Vous êtes sur la page 1sur 204

EXPRESIONES CULTURALES DEL HIP HOP Y DERECHOS HUMANOS: LA VOZ DE

LOS RAPEROS

DIANA SOFÍA CORONADO BARRAGÁN


MARCELA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
SAIDA ZARETHE TORRES ALFONSO

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
LÍNEA DE DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO DEMOCRÁTICO
BOGOTÁ D.C. X SEMESTRE – 2015
EXPRESIONES CULTURALES DEL HIP HOP Y DERECHOS HUMANOS:
CINCO HISTORIAS POR CONTAR

DIANA SOFÍA CORONADO BARRAGÁN


MARCELA RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ
SAIDA ZARETHE TORRES ALFONSO

Trabajo de grado para obtener el título de Trabajador Social

Asesor: JUAN JOSÉ BURGOS ACOSTA


PhD en Educación.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL
LÍNEA DE DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO DEMOCRÁTICO
BOGOTÁ D.C. X SEMESTRE - 2015
NOTA DE ACEPTACIÓN
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________

___________________________________
Firma del jurado

___________________________________
Firma del jurado
AGRADECIMIENTOS

Culminar este proceso de formación profesional no solo nos hace sentirnos orgullosas de
alcanzar una importante meta, sino que también nos enorgullece haber contado con el apoyo de
personas que tienen un valor significado en nuestra vida, como nuestra familia, amigos,
compañeros, docentes y personas cercanas a las que les agradecemos incondicionalmente por
haber hecho parte de este proceso.

Agradecemos a nuestro tutor Juan José Burgos, quien dirigió, guio y acompaño nuestro
trabajo de grado con gran dedicación y compromiso, fortaleciendo y potenciando nuestra
capacidad académica, y quien nos motivó a la realización de una investigación rigurosa para
mejorar nuestra capacidad de investigación.

DEDICATORIA

Este trabajo de grado se lo dedicamos de todo corazón a Dios y a nuestros padres, quienes en
todo momento nos impulsaron y nos apoyaron para que lográramos ser profesionales llenos de
capacidades, competencias, retos y desafíos que enriquecieron nuestro proyecto de vida, además
nos brindaron los valores suficientes para ser personas integras, éticas y con sentido social.

Dedicamos también este proyecto de grado a CINJUDESCO, organización en la cual se


realizó la investigación y que abrió sus puertas a quienes teníamos el deseo de aprender y
conocer, siempre tuvieron buenas expectativas con respecto al papel del trabajador social dentro
de la organización, así que brindaron todo el apoyo y las herramientas necesarias.
TABLA DE CONTENIDO

Introducción ...............................................................................................................................4

1. Justificación.........................................................................................................................5

1. Planteamiento del problema...............................................................................................7

2. Pregunta de investigación...................................................................................................9

3. Antecedentes .................................................................................................................... 10

3.1. Antecedentes sobre el hip hop................................................................................... 10

3.2. Estudios encontrados ................................................................................................ 18

4. Objetivos de la investigación ............................................................................................ 26

4.1. Objetivo general ....................................................................................................... 26

4.2. Objetivos específicos ................................................................................................. 26

5. Marcos referenciales ........................................................................................................ 27

5.1. Marco teórico............................................................................................................ 27

5.1.1. La construcción de la vida cotidiana ..................................................................... 27

5.1.2. Cultura ................................................................................................................. 30

5.1.3. Culturas juveniles ................................................................................................. 32

5.1.4. Derechos Humanos ............................................................................................... 36

5.2. Marco conceptual ..................................................................................................... 39

2. Metodología...................................................................................................................... 41

5.3. Perspectiva epistemológica........................................................................................ 41

5.4. Enfoque metodológico............................................................................................... 41

5.5. Población .................................................................................................................. 42


5.6. Técnicas para la recolección de la información ......................................................... 42

6. Análisis e interpretación de resultados ............................................................................. 44

6.1. Descripción de resultados: ........................................................................................ 45

6.2. Análisis e Interpretación de resultados: Acercándonos a la producción de teoría. .... 52

6.2.1. Vida cotidiana ....................................................................................................... 53

6.2.2. Cultura ................................................................................................................. 63

6.2.3. Hip hop ................................................................................................................. 70

6.2.4. Derechos Humanos ............................................................................................... 83

3. Conclusiones ..................................................................................................................... 95

4. Discusiones y recomendaciones para el Trabajo Social ....................................................... 106

5. Bibliografía ...................................................................................................................... 109

Anexos .................................................................................................................................... 116


RESUMEN

Esta investigación pretendió identificar la relación que existe entre las prácticas culturales del
hip hop y la restitución de derechos humanos a partir de aspectos de la vida cotidiana de cinco
jóvenes de la organización CINJUDESCO ubicada en el suroriente de Bogotá. Para ello se
implementó la técnica de entrevista a profundidad de la cual se retomaron referencias de la vida
cotidiana y de los significados que le atribuyen a las prácticas culturales del hip hop. Esto dio
lugar al análisis e interpretación de la información en donde convergen tres voces: autoridades
académicas, actores o jóvenes entrevistados, y autoras de la investigación. Esta investigación
tiene en cuenta el contexto socieconómico y el discurso de los jóvenes relacionados con cuatro
categorías: vida cotidiana, cultura, Hip Hop y Derechos Humanos.

Palabras claves: jóvenes, Hip Hop, restitución y Derechos Humanos

ABSTRACT

This research aimed to identify the connection between hip hop cultural practices and
restitution of rights from daily life aspects of five young from CINJUDESCO organization
located in the southeast of Bogotá. It used the depth interview technique to rescue daily life
references and meanings attributed to hip hop cultural practice. As result it give rise to the
analysis and interpretation of information with three voices present: academic authorities, actors
or young respondents, and authors of the research. This research takes into account the
socioeconomic context and discourse of young people related to four categories: lifestyle,
culture, Hip Hop and Human Rights.
4

Introducción

La investigación social es un componente importante de la profesión del trabajador social,


por medio de ésta se construye conocimiento que permite obtener una mejor comprensión de la
realidad. Por esto, el desarrollo de la presente investigación tiene la intención de generar
conocimiento sobre el significado de las prácticas culturales del hip hop en relación con la
restitución de derechos humanos por medio del presente documento.

De acuerdo al planteamiento y ejecución de la investigación se presentan, en primer lugar los


aspectos generales relacionados con la justificación, el planteamiento del problema, la pregunta
de investigación, y los antecedentes que contienen dos apartados: el primero que da cuenta de la
historia del hip hop; y el segundo un recuento de las investigaciones revisadas sobre culturas
juveniles, hip hop y prácticas de resistencia. Luego se plantean el objetivo general y los objetivos
específicos, a partir de los cuales se retoman, en el marco referencial, los principales conceptos
que permitirán dar respuesta a la pregunta de investigación de acuerdo a los autores consultados.
Seguido a ello en la metodología se da cuenta del constructivismo social como enfoque y la
entrevista a profundidad como técnica utilizada para recopilar la información de la población
sujeto de investigación. Posteriormente se presenta el análisis e interpretación de los resultados,
el cual abarca dos apartados: la descripción como un recurso importante que clarifica los
aspectos a tener en cuenta para el desarrollo del análisis e interpretación de la información, y el
siguiente apartado desarrolla la comprensión de las prácticas culturales del hip hop en los
jóvenes a partir de cuatro categorías: la vida cotidiana, la cultura, el hip hop y los derechos
humanos. Como cierre de la investigación se da cuenta de las conclusiones donde se retoman los
principales hallazgos, y por último se exponen discusiones y recomendaciones para el trabajo
social que permitan profundizar en el campo investigado.
5

1. Justificación

La investigación se realiza para reconocer las prácticas culturales y expresiones artísticas, por
medio de la cultura hip hop de los jóvenes de la localidad Rafael Uribe Uribe, específicamente
de la organización CINJUDESCO a fin de entender su influencia en la construcción de
ciudadanía juvenil y a su vez indagar sobre los procesos de cambio que les permiten constituirse
como sujetos de derechos. El estudio de esta expresión cultural urbana es importante debido a
que se ha logrado posicionar en Colombia de manera significativa

El estudio de esta expresión cultural urbana es importante debido a que alrededor de ésta se
lograron crear procesos organizativos de manera autónoma tales como RapJudesco, Busthak
Records, la Familia Ayara entre otros, con el fin de posicionar el hip Hop a una escala nacional
Colombiana como un movimiento cultural que transforma territorios y así cambiar la imagen que
se tenía de ésta como cultura únicamente de barrios considerados marginales por sus
particularidades socioeconómicas. Con estas acciones la cultura dio pasos de gigante al
convertirse en un movimiento cultural adoptado por una serie de personas quienes lo han
asumido también como una forma de vida. En términos de avance esta cultura logra
reconocimientos y adeptos gracias a festivales, conciertos y programas. El más importante es el
festival de hip hop al parque que para el año 2014 cumplió dieciocho años y reunió alrededor de
104.000 personas aproximadamente.

Considerando los procesos que se tejen alrededor de esta cultura realizar una investigación
desde la academia con jóvenes adscritos a la cultura hip hop, permitió expandir el nivel de
conocimiento sobre el impacto que producen dichas prácticas en la sociedad y quizá en
territorios con condiciones sociales, culturales y económicas específicos.

Es así que, el equipo investigador, consideró importante para la realización del presente
trabajo de grado explorar las significaciones conferidas a las prácticas de esta cultura, ya que han
tenido lugar discusiones en el escenario académico que se centraron en el papel de las nuevas
6

identidades culturales en el escenario político y en relatos de las relaciones existentes entre la


resistencia cultural como un mecanismo de participación social y de restitución de derechos.

Por tal razón, con el fin de contribuir al fortalecimiento de investigaciones orientadas a


identificar problemáticas sociales que afectan a ciertos grupos y que los jóvenes expresan a
través de sus escenarios inmediatos, es decir, su contexto, su entorno y las personas que lo
rodean; esta investigación permitió identificar las potencialidades de formación y concienciación
política desde formas alternativas a través de la indagación acerca de cómo las expresiones
culturales del hip hop reclaman y manifiestan la situación de los derechos humanos en Colombia,
como problemática social susceptible de ser transformada para fortalecer las condiciones de vida
de las personas a las que se les han vulnerado sus derechos.

A partir de las anteriores anotaciones, y con el fin de contribuir en la construcción de


conocimiento desde Trabajo social en la Universidad de la Salle, la presente investigación se
desarrolló en la línea de Derechos Humanos y Fortalecimiento Democrático, teniendo en
cuenta los parámetros establecidos, los cuales reconocen que diversas organizaciones y
movimientos sociales han contribuido a resignificar las perspectivas en cuanto a las relaciones
sociales, el contexto cultural, político e histórico. De la misma manera, este trabajo se ubica en la
sublínea de inclusión y exclusión social, ya que en ésta se tiene en cuenta al individuo y su
entorno social, político, familiar, y en comunidad, junto con el contexto en el cual se
desenvuelve cotidianamente. (Cifuentes y Camelo, 2005).

Por otro lado, se pretendió aportar a la organización CINJUDESCO en cuanto a la


documentación sobre el impacto que tiene el ejercicio que desarrolla en los y las jóvenes
vinculados y así propiciar desde una perspectiva académica un espacio de reflexión al interior de
la organización sobre el impacto que pueden llegar a tener las prácticas culturales del hip hop en
la misma.
7

1. Planteamiento del problema

Esta investigación da cuenta de la continuidad del proceso formativo de práctica realizado en


el año 2013-2014 en la organización CINJUDESCO mediante el proyecto de intervención
titulado: Promoción de la actoría social y la política cultural en jóvenes, niños y niñas,
CINJUDESCO ASOVEG y Rafael Uribe Uribe. Por tanto se retoman aspectos relacionados con
la experiencia del proyecto de intervención y se indaga sobre las prácticas culturales de hip hop y
sus relaciones con los procesos de formación política que se realizan en la organización.

La presente investigación se realizó en el barrio Granjas de San Pablo, perteneciente a la


UPZ Marco Fidel Suarez, de la localidad de Rafael Uribe Uribe. Este barrio, que surgió en el año
1.963 (con la llegada de 300 familias a la ciudad), se ubica en estratificación socioeconómica
categorizada en los estratos 1 y 2 del Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de
Programas Sociales (SISBEN); algunas de las familias se encuentran en condición de
hacinamiento, y con poca disponibilidad de espacios destinados al acceso y disfrute de derechos
de recreación y cultura. La actividad laboral de la población consiste en empleos de
construcción, zapatería, servicio doméstico, empleados de almacenes o fábricas y vendedores
ambulantes. Los hogares se caracterizan por una prevalencia de jefatura femenina y un reducido
ingreso a la educación universitaria.

Continuando con la caracterización de los habitantes del sector, vale la pena mencionar que
en el territorio, según el Observatorio de culturas Rafael Uribe Uribe, el 67% de habitantes, hacia
el año 2007, estaban bajo la línea de pobreza, su estratificación predominante es nivel 2, lo cual,
según análisis del DANE (2009) presenta necesidades básicas primarias insatisfechas, que
replica, entre otras cosas, patrones de violencia, delito y consumo de sustancias psicoactivas. En
referencia a la garantía de Derechos Humanos, el Observatorio de culturas Rafael Uribe Uribe
también señala que los derechos más vulnerados a nivel local son el acceso a educación, salud, y
vivienda.
8

Bajo estas dinámicas socioeconómicas de la localidad, en el barrio Granjas de San Pablo se


crea un proceso de organización social de base, el Centro Infantil y Juvenil para el Desarrollo
Comunitario con la misión de realizar proyectos enfocados al desarrollo social de niñas, niños y
jóvenes de esa localidad, por medio de la orientación en la construcción de planes y proyectos de
vida a partir de estrategias lúdicas, artísticas y formativas como la música, el baile entre otros.
Como resultado de un proceso de unión de la Biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán y la
asociación juvenil AJUDESCO, en el año 2007 se crea legalmente el Centro Infantil y Juvenil
para el desarrollo comunitario CINJUDESCO.

A partir de estos procesos de organización comunitaria se crea y consolida la escuela


RAPJUDESCO, la cual promueve formación en torno a prácticas y expresiones de la cultura hip
hop como RAP, Graffiti y breakdance. La escuela actualmente reúne alrededor de 14 jóvenes
cuyas familias son conformadas de forma nuclear (padre, madre e hijo), monoparental
(caracterizada por jefatura del hogar de una sola persona mujer u hombre) y extendida (basada en
los vínculos de consanguineidad que incluye más de dos generaciones conviviendo en un mismo
techo); con dinámicas familiares que presentan tensiones, ajustes, crisis y procesos de
adaptabilidad naturales, como por ejemplo cambios laborales, vinculación de nuevos integrantes,
y adaptación de etapas del ciclo vital humano.

Algunos de los jóvenes de esta escuela de Rap, no tienen garantías para acceder a la
educación superior pública y gratuita gracias a la desfinanciación de las Universidades Publicas
en el país, pues del PIB nacional anual sólo es destinado hasta un 4%. Se resalta que dentro de la
infraestructura escolar, la localidad sólo cuenta con una universidad y es de carácter privado – la
Universidad Antonio Nariño. Los colegios oficiales a los que se encuentran adscritos, en su
mayoría son de convenio (24 de los 26 colegios en la localidad). En términos de salud, la
mayoría de estos jóvenes están en el régimen subsidiado del Sisben; aunque en algunos casos se
encuentran como beneficiarios del régimen contributivo debido a la vinculación laboral de padre
o madre, en su mayoría trabajadores independientes con contratos de prestación de servicios.
9

En términos generales y teniendo en cuenta lo anterior, estos jóvenes de la escuela de RAP,


se han interesado en la cultura hip hop en su práctica cotidiana y por tanto la han dotado de
ciertos contenidos y significaciones específicas. De esta manera; la investigación se acerca a este
escenario y su población juvenil para comprender el significado de sus prácticas y si sus
relaciones están vinculadas con la reivindicación de los derechos humanos en el territorio
caracterizado por una realidad de vulneración a los derechos humanos. Por otra parte se ha
resaltado en los estudios encontrados que el hip hop se puede concebir como un mecanismo de
resistencia o de denuncia ante la opresión, el dolor y la injusticia, sin embargo se encuentran
muchos vacíos con relación a las implicaciones de las prácticas culturales en el comportamiento
y actitud de los jóvenes adscritos al hip hop sobre el nivel de conciencia, respeto y restitución de
los derechos humanos.

Dado que no hay estudios, al menos delimitados específicamente en esta población, según la
revisión bibliográfica presentada en los antecedentes que den cuenta de este tipo de expresiones
culturales, este trabajo procuró dar respuesta a ese vacío al indagar sobre el fenómeno para lograr
comprender el significado de sus expresiones en relación con los derechos humanos; y en ese
sentido, hacer un aporte que sirva como referencia para posteriores investigaciones.

2. Pregunta de investigación

¿De qué manera algunas prácticas culturales de hip hop manifiestan expresiones a favor de la
restitución de DDHH en 5 jóvenes que hacen parte del Centro Infantil y Juvenil para el
desarrollo Comunitario (CINJUDESCO) de la localidad de Rafael Uribe Uribe?
10

3. Antecedentes

En este proyecto de investigación se asumió las ideas generales que plantean autores como
Hernández, Fernández, & Baptista (2006), Briones (2003) y Pérez (2005); sobre antecedentes,
considerándolos a éstos, en este proyecto de investigación, como una especie de diagnóstico
sobre un fenómeno estudiado, que se expresa en publicaciones, investigaciones, etc. En este
sentido, los hallazgos permitieron determinar la manera en que este proyecto de investigación
aportó a la mejor comprensión del fenómeno.

El presente apartado se expresa en dos momentos: el primero, realiza una descripción general
relacionada con el origen y extensión del hip hop en Latinoamérica y, específicamente, en
Colombia. El segundo momento, tiene en cuenta los estudios realizados desde la academia sobre
el tema.

3.1. Antecedentes sobre el hip hop

Con el fin de rastrear si existe o no una relación entre cultura y derechos humanos y teniendo
en cuenta que no hay explicito una construcción documental sobre esto en Colombia se considera
aspectos significativos de la experiencia Argentina; retomando así que para el Ministerio de
Educación Nacional de Argentina (2011) “cultura” y “derechos humanos” permiten abrir una
serie de problemas y perspectivas que amplían el horizonte de pensamiento, en particular
respecto de las manifestaciones artísticas que se dan al interior de una cultura y que brindan
mayores herramientas para las prácticas sociales. Porque no es lo mismo suponer que el arte es
una forma de entretenimiento que el pensar que puede ser una metodología para la transmisión
de conocimiento o inclusión social. En este sentido, por ejemplo, en Europa, los derechos
humanos se conciben a partir de las luchas históricas que optaron por lograr principios de
igualdad, equidad y dignidad; lo cual se expresó también a través del arte. De ahí que el arte se
constituye en un motor de transformación cultural ya que incide en el entramado de prácticas,
formas de pensar, de relacionarse y habitar el espacio en el que se vive (Ochoa y Walde, 1998).
11

Una de las expresiones artísticas de la cultura es la música, la cual ha jugado un papel


fundamental en la reivindicación de los Derechos Humanos, ya que muchos cantantes a través de
ella y de sus composiciones manifiestan la necesidad de transformar la realidad de constante
violación a los Derechos Humanos, como es evidente en el documento Música y Derechos
Humanos elaborado por Safeliu (2010), basado en una investigación realizada en Europa y
Estados Unidos, en la cual se encontró que muchos músicos con el apoyo de organizaciones que
trabajan a favor de los Derechos Humanos se han unido para realizar conciertos para la difusión
de mensajes de paz, de esperanza y de crítica a los fenómenos de violencia presentes. Los
conciertos han mantenido una estrecha relación con distintos movimientos sociales y
organizaciones internacionales como Amnistía Internacional que luchan por los derechos
humanos, como el movimiento pacifista y antimilitarista, y el pacifismo humanitario.

De acuerdo con lo anterior, hay que tener en cuenta el papel que la música tiene dentro de la
cultura, en la cual se encuentran diferentes manifestaciones ligadas a un contexto determinado,
dentro de los cuales confluyen un sinnúmero de actores sociales con características específicas,
como es el caso de los jóvenes. En este sentido, esta investigación se centró en esta población
ubicada al suroriente de Bogotá que se ha agrupado alrededor de expresiones artísticas basadas
presuntamente en la denuncia y resistencia (que han tenido lugar en diferentes partes del mundo).
Jóvenes pertenecientes a una cultura que emerge dentro de un contexto caracterizado por
acciones de violencia, conflicto y condiciones socioeconómicas precarias; pertenecientes a la
llamada cultura hip hop.

El hip hop es considerado como cultura juvenil debido a que es una de las mediaciones en las
que se hace posible y se manifiesta la interacción que los y las jóvenes mantienen con el contexto
social. Posee diversas posturas y símbolos que configuran estilos y formas de vida distintos, de
modo que dan sentido a la realidad y a diversas prácticas que expresivas de experiencias y
cotidianidades de los- y las jóvenes. (Feixa y Porzio, 2004). Al entender el hip hop como cultura
juvenil se señala el concepto de Reguillo (2000) sobre el concepto que hace referencia a cómo
éstas culturas constituyen y dotan de sentido la construcción de identidades individuales y
colectivas, parten de saberes propios surgidos desde vivencias y experiencias con el contexto y la
12

realidad misma. Están cargadas de múltiples representaciones simbólicas, cada una con una
posición y lectura de la realidad que invita no sólo a reflejar la expresión de lo que se vive sino a
iniciar proceso de “resistencia” así como de construcción colectiva con el fin de transformar
aquello que convierte a los jóvenes en marginalizados.

Para comprender mejor las prácticas, apuestas políticas y sociales de esta cultura se presenta
de forma breve algunos aspectos relacionados con su origen y contexto social.

La cultura hip hop es una de las principales manifestaciones culturales de los jóvenes que
surgió en Estados Unidos a finales de 1960 en las comunidades afroamericanas y
latinoamericanas de barrios populares neoyorquinos, como Bronx, Queens y Brooklyn. Durante
este período se consolidaron alrededor de la cultura hip hop elementos como el breakdance; es
decir, la práctica de baile, el estilo musical RAP caracterizado por el beat 1 , el graffitti o uso del
spray para firmar las paredes, y el estilo de ropa ancha y gorras, por medio de personajes
representativos como James Brown en el breakdance, Kool Herc como DJ, y la creación de
líricas con contenido fuerte y reivindicativo que evidenciaba protesta ante las situaciones que
presentaban en su cotidianidad.

Hacia los años 70 nace la organización Universal Zulu Nation, creada por AfrikaBambaataa,
Dj estadounidense del sur del Bronx, la cual se distinguió por proponer una alternativa pacifista a
las diferentes pandillas (gangs) violentas que controlaban buena parte de los barrios más
desfavorecidos de Nueva York para solucionar sus conflictos. Alternativas que se enfocaba en
fomentar expresiones como el baile, el grafiti, el RAP y el DJ.

Durante la década de los años 60 y 70, los jóvenes adquirieron protagonismo en cuanto a
expresiones antiimperialistas ante la guerra que se desataba en Vietnam , el movimiento hippie,

1
Beat: inglés masc. Palabra que en inglés significa golpe; en el ámbito musical designa al golpe rítmico que
marca la base de las grandes secuencias y armonías en las canciones con arreglos electrónicos.
13

luchas anticolonialistas, entre otros. De aquí la participación juvenil se encaminó a la búsqueda


de un cambio para lograr vivir en una sociedad justa y equitativa. Lo cual da surgimiento y
posicionamiento al movimiento del hip hop, que hacia los años 70 comenzó a expandirse a nivel
mundial hasta que llegó a Latinoamérica por República Dominicana, gracias al concierto
realizado por el grupo estadounidense “Sugar Hill Gang” en 1980.

En términos concretos, lo anterior refleja que ese protagonismo de los jóvenes en luchas
reivindicativas se materializó en la realización de prácticas culturales alternativas, que en
algunos casos rompían con lo impuesto como cultura y arte. Posteriormente estas prácticas
culturales alternativas se consolidaron en culturas con posiciones políticas claras y contundentes
donde el joven se posiciona como actor constructor de tejido social.

Para el caso de Colombia según Perea (1998), hacia finales de la década del 80 y principios
del 90 del siglo XX, el joven se construye desde un imaginario social como el actor principal de
hechos violentos, en especial después del asesinato del Ministro de Justicia del gobierno de
Belisario Betancur,Rodrigo Lara Bonilla (quien se caracterizó por perseguir a los
narcotraficantes del Cartel de Medellín, liderados por Pablo Escobar)a manos de un joven, que
permite señalar a una juventud articulada estrechamente con la cultura de la muerte, y con un
papel protagónico en el auge del sicariato. Desde ese momento se construye una identidad social
que arremete contra lo que significa ser joven en un país marcado por desigualdades y brechas
sociales específicas y por lo tanto se generan, en algunos casos, estigmatizaciones hacia las
culturas juveniles y a los jóvenes de determinados sectores sociales; los sectores
“marginalizados”, donde se les señalaban como sicarios, “gatilleros”, viciosos y ladrones a
sueldo.

De esta manera, una serie de formas diferentes de juventud, en zonas periféricas, se empiezan
a reflejar producto de la rapidez, la asimetría, la corta duración y temprano debilitamiento del
fenómeno modernizador. Según Parra (1984) los jóvenes marginales, debido al crecimiento del
desempleo, son obligados a disfrutar una falsa juventud por causa de las modificaciones
estructurales negativas en la organización de la vida familiar, en la evolución de la educación, en
14

la disponibilidad de empleo y otros fenómenos que resignificaron el sentido de la juventud en el


contexto urbano.

En síntesis, la relación de la juventud en el escenario del desarrollo nacional se basó en la


necesidad del Estado de educar y formar a los jóvenes para el trabajo debido a que la juventud se
constituyó como un elemento laboral en el creciente proceso de industrialización, para lo cual el
Estado produjo las políticas públicas que dieron respuesta a dicha necesidad. Sin embargo, el
acceso de los jóvenes a la educación superior permitió una mayor capacidad de discernimiento y
crítica, que unida a la inspiración revolucionaria generada por el éxito de modelos de izquierda
en Latinoamérica y de la movilización armada campesina, facilitó la consolidación de grupos
guerrilleros con apoyo universitario juvenil.

De esta forma, lo que subyace al propósito del Gobierno Nacional de construir e implementar
una Política Nacional de Juventud es la intención de crear las condiciones necesarias en el
Estado y en la sociedad para que los jóvenes puedan participar en la configuración de la sociedad
en la que viven, al mismo tiempo que buscan su perfeccionamiento y realización como personas
(Programa Presidencial Colombia Joven, 2004, p.7)2 .

Sin embargo, no se lograron los objetivos trazados, pues los esfuerzos dirigidos desde el
Estado en torno al tema juvenil tuvieron un bajo impacto y un direccionamiento equivocado lo
que generó procesos ineficientes y erróneos en la ejecución de los recursos públicos. Las
políticas de juventud desde entonces, se caracterizaron por una serie de actividades específicas,
inconexas e incoherentes entre sí, en donde desde todos los sectores públicos intentaban
desarrollar de manera desarticulada actividades dirigidas hacia la juventud. (Galán, 2000).

Los jóvenes, pese al resultado de las acciones e intencionalidad de las políticas de juventud,
se organizaron, sobre todo para la década del 90, alrededor de actividades culturales para

2
Política Nacional de Juventud, Bases para el plan decenal de Juventud 2005 – 2015. Programa Presidencial
Colombia Joven
15

expresar su inconformismo hacia el sistema de mercado mediante la adopción de prácticas


juveniles extranjeras que si bien eran retomadas por los medios de comunicación que
funcionaban al mercado; denunciaban acciones referidas al gobierno, las problemáticas sociales
y la injusticia. Una de las cuales se ha constituido en un movimiento mundial denominado hip
hop.

La cultura hip hop en Bogotá marca su génesis y consolidación a partir del avance del
breakdance hacia el año 1983 - 1984 en jóvenes de zonas de la ciudad consideradas marginales y
periféricas, caracterizadas por situaciones socioeconómicas precarias. El desarrollo de este
elemento (breakdance) permitió, en la ciudad, la difusión de esta cultura en discotecas del centro
y barrios como el 20 de Julio3 , las cruces4 , entre otros .Los pioneros en desarrollarlos fueron
grupos constituidos como los Bone Breakers, los Hard Breakers, Electric Breakers, Street Power
entre otros. Por lo anterior, el breakdance se constituía en la forma de expresión que tenían los
jóvenes, entre otras cosas, para controlar emociones violentas y generar espacios de encuentro
juvenil.

Luego de esto se instaura el MC como otro elemento del hip hop; éste hace referencia al
maestro de Ceremonia o Controlador del micrófono; en sus inicios el desarrollo del MC en
Estados Unidos había dado pasos de gigante, en el sentido que ya no era quien “animaba” la
fiesta sino el personaje que incluía en rimas y versos los sucesos, experiencias y hechos vividos
en su vida, su comunidad y lo que giraba a su alrededor. De esta manera, siguiendo esas mismas
prácticas, el MC se posicionó en Bogotá y Colombia como el personaje que trasmitía y narraba
por medio de la construcción de liricas el desarrollo mismo de la vida cotidiana, el inicio, nudo y
desenlace de lo que sucedía en cada aspecto de la vida de los jóvenes en general, pero sobre todo
de los jóvenes inmersos en esa cultura convirtiendo la realidad en rima.

3
Barrio perteneciente a la localidad de San Cristóbal en la ciudad de Bogotá.
4
Barrio perteneciente a la localidad Santa Fe en la ciudad de Bogotá.
16

Posterior al desarrollo independiente de MC y del Dj5 en la escena de esa cultura se empieza


hablar del Rap como la conjunción entre el MC como compositor e intérprete de sus letras, y el
DJ como creador de la música (Pérez, 2011) hay autores quienes lo entienden como la vertiente
comercial del hip hop. Sin embargo, en esta investigación no se retomará esta conceptualización
y se entenderá el Rap como la expresión rítmica y lírica del hip hop y de sus composiciones.

En Bogotá se empezó hablar de Rap cuando fue consolidado por jóvenes que conformaron o
hacían parte de grupos de break en barrios como las cruces. Es así que grupos como Raza
Gangster6 , Gotas de Rap7 y Etnia Razta8 se convirtieron en pioneros de la cultura, dotándola de
contenido político, crítico, de denuncia, de sensibilización y concientización sobre las realidades
que viven los jóvenes y la población en general en un estado que, como lo exponen ellos en
algunos de sus temas, deja de lado su responsabilidad frente a la garantía y reconocimiento de
derechos de la población.

Finalmente para comprender los elementos del hip hop y entenderlo como cultura juvenil
cargada de expresiones simbólicas y prácticas que traen implícitas ejercicio de cultura y arte; es
necesario mencionar el Beat Box y Graffiti como constitutivos de ésta. El primero es el ejercicio
y creación rítmica de percusión que se realiza a partir del uso exclusivo de partes humanas o
ritmo creado desde el cuerpo humano, sus orígenes surgen de la necesidad de crear ritmos que no
podían ser generados por la falta de instrumentos necesarios para esto, en otras palabras, dado
que no contaban con recursos para adquirir instrumentos los jóvenes empiezan a imitar y crear
sonidos con sus cuerpos para acompañar al MC. Para Reyes (2006) el otro elemento, Graffiti,
nace como arte pictórico con contenido político en Mayo del 68- el mayo francés y se fortalece
en los setenta en Filadelfia y New york. Sin embargo se asocia al hip hop a partir de la

5
DJ es el Disc Jockey coordina la velocidad de los beats de dos discos diferentes en ciclos de ocho, dieciséis o
treinta y dos beats, en el hip hop se caracterizan por ejecutar el scratching que es un efecto sonoro que se produce al
aruñar o rasguñar el acetato en reversa.
6
Inicio con el nombre Delta Rap y conformada ´por integrantes provenientes de la costa pacífica en sus
composiciones abordaron temas complejos como el consumo de drogas y sus efecto, ,
7
Surgió en la ciudad de Bogotá en el año 1990
8
Surgió en el año 1984 bailando break y pintando en las calles del centro de Bogotá. el ataque al metano, su
primer disco, fue editado en cassette y en 1994 en CD.
17

apropiación de éste como medio para visibilizar e identificar el artista Hopper a partir de la pinta
de su nombre es decir del “Tag” en un territorio determinado.

A pesar del desarrollo anterior de cada uno de los elementos que componen el hip hop se
recalca que éste se exteriorizó, aún más, a partir de la atención que le brindó una emisora juvenil
Bogotá, la 103.9 quien organizó un concurso de baile que no tuvo el suficiente impacto, pero que
ponía en escena que en la calles de Bogotá una nueva cultura juvenil aparecía; a pesar de este
hecho, la atención se desdibujó y el hip hop en Colombia para sectores de clase alta, no se
posicionó sino se estigmatizó como cultura de marginales y delincuentes. Si bien muchos de los
representantes de dicha cultura empezaron un camino marcado por drogas, la cultura continuaba
moviéndose, consolidándose y arraigándose en la esquina de cada barrio y por supuesto en la
vida de cada joven que veía a esta cultura como un lugar propio.

En la localidad Rafael Uribe Uribe ubicada al suroriente de Bogotá, compuesta por 210
barrios organizados en 6 UPZ, con una alta densidad de población que corresponde al 5.1% de
los habitantes del distrito capital, y que se encuentra categorizada como la quinta localidad con
menor nivel de vida de acuerdo al Índice de Condiciones de Vida (ICV) de la ciudad en el 2011,
en la cual predominan los estratos 1, 2 y 3. (Secretaría de Hábitat, 2011); se consolidan procesos
organizativos que buscan articular la cultura, los jóvenes y su participación en el ámbito público.

Es allí, uno de los lugares de la ciudad en la cual el hip hop se consolida como una nueva
cultura juvenil durante los años 90, con la conformación de grupos de Rap como: Imperio Lirical
del barrio Bochica Sur, Tormenta Rap (hoy Impacto creciente) de Granjas de San Pablo, 9
milímetros de Diana Turbay. También grupos de Break dance en el barrio San Agustín, y barrio
Puerto Rico; y se presenta el graffiti en espacios públicos como la concha acústica de San
Agustín y la calle 27 sur con 11 (IDCT, 2001, p. 26-27)9 . De esta manera, dicha cultura se abrió
camino como un mecanismo de expresión para los jóvenes que manifiestan la conciencia que

9
Instituto Distrital de Cultura y Turismo de Bogotá.
18

tienen sobre las problemáticas sociales o una manera para contar sus vivencias, preocupaciones e
inconformidades en un determinado contexto.

Uno de los lugares donde se instauró una de estas expresiones culturales fue la escuela
Rapjudesco en el barrio Granjas de San Pablo de la localidad Rafael Uribe Uribe, liderada por
René Pineda y Gerardo Silva del grupo Impacto Creciente. Esta escuela tiene lugar en la
Biblioteca Comunitaria Manuela Beltrán y funciona desde el año 2007, aproximadamente. Fue
en este escenario donde se realizó esta investigación.

3.2. Estudios encontrados

A continuación se da cuenta de investigaciones y documentos elaborados desde la academia


sobre las prácticas culturales del hip hop, sus implicaciones y construcciones con jóvenes como
principales actores:

En la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Castiblanco (2005) publicó en la revista


tabula rasa: RAP y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. Reflexiones preliminares a
partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Se posiciona desde el
reconocimiento del rap como uno de los discursos de los jóvenes, a partir de los cuales definen
sus procesos identitarios, de subjetividad y prácticas de resistencia ante ordenamientos sociales.
Se resalta que en estos discursos existe una propuesta para la sociedad planteada con base en
reflexionar acerca de sí mismos y sobre la realidad que viven para construir sentidos individuales
y colectivos (realidades posibles). Esta fue una reflexión que se hizo en torno a las respuestas
que algunos raperos y raperas han compartido con las investigadoras en culturas juveniles de la
universidad frente al cuestionamiento ¿de qué forma se crean y expresan en el rap como práctica
cultural juvenil, los posicionamientos de resistencia frente a diversos ordenamientos sociales?

Para responder a esto, la autora afirma que para comprender el rap no es suficiente asociarlo
con denuncia y protesta, sino implica tener en cuenta la creación de nuevas formas de existencia
19

individual con la intención de afirmar la identidad, posicionarse de una manera específica en el


mundo social, cultural y en el de las relaciones sociales que se crean o se generan.

En relación con el rap y sus posicionamientos de resistencia, según esta investigación, éste se
instaura como un pensamiento que fluye y construye sentidos individuales y colectivos, permite
pensar realidades posibles, una práctica de la libertad, una búsqueda permanente e incesante de
autonomía, un empeño por alcanzar espacios de conciencia y de experiencia para ser capaz de
estar consigo mismo. Un ejemplo de ello se evidencia en las producciones musicales
“underground” en las cuáles pueden plasmar sus pensamientos propios sin ser mediatizados por
la lógica del consumo; otra forma de autonomía se presenta en la relación con las instituciones
públicas y/o privadas con las cuales establecen cierta distancia reflexiva y crítica en relación con
sus funciones, y los programas que ofrecen.

Por otra parte, se consolidan prácticas de resistencias como construcciones de identidad que
buscan la autonomía, que desertan de los estilos de vida y dispositivos de la cultura tradicional,
resignifican lugares como la calle y la noche como espacios de afirmación para la construcción
social y cultural, como resultado optan por el arte como un medio para transformar las formas de
pensamiento, y de esta forma, preguntarse por prácticas alternativas que generen nuevos códigos
en la sociedad.

En la misma universidad, Castiblanco, Serrano y Suárez (2008) publicaron un artículo


titulado Culturas juveniles y trabajo Social con jóvenes en la revista Tabula Rasa; en éste
plantean cómo el abordaje desde trabajo social con jóvenes debe realizarse a partir de la
comprensión de las culturas a las que se adscribe, en las cuales el joven es un productor de
sentido, o productor cultural, que le confiere una identidad, y donde el joven se constituye como
como actor político. Trabajo producto de la investigación Identidades Juveniles, música y
producción cultural. Etnografías de agrupaciones Rave y hip hop rap en Bogotá, da cuenta de
que los jóvenes no pueden entrar en la lógica de las políticas públicas cuando se les considera
como categoría, sino que deben estar como «agentes culturales», es decir que encuentran y dan
otros papeles a los diferentes actores de las políticas (estado, instituciones, sociedad civil), y que
20

se configuran en territorios, uno de los cuales es el cuerpo, con el que inventan nuevas formas de
relación donde prima la autonomía, que conlleva a una forma de autoconocimiento y
autocuidado de sí mismos. Es así que la autora propone un análisis desde la práctica del Trabajo
Social basado en la interdisciplinariedad y en el reconocimiento de la interculturalidad como
contexto profesional, valorando la intersubjetividad en las interacciones sociales.

En torno a la cuestión de identidad, desde Trabajo Social, según la autora, ésta se construye
en un proceso histórico y social que tiende a la preservación y a la recreación, y en un paso
fundamental para que el sujeto se asuma como productor o constructor de lo social y cultural.
Desde ahí, el sujeto construye la subjetividad como el proceso de dar sentido a lo que vive y
experimenta; a su vez, fomentando la capacidad de plantearse como productor de significados a
partir de la interacción con los otros.

En el trabajo de grado de García, González y Novoa, (2009) Jóvenes, estilo y hip hop en el
suroriente de Bogotá, se realiza un acercamiento a la construcción del joven y su realidad a partir
de la cultura hip hop en el contexto colombiano, específicamente en la localidad cuarta de San
Cristóbal, al suroriente bogotano. Este trabajo se realizó en el campo de la psicología por medio
del análisis de discurso, y la observación participante en la cotidianidad de un rapero, el “Che
guerrero”. En las conclusiones de dicho trabajo, las autoras puntualizan sobre el interés del
rapero por tener un estilo propio que le permita diferenciarse de los otros, en cada una de las
cuatro plataformas del hip hop (rap, baile, dj y graffiti), por medio de las cuales las vivencias y
experiencias de la realidad social del barrio y la localidad son dotadas de significados a partir de
la amplificación y resonancia de que el Hip Hop puede transformar las realidades de exclusión,
explotación y desigualdad de donde surgió. Por otra parte, explicitan las significaciones que el
actor le asigna a prácticas como el rap y el breakdance; considerando que el rap es una forma de
concientizar a quienes “no han abierto los ojos ante la realidad” con el fin de mostrar otra
perspectiva de la vida. Y con relación al breakdance se considera que el hecho de bailar haciendo
movimientos de un robot se constituye en una expresión de desacuerdo con el sistema social. Por
último refieren a la creación de una realidad espiritual que define su forma de concebirse como
ser humano dentro del mundo; una realidad política que define su percepción acerca del mundo
21

que lo rodea y una realidad artística como la herramienta que utiliza para expresar y enviar los
mensajes a los otros, mensajes de conciencia y cambio; así mismo una realidad familiar, pues se
ha concebido como padre y compañero sentimental, pero su forma de relacionarse con ellos es
acorde a su realidad como rapero.

De igual manera, Garcés (2007) en su trabajo Juventud, música e identidad. hip hop, en
Medellín; reconoce y valora la existencia de jóvenes que configuran su identidad a través de las
adscripciones a los mundos musicales, considerados proyectos vitales de vida; en donde éstos, a
través de la música, configuran las diversas y complejas formas de agregación y organización
juvenil. En esta investigación, la autora considera las culturas juveniles como espacios propios
que gozan de una producción y creación cultural alternativa al confrontar las intervenciones
público–privadas dirigidas a la juventud; afirma que el hip hop es sensible a la subjetividad, pues
los y las jóvenes encuentran en el canto, baile y graffiti un medio para expresar la singularidad de
su experiencia; la cual necesita del lenguaje estético para existir. Para caracterizar el hip hop de
Medellín, la autora señala que éste está en una fase de crecimiento y fortalecimiento, ya que
encuentra la permanencia y renovación de grupos e iniciativas que permiten la autogestión de los
grupos para la producción musical independiente, y por último, la creación de propuestas
comunicativas como la Revista Doxa y el portal en internet “subterráneos” junto con el uso de
las redes sociales de comunicación.

Garcés y Medina (2008), por su parte, en la Universidad de Medellín, publicaron en la revista


La trama de la comunicación un artículo denominado Músicas de resistencia hip hop en
Medellín. En éste se hace referencia a la apropiación de los medios de comunicación para
difundir los mensajes de resistencia de los jóvenes hip hoppers, allí se presenta un alto grado de
autogestión, participación y acción social alcanzado en el posicionamiento de espacios y
propuestas alternativas de acción por los jóvenes. El documento es el resultado de la
investigación denominada Culturas juveniles contemporáneas. Una aproximación
antropológica, éste concluye que las industrias culturales, al considerar la juventud que se
resiste, toman sus estilos, sus prácticas y relaciones grupales y las convierten en moda a través de
apropiar, adoptar, producir y comercializar en masa los símbolos para universalizarlos, y
22

desvirtuar los vínculo de identidad de un grupo marginado particular, pues pierde todo valor
distintivo, ya que pasa a ser de uso general, y por ende, los símbolos niegan su contenido. Según
los autores, es por eso que los hoppers se resisten a los procesos de comercialización y consumo,
realizando la reapropiación y resignificación de los territorios musicales juveniles; labor esencial
de creación y producción cultural que evidencia la búsqueda de la ciudadanía cultural, la
relevancia de las músicas de resistencia presentes y visibles en el espacio público reitera el
encuentro con la alteridad como buena expresión de una cultura que se constituye en la
diferencia, y que gracias a esa confrontación permanente, posibilita la acción de sentido, y con
ello las identidades se reconstruyen y recrean. Esta alteridad referida es el mejor mecanismo de
producción simbólica, se da siempre frente a Otro, y la cultura hip hop sabe renovarla a través de
esa comunicación Otra.

En el 2011, la misma autora publicó Juventud y comunicación. Reflexiones sobre prácticas


comunicativas de resistencia en la cultura hip hop de Medellín en la revista Signo y
pensamiento; en ésta confronta las imágenes de jóvenes en Medellín desde los medios de
comunicación a partir de dos perspectivas: jóvenes violentos y jóvenes como productores de
cultura (gestores de desarrollo cultural, social y artístico). La primera, es la que se presenta como
una mirada universal en los medios comerciales, y más divulgados, la segunda se realiza por
medios alternativos, que no son tan divulgados, pero de los cuáles se apropian los jóvenes para
pronunciarse y resistirse en su contexto. Este documento reflexivo hace parte de la investigación
Mediaciones musicales juveniles, y dentro de las conclusión de este artículo, se reconoce
diversas formas de resistencia presentes en la cultura hip hop a partir de las posiciones éticas,
estéticas y políticas de los jóvenes hoppers cifrada únicamente en la acción política inscrita en
movimientos u organizaciones sociales tradicionales. En la vida cotidiana, las posiciones
individuales y propuestas grupales de resistencia se expresan en la producción de medios (en
especial páginas web, producción musical y conciertos), que se resisten a ser cooptados por las
industrias culturales por medio de disqueras y diversas formas de consumo masivo, además de
partidos políticos, religiones y grupos armados. Por otra parte, la resistencia que se expresa en la
denuncia al conflicto armado, a la guerra y a la situación de marginación y pobreza del país y de
23

sus barrios en particular; se opone a la adjudicación de un único proyecto de vida entendido


como esquema social cifrado en el eslogan: tradición, familia y propiedad.

En la Universidad del Valle, Callejas (2012) realizó un trabajo de grado titulado Prácticas de
resistencia de los y las jóvenes en contextos de militarización: a la orilla de Agua Blanca; en el
cual describe el conflicto armado de esta zona, y presenta las diferentes condiciones en las que se
encuentran los jóvenes en un contexto de militarización, las relaciones que establecen, y sus
expresiones de resistencia, dentro de las cuáles se encuentra el RAP como Resistencia Artística
Popular , en torno al que se agrupan jóvenes para expresar sus posiciones frente al conflicto que
viven con los grupos militarizados. Así, la autora, que se orientó por postulados de la
Investigación Acción Participante, plantea dentro de sus conclusiones que para los jóvenes la
política pasa a convertirse en una postura frente a la vida y el accionar individual y confronta las
reglas de juego o políticas subterráneas impuestas como códigos de comportamiento al interior
de los barrios. De esta manera, en la comuna de Aguablanca hay espacios identitarios, propuestas
artísticas y políticas trasgresoras a lo instituido, apuestas hacia la defensa de lugar en la
construcción de sentidos, lenguajes, estéticas y referentes de encuentro en el que se habita,
confluye e interactúa en comunidad. A pesar de que las apuestas hacia la defensa de nuevos
lugares establecidos por los y las mismas jóvenes como proyecto político de des-militarización
de la cotidianidad, en el que se posibilita ser/estar/hacer autónomamente desde su condición
juvenil, les ha implicado el uso de la violencia como recurso para ―no dejársela montar y para el
mantenimiento de un lugar de encuentro a habitar, que se resiste a desarraigar su propia cultura;
igualmente las juventudes desde lenguajes contraculturales y las acciones de movilización,
activadas por dispositivos donde lo propio o los propios/as se ven violentados, mandatan un
lugar de hacedores y hacedoras de los barrios en el que se legitiman y comparten herramientas de
vida y estrategias de sobrevivencia. Si bien la paz ―no está a la vuelta de la esquina, en las
esquinas hay escenarios donde se potencian nuevas maneras de ser y de hacer la política, quienes
las habitan y rodean se comprometen por fortalecer resistencias donde se apuesta a la
desmilitarización de la vida, al (re)crear y materializar las luchas que rapean día a día y al
pervivir tradiciones culturales que se niegan a desterrarse bajo las reglas de guerra dominantes.
24

Por otra parte, en la Universidad Nacional de Colombia, Los autores Muñoz y Marín (2014)
publicaron en la revista colombiana de Sociología el artículo En la música están la memoria, la
sabiduría, la fuerza; allí entienden a las culturas juveniles del punk, metal, hardcore, skinhead y
hip hop como complejos, laberínticos y multifacéticos territorios en los que se juega a la libertad,
a la búsqueda, a la auto-creación, en donde se producen formas de expresión artística y
alternativas sociales, políticas, económicas y culturales, convirtiendo a la música en la dimensión
estética, la experiencia básica y materia prima. Este artículo es producto de un trabajo de
exploración realizado por los actores durante quince años en Bogotá, en los cuales utilizaron
herramientas metodológicas como la semiótica, la observación participante e historias de las
culturas y vidas de sus miembros. Abordan el tema por medio de la dimensión estética como
dimensión de creación, en ésta el sujeto joven se construye activamente a sí mismo, comprende
las prácticas de sí o auto-creación y la búsqueda y construcción de nuevas formas de existencia,
medios de expresión artística y alternativas en los campos sociales, políticos, económicos y
culturales.

Los autores se rigen bajo dos principios, el primero el del orden de creación, es decir
identifica los motores de creación que, por ejemplo, en el punk es la premisa de Do It Yourself
(Hazlo tú mismo). Y en el hip hop la premisa de lucha con creatividad y no con arma. Estos
motores desafían a quienes entienden las culturas juveniles como causantes de la pérdida de lo
autóctono entre los jóvenes de los países latinoamericanos, africanos o asiáticos.

El segundo principio concibe que, desde la óptica de la dimensión estética, las culturas
juveniles son enormes laboratorios de experimentación y creación que avanzan en el tiempo y en
las diversas geografías organizándose en torno a unos ejes musicales específicos, y que propician
la producción de sentido diferencial. En definitiva, hay movimiento e inestabilidad en el
panorama y no se puede hablar de las culturas como de sistemas centrados, siempre idénticos a sí
mismos y obedientes a un comando general. Concluyen que las culturas juveniles contienen
dentro de sí un conjunto de impulsos que tienden a realizar todo lo que se encuentra en ellas
como potencia. Es posible encontrar alternativa o simultáneamente gestos libertarios y
“microfascismos”, solidaridades y actitudes de gueto, aperturas de la mente y encrucijadas y,
25

además, todas las gamas de grises que se extienden entre estas polaridades. En éstas las músicas
impulsan la cohesión, los procesos de singularización, la creación de multiplicidades dentro de
las culturas y también las mutaciones de los participantes.

En síntesis, los anteriores antecedentes dieron cuenta de las condiciones en las que surge y se
desarrolla esta expresión cultural a nivel internacional, nacional y local, lo cual permitió no solo
un acercamiento a su contenido, sino también, contar con una base para el desarrollo dentro de la
investigación; y por otra parte, establecer el estado en que se encuentra la comprensión del hip
hop con relación a los derechos humanos; y el aporte correspondiente que este trabajo ofrece
para enriquecer esos avances.
26

4. Objetivos de la investigación

4.1. Objetivo general

Identificar las prácticas culturales de hip hop que manifiestan expresiones de restitución de
los derechos humanos en el marco de la vida cotidiana de los jóvenes de CINJUDESCO.

4.2. Objetivos específicos

1. Describir los significados de las prácticas culturales (MC, graffiti y breakdance) que ha
tenido el hip hop en el Centro Infantil y Juvenil para el desarrollo Comunitario en el
contexto de la vida cotidiana.

2. Determinar la importancia de la vida cotidiana como fuente narrativa de la situación


social del entorno a partir de experiencias, sentimientos y pensamientos de los actores.

3. Indagar si existe relación entre las prácticas culturales del hip hop y la restitución de
derechos.
27

5. Marcos referenciales

El marco referencial está constituido por el marco teórico y el marco conceptual; en el


primero se tiene en cuenta las posturas teóricas de varios autores para contextualizar la presente
investigación; en el segundo, se da cuenta de algunos conceptos importantes desde los cuales las
autoras se posicionaron durante el desarrollo de la investigación, con el fin de orientar y nutrir el
análisis de las prácticas culturales dentro de la cultura juvenil hip hop expresado en la vida
cotidiana de cinco jóvenes, y de esta manera establecer la relación que se presenta entre dichas
expresiones culturales y la restitución de derechos humanos en una organización juvenil de la
localidad Rafael Uribe Uribe

De esta manera, los conceptos Vida Cotidiana, Cultura Juvenil, Hip Hop y Derechos
Humanos guiarán la comprensión de la presente investigación. Habida cuenta de lo anterior, en
este trabajo se asumen tales lineamientos en tanto permiten estudiar procesos de emancipación a
través de la cultura.

5.1. Marco teórico

Para esta investigación se asumen las posturas sobre marco teórico que ofrecen autores como
Briones (2003), Hernández, Fernández y Baptista (2007) y Páramo (2011), quienes coinciden en
afirmar que un marco teórico es donde se provee un marco de referencia para interpretar los
resultados de un estudio, al mismo tiempo son esos referentes conceptuales o proposiciones
teóricas los que permiten establecer cómo se ha abordado el tema-problema y se recoge en
escuelas, corrientes de pensamientos o estudios con el fin de determinar tendencias,
coincidencias, diferencias, etc, respecto de un fenómeno que se pretende estudiar. Respecto a lo
anterior, el abordaje de este estudio tuvo en cuenta los siguientes conceptos que se consideran
importantes para referenciar el trabajo realizado: Vida cotidiana, cultura y derechos humanos.

5.1.1. La construcción de la vida cotidiana


28

Para comprender el proceso que se desarrolla en la cultura hip hop con las y los jóvenes, es
preciso partir de sus experiencias y pensamientos propios en un territorio específico; pues es allí
donde se configura la subjetividad del individuo a partir de una serie de acontecimientos, en la
cual convergen múltiples factores encontrados en la dimensión de la vida cotidiana. De esta
manera, el estudio de la vida cotidiana ha sido abordado por autores como Berger y Luckman
(1999), Heller (1998) y Schütz y Luckman (2003), entre otros. A continuación se enuncia
algunos de los principales aspectos de sus postulados.

Los autores Berger y Luckman (1999) reconocen que el tipo de conocimiento que orienta la
vida cotidiana de los sujetos es un saber que éstos asumen como ordenado, coherente y objetivo
de la realidad en la que se hallan inmersos. De ese modo, la realidad de la vida cotidiana ya está
objetivada, los objetos tienen un nombre y unas funciones específicas a las cuáles es posible
acceder por medio del lenguaje, a través del cual se comprende el orden dentro del que se les ha
asignado un sentido y de ésta forma la vida cotidiana cobra un significado para el sujeto mismo,
es un signo con el que se construye la representación simbólica, se constituye la realidad de la
vida cotidiana y se instaura en el sentido común; los signos son un caso especial de objetivación
debido a que son comprendidos por otros con una significación común, es el caso del baile que
se usa para representar una historia, un hecho, un sentimiento de ira o dolor que es reconocido y
compartido por otros. Los autores reconocen que la vida cotidiana se expresa en un espacio y
tiempo determinado, y sin embargo, no es igual para todos los sujetos, por el contrario, es vivida
por un sujeto de forma distinta a la de otros. Por esta razón, plantean que debe haber un puente
que permita entender ambas vías, la intersubjetividad que se genera en las relaciones y la que se
genera en sus significados, ese puente es pues, el lenguaje. En términos generales, la vida
cotidiana se construye en el “aquí” y el “ahora” con una continuidad que se transmite por medio
del lenguaje, los signos y los símbolos y que permite la ubicación de las personas en la sociedad
y su construcción subjetiva que, finalmente, la hace única e irrepetible.

El hombre, según Schütz y Luckmann (2003) en su ambiente inmediato se enfrenta a


objetivaciones y sucesos que se encuentran presentes con antelación como resultado de las
acciones de otros, lo que termina limitando su libertad de acción frente a lo que puede intervenir
29

o modificar mientras opere en él mismo como sujeto, y sin embargo, ese ambiente inmediato de
la vida cotidiana, es una realidad que hace posible la interacción con otros y permite que un
hombre pueda ser comprendido por sus semejantes y actuar junto con ellos. Los autores señalan
que en la actitud natural de la vida cotidiana se presupone la existencia corpórea de otros
hombres que tienen cuerpos dotados de conciencia, para quienes las cosas del mundo externo son
las mismas y tienen el mismo sentido, que pueden entrar en relaciones y acciones recíprocas con
sus semejantes, entre los cuales se pueden entender y ser entendidos, que existen en un marco de
referencia histórico, social y cultural, y que está constituido por situaciones exclusivas para cada
sujeto. Es decir, en la vida cotidiana se incluye la experiencia propia, el mundo social y el mundo
cultural en el que se encuentra, por tanto, limitan la acción propia y recíproca, así que es
necesario dominar lo que está presente en estos mundos y transformarlos para operar al interior y
por encima del mundo de la vida, el mundo dado.

En otras palabras, según Heller (1998) en la continuidad de la vida cotidiana de una sociedad
es necesaria la reproducción del hombre particular, quien tiene unas funciones determinadas, un
conjunto de actividades que realiza en un contexto, y situación socioeconómica específica. Así
que, la autora refiere que la vida cotidiana tiene una historia, ya que los cambios, incluso los más
pequeños en los procesos de producción y de herramientas de uso requieren un mínimo de
aprendizaje de las capacidades que el hombre debe adquirir para sobrevivir. En otro sentido,
cuando se presentan cambios de ambiente para un hombre particular, él mismo, debe aprender
nuevos sistemas de usos y adecuarse a nuevas costumbres. De esta manera, Heller afirma que el
hombre formando su mundo, se forma así mismo, así que es un mundo en que se aprende, pero
también en el que se educa, pues cada uno tiene una determinada forma de presentar el mundo a
una generación siguiente, educación que está atravesada por las experiencias personales y que se
constituye en la forma de apropiarse y de objetivar el mundo. De acuerdo a lo anterior, el hombre
particular forma su mundo como su ambiente inmediato, ya que es el medio que en el que puede
actuar, formar y transformar.
30

Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente, se puede sostener que el sujeto habita la


cotidianidad de manera única e irrepetible, debido al conjunto de vivencias recolectadas en su
vida cotidiana, sus relaciones e interacción conjunta con los otros con los que comparte un
tiempo y un espacio donde se crean experiencias, se adoptan pensamientos, creencias,
sentimientos y se asumen determinadas funciones sociales. Uno de los principales elementos
para comprender el devenir de la vida cotidiana específicamente en los jóvenes es por medio del
lenguaje, así que se centra la atención en su verbalidad y sus expresiones corporales o no para
reconocer sus significaciones sociales y culturales, dentro de los cuáles han acoplado signos y
símbolos de comunicación con otros.

5.1.2. Cultura

Uno de los elementos que integran la vida cotidiana de los seres humanos es, precisamente,
la cultura que se encuentra dentro de una sociedad y que constituye determinadas tradiciones,
costumbres y formas de ser y hacer. Con el propósito de realizar una aproximación teórica al
concepto desde las ciencias sociales se retomaron autores como Williams (1981), Geertz (2003),
y Harris (2001).

La cultura ha sido un término abordado desde diferentes ámbitos. Según Williams (1981) en
su origen la palabra designaba el cultivo de granos en un terreno, y en extensión a un uso social
se relacionó con el cultivo activo de la mente humana, hasta derivar a finales del siglo XVIII en
el modo de vida de un pueblo en particular; también está relacionada con las expresiones
artísticas y en general con el desarrollo estético, es decir el arte. En el campo de las ciencias
sociales, desde diversos paradigmas, la cultura ha sido definida como el sistema compartido de
valores, normas, costumbres, ideales, mentalidades, imaginarios y símbolos que actúan como
referentes significativos, tanto de la conducta como de las producciones intelectuales, de un
determinado grupo de personas que habitan cierto espacio geográfico.

En este punto se retoma a Geertz (2003) quien plantea que el concepto de cultura se
constituye en una urdimbre de significados en las cuales se encuentra inserto el ser humano,
31

significados que son construidos por ellos mismos en un contexto determinado. En tal sentido, la
cultura no se puede estudiar por medio de la búsqueda de leyes generales, sino por medio de la
interpretación de dichas significaciones. En la cultura, la conducta humana se constituye en una
acción simbólica. La cultura es un documento activo, público (porque la significación lo es), se
caracteriza porque contiene ideas pero no corresponde a un único sujeto, y aunque no es visible
tampoco es oculta para las personas. Es así, que se presenta en una diversidad de formas, de
acuerdo a las vivencias propias de los sujetos que la integran y en que han tejido sus significados.

Para complementar lo abordado con relación retomamos los aportes de Harris (2001) quien
sostiene que cultura es “el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente
adquiridos, de los miembros de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de
pensar, sentir y actuar (p.4). Considera que la cultura involucra tanto los grupos sociales como
las relaciones mutuas entre los sujetos; relaciones que en algunas ocasiones están permeadas por
el ejercicio político. Así dentro del concepto de cultura interesa aquí resaltar la perspectiva de la
cultura política, la cual es definida por algunos autores como:

El conjunto de prácticas y representaciones en torno al orden social establecido, a las


relaciones de poder, a las modalidades de participación de los sujetos y grupos sociales, a
las jerarquías que se establecen entre ellos y a las confrontaciones que tienen lugar en los
diferentes momentos históricos”. (Herrera y Pinilla, 2001, p.71).

Lo anterior, remite a analizar la diversidad de matices culturales que permiten orientar la


actividad política dentro de una sociedad en un momento determinado. Así como puede hablarse
de una cultura política democrática, igual puede resultar justificado hablar, en otro contexto de
una cultura política autoritaria, cuando predominan ciertas actitudes culturales que más bien
favorecen la instalación o el mantenimiento de regímenes políticos autocráticos y que para la
comunidad contiene un significado. Eso, se puede decir que es a nivel macro. En otros niveles
está en relación con las dinámicas de la subjetividad de los actores políticos y sociales y los
procesos de participación – inclusión ciudadana en la construcción de democracia. De hecho,
según consideran autores como Herrera et. al (2005), Aguilar (2002), entre otros; si se mira un
32

poco atrás, la cultura política estuvo asociada a la transición –por ejemplo en América Latina- y
a la reflexión sobre el papel de las creencias y de los valores en la conformación del orden
político y social de cara a la deslegitimación de los estados, que provocó resistencias frecuentes
en los sectores intelectuales y en las diversas organizaciones no gubernamentales que fueron
surgiendo, y que, aunque con diversos matices, buscaban objetivos comunes.

Otra aproximación que ayuda a complementar las anteriores consideraciones, asume que las
personas que conversan con conciencia e identidad dentro de una cultura política, intentan
modificar ese estado de cosas que consideran que están mal y que es necesario cambiar el rumbo
de esos acontecimientos. De acuerdo con lo dicho se sigue, por lo tanto que:

La cultura política no puede ser asumida como una categoría estática sino que se construye
en la dinámica social como conjunto de pautas de razonamiento, de argumentación y
representación de la realidad social antes que como conjunto cerrado de valores y creencias
(Mejía, 2008. P.17).

En síntesis, y para comprender los valores y creencias políticas que pueden emerger en las
culturas se realiza un acercamiento a los elementos simbólicos, significados y percepciones de
sujetos específicos, en este caso de los y las jóvenes que se han construido a partir de las culturas
juveniles, (para efectos de esta investigación específicamente el hip hop), y de esta manera
interpretar sus acciones en la escena política en relación con los significados hegemónicos de la
participación política.

5.1.3. Culturas juveniles

En esta línea de argumentación que se trae, una de las expresiones fuertes de la cultura: las
culturas juveniles. Al respecto autores como Reguillo (2000) y Muñoz (2011) mencionan que el
debate académico por la conceptualización y misma denominación de las culturas juveniles,
contra o subculturas es un debate permanente en el escenario académico. Postulan que hablar de
subcultura o contra-cultura establece de inmediato una marginalización a las mismas formas de
33

organización - creación que emergen desde los jóvenes (sus intereses, necesidades, afinidades
etc), pues reconocen en estas representaciones de los jóvenes un carácter netamente contestatario
y reaccionario ante un sistema que configura relaciones políticas, sociales y económicas
específicas.

Según Cubides (1998) las culturas juveniles tienen dinámicas propias, son diversas,
complejas y están en búsqueda de alternativas constantemente (representadas en sus prácticas
culturales). No se pueden ni estigmatizar (desde discursos adultocéntricos) ni idealizar (desde
discursos de resistencia). De igual manera es necesario reconocer que las culturas juveniles
tienen en sí una fuerte creación cultural que ha estado enmarcada desde el contexto del
capitalismo esta creación cultural lleva en sí una dimensión estética que, de acuerdo con Marín y
Muñoz (2002), sufre transformaciones en relación con el lugar y el tiempo, lo que permite que
haya multipluralidad en la construcción y producción de sentidos. Estos sentidos no son producto
de procesos verticales, lineales, ni rígidos; al contrario, son productos de luchas y
transformaciones constantes; que también se desenvuelven en “opciones políticas en contextos
complejos”.

Dentro de todas estas transformaciones sociales la juventud cumple un papel importante en el


desarrollo de la vida cotidiana, sus historias y la construcción de sus realidades sociales. En este
sentido para Reguillo (2000) desde el proyecto de la modernidad, para América latina se trató de
imponer una visión y condición de lo juvenil y de los jóvenes. Sin embargo, este modelo fracasó
en aspectos económicos, sociales y políticos y a medida que este fracaso avanzaba y con la
configuración del Neoliberalismo, al joven se clasificó y señaló como un actor responsable de
realizar hechos violentos que traspasaban los límites socialmente legítimos y establecidos.

Por otra parte, Chaves (2012) considera que es necesario situar al joven como un actor social
que rompe con la homogeneidad estructural establecida pues se ha configurado como sujeto en
disputa, pero también proponente de acción colectiva a través de sus claves identitarias que lo
han encasillado o enmarcado bajo la consolidación de las culturas juveniles las cuales, a su vez,
son estigmatizadas por la sociedad.
34

Para Margulis y Urresti (1998) la edad y el sexo han sido pilares fundamentales para la
clasificación y categorización social (sin desconocer las condiciones de clase) del joven y la
juventud, por lo que en algunos momentos la significación de ésta es sustentada bajo la
atribución de rangos de edad; desconociendo la heterogeneidad y multiplicidad de
construcciones simbólicas sociales que actores construyen alrededor de los panoramas que la
realidad en sus contextos y/o territorios macro o micro, les ofrecen.

Es así que la juventud contemporánea tiene unas características propias que le diferencian de
generaciones anteriores. A decir de Escobar & Mendoza, (2005) los jóvenes se han ubicado en el
ámbito social de manera más visible para el mundo de los adultos por medio del reconocimiento
de sus singularidades. En el cual, las subjetividades juveniles surgen en un escenario de
desigualdad y homogenización ante el que han adaptado prácticas de resistencias al modelo
neocapitalista.

A partir del hecho de que las culturas juveniles son construcciones sociales que operan en la
vida cotidiana y forman parte de determinados contextos es importante asumir el valor de éstas
dentro del marco de los Derechos Humanos y cómo se debe ejercer su debido cumplimiento y
libertad en cada uno de los sujetos, como sujetos de derechos.

Una expresión de la cultura juvenil, es el hip hop considerada para Garcés (2011) como un
espacio de pertenencia y adscripción identitaria, que se fortalece al desarrollar lenguajes propios
que permiten reformular su propia vida y sus entornos inmediatos. Para este autor, el hip hop no
es sólo una estética sino, además, una filosofía de vida, en la que los jóvenes que se adscriben a
éste fenómeno músico – cultural, adquieren compromisos con los sistemas de valores e
ideologías que comparten entre sí.

El hip hop se ratifica y consolida cada vez más y con mayor fuerza para los jóvenes como, lo
manifiesta el Grupo Liebre Lunar & Orquesta Filármonica de Bogotá (2011) en varias páginas de
la revista Soñando se resiste:
35

“El hip hop es una cultura, una forma de relación y de experimentar lo sensible y lo
emocional, una forma de encuentro” (p. 84); “El hip hop es un movimiento que trasciende la
condición de práctica artística desde sus orígenes se concibe a sí mismo como una cultura,
una opción de vida con repercusiones políticas y comunitarias” (p. 123) y que no pasa por
las formas convencionales de organización, se distancia bastante de cualquier mediación
institucional, pues sus modos de operar articulan los encuentros personales y los recursos
tecnológicos”. (p. 90).

En términos generales el hip hop condensa formas de vivir y existir, formas que determinan,
definen y construyen identidades que luego confluyen en el accionar y posicionamiento cultural
del joven y lo juvenil (entendiendo la pluralidad y heterogeneidad que esto significa) y de esta
cultura, su carácter y papel en la sociedad.

Por otra parte, las prácticas culturales juveniles históricamente han enfrentado una serie de
cuestionamientos frente al papel y accionar del sujeto joven en la sociedad, donde, según
Reguillo (2000) Feixa (1999) y Marin (2012), lo joven se ha configurado en objeto de
estigmatización, sin capacidad de acción ni posición frente al Estado.; el cual, debería determinar
el orden social. Sin embargo, la construcción de lo público y de ciudadanías emprendidas desde
lo juvenil se ha realizado a través de diversas prácticas culturales que remiten a diversas
comprensiones de la ciudadanía. En referencia a esto el Instituto Distrital para la Protección de la
Niñez y la Juventud (IDIPRN), la ciudadanía:

”... Sigue pensándose mayoritariamente en relación con el Estado y la limitación de sus poderes, así como con
las reglas de juego que regulan la interacción social; considerada como un mecanismo de identificación,
reconocimiento y clasificación de los sujetos que se fundamenta en las formas políticas dominantes de
representación participación y organización”. (IDIPRON, 2014, p. 10).

En este contexto, convencionalmente el marco de acción de ciudadanía de los jóvenes


excluye el reconocimiento de la pluralidad del sujeto joven y reafirma una visión unicausal -
homogeneizante del joven , sus prácticas y su “función” de obediencia a las regulaciones
imperantes en la sociedad.. En contravía de lo anterior, según el IDIPRON, en los territorios
donde los jóvenes viven y con-viven se crea resistencia a ese marco de pensamiento desde la
36

configuración de ciudadanías juveniles, las cuales “se presentan como prácticas contextuales,
dinámicas y diversas que, lejos de restringirse a la relación con el Estado, proponen transforman
y construyen subjetividades y mundo sociales desde diversos escenarios y en medio de variadas
interacciones” (IDIPRON, 2014, p.11). Tales interacciones pasan por el entramado de lo
cotidiano, la resistencia y confrontación así como del ejercicio de la política no
institucionalizada, sino construida desde el joven y sus prácticas simbólicas.

5.1.4. Derechos Humanos

El accionar de las culturas juveniles en la construcción de lo público y de diversas


manifestaciones de ciudadanía en el ámbito colombiano, se emplaza en un contexto político
pautado por la presencia de un Estado Social de Derecho que, de acuerdo con los mandatos
legales contenidos en la Constitución Política de Colombia de 1991, ha de regirse por la
promoción, garantía y defensa de los derechos humanos, esto es, por el conjunto de facultades
inherentes a la condición humana que garantizan el pleno desarrollo de los individuos y la
colectividad dentro de una sociedad (Defensoría del Pueblo, 1997). Estas facultades o atributos
del sujeto de derechos, son a su vez, conquistas de la humanidad y producto histórico de las
luchas sociales.

Los derechos humanos, aparte de estar sustentados bajo un principio de la tradición


Iusnaturalista, en la que se percibe como ley natural del ser humano ser poseedor de ciertos
derechos como la vida, la libertad y la propiedad; reconocen en su desarrollo discursivo durante
la modernidad, la importancia del reconocimiento y preponderancia del individualismo.
Elemento que se convirtió en referente para el avance en la formulación de derechos individuales
(sociales, económicos, políticos y culturales). Con esto es posible tener en cuenta los
planteamientos desarrollados por la Defensoría del Pueblo al indicar que los derechos humanos
responden a exigencias humanas universales de respeto y solidaridad. Sin embargo, en su
configuración específica son un producto de la llamada modernidad (Defensoría del pueblo,
2001, p.15)
37

De esta manera, en términos generales, la configuración de los derechos Humanos es el


resultado de cambios ideológicos en la sociedad, incluso atravesados por procesos de orden
revolucionario, que compendian reivindicaciones justas por la dignidad del ser humano; dignidad
que es natural de éste y por tanto acoge al hombre sin distinción de clase, sexo o etnia. Con esto
es posible conceptualizar los Derechos Humanos como

“Demandas de libertades, facultades o prestaciones, directamente vinculadas con la dignidad o valor


intrínseco de todo ser humano , reconocidas como legitimas por la comunidad internacional – por ser
congruentes con principio ético-jurídicos ampliamente compartidos - y por esto mismo consideradas
merecedoras de protección jurídica en la estera interna y en el plano internacional. Entendidos de esa manera,
los derechos humanos implican límites y exigencias al poder estatal, cuya legitimidad resulta condicionada por
la capacidad de respetar los límites y satisfacer las exigencias impuestas ”. (Defensoría del Pueblo, 2001 p22)

Referir anteriormente que, en algunos casos, para el escenario colombiano estas demandas
vinculadas con la dignidad del ser humano son vulnerados implica considerar la configuración
del Estado colombiano como Estado social de derecho, proceso que se materializó en la
instauración de la constitución de 1991 mediante el proceso de la Asamblea Nacional
Constituyente; la cual para dicha época (y a pesar de la forma en la que se desarrolló) intentó
figurativamente, bajo el ideal de un pacto de paz, agrupar la diversidad de sectores culturales
sociales y políticos que demandaban al Estado Colombiano un cambio del poder estatal. El
resultado de esto, si bien tiene avances significativos teóricos en cuanto al reconocimiento de
otra confesionalidad y la pertenencia de derechos humanos y libertades individuales configuró
algunas de las funciones y actividades que ejercía el Estado en funciones y competencias del
mercado, bajo esta constituyente para autores como Bohórquez el “Estado mismo comienza a
ceder a la actividad privada regida por las leyes del mercado parte de las funciones que antes
ejercía. En éste contexto, el individuo se queda desamparado a su propia suerte y lo poco que le
queda son sus derechos” (Bohórquez, 2001 p 7).

Bajo esta premisa, es posible considerar que la constituyente del 91 configuró un orden
normativo y jurídico que permitió el avance del modelo neoliberal en la nación colombiana,
modelo que en la práctica fracasó en sus postulados y “promesas” referentes al pleno desarrollo
38

de la calidad de vida, fuerzas productivas y desarrollo social. Bajo esta premisa la instauración
del neoliberalismo, orientado por entidades de crédito internacional como el Fondo Monetario
Internacional, fue un hecho que se convirtió en principio orientador de todas las políticas macro
y microeconómicas; las cuales a su vez, determinaron el desarrollo consecuente de las políticas
de orden social. Bajo este modelo, y la omisión del Estado y de los poderes políticos ante el
“desastre” que éste trajo, los derechos consagrados en esta carta magna, en su ejercicio y oferta,
fueron paulatinamente cedidos a la responsabilidad del mercado y al sujeto de acuerdo a su
capacidad adquisitiva. Dentro de esta lógica neoliberal impuesta en la constituyente del 91
algunos autores como Ahumada (2011) consideran que, en términos de garantías efectivas de
Derechos lo siguiente:

El crecimiento de la cobertura del derecho a la seguridad social quedó condicionado a la participación de


los particulares. El derecho a la salud quedó limitado, primero por la descentralización, con la obvia limitación
de recursos, y a la participación de los particulares. En la educación la gratuidad quedó sólo para quien no pueda
pagar, pero más adelante se instituye que para quienes no puedan pagar habrá créditos, es decir, se paga o se
paga. Hasta el desarrollo a la cultura quedó dirigido a dar un apoyo especial a quienes promuevan y fomenten la
cultura, bajo cuya formulación nació la figura del “gestor cultural”, que no es más que un negociante
intermediario. Entre los artículos curiosos está el 50, donde, para lograr el aplauso del público obnubilado, se
otorga salud gratuita a todo niño menor de un año, pero cuya lectura, al revés, dice que los mayores de un año
tendrán que pagar. Bajo esta inspiración neoliberal, ¿a quién puede extrañar que la leyes laborales, de salud, de
reforma universitaria y de servicios públicos y otras de la misma laya, que transforman en negocio s los servicios
sociales, hayan sido declaradas acordes con los mandatos constitucionales ? (Ahumada, 2011, p. 6).

Lo anterior, como ejemplo material de la realidad social de Colombia posterior a la


instauración del neoliberalismo, bajo el gran marco normativo de la constitución, constituye
ejemplo tácito de que el Estado Colombiano configuró formas normativas para asegurar el
desarrollo voraz del mercado; las cuales, tuvieron implicaciones en la vida concreta de los
sujetos, implicaciones que pusieron en juego los derechos proclamados en el devenir histórico
del discurso de los derechos humanos y que, por tanto, de una manera u otra ponen en duda la
responsabilidad así como la efectiva gobernabilidad del Estado como instancia garante y
protectora de los Derechos Humanos. Esto último, implicaría que, de acuerdo a los postulados
mencionados por Angarita, “el Estado no consigue ser un referente ideológico ni social que
39

cohesione a las mayorías nacionales o que las congregue en torno a sus políticas en cualquier
área lo que conduce a una crisis de gobernabilidad ” (Angarita, 2000, p. 206).

En síntesis, el ejercicio de los derechos humanos en Colombia quedó supeditado a las


determinaciones del modelo económico y sus intereses por aumentar las ganancias de capital en
diferentes sectores. En este escenario, para Eroles, los derechos, que se creían naturales del ser
humano, se convierten en objeto mercantil y para mercantilizar; lo cual trajo como consecuencia
la ya nombrada crisis de gobernabilidad, crisis que se materializa en el momento que, según este
autor “la política del Estado parece solo seguir operando bajo sobre la parte más moderna y
estructurada del sistema económico, ajena a las demandas de desarrollo de los sectores
marginados”. (Eroles, 2009, p. 110). Sectores que para el caso colombiano tienen y presentan
demandas al establecimiento estatal diferentes a las grandes élites políticas que participan de los
escenarios decisorios y de reforma política. Es decir, son sectores que viven y experimentan la
crisis de gobernabilidad antes referida ya que se encuentran marginalizados y excluidos por esos
lineamientos estatales que, se insiste, responden a una lógica de mercado.

5.2. Marco conceptual

Por las características de esta investigación, la cual es de carácter cualitativo, los conceptos
que se posicionan de cara al estudio del fenómeno, son los siguientes:

Cultura: En este trabajo de investigación, la cultura no se ubica dentro del terreno de la


ciencia experimental, sino en el campo de la interpretación en tanto busca la urdimbre de
significados que las personas le asignan a sus diversas formas de interactuar con el mundo que
les rodea y de acuerdo con aquellos valores, normas y ordenamientos que intersubjetivamente
han acordado, Weber (1987), Geertz, (2002). En este sentido, este abordaje facilita el estudio de
las expresiones culturas en los jóvenes objeto de estudio.

Vida cotidiana: El concepto de vida cotidiana dentro de la presente investigación se


abordará teniendo en cuenta que ésta es concebida como una realidad interpretada por los
40

hombres quienes le alude el significado subjetivo de un mundo coherente que se origina en sus
pensamientos, acciones y que se concibe como su realidad. Berger y Luckman (1998). De este
modo, abordar la vida cotidiana como escenario de investigación permitirá la comprensión de los
significados del accionar dentro de la cotidianidad de los sujetos a investigar.

Juventudes: Consiste en una etapa construida socio-históricamente por medio de normas,


comportamientos e instituciones, que distinguen a los jóvenes de otros grupos etáreos. Por tanto,
presentan unas características específicas relacionadas con la construcción de identidades,
valores y ritos consolidados en la estructura social a la que pertenecen. (Feixa, 1998), (Reguillo
2002). De esta manera, se consolida no una unidad en la que se agrupan los jóvenes, sino la
existencia de diversidad de jóvenes que se conforman en un tiempo histórico y social
determinado, para la presente investigación se refiere a los jóvenes entre 14 y 28 años (según la
política de juventud), que hacen parte de la escuela de Rapjudesco, ubicada en el barrio Granjas
de San Pablo de la localidad Rafael Uribe Uribe, en la ciudad de Bogotá.

Derechos humanos: los derechos humanos se comprenden en la presente investigación


como la respuesta a muchas de las crisis de la sociedad, surgen como mecanismo de protección
ante la acción violenta y conflictiva de los sujetos, con el propósito de promover principios de
justicia, igualdad y libertad. Para lo cual, se considera importante resaltar la importancia del
desarrollo integral de la sociedad en un Estado democrático (Eroles, 2009). Por otra parte, se
considera que en el discurso de los derechos humanos se opta por la búsqueda de mecanismos
para lograr una resolución pacífica de los conflictos y confrontaciones que se viven en la
sociedad y que motivaron la generación de los convenios y tratados más importantes firmados en
el orden mundial.
41

2. Metodología

5.3. Perspectiva epistemológica

En el marco de esta investigación cualitativa la perspectiva epistemológica con la que se


pretende comprender la realidad es el constructivismo social, ésta considera que es posible
trasnformar la realidad en la medida en que se conoce. El conocimiento se manifiesta en el
campo de los hechos, de los significados y de las motivaciones (Cifuentes, 2011). En la medida
en que el sujeto es consciente de sus intereses, valores, creencias y las expresa, se puede
construir conocimiento, que como resultado promoverá la transformación.

Para resaltar lo anterior, se tiene en cuenta que los procesos sociales se construyen a partir de
lo que los sujetos dicen o piensan sobre el mundo que los afecta, es así que se puede retomar a
Vigotsky (1978) cuando se refiere a que el conocimiento además de formarse a partir de las
relaciones ambiente-persona, es la suma del factor entorno social. En el mismo sentido, Payer
(2005) sostiene que el origen de todo conocimiento no es solamente la mente humana, sino una
sociedad dentro de una cultura dentro de una época histórica. El lenguaje es la herramienta
cultural de aprendizaje por excelencia. El individuo construye su conocimiento porque cuenta
con capacidades como leer, escribir y preguntar a otros y preguntarse a sí mismo sobre aquellos
asuntos que le interesan.

5.4. Enfoque metodológico

La perspectiva cualitativa se adapta a esta investigación por cuanto se busca comprender


cómo se manifiesta, porque es susceptible de investigación el fenómeno social abordado, y de
qué forma se construyen realidades sociales específicas enmarcadas en unos contextos,
estructuras sociales y culturales más amplias. Parte de la premisa de que la realidad es una
totalidad, por lo cual con el estudio de unos pocos casos individuales es posible comprender
aspectos particulares que conforman la globalidad del fenómeno. (Aravena, 2006, p. 26). De
igual manera, la investigación fue de carácter descriptivo-comprensivo, lo cual permitió la
42

comprensión y el conocimiento de situaciones, problemáticas y características propias de la


población objeto de investigación.

5.5. Población10

La investigación se realizó con cinco jóvenes entre los 14 y 24 años de edad vinculados a la
escuela de formación de Rapjudesco en la organización Centro Infantil y Juvenil para el
Desarrollo Comunitario CINJUDESCO, en el barrio granjas de San Pablo, ubicado en la parte
alta de la Localidad de Rafael Uribe Uribe.

En cuanto a aspectos demográficos de la localidad Rafael Uribe Uribe, de acuerdo a un


informe del Sector Hábitat (2011) la población entre 15 y 34 años corresponde al 34,2%, es decir
de 377.615, de los habitantes que tiene la localidad, 129.144 son jóvenes adultos, y las viviendas
se encuentran en su mayoría en el estrato 2. De acuerdo a la SDIS 11 aunque la localidad fue
poblada desde la época de la colonia, su verdadera expansión se produce en la década del 50
resultado de las migraciones campesinas campo-ciudad producto de la violencia.

5.6. Técnicas para la recolección de la información

Para recoger información de carácter cualitativo se utilizó la entrevista a profundidad, ya que


se entiende que a través de esta se permite rescatar la voz de las y los jóvenes para la
comprensión de sus prácticas culturales. De esta manera, la entrevista a profundidad se
constituye en el instrumento de recolección central de esta investigación, ya que permitió indagar
sobre aspectos cotidianos de la historia de los sujetos que se relacionan con sus prácticas
culturales en el escenario del hip hop, y comprender el fenómeno social desde la visión del actor.

10
En el planteamiento del problema se encuentra una descripción más detallada sobre las condiciones
socioeconómicas de la población, por ello, no se consideró pertinente repetir datos de la población

11
Secretaría Distrital de Integración Social
43

En ese sentido, la entrevista a profundidad permitió establecer un diálogo con el actor en torno a
la temática de investigación, y de esta manera, acceder a información difícil de observar
directamente. (Cifuentes, 2011).

Este instrumento permitió que los sujetos reconocieran hechos rutinarios del diario vivir que
en algunos casos resultan inadvertidos, y no son reconocidos ni valorados como importantes
(Heller, 1998), para lo cual se tuvo en cuenta la observación que realizan autores como Puyana
(1994) al considerar que el entrevistador debe generar un ambiente de confianza con el
entrevistado, ya que este proceso puede producir nuevas intuiciones y tomas de conciencia del
sujeto entrevistado.

Con base en lo anterior, los autores de esta investigación reflexionaron acerca de la


trascendencia de indagar la vida cotidiana de personas y colectivos humanos, como fuente de
información acerca de lo social, y también sobre las posibilidades que ofrece la investigación
cualitativa para llevar a cabo dicho abordaje indagatorio.

7.5 Etapas de la investigación

La investigación se realizó en seis fases, las cuales se enumeran a continuación:

En la primera fase se elaboró el anteproyecto de investigación y un primer acercamiento a la


población de CINJUDESCO. En la segunda fase se elaboró el instrumento, es decir el
cuestionario de las entrevistas a profundidad, y la selección de cinco jóvenes pertenecientes a la
organización CINJUDESCO de acuerdo a la trayectoria formativa que han desarrollado en la
escuela Rap Judesco. La tercera fase fue la recolección de la información, por medio de la
aplicación del cuestionario de la entrevista, las grabaciones y anotaciones realizadas. En la cuarta
fase se realizó una sistematización por medio de la clasificación de la información en las cuatro
categorías de análisis a través de una matriz. La quinta fase, consistió en la interpretación y
análisis de resultados por medio de la triangulación de la información. Y finalmente, se
realizaron las conclusiones y recomendaciones.
44

6. Análisis e interpretación de resultados

Teniendo en cuenta que este trabajo de investigación es de carácter cualitativo, la estrategia


que se empleó para el análisis e interpretación de la información recabada fue la denominada
metafóricamente: triangulación por triple AAA (Burgos, 2015; Pérez, 2002; Vives, 2002;
Tezanos, 1998; Torres, 1997). Donde la primera A, se refiere a los actores involucrados en el
proceso de investigación objeto de estudio, a quienes se les ha reconocido sus voces, sus
narrativas, sus historias como fuente de conocimiento, dado que, como lo sostienen autores como
Arnay (1997) y Shabel (2014), otorgarle la voz a los que participan de una investigación de corte
cualitativo es reconocerles como sujetos políticos, pues sus teorías no pretenden decir verdades
que hay que probar, sino más bien producir teorías críticas que contribuyen a cuestionar el
entorno que les rodea. De esa manera, tanto los investigadores como la población objeto de
estudio generan unas epistemologías prácticas, y se convierten en fuentes importantes de
conocimiento que alimentan el proceso de indagación frente a un problema.

Por otra parte la segunda A, da cuenta de las autoridades o expertos que han investigado o
escrito teorías sobre aspectos relacionados con el fenómeno estudiado, y que Denzin y Lincoln
(2012) denominan Triangulación de teorías que consiste precisamente en lograr alimentar el
análisis de la información con fundamentos que permitan ponerlos en escena a “jugar” con la voz
de los participantes, ya que éstos tienen “teorías implícitas” Arnay (1997), que muchas veces
coinciden o pueden alimentar el proceso de compresión del fenómeno estudiado. Ese tejido es
precisamente el papel que cumplen los investigadores, tercera A, (en este caso las estudiantes
que realizaron el ejercicio de indagación), en el sentido de lograr, no solamente articular esas dos
voces, sino también posicionarse como sujetos políticos, capaces de interpretar y construir
postulados sobre el fenómeno en un proceso de análisis e interpretación de la información que
permitió ir emergiendo unos hallazgos que se convirtieron prácticamente en los resultados del
ejercicio de investigación y que luego se sintetizaron en las conclusiones, como quiera que éstas
se construyeron a partir de los objetivos propuestos.
45

Dentro del análisis e interpretación de los datos, se tienen en cuenta dos momentos: la
descripción de los resultados, y la interpretación de los mismos.

6.1. Descripción de resultados:

Como parte de la interpretación y análisis de resultados, Strauss y Corbin (2012), consideran


fundamental y necesario realizar la descripción como parte del análisis de lo que pasa con el
fenómeno estudiado (para este caso el estudio de las expresiones culturales del hip hop en cinco
jóvenes y su relación con los derechos humanos). Los mencionados investigadores lo expresan
de la siguiente manera: “la descripción se necesita para expresar lo que está pasando, cómo se ve
el panorama, qué está haciendo la gente en él y así sucesivamente. El uso del lenguaje
descriptivo puede convertir los acontecimientos ordinarios en algo extraordinario” (Strauss y
Corbin, 2012, p. 18).

En ese sentido, se describen los principales discursos que los actores manifestaron en las
entrevistas realizadas como sujetos políticos en este trabajo de investigación (Ver anexo con la
descripción más detallada y completa sobre las respuestas de los entrevistados). De esa manera
se señalan algunas de las respuestas más importantes de las entrevistas, con relación a las
categorías utilizadas: vida cotidiana, cultura, Hip Hop y Derechos Humanos. Esto porque es
importante “comprender que la descripción es la base de interpretaciones más abstractas de los
datos y de construcción de teoría” (Strauss y Corbin, 2012, p. 20).
46

Categorías: Vida cotidiana:

¿Cuáles son las principales dificultades que tienen los jóvenes a diario?

Los jóvenes por encontrarse en la etapa del ciclo vital en que están dispuestos a explorar y a
formar su identidad y personalidad suelen ser más susceptibles y vulnerables a ser influenciados
o atrapados por estilos de vida desfavorables, como lo manifiesta Braco al mencionar que una
de estas dificultades es, la falta de identidad, ósea como que tanto que uno intenta encontrarse,
intenta identificarse con algo que resulta haciendo cosas que le propone el amigo malo de la
banda, por decirlo, consumir sustancias de una manera irresponsable (E3.11-03-2015), es decir
se vuelven más vulnerables al consumo de drogas, alcohol y a ser influenciados en ocasiones
por grupos delictivos, condiciones que fomentan en los adultos imaginarios y prejuicios sobre
los jóvenes como sujetos asociados al desorden social.

¿Qué o quién lo motivó hacer parte de la cultura hip hop y por qué?

El contexto en el que viven e interactúan los jóvenes sujetos de investigación, el hip hop se
convierte en el escenario de mayor prevalencia e impacto con respecto a sus expresiones, las
cuales son la principal motivación para atraer a los jóvenes que por medio de la observación se
sienten atraídos por el canto, el baile, el dj y el graffiti; estos jóvenes en su mayoría han sido
motivados por amigos o compañeros de escuela quienes a través de su experiencia y vivencia
dentro de esta cultura, incentivan a otros jóvenes ya sea en escenarios promovidos dentro de la
academia o exteriores a ésta. En este sentido Jesús hace referencia a que cuando estaba en el
colegio, veía que en todos los descansos había un sitio, un espacio donde bailaban break dance.
Entonces a mí siempre me llamaba la atención eso. Entonces yo estudiaba con un amigo, y un
amigo pues le dio por ir a ensayar y a mirar cómo era, entonces él me comentó, me dijo que era
bacano. Entonces él me invitó allá. Entonces él me presentó al profesor, y pues ahí me comenzó
a enseñar y entonces el profesor del colegio asistía aquí a CINJUDESCO los sábados, entonces
él me invitó aquí, y pues ya llevo tres años (E5.11-03-2015).

¿Considera que la cultura hip hop le aporta algo a su vida personal? ¿Qué?
47

Esta tipología cultural es adoptada por los jóvenes, quienes a través de las expresiones culturales
de la misma, se sienten identificados ya sea por el baile, el canto o el arte, pues la mayoría
expresa que no se trata únicamente de un pasatiempo o hobbie, sino que se constituye en un
proyecto y estilo de vida, como lo nombra Milenio al afirmar que al hip hop lo veo como mi
vida y lo que me ayuda a expresarme libremente y sin que, o sea, recibiendo críticas de gente,
pero sabiendo que estoy en lo correcto o pues que intento dejar un buen mensaje (E5.11-03-
2015), y que también tiende a impulsar un espíritu crítico y analítico sobre las situaciones y
problemáticas que nos rodean y que adicional a ello, les permite evidenciar su descontento y sus
propuestas para contrarrestar las adversidades que se presentan en la cotidianidad de las
personas.

Categoría: Cultura

¿Para usted que es cultura?

La cultura desde la voz de los actores se traduce en el escenario en el cual es evidente una
reunión de ideologías, de formas de vestirse, de formas de pensar, de formas de actuar, la
cultura son como formas de vivir en grupo, manifestado por Atena (E3.21-02-2015), pero
también es considerada para Braco como un término dirigido a la comunidad, a una multitud de
gente, o personas participando en pro de algo y con unas ideas (E3.11-03-2015); la cultura es
definida de muchas formas y la mayoría de actores lo asimilan con un grupo de personas que
comparten objetivos en común y adoptan estilos similares de vida ya sea por creencias,
costumbres o tradiciones; otros actores interpretan la cultura como el escenario del cual se
derivan diversas manifestaciones tales como la música, el baile, el canto y el arte.

¿Se puede concebir el hip hop como una cultura?

El hip hop es concebido para la mayoría de quienes lo practican como una cultura ya que se
compone de cuatro elementos, mencionados en la categoría hip hop, los cuales lo dotan de
contenido y le dan sentido de tal forma que atrae mucho a los jóvenes. El hip hop para Atena es
considerado cultura también por la forma en cómo se visten los raperos en Bogotá, el sonido,
las pistas, la música, todo tiene como una base, los pensamientos (E3.21-02-2015), es decir
cuenta con características que lo diferencian de otros estilos de vida.

¿Qué quiere expresar y dejar como mensaje?


48

Las expresiones del hip hop promueven espacios de cuestionamiento con respecto a las
condiciones en las que muchas personas viven; los raperos abarcan en sus letras y arte diferentes
grupos poblacionales, mujeres, jóvenes, niños, adulto mayor; y relatan además temáticas como
el amor, la violencia, las condiciones desfavorables en cuanto a salud, educación, pobreza, entre
otros. Los raperos a través de esto buscan generar conciencia y reflexión para transformar estas
condiciones desfavorables que se presentan a diario.

¿Considera que las prácticas culturales como el canto, el baile, y el graffiti han contribuido a
que se den cambios dentro del barrio?

Algunos de los actores manifestaron que uno de los objetivos del hip hop es lograr
transformación y cambio en cuanto a estilos de vida que conducen a situaciones poco
favorables, otros manifestaron que en sus intenciones de transformación el hip hop ha sido
empleado como mecanismo para la concertación, conciliación y propagación de espacios que
sirvan de enriquecimiento cultural para la sociedad, como lo pone en evidencia Atena al decir
que, queremos tomarnos espacios culturales, no para poner unos bafles y ponernos a tomar
escuchando música, sino para mejorar espacios, digamos hemos hecho festivales para mejorar
parques que han sido degradados, como para recuperar parques, espacios públicos. (E3.21-02-
2015).

Categoría: Hip Hop

¿Qué y cómo ha impactado el hip hop en su vida?

El hip hop como medio cultural y expresión artística ha tenido un impacto positivo dentro de los
jóvenes entrevistados, ya que algunos de ellos manifestaron que el hip hop llegó a sus vidas
cuando atravesaban por diversas situaciones de conflicto consigo mismos y con el entorno, otros
de ellos lo asumieron como un movimiento que los ayudó no solo a desarrollar y potencializar
habilidades artísticas, sino que constituyó un espacio vital en su cotidianidad convirtiéndose
también en su proyecto de vida, como lo manifiesta Atena al decir que en cuanto a mis padres,
pues es algo muy complicado porque ellos ven (el hip hop) como un hobbie, si, ellos dicen:
“algún día lo vas a dejar, algún día tienes que dejar de cantar” y en realidad no entienden que
es algo con lo que mi esposo y yo nos proyectamos ya a futuro ya por mucho tiempo, que
nuestros hijos bailen, que nuestros hijos graffiteen…(E2.18-02-2015)

¿Cuáles son los impactos de la cultura Hip Hop en la sociedad?

Con respecto a las opiniones expresadas por los entrevistados, el hip hop en la sociedad
históricamente ha atravesado una serie de prejuicios que han enmarcado a esta cultura dentro del
49

imaginario de que el que se viste de ancho es ladrón, drogadicto o vago, connotación que han
recibido los jóvenes pertenecientes a esta cultura, quienes se han visto afectados y discriminados
por su forma de vida, de vestir y de expresarse. A pesar de estas adversidades los jóvenes
manifiestan que a través de sus letras y expresiones culturales buscan no solo expresar sus
sentimientos y situaciones cotidianas, sino que también buscan aportar a la sociedad mensajes
de reflexión y concientización a cerca de las adversidades que a diario se viven en la sociedad.

A pesar de los prejuicios y de los imaginarios creados socialmente sobre esta cultura, hay
quienes han visto la labor que realizan los raperos específicamente de CINJUDESCO y han
cambiado sus percepciones negativas por positivas, atribuyéndoles su participación en la
construcción de espacios de reflexión, de resolución de conflictos y mejora de escenarios
públicos que benefician en general a las poblaciones. Y es así que Braco afirma que a pesar de
los prejuicios existentes, hoy en día vemos que el género ha llegado a un cierto nivel de
conciencia tan alto que, que ya los pelados piensan en salir de esas esquinas y demostrar que la
calle no es una cosa de degradación, sino la calle es una escuela que nos permite estar
aprendiendo todos los días algo nuevo, y algo nuevo en pro de nosotros mismos de nuestras
vidas de nuestros sueños, si, de nuestras aspiraciones. (E3.11-03-2015)

¿Usted cree que –el Hip Hop- son formas de resistencia frente a alguien o algo?

El hip hop para estos jóvenes es además un escenario que en ocasiones evidencia situaciones de
resistencia y descontento frente a las condiciones en que se vive en la sociedad, ya sea por los
actos de violencia como lo menciona Jesús al decir que se considera como resistencia, porque el
hip hop por lo general abunda mucho en los barrios pobres ¿sí?, en general, hay muchas
escuelas de hip hop más que todo en los barrios pobres. Entonces somos como una revolución
que… queremos un cambio. (E5.21-02-2015). También, en ocasiones, por los actos de
diferentes grupos al margen de la ley como del papel que muchas veces asume el Estado de
indiferencia y abandono con sectores vulnerables y falta de garantías frente a la posibilidad de
alcanzar un bienestar social. El hip hop no solo hace criticas, sino que busca fomentar la
participación e involucramiento ciudadano para movilizar propuestas que mejoren las
condiciones de vida.

¿Cuáles son las principales dificultades que tienen los jóvenes a diario?

Los jóvenes por encontrarse en la etapa del ciclo vital en que están dispuestos a explorar y a
formar su identidad y personalidad suelen ser más susceptibles y vulnerables a ser influenciados
o atrapados por estilos de vida desfavorables, como lo manifiesta Braco al mencionar que una
50

de estas dificultades es, yo me dejaba influenciar por el rap calle, el rap gansta y pues esto si
me llevo realmente a una situación muy dura por eso deje el colegio y me vi envuelto en
sustancias psicoactivas también y estaba un poquito bien llevado de la degradación y gracias al
hip hop me rescaté, ósea lo que mucha gente piensa que el hip hop lo lleva a cosas malas, no,
todo lo contrario, desde que uno sepa llevarle un sentido y realmente gracias también a la
escuela RapJudesco lo que se enseña acá es ósea una motivación muy grande a uno le crean
realmente proyecto de vida (E3.11-03-2015.

¿Por qué los jóvenes son atraídos por la cultura Hip Hop?

Los jóvenes encuestados manifiestan su interés por pertenecer a esta cultura principalmente por
los cuatro elementos que la componen, MC, DJ, break dance y graffiti, las cuales le brindan al
joven la opción de cantar, de hacer música, de bailar y de dibujar en una misma cultura.
Además, es una cultura urbana que también permite expresar inconformidades, propuestas y
situaciones de la cotidianidad.

Categoría Derechos Humanos

¿Cree que se le ha vulnerado algún derecho como joven?

En esta expresión cultural, el derecho a la libre expresión ha sido vulnerado con mayor
frecuencia, ya que, por los prejuicios construidos por la sociedad frente a esta expresión cultural,
los jóvenes que visten con ropa ancha y gorras son discriminados en escenarios como, el campo
laboral, transporte público, bibliotecas, colegios, universidades, centros de salud, entre otros; ya
sea porque se piensa que no tienen los recursos para hacer uso de diferentes instituciones o
porque se cree que van a delinquir. Frente a estas afirmaciones, Atena manifiesta que: a muchas
personas por la forma de vestirse, dicen, “hay ahí va el rapero, el delincuente”, entonces lo
cogen, no piensan ni 5 minutos en parar a requisarlo, muchos amigos hasta los han apuntado
con pistolas, los policías, que porque es un delincuente y “parece ahí rápido y páseme los
documentos y bájese de todo lo que tiene y mire y esculquémosle” (E2.18-02-2015).

¿Qué ha escuchado hablar sobre los derechos humanos?

Los derechos humanos en el contexto cultural del hip hop son percibidos por los actores como
normas y hechos que pretenden la igualdad, equidad y respeto por la diferencia, los cuales son
51

innatos desde el momento en que se nace, pero por las circunstancias sociales, no se ejecutan en
su mayoría, así como lo manifiesta Braco al definir que los derechos humanos son la intención
de querer igualar a todas las personas. De que todas las personas tengan por decirlo una
cabida en el mundo globalizado que vivimos (E3.11-03-2015). La mayoría de los jóvenes
manifiesta que a pesar de que los derechos estén consolidados, muchas veces no solo no se
cumplen, sino que se desconocen.

¿Los nombra en sus versos?

Algunos de los actores entrevistados manifestaron que a través de sus letras en ocasiones
manifiestan las vivencias en cuanto a su condición de ciudadanos y seres humanos frente a los
derechos humanos, ya sea de forma positiva o negativa, esto lo hacen ya que por medio de su
expresión cultural quieren dejar un mensaje de concientización y reflexión a las personas que lo
escuchen; Braco, por ejemplo, en una de las letras de sus canciones menciona el derecho a la
vida por medio del siguiente fragmento: se exige este derecho vulnerado en inocentes, en
pequeños innatos que mueren en los vientres de madres irresponsables que matan a seres vivos,
prefieren asesinar que usar anticonceptivos, cuántos métodos existen y cuántos niños mueren,
cuántos innatos sufren sin nacer ya por la muerte, desmembrando sus cuerpitos, su muerte es
un horror, no gozan de nacer y mueren por falta de amor (E3.11-03-2015).

¿Considera que alguna vez le han violado derechos humanos? ¿Cuáles?

Los jóvenes manifiestan que a diario se les violan derechos, ya que por su forma de vestir
constantemente son sometidos a requisas y actos violentos por parte de las autoridades quienes
justifican sus actos indicando que estos jóvenes se visten de ancho para robar. También con
respecto a su forma de vestir son rechazados en diversos campos laborales, donde se les
estigmatiza desde el primer momento en que se presentan a una oferta laboral. También el
derecho a la educación, ya que en algunos colegios a los estudiantes se les niega el cupo cuando
tienen algún tipo de observación de mala conducta, como le sucedió a Jesús: fui a matricularme
a un colegio más cerquita, colegio San Isidro. Entonces ahí me pedían que el observador y que
no fuera repitente, pues para mí eso fuera violarme los derechos, porque yo como repitente
tengo derecho a seguir estudiando y no, pues no me quisieron dar el cupo, ni en ese colegio, ni
en otro. (E5.11-03-2015). En las instituciones educativas también se manifiesta la exclusión
hacia los estudiantes que por diversas circunstancias y por ser repitentes no pudieron continuar
estudiando en otras instituciones.

¿Considera que la cultura Hip Hop aporta a que se dé la restitución de derechos?

Teniendo en cuenta que el hip hop es considerado un estilo de vida para quienes lo practican,
manifiestan a través de él no solo sus vivencias personales, sino también brindan propuestas de
cambio y transformación, que invita a las personas a hacer parte de ello a través de mecanismos
52

y acciones críticas y propositivas, que frente al tema de la restitución de derechos humanos


Fulano comenta que El hip hop le apunta a eso…por ejemplo está el rap conciencia que ese es
el que construye, creo que ese es el que está más encaminado a lo de restitución de derechos
(E1.11-03-2015).

A pesar de que algunos manifiestan que el hip hop está ligado con los derechos humanos, son
muy pocos quienes establecen algún tipo de relación entre ellos, pues hay quienes basan sus
letras, grafitis y baile en situaciones de su cotidianidad, la cual no siempre enmarca los derechos
humanos.

Lo anterior corresponde a las respuestas que algunos de los actores compartieron con las
investigadoras durante las entrevistas realizadas en la organización CINJUDESCO, ésta
descripción se realizó a través de la síntesis de experiencias y narraciones por parte de la voz de
los actores, las cuales en diversas ocasiones evidenciaron similitudes en cuanto a opiniones y
formas de ver las situaciones cotidianas, por otro lado estos resultados sirven de insumo para el
análisis y la triangulación de información que se presenta en el siguiente apartado.

6.2. Análisis e Interpretación de resultados: Acercándonos a la producción de teoría.

La televisión, la radio, la prensa son algunos de los medios de comunicación que


continuamente están informando acerca de los movimientos y eventos que se realizan a favor y
en contra de los derechos humanos. Al parecer son muchas las acciones que se han desplegado
por medio de movimientos sociales, políticos y culturales que abogan por la protección de los
derechos. Sin embargo es posible que se presenten formas no tan reconocidas que aborden el
tema de los derechos humanos consciente o inconscientemente. Una de estas formas poco
visibles o reconocidas pueden ser las prácticas culturales del hip hop. Así que para indagar sobre
la existencia o no de alguna relación entre éstas y la restitución de derechos en las y los jóvenes
de CINJUDESCO.

En este apartado se analizan e interpretan cuatro categorías referenciadas en el marco teórico:


en primer lugar la vida cotidiana, ya que es un escenario en el que convergen la intersubjetividad
de los jóvenes, las motivaciones y afectos que los vinculan dentro de una cultura. La segunda
53

categoría corresponde a la cultura que se considera como un entramado compuesto por las
tradiciones, prácticas, y significaciones que se transmiten y se arraigan en la cotidianidad. La
tercera categoría es el hip hop, al cual se le ha considerado como una cultura que tiene su propia
historia, sus narraciones y discursos con los cuales se construyen identidades y sentidos, que
surge y se reproduce principalmente en la vida cotidiana en barrios marginales. La última
categoría corresponde a los derechos humanos que se presentaron en sus orígenes como
resultado de luchas sociales y procesos de resistencia ante los sistemas hegemónicos.

6.2.1. Vida cotidiana

En la presente investigación comprender la vida cotidiana de cinco jóvenes adscritos a la


cultura hip hop parte de la importancia de rescatar la narración de sentimientos, experiencias y
pensamientos desde su propia voz. Sin embargo, comprender el concepto de vida cotidiana
implica entender que el desarrollo de las sociedades no se presentan de manera idéntica, y bajo
los mismos patrones; pues cada construcción social (que al mismo tiempo es histórica) parte de
unos procesos de socialización internos específicos de cada esfera y/o escenario en el que se
transita, vive, convive y construye el ser humano; quien en su particularidad dota de
significaciones específicas su vida cotidiana, las cuales son inéditas y por tanto diferentes a las
que otros construyen, como lo menciona Héller (2002):

En toda sociedad hay una vida cotidiana y todo hombre, sea cual sea su lugar ocupado en la división social
del trabajo, tiene una vida cotidiana. Sin embargo, esto no quiere decir de ningún modo que el contenido y
la estructura de la vida cotidiana sean idénticos en toda sociedad y para tod a persona. La reproducción del
particular es reproducción del hombre concreto, es decir, el hombre que en una determinada sociedad ocupa
un lugar determinado en la división social del trabajo. (p. 19).

Bajo esta premisa, al rescatar las narrativas, sentimientos y experiencias particulares de la


vida cotidiana de éstos jóvenes se reconoce el desarrollo particular de cada uno en el marco de la
estructura social, cultural y económica; de esta manera, en este apartado, se rescatan dos
componentes que referencian el mundo de la vida cotidiana de acuerdo con lo encontrado en la
aplicación de los instrumentos; el primer componente hace alusión a la construcción de los
jóvenes como sujetos y el segundo retoma la vida cotidiana como una lucha por la supervivencia.
54

6.2.1.1. La construcción como sujetos.

Los jóvenes entrevistados hacen parte de un grupo poblacional que vive en uno de los sectores
periféricos de Bogotá, donde al igual que en otras ciudades del país , pese a ser parte de Estado
social de Derecho, no se brindan garantías necesarias para un desarrollo de calidad de vida digna,
menos de los jóvenes. Bajo lógicas de mercado capitalista en que han sumergido las sociedades
modernas, incluido Colombia, los jóvenes no suelen ser reconocidos como sujetos políticos.

A pesar de lo anterior, los jóvenes generan alternativas (consientes o no) para construirse y
formarse como sujetos y seres sociales mediante prácticas particulares en la vida cotidiana; las
cuales se convierten en el escenario inmediato que constituye su propio mundo, como lo sugiere
Heller “En la vida cotidiana el hombre se objetiva en numerosas formas. El hombre, formando
su mundo (su ambiente inmediato) se forma también a sí mismo”. (Heller, 2002, p.24).

De esta manera, se puede decir que algunos de los entrevistados se han objetivado en su vida
cotidiana. Por ejemplo Fulano indica que: Haciendo hip hop, no me gusta denominarme como un
revolucionario, sino más bien como un creador de cultura, ¿sí? y creador más bien de proyecto
de vida, ósea crear conciencia (E1.14-02-2015). En el mismo sentido Milenio menciona que

Hip hop es como el estilo de vida, como una felicidad, como un amigo, un compañero que vaya a salir
adelante y a expresar lo que uno siente a la sociedad. O si está enamorado, si está triste, si está feliz, si
quiere cantarle a la naturaleza, o sea son muchas cosas que uno puede cantar y puede expresarse
tranquilamente. (E4.27-02-2015).

Teniendo en cuenta estas narraciones, se considera que Fulano y Milenio, dos de los sujetos
de esta investigación, se objetivan en la medida que convierten el hip hop en su ambiente
inmediato, su estilo de vida, su mundo; mundo en el cual les permite formarse, construirse y
definirse; en este caso como creadores de cultura, de conciencia y cargados de historicidad al
transmitir lo que han definido y sentido, se objetivan en la medida que sus vidas cotidianas no
parten de la adaptación a prácticas definidas y de alguna manera impuestas socialmente; es decir,
de las prácticas que son dadas al ser humano de acuerdo a la etapa del ciclo vital en la que se
55

encuentre; al contrario, parten de significaciones particulares construidas y desarrolladas en ese


ambiente que generan y convierten como propio e inédito: la cultura hip - hop.

En suma, se encontró que algunos de los jóvenes entrevistados se construyen y constituyen


en sujetos en la medida que le atribuyen significados propios a sus prácticas de acuerdo con sus
posturas y apuestas en su mundo particular, con un firme propósito de proyectarlas a otros; idea
que refuerza Heller (2002) al plantear que las significaciones particulares permiten, dentro de la
vida cotidiana, la apropiación, construcción y desarrollo de capacidades y habilidades que son
transmitidas en el mundo inmediato particular y proyectadas en el mundo entero.

Es necesario referir que esta construcción de los jóvenes como sujetos incluye implícita y
explícitamente la construcción de identidades, la cual está permeada por el entramado de
condiciones socioculturales definidas en la era de la globalización y las nuevas tecnologías; era
en la que el sujeto busca y produce nuevas formas de auto- reconocimiento sustentados por la
influencia del mercado y sus estrategias de consumo; el cual ha tomado rasgos identitarios de lo
que los jóvenes construyen, y de alguna manera u otra lo han mercantilizado, como lo menciona
Reguillo:

El vestuario, la música, el acceso a ciertos objetos emblemáticos, constituyen una de las más importantes
relaciones para la construcción identitaria de los jóvenes que se ofertan no solo como marcas visibles de
ciertas adscripciones sino, fundamentalmente, como lo que los publicistas llaman, con gran sentido, «un
concepto». (2000, p. 27)

Considerando lo expuesto, otra de las formas en la que los jóvenes han proyectado su
reconocimiento y construcción de identidad es por medio de la virtualidad, que se presenta como
una alternativa en función para proyectar sus ideas y saberes, esta funcionalidad la ejemplifica
Braco al indicar que los jóvenes que están en las redes, están ligados a las redes sociales,
sabemos que los jóvenes tienen una tendencia a ser populares, a ser reconocidos como
personajes de la sociedad, entonces son muy accesibles a todo esto. (E3.27-02-2015).

De esta manera, los jóvenes potencian estas construcciones y sentimientos de


reconocimiento al intentar ligarse con la virtualidad, ya que su posibilidad de construir su
56

identidad en el mundo real se torna complejo, justamente por las condiciones y demandas
sociales a las que están sujetos en su ambiente, las cuales en ocasiones les lleva a tomar acciones
y decisiones que pueden agudizar sus propias condiciones de vida. Para Braco esa toma de
decisiones es consecuencia de la falta de identidad, ósea; como que, tanto que uno intenta
encontrarse, intenta identificarse con algo, que resulta haciendo cosas que le propone el amigo
malo de la banda; por decirlo, consumir sustancias de una manera irresponsable, la lujuria.
(E3.27-02-2015). Bajo esta voz, y parafraseando a Garcés (2006) se puede indicar que las
identidades juveniles son temporales y responden a una búsqueda singular; ya que la tensión
identitaria se resuelve en cada individuo y en cada grupo de forma inesperada e insólita, y por
tanto se enfrentan a aquello que espera el adulto, es decir, a esa noción preconcebida socialmente
sobre lo que es y debería ser los sujetos, en este caso, los jóvenes.

En esta perspectiva, la construcción de las identidades juveniles es entendida a partir de las


expresiones juveniles (música, graffiti, danza, etc.) y desde las formas en que lo jóvenes toman
posición frente a las relaciones de poder y los ordenamientos sociales, las rupturas de tales
ordenamientos y las formas como desarrollan estrategias para transgredir y ampliar sus espacios
de autonomía, es decir, deben ser analizados a la luz de “las formas o prácticas de resistencia que
plantean los jóvenes en respuesta a continuas acciones excluyentes en las que son etiquetados
como criminales, y negativos para las comunidades”. (Giménez, 2000, p.25).

Al considerarlo desde esa situación, se puede pensar que algunas veces las prácticas de
resistencia, asumen un contenido político que permite la resignificación o construcción de
escenarios políticos diferentes y diversos de los que están institucionalmente legitimados, lo cual,
a su vez, permite que haya nuevas construcciones de tejido y ciudadanía social desde lo juvenil,
como lo menciona Fulano:

El Estado cree más en los jóvenes, da más proyectos buenos. No como uno quisiera siempre, pero sí se
ve el cambio, sí se ve la construcción de ciudad, sí se ve que el joven ya no cumple los 15 años y se la
pasa en las esquinas, de pronto haciendo delincuencia, ó micro tráfico. ¡No! Sino simplemente,
realmente se ve que si se crea una cultura ósea, un amor por la cultura, no puede ser necesariamente
por el hip hop, puede ser otra rama artística: ¡sí! pintura, otro género musical, Rock, reggae. Bueno
independientemente sí se ve el cambio, sí se ve que se está construyendo más, más personalidad ¡sí!
más como más conciencia social (E1.14-02-2015).
57

En síntesis, y reconociendo la mirada del entrevistado, la construcción como sujetos jóvenes,


a partir de su cotidianidad y en algunos casos desde sus prácticas de hip hop, inciden
políticamente en la construcción de ciudad y en la comprensión que la sociedad tiene sobre éstos,
instaurándose en y desde algunos escenarios institucionales, comunitarios, entre otros, como
actores sociales activos capaces de impactar su realidad y contexto.

6.2.1.2. Vida cotidiana: una lucha por la supervivencia.

La heterogeneidad de las “vidas cotidianas” parte, según autores como Heller (1970), Berger
y Luckman (1986), de la multiplicidad en el desarrollo de habilidades, capacidades y afectos así
como de las configuraciones que se tejen entre los sistemas de socialización e integración a los
que el sujeto se enfrenta o del cual hace parte. Dichos sistemas o grupos no siempre reconocen la
particularidad construida por los sujetos en su ambiente inmediato, es decir, en su vida cotidiana;
pues marcan pautas de comportamiento para responder a un orden e ideal social, lo cual entra en
“confrontación” con la objetivación que el sujeto ha construido. A partir de estas
consideraciones, la vida cotidiana se configura, entonces, como un escenario constante y
complejo de luchas con otros y con la objetivación misma. Como lo sugiere Heller (2002):

El particular se contrapone también a otros, que pertenecen a un mundo o mundos


similares al suyo, durante el proceso de reproducción de sí mismo y de su propio
ambiente. La vida cotidiana de los hombres está completamente impregnada de la lucha
por si mismos que es al mismo tiempo una lucha contra otros…la vida cotidiana es
también una lucha por la supervivencia (p. 30).

Expuesto esto, es posible considerar que entender la vida cotidiana como una lucha por la
supervivencia implica desentrañar que, en cada construcción de la misma y en la formación
personal y particular, los sujetos entran en contradicciones internas y quizá antagónicas con otro,
cercano o no a su vida cotidiana. Una ejemplificación de dichos postulados puede notarse a partir
de las siguientes narraciones de los sujetos entrevistados:
58

Fulano: Yo me dejaba influenciar por el rap calle, el rap gansta, y pues ésto si me llevó
realmente a una situación muy dura, por eso dejé el colegio y me vi envuelto en
sustancias psicoactivas también, y estaba un poquito bien llevado de la degradación.
(E1.14-02-2015).

Jesús: Un compañero mío que él era vicioso, entonces él, pues él siempre me dio a mí
también a probar vicio y todo, pero yo siempre le decía que no, que eso estaba mal. Él
cantaba RAP, entonces yo siempre lo invité a que bailara y bailara y hasta que un día me
dijo que le enseñara. Entonces, le llamó la atención y yo le enseñé, y ya lleva dos años, y
ya dejó harto el vicio. (E5.11-03-2015).

Al mencionar lo anterior, los entrevistados dan cuenta de tres elementos relevantes que
emergieron en el proceso de investigación. El primero de ellos hace referencia a que quienes los
rodean en su ambiente inmediato hacen parte de un mundo similar al de ellos e incluso a un
mundo inmediato igual al que viven ellos (igual significa que el hip hop, es lo que comparten
como ambiente inmediato, mas no que lo vivan igual, pues la vivencia y la vida cotidiana en sí es
una construcción particular); pese a eso, entran en disputas por las significaciones construidas de
forma particular, que entre otras cosas, tiene implícitamente cargas morales y afectivas
específicas. El segundo elemento hace referencia a luchas internas y propias del sujeto; es decir
luchas de sí mismos, ya que al poner en cuestión las significaciones construidas particularmente
se entra en confrontación interna y personal sobre el deber ser o el deber ser construido. La lucha
en este caso es si se responde o no a ese ambiente inmediato que les es planteado y proyectado
por un par; por otro que ha construido al igual que los entrevistados su vida cotidiana alrededor
del hip hop. El tercer y último elemento a considerar hace referencia a que la integración de esas
luchas y contradicciones, surgidas bajo ese panorama, se desarrollan indudablemente en la vida
cotidiana; lo cual tiene implicaciones en la continua construcción de la misma y por tanto en la
supervivencia dentro de su ambiente inmediato y de sí mismo. Es decir, para estos entrevistados
efectivamente la vida cotidiana está atravesada por luchas incesantes que afectan de manera
directa e indirecta otras vidas cotidianas y la formación de sí mismos dentro de éstas.

Los hallazgos anteriores están en relación con las complejidades en las que el joven transita
su cotidianidad, están marcadas por la relación dual entre sentimientos y vivencias sociales y
personales; es decir, implica reconocer que en la vida de los jóvenes emergen diferentes tipos de
59

conflictos a los que deben enfrentarse, los cuales según Muñoz y García “se objetivan como
manifestaciones polimorfas de la dinámica conflictiva social, que representan las tensiones
existentes entre proyectos juveniles y entre lo juvenil y lo propuesto por el mundo adulto”.
(2011, p.148).

Así pues, la afectación de la vida cotidiana caracterizada por una lucha por la supervivencia,
reconoce que en ésta la carga emocional está implícita dentro de todo proceso de objetivación; la
cual, para el caso de Braco, uno de los jóvenes entrevistados, se hace explícita en el transcurso de
construcción de las letras de sus canciones al transmitir impresiones acerca del hip hop, sus
formas de pensar, sueños, esperanzas; es decir, en éstas los sentimientos acerca de la realidad
vivida y sentida son expuestos de manera directa:

Braco: la vida tiene muchos aspectos y hay días en los que te levantas súper contento y
uno escribe sobre lo que está contento y que quiere hacer algo en pro a eso. Hay días en
los que uno está demasiado inconforme por algo que pasó y uno escribe acorde a eso.
Hay días en los que uno está súper enamorado y escribe algo súper romántico, súper
poético, y otros días en los que estás súper deprimido, súper, mejor dicho, súper
despechado, entonces escribe algo en pro de lo que siente. (E3.27-02-2015).

Es importante mostrar que esa realidad vivida y sentida, aparte de ser transmitida en sus
liricas, es proyectada desde un lenguaje simbólico que afecta directamente al sujeto, pero que a
su vez, como menciona Perea dichos símbolos “no interpelan de manera indiscriminada, lo
hacen en función de contextos de vida de agentes singulares” (Perea, 2008, p. 236); lo cual
indica que el lenguaje simbólico no es impuesto, sino que se construye constantemente en la
cotidianidad marcada en relación con otros ( marcada, entre otras cosas y en algunos casos , por
relaciones de poder); es decir, desde la interacción con otros; que se da en el contexto en el que
se desenvuelve cada actor, lo que a su vez permite dar una significación a cada escenario que
tiene en cuenta y es afectado por los contextos socioeconómico, cultural y político en el que se
desenvuelven. Al respecto Schütz refiere que la acción de usar un lenguaje simbólico en un
contexto permite la atribución de significados específicos, en forma particular a éste, a partir de
sus vivencias al afirmar que:
60

El acto de seleccionar y utilizar el signo constituye un contexto significativo especial para


quien lo usa, en la medida en que cada uso de un signo sea una acción expresiva. Puesto
que cada acción comprende un contexto de significado en virtud del hecho de que el actor
visualiza todas las vivencias sucesivas de esa acción como un acto unificado, se sigue que
toda acción expresiva es por lo tanto un contexto de significación. (1993, p. 160).

Dado lo anterior, lo que aflora es que el lenguaje simbólico, dentro del contexto de la cultura
hip hop, que permite la transmisión de la realidad vivida y sentida y por tanto la construcción de
un significado relevante en torno a esta cultura, se traduce en acciones específicas desde los
movimientos del breakdance, las letras de las canciones y los trazos de los graffiteros. Es un arte
que como en el lenguaje verbal se constituye en símbolos que sólo pueden ser interpretados por
los sujetos dentro de dicho contexto y que en el escenario público pretenden dar a entender a la
sociedad la voz, que muchas veces, ha sido silenciada.

Lo dicho hasta ahora, permite traer a colación la relación e impacto de la vida cotidiana con
la estructura de la sociedad, su contexto socioeconómico cultural y político, ya que desde allí se
dilucida la cotidianidad de los jóvenes a partir del momento en que éstos son conscientes de los
significados sociales atribuidos a elementos apropiados por ellos como la forma de vestir, de
hablar, la música, la calle; los cuales permiten entrever la consolidación de un orden determinado
en las relaciones cotidianas descifradas y conformadas en el contexto de los sujetos – su grupo- y
a su vez las interpretan de acuerdo al lenguaje común, para establecer una forma de
comunicación coherente y propia. Como lo señalan Berger y Luckmann (2001): “La realidad de
la vida cotidiana es una realidad ordenada. El lenguaje marca las coordenadas de la vida
cotidiana en la sociedad y llena esa vida de objetos significativos.” (p.39).

De esta manera, el lenguaje que ha marcado esas coordenadas en la vida cotidiana de estos
jóvenes se ha representado en expresiones del hip hop como el breakdance, ya que lo utilizan
como un mecanismo de comunicación y de “desfogue”, con el cual pueden expresar diferentes
sentimientos que en este escenario se codifican en movimientos que realizan y en el nivel de
dificultad que le imprimen a los mismos; así lo recalca uno de los entrevistados, Jesús, al afirmar
al bailar breakdance: “expreso la realidad. Y pues como, depende como uno se sienta, el
61

breakdance es un baile que muestra cómo la persona se siente, cuando uno está triste o algo así,
pues uno lo expresa bailando”. (E5.11-03-2015).

Este relato denota que el breakdance es un elemento o mecanismo de comunicación que


emplean los jóvenes para proyectar y comunicar una realidad y que a su vez puede apuntar hacia
una transformación del contexto inmediato que ha sido construido, antes del sujeto, por la
sociedad que le precede. Es por esto, que algunos buscan medios para resignificar su mundo, y
contraponerse a lo impuesto y al ideal social sobre lo que significa o no ser joven bajo esas
ciertas situaciones contextuales anteriormente mencionadas; es decir, los jóvenes al manifestar su
realidad desde alguna práctica del hip hop, manifiestan (sus críticas ante) la forma en la que
comprenden como está configurada y caracterizada la sociedad, Con esto, ,se despliega
implícitamente un ejercicio de análisis de la sociedad a través del cual los jóvenes ratifican su
capacidad crítica frente a la existencia , mantenimiento y reproducción de un deber ser social
impuesto por el sistema hegemónico y asumido por las personas adultas”. Al respecto, Atena
expresa algunas impresiones frente a la relación adulto- joven y sus formas de pensar:

Los adultos, pues también como por la era en la que vivieron, no los entienden [a los
jóvenes]. Piensan que, como me pasa a mí, que es un hobbies lo que estoy haciendo. O
algunos padres de otros compañeros, piensan que uno se reúne a cantar es para consumir,
que están consumiendo, que están es vagando (E2.18-02-2015).

Aludir a lo anterior indica que la estructura social impuesta es susceptible de ser


transformada si se realiza un esfuerzo consciente y decidido, que para este caso es un esfuerzo
para el cambio construido desde el arte, no cualquier arte, sino del arte que viene de la calle, de
sectores vulnerables que han sido históricamente los dolientes de esa estructura social que es
inequitativa, desigual e injusta; es decir desde el arte y cultura del hip hop.

A propósito de lo anterior, Berger y Luckman (2001, p. 41), plantean que “El mundo de la
vida cotidiana se impone por sí solo y cuando se quiere desafiar esa imposición se debe hacer
un esfuerzo deliberado y nada fácil”, lo cual indica que en efecto hay una imposición de un
mundo, y a su vez la estructura de sociedad que lo configura, que al parecer, se supone, tiende a
62

ser naturalizado en la cotidianidad social y vivencial de los jóvenes o de quienes están inmersos
allí; es decir, de todos quienes componen esa estructura social. Sin embargo, mencionar que se
está en una estructura social implica ser consciente del papel que se juega dentro de ésta.En ese
sentido, Fulano relata que:

Ahorita pertenezco a la organización Cinjudesco Asoveg. Gracias a Dios ellos me


abrieron la puerta, en especial Padrino, que es el que ha creído realmente en los rapper y
cree realmente se puede construir un trabajo con nosotros. Él me dio la oportunidad el
año pasado de estar en un diplomado en la Universidad Nacional, gracias a Dios me
gradué, y pues ahorita gracias a eso estoy trabajando con ellos como líder comunitario en
la casa de la cultura del Diana Turbay y con ganas de terminar mi bachiller, seguir
estudiando, ser profesional, ósea ya tengo otro sentido de vida. Ya no es solo cantar, y
¡ya!, y súbase a tarimas, y bájese, y cobre; ¡no! ya es realmente un proyecto de vida.
(E1.14-02-2015).

Este relato se trae a colación ya que muestra tres aspectos importantes de análisis entre la
relación vida cotidiana y sociedad. El primer aspecto está sustentado sobre las implicaciones y
configuraciones de entornos y contextos sociales en la que los jóvenes se desarrollan y conviven
diariamente. Para Fulano el entorno inmediato vivido y la comprensión del mundo, en un primer
momento, se da sobre la base del rap - calle, en el cual se proyecta la descomposición social y los
efectos directos que ésta trae en la vida de quienes toman esta manera de vivir como suyo. Para
el caso de Fulano una vida que, según sus palabras, lo estaba llevando a la degradación. El
segundo aspecto refiere a los efectos positivos que trae un actor o actores que trabajan para el
cambio social desde el arte, y específicamente desde el rap; a su vez, la importancia de la
organización social de base juvenil que intenta, a pesar de las adversidades sociales, la
construcción de otro mundo. El tercer aspecto valora desde el sujeto Fulano, la necesidad de
proyección educativa profesional y artística como elemento posibilitador de y para la
transformación inmediata o pausada de un territorio y una sociedad.

Para concluir con este apartado, se puede mencionar que, en efecto, la vida cotidiana y las
prácticas de los jóvenes entrevistados, acontecidas bajo dicho marco, en ocasiones cuestionan un
orden dado e impuesto por un deber ser social; lo cual interpela a los jóvenes a actuar de manera
desafiante, desde sus pasiones culturales y artísticas a dicho orden. Por lo anterior, por supuesto,
63

cabe mencionar que esas acciones son determinantes en la configuración de sueños y anhelos de
los jóvenes en relación con la sociedad y la manera en que está construida, y a su vez,
constituyen un escenario de reflexión desde otros sectores de la sociedad.

6.2.2. Cultura

Al considerar el hip hop como un tópico central de la presente investigación, se vio la


necesidad de emprender un camino de análisis sobre el concepto de cultura ya que éste ha sido
denominado por varios teóricos como Marín y Muñoz (2002), Reguillo (2012) y Feixa (1998),
entre otros, como un tipo de cultura juvenil. Es así que, dentro de este apartado se intentará
desentrañar el concepto de cultura a partir de postulados teóricos en relación con el concepto
apreciativo que se tiene de ésta desde los jóvenes; por otra parte, se tiene en cuenta el contexto
globalizado del mundo de hoy, ya que el encuentro intercultural es uno de los rasgos que
caracteriza las relaciones juveniles y la adaptación de prácticas culturales en la conformación de
las culturas juveniles.

6.2.2.1. La cultura: un entramado de significados.

Dar un concepto preciso de cultura ha sido un reto para los teóricos en las ciencias sociales;
sin embargo, hay un elemento en común dentro de las definiciones dadas; éste hace referencia a
las tradiciones dentro de una comunidad en un contexto específico. De esta manera y teniendo en
cuenta lo que posiblemente se considera como tradición, Harris define entonces la cultura como
"el conjunto aprendido de tradiciones y estilos de vida, socialmente adquiridos, de los miembros
de una sociedad, incluyendo sus modos pautados y repetitivos de pensar, sentir y actuar”.
64

(Harris, 2001, p. 28); lo cual sugiere que las tradiciones marcan pautas para definir o caracterizar
una cultura de sociedad que no incluye únicamente el comportamiento del sujeto individual, sino
de una colectividad como lo describe Braco, uno de los actores entrevistados, al mencionar que
la cultura:

Es una multitud de gente, o personas participando en pro de algo y con unas ideas en
común, pero que fortalecen las ideas personales, pues tiene ciertas expresiones en los
cuales las diferencias de las personas terminan en pro de algo, tiene sus tradiciones.
(E3.27-02-2015).

En otras palabras, cada cultura, establecida en un grupo o colectivo tiene una forma
específica de organización social y unos modos de acción precisos que permiten e impactan la
construcción individual y subjetiva que allí se desenvuelve. Estos modos de acción en los
colectivos tienen un significado que permiten comprender aspectos de la cultura, que son
conceptualizados por autores como Williams al afirmar que la cultura es “el sistema significante
a través del cual necesariamente un orden social se comunica, se reproduce, se experimenta y se
investiga” (Williams 1981, p. 13); y Geertz “la cultura consiste en estructuras de significación
socialmente establecidas” (Geertz, 2003, p. 26). Con esto, se encontró que la cultura posibilita,
para los jóvenes, la construcción de significaciones de sus prácticas (que incluso pueden o no
volverse como tradiciones) en un grupo o colectividad determinada.

Sin embargo, la construcción de éstas se reproducen y configuran en un escenario mediado


por relaciones eminentemente sociales y personales, caracterizado por generar contradicciones
entre: primero, la trasmisión generacional por medio de símbolos, lenguajes, patrones de
conducta; y segundo, los estilos de vida, necesidades, sueños, anhelos y formas de ser de los
jóvenes construidas a partir de dicha transmisión, que en algunos casos niega el desarrollo
autónomo de los mismos desde su concienciación social. Es decir, es un escenario que puede dar
paso a la objeción de los jóvenes frente a esos procesos de trasmisión generacional.

De esta manera se halló que los jóvenes crean nuevos significados que se contraponen a lo
que les ha sido transmitido y por tanto revelan el descontento con las prácticas aprendidas con el
65

fin de resignificar la forma de concebirse y de vivir. Uno de los jóvenes, Fulano, afirma sobre la
cultura que es una forma como de salirse del sistema, o para combatir el sistema, así yo veo la
cultura porque sencillamente así como vamos no creo que vayamos en buen camino, y pues
obvio que no. Para mí la cultura es para contrarrestar (E1.14-02-2015).

La anterior reflexión analítica sería insuficiente, si no se comprende que, a pesar de todo,


esas significaciones se materializan en expresiones, las cuales en esta investigación tienen un
sustento artístico y de reconocimiento de personalidades. Para esto, se retoma la narración de uno
de los informantes: Milenio, ya que explica algunas de sus expresiones culturales y lo que los
diferencia de otros grupos, de acuerdo al mensaje que difunden, él considera:

Hay diferentes estilos porque muchos cantan, rapean y eso, pero también hay estilos que
se dedican digamos solo a hablar de lo que pasó en el barrio, y ¡eso! Y hay gente que no
deja un buen mensaje, pero lo que nos han enseñado acá en Rapjudesco es que siempre
es un mensaje, o es música para la cabeza lo que hace que uno se dedique en construir
una letra. .... Y si uno hace una buena letra puede que cause un cambio en la sociedad.
(E4.27-02-2015).

Esta narración indica que para Milenio las significaciones construidas desde la cultura del hip
hop parten del ejercicio que se realiza a partir del papel y del estilo que se construya como MC;
es decir que dentro de la definición y búsqueda de MC es necesario concretar un estilo de rap que
permita, según lo aprendido en la escuela de Rapjudesco, la generación de cambio social a partir
de la proyección de sentimientos y pensamientos sobre la sociedad, los cuales se materializan
una vez más en su estilo de canto y composición musical.

Con esta mirada se encontró, como común denominador en la información que suministraron
los participantes de ésta investigación, que el considerar el hip hop como una cultura implica
reconocer sus formas de expresión, comunicación y significación que se construye alrededor de
ésta; es decir, sus elementos fundamentales rap, break dance, graffiti y DJ así mismo su objetivo
de dar un mensaje que algunas veces pretende ser trascendental, y generar conciencia; Al
respecto Braco y Atena expresan las diferentes significaciones del hip hop como cultura cuando
indican que:
66

Braco: podemos hablar especialmente de cuatro expresiones artísticas, pero de las cuales
se derivan muchísimas más, las principales podemos llamarlas como el Maestro de
Ceremonias, el breakdance, el disk Jocking y el escritor urbano. Son las principales, pero
fuera de ellas hay todo un movimiento que también se enlaza en cierta parte con la cultura
hip hop, de los cuales podemos mencionar el popingel lucking el bmx el skate board, el
Street ball que es el baloncesto callejero. (E3.27-02-2015).
Atena: El hip hop es un medio cultural, ha sido un medio para desahogar y expresar todo
cuanto sentimos y pensamos...el hip hop es música que tiene un mensaje, temas a la
niñez, a la educación, críticas a estilos de vida conformistas. (E2.18-02-2015).

La construcción de significaciones que tienen lugar dentro de la cultura hip hop, da cuenta de las
relaciones que se tejen y se viven en torno a la misma, estas relaciones que construyen nuevos
significados en la cotidianidad se constituyen en una plataforma de creación en la cual los
jóvenes manifiestan diferentes aspectos de su vida de acuerdo a vivencias, sentimientos, formas
de ser y actuar en el espacio en el que habitan, y a su vez se consolida en torno a la realidad no
solo individual y local, sino nacional e internacional, haciendo uso de la información disponible
en las redes que trascienden las fronteras físicas y de las cuales hacen uso para transportar su
música, es así que se encuentran videos de las canciones de algunos de éstos jóvenes en páginas
virtuales con el contenido de sus mensajes a la sociedad.

6.2.2.2. El recurso de la cultura en el mundo de los jóvenes

Cabe resaltar que, en la época moderna, aunque se le da ha dado a la cultura un uso menos
centrado en lo estético, ha servido como un recurso en el ámbito de lo político, lo económico y lo
social, por ejemplo la implementación de museos y galerías que aportan al desarrollo urbano de
las grandes ciudades, la transformación de lugares históricos en parques turísticos. Pero, más allá
de esta perspectiva de la cultura y las connotaciones que suele tener, también se puede concebir
como un recurso de resistencia al sistema hegemónico, por esta razón se coincide con Yúdice al
plantear que la cultura es “un modo de cognición, de organización social y de emancipación
social”, (Yúdice, 2002, p. 41). Esta realidad no es ajena a los jóvenes, quienes se esfuerzan por
visibilizar sus desacuerdos frente a la injusticia social, la violencia o el maltrato como
manifestación de restitución de derechos.
67

A pesar de que las prácticas del hip hop nacieron en Estados Unidos han logrado adaptarse o
ensamblarse a otros lugares, empero -las diferencias de contextos- sus orígenes se presentan
como un deseo de resistencia. En especial, para la escuela de Rapjudesco, se halló que es para
algunos jóvenes un mecanismo que resiste el silencio, que se niega a aceptar los improperios de
la corrupción, que se organiza en la base para atraer la atención de un número cada vez mayor de
personas, con el propósito de “crear conciencia”, por medio de lo que han denominado “hacer
música para la cabeza”. Así lo expresa Atena al decir que:

Entonces, ahora toda la expresión, los lugares que nos hemos tomado con CINJUDESCO
y RAPJUDESCO han ayudado a que la gente se dé cuenta que los raperos somos muchos
y que queremos muros como medio de expresión, que queremos tomarnos espacios
culturales, no para poner unos bafles y ponernos a tomar escuchando música, sino para
mejorar espacios, digamos hemos hecho festivales para mejorar (¿Cómo es que se llama
eso?) parques que han sido degradados, como para recuperar parques, espacios públicos.
Entonces ya la gente se ha dado cuenta que los raperos no son poner unos bafles ahí, uno
raperos por ahí robando, ñeros de la calle (E2.18-02-2015).

De acuerdo con lo anterior, es posible considerar que “la cultura es conveniente como recurso
para alcanzar un fin” (Yúdice, 2002, p. 45). A través de la construcción de nuevos significados
convergen dinámicas que permiten la interrelación de perspectivas, incluso opuestas, para
modificar patrones de conducta. La cultura se presenta en diferentes escenarios, y además con
sus diversas formas de expresión, comunican sentido y apropiación, como lo nombra Atena: La
cultura es como una forma o una reunión de ideologías, de formas de vestirse, de formas de
pensar, de formas de actuar, la cultura son como formas de vivir en grupo (E2.18-02-2015).
Dicho lo anterior, de acuerdo con los actores, se manifiesta que la cultura puede ser un recurso
de transformación cuando se traza un objetivo, se caracteriza y sobresale por determinadas
simbologías que la diferencian, y en ocasiones habla por sí misma permitiendo no solo la lectura
de realidades, sino también la invitación a los sujetos para hacer parte de ella.

6.2.2.3. El arte y sus significaciones


68

Uno de los principales elementos de la cultura se presenta a través del arte, o como lo refiere
Williams, a través de las actividades intelectuales y artísticas, las cuales incluyen “no sólo las
artes y formas tradicionales de producción intelectual, sino también todas las «prácticas
significantes» ─Desde el lenguaje, pasando por las artes y la filosofía, hasta el periodismo, la
moda y la publicidad─” (Williams, 1981, p.13). Por ende, el arte tiene un significado sociológico
en la cultura, pues es un material social ya que se construye en un contexto específico con
significaciones tejidas en las relaciones sociales, de acuerdo con parámetros estéticos definidos
por el artista o por el colectivo del que haga parte. De esta manera, hay significados que se
construyen en el contexto del hip hop; por ejemplo, en el breakdance se construyen significados
con relación al cuerpo. Braco lo explica de la siguiente manera: Si un niño, un muchacho decide
ser bailarín, o decide escoger las danzas, entonces es algo que le está diciendo: hey, cuide su
cuerpo. Hey tenga cuidado con tal cosa. (E3.27-02-2015).

De ese modo, interpretar la cultura del hip hop parte de las significaciones que los jóvenes
atribuyen a sus prácticas, significado que se desglosa a partir de la interpretación sobre su
contexto, sus rutinas; no son generales, pues hay diferentes corrientes, maneras de hacer Rap,
que le apuntan a distintos objetivos. Al respecto Geertz apunta: “el análisis de la cultura ha de ser
por lo tanto, no una ciencia experimental en busca de leyes, sino una ciencia interpretativa en
busca de significaciones.” (Geertz, 2003, p.20).

Éstas significaciones que se plasman a través de las producciones materiales permite la


resignificación de escenarios sociales los cuales representan ciertos prejuicios dentro de los
imaginarios de la gente; como es el caso de algunos espacios públicos, que se asocian
comúnmente como lugares de vicio, de degradación o perdición; y por tanto, a todos los jóvenes
que ocupan estos lugares se les cataloga como vagos o consumidores; sin embargo, la
apropiación y el sentido que los actores participantes en esta investigación, les han dado a éstos
lugares, refleja su búsqueda de autonomía y libertad que han demostrado ser mecanismos
alternativos para contravenir los problemas de la sociedad. En este sentido, Braco resalta:
69

Hoy en día vemos que el género [del hip hop] ha llegado a un cierto nivel de
conciencia tan alto que, que ya los pelados piensan en salir de esas esquinas y
demostrar que la calle no es una cosa de degradación, sino la calle es una escuela
que nos permite estar aprendiendo todos los días algo nuevo, y algo nuevo en pro de
nosotros mismos de nuestras vidas de nuestros sueños, de nuestras aspiraciones.
(E3.27-02-2015)

Tales alcances pueden ser mantenidos en el tiempo por la existencia del grupo mismo, y su
determinación para transmitir un mensaje con la música, el movimiento o la pintura; como un
mecanismo de memoria y resistencia conjunta, como lo refiere Vásquez:

Partiendo del supuesto de que el arte en general y la música en particular son un producto
social; es decir que el arte o la música en cualquiera de sus expresiones no puede
entenderse como simple resultado normal o natural de la "inspiración" de algún individuo
en particular, sino como producto de la relación entre fuerzas políticas y sociales,
combinadas con las aptitudes y capacidades del compositor, han creado obras musicales y
estas obras han perdurado en la memoria de la sociedad, en tanto contienen y representan
íconos, mensajes, signos y símbolos de las circunstancias y de la cultura que las ha
producido. (Vásquez, 2009, p.172).

Las representaciones del hip hop en el contexto Colombiano han permitido que se dé una
visión diferente sobre el significado e interpretación de sus prácticas culturales con relación a la
restitución de derechos, ya que lo abordan dentro sus contenidos. El uso del arte como
mecanismo de expresión y de denuncia no sólo implica que el mensaje que se transmite sea
comprendido por los jóvenes adscritos a la cultura, sino que se constituye en la voz de un grupo
poblacional que ha surgido en épocas de violencia, que no tiene armas como medio de resolver
conflictos, sino que por medio de sus “líricas” proponen un cambio de mentalidad para aquellas
personas en la sociedad, que por una u otra razón, convergen en un espacio-tiempo, por tal razón,
éstos jóvenes se preocupan para motivar a la reflexión a un público diferente, muchas veces
ajeno e indiferente a la realidad percibida desde el lugar al que se ha denominado “las lomas”

Es así que la historia que se transmite a través del arte, se puede decir, tiene diferentes
versiones, para Jesús, uno de los jóvenes entrevistados, ésta época está marcada por la
70

corrupción y la violencia, pero también por la capacidad de disfrutar del arte para transformar la
realidad, a pesar de dicha marca:

El Rap conciencia es como tener, como, objetivo; cambiar lo malo de la sociedad, como
que la gente tome conciencia de lo que está destruyendo nuestro país, como: la violencia,
el racismo, la pobreza, la discriminación… y pues, también, como, es como una
revolución…(E5.11-03-2015).

Por tanto, se encontró que el arte es un medio para la formación política de los jóvenes para
consolidar nuevos discursos, posiciones y cuestionamientos frente a las condiciones socio
históricas, pero que a su vez denota significaciones con un propósito particular, cambiar un
comportamiento, o patrón de conducta esperada en los jóvenes que se ciñen a los discursos
adultocéntricos, de tal manera Jesús denota que: A nosotros nos inculcan buenas cosas para no
hacer parte de los problemas de nuestro país, sino más bien, para que sobresalgamos como
personas buenas, y también ayudar a cambiar la sociedad. (E5.11-03-2015).

De esta manera, bajo la posibilidad de permitir que el arte se consolide como medio de
socialización, trasmisión y comunicación de significaciones e historias, se profundiza, a
continuación, sobre las vertientes del hip hop como una cultura que le atribuye componentes
importantes a la música, y la corporeidad de los jóvenes que se analizó con relación a la
restitución de derechos.

6.2.3. Hip hop

En este apartado se pretende describir los significados que los jóvenes atribuyen a las
prácticas culturales del hip hop, así como, las conceptualizaciones de lo que significa para ellos,
se tendrán en cuenta aspectos relacionados con los aportes de la escuela RAPJUDESCO como
escenario de encuentro y las cuatro prácticas principales del hip hop.

6.2.3.1. Significaciones del hip hop desde la voz de los jóvenes.


71

Sobre el hip hop y sus características identitarias se han planteado diferentes posturas; hay
quienes indican que el hip hop es y se ha configurado como una cultura juvenil con un contenido
de ejercicio y acción política, “una cultura con fuertes implicaciones sociales y políticas, muy
ligadas a las influencias estéticas afro y latinas. Alejado del mundo de las élites y del gran arte,
surge directamente del barrio y la calle, y sus expresiones artísticas reflejan las tensiones,
miserias y dificultades del mundo urbano contemporáneo” (Grupo Liebre Lunar & Orquesta
Filármonica de Bogotá, 2011, p. 36). A partir de este planteamiento el hip hop, en el contexto
bogotano, se ha posicionado en zonas periféricas con condiciones socioeconómicas que distan de
los centros de desarrollo urbano; y por sus expresiones artísticas se arraiga con facilidad en los
jóvenes de dichas zonas convirtiéndose en el ambiente inmediato que permite la construcción de
proyectos de vida, identidades individuales y colectivas; como plantea Garcés:

El hip hop no es sólo una estética sino, además, una filosofía de vida, en la que los jóvenes
que se adscriben a éste fenómeno músico–cultural, adquieren compromisos con los sistemas
de valores e ideologías que comparten entre sí. La música es la fuerza creativa y generadora
de las culturas juveniles, pues entre escuchar y hacer música, está en juego la capacidad
creadora de cada joven y, a la vez, la vinculación y reconocimiento grupal. (Garcés, 2007, p.
9).
Ahora bien, dentro de los hallazgos de esta investigación es posible entender las
significaciones atribuidas directamente por los jóvenes frente al hip hop y sus prácticas culturales
desde la narrativa de los entrevistados; los cuales refieren en términos generales que el hip hop
busca la concienciación en la sociedad frente a diversas situaciones de la cotidianidad al
mencionar que:

Braco: el hip hop es para mí una herramienta de cambio que nos puede especificar una
idea y una imagen, pero que permite que nosotros seamos libres acorde a esa idea y a
esa imagen (E3.27-02-2015).

Fulano: es como una voz de aliento, una voz de protesta generando conciencia a eso se
dirigen siempre las líneas (E1.14-02-2015).

Jesús: El hip hop habla como, expresa lo que es realidad en la sociedad, o sea la imagen
de, de lo que es la sociedad: la realidad, porque, pues, a nosotros también nos critican
72

mucho, por eso mismo, porque no les gusta que uno diga la verdad. La corrupción, que
hay mucha corrupción en Bogotá. Aquí, en Colombia. (E5.11-03-2015).

Milenio: es un estilo de revolución para decirle a la gente lo que es malo, lo que es


bueno, lo que uno piensa. (E4.27022015).

Atena: El hip hop es música que tiene un mensaje, temas a la niñez, a la educación,
críticas a estilos de vida conformistas. (E2.18-02-2015).

A pesar de los relatos anteriores, no se puede homogenizar las significaciones sobre el hip
hop, éste en ocasiones, es vivido sin atribuirle ningún significado de concienciación social; pues
es considerado, solamente, como un escenario de encuentro de los jóvenes para realizar y
desarrollar ciertas habilidades artísticas, es decir, “en términos de un movimiento que aglomera
como manifestación de identidad a un gran número de jóvenes en la actualidad” (Pérez, 2011, p.
93). En ese sentido, la identidad se refiere, no necesariamente a una ideología específica, o a un
estilo de vida, sino a una moda que se manifiesta en la forma de vestir, de hablar y el gusto
musical. Algunos de los jóvenes entrevistados dan cuenta de lo anterior al indicar que:

Fulano: así como va creciendo la cultura también se va metiendo mucha gente que no
entiende qué es lo que realmente es cultura. Digamos, pasa el caso del transmilenio,
entonces, ahorita tú vas en transmilenio, bueno… no sé, cierto recorrido de media hora,
se suben tres, cuatro muchachos a cantar rap, supuestamente, hacer cultura, a llevar un
mensaje; muchos hablando de Dios ¿sí? y cuando se bajan ellos, es ir y meterse a las
ollas del centro. ¡Y eso no es rap!, eso no es cultura, eso ¿en qué deja la imagen del
rapero?; pues ¡muy degradada!, y pues mucha gente se lleva esa señal ¡ayy! Pero, es que
el rapero así cante muy bonito o deje mensajes, pues el rapero nunca va dejar de ser lo
que según ellos siempre han sido. (E1.14-02-2015).

Jesús: Pues yo diría que la gran mayoría tiene una mala imagen del hip hop, ya que
muchas personas que en verdad no hacen parte de la cultura hip hop, sino que, muchos
delincuentes. ¡Y así! Pues, se… cómo que se congregan a una fundación o algo así. Pero,
pues, nunca cambian, nunca cambian la mentalidad y siguen en las mismas cosas, y pues
le dan mala imagen del hip hop, por eso, pues, la gente le da mala imagen del hip hop
como algo malo. (E5.11-03-2015).

Milenio: pero también hay estilos que se dedican digamos solo a hablar de lo que pasó
en el barrio, y ¡eso! Y hay gente que no deja un buen mensaje. (E4.27-02-2015).
73

Con las anteriores narraciones, se encontraron dos aspectos: el primero de ellos señala la
diferencia que establecen dentro de la cultura hip hop entre lo que se define como “rapero”
versus “ñero”. Es decir, quienes entienden el hip hop como una cultura que trasciende, insisten
en diferenciar que las similitudes entre unos jóvenes y otros que escuchan Rap (o se consideran
raperos), no tienen nada que ver con la forma de vestir, pensar, ni mucho menos actuar de forma
delictiva. El segundo aspecto, indica que la sociedad que no está dentro de la cultura hip hop
homogeniza la percepción de todo un grupo de jóvenes, ya que no diferencian las prácticas
realizadas por los que hacen del rap un ejercicio político y de concienciación social con quienes
delinquen, y consumen constantemente; a pesar de que tienen formas similares de vestir y
comparten el gusto por el estilo musical de rap.

A pesar de las paradojas y complejidades descritas, también se encontró, desde otro punto de
vista, que dos jóvenes entrevistados consideran que, a partir de las manifestaciones culturales del
hip hop que promueven un mensaje para la transformación social, se ha avanzado en el cambio
de percepción que la sociedad tiene con relación a los jóvenes raperos:

Atena: ¡sí! la gente ya se da cuenta que no todos los que visten de ancho es porque son
los vagos de la esquina y se la pasan consumiendo. Sino que ya han sabido diferenciar
entre un rapero y un “ñero” o un delincuente ¿sí?, entonces ¡sí! se ha dado como esa
diferencia. (E2.18-02-2015)

Milenio: Pues lo que pienso es que la sociedad actúa de distintas formas, porque
mientras unos piensan que la música es de marihuaneros y de ñeros; y otros, que no les
gusta la música, pero han escuchado algunas canciones y ven que tienen un buen
mensaje ¡digamos! Aprenden como a tener un poco más de respeto sobre ella. En el
sentido de que hay gente que no le gusta el hip hop, pero, cuando, ¡digamos! en el caso
tuyo, cuando les toca práctica con raperos y eso, se van dando cuenta que es algo
distinto12 (E4.27-02-2015).

12
La entrevistadora estuvo en el campo de práctica en la organización juvenil un año antes de la presente
investigación.
74

Estas voces, cobran importancia ya que develan que algunos sectores sociales están
empezando a reconocer que el hip hop es una forma de vivir y un estilo de vida que va más allá
de cantar, bailar o “rayar” (grafitear); y que es una forma de comprender y actuar para la
transformación social. Cabe mencionar que aludir a diferentes posturas planteadas por éstos
jóvenes sugiere que ellos atribuyen, de forma individual, significaciones de sus prácticas
culturales. Es decir, hay una construcción de subjetividad (a partir de este ejercicio cultural) en
su cotidianidad; la cual aporta a la construcción y deconstrucción de imaginarios sociales sobre
la cultura hip hop y los jóvenes adscritos a la misma.

En general, lo que se percibe de lo anterior, es que la gama de posturas de los jóvenes


entrevistados tiene en cuenta que los seres humanos actúan con intereses, motivaciones y
creencias que los llevan a actuar de una manera diferente; lo cual refleja que los
comportamientos de las personas no siempre son homogéneos; como lo expresa Elster (2006),
quien sostiene que en las acciones humanas interfieren las emociones, creencias y deseos, que
muchas veces no se corresponden con una elección racional, que se supondría, determinaría
aparentemente un comportamiento homogéneo. Lo cual significa que no todas las
manifestaciones del hip hop expresan cierto tipo de resistencias socio-culturales, sino que
también son manifestaciones artísticas que no tiene ninguna carga de protesta o inconformidad;
sino que es una práctica artística con otro tipo de motivaciones.

6.2.3.2. Rapjudesco: construcción colectiva

Descubrir los espacios de encuentro donde los jóvenes construyen identidades y


significaciones sobre la cultura hip hop; implica reconocer escenarios específicos y para ellos
legítimos de reconocimiento y aprendizaje ético y artístico sobre esta cultura; los cuales han sido
construidos y apropiados desde lo urbano (lo underground, desde la calle); pues cuestionan los
que están establecidos por el orden social normatizado. En estos escenarios “paralelos” de
formación viven, sienten y comprenden de otra manera ¡desde su manera! el mundo y la realidad
social. Castiblanco, Serrano et. Al (2008) enuncian acerca de los espacios de hip hop lo
siguiente:
75

Son prácticas que se manifiestan de manera particular a partir del reconocimiento de una
ubicación en el mundo y la sociedad, permitiendo la creación de espacios y relaciones
que incorporan en sus vidas cotidianas, inventando lenguajes códigos, usos del espacio,
asignando otros sentidos a las interacciones colectivas, otros contenidos en sus creaciones
artísticas y otros mensajes. (p.16).

Con todo y lo anterior, es en estos espacios donde los jóvenes transcurren la cotidianidad
construyendo su dinámica cultural y su subjetividad. En ese sentido, se encontró que la escuela
de RAPJUDESCO es uno de los espacios de encuentro de los jóvenes entrevistados; aunque para
éstos es más que un espacio de encuentro; hay quienes lo consideran su familia, su motivación
para ser mejor. Al respecto los entrevistados Braco, Fulano y Milenio indican:

Braco: para mi Rap Judesco, es una escuela de la vida, donde no conoces sólo artistas o
personal de trabajo, sino conoces a tu familia, te conoces a ti mismo. Rap Judesco es un
sitio que tuvo las puertas abiertas para mí, y así mismo, las tiene abiertas para todo el
que quiera conocer. Por lo menos, es un espacio para aprender de valores y aprender a
ganarse las cosas, a luchar por lo que quieres en la vida. Rap Judesco, es parte de mi
proyecto de vida, es el lema de aprender a ser familia sin compartir la sangre! algo así!
(E3.27-02-2015).

Fulano: ahorita pertenezco a la organización Cinjudesco Asoveg gracias a Dios ellos me


abrieron la puerta, en especial padrino, que es el que ha creído realmente en los rapper y
cree realmente se puede construir un trabajo con nosotros (E1.14-02-2015).

Milenio: Rapjudesco es mi escuela, es mi apoyo es donde puedo llevar mis canciones y


mostrarlas a la gente pa que la escuchen y opinen sobre ella donde le dan a uno muy
buenos consejos que siempre estan pedientes de lo que pasa y que siempre acompañan a
las personas en la situación que esten osea es una familia (E4.27-02-2015).

A partir del sentido que le asignan éstos jóvenes a la escuela RapJudesco, se puede mencionar
algunos aspectos del proceso formativo que realizan y la población a la que se dirige con relación
a las prácticas culturales del hip hop. Su proceso formativo (formación no formal) implica un
acompañamiento en la construcción de proyectos de vida utilizando como medio las cuatro
prácticas culturales del hip hop, entre las cuales los jóvenes pueden escoger una o varias de
acuerdo a sus intereses y gustos. A esto se añade que la formación tiende a trascender el nivel
76

artístico ya que invita a los jóvenes a reflexionar crítica y propositivamente sobre los sucesos de
la vida cotidiana y el contexto en el que viven, como sugiere Braco, joven entrevistado:

A RapJudesco llegan muchas personas queriendo ser raperos, queriendo aprender a ser
rapero, pero en RapJudesco no sacamos raperos en serie como una empresa, sino se
enseñan unas bases para la persona que quiera hacer rap. Pero, fundamentalmente le
formulamos la pregunta: ¿qué clase de rapero quiere ser? Y damos a entender que el rap
no es sólo grabar una canción o subir a una tarima, ser rapero es la posición que se
toma con firmeza ante el mundo, ser rapero es ser coherente. Es respetable el género que
formule cada rapero o MC, pero que sea real con su vida y que siga el lema "antes de ser
artista, aprender a ser persona" de ahí nace el lema: ¡Música pa’ la cabeza de Rap
Judesco! (E3.27-02-2015).

Por lo anterior, la escuela estimula a los jóvenes a realizar un ejercicio constante de análisis
acerca de sus posiciones, acciones y comprensión frente a la realidad que se presenta en la
sociedad, en el cual busca que sean coherentes a través del ejercicio y apropiación de algunos
elementos del hip hop como el Break Dance, el MC y graffiti, los cuales se convierten en un
elemento potenciador de cambio; en el sentido que van adquiriendo una formación de la
conciencia crítica, aspecto fundamental para lograr pequeños cambios en sí mismos, en los otros,
en el entorno y, en ocasiones, a nivel histórico a través una práctica crítica del hip hop, con
relación a lo que refiere Libanio (1980) al decir que: “La conciencia crítica no es una estructura
abstracta, ni una entidad teórica; es el momento teórico de una práctica crítica. Para que tal
momento exista, es importante que se elaboren elementos teóricos, capaces de constituir la
inteligencia de la práctica” (p. 16).

Con respecto al Break Dance Marín (2008) resalta que:

La opción por luchar con creatividad y no con armas fue un hecho fundante de la cultura
del hip hop y canalizó los altísimos voltajes de la violencia callejera en manifestaciones
artísticas igualmente salvajes, fuertes y potentes. Con el paso del tiempo la danza deja de
ser ejecutada principalmente por guerreros ´verdaderos´ y se convierte en una danza de
bailarines urbanos que contiene dentro de sí la potencia simbólica de la guerra. […] el
breaking ha sido y sigue siendo una fuente de equilibrio para la comunidad juvenil del
gueto pues es una danza tan exigente que mantiene a los muchachos ´alejados de los
problemas´. (2008, p. 322).
77

Estas palabras rescatan la figura del Break Dance como elemento para la resolución de
conflictos de forma pacífica y artística; en éste, el cuerpo se convierte en arma de batalla, la
fuerza que le imprimen a cada baile no es más que el “desfogue” de la carga energética sentida
por lo vivido en la cotidianidad, que en algunos casos, puede ser conflictiva, externa o interna; en
concordancia con esto, el relato de Atena, es pertinente al respecto al mencionar que: El break
dance nace como un medio para solucionar conflictos para que las “pandillas” no se agarraran
a golpes sino que se agarraran por lo que saben. (E2.18-02-2015); lo cual permitió encontrar
que, en efecto, el break dance es, en concreto, un medio que convierte las acciones violentas y de
agresión física en elementos artísticos de batalla con el mismo resultado: resolver conflictos y
pacificar territorios. Milenio, otro de los jóvenes entrevistados, refuerza en su relato este hallazgo
al señalar que: cuando la gente empezaba a bailar breakdance y eso, preferían bailar a estarse
matando. Y se mataban en el sentido de las batallas, o sea se rapeaban, se cantaban, digamos el
que dibujara mejor en graffiti. Y eso es lo que ha causado algo, porque se demuestra que el hip
hop no es violencia como muchos lo intentan decir. (E4.27-02-2015).

A partir de aquí, se desprende que el hip hop aparece como una cultura creadora de paz en la
que, desde el break dance, se realza la importancia del cuerpo al convertirse y usarse como
mecanismo de pacificación de conflictos, ya que por medio de éste se liberan sentimientos, que
muchas veces se transcriben en expresiones de resistencia cultural, de liberación, fuerza y poder,
ya que se constituye en un territorio propio, frente al que pueden tomar decisiones que se intuyen
en la libertad y agilidad de los movimientos y la fuerza que les imprimen. Como se puede notar,
en este caso se encontró que la significación de los cuerpos produce un efecto contrario al que
denota Foucault (2002), quien consideraba que los cuerpos son objeto y blanco del poder por
parte de las instituciones, que lo convierten en un cuerpo dócil, fácilmente manipulado y
sometido, textualmente: “Ha habido en el curso de la edad clásica, todo un descubrimiento del
cuerpo como objeto y blanco de poder… Es dócil un cuerpo que puede ser sometido, que puede
ser utilizado, que puede ser transformado y perfeccionado... en toda sociedad, el cuerpo queda
prendido en el interior de poderes muy ceñidos, que le imponen coacciones, interdicciones u
obligaciones.” (Foucault, 2002, p. 140). Por el contrario en el breakdance el cuerpo se constituye
en una forma de resistencia cultural, de liberación, fuerza y poder.
78

El Graffiti, por su parte, “se muestra como un medio gráfico a través del cual se pueden
manifestar las características de una realidad y las pretensiones de unos ideales proyectados
hacia el futuro, entre la fantasía más lúdica y la programación ideológica, entre los avatares
sociales y políticos y el desarrollo personal.” (Figueroa, 2007, p. 125). Éste hace uso de la
pintura para plasmar mensajes o firmas en paredes o artefactos determinados, a pesar de que no
abarcan el mismo campo artístico, los elementos del hip hop convergen para pronunciar y
visibilizar la voz de los jóvenes ante la sociedad y sus instituciones. A propósito de ello, Braco,
uno de los entrevistados, expresa: yo hago graffiti porque… una buena razón es la necesidad de
transmitir un mensaje por medio de la pintura, por romper las tendencias que comparan este
arte con delincuencia, Hm… porque me permite ser más integral en mi trabajo y conocer cosas
nuevas. Porque es un desafío del cual debo aprender ¡más y más! (E3.27-02-2015). Este relato
permitió hallar que la atribución y significación que algunos jóvenes le han dado al grafiti;
dentro del cual ponen de manifiesto, una vez más, que los jóvenes raperos que proyectan alguno
de los elementos del hip hop son vistos, en ocasiones, como delincuentes porque se contraponen
al modo – modelo estético establecido y aceptado socialmente.

El último elemento que guarda gran relevancia en el proceso formativo adelantado en


Rapjudesco es el área de MC; pues allí no sólo emergen elementos importantes para la
apropiación de técnicas artísticas, sino que se construyen colectivamente reflexiones sobre el
estilo de rap que debe primar para el cambio social: rap conciencia. Desde allí, se encontró que
los jóvenes le atribuyen sentido a las prácticas del hip hop y lo hacen parte del reconocimiento de
su propio contexto. Al lado de ello, también se halló que a pesar de pertenecer a una misma
escuela, los cinco jóvenes entrevistados, por sus vivencias particulares, han consolidado
discursos propios sobre sus prácticas. A continuación se describen tres estilos de discursos que se
manifestaron:

Milenio: pero lo que nos han enseñado acá en Rapjudesco es que siempre es un mensaje,
o es música para la cabeza, Rap conciencia es el rap que marca, ósea el rap que deja un
mensaje para intentar cambiar la sociedad y mejorarla el rap que trasciende el que llega
a la mente de la gente y que hace que las personas se identifiquen con él. (E4.27-02-
2015).
79

Jesús: hago breakdance porque me gusta, porque sé que es bueno hacerlo, es un arte,
hace parte de la cultura hip hop, y me hace feliz. (E5.11032015).

Braco: el rap conciencia es un término, podríamos decir, global que se le ha dado a una
clase de rap protesta, contestatario; pero, personalmente considero que el rap
conciencia es aquel que propone una solución y la aporta a una problemática o a un
tema en una canción especifica.... podríamos decir que es la parte más sólida del rap,
pues es la que es más revolucionaria; pero, debe ser coherente y real. Por lo mismo, el
término "conciencia" porque se debe tener en cuenta que uno es parte del problema, pero
¿qué se hace para ser parte de la solución? (E3.27-02-2015).

Dentro del análisis de los anteriores relatos se encontró que el hip hop es una cultura que
permite comunicar, a partir de sus diferentes expresiones artísticas, sentimientos, sentires y
pensares de las experiencias y realidades vividas, que difieren de acuerdo a cada joven, pero que
refleja las diferentes realidades y circunstancias sociales económicas y políticas que vive el país,
es así que dentro de éste se transmite un mensaje que, en ocasiones, se ha dado para fomentar la
reflexión en torno a los derechos humanos (Santería, 2010); así como simplemente, gustos e
intereses por un género musical.

6.2.3.3. Hip Hop como Cultura Juvenil

Para pensar si el hip hop es o no una cultura juvenil cabe poner sobre la mesa que en ésta no
sólo confluyen actores juveniles, pues en Bogotá la mayoría de escuelas de Rap son lideradas por
personas que, según lo normatizado, sobrepasan el campo de edad asignado a los jóvenes. Sin
embargo, es posible considerar que la cultura hip hop se convierte en cultura juvenil cuando en
ésta los jóvenes tienen un papel protagónico construyendo sus identidades, sus formas de vivir y,
en ocasiones, sus proyectos de vida o metas a largo o mediano plazo; es decir, cuando transita su
cotidianidad desde ésta. Feixa (1995) sostiene que:

Las culturas juveniles hacen referencia a la manera en que las experiencias sociales de los
jóvenes son expresadas colectivamente en la construcción de estilos de vida distintivos,
localizados fundamentalmente en el área del ocio, o en espacios intersticiales de la vida
institucional. Se trata de una construcción simbólica, y por tanto ilusoria, pero que refleja
problemáticas reales. En línea con la escuela de Birmingham, propongo considerar a las
culturas juveniles como "metáforas" del cambio social, que actúan como "espejos
80

deformantes" que reflejan (de manera distorsionada) las contradicciones de una sociedad
cambiante, en términos de sus formas de vida y valores básicos. (Feixa, 1995, p. 75)

De allí se puede asumir el hip hop como “cultura juvenil”, ya que las expresiones culturales
tienden a llamar la atención de muchos jóvenes, y así mismo, a ser adoptada principalmente en
esta etapa del ciclo vital. A propósito de ello Fulano expresa que: el hip hop es cultura porque
tiene mmm muchas maneras de expresión, ¿sí? no se queda sólo en el canto, no se queda sólo en
escribir, sino en hacer sentir una voz; sino, simplemente, también, se puede hacer mediante una
pieza de arte mediante una pieza visual . (E1.14-02-2015). Lo que apunta a que es una cultura en
la que posiblemente, el dinamismo y la construcción simbólica atribuyen identidad
principalmente a los jóvenes por las actividades que en ella se realizan y que además se dota de
significados acorde al mensaje que se quiera brindar y a la construcción que permita realizar en
su desarrollo.

Una vez expuesto esto, es necesario aludir a cuál es el carácter de éste (Mc), construido por
los jóvenes, en el escenario personal y social. En cuanto a escenario personal para Braco el hip
hop es una herramienta que utilizo a diario para identificarme, para construir un proyecto de
vida, para socializar con otras personas (E3.27-02-2015). En el caso de Milenio: les aclaré [a
los padres] que yo quería estudiar producción audiovisual, y pues terminar mis estudios hasta
once, y seguir en la universidad. Y pues, comprar mi casa y eso, entonces ahí se demuestra que
los raperos no sólo son cantantes, sino también son otras cosas (E4.27-02-2015). Lo anterior
sugiere que el hip hop tiene un carácter facilitador de construcción de proyectos de vida y de
identidades que desean ser trasmitidas por los jóvenes con el fin de generar acción conciencia, o
simplemente, la posibilidad de socialización con el resto de comunidad desde el arte, la música,
las líricas y demás.

En cuanto el carácter social de las expresiones del hip hop es pertinente retomar que “cuando
una sociedad se juega, se canta o se danza, se está hablado de otras cosas, no sólo de aquello que
se está haciendo explícitamente. Se alude al poder, a los conflictos, hasta a la muerte o a la lucha
a muerte entre los hombres.” (Canclini, 2004, p.38). Estas palabras apuntan a reconocer que la
expresión tácita del hip hop a través de sus manifestaciones constituyen no sólo la muestra
81

estética de éstas; sino la intencionalidad de un ejercicio de proyección que emplea


construcciones simbólicas y artísticas (MC, breakdance, graffiti DJ) como elementos que
transmiten emociones, reflexiones, sentimientos sobre las relaciones sociales que en algunos
casos pueden llegar a ser conflictivas, motivo de preocupación, lucha o cuestionamiento a lo
establecido. Es así como, en algunos casos se encontró que, para los entrevistados, el hip hop
abre la oportunidad de manifestar las situaciones que viven en su cotidianidad, las cuales no son
ajenas a un orden establecido que ha tenido falencias al determinar unas políticas económicas
sociales y culturales que han agudizado y puesto en riesgo los derechos y garantías sociales que
la población tiene. Como lo menciona Fulano: el hip hop nace también por lo mismo como por
una falencia que tuvo el Estado por ciertas indiferencias que tuvieron algunos ciudadanos y por
eso mismo se nace (E1.14-02-2015).

Estas palabras también reflejan que el hip hop es una cultura que devela de manera artística
una reflexión sobre el papel del Estado y sus implicaciones en la vida de los otros. Autores como
Figueroa consideran que esta cultura es una manifestación de “actos críticos, correcciones,
denuncias o planteamientos alternativos frente a ciertas políticas que parecen olvidarse de las
necesidades más inmediatas del ciudadano o de una óptica verdaderamente integral de todo
aquello que conlleva la vida en una ciudad”. (Figueroa, 2007, pág. 113)

Desde las anteriores consideraciones es posible mencionar que mediante este trabajo de
investigación se identificó que la parte artística del hip hop se convierte en ejercicio político al
manifestar, en liricas, el rol del Estado y sus implicaciones concretas y materiales en la vida de
las personas, sobre todo de sectores caracterizados por condiciones socioeconómicas y
demográficas complejas. De igual forma se ha identificado que el hip hop ejerce un rol político
al transmitir y hacer explícito (mediante narraciones liricas, expresión corporal o gráfica) la
cotidianidad de los jóvenes, sus luchas, reflexiones y propuestas de cambio o no sobre lo que
sucede y se vive a diario bajo este marco y contexto socioeconómico, esto lo sustentan las
siguientes liricas de los entrevistados: América no solo quiere ser potencia económica
Sino ser el productor y amo de la masa esférica
Firmando tratados que exponen al campesino
82

A ser los empleados de monopolios de gringos


Destruyendo así los cultivos que eran sanos
Por semillas naturales que ellos manipularon
Productos patentados, contaminados
Mientras lo natural por toneladas desechado
Destruyendo la vida del campesino honrado
Quien con su trabajo al país ha alimentado
Judicializado, golpeado y ultrajado
Por hacer su trabajo como siempre ha realizado
Por reutilizar lo que había cosechado
Por trabajar como le fue enseñado (Lil Braco, 2014)

Seguimos esperando
que se haga justicia
de este presidente
que al pueblo le tiene envidia
ayuda a la gente
pero por encima
todo lo que él dice
es una mentira
habla puras patrañas
todo lo que el habla
no se lo cree ni la mama
abuso en mi Colombia
injusticia del presidente
vamos de mal en peor
que ayuden a nuestra gente
(Milenio MC, 2014)
83

De acuerdo a lo anterior es necesario pensar o repensar que la música va más allá de la


derivación de los procesos naturales de "inspiración" de algún individuo en particular; al
contrario la música pone en evidencia las complejidades del mundo de la vida, pone de
manifiesto problemáticas, anhelos y sueños sobre temas que son cruciales y transversales en la
sociedad y sobre todo en los sujetos. La música no es idealista al contrario materializa lo
concreto, lo real, lo que se vive y siente. A partir de eso, se identificó que las liricas que son
transmitidas por el MC, exteriorizan de forma explícita los sentires de la realidad vivida por los
jóvenes en su cotidianidad, sus sueños y proyectos de vida así como las posturas que asumen
para analizar la realidad y su contexto.

En síntesis, todo esto revela que hablar sobre el hip hop y su relación con la reivindicación de
derechos humanos implica desentrañar y tratar de comprender cada uno de sus elementos desde
la mirada de quienes lo practican, y en particular de los jóvenes entrevistados pues lo viven,
sienten y convierte en un estilo, filosofía y proyecto de vida.

6.2.4. Derechos Humanos

En el siguiente apartado, se abordó la relación existente entre hip hop y reivindicación de


derechos humanos en el escenario juvenil, el contexto en el que se desenvuelven, recordando, a
su vez, los aconteceres presentes y pasados, para proponer formas de acción hacia el futuro.

6.2.4.1. Derechos Humanos y escenarios juveniles

Para comenzar este apartado y teniendo en cuenta que esta investigación centró su mirada en
las y los jóvenes, es necesario traer a colación que hablar sobre derechos humanos de, para y
desde éstos implica reconocer que como joven (sus necesidades, anhelos y expectativas)
transitan bajo un marco plenamente adultocéntrico que define, desde sus discursos, las formas
correctas de actuar y por tanto en algunas ocasiones son objeto de disputa por parte de las
expresiones juveniles que se convierten, para los jóvenes, en una manera de participación, de
ejercer la libertad como principio, en ejercicio de levantar una voz frente al descontento y la
84

insatisfacción de los mecanismos políticos existentes; lo cual pone de manifiesto y ratifica que el
ejercicio de los derechos humanos no es una mimetización a un sistema, al contrario, se
convierte en una expresión de lucha frente a discursos homogenizantes anteriormente
mencionados (insistiendo que para el caso de los jóvenes, discursos adultocéntricos). En este
sentido, llama la atención retomar el concepto sobre los derechos humanos planteado por Netto
(2009) que indica que:

Los derechos humanos son una expresión de fundamentación del disenso al statu quo
(poder dominante) y de garantías con que cuentan las personas. Los derechos humanos
nacen contracorriente con el correr del tiempo y desde una dimensión sociológica. Las
contracorrientes emergen de los grupos sociales que expresan en la sociedad dominante
ideas de disenso que se oponen al statu quo que llegan en algunos casos, a convertirse en
ideas con aceptación general o dominante tal como ha sucedido con la teoría de los
derechos humanos. (p. 11).

A pesar de los aportes teóricos sobre los significados de los derechos humanos resulta
interesante e importante reconocer los discursos que tejen los jóvenes entrevistados sobre los
mismos; en los discursos de Atena y Braco se expresa que:

Atena: Los derechos humanos son algo de la persona, algo como un bien, como un
beneficio, como algo innato. (E2.18-02-2015).

Braco Es algo fundamental, es algo principal, es algo que siempre tiene que estar latente.
Es algo por lo que se tiene que luchar, pero luchar en cierta parte personal, uno
hacérselos valer. Uno no dejarse pisotear. (E3.27-02-2015).

Los anteriores discursos dan cuenta del conocimiento generalizado que tienen los jóvenes
sobre la importancia de apropiar y luchar por los derechos, los comprenden como un proceso que
requiere de una acción determinada (algunas veces de lucha) para apropiarlos y lograr visibilizar
las contradicciones existentes en el contexto nacional y local que se vive en la cotidianidad.
Dichas contradicciones, muchas veces explicadas por los adultos como el devenir normal de la
vida, son leídos por los jóvenes como actos de injusticia y desigualdad.
85

Sin embargo, el conocimiento sobre los Derechos Humanos y el grado de apropiación no es


común en algunos de los jóvenes, un ejemplo de ello es el desconocimiento que se presenta en
éstos sobre los mecanismos para defenderlos, ya que ante la pregunta: ¿Cree que existe alguna
forma para defender los Derechos Humanos? Jesús, uno de los jóvenes entrevistados, asegura:
La verdad no sé. No he escuchado ninguno (E5.11032015).

Con relación a la vulneración de derechos, en el caso particular de los jóvenes, hay varios
aspectos que se encontraron y que hay que tener en cuenta, por ejemplo, la estigmatización de la
que son víctimas, las dificultades de acceso a oportunidades y garantías en derechos como
educación, trabajo, salud, y en general, aquellos que permiten tener las condiciones adecuadas
para una vida digna. Para Atena,: lo que más nombramos nosotros es el derecho a la libre
expresión, porque […] por las situaciones que nos han sucedido tanto con vecinos como con
policías y autoridades, […] también tenemos canciones para… sobre la educación, entonces,
cómo debería ser una buena educación, qué es lo malo de la educación. (E2.18-02-2015).

Por consiguiente, es posible señalar que algunas veces las y los jóvenes intentan consolidar
un discurso propio de disenso que, para el caso de esta investigación, lo pretenden divulgar por
medio de la música, en la cual, se insiste, imprimen sus orígenes e historia propia, sus vivencias
y concepciones, así como expectativas de transformación y de resistencia. En otras palabras, se
reivindica la voz de los jóvenes, en escenarios alternativos por medio de las presentaciones
públicas, como resultado, se genera una mejor y mayor apropiación de los jóvenes de sus
posturas, ideologías y creencias.

De otra manera, a pesar de los incontables esfuerzos empleados para ampliar el impacto de
los derechos humanos, se puede decir que el análisis sobre su ejercicio y estado en el barrio de
Granjas de San Pablo tiene unas características sociales, económicas y culturales visibles, en
términos de la existencia de equipamientos culturales y de recreación insuficientes, la situación
de deterioro físico del espacio público, entre otros; pero también, en algunos casos invisible
como la estigmatización, el ausentismo en los escenarios de decisión política; como señala
Fulano, uno de los entrevistados:
86

El hecho de que, ahorita, la educación sea gratis no quiere decir que sea buena, y no
quiere decir que por eso todos los estudiantes vayan a estar en los colegios, o se vayan a
graduar; sino, simplemente, no hay calidad, no hay calidad en el estudio y siento que
pues los jóvenes prefieren mejor coger otras cosas (como las pandillas, el microtráfico, y
todo eso) y no irse por el camino, yo creo que esa es una de las falencias. (E1.14-02-
2015).

Sin embargo, las propuestas de participación desde los escenarios sociales y culturales que
transitan los jóvenes se constituyen en formas alternativas de acción, en este caso con el hip hop,
centradas en la denuncia y la educación por medio del arte, de la resistencia, de la memoria
colectiva, de las historias contadas en versos, o en “líricas”.

6.2.4.2. Memoria que se mantiene, historia que perdura: violación de los


derechos.

El desinterés por la formación en Derechos por parte de los jóvenes se manifiesta en la poca
apropiación de la información sobre el contexto, la historia y la importancia de éstos, sumado a
esto el poco avance para hacer efectiva una metodología para la apropiación igualitaria de los
derechos en la población bogotana, por parte de las Instituciones públicas. (Naciones Unidas,
2015).

De acuerdo a esto Organizaciones juveniles como Cinjudesco se han hecho conscientes de


estas falencias y han propuesto alternativas de formación por medio del uso de recursos
diferentes como la cultura hip hop, el arte y la música. Con estos recursos se potencia la
capacidad de agenciamiento de los jóvenes para proponer ideas y traducirlas en acciones
concretas de ejercicio y participación social. Dentro de sus líneas de formación se resalta el
trabajo de la agrupación RapJudesco (grupo de hip hop de Cinjudesco) para desarrollar
programas enfocados a la población juvenil, con una motivación y un eslogan: “Música para la
cabeza”; esto da cuenta de una trayectoria en la cual la concientización tiene un lugar primordial
en el trabajo organizativo que le hace frente a una de las principales temáticas modernas; la
concretización de derechos, para lo cual especifica Netto (2009, p.22) que: “El desafío
contemporáneo de concretizar derechos es apenas una expresión de lucha contra la barbarie”.
87

Frente a dicho desafío las y los jóvenes tienden a arrojar respuestas a partir de sus niveles de
conciencia y análisis de la realidad mediante la creación de diferentes formas de expresión sobre
dichos temas.

La barbarie referida por Netto, hace alusión a la vulneración de derechos a la que es sometida
la sociedad civil, a las condiciones de vida precarias y a la incapacidad del Estado por garantizar
de manera general y a toda la población los derechos humanos.

Para el caso de los jóvenes entrevistados, la barbarie se centra principalmente en derechos


sociales vulnerados como la educación y la libre expresión. Frente a la educación, inicialmente
se tiene en cuenta que el acceso a una educación de calidad es una estrategia que abre el camino
para tener mejores oportunidades y mayor calidad de vida y por tanto debería ser garantizada, en
igualdad de condiciones, a toda la población. Sin embargo este ideal de garantizar el derecho a la
educación debe analizarse hoy en el marco del neoliberalismo, ya que bajo estas lógicas los
derechos entran a ser cedidos y ofertados por el mercado; para este caso concreto la educación se
ha considerado como un servicio en el cuál, la calidad está directamente relacionada con la
capacidad de pago. Con esto se limita el acceso a una educación de calidad a la población más
vulnerable. En relación con lo anterior, los jóvenes de la investigación conciben la educación
como una herramienta de transformación con la que pueden ayudar a la gente, ante la cual no se
debería limitar el acceso. Al respecto Jesús expresa:

La gente del gobierno a veces piensa que la educación es un derecho, y eso es para que
la gente aprenda más; y cómo te explico, o sea: para ayudar a la gente. Porque hay
mucha gente que no tiene esos recursos, muchos jóvenes no tienen recursos para poder
salir adelante y la educación la cobran en muchas partes y pienso que eso debería ser
gratis. (E4.27-02-2015).

A pesar de ese reconocimiento de la educación como elemento de trasformación social y


como derecho vulnerado, los jóvenes reconocen que las acciones encaminadas a su restitución o
a la promoción del goce efectivo de derechos en ocasiones no se relacionan con el hip hop y sus
prácticas, pues requiere del despliegue y la acción de instituciones de orden gubernamental y
88

familiar que prioricen el tema, es decir requiere una responsabilidad estatal para dar garantías de
éste; dos entrevistados lo expresan de la siguiente manera:

Fulano: Los derechos humanos, creo que es algo muy importante, creo que es algo que se
vulnera mucho; ósea, es algo que existe y que debería tener como más importancia, más
influencia en tanto la educación; digamos, en escuelas, como… ya en el hogar. Pero
simplemente, como que se olvida, como que hay algo… no deja que eso sea como lo
importante, aunque eso debería ser un eje muy central: los derechos humanos; pero,
lastimosamente, hay otras cosas que están más marcadas y que son más importantes
ahorita, y no tanto eso, eso lo dejan como muy aparte, muy olvidadito. (E1.14-02-2015).

Jesús: Se me ha vulnerado el derecho a la educación, porque, fui a matricularme a un


colegio más cerquita, colegio San Isidro. Entonces ahí me pedían que el observador y
que no fuera repitente, entonces para mí eso fue violarme los derechos, porque yo como
repitente tengo derecho a seguir estudiando, y ¡no!, pues no me quisieron dar el cupo, ni
en ese colegio, ni en el Enrique Olaya. (E5.11-03-2015).

La libre expresión como derecho vulnerado en este tiempo de barbarie, es un derecho que,
desde sus prácticas, éstos jóvenes manifiestan que debe ser resarcido, pues éste se convierte en el
medio para sentir la libertad de comunicar un mensaje que se origina desde sus vivencias,
pensamientos, sentimientos de la vida cotidiana así como desde su forma de vestir y hablar.
Como lo expresa Atena, Fulano y Milenio:

Fulano: El derecho a la libre expresión, el hecho de que uno se vista de cierta manera y
que ya por eso la policía, ¡no! Ósea uno no puede andar bien en la ciudad, entonces es eso,
es muy muy malo, también tuve la experiencia de, no sé si eso sea un derecho pero si la
políticas públicas si es como una obligación del estado que nos garantice el derecho al
transporte, y lo que yo te decía hay veces que para coger un bus coger un taxi, es muy
complicado el simple hecho. (E1.14-02-2015).

Milenio: La libre expresión porque hay muchas personas que son como conservadoras y
siempre se basan en la monotonía de las cosas antiguas. (E4.27-02-2015).
89

De acuerdo con los pensamientos de estos jóvenes frente a la libre expresión es preciso
reflexionar que la sociedad y ese mundo adultocéntrico establece unos patrones de aceptación
sustentados en ideales de comportamiento y expresión bajo un modelo estructurado de estatus
social; el cual , en la mayoría de los casos se contrapone con las expectativas de los jóvenes,
negando sus formas de interpretarse, de ser y de expresarse, por tanto negando su derecho a
expresarse libremente sobre el mundo y la realidad, lo cual repercute a su vez en la falta de
garantía y respeto de su autonomía. Este derecho al que se refieren los actores, están
contemplados en el Artículo 19 de la Declaración de los Derechos Humanos que reza:

Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye
el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de
expresión (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948).

Por último, otro derecho que sale a la luz en algunas de las entrevistas a estos cinco jóvenes
es el Derecho de la paz en el desarrollo de un evento realizado con el propósito de generar
conciencia, paz, convivencia e identidad con el territorio por medio de festivales itinerantes
(Alcaldía Mayor de Bogotá, 2013), un ejemplo de ello lo plantea Jesús:

Yo participé en un evento que me pareció muy interesante que se llamó “hip hop Pazur",
se reunieron muchas fundaciones, escuelas y grupos y pues el evento se sacó como para
formar paz, por eso se llamó hip hop Pazur que significa hip hop paz en el sur. (E5.11-
03-2015).

En este caso se aduce el derecho a la paz, el cual es establecido mundialmente como eje
principal del ejercicio de todos los derechos de acuerdo a lo que prescribe la UNESCO (1997):

La paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos los derechos y deberes humanos. No la paz
del silencio, de los hombres y mujeres silenciosas, silenciadas. La paz de la libertad - y por tanto de leyes
justas -, de la alegría, de la igualdad, de la solidaridad, donde todos los ciudadanos cuentan, conviven,
comparten. (Párr. 1).

Por otra parte, se encontró que no siempre los jóvenes creen que las prácticas del hip hop
restituyen derechos, lo cual se manifiesta en casos específicos de la vida cotidiana, ya que,
90

algunos jóvenes le dan más importancia al desarrollo y potenciación de sus habilidades artísticas,
que a la lucha por la defensa de los derechos. Con todo lo anterior, se puede decir que, sus
motivaciones e intereses algunas veces están orientadas, principalmente, hacia el reconocimiento
público en el ámbito artístico y los beneficios asociados al mismo; por tanto, su participación
individual estaría determinada por lograr los fines que lo motivaron a formar parte de la cultura
hip hop colectivo, y no tanto por los principios y discursos que el mismo profesa.

Lo anterior, se plantea para explicitar la importancia de tener en cuenta las creencias y


motivaciones individuales en la explicación de las acciones de un colectivo, éstas motivaciones
que pueden ser egoístas, o no egoístas determinan si una persona beneficia o se opone a los otros
miembros, según Elster (2006): “Toda explicación debe basarse en un análisis de las creencias y
motivaciones de agentes individuales. La cuestión propiamente formulada es la de participación
individual en la acción colectiva.” (p.49). Bajo estas premisas, se refiere lo que asegura Milenio,
uno de los jóvenes: hay raperos que no dejan un buen mensaje, y a veces el problema es que son
más escuchados que los que tienen una letra excelente. (E4.27-02-2015), es así que pueden
encontrarse jóvenes raperos que componen con motivaciones egoístas, es decir, por el simple
hecho de ocupar su tiempo.

En contraposición a los hallazgos mencionados, en los cuales algunos jóvenes posicionan e


interiorizan un discurso político frente a la posibilidad de restituir derechos mediante las
prácticas culturales del hip hop, se encontró que hay jóvenes que no centran su accionar y
ejercicio artístico con este objetivo, al contrario, distan de esta posición política y conciben el hip
hop como un medio para desarrollar habilidades únicamente en el campo artístico, sin ninguna
intencionalidad de trascender a otro ámbito (en este caso el ámbito de la restitución de los
derechos humanos). Además de esto, lo conciben como un campo en el que pueden disfrutar de
un género musical para compartir durante su tiempo libre. En el caso anterior, cuando eligen
asumir el hip hop de esa manera, es posible que quienes lo hagan, debido al desconocimiento
profundo de la intencionalidad de resistencia del hip hop, puedan caer en acciones delictivas
promovidas por el rap gansta lo cual avalaría algunos de los imaginarios sociales negativos
construidos en torno a la cultura hip hop.
91

Teniendo en cuenta lo anterior, es posible considerar que esa contradicción presentada entre
la intencionalidad y el deber ser del hip hop, es una representación de las contradicciones entre
pensamientos que se presentan en la sociedad colombiana en torno, por ejemplo, a la necesidad,
pertinencia de organizarse o no en movimientos y grupos sociales que puedan generar cambios
enfocados a la garantía y restitución de derechos humanos. Lo anterior indica que estas
contradicciones de pensamientos de los sujetos sociales se construyen basadas en motivaciones
particulares que distan unas de otras y que, en algunos casos, no giran en torno a la promoción de
un bienestar social colectivo, sino al contrario giran en torno a obtener garantías de corte
individual.

Ahora bien, hablar de restitución es volver al punto en el que las personas a quienes se les
han vulnerado sus derechos sean, en alguna forma, compensadas por esa circunstancia y retomar
de una forma u otra la capacidad de vivir dignamente en el contexto en que se encuentran, por
tanto y como lo menciona Galvis, el Estado debería asumir la responsabilidad de restituirlos al
indicar que: “en donde se produzcan las violaciones se deben tomar las medidas para su
restablecimiento: en la familia, en la sociedad y en el Estado. Pero, de acuerdo con el derecho
internacional de los derechos humanos, la responsabilidad fundamental radica en el Estado.”
(Galvis, 2006, p. 182). Sin embargo, la realidad es que ésta función, en la mayoría de los casos,
no tiene los alcances esperados, por tanto algunos jóvenes reconocen como alternativa de
solución sus propias organizaciones, en las cuáles al lograr cierto reconocimiento y
posicionamiento en la esfera pública, puede lograr dicha restitución.

En el caso de la organización CINJUDESCO se encontró que han creado escenarios de


restitución de derechos a través de un estilo de Rap: “Rap Conciencia”, el cual es definido por
Fulano como el que construye, creo que ese es el que está más encaminado a lo de restitución de
derechos. (E.1.14-02-2015). Al decir que construye, y relacionarlo con la restitución de derechos
se puede considerar que le permite tener un reconocimiento, una identidad que le define, se
expresa y se comunica, en el cuál también puede compartir sin temor una ideología y una manera
propia de definir su mundo. Es decir, que si se le ha truncado la oportunidad de identificarse y de
92

generar transformación propone una alternativa para la transformación propia y de su contexto


inmediato en la vida cotidiana.

Por otra parte, aporta un conocimiento contextual, la apertura hacia una visión crítica de la
realidad que se relaciona con la libertad de conciencia, el derecho a la participación y el derecho
al libre desarrollo de la personalidad; lo cual se puede encontrar con relación a la indagación que
realizan sobre las problemáticas del país en la creación de letras, para generar un impacto
potencial en los receptores finales, es decir, quienes escuchen las letras:

Atena: El hip hop si es un medio para restituir y para conocer derechos porque le ayuda a la
persona como a desencerrarse de su burbuja y a averiguar otras cosas, a conocer, a
investigar, porque un rapero no tiene, no puede hablar siempre de lo mismo, no puede
hablar siempre de la realidad social porque si no siempre va a estar, sus temas siempre van
a ser de lo mismo van a ser iguales, entonces tiene que averiguar otras cosas de expresión
para que pueda ser más crítico. (E2.18-02-2015).

Milenio: Porque el rapero no es sólo el que está en la tarima, como nos han enseñado; sino
que hace algo en la sociedad y como persona, como rapero. Entonces, digamos tu puedes ver
que hay raperos que en navidad les dan juguetes a los niños, y les dan cuadernos antes de
entrar a estudiar. Y la verdad, eso es una ayuda para los niños de escasos recursos. Y
también pienso que así como los niños ayudan, en ese sentido, podrían ayudar a las demás
personas, ¡digamos! dándole consejos, diciéndoles cómo actuar, o qué hacer o simplemente
diciéndole a alguien que sea de confianza, y que sepa que hacer pa´ que no le siga pasando
eso a esa persona. . (E4.27-02-2015).

Sin embargo, el impacto en la sociedad no siempre es contundente, y aporta a la restitución


de derechos, de acuerdo al contexto y a las decisiones personales. Hay otras historias que se tejen
alrededor de la cultura hip hop en las cuales no se da como resultado un aporte a la restitución de
derechos, sino que configuran relaciones que afectan, tanto a la persona como a la convivencia
social, y que se constituye en una marca de rechazo de la sociedad hacia ellos. Es el caso de los y
las jóvenes que optan por un camino de consumo de sustancias psicoactivas, en las cuales basan
sus motivaciones personales, como señala Jesús:
93

En estos sectores de granjas de san pablo hay muchas personas que han dedicado sus
vidas al vicio, muchas personas de esas se han congregado acá a CINJUDESCO, como
muchas han seguido en lo mismo y se han ido, pues otras han quedado. (E5.11-03-2015).

Es así que se tejen las historias de jóvenes en barrios periféricos, en las cuáles las luchas se
relacionan por el deseo de cumplir un objetivo, de tener impacto en algún escenario, población o
territorio, que permita mejorar las condiciones de vida, las oportunidades y los beneficios.
Algunos de ellos optan por hacer uso de las prácticas del hip hop como mecanismo de denuncia,
como medio para hacer escuchar su voz, su opinión, su inconformidad por lo general referente a
situaciones relacionadas con la injusticia social que afectan de forma significativa a muchos de
estos jóvenes. Hay jóvenes que por las condiciones de vulnerabilidad en que viven son
influenciados por el mundo mediatizado que los convoca hacia el consumo y en muchos casos a
la delincuencia; esta situación ha sido una de las principales causas por las cuales se genera la
estigmatización por parte de adultos o por personas ajenas a este contexto, quienes tienden a
generalizar su percepción negativa frente a lo que significa ser “rapero” pues los describen como
jóvenes viciosos, delincuentes, desadaptados, que solo quieren causar daño, como lo manifiestan
varios de los actores entrevistados. Por lo contrario hay jóvenes quienes a pesar de su
vulnerabilidad y susceptibilidad a ser mal influenciados por su entorno, optan por ejercer estilos
de vida encaminados al desarrollo de oportunidades y crecimiento personal, jóvenes que a pesar
de las reducidas oportunidades, buscan opciones de surgimiento en diversos escenarios, así como
lo han hecho los jóvenes que hacen parte de CINJUDESCO, organización que promueve la
cultura y desarrollo a través de espacios artísticos, los cuales son aprovechados al máximo por lo
jóvenes que hacen parte de ella.

Los jóvenes sujetos de investigación a través de la escuela RAPJUDESCO, generan


escenarios de cultura, cultura hip hop, la cual parte de la premisa de generar conciencia, Música
para la cabeza con el cual se busca también invitar a todos los jóvenes a hacer parte de una
construcción colectiva de conocimientos, desarrollo, cultura y conciencia que permita mejorar
espacios públicos a través de la exigencia por el cumplimiento de los derecho humanos y la
garantía de los mismos. Pero este no es el único tipo de rap, también hay jóvenes quienes dirigen
sus letras a expresar sus vivencias personales, estilo de vida y situaciones que lo inspiran a
94

diario, es decir de contenido crítico-social como habitualmente se piensa que esta contenido el
hip hop. Es decir no todas las expresiones culturales del hip hop están encaminadas a promover
conciencia, sino que en su complejidad varía según la intencionalidad del actor.
95

3. Conclusiones

Los procesos investigativos dentro de las disciplinas de las ciencias sociales arrojan
consideraciones relevantes para la comprensión de una problemática o un hecho social particular.
Para la presente investigación el hecho social esbozado a través de las líneas anteriormente
construidas se centró en develar si existe o no una relación entre las prácticas culturales del hip
hop y la restitución de derechos humanos, es así que como hallazgos concluyentes se plantean
los siguientes elementos:

 Las prácticas culturales del Hip Hop tienen varios significados para los jóvenes de acuerdo a
su contexto, y sus motivaciones individuales, entre las cuales se encuentran, por ejemplo, la
necesidad de reconocimiento y aceptación en un grupo, el gusto por la música, el desarrollo
de habilidades artísticas, la participación en los escenarios; sin embargo no se puede decir,
que todos realicen éstas prácticas culturales de la misma forma, por cuanto esos significados
cobran sentido por medio de la comprensión de su contexto, de su ambiente inmediato, en el
cual interactúan con el otro y construyen sus narraciones y discursos, para imprimir sus
vivencias, experiencias, emociones y sentimientos ante la sociedad y la realidad que en ésta
se vive.

 A través del instrumento empleado para la recolección de la información, la entrevista a


profundidad, se obtuvieron hallazgos que permitieron la comprensión del tema abordado ya
que por medio de un dialogo voz a voz se reconocen y entienden las dinámicas de los y las
jóvenes hip Hopper, a través de las cuales imprimen sus discursos y narraciones por medio de
la música, con sus versos y composiciones propias, pero también con sus expresiones
corporales, con la fuerza que le suscitan a sus movimientos, su puesta sobre el escenario; allí
pueden sentirse libres, dueños de su destino, encuentran un espacio propicio para
desahogarse, para trasmitir al otro un ideal, un sueño, o simplemente una experiencia, que
hacen de la vida cotidiana un escenario de vital importancia para comprender la dinámica de
la sociedad.
96

 En ese sentido, se puede mencionar la pertinencia de hablar del hip hop como arte desde la
calle y no desde la élite, ya que produce un efecto que permite transmitir e inspirar al otro,
que se reta a sí mismo, que se potencia y se reproduce con un propósito. Aunque dicho
propósito puede variar, se puede entrever que en muchos casos, se ha constituido como un
mecanismo de resistencia ante el pensamiento hegemónico, la estigmatización juvenil, la
guerra, la corrupción, por mencionar algunos. Lo que se puede traducir, en algunos casos
como medio para restituir derechos, en cuanto a visibilizar las voces de los actores, generar
conciencia o en otros casos como un medio exclusivo para desarrollar una habilidad artística
de esta cultura simplemente por gusto y afinidad a esta. Pese a los planteamientos
mencionados sobre el hip hop, éste no se ha valorado y estudiado de manera suficiente, una
de las razones, es la estigmatización de la que ha sido objeto gracias a las prácticas de
algunos jóvenes relacionados con el hip hop, que han estado implicados en actos delictivos y
uso de psicoactivos, lo que ha ocasionado una reacción generalizada de la sociedad hacia el
conjunto de jóvenes adscritos al hip hop.

De acuerdo con lo anterior, la presente investigación intentó desentrañar y develar las


significaciones construidas en torno al hip hop, pero más allá de esto procuró dar respuesta
específica a los objetivos, reconociendo y rescatando la voz y relatos de cinco jóvenes.

Para el primer objetivo Describir los significados de las prácticas culturales que ha tenido el hip
hop en el Centro Infantil y Juvenil para el desarrollo Comunitario en el contexto de la vida
cotidiana es pertinente aclarar en primer sentido, que el hip hop, a partir de las categorías
conceptuales de esta investigación, se abordó como una cultura; planteamiento que fue reforzado
por los cinco jóvenes protagonistas de esta investigación, al considerarlo como una cultura en el
sentido que configura rasgos distintivos y característicos propios y particulares.

Luego de esta significación inicial, se halló en términos generales, que el hip hop se
convierte para los entrevistados en el ambiente inmediato, es decir en su mundo de la vida
cotidiana; en el que además de posicionarlo como un estilo de vida es el escenario donde
construyen sus proyectos de vida y transitan sus emociones, anhelos y sentires frente a las
97

experiencias que viven en el cotidiano como hombres, mujeres, estudiantes, hijos, incluso padres
y madres pero sobre todo experiencias que viven como jóvenes.

Jóvenes que sobre-Viven en una ciudad y un país que bajo las condiciones socioeconómicas
culturales y políticas actuales se convierte en un terreno voraz que no garantiza un desarrollo de
vida digna y que al contrario, presenta un panorama futuro un poco desesperanzador ante el cual,
ellos, dan respuesta y posibles soluciones mediante el ejercicio y la intencionalidad de cambio
social que imprimen en sus prácticas culturales.

De esta manera, se halló que para algunos de los jóvenes entrevistados, el hip hop, se
constituye como un medio “revolucionario y contestatario” que tiene la intención de generar
conciencia en la sociedad a través de la composición de líricas que expresan las complejidades
de la realidad social que se vive en Colombia y en el contexto cotidiano en el que ellos se
desarrollan y transitan.

Así mismo, se halló que la sociedad y/o el sistema social invisibiliza la intencionalidad de
cambio y concienciación social que los jóvenes imprimen a las prácticas culturales referida
anteriormente, y por tanto, no reconoce las potencialidades de los jóvenes como actores sociales
propositivos, las formas y los símbolos de resistencia que construyen en escenarios de la vida
cotidiana y en este caso en el escenario del hip hop.

Lo anterior se debe a que, según los relatos de los jóvenes entrevistados, la sociedad
homogeniza las percepciones e imaginarios sociales atribuidas hacia el hip hop que denotan
rechazo social ante esta cultura; pues en éstos se tilda, a quienes lo practican, como ladrones,
jóvenes desorientados, viciosos, vagos, callejeros, entre otros calificativos. Sin embargo, para los
jóvenes entrevistados esta construcción social es consecuencia de acciones que realizan algunos
jóvenes que, o bien se han dejado llevar por el rap gangsta que hace una invitación a drogas,
violencia y demás, o por otros jóvenes que simplemente tienen un gusto musical por esta cultura
pero que comenten acciones delictivas; dañando así el objeto social y de cambio que es proferido
por el rap conciencia.
98

Luego de esta precisión, y recordando que las diferentes prácticas culturales del hip hop se
expresan en cuatro elementos (Break Dance, MC, Grafitti y Dj); los entrevistados al hacer parte
del proceso formativo de la escuela de Rapjudesco hacen referencia a tres de ellas: MC, Grafiti, y
Break Dance

En cuanto al Break Dance, dentro de los relatos de los jóvenes entrevistados se descubrió que
las significaciones construidas en torno a éste son preconcebidas por una historicidad de la
génesis de este elemento que se retoma en zonas vulnerables de New York para solucionar los
conflictos mediante el baile; significación que es reforzada desde los jóvenes entrevistados al
referir que el breakdance permite liberar y expresar sentimientos generados a partir de las
experiencias vividas en la cotidianidad. De esta manera, al convertir las problemáticas y acciones
violentas en elementos artísticos corporales se halló que el breakdance se convierte entonces en
un elemento creador de paz.

Otro elemento importante e interesante que se halló en esta investigación hace referencia al
significado que adquiere el cuerpo dentro del breakdance; el cual, entre otras cosas, dista de
posiciones teóricas referidas por autores como Focault en las que se indica que el cuerpo es en
efecto un cuerpo controlado por instituciones, es decir un cuerpo dócil y sumiso ante éstas y ante
otros ordenamientos; ya que en la investigación se halló que el breakdance se convierte en un
terreno propio en el que se proyecta los sentimientos y las reacciones que se generan por las
experiencias vividas en la cotidianidad de los jóvenes. Se descubrió que es un terreno propio
porque en éste el cuerpo no se doblega ni es sumiso ante otro o ante la norma establecida en el
orden social, es decir, en éste, la propiedad del cuerpo no es arrebatada ni controlada por un
externo, no se expone a ser juzgado o señalado; el cuerpo es y expresa lo que el joven decide ser
y lo que siente: sentimientos de rabia, frustración, felicidad, esperanza son convertidos en
movimientos es decir : ¡el cuerpo se mueve al son de los sentimientos, y no al son de ordenes
externas!.

De igual manera se halló que para los jóvenes entrevistados, el breakdance se convierte en
escenario de confort y en un mundo que ellos mismos han construido en cada ensayo, en cada
99

encuentro, en cada reto y en cada movimiento que realizan al son de los “beats”. Es su escenario
de confort porque es allí donde se permiten a sí mismos ser nosotros, es el terreno en el que
deciden y actúan de acuerdo a sus pareceres, es allí donde se exigen al máximo y su fuerza
interna es exteriorizada, fuerza que al ser exteriorizada permite que las acciones violentas que
puedan desprenderse por las experiencias vividas sean canalizadas en el baile. De esta manera, es
entonces el breakdance el elemento que permite desfogar acciones violentas en movimientos
artísticos corporales.

En cuanto al Graffiti se halló que, para los jóvenes entrevistados le confieren una
significación especial, ya que es el elemento gráfico y visual de esta cultura; es decir, éste
constituye la forma artística gráfica explícita que se convierte de manera personal en una pasión
y un estilo de vida que intenta graficar la realidad vivida, así como los pensamientos personales
que se tiene frente a esta realidad. Se halló que el grafo, para algunos de los entrevistados,
además se convierte en el arte que intenta mostrar a la sociedad que la cultura del hip hop
construye, propone y reflexiona ante una situación particular. Es el elemento que permite el
desarrollo de habilidades no sólo artísticas, sino también de análisis y síntesis.

A su vez se halló que dentro del ejercicio del grafiti se le atribuye un gran significado al
mensaje, convirtiéndose éste en un factor predominante a la hora de realizar esta práctica, ya que
para algunos el mensaje debe expresar de manera pictórica un sentimiento y un pensamiento bien
sea personal o por situaciones sociales que les ha afectado, sin desconocer que hay otros jóvenes
que el único mensaje que desean dejar en su grafo es su Tag (firma) el cual también cobra
importancia en el sentido que plasma un interés para ser reconocidos en el medio grafitero.

Continuando con lo anterior, en torno a la significación construida hacia el grafiti, se


menciona como último hallazgo que, los jóvenes entrevistados perciben que la sociedad ha
construido un imaginario social negativo alrededor de esta práctica; ya que es señalada como un
arte callejero delictivo que debe ser sancionado normativamente pues se sale de los cánones y
estereotipos en cuanto a lo que es y debería ser arte y además trasgrede la propiedad privada de
los sujetos o de dichas èlites. .
100

De esta manera, se halla que para los jóvenes entrevistados es necesario realizar procesos de
concienciación social (desde el grafiti) que permitan un cambio de estos imaginarios y que
puedan, a su vez, otorgarle y atribuirle al grafiti, el respeto y reconocimiento que merece por ser
un arte empírico que, a pesar de no tener un estado profesionalizante, tiene elementos vitales
para su desarrollo y creación igual al de otras disciplinas artísticas que están catalogadas dentro
de un nivel educativo superior. Con esto, se descubrió que el graffiti intenta romper con los
patrones de arte socialmente establecidos; y que, mediante su práctica, intenta mostrar a la
sociedad que existen diferentes formas de hacer arte y que cada una, a pesar de ser tan diversas,
son tan válidas como las otras.

Así mismo, se descubrió que el grafiti es un elemento que permite construir proyectos de
vida para algunos jóvenes, pues éstos tejen sus sueños y objetivos personales con relación a
dicho arte, ya que lo ven como una práctica que es tan profesional como las prácticas o
disciplinas que tienen una formación educativa superior. Es decir, el grafiti se convierte, en
algunos casos, en un motor e inspiración de vida y de proyecciones personales.

En referencia a la práctica cultural del MC, se halló dos aspectos relevantes. El primero de
ellos indica que mediante el ejercicio de ésta se materializa, en liricas, los sentimientos y las
complejidades de la vida de estos jóvenes y del contexto en el que circula su cotidianidad, el cual
refleja las dificultades y en algunos casos precariedades que un gran sector de la población
colombiana vive; entre las cuales se encuentra pocas garantías para el desarrollo de condiciones
de vida digna como trabajo digno, acceso a salud, acceso a educación superior de calidad,
vivienda, alimentación, entre otros. El segundo elemento hace referencia a los diferentes roles
que cumple el hip hop, el primero de ellos el rol político y el segundo el rol de constructor de
proyectos de vida.

En cuanto al primero, rol político, se halló que en efecto el hip hop y específicamente el
elemento del MC tiene y cumple este rol cuando su práctica está sustentada en la ideología del
rap conciencia, el cual tiene una posición política definida de alta importancia que considera que
el arte y la cultura deben convertirse en elementos transformadores de la realidad social y por
101

ello, invita a asumir que el ejercicio de composición de liricas debe estar enfocado en dejar un
mensaje (que incluya exposición del problema y posible solución) sobre una situación de la
realidad social y económica vivida en un contexto determinado, este ejercicio debe tener la
capacidad de transmitir y a hacer que quien lo escuche sienta que lo que se está fraseando es una
realidad que no es exclusiva de unos pocos, sino que afecta a toda una sociedad. En general, el
rol político del hip hop a través de la práctica cultural del MC hace referencia a que éste es un
ejercicio contestatario y revolucionario desde el mismo momento que promueve la
concienciación social.

En cuanto al segundo rol, facilitador para la construcción de proyectos de vida, se halló que
en la práctica cultural del MC los jóvenes, a medida que van componiendo y van avanzando su
nivel artístico, exponen y tejen sus proyectos de vida que en la mayoría de casos está relacionada
directamente con convertirse en máximos exponentes del rap conciencia y en generar cambios a
nivel social; los cuales, van encaminados en dos sentidos: uno hacia los jóvenes y el otro hacia la
sociedad.

En cuanto a los primeros, en las liricas de los entrevistados se intenta promover en los
jóvenes que los escuchan la necesidad de construir proyectos de vida que permitan mejorar su
entorno y por tanto generar condiciones para un desarrollo humano y calidad de vida alto, el cual
los aleje de los escenarios conflictivos y delictivos que, de una manera u otra, los permea. Por
otro lado, mediante sus liricas de rap conciencia intentan promover en la sociedad una imagen
positiva, reflexiva, crítica y propositiva de la cultura del hip hop con el fin de cambiar los
imaginarios sociales construidos frente a esta cultura. A su vez se encontró que mediante el
ejerció del Mc se construyen identidades personales y colectivas, así como estrechos lazos
sociales de colectividad cultural, presentado como filiación familiar: se promueven el mensaje de
que son una familia caracterizada por lazos fuertes de cohesión, sustentados desde el amar y
pasión por la cultura hip hop.

Con relación al segundo objetivo Determinar cuál es la importancia de la vida cotidiana como
fuente narrativa de la situación social del entorno a partir de experiencias, sentimientos y
102

pensamientos de los actores esta investigación al centrar su mirada en las narraciones y relatos
de cinco jóvenes pertenecientes a la cultura hip hop, descubrió que al rescatar la oralidad de éstos
se puede registrar de manera directa el sentir y pensar que los jóvenes han construido y/o
generado por las experiencias que viven cada uno de éstos en los escenarios que recorren.

Teniendo en cuenta esto, se encontró que para los jóvenes es importante que haya un
reconocimiento de ellos y de su cultura, no desde observaciones en las que prima la subjetividad
de quien los observa, sino desde su misma voz, ya que ésta relata de manera franca lo que
piensan y sienten sobre un tema determinado. Se halló que la voz de los jóvenes necesita ser
rescatada para que la sociedad reconozca que los imaginarios sociales atribuidos, hasta el
momento a la cultura hip hop, no son atribuidos desde quienes lo viven, lo practican y lo han
configurado como un estilo de vida, lo cual ha generado tergiversaciones sociales sobre lo que es
y lo que implica hacer parte de esta cultura.

Así mismo, se halló que la vida cotidiana se constituye en la diversidad y multiplicidad de


escenarios configurados a partir de las diferentes relaciones y lazos sociales que se construyen,
los cuales, entre otras cosas, se constituyen en los escenarios primarios y secundarios en los que
los sujetos configuran sus identidades, debido a la cantidad de experiencias que viven en éstos.
De esta manera la cotidianidad implica la vivencia, por parte de los sujetos, de diferentes
experiencias en escenarios sociales, culturales, educativos, familiares entre otros.

Teniendo en cuenta esto, para los jóvenes entrevistados, uno de los escenarios en el que
circula su cotidianidad es el hip hop, en donde configuran sus identidades, pues se constituye en
su ambiente inmediato en el que recurrentemente construyen, de manera particular, significados
a su vida y para este caso, a sus prácticas culturales. Es decir, el hip hop es para estos jóvenes
entrevistados el ambiente inmediato o el escenario primario en el que se construyen y se han
configurado como sujetos políticos, sociales y culturales. En este escenario los jóvenes han
configurado, construido y, en algunos casos, reforzado pensamientos originados por las
experiencias que viven en otros escenarios como el familiar o el escolar. Es acá donde su vida y
103

sus sentires se crean y se refuerzan, es en este escenario. El hip hop es para estos jóvenes, el
lugar donde moldean sus sueños y proyectos de vida.

Sin embargo, pese a lo anterior, se halló que el escenario de la vida cotidiana también se
constituye a partir de las complejidades sociales y económicas del contexto y territorio en donde
los jóvenes se desarrollan (algún momento referidas en esta investigación), lo cual hace que sea
un escenario lleno de incertidumbres, en el que los jóvenes deben buscar la manera para
sobrevivir, manera que particularmente se centra en una lucha por sobrevivir, ya que deben
buscar o pensar la manera en salir adelante en medio de estas complejidades sociales.

Por último, con relación al tercer objetivo Indagar si existe relación entre las prácticas
culturales del hip hop y la restitución de derechos se puede concluir que no siempre se establece
dicha relación, ya que para referirse a las prácticas culturales del hip hop frente a la restitución de
derechos se deben considerar dos situaciones o condiciones, por un lado los jóvenes que le
atribuyen un sentido político a sus prácticas y conforman nuevas ciudadanías desde lo juvenil y
por otra parte, los jóvenes que se centran en el hip hop de acuerdo a la afinidad y el gusto
musical o artístico, la moda o la posibilidad de socialización que permite con otros jóvenes.

El primer grupo se constituye por sujetos jóvenes que denuncian, por medio de la música y
expresiones corporales, una realidad de vulneración y violencias que se dan en la cotidianidad
del hogar, del barrio o del país; pero que, además, convierten, por mencionar algunos casos, los
conciertos en tarima y los concursos de Freestyle en escenarios alternativos de denuncia
diferentes a los legitimados institucionalmente como la comisaría, el CAI. Así mismo, este grupo
de jóvenes que concibe el rap desde esta visión política, se organizan para potenciar las
habilidades artísticas, pero ante todo para visibilizar la realidad conflictiva y compleja de su
territorio por medio de la expresión de su posición de resistencia y descontento frente a la
misma. De esta forma, se puede decir que se toman los espacios por medio del arte para ejercer
un derecho muchas veces vulnerado, el derecho a la libertad de expresión. Así que se presenta un
primer ejercicio claro de restitución en esta población.
104

Continuando con el mismo grupo anterior, las prácticas del hip hop les permite, no sólo
expresarse, sino también configurar su identidad en el marco de una cultura, en la que se sienten
aceptados y reconocidos socialmente. se comprende que las identidades juveniles son temporales
y se configuran en las relaciones con el otro, pero por medio de ellas, específicamente en la
cultura hip hop, se les permite explorar diferentes facetas de su personalidad gracias a la creación
de estilos propios, por medio de los cuales no sólo potencian sus habilidades y proyectan un
mensaje de conciencia, sino que se diferencian entre sí con el propósito de dar un mensaje que
intenta no estar contaminado con el lenguaje mediático influenciado por el mercado y el
consumo; y que, en consonancia pretenden reproducir por medio de las redes sociales y otras
facilidades que proveen hoy las tecnologías de la información y comunicación para la
divulgación y promoción independiente de sus proyectos. Se resalta en éste punto, el acceso que
tienen los jóvenes de la escuela de Rapjudesco al estudio de grabación que se encuentra en las
instalaciones de la misma, permitiendo de esta manera nombrar otro derecho relacionado con las
prácticas culturales del hip hop el del derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Desde otra posición, se refiere al grupo de jóvenes que se adhieren al hip hop por un gusto
musical o artístico, la moda o la posibilidad de socialización que permite con otros jóvenes. De
acuerdo con el tipo de rap en el que se adscriben, muchos de ellos se dejan llevar por el contexto
social y cultural del territorio, en el cual se ven influenciados por el consumo de sustancias, o el
ejercicio de acciones delictivas como formas de sobrevivir en su realidad dada, es así que aunque
escuchen la música rap y se identifiquen como miembros de la cultura, algunos jóvenes no tienen
la intención y motivación para emprender acciones que les permitan restituir sus derechos, sino
que por el contrario, en algunos casos, replican las condiciones de marginación social por el
estilo de vida y el comportamiento que asimilan. Esto es reflejo de la complejidad del mundo de
lo social, en la cual no todas las personas piensan y actúan de la misma manera, por cuanto hay
intereses, motivaciones y creencias que generan vínculos diferenciados, como lo sostiene Elster
(2006).

De esta manera, algunas prácticas del hip hop por otra parte, al consolidarse como un arte, se
constituyen en un medio para la formación de los jóvenes y para manifestarse a favor de los
105

derechos como es el caso de Hip Hop Pazur, que contribuyen a los mecanismos de resolución de
conflictos en un país como Colombia. De igual manera, permite que los jóvenes adopten nuevos
discursos que cuestionen los planteamientos adultocéntricos, es decir que consoliden posturas y
lecturas críticas de la realidad, para posicionarse y construir apuestas políticas frente a las
condiciones socio-históricas del territorio, que dan lugar a la vinculación con entidades estatales
como IDARTES y la Secretaría de Integración Social, para la apropiación en escenarios
políticos. De esta manera, a partir de la escuela Rapjudesco también hay una construcción de
espacios alternativos de educación y formación social y política.
106

4. Discusiones y recomendaciones para el Trabajo Social

Uno de las principales cuestionamientos en la intervención del Trabajo Social es sobre las
nuevas y múltiples categorías o sujetos sociales que se conforman en la sociedad actual, la cual,
está atravesada por las nuevas tecnologías, la virtualidad y su influencia en la vida cotidiana, el
dominio de la información, el énfasis en el consumo, entre otros; que a su vez, dan lugar, a la
configuración de nuevas identidades, en especial, para las nuevas generaciones.

Es así, que en muchas investigaciones sociales, se han ocupado en comprender la forma como se
constituyen tipos específicos de sujetos, para determinar los planes de acción a desarrollar en la
intervención profesional. De esta manera, se encuentran investigaciones sobre los jóvenes, sus
expresiones artísticas, su accionar político, entre otros. Y en este punto, surge el cuestionamiento
ético desde la investigación en trabajo social que plantea la responsabilidad por visibilizar la voz
de los sujetos, y tener en cuenta la otra parte de la historia; parte que da cuenta de las vivencias y
experiencias que tienen lugar en un contexto, que muchas veces es atravesado por la
estigmatización social, pero que se expresa por mecanismos alternativos, culturales y sociales
propios. Es decir, no se apalanca en su transformación sino que se reconstruye constantemente.

Así que el reto, para el Trabajo Social consiste en actuar a partir de una mirada ética, que se
preocupe por aportar en la construcción de una sociedad respetuosa por las diferencias, que le
haga frente a la discriminación y estigmatización, donde tengan lugar encuentros
intergeneracionales que promuevan el diálogo y el arte como medios para afrontar los conflictos,
una propuesta que se vive y transmite a través de algunas prácticas culturales de muchos jóvenes,
como una apuesta diferente por la vida. Esta podría ser una estrategia pedagógica que se
implemente pensando en la posibilidad de fomentar iniciativas propositivas de posconflicto en
Colombia que incentiven la formación cultural, el reconocimiento y respeto por la diversidad y la
creación de nuevas estrategias de afrontamiento hacia el conflicto existente.

En ese sentido, desde el trabajo social es importante rescatar estas historias y narraciones que se
tejen en los contextos marginados , para entresacar los aportes que se dan, desde la resistencia,
en algunas situaciones concretas de los jóvenes inmersos en la complejidad de una estructura
107

social, que muchas veces, reproduce las prácticas individualistas y coercitivas tradicionales que
lo invisibilizan y marginan por sus características y rol desempeñado dentro de la sociedad, ya
que aun a pesar de su trayectoria tiende a ser aislado de las prácticas culturales tradicionales.
También es importante desde la profesión fomentar espacios de reconocimiento del otro a partir
de la diversidad cultural en diferentes escenarios, para construir lazos sociales que permitan: la
formación de sujetos más íntegros, la capacitación y empoderamiento en derechos humanos,
sujetos con identidad cultural y sentido de pertenencia sobre contexto, y lo más importante
reconocer que las demás personas pueden brindar y ampliar oportunidades de transformación
frente a las situaciones presentadas en la cotidianidad.

De esta manera, es así que el trabajador(a) social busca convertirse en ese agente mediador y
gestor de iniciativas que promuevan el desarrollo de prácticas culturales dotadas de contenido
social especifico como uno de los medios para contrarrestar y mitigar el impacto del conflicto
que se vive en el país, con el fin de construir escenarios de paz.

Vale la pena indicar que este proceso investigativo realiza aportes considerables a la línea desde
la que se posiciona (Derechos Humanos y Fortalecimiento Democrático, sublínea de inclusión y
exclusión social) debido a que se centra en la perspectiva de los actores abordados, para
comprender las dinámicas culturales en las que se encuentran inmersos dentro de un territorio
específico. Esto con el fin, de visibilizar las apuestas políticas y culturales de jóvenes que han
sido invisibilizados en los mecanismos políticos convencionales, pero que crean ciudadanías
políticas en el contexto se las relaciones cotidianas por medio de prácticas artísticas o culturales
como medios alternativos de expresión y resistencia.

Dichos mecanismos alternativos se componen de los significados adjudicados por los mismos
jóvenes a sus prácticas, que se constituyen en un ejercicio político que se resiste a la exclusión,
para proyectarse a través de medios como la música, por ejemplo, en varios sectores de la
sociedad.Es así que esta investigación aporta a la línea de investigación en cuanto a la
visibilizacion de la forma como algunas prácticas culturales juveniles aportan al desarrollo de
apuestas alternativas de actuación en el contexto colombiano como medio para restituir derechos
y hacer frente a la exclusión social que tanto daño le ha hecho al país.
108
109

5. Bibliografía

Amaya, A. y. (2000). Nacidos para la batalla. Revista Nómadas, 64-75.

Angarita Sarmiento, C. E. (2000). Estado, Poder y Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: Corporación
René García.

Aravena, M. (2006). Enfoque metodológico cualitativo. En Investigación educativa I (págs. 39 - 52). Chile:
Universidad Arcis.

Asamblea general de las Naciones Unidas. (23 de Enero de 2015). Informe Anual del Alto Comisionado
de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre la situación de los Derecho Humanos
en Colombia. A/HRC/28/3/Add.3.

Berger, P., & Luckmann, T. (1986). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorortu.

Briones, G. (2003). Métodos y técnicas de investigación para las ciencias sociales. México: Trillas.

Cabello, A. (2006). "La Escuela de Birmingham El Centre for Contemporary Cultural Studies y el origen de
los estudios culturales. Madrid: Dykinson.

Cajias, H. (1995). Estigma e identidad: Una aproximación a la cuestión juvenil. Ponencia presentada en el
seminario sobre participación juvenil. Bolivia: Santa Cruz.

Cardozo, S. V. (2005). De lo individual a lo colectivo en la investigación social. Historias o Relato s de Vida.


Universitas Humanística, 53 - 63.

Castiblanco, G. (2005). RAP Y PRÁCTICAS DE RESISTENCIA: UNA FORMA DE SER JOVEN. Reflexiones
preliminares a partir de la interacción con algunas agrupaciones bogotanas. Tabula Rasa, 253 -
270.
110

Castiblanco, G., Serrano, M. I., & Suárez, A. (2008). Culturas juveniles y trabajo social con jóvenes.
Tabula rasa, 13-26.

Chaparro, H., Guzmán, C., & Acuña, A. (2011). Identidades en tránsito: el cuerpo y la juventud en las
sociedades contemporáneas. Villavicencio: Universidad de los llanos.

Charrier, M. (2012). Historias de vida. Una metodología de investigación cualitativa. Revista Griot, 50 -
67.

Chaves, M. (2010). Jóvenes territorios y complicidades. Una antropología de la juventud urbana. Revista
latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud., 7'02-704.

Cifuentes, R. M. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires: Noveduc.

Cifuentes, R. M., & Camelo, A. (2005). Aproximaciones a la comprensión del Trabajo Social: Línea de
construcción disciplinar Facultad de Trabajo Social en la Universidad de la Salle. Tendencias y
retos, 65 - 86.

Cubides, L. V. (1998). La construcción social de la condición de juventud. En Viviendo a toda, jóvenes,


territorios, cultura y nuevas sensibilidades. Bogotá: Siglo del hombre.

Defensoría del pueblo. (2001). Derechos Humanos para Vivir en paz. Bogotá. Autor.

Denzin, N., & Lincoln, Y. (2012). Manual de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.

Elster, J. (2003). Tuercas y tornillos. Barcelona: Gedisa.

Elster, J. (2006). El cemento de la sociedad. Sevilla: Gedisa.

Escobar, A., S, Á., & Dagnino, E. (2001). olítica Cultural & Cultura política. Una mirada sobre los
movimientos sociales latinoaméricanos. Bogotá: Taurus.
111

Farietta, J. A. (2011). La constitución de 1991 y la emboscada neoliberal. Deslinde N° 49, 2-11.

Feixa, C. (1995). Tribus urbanas y chavos banda. Las culturas juveniles en Cataluña y México. Nueva
Antropología. Vol XIV, 71-93.

Feixa, C. (1998). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel.

Feixa, C., & Porzio, L. (2004). Los estudios sobre culturas juveniles en España (1960-2004). Revista de
estudios de juventud N°64, 9-28.

Galán Pachón, M. (2000). Los jóvenes construyen un nuevo país: políticas y programas. Bogotá:
Viceministerio de la juventud.

Garcés, A. (2007). Juventud, música e identidad. Hip hop, en Medellín. En W. Moreno, & S. M. Pulido
Quintero, Educación, cuerpo y ciudad. El cuerpo en las interacciones e insituciones sociales (págs.
229 - 250). Medellín: Funámbulos editores.

Garcés, A. (2011). Juventud y comunicación. Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en


la cultura hip hop de Medellín. Signo y pensamiento, 108 - 128.

Garcés, Á. (2011). Juventud y comunicación. Reflexiones sobre prácticas comunicativas de resistencia en


la cultura hip hop de Medellín. Signo y pensamiento, 108 - 128.

Garcés, Á., & Medina, J. D. (2008). Músicas de resistencia. Hip Hop en Medellín. Trama de la
comunicación. V. 13, 119-131.

García Canclini, N. (2004). Diferentes desiguales y desconectados: mapas de la interculturalidad. México:


Gedisa.

García Uricoechea, J., González Rivero, F., & Novoa Serrano, A. (2009). Jóvenes, estilo y Hip Hop en el
suroriente de Bogotá. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
112

Geertz, C. (2003). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.

Giménez, G. (2000). Materiales para una teoría de las identidades. En J. M. Valenzuela, Decadencia y
auge de las identidades. Tijuana: El colegio de la frontera norte.

Grupo Liebre Lunar & Orquesta Filármonica de Bogotá. (2011). Soñando se resiste, Hip Hop: En la calle,
en el parque. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Habermas, J. (1992). Teoría de la acción comunicativa II Crítica de la razón funcionalista. Madrid: Taurus.

Harris, M. (2001). Antropología Cultural. Madrid: Alianza.

Heller, A. (1970). Historia y vida cotidiana. México: Grijalbo.

Heller, A. (2002). Sociología de la vida cotidiana. Barcelona: Peninsula.

Heller, H. (1985). ¿Estado de derecho o dictadura? Madrid: Alianza Universal.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2006). Metodologia de la investigacion. Cuarta edición.
Mexico D.F: McGraw-Hill.

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2007). Fundamentos de metodología de la investigación.
España: Mcgrawhill.

Herrera, M. C., & Pinilla Díaz, A. (2011). Cultura política en el contexto educativo. Revista foro, 70-80.

Herrera, M. C., Pinilla Diaz, A., Infante, R., & Díaz, C. (2005). La construcción de cultura política en
Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá: Universidad Pedagógica
Nacional.
113

Instituto Distrital de Cultura y Turismo. (2001). Localizando huellas una construcción desde la diversidad.
Bogotá: IDCT.

Instituto Distrital para la Proteccion de la Niñez y Juventud IDIPRON. (2014). ¿De quién es la
calle?ciudadanías juveniles ciudadanías incomodas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.

Libanio, J. B. (1986). Formación de la conciencia crítica 1. Aportes filosófico-culturales. Bogotá: CLAR.

Lil Braco . (2014). Tratado de libre corrupción. Bogotá.

Melo, J. O. (2002). Los derechos humanos en Colombia. Credencial Historia. Edición 156, Disponible
online: http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revista-credencial-historia?page=12.

Mena, U. (2008). Localidad Rafael Uribe Uribe Ficha Básica. Bogotá: Secretaría de Cultura, Recreación y
Deportes, Observatorio de Culturas.

Milenio MC . (2014). Abuso a mi Colombia. Bogotá.

Ministerio de Educación. (2011). Arte Cultura y Derechos Humanos. Buenos Aires: Ministerio de
Educación de la Nación.

Muñoz, D. A., & García, L. A. (2011). Jóvenes, cultura y poderes. Bogotá: Siglo del hombre.

Muñoz, G., & Marín, M. (2007). En la música están la memoria, la sabiduría, la fuerza…. Revista
colombiana de sociología, 199-223.

Narvaez, Y. P. (2007). Construcción de identidades (identificaciones) juveniles urbanas: movimiento


cultural. En D. Mato, Cultura y Transformaciones sociales en tiempos de globalización.
Perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.
114

Netto, J. (2009). La concretización de derechos en tiempos de barbarie. En E. Borgianni, & C. Montaño,


Coyuntura actual latinoamericana y mundial; tendencias y movimientos (pág. Sao Paulo). Cortez.

Ochoa, A. M., & Walde, E. v. (1998). "¿Qué cultura vas a tener?" Un paseo musical y literario por los
estudios culturales. Nómadas 8, 179-190.

Páramo, P. (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá:


Universidad Piloto de Colombia.

Parra, R. (1984). Ausencia de futuro. Bogotá: Plaza & Janes.

Perea, C. M. (1998). Somos expresión, no subversión. Juventud, identidades y esfera pública en el


suroriente bogotano. En H. Cubides, M. C. Laverde, M. C. Valderrama, & M. Margullis, "Viviendo
a toda". Jóvenes territorios culturas y nuevas sensibilidades (págs. 129-150). Bogotá: Siglo del
Hombre.

Perea, C. M. (2008). ¿Qué nos une? jóvenes, cultura y ciudadanía. Bogotá: La carreta social.

Pérez, A. (2005). Guía metodológica para anteproyectos de investigación (2a. ed.). Caracas: FEDUPEL.

Programa Presidencial Colombia Joven. (2004). Política Nacional de Juventud. Bases para el plan
nacional de Juventud 2005 - 2015.

Puyana, Y., & Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigacion cualitativa. Colombia
Maguaré, 185 - 196.

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Pensar los jóvenes un
debate necesario. Bogotá: Edtorial Norma.

Reguillo, R. (2012). Culturas juveniles, formas políticas del desencanto. Buenos Aires: Editores siglo XXI.
115

Safeliu, A. (2010). La música y los Derechos Humanos. Escola de cultura de pau.

Schütz, A. (1993). La construcción significativa del mundo social: introducción a la sociología


comprensiva. Barcelona: Paidós.

Schütz, A., & Luckmann, T. (2003). Las estructuras del mundo de la vida. Buenos Aires: Amorrortu.

Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte; Asociación Metalmorfosis Social. (2011). Historia, memoria
y jóvenes en Bogotá. Bogotá: Felcar editores.

Secretaría del Hábitat. (2011). Diágnostico localidad Rafael Uribe Uribe sector Hábitat. Bogotá: Alcaldía
Mayor de Bogotá.

Terre des Homes Suisse. (2006). Encuentros, meorias, historias habitadas por la vida. Recuperación de la
experiencia artística cultural en 4 proyectos de Bogotá. Bogotá.

Vásquez, H. (2009). Música y política: análisis de una relación en una introducción y tres movimientos F.J
Haydn R-Wagner - D. ShostaKovich. Bogotá: ESAP.

Williams, R. (1981). Cultura: Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós.

Yúdice, G. (2002). El recurso de la cultura: Usos de la cultura en la era global. Barcelona: Gedisa.
116

Anexos

Universidad de la Salle
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Programa Trabajo Social

CUESTIONARIO ENTREVISTA A PROFUNDIDAD

Buenos días/tardes. Mi nombre es ____________________ estudiante de décimo semestre de


Trabajo Social en la Universidad de la Salle. De acuerdo a la información que se le ha dado
previamente estamos realizando un trabajo de investigación sobre las Expresiones culturales
del Hip Hop y los Derechos Humanos, con el propósito de identificar si existe o no alguna
relación de restitución de derechos entre las mismas. Agradecemos compartir su opinión sincera
sobre los temas aquí tratados, ya que se considera que no hay respuestas correctas o incorrectas
al respecto.

Esta entrevista será realizada a cinco jóvenes que pertenezcan al Centro Infantil y Juvenil
para el Desarrollo Comunitario (CINJUDESCO), en el cual se han realizado prácticas por
algunos estudiantes de la universidad. Usted es uno de los cinco jóvenes seleccionados, así que
es muy importante contar con su disponibilidad de tiempo y su participación.

Cabe aclarar que la información es sólo para ésta investigación, sus respuestas serán unidas a
otras opiniones de manera anónima y bajo estricta confidencialidad. En ningún momento se
especificará qué dijo cada participante. Para agilizar la toma de la información, resulta de mucha
utilidad grabar la conversación, ¿Existe algún inconveniente en que grabemos la conversación?
El uso de la grabación es sólo a los fines de análisis. ¡Desde ya muchas gracias por su tiempo!

1. Datos personales Características socio demográficas

● ¿Cuántos años tiene?


117

● ¿Dónde vive? ¿le gusta el lugar donde vive? ¿Cómo es el lugar? ¿Con que servicios
cuenta?
● ¿Con quién vive? ¿por qué?
● ¿De qué viven?
● ¿Cuál es su estado civil?
● ¿Tiene hijos?
● ¿Trabaja o estudia? ¿en dónde? ¿Qué otras actividades realiza?
● ¿Qué hace los fines de semana? ¿entre semana?
● ¿Cómo son sus relaciones personales, de amistad, familia?

2. Significaciones sobre el Hip Hop


Cultura hip hop y vida cotidiana

Podría describirme ¿Para usted qué es el Hip Hop? ¿Qué y cómo ha impactado el Hip Hop en
su vida? ¿Para usted que es cultura? ¿Se puede concebir el hip hop como una cultura? ¿Por qué?
¿Cuál es su posición frente al hip hop? ¿Cómo ha sido su trayectoria en el Hip Hop? ¿Qué o
quién lo motivó hacer parte de la cultura hip hop y por qué? ¿Considera que la cultura hip hop le
aporta algo a su vida personal? ¿Qué? , ¿Cuáles considera que son las principales expresiones de
la cultura y su significado? ¿Cuál es su rol en la cultura Hip Hop? ¿Por qué? ¿Qué relatan sus
versos? ¿Qué quiere expresar y dejar como ensaje? ¿Cuánto tiempo le dedica a las actividades
relacionadas con el hip hop? ¿Su familia qué cree sobre el Hip Hop? Por qué cree que su familia
cree eso del Hip Hop? ¿Cuáles son los impactos de la cultura Hip Hop en la sociedad? ¿Qué
imagen cree que la sociedad tiene sobre el hip hop? ¿Usted cree que son formas de resistencia
frente a alguien o algo? ¿Cree que el hip hop es un movimiento? ¿Por qué? si es así ¿qué han
logrado? ¿Considera que las prácticas culturales como el canto, el baile, y el grafiti han
contribuido a que se den cambios dentro del barrio? ¿Cuáles?

Jóvenes
118

¿Para usted qué es ser joven? ¿Cuáles son las principales dificultades que tienen los jóvenes a
diario? ¿Cómo los afronta? ¿Para usted como ven y viven la vida los jóvenes? ¿Usted qué
sentido le da a la vida? ¿Cree que se le ha vulnerado algún derecho como joven? ¿Por qué?
¿Cree que los jóvenes son atraídos por la cultura Hip Hop? ¿Por qué? ¿Qué le aporta la
cultura hip hop a los jóvenes? ¿Qué le aportan los jóvenes a la cultura hip hop?

Derechos

¿Qué ha escuchado hablar sobre los derechos humanos? ¿Qué cree sobre los derechos
humanos? de casualidad ¿los nombra en sus versos? ¿Por qué los nombra? ¿Considera que
alguna vez le han vulnerado derechos? ¿En qué situaciones? ¿Cómo lo afronto? ¿Quién cree y
cómo se vulnera los derechos humanos en el país, barrio y en general en su entorno? ¿Cuáles
cree que son sus derechos? ¿Cree que hay alguna manera para defender los derechos humanos?
¿Cuál? ¿Cuál es su posición con respecto a la restitución de derechos? ¿Considera que la cultura
Hip Hop aporta a que se dé la restitución de derechos? ¿Podría darnos un ejemplo de cómo se
daría?
Ahora bien, para terminar ¿qué proyecciones tiene del Hip Hop y su vida? ¿Algún otro
comentario?

Gracias por su colaboración y participación.


119
120
121
122
123

ENTREVISTA Nº1. – Fulano

Fecha: 14-Feb-2015

Entrevistador (E): Buenas tardes somos estudiantes de trabajo social de la universidad de la


Salle nuestros nombres son Marce, Zareth y Sofía, queremos hacerle una entrevista para poder
conocer un poco sobre las expresiones y prácticas culturales del hip hop eh poder identificar cual
es la relación pues con los temas de restitución de derechos, ese le reiteramos que la información
que nos va a decir es confidencial , estrictamente ceñida a los intereses de la investigación he
también que vanos a grabar la conversación, la entrevista entonces para saber si nos autoriza o le
molestaría que la grabáramos?
Entrevistado 1 (E1): no, no hay ningún problema
E: Agradeciéndole por el tiempo y las cosas que nos pueda decir, también podemos decir que
no consideramos respuestas correctas o incorrectas entonces para que sea lo más sincero posible
y nada gracias nuevamente
E1: Bueno
E: nos das una presentación, tu nombre, o no sé qué nos quieres contar
E1: bueno, mi nombre es Edinson Pérez vivo en la localidad desde hace 25 años, tengo 25
años, o sea toda la vida la he vivido acá… ehh bueno me deje influenciar del genero hip hop más
o menos desde que uno crea la conciencia, más o menos de 10 o 9 años de edad ehh siempre me
gusto este género, siempre no sé el sonido los ritmos los bombos la caja siempre me atraparon
siempre me llegaron al alma ehh en un tiempo pensé que era como imposible o era muy difícil
hacer una canción ósea nunca me creí capaz pero pues a paso del tiempo y de meterme tanto y
escuchar tanto y de cómo amar tanto esa música que me portaba tanto a la vida me di en la tarea
pues simplemente de cómo pues el grupo empezó o mi carrera artística empezó en el año 2000
ehh a no jajajajaj en el año 2010 si y bueno ahí empezamos un gripo de amigos que siempre
éramos dese pequeñitos ósea nos criamos bien chiquitos he que eran dos primos ósea es familiar
si pues dos primos y mi hermano, mi hermano mc Done y pues mis dos primos que eran mosco y
tiesto pues lastimosamente ellos ya no siguieron ene l grupo pero bueno empezamos
simplemente con recocha ahí en la casa o donde no la pasáramos pues siempre estábamos los 3
124

bueno los 4 metidos en el hip hop y esto y un día nos dio ehh no se la loquera bueno de escribir
una canción, la escribimos y ahí no se empezó a influenciar eso ósea vimos que si era posible
que no hay que ser especial ni tener un talento ni nada sino simplemente de querer hacer las
cosas perseverar y nunca rendirse si… bueno.. bueno el grupo empieza en el 2010 ehh no bajo el
nombre actual que es squadron mikromental sino empieza bajo cuatro almas ehh empezamos de
lo más mínimo ehh no teníamos nada de recursos, la familia no nos apoyaba obviamente el rap
no es muy bien visto en la sociedad ni mucho menos por la familia ni los padres lastimosamente
pues antes de esto antes de empezar con todo esto mi hermano y yo dejamos el colegio y claro
pues obviamente mi mama bueno mis padres tomaron esto como en represaría hacia el hip hop
que era por eso por el estilo de música que eso solo incitaba a una degradación si? pero no,
realmente no fue por eso simplemente pues uno en la etapas muy jóvenes pues no tiene claro que
es lo que quiere simplemente nos dejamos llevar por cosas de plata se puede decir y nada y
bueno nos salimos del colegio y entonces empezamos con esto del hip hop ehh duramos

E: Perdón y frente a lo que me acabas de decir ehh cuál es la posición personal acerca del hip
hop pues ya que la familia de pronto no lo aprueba mucho pero para ti que es ósea para ti cual es
la posición personal frente al hip hop
E1: para mí el hip hop fue mi salvavidas si? fue la manera de rescatarme porque en ese
tiempo antes de cantar ósea siempre lo había escuchado pero antes de cantar yo me dejaba
influenciar mucho pues por ósea hay diferentes clases de rap si y yo me dejaba influenciar por el
rap calle el rap gansta y pues esto si me llevo realmente a una situación muy dura por eso deje el
colegio y me vi envuelto en sustancias psicoactivas también y estaba un poquito bien llevado de
la degradación y gracias al hip hop me rescate ósea lo que mucha gente piensa que el hip hop lo
lleva a cosas malas ehh no todo lo contrario, desde que uno sepa llevarle un sentido y realmente
gracias también a la escuela RapJudesco lo que se enseña acá es ósea una motivación muy
grande a uno le crean realmente proyecto de vida ehh no es solo proyectos no es solo ehh
palabras ni nada de eso acá realmente se lleva un proceso y no soy la única persona que pues que
da como testimonio de eso y realmente el hip hop es eso es la esencia de mi vida me ha hecho
sentar cabeza me ha hecho proyectarme nuevas metas me ha hecho ehh no sé, como una mejor
persona ehh siempre con la cultura ósea como esto no es moda como esto no es un género
125

musical ni nada de eso sino simplemente es una cultural en si entonces pues ha sido ósea si para
mi ahorita el hip hop es mi todo es mi eje central de ahí obviamente se reparten varias ramitas
pero en si esta es mi vida mi genero mi rescata vidas mi amor todo
E: fula usted ahora mencionaba que para usted lo importante es que piensa el hip hop como
cultura para usted entonces que es la cultura
E1: Ehh para mi es una forma como de salirse del sistema sí o para combatir el sistema así
yo veo la cultura ehhh porque sencillamente así como vamos no creo que vayamos en buen
camino y pues obvio que no es par a mí la cultura es para contrarrestar esto no tanto como
revolución porque revolución lleva en sí como muchas ósea esa palabra lleva mucha carga
encima y no me gusta esa manera de revolución no me gusta denominarme como un
revolucionario sino más bien como un creador de cultura si y creador más bien de proyecto de
vida ósea crear conciencia y no tanto criticar irse a la pelea y eso
E: ósea que el hip hop ¿se puede concebir como una cultura?
E1: Si claro el hip hop nace también por lo mismo como por una falencia que tuvo el estado
por ciertas indiferencias que tuvieron algunos ciudadanos y por eso mismo se nace se crea esto
viene desde los 80 ya bueno desde antes porque el hip hop no nace en el Bronx sino desde antes
dese el tiempo de esclavitud desde que los negros eran mejor dicho esclavizados trataos muy mal
y ellos tuvieron su manera como de hacerse sentir si, de hacer sentir su palabra y pues gracia si
dios lo hicieron mediante seste género que es muy bonito y hasta el día m de hoy me atrapa me
gusta y me seguirá enamorando
E: Como ósea ya que digamos que el hip hop es una cultura pero ose esa cultura hip hop que
engloba porque es una cultura que significa la cultura
E1: h pues el hip hop es cultura porque tiene m muchas maneras de expresión si no se queda
solo en el canto no se queda solo en escribir si en a hacer sentir una voz sino simplemente
también se puede hacer mediante una pieza de arte mediante una pieza visual que es el grafiti de
ahí viene la otra rama también se hace mediante el baile cierto que es el break dance y también
ahí entra el dj que es muy importante porque sin dj no hubiera ni danza ni canto
E: Ose que cual sería su rol en la cultura hip hop
E1: Ehh pues yo siempre he sido mc ya llevo 6 años empecé como mc y así me quede pero a
los 2 años si tuve o estuve muy influenciando por irme por el lado de breakdance por ser b-boy y
126

pues dure practicándolo siempre como año y medio pero entonces me di de cuenta que si uno
realmente tiene una visión tiene es que meterle se de lleno a eso ósea a mí me gusta el baile y
todo eso pero si le dedicaba el tiempo a una cosa no podía hacer la otra o entonces ninguna de las
dos se iban a potenciar de la manera que yo quería entonces por esto pues deje a un lado ósea sin
nunca dejarlo simplemente deje de practicarlo
E: se enfocó más por ser mc
E1: exacto me guie más por el canto
E: y en sus versos como que relatan o principalmente de que se tratan los versos
E1: pues como ya te dije el grupo nace como cuando estábamos en el peor momento si,
cuando éramos señalados en la cuadra en la localidad el barrio todo éramos lo peor simplemente
es como una voz de aliento una voz de protesta generando conciencia a eso se dirigen siempre
las líneas ósea o las letras
E: como relatando cosas de la vida…
E1: exacto son vivencias pero entonces no es quejándose si no es ehh que mí solo me juzgan
que yo soy el malo que a mi todos me señalan y yo no tengo la culpa no es eso sino simplemente
si claro obvio poniendo la problemática pero al igual poniendo la solución porque si no pues no
tendría caso yo creo siempre va con su reflexión con su modo de cambio como la opción de
cambiar y pues quien la coja muy bien bienvenida sea
E: Sofí y en esas digamos expresión usted que cambios ha visto que impacto esa esos versos
esas canciones digamos en lo que usted observa alrededor y que está dentro de esa cultura
E1: ehhh pues más o menos de dos años para acá se ha visto un gran incremento en la
cultura hip hop no solo a nivel local sino creo que a nivel mundial yo creo lo pondo a nivel
nacional porque es lo que me he dado de cuenta creo que si ha tenido un gran cambio se ha visto
un cambio se ha visto un proceso realmente creo que ahorita el estado cree más en los jóvenes da
más proyectos bueno no como uno quisiera siempre pero si se ve el cambio si se ve la
construcción de ciudad si se ve que el joven ya no cumple los 15 años y se la pasa en las
esquinas de pronto haciendo delincuencia o micro tráfico no sino simplemente realmente se ve
que si se crea una cultura ósea un amor por la cultura no puede ser necesariamente pro el hip hop
puede ser otra rama artística si pintura otro género musical, Rock reggae bueno
127

independientemente si se ve el cambio si se ve que se está construyendo más personalidad si más


como más conciencia social
E: fulano usted nos mencionaba que el hip hop digamos llego a su vida en un momento
importante y un poco difícil y que el hip hop le transformo le ayudo a transformar eso pero en
concreto digamos acá en granjas de san pablo o en la localidad que cree que el hip hop ha
logrado con otros muchachos ha logrado en el entorno, es decir, el impacto del hip hop acá en el
barrio con los chicos o quienes llevan a cabo o promueven la cultura hip hop
E1: ehhh pues a nivel personal creo que si se ha rescatado gente pero ya a nivel local o
mirándolo así a nivel comunitario y esto creo que si ha servido para que se unan más los parches
si para que no haiga tanta rivalidad entre barrios si como que no esté tan demarcado que este es
mi territorio y si se mete acá entonces son puede no puede vivir porque esto es lo mío acá yo
nació y acá yo hago respetar, no ósea ha servido para eso como para crear una sociedad entre
barrios si y entre localidad también se siente que por un género se identifica y como que se llega
más fácil a la gente por esto. Creo que los jóvenes han dejado mucha rivalidad por esto también
claro obviamente abarca también de que también ósea así como aporta así destruye también
porque entonces a uno lo estigmatiza más de que el rapero tiene que estar allá tiene que irse por
su lado y no Puede asociarse con un rockero y nada de esto pero pues ahí de pasito a pasito creo
que vamos logrando lo que se quiere
E: fula frente a la estigmatización que acaba de mencionar que cree que piensa la sociedad en
general del hip hop cual es la imagen que cree que tiene
Fula eh pues en este momento creo que ha cambiado un poquito antes si era pues será muy
marcado de que el hip hop era muy malo de que solo era de viciosos de que solo era de ñeros de
rateros sino no podían ver a una persona con pantalón ancho porque ya lo señalaban ya la policía
mejor dicho eso era hasta coger bus era complicado si porque el bus no le paraba a uno
simplemente por el hecho de ir vestido de tener un pantalón ancho o una camisa larga un taxi no
le paraba ehhh uno entraba de pronto a un almacén y ya lo miraban raro siempre las cámaras
todos encima de uno señalándolo criticándolo sin necesidad de decir simplemente con la mirada
y como con la energía que le hacían a uno eso era muy incómodo ahorita se ha venido trabajando
un poco aunque es relativo porque así como va creciendo la cultura también se va metiendo
mucha gente que no entiende que es lo que realmente es cultura digamos pasa el caso del
128

transmilenio entonces ahorita tú vas en transmilenio bueno no se cierto recorrido de media hora
se suben tres cuatro muchachos a cantar rap supuestamente hacer cultura a llevar un mensaje
muchos hablando de dios si y cuando se bajan ellos es ir y meterse las ollas del centro y eso no
es rap eso no es cultura eso en que deja la imagen del rapero pues muy degradada y pues mucha
gente se lleva esa señal ayy pero es que el rapero así cante muy bonito o deje mensajes pues el
rapero nunca va dejar de ser lo que según ellos siempre ha sido pero no lo que pasa es eso, que
paso el año pasado en hip hop al parque porque hubieron tantos enfrentamientos tantos
conflictos, porque hip hop al parque sencillamente se llenó de ñeros que llegaron allá a ese
espacio porque bueno a consumir y eso p pero no realmente a lo que en si se crea hip hop al
parque que es mostrar artista s ver las nuevas tendencias nuevas fusiones nuevos contactos ose
ano se van por esa línea por la farra bueno eso no escultura no es cultura.
E: bueno dos cositas a mí me gustaría saber digamos que tu no comentabas que tuviste varios
problemas con ut familia pues primero que familiares fueron los que se opusieron más a ustedes
como ante unirse al hip hop como cultura y segundo cual es la posición que ustedes asumieron
frente a ellos si esas es la misma que se asume hoy ante ustedes ehhh pues ósea que paso con tu
familia frente a eso
E1: bueno pues con mi familia fue demasiado complicado más que todo con mi mama
digamos ella e frente a eso muy muy digamos como muy echada a la antigua y para sacarla de
esa mentalidad ha sido muy difícil, y ella al principio no nada, ósea uno ponía el beat para
ensayar, gracias a dios pues siempre se ha ensayado ahí en mi casa y claro ella de una, 15
minuticos lo dejaba, lo dejaba sonar y de una no que, qué mejor dicho que quitaran esa música
que esa música del diablo que eso solo lo llevaban a cosas malas y todo eso. pero, pues a medida
que se ha avanzado, si, a medida que se demostró que no era simplemente un hobby o una moda,
sino simplemente, realmente no lo pensábamos como un proyecto de vida ellos han tenido que
asimilar, ósea, eso en base a mi mama, ¿sí?, o en base a mi núcleo familiar como más cercano, ya
el más lejano como son tíos, primos y esto nos voltearon la espalda, porque sencillamente como
ya te había dicho nos habíamos salido del colegio, estábamos como en la calle y nos metimos al
hip hop, mejor dicho éramos como la, lo que nadie quería mostrar de la familia, mejor dicho nos
querían quitar el apellido como fuera. pero pues nada, así como ellos nos atacaban y esto, eso
mismo nos ayudaba y nos daba energías para seguir, nos daba la misma fuerza para continuar, ya
129

se han logrado cositas, y se les ha demostrado ósea, también eso es no dejarse derrotar por la
primera barrera que uno vea sino simplemente si realmente uno quiere y si realmente uno piensa
como proyecto de vida, hacerle, y no dejarse vencer y como que las cosas se van dando para que
tú le demuestres a la demás gente que no es nada malo que es una cultura y es algo de respetar,
que la si uno tiene un gusto independientemente sea hip hop o sea otra cosa, se tiene que
respetar. (Risas)
E: tú hoy en día que haces tú de que vives, estudias, trabajas. Ósea ¿tú de que vives?
E1: bueno pues bueno como te dije a mi el hip hop me hizo sentar cabeza, me hizo ver unas
cosas, unos proyectos sociales y como que me mostro ese camino la cultura el trabajo social,
trabajar con la comunidad, con los niños con los jóvenes yo antes era como muy cerrado a lo mío
solo yo y el resto del mundo pues como que mire a ver qué le pasa ellos verán como salen de sus
problemas, pero no pues el hip hop ahorita, como te dije, nos mostró el camino social y eso ya
ahorita pertenezco a la organización Cinjudesco Asoveg gracias a dios ellos me abrieron la
puerta, en especial padrino que es el que ha creído realmente en los rapper y cree realmente se
puede construir un trabajo con nosotros, el me dio la oportunidad el año pasa de estar en un
diplomado en la universidad nacional, gracias a dios me gradué, y pues ahorita, y pues ahorita
gracias a eso estoy trabajando con ellos, como líder comunitario en la casa de la cultura del diana
Turbay y con ganas de terminar mi bachiller, seguir estudiando ser profesional ósea ya tengo otro
sentido de vida ya no es solo cantar y ya, y súbase a tarimas y bájese y cobre, no ya es realmente
un proyecto de vida
E:, fula usted nos mencionaba antes que ósea cuando empezó el hip hop acá en la localidad
pues usted lo motivaba escuchar el beat y la caja, etc. pero algo más en concreto lo motivo o
alguien o alguien más en concreto
E1: yo creo que sí, hay un grupo que es desorden social, las letras de ellos, el mensaje que
dejaban ellos ósea ahí sí como que me hicieron creer que uno puede que no es imposible, y que
uno tiene que generar cultura que uno no se puede quedar solo en el yo, y las letras, es que las
letras del hip hop tiene mucho contenido
E: bueno también como hablando como de jóvenes, usted considera que este movimiento es
más características de jóvenes, de solo jóvenes o también de otras personas.
130

E1: se podría decir, por lo que la cultura no lleva muchos años acá, se podría decir que es
una cultura nueva, y por lo tanto la gente mayor o no mayor simplemente como las reglas que
pone el estado las denominaciones de quien es mayor de quien es niño de quien es joven, se
puede decir que hay muy poquitos adulto mayor que escucha este género pero es por lo mismo
por lo que no ha llegado, cuando llego acá en Bogotá. Pues fueron muy poquitos los oyentes,
ahora si se ve que es como el auge, la fuerza de la cultura uff hay demasiado y claro pues abarca
es a los jóvenes a los niños no tanto por la estigmatización que tiene la familia contra el hip hop
pero yo creo que por ahí en unos 10 años la mayor fuerza de la cultura va a ser el adulto mayor o
si el adulto
E: pero hablando ósea hablando de jóvenes para usted que es ser joven y cuales serían las
dificultades que tienen los jóvenes a diario
E1: bueno pues lo que pasa es que ahorita la droga está afectando demasiado a los jóvenes y
más a los jóvenes de localidades más marginadas o atrapadas por la violencia y esto también
como la falta de un buen estudio el hecho de que ahorita la educación sea gratis no quiere decir
que sea buena y no quiere decir que por eso todos los estudiantes vayan a estar en los colegios o
se vayan a graduar sino simplemente no hay calidad, no hay calidad en el estudio y siento que
pues los jóvenes prefieren mejor coger otras cosas y no irse por el camino, yo creo que esa es una
de las falencias también.
E: como cuales cosas
E1: no sé, las pandillas, el micro tráfico, y todo eso, ósea, si todas esa.
E: porque crees que lo hacen
E1: por lo que digo primero no hay cultura en la casa falta de cultura falta de entenderse la
vida como es en realidad y dejarse llevar por el sistema, y también no sé , falta mucha
construcción en el hogar, también por lo que ahorita los pelaos se hacen padres como tan jóvenes
esto lleva a que no haya una verdadera familia un verdadero papa que enseñe a los hijo sino
simplemente él va a prendiendo en el proceso y como no tiene las bases claras pues obviamente
van a haber muchos errores y lo que hace esto es generar más inseguridad y más problemáticas
hacia la comunidad
E: pero para usted que es ser joven que concepto tiene de la juventud
131

E1: pues para mi ser joven es simplemente estar, estar en esa etapa en el que tu absorber
todo lo que se te da ósea no tienes madures porque está claro que el joven algunos si algunos
ósea en ciertos modos, en si cuando uno empieza a ser joven es como cuando empieza a mirar la
vida de otra manera como cuando uno empieza a absorber de verdad lo que es la vida, lo que es
en sí una decisión que conlleva una decisión , si cuando uno empieza como a ver la vida de otra
manera pero no de pronto puede ser como la mejor si no puede ser, si pero si es esa etapa.
E: tu hablabas, de que los jóvenes muchas veces eran papas muy jóvenes más o menos, eso a
que se refiere, a que entre que edades, porque es un problema,
E1: pues edades yo creo que, pues por lo menos yo he conocido muchachas chicas que ya a
los doce años ya están embarazadas, si? y a los 12 años obviamente no se es joven sino todavía
se es un niño pues yo que es eso ósea que
E: y por qué crees que pasa
E1: lo que te decía es que no hay construcción en la familia, no hay valores, no
E: bueno retomando ya a partir de lo que nos había comentado o bueno de su opinión
personal acerca de los jóvenes, yo quisiera preguntarle que como ¿qué sentido le da a la vida
como joven?
E1: ¿qué sentido le doy a la vida? no simplemente crear un cambio y construir ósea más que
crear dejar un legado ese es como mi sentido de joven, ósea porque ya de cierta edad ya uno no
puede construir ni puede hacer las cosas que puede hacer ahorita en este momento, entonces yo
creo que es aprovechar al máximo para dejarle a la generación que viene para darle como un
mejor, darle como unas mejores herramientas para que ellos construyan algo pues mejor
E: y bueno a la construcción de la juventud que le aporta el hip hop
E1: pues yo creo que mucho, yo creo que ha abierto muchas mentes, y ha creado como
nuevos mundos por decirlo así, ahora tú ves al niño de cinco años ya sueña con ser artista con
estar en una tarima, ya no con ser bombero o con ser policía, o conseguir como como la línea que
llevaban que simplemente llevas a continuar como esclavizado como por el estado sino ya se
crean nueva tendencia ya es diferente
E: Que cree que los jóvenes le aportan al hip hop
E1: los jóvenes en sí mucho demasiado ellos tienen mucho talento eso es lo bonito de ser
joven que uno como que puede tiene la capacidad de ser como tan creativo como no se llevarle
132

como tanto sentido, no solo en términos musicales no es solo la misma métrica que siempre se
venían manejando en los tiempos de digamos gotas de rap o la etnia o esto que tu escuchas un
casete y puede ser que tenga 20 canciones pero la 1 la número 20 se escuchan muy parecido
E: retomando fula que le aportan los jóvenes a la cultura hip hop
E1: bueno yo creo que le aporta como mucha no se digamos como muchas nuevas
tendencias, muchos nuevos estilos, si ya no es la misma métrica de años atrás escuchabas un
grupo y las canciones se escuchaban muy similares por lo que ellos se guiaban mucho por el
estilo que venía pues de NY y esto pero ahorita el joven le mete demasiada cosas como tiene
ahorita como Bogotá ya tú ves que no es como una capital una capital pues es una capital grande
que tiene acá de todo tu acá consigues de todo escuchas de todo ves de toda clase de cultura y
todo esto enriquece y esto a quien va dirigido? Pues a los jóvenes y los jóvenes si les gusta el hip
hop y están interesados como en enriquecer y en proyectar mejor la cultura obviamente todo esto
lo van a coger y pues lo llevan a un mejor sentido a una mejor calidad musical
E: otra pregunta retomando lo que nos había dicho que el estado a través de sus instituciones
está esclavizando quizás a muchas personas podríamos hablar de algún tipo de vulneración de
derechos ese no se podríamos considerar bueno no se a ti personalmente alguna vez te han
vulnerado derechos al respecto
E1: Si claro
E: Fulano usted que piensa que son los derechos humanos
E1: Pues no se
E: O que ha escuchado hablar de ello o que cree tal vez
E1: No pues los derechos humanos creo que es algo muy importante creo que es algo que se
vulnera mucho ósea es algo que existe y que debería tener como más importancia más influencia
en tanto la educación digamos en escuelas como ya en el hogar pero simplemente como que se
olvida como que hay algo no deja que eso sea como lo importante aunque eso debería ser un eje
muy central los derechos humanos pero lastimosamente hay otras cosas que están más marcadas
y que son más importantes ahorita y no tanto eso, eso lo dejan como muy aparte muy olvidadito
entonces no
E: Pero que derechos crees que te han vulnerado
133

E1: Ya que hablaste de la vulneración, considera que en alguna ocasión ¿se le han vulnerado
los derechos?
E: Si claro varias veces lo que yo te decía si digamos el derecho a la libre expresión el hecho
de que uno se vista de cierta manera y que ya por eso la policía no ósea uno no puede andar bien
en la ciudad entonces es eso es muy malo, también tuve la experiencia de, no sé si eso sea un
derecho pero si la políticas públicas si es como una obligación del estado que nos garantice el
derecho al transporte, y lo que yo te decía hay veces que para coger un bus coger un taxi, es muy
complicado el simple hecho…
E: es como la forma de afrontar la forma de estigmatización y de pronto la vulneración de los
derechos
E1:exacto es que creo que eso es una falencia grande que tiene el estado a nivel educativo
digamos tú ves en cualquier colegio se puede decir grado quinto de primaria o puede ser quinto
de bachillerato pero no hay una materia que se especialice en eso de pronto hay ética pero la
ética ya es muy diferente si muy maquilla mucho las cosa son hay realmente una buena
educación en estos derechos y por esos es que creo que se vulneran tanto porque no hay buen
conocimiento se ha creado programas pero ya muy aparte de lo que es estado ya es muy como
muy independiente no es tan institucional sino ya de organizaciones más de barrio más de
comunidad y pues ojala y dios quiera que en uno años se ve más mejor influencia y mejor
aprendizaje en esto
E: que ideas tienes sobre la restitución de derechos cree que se puede restituir
E1: pues si creo que se puede empezando acá por esto me parece que es una manera muy
bacana independientemente de la universidad y esto creo que el trabajo social y todo estas
carreras tienden como a dar este cambio como a contrarrestar eso pues nada una seria más como
crear más programas que abarcaran más gente que la gente se entere más de esto y no tanto como
al metodología seria más de he el tallerista y los alumno si o el profesor o los alumnos sino
mantener o hacerlo más entendible más enriquecedor sí que llegue más a la gente que atrape a la
gente
E: cree que el hip hop puede llegar a restituir algún derecho de alaguna manera
E1: creo que lo hace bueno no en su mayoría no el hip hop total esta apuntado a esto no
porque lo que ya te dije hay diferentes clases de hacer hay muchas problemáticas y muchas cosa
134

si pues se sabe que el rap son vivencias personales más que todo esas es como la raíz del rap pero
entonces debido a esto hay mucho genero del rap por ejemplo está el rap conciencia que ese es el
que construye creo que ese es el que está más encaminado a lo de restitución de derechos pero
pues también está el rap gansta o calle que ese si está más centrado a vivencias y no sale de
barrio ese rap no tiene más proyección es muy barrial mu está el rap romántico que es ya más
comercial pues entonces normal creo que si aporta no como debería pero si aporta y pues ojala se
encamine bien en todo
E: bueno pues para termina que proyecciones tiene del hip hop y su vida
E1: bueno pues en cuanto en la parte artística mi metas es salir del pis si ósea ya el año
pasado se nos dio la oportunidad e como de llegar al topo delo que puede hacerse en Bogotá que
es llegar a hip hop al parque , ósea llegar ahí es abrirnos las puertas para asilar como exportar la
música exportar el mensaje esas es la intención y puesta a nivel personal ser profesional y me
gustara amucho pues en esta área social y pues si esa es la meta y lo artístico al exterior de una
E: muchas gracias señor fulano
E1: bueno aclaro eso porque me dicen fulano , puse como ya lo dije fulano o fula
simplemente es la chapa el seudónimo el aka o el nombre artístico, porque me puse fulano, lo
que pasa es que bueno yo no fui el enero alumno y pues esto me llevo a cambiarme mucho de
colegio y por lo tanto casi todo mundo pues me identificaba a si el yo lo he visto, lo conozco
pero no hubo como el tiempo de crear amistar o esas cosas, mucho menos para recordar el
nombre simplemente la vida misma me dio la identidad de fulano entonces es por eso es el
nombre artístico.
E: Muchas gracias por la participación
E1: gracias ustedes bacano que tenga en cuenta el hip hop para sus proyectos y todo esto

ENTREVISTA Nº2 – Atena


135

Fecha: 18-Febrero-2015

E: bueno, buenos días nosotras somos Marcela Rodríguez y Sofía coronado, estamos
estudiando decimo semestre de trabajo social, como ya sabes estamos haciendo nuestro proyecto
de grado para poder graduarnos, y de acuerdo a la información que te habíamos dado, estamos
haciendo una investigación sobre las expresiones culturales del hip hop y la restitución de
derechos, entonces, ahí queremos averiguar un poco de si hay alguna relación pues también
vincularlo un poco con la cotidianidad, con los derechos humanos, bueno; agradecemos
compartir su opinión sincera sobre los temas aquí tratados, consideramos que no hay respuestas
correctas e incorrectas al respecto, pues para que te sientas libre de poder responder, eres una de
las que escogimos en el proyecto pues por la trayectoria que has tenido en CINJUDESCO, mm
¿qué más? Por las prácticas que nosotras habíamos hecho, lo que pudimos conocer acerca de ti,
pues habernos vinculado contigo, nos ha parecido un aspecto interesante para poder hacer la
investigación, tendremos confidencialidad de la información, es decir no vamos a divulgarla ni a
facilitarla a ningún tipo de persona si es todo estrictamente lo que requiere la investigación,
entonces para eso contamos con la autorización y pues te pedimos la autorización para grabar.
Entrevistada 2: ok, si
E: bueno entonces primero nos gustaría pues preguntar ¿cuál es tu nombre? o ¿cuántos años
tienes? ¿Dónde vives?
E2: bueno mi nombre es Wendy Barrero más conocida en el medio del hip hop como Atena,
tengo 22 años, vivo en San pablo san Jorge ehhh ¿qué más tengo que responder?
E: ¿con quién vives?
E2: a bueno vivo actualmente con mis suegros y con mi cuñado y vivimos en una casa todos
juntitos.
E: ¿Cuál es su estado civil?
E2: actualmente soy casada hace 4 años con también un artista que se mueve en el medio
E: ¿tienen hijos?
E2: actualmente estamos esperando una niña, tengo 9 meses de embarazo
E: Wow, ¿trabajas? ¿Estudias?
136

E2: estoy estudiando, pues este semestre me toco aplazarlo, estoy estudiando licenciatura en
educación física en la Universidad Libre, también trabajo como recreadora en el Instituto
Distrital de Recreación y Deporte.
E: y normalmente que otras actividades realizas ¿qué haces los fines de semana o entre
semana?
E2: pues también con mi cuñado con mi esposo y yo tenemos un grupo de rap, este grupo
lleva alrededor de unos 6-7 años ya conformado, nos dedicábamos los fines de semana, pues
ahora no pero si antes de que avanzara el embarazo, nos reuníamos muy constantemente a
ensayar a practicar, estábamos grabando el segundo Demo y nada los fines de semana dedicados
a la familia, a bueno también tengo una escuela de porras ubicada en la localidad de Rafael Uribe
Uribe y ya.
E: ¿cómo es digamos la relación con la familia, con su esposo, con sus amigos?
E2: bueno la relación con mi esposo, una relación muy cercana y ahorita con la niña pues
nos hemos unido más, con mis suegros son muy atentos, en la casa es un muy buen ambiente,
amigos pues se han alejado algo pues por el embarazo pero pues, claro porque uno ya no puede
salir con ellos (risas)
E: bueno ya entrando como en el tema del hip hop, podría decirnos ¿Para usted qué es el hip
hop?
E2: bueno el hip hop es un medio cultural que viene ya desde hace muchos años, es como la
forma de expresión de los jóvenes que quieren estar involucrados en este, en esta cultura ¿sí?,
entonces para mi es la forma de expresión más cercana a los jóvenes.
E: ehhh no se ¿qué y cómo ha impactado el hip hop en su vida?
E2: el hip hop, pues yo empecé desde muy niña también a escucharlo y me parece que ha
sido un medio como para desahogar y expresar todo en cuanto sentimos en lo que pensamos lo
que vemos también entonces ha sido más como un medio de expresión.
E: al principio nos decía que era como un medio cultural, podrías decirnos que es la cultura
tal vez para ti
E2: ok. La cultura es como una forma o una reunión de ideologías, de formas de vestirse, de
formas de pensar, de formas de actuar, la cultura son como formas de vivir en grupo ¿sí?
E: O sea que tal vez podríamos decir que el hip hop ¿es una cultura?
137

E2: claro porque el hip hop entonces nos da la manera de vestirnos que ya es muy conocida
aquí como se visten los raperos en Bogotá, el sonido, las pistas, la música, todo tiene como una
base, los pensamientos, entonces los hip Hopper, los raperos son muy críticos de lo que ven, muy
expresivos.
E: cuando dices que son muy críticos de lo que ven, en cuanto a ¿qué tipo de cosas?
E2: entonces por ejemplo los Mc que son los que se expresan por medio de la música, ellos
la mayoría de canciones están dirigidas a una realidad social que es lo que ellos ven en su
cotidianidad, entonces eso es lo que expresan en su música, digamos los breakers ya es más
difícil porque ellos se expresan es con el baile ¿sí?, entonces, pero igual es una forma de
expresión.
E: Dices que la mayoría bueno, trata como temas críticos, ehh ¿Tu eres MC?
E2: Si
E: ¿Que más o menos, que expresiones o temas tratas dentro de tus letras?
E2: bueno, nosotros con el grupo siempre intentamos hacer lo que llamamos en
CINJUDESCO el RAPJUDESCO es rap conciencia o música para la cabeza, es música que
tenga un mensaje, tenemos varios temas, que es a la niñez, a la educación, digamos criticando
formas de estilo de vida conformistas (ehhh ¿qué más tenemos así musical?) obviamente también
le cantamos hip hop a lo que sentimos por la cultura, pero más que todo es lo que les digo son
realidades sociales, cosas que uno ve que quiere expresar, que quiere cambiar.
E: y como en ese sentido ¿qué le aporta o que crees que le aporta el hip hop a tu vida
personal?
E2: bueno en realidad muchísimo, porque le ayuda a uno a observar que, a observar otras
cosas otras formas, otros estilos de vida, otros pensamientos aparte de lo que uno ve
constantemente, lo que uno siente, entonces, ayuda como a abrirle los ojos a uno a mirar su
entorno y a criticarlo y a como ¿Cómo se dice eso? S: ¿Resistencia? E2: si, y también no solo
criticar y criticar sino también decir algo positivo frente a esas cosas.
E: ¿Podrías explicarnos Cual ha sido tu trayectoria en el hip hop?
E2: bueno yo empecé a escuchar música alrededor de los 13-14 años, más o menos estaba en
la temporada del colegio, fue por compañeros del colegio que lo conocí, empecé a cantar a los 15
años, dure cantando sola mucho tiempo, después hice varios grupos sola, después baile también
138

como desde los 18 años, fui breaker, ahí en ese tiempo empecé a conocer CINJUDESCO, como
más o menos a los 18 años ya estaba involucrada dentro del colectivo CINJUDESCO o
RAPJUDESCO ¿Qué más?, como a esa edad que conocí CINJUDESCO, RAPJUDESCO fue
que entre al grupo “Escuadrón micromental” que es el que les estaba comentando que es con mi
esposo y mi cuñado y desde ahí cantamos los 3 y ya.
E: y más o menos ¿cuánto tiempo le dedicas a estas actividades?
E2: pues ahora por el embarazo han disminuido un poco pero constantemente nosotros casi
siempre estamos fines de semana o por muy largo que sea que nos encontramos 2 o 3 veces al
mes para ensayar, para cuadrar temas o para ir a grabar allá en RAPJUDESCO.
E: espera, yo quiero hacer una pregunta antes, tú antes dijiste que eras breaker, como mujer
¿Cómo te sentías en el breaker y además que mensaje le dan las mujeres del breaker a las
personas o a la gente?
E2: bueno, el break dance es también duro para una mujer porque es un baile que se necesita
mucha fuerza, entonces primero que todo en la que temporada que yo estuve casi no encontrabas
tu mujeres bailando, antes era querer llamar como más amigas para que fueran a bailar pero pues
obviamente es duro y la comunicación que uno tiene digamos en un evento en un escenario es
expresar a través del cuerpo como varias inconformidades, si también demostrar que el baile
puede ser un medio para solucionar conflictos, entonces más que todo fue por eso que nació e
break dance, como un medio para solucionar conflictos para que las “pandillas” no se agarraran a
golpes sino que se agarraran por lo que saben ¿sí?, y el que ganara, el que ganaba era el que más
trucos sabia, el que mejor bailaba, pero si eso es lo que como que uno expresa en el break dance
como la forma de solucionar conflictos, de expresar que hay otros medios para la sociedad y no
solo agarrarse a golpes.
E: y ¿tu familia que piensa a cerca del hip hop?
E2: bueno en cuanto a mis padres pues es algo muy complicado porque ellos ven como un
hobbies esto, si ellos dicen: “algún día lo vas a dejar, algún día tienes que dejar de cantar” y en
realidad no entienden que es algo que, con lo que mi esposo y yo nos proyectamos ya a futuro ya
por mucho tiempo, ¿sí? Que nuestros hijos bailen, que nuestros hijos graffiteen, entonces eso es
como, ellos casi no se involucran, algunas veces si nos han ido a ver cantar o algo así pero no
piensan que es que esto es cortico que ya casi se acaba.
139

E: bueno pues también, quisiéramos saber cómo ¿qué imagen crees que tiene la sociedad
frente a la cultura hip hop?
E2: bueno ahorita ha ido cambiando por la forma de vestir de los raperos, porque los raperos
ya muchos no se visten de pantalones anchos, buzo anchotote, sino que han cambiado como su
forma de vestir, pantalones más entubados ¿sí?, camisetas más corticas no tan anchas pero tú ves
la expresión cuando ve la gente ve un rapero súper ancho que es vieja escuela le decimos vieja
escuela nosotros, obviamente la gente se asusta, piensan que los van a robar, mi hermano
también era rapero, vistió de ancho y se dejó de vestir de ancho porque los buses no lo llevaban
porque pensaban que se iba a subir a cantar, entonces es algo como muy discriminatorio, yo
también me vestí súper ancho y la gente se cruzaba de la calle porque pensaba que yo los iba a
robar, entonces es como por la forma de vestirse discriminan mucho.
E: bueno otra preguntica que se me hace importante, ¿será que el hip hop es un movimiento?
E2: amm creería que también es un movimiento cultural que mueve masas, que trasciende en
la generaciones, entonces si creería que es un movimiento.
E: como movimiento ¿consideras que las mismas prácticas de este movimiento como el
canto, el baile y el grafiti han contribuido a que se den cambios dentro del barrio?
E2: claro que si porque antes, digamos era muy difícil ver que los graffiteros se tomaran un
muro en el barrio sin… ¡no! ya estaban echándole los vecinos, la policía. Entonces, ahora toda la
expresión, los lugares que nos hemos tomado con CINJUDESCO y RAPJUDESCO han ayudado
a que la gente se dé cuenta que los raperos somos muchos y que queremos muros como medio de
expresión, que queremos tomarnos espacios culturales, no para poner unos bafles y ponernos a
tomar escuchando música, sino para mejorar espacios, digamos hemos hecho festivales para
mejorar (¿Cómo es que se llama eso?) parques que han sido degradados, como para recuperar
parques, espacios públicos, entonces ya la gente se ha dado cuenta que los raperos no son poner
unos bafles ahí, uno raperos por ahí robando, ñeros de la calle.
E: O sea los cambio que tú dices como, antes había chicos que consumían ahí, ahora ¿esa
dinámica ha cambiado? O no
E2: si la gente ya se da cuenta que no todos los que visten de ancho es porque son los vagos
de la esquina y se la pasan consumiendo, sino que ya han sabido diferencia entre un rapero y un
“ñero” o un delincuente, entonces si se ha dado como esa diferencia.
140

E: Y digamos en este contexto para ti ¿qué es ser Joven?


E2: huy ser joven, es como una etapa, el joven es como una etapa en la que se dan muchos
cambios en la que te defines tu como persona, te defines como piensas, como quieres actuar,
entonces más o menos el joven es una persona que está pasando por muchos cambios, en todo su
ser y en todo su pensamiento.
E: ¿Cuáles son las principales dificultades que presentan los jóvenes a diario?
E2: Para mí es que los adultos pues también como por la era en la que vivieron no los
entienden piensan que como me pasa a mí que es un hobbies lo que estoy haciendo o algunos
padres de otros compañeros piensan que uno se reúne a cantar es para consumir, que están
consumiendo, que están es vagando ¿sí? Y no que de verdad se están haciendo un bien que se
están formando como personas, están criticando las cosas, están observando otras realidades,
entonces si es como las principales dificultades.
E: ¿Será que este movimiento o bueno está estrechamente relacionado solamente con los
jóvenes?
E2: en realidad, no, los jóvenes obviamente son más propensos diría yo no sé son más a estar
en la cultura, pero en realidad e detrás de eso también hay muchos adultos que empezaron desde
jóvenes que aun todavía escuchan rap o cantan o apoyan alguna forma de expresión como esta
¿sí?, entonces, lo que pasa es que la gente ve más es a los jóvenes, son los jóvenes, son los
jóvenes, pero detrás de eso hay también adultos que apoyan arto.
E: y como joven no sé, ¿consideras que alguna vez se te han vulnerado derechos?
E2: mm muchísimos creería yo, más que todo como por la inexperiencia de un joven, si se
vulneran arto y si no es a mi uno ve que a otras personas también se le, c
E: ¿cómo cuáles?
E: ¿podrías darnos un ejemplo?
E2: claro, por ejemplo he visto a mi alrededor que las personas que están trabajando,
nosotros, los cogen para trabajar pero para explotarlos ¿sí? Y se supone que pues creo que un
derecho es que a uno le paguen todas las prestaciones, que le paguen como es, es eso exacto,
entonces por la inexperiencia los cogen es a explotar y a explotar y pues ellos por ganar, por
tener un trabajo entonces los vulneran de esta manera, o simplemente también los policías que
eso es muy común, que los raperos hablemos de eso y es que a muchas personas por la forma de
141

vestirse, dicen, “hay ahí va el rapero, el delincuente”, entonces lo cogen, no piensan ni 5 minutos
en parar a requisarlo, muchos amigos hasta los han apuntado con pistolas los policías que porque
es un delincuente y “parece ahí rápido y páseme los documentos y bájese de todo lo que tiene y
mire y esculquémosle”, hay mucha estigmatización porque a los raperos los reconocen como
delincuentes, muchos los han golpeado porque también los encuentran haciendo grafitis,
entonces antes para los, ahorita con Petro, ¿puedo hablar de Política? Con Petro como que se ha
reconocido mucho esa escena del grafiti, pero antes pues mi esposo que es graffitero, antes él
tenía que ir a rayar o graffitero por las noches, porque lo veía un policía y se lo llevaba de UPJ o
de verdad les pegaba o algo, porque y les quitaba todo lo que tenía sabiendo que los policías no
pueden nunca quitar nada sin una orden, si pueden decomisar pero no.
E: y ¿qué consideras que le aporta la cultura hip hop a los jóvenes?
E2: como ya lo dije es como la enseñanza que les da a ellos de saber expresarse, de saber
comunicarse, de generar como una forma para decir todo lo que piensa, lo que siente, lo que ha
visto, lo que ha vivido, entonces le da como la herramienta para expresarse como forma de
expresión.
E: ya que ahorita como que nombramos algo de vulneración de derechos, ¿Qué crees que son
los derechos humanos?
E2: los derechos humanos son como una, “Pere pienso” son como una, algo de la persona
algo como un bien, como un beneficio, como algo innato si, como algo que el ser humano tiene
no por decisión sino por, no es que no, por imposición, si algo innato que tienen todos los seres
humanos.
E: ¿crees que hay alguna manera para defender los derechos humanos?
E2: En realidad ahorita que pues también he visto si hay muchas formas para defenderlos,
como por ejemplo, no más la libre expresión, la libre expresión, expresar, dar su medio, su
opinión y decir digamos algo en contra que se le esté violando a uno un derecho, entonces sería
como para defenderlo, también pues conozco que hay hartas formas legales como derechos de
petición, ir a la personería, tutela, y así.
E: Digamos, no sé, ¿en tus versos nombras algo de derechos humanos?
E2: lo que más nombramos nosotros es el derecho a la libre expresión, porque por lo que ya
les conté por las situaciones que nos han sucedido tanto con vecinos como con policías y
142

autoridades, entonces si más que todo es la libre expresión, también tenemos canciones para
sobre la educación, entonces como debería ser una buena educación, que es lo malo de la
educación, ¿sí?
E: ¿Cuál es tu posición como con respecto a todo este tema de la restitución de derechos?
¿Qué crees que es?
E2: pues es como, debe ser no sé, debe ser como un nuevo movimiento que se da a partir de
la facilitación o bueno del respeto a los derechos humanos, entonces ¿Cuál es mi opinión? Pienso
que es bueno que se genere todo este tipo de movimientos o de cambios para saber que para
nosotros los jóvenes también nos afecta y nos ayuda que se generen estos tipos de conocimientos
porque entonces también más personas van a saber que hay una libre expresión, más personas
van a saber que es un trabajo digno, que es el derecho a la vida que no te estigmaticen, que no te
critiquen por lo que piensas, por lo que hablas o como te ves.
E: si, pues precisamente lo que se busca con la restitución de derechos es que las personas
que se les han sido vulnerados ciertos derechos busquen estrategias o formas de devolverles, de
devolverle a la persona el derecho que se le violo, como buscar la forma de que se le puedan
respetar sus derechos.
E: ¿consideras que la cultura hip hop aporta a que se dé la restitución de derechos?
E2: si bueno, ya como me explicaste, entonces sí porque le ayuda a las personas a digamos
que no saben o conocen sobre algún otro derecho sobre algún otra cosa, los ayuda a conocerlo y
a decir “huy juepucha, huy juemadre me están violando un derecho, algo por lo que yo puedo
pelear” ¿sí? Entonces tanto los que cantamos como los que les gusta escuchar la música les da un
mensaje como de protesta y no estar a toda hora estigmatizados o como oprimidos allá sin
conocer lo que se puede hacer o lo que nos están vulnerando o algo.
E: Ósea que en ese sentido, ¿crees que ha cambiado algo la perspectiva de la sociedad hacia
los raperos y las personas del hip hop?
E2: si ha cambiado arto, ahora como con los nuevos estudios como que la gente ya se ha
abierto más a lo que pensamos y a lo que decimos como jóvenes.
E: listo no, ya como para terminar quisiéramos saber cómo ¿qué proyecciones tienes del hip
hop en tu vida?
143

E2: bueno, nosotros con mis esposo queremos conformar una familia totalmente rapera,
esperando con nuestros hijos también que les guste la música y pues también aceptarles todo lo
que quieran hacer, bueno como yo dije, mi esposo es grafitero y canta también con nosotros
entonces esperamos tener el grupo musical por mucho tiempo más, no para lucrarnos, para viajar
o hacer giras, sino para que la gente que escucha lo que nosotros decimos también tenga algo que
pensar o se identifique o no con lo que decimos, que tengamos algún impacto así sea en una sola
persona, también pues mi esposo espera que nuestros hijos sean graffiteros , yo espero que sean
breaker, entonces es como ya más la vida, nuestra vida va a estar llena de hip hop.
E: ¿algún otro comentario, alguna otra inquietud que quieras dejarnos?
E2: ¿algo que quieras comentarnos acerca de la entrevista?
E2: bueno pienso que en realidad si sirve, el hip hop si es un medio para restituir y para
conocer derechos porque le ayuda a la persona como a desencerrarse de su burbuja y a averiguar
otras cosas, a conocer, a investigar, porque un rapero no tiene, no puede hablar siempre de lo
mismo, no puede hablar siempre de la realidad social porque si no siempre va a estar, sus temas
siempre van a ser de lo mismo van a ser iguales, entonces tiene que averiguar otras cosas de
expresión para que pueda ser más crítico y pueda decir las cosas con un sentido con algo
verdadero. E: Súper, gracias de verdad Atena
E2: Sí, gracias por tu colaboración por tu disponibilidad de tiempo
E2: A ustedes gracias por tenerme en cuenta.
144

ENTREVISTA Nº3 – Braco

Fecha: 11-Marzo-2015

Bueno, buenos días, mi nombre es Marcela Rodríguez, mi compañera Sofía Coronado y


Zareth Torres somos todas estudiantes de décimo semestre de Trabajo Social de la Universidad
de la Salle. De acuerdo, pues ya a la información previamente dada, (bueno) nosotras estamos
realizando un trabajo de investigación sobre las expresiones culturales del hip hop y los derechos
humanos con el propósito de identificar si existe o no alguna relación con la restitución de
derechos.
Agradecemos compartir su opinión sincera sobre los temas aquí tratados, ya que, pues no
consideramos que haya respuestas correctas o incorrectas al respecto, así que pues es como para
mayor comodidad en las respuestas. Esta entrevista la realizamos a diferentes compañeros de
aquí de CINJUDESCO. (…) Cabe aclarar que la información que nos vaya a dar va a ser
solamente para el uso de la investigación y es estrictamente confidencial, en ningún momento se
va a especificar que dice cada participante, y quisiéramos saber si hay algún problema con que
grabáramos sonido.
Entrevistado 3 (E3): No hay ningún problema.
Entrevistador (E): Quisiéramos empezar de pronto con información personal: su
nombre, cuántos años tiene, dónde vive, con quienes...
E3: Bueno pues primero que todo gracias, mi nombre es Bryan Alejandro Molina, tengo 19
años, vivo con mi mamá y mis dos hermanas eh…
E: ¿Acá? ¿En Granjas?
E3: Si, vivo aquí en el barrio granjas de San Pablo
E: Listo, ¿cuál es su estado civil?
E3: Eh soltero
E: ¿Tiene hijos?
E3: No, por el momento no, no hijos no.
E: ¿Trabaja, estudia?
145

E3: En el momento estoy estudiando, estudio la carrera de licenciatura en educación


artística en la Universidad Distrital, estoy en segundo semestre, (esto) trabajo los fines de semana
E: ¿Y en que trabaja los fines de semana?
E3: Trabajo en una repostería, atiendo una repostería.
E: Pues ya como entrando de pronto en el tema del hip hop, entonces pues quisiera
preguntar ¿para usted que es el hip hop?
E3: Pues el hip hop, podemos hablar de que es una tendencia cultural. Pero ya en un entorno
más, más por decirlo más personal, el hip hop es mi proyecto de vida, el hip hop es una
herramienta que utilizo a diario para identificarme, para construir un proyecto de vida, para
socializar con otras personas, ¿sí?
E: ¿Para usted que es la cultura?
E3: ¿La cultura del hip hop o la cultura en general?
E: No, la cultura en general
E3: Yo creo que la palabra cultura tiene énfasis en la palabra comunidad, ¿sí? Entonces, por
decirlo, es una multitud de gente, o personas participando en pro de algo y con unas ideas. Eh…
por decir, unas ideas en común, pero que fortalecen las ideas personales, por decirlo de esa
manera pues tiene ciertas, por decirlo, ciertas expresiones en los cuales las diferencias de las
personas terminan en pro de algo, tiene sus tradiciones, etcétera, etcétera.
E: ¿Se puede concebir el hip hop como una cultura?
E3: Si, yo creo que el término es apropiado porque primero que todo se convierte en algo
hasta tradicional, ¿sí? Ya es algo que está muy bien conformado, es algo que trabaja en pro de la
comunidad, que maneja una sociedad en común, ¿sí? Que ya hay personas trabajando en eso con
una idea general que refuerza sus proyectos de vida, sus ideas eh, personales por decirlo de esta
manera. Entonces si se puede considerar cultura.
E: ¿Y cuál es como su posición frente al hip hop?
E3: ¿Mi posición política, o en qué sentido?
E: no, posición personal.
E3: Pues mi posición personal ante el hip hop es, yo creo que la palabra que podría
definirla sería de construcción. Y como lo mencione anteriormente es un proyecto ya de vida, es
una… el hip hop es para mí una herramienta de cambio, en torno que nos puede especificar una
146

idea y una imagen, pero que permite que nosotros seamos libres acorde a esa idea y a esa
imagen, ¿sí? Algo así
E: ¿Cómo ha sido su trayectoria en el hip hop?
E3: Mi trayectoria en torno al hip hop ha sido, pues como la vida normal, yo creo que es algo
que se logra acomodar muy bien con tus expectativas de vida, y pues como la vida, normalmente
tiene sus caídas, tiene sus alzas, yo creo que así ha sido este trayecto, en el cual hay momentos en
los que uno dice, no. Yo creo que ya no puedo más con esto, y hay otros momentos en los que
no. Totalmente estoy es lo mío y yo creo que uno al final llega a esa conclusión porque ya es
tanto un proyecto de vida, que uno tiene en la mente que si uno siente que le hace falta ya es…
ya uno se siente vacío, ya uno se siente que pierde algo en sí. Entonces creo que esa trayectoria
ha sido muy buena porque me permite soñar, me permite aspirar ser algo más, ¿sí? Y me permite
también abandonar unas cosas, o sea me permite ser una persona en sí.
E: Y ¿qué o quién lo motivó a entrar en la cultura Hip Hop?
E3: Pues la historia de ingreso al Hip Hop fue un poco chistosa. Pues bueno, primero que
todo desde muy niño me ha gustado, aunque no sabía en realidad que era. Tenía cierto
acercamiento a eso, pero pues ahí como muy empíricamente muy sin saberlo, pero pues hice
parte de alguna comunidad alguna vez, en los cuales generaron unos proyectos. Y fue una
amenaza en la cual decían que si no asistía a unas clases entonces podría perder las
oportunidades que ya tenía. Entonces yo como que: bueno, carajo a ver que, qué clases hay,
digamos así. Me dijeron: hay danzas, hay futbol, hay música colombiana, hay breakdance, y hay
rap ¿sí? Y yo, como que, uy RAP, eso me suena, yo escuchaba RAP pero no sé qué sea eso. Y
dijimos que, pues lo íbamos a hacer solo por coger de parche, solo por reírnos, por burlarnos de
la clase. Y en efecto, terminó gustándonos y terminó apropiándose en cierta parte de nuestras
vidas, y ¿cuál era la pregunta? Creo que ya me fui por otro lado.
(…) Y yo creo que eso fue al principio, conocer personas en este ámbito fue una motivación
para seguirlo haciendo, pero yo creo ahora el momento eso que cada vez que uno se levanta ya
tiene una, como una motivación más de hacerlo. Porque ya está muy enfocado en esto, por
decirlo de cierta manera.
E: ¿Cuáles considera que son las principales expresiones como de la cultura y su significado?
147

E3: Pues hablando de cultura Hip Hop, podemos hablar especialmente de cuatro expresiones
artísticas, pero de las cuales se derivan muchísimas más, ¿Sí? Entonces las principales podemos
llamarlas como el Maestro de Ceremonias, el breakdance, el disk Jocking y el escritor urbano.
Son las principales, pero fuera de ellas hay todo un movimiento que también se enlaza en cierta
parte con la cultura hip hop, de los cuales podemos mencionar
el popingel lucking el bmx el skate board, el Street ball que es el baloncesto callejero, bueno, en
fin muchas tendencias que no hacen… o sea, es que el hip hop es la unión de unos elementos,
pero unos elementos ya establecidos que tan solo el hip hop unió como para darles su esencia
¿sí? Pero el hip hop es algo abierto a muchas expectativas por decirlo así.
E: Braco, ¿cuál es su rol en la cultura Hip Hop?
E3: Mi rol amm
E: Digamos ¿qué papel desempeñas dentro de la cultura hip hop o has desempeñado?
E3: Pues, como lo mencioné antes, bueno lo que más hago generalmente es ser MC, o sea
para mí el MC es una persona que expresa lo que siente, pero en pro de generar alguna idea, o en
pro de construir algo, ¿sí? Y pero, como lo mencioné anteriormente, estudio licenciatura en artes,
y es algo que me permite conocer muchas pautas del arte en general, por decirlo de esa manera, y
de esta manera traerlas hacia mi cultura ¿sí? Asociarlas con ella, y me fascina el grafiti, me
fascina el breakdance, me fascina la producción musical, hago parte muy de todo esto, porque
pues también bailo break en mis ratos libres, también hago graffiti, a la producción musical, o
sea mejor dicho ojalá tuviera 30 horas al día para poder meterlos todos en esto. Pero, pues yo
creo que ese es mi rol principal, mi rol principal sería algún día ser maestro de arte, y en el cual
enseñarle a los jóvenes y a las personas que estén conmigo, de que la cultura hip hop ya rompe
esos prejuicios de los cuales estaban establecidos que la delincuencia, que las drogas que tal, que
sabemos que es una realidad, pero que fuera de esto, fuera de eso que se tiende a ver, a veces ese
amarillismo por decirlo en cierto aspecto, tiene mucho trasfondo y tiene mucho que aportar a la
sociedad.
E: ¿Qué relatan tus versos y qué quieres decir expresar y dejar como mensaje?
E3: Pues yo creo que, antes que nada, bueno podemos escoger líneas en las cuales trabajar.
Algunos llaman rap conciencia, otros romántico, gansta, etc., etc., Pero, yo creo que la vida tiene
muchos aspectos y hay días en los que te levantas súper contento y uno escribe sobre lo que está
148

contento y que quiere hacer algo en pro a eso. Hay días en los que uno está demasiado
inconforme por algo que pasó y uno escribe acorde a eso. Hay días en los que uno está súper
enamorado y escribe algo súper romántico, súper poético, y otros días en los que estás súper
deprimido, súper mejor dicho súper despechado, entonces escribe algo en pro de lo que siente.
Entonces creo que eso considero ser la palabra real, ser real con sus palabras, con sus actos, pero
siempre, siempre, o sea a pesar de que hayan tantas, tantos sentimientos por decirlo de esta
manera, siempre intentar dejar algo optimista en el fondo de todo esto. Y mi consigna siempre se
ha llamado más que un sentimiento, por lo mismo, porque considero que a la hora de escribir uno
encuentra más que un sentimiento a la hora de hacerlo, ¿Sí? Uno tiene que tener eso presente y
también tiene que hacer un mensaje que le llegue a la gente, que los identifique, pero que no los
conlleve a hacer algo moralmente malo, por decirlo así.
E: ¿Por qué crees que tu familia, o qué crees que tu familia piensa sobre el hip hop?
E3: amm, pues bueno, antes fue un encuentro muy difícil, por decirlo así. Porque pues
volvemos a lo de los prejuicios a lo de que a veces llevamos cierto amarillismo, pero como he
dicho esto es una realidad y es el mundo de la delincuencia, el mundo de las drogas, el mundo
de etc., etc. Pero, pues la cultura hip hop está muy ligada a algo que se llama calle, pero antes
que nada yo considero que la calle es una escuela. Entonces, pues es algo que es difícil de
entender, pero yo creo que después de tanto tiempo de constancia y de perseguir y de que:
“súbase los pantalones” y de que “vístase bien” y de que yo no sé, “salga y sea doctor” “salga y
sea ingeniero, sea abogado” o algo así. Ya tanto como que chocar contra ese pensamiento de
uno, los hace entender que uno, en serio, escogió algo para su vida, algo bueno, algo que quiere,
algo que le gusta y algo que está en pro de su felicidad y de sus sueños, entonces pues como a la
conclusión es cómo, que al principio fue muy difícil. Fue muy difícil la aceptación y a veces hay
choques y todo eso. Pero ahorita, yo creo que se tuvieron que resignar, y ahorita se encuentran
felices porque ya estoy intentando profesionalizar esto, lo estoy llevando a otro nivel. Me siento
orgullo de ello, y de lo cual ellos también se encuentran orgullosos. Y dicen sí, ha dado producto
de ello, a pesar de que esto no siempre sea lo económico. ¿Sí? Algo así.
E: ¿Cuáles son los impactos de la cultura hip hop en la sociedad?
E3: Los impactos de la cultura hip hop en la sociedad… amm. Bueno, podemos retocar otra
vez lo de los prejuicios, ¿sí? Porque el hip hop nos permite, nos da unas ideas, nos da una
149

identidad algo general que tal vez nos hace parecer a todos, pero cada quien toma su aspecto hip
hop por algún lado. En primero. Entonces hay muchas personas que por ser hip hop, que por
ser rapper que por ser etc., etc., tienen que estar en la esquina, ¿sí? Ese es un pensamiento que
gracias a Dios ha cambiado mucho, que ya como que la ignorancia no se queda en eso sino que
intenta sobresalir más allá. Pero yo creo que el hip hop lo que más le aporta a la sociedad son
mensajes contundentes aprovechamiento del tiempo libre. Porque hoy en día vemos que el
género ha llegado a un cierto nivel de conciencia tan alto que, que ya los pelados piensan en salir
de esas esquinas y demostrar que la calle no es una cosa de degradación, sino la calle es una
escuela que nos permite estar aprendiendo todos los días algo nuevo, y algo nuevo en pro de
nosotros mismos de nuestras vidas de nuestros sueños, si, de nuestras aspiraciones. Entonces
creo que ese es de las mejores cosas que aporta el hip hop a la sociedad, porque con todos sus
elementos está proporcionando herramientas para que los jóvenes, los niños, las personas que se
involucren con él. No solo los artistas, sino todas las personas alrededor encuentren en estos
aspectos culturales y artísticos herramientas para construir su vida, para ocupar su tiempo para
ser felices, para soñar para ver más allá de lo que se tiende a ver. Entonces creo que eso es.
E: ¿Usted cree que el hip hop es una forma de resistencia frente a algo o alguien?
E3: sí, sí yo creo que pues como toda clase de arte, como toda tendencia artística, por decirlo
así, es algo que nos permite expresar nuestros sentimientos. Y si nosotros, tal vez, no se
proponemos un mensaje distinto a lo que vemos, un mensaje como en pro de una solución a algo
que está pasando, eso ya sería generar resistencia a una idea que uno cree que esta errónea. Pero,
antes que nada, pretendo que, por ejemplo mi RAP, y que el RAP que le invito a la gente a
hacer o la propuesta artística que le invito a la gente a hacer no sea sólo una crítica que se muere
en la crítica. Y ay, es que este tipo ay, y este tipo ay y es que el gobierno, el gobierno. Sino que
cómo podemos desde nuestro propio punto de vista, desde nuestra propia posición cambiar algo.
¿Sí? Buscar una solución al problema en vez de estar quejándose y a cada ratico por el problema,
sino generar soluciones.
E: ¿Para ti qué es ser joven?
E3: ¿Qué es ser joven? Mmm. Es una pregunta en cierta parte difícil porque yo creo que pues
mucha gente lo relacionará a la juventud y todo eso con la belleza, con la salud, etc., pero yo
creo que el joven es un estado de, es un estado mental ¿sí? Porque conozco personas de 60, 70
150

años que son más jóvenes que un pelado de quince que se la pasa perdiendo el tiempo, por
decirlo de cierta manera. Entonces para mi ser joven es un estado mental, ¿sí? Es un estado de
salud mental, es un estado de vida, de aprendizaje, yo creo que uno es joven toda la vida porque
toda la vida, todos los días uno se encuentra con algo para aprender, todos los días uno siente
cambios en sí mismo. Entonces creo que el estado joven debe ser un estado que nunca se pierde.
E: ¿Cuáles crees que son las principales dificultades que afrontan los jóvenes?
E3: Pues, no quiero sonar un poco como a veces quejetas, o algo así, pero primero que todo
creo que desde la organización estamos un poco mal. Entonces por ejemplo vemos los medios
que, que. Por ejemplo, aparece un rapero en las noticias cuando muere, ¿sí? Y dicen que por
decirlo, no descartan el ajuste de cuentas, que era por ahí por pandillero, que riña callejera, etc.
En cambio vemos por ejemplo los medios que a cada ratico nos están vendiendo sexo, drogas,
alcohol, ¿sí? Lo vemos a cada rato, qué pasa, los jóvenes están en las redes, están ligados a las
redes sociales, sabemos que los jóvenes tienen una tendencia a ser populares, a ser reconocidos
como personajes de la sociedad, entonces son muy accesibles a todo esto. Entonces de las
mayores tendencias, yo creo que es a veces la falta de identidad, ósea como que tanto que uno
intenta encontrarse, intenta identificarse con algo que resulta haciendo cosas que le propone el
amigo malo de la banda, por decirlo, consumir sustancias de una manera irresponsable, esto, una
cosa que también me parece intolerable en estos tiempos por decirlo así. Y digo estos tiempos
porque no he vivido otros, pero es por ejemplo, esto, vamos a decirlo el auge de la lujuria en
tornos depravantes, porque eso no es ni siquiera sexo, sino ese juego, como le dicen ellos que es
un juego y que el sexo es una herramienta de diversión y de lujuria, creo que esos son los
problemas que más nos afectan, porque si no estamos preparados para querernos a nosotros
mismos, llegan embarazos no deseados en los cuales los niños son rechazados, y desde ahí
comienza el problema. Cosas así.
E: Tú nos estas diciendo que la falta de identidad es una dificultad que tienen hoy los
jóvenes.
E3: Si, una de ellas.
E: Entonces, ¿cómo crees que los jóvenes afrontan esa falta de identidad? O ¿qué
mecanismos crees que tienen los jóvenes, o si los tienen esos mecanismo para afrontar esa falta
de identidad o cómo es la cosa?
151

E3: Pues, bueno, no enfoquemos el problema en la falta de identidad es uno de los problemas
que tiene, pero yo creo que las soluciones, y una, sí las soluciones por decirlo así de esta falta de
identidad y de estos problemas que afectan tanto a los jóvenes, ya los mencionamos
anteriormente, los cuales son bueno las drogas que no controlan, la lujuria según ellos, creo que
las herramientas de soluciones de cambio son: la educación, la educación es algo que nos permite
encontrarnos con nosotros de algo mismo. Por ejemplo, cuando uno lee un texto y es increíble
cuando uno cree que ya lo sabía, ¿sí? Ósea como que uy “porque no se me ocurrió antes”. Una
de ellas es la educación. Segundo el arte, el arte es algo que, que nos permite apreciar la vida
desde un contexto tan… o sea desde algo tan, tan importante, o sea darle prioridad a esos
pequeños detalles. Y es algo que nos permite, esto, estar atentos de nuestras vidas, es algo que
nos permite ser nosotros mismos, es algo que nos permite a diario estar haciendo cosas en pro,
¿sí? De que si un niño, un muchacho decide ser bailarín, o decide escoger las danzas, entonces es
algo que le está diciendo: hey, cuide su cuerpo. Hey tenga cuidado con tal cosa, hey. O si va a
ser grafitero o etc, etc. Tiene que tener un conocimiento y tiene que tener la mente ocupada y no
estarla desperdiciando en cosas que en realidad no le traen nada bueno. El control de ellos
mismos. Podemos decirlo así.
E: ¿Para usted como ven y viven la vida los jóvenes?
E3: pues yo creo que, como le dije anteriormente, desde la organización estamos mal.
Eso si es verdad y pues si nos están vendiendo el producto de que los jóvenes tienen que tener
sexo lujuriosamente desde los trece años. ¿Sí? Pues esa es la vida que están acarreando. Y
si están escuchando música que los incita a tener relaciones sexuales con quienes se les aparece y
drogados, pues esa es la vida que están tomando y las consecuencias pues obviamente que atraen
esas malas decisiones son, es como el que no conoce su historia está condenado a repetirla,
entonces ahí mismo se convierte en un ciclo, pero pues esa es la parte negativa, por decirlo así.
Pero tengo también el privilegio de conocer jóvenes que tienen una visión del mundo tan abierta
en las cuales uno dice, hey esa es la gente que yo necesito en mi vida, personas que tienen
concepciones de la vida muy severas, que piensan en grande, que piensan en aprender, en
descubrir y en explorar muchas cosas fuera de lo cotidiano, de lo informativo, de lo depravante,
de lo degradante. Por decirlo de esa manera. ¿Sí?
Por eso volvemos a que el hip hop nos ayuda también a eso.
152

E: ¿Qué sentido le das tú a la vida?


E3: Pues no sé, yo la verdad creo que a las cositas que más le tengo miedo es a la muerte, y
no sé por qué pues se supone que la muerte es vida, pero no sé. Creo que cada vez que me
levanto tengo un sueño por alcanzar, y perseguirlo y perseguirlo y yo creo que el sentido de la
vida es ser feliz haciendo lo que uno más le gusta. Porque si uno hace lo que más le gusta todos
los días va a descubrir algo nuevo y le va a encontrar sentido a lo que hace.
E: ¿Braco tú crees que se te ha vulnerado algún derecho como joven?
E3: Si, sí, sí, yo creo que todos los días se vulneran derechos. Pero pues vamos a decirlo de
esta manera, por ejemplo, vamos a hablar del derecho al trabajo. Por ejemplo sentimos que
muchas veces se vulnera el derecho al trabajo porque no tengo libreta militar y estoy en contra
totalmente del militarismo de la vida, y por el hecho de tener dreadlooks, o tener el
cabello súper largo y voy a pasar a una empresa, entonces por ejemplo, no me aceptan. Pero
porqué, se está vulnerando el derecho a la libre expresión, al trabajo sabiendo que uno quiere
aportar y quiere hacer algo. Esa es como una parte por decirlo así. Al derecho a la vida sí.
También porque pues, no es culpa a veces de nadie, a veces es culpa del asesino, a veces de su
entorno, de su contexto en el que vivió. El derecho a la vida, el derecho a la salud, claro
totalmente, sí. Yo creo que ya todo el mundo está recurriendo a medicinas alternativas porque
saben que estamos es re jodidos. Yo creo que todos los derechos en cierta parte, llegan a ser, en
algún aspecto de la vida llegan a ser vulnerados, pero pues depende de nosotros hacerlos valer,
hacerlos respetar.
E: ¿Y a ti en concreto te han vulnerado el del trabajo?
E3: Si, el del trabajo, el de la salud, pero como le dije anteriormente no me gusta quejarme, y
en vez de..., bueno si no salió ese trabajo pues, suerte. Entonces yo consigo otro, y uno que me
guste y ya. Algo así. Demostrarle a la gente que uno mejor dicho.
E: ¿Y qué crees sobre los derechos humanos? ¿Qué has escuchado hablar de ellos?
Pues no sé, yo creo que los derechos humanos son la intención de querer igualar a todas las
personas. De que todas las personas tengan por decirlo una cabida en el mundo globalizado que
vivimos. Pero yo creo que en todo el mundo y todos los días a cada momentico se vulneran
derechos y es algo que no puede globalizar, pero pues estoy de acuerdo, porque es una idea
general de la humanidad, en la cual por lo menos intento tratar igual a todas las personas. O
153

bueno si, respetar igual a las mismas personas, a todas las personas. Entonces considero que es
algo fundamental, es algo principal, es algo que siempre tiene que estar latente. Es algo por lo
que se tiene que luchar, pero luchar en cierta parte personal, uno hacérselos valer. Uno no dejarse
pisotear.
E: ¿De casualidad tú nombras algo sobre los derechos humanos en tus versos?
E3: sí, sí, sí.
E: ¿Nos podrías cantar alguna canción que lo mencione?
Por ejemplo, hay un fragmento que hice hace por ahí unos tres años, tres, cuatro años, que se
llama el derecho a la vida exactamente. Aunque no la recuerdo del todo, pero hay un pedacito
que más me impacta que es como el de los abortos, y decía: “se exige este derecho vulnerado en
inocentes, en pequeños innatos que mueren en los vientres de madres irresponsables que matan a
seres vivos, prefieren asesinar que usar anticonceptivos, cuántos métodos existen y cuántos niños
mueren, cuántos innatos sufren sin nacer ya por la muerte, desmembrando sus cuerpitos, su
muerte es un horror, no gozan de nacer y mueren por falta de amor, y si ellos nacieran, que
futuro tendrían, el gobierno en esta parte sería el que entraría, no es excusa ser pobre para
asesinar, no existe una razón para esto aceptar, no podemos permitir que esto siga pasando.
Matamos al futuro por no haber bien pensado, si ya se falló, no se devuelve el tiempo y aquel ser
que murió, revivirlo, está muerto. Démosle esperanza pa que pueda nacer, no me cabe en la
cabeza como matan a un bebé, no aceptemos ni excusemos a esta vil matanza, recordemos cada
vida como una nueva esperanza.
E: ¿Quién crees y cómo crees que se vulneran los derechos humanos en Colombia, en la
localidad, en Bogotá, en el barrio? Digamos, para ti, ¿Quién vulnera los derechos humanos?
Yo creo que todos somos partícipes a veces de eso, todos caemos en el error, cierto? Porque
por ejemplo está el derecho a ser respetado, pero pues a veces salimos a la calle
y uy vea ese man como se peina, que bandera. Entonces ay ya le estamos vulnerando algo.
Cuando por ejemplo, un empleador lo mismo, discrimina una persona por su vestimenta, por
como sea, por ser homosexual, blanco, negro, eh boquinche, bueno lo que sea. Pero eso ya es una
vulneración. Yo creo que todos somos participes de eso y yo creo que también el sistema está
diseñado en cierta parte a hacer eso. Porque si vamos a ver la autoridad, la autoridad pública por
decirlo así, es de los que más lo hacen, porque vamos a ver y por ejemplo vamos en transmilenio,
154

y un pelado va vestido de ancho, un pelado lleva trenzas o algo así, y ya la policía lo tiene
encima y lo están requisando y si el pelado pues entonces hace valer su derecho, pues se lo
cargan pa UPJ, lo humillan toda la noche. En cambio pasa, por ejemplo eh no sé, un tipo de un
buen rango que sí, que tenga, por ejemplo, que tenga bueno no sé. Bueno no sé cómo enfocar
eso, pero bueno, ya se entiende hay la discriminación en cierta parte, entonces me parece
amarillista en cierta parte. Entonces me parece que el sistema está diseñado también en eso
E: ¿Cree que existe alguna manera para defender los derechos humanos?
Sí, sí, yo creo que es una cuestión ya muy personal, yo creo, que pues uno, es que yo creo
que uno tiene que conocerse y que generar una revolución interior y conocerse muy bien, para ay
si generar un cambio, ay si proponer una idea. Y yo creo que se comienza a hacer valer los
derechos de los demás desde que uno comienza a hacer valorar los propios, si? Porque uno se
convierte en un ejemplo hacia una persona, y por ejemplo si uno se hace respetar, si uno hace
respetar todos sus derechos las otras personas van a darse cuenta de que ese puede ser el camino
si? Entonces creo que por decirlo de esa manera, la manera de respetar los derechos y que no se
vulneren comienza en nuestra propia concepción.
¿Y crees que hay otra manera para decir por ejemplo respéteme la educación o le exijo
respeto por el derecho a la salud. Hay otra manera de exigirlos, aparte de conocerlos y hacerlos
valer por un lado, pues hay otras maneras?
Pues sí, sí, sí, yo creo que sí y pues volvemos al punto del arte, yo creo, creo que el arte… o
sea el arte para mí es algo que permanece comunicando a todas las personas. Como le dije es el
idioma universal. La música es el idioma universal. Y cómo es posible que yo me identifique con
una cantante francesa, si tiene un contexto totalmente distinto al mío, pero ella tan sólo por decir
una palabra, yo estoy pensando: “huyen, esto tiene que ver conmigo”.
Entonces es una concepción que nos permite abrir la mente hacia otras expectativas. Y a
decir: “hey hay algo que no está bien y yo también estoy en pro de eso”.
E: ¿Consideras que la cultura Hip Hop aporta a que se dé la restitución de derechos? Es decir,
podríamos hablar de que el hip hop ayude a la restitución de derechos?
E3: Totalmente
E: ¿Cómo?
155

E3: Pues yo creo que por sus expresiones artísticas. La mayor fuerza del hip hop son sus
expresiones artísticas y el pensamiento que nos permite acá expresar. Y yo creo que ese es el
mayor aporte del hip hop también.
E:¿Podrías de pronto darnos un ejemplo de cómo el hip hop aporta a la restitución de
derechos? ¿Una situación que haya surgido o que haya aportado para que se diera un cambio?
E3:Vamos a dar un ejemplo así pequeño, mínimo por decirlo, vamos a hacerlo personal, por
ejemplo yo no tenía conocimiento del mundo, por decirlo así, obvio, no lo tengo, pero me refiero
a que estaba en esa búsqueda de identidad, entonces llegue a pasar por algunas tendencias
culturales, que yo llamaría más bien moda, entonces algún día conocí una institución, nunca
había trabajado en ella, pero conocí una institución que me decía hey mire que en los años 70
comenzó a generarse un movimiento en Estados Unidos en los barrios populares tatata, que llegó
a Colombia, llegó como forma de revolución tiene expresiones artísticas, tiene tal. Y yo
dije hey venga, eso como que no sé, me hace sentir bien, entonces creo que esa formación
permitió que yo me reconociera como individuo y en el cual yo puedo decir, yo siento que algo
no está bien y entonces por medio de mis letras voy a expresarle a otras personas que podemos
luchar en pro, bueno o sea como nosotros mismos reconocernos, hacernos valer como nosotros
mismos, para así generar un cambio. Entonces ese sería un ejemplo notable en el cual un niño
que hasta ahora estaba comenzando a conocerse, por decirlo así. Conoció una identidad que
luchaba por los derechos humanos con el movimiento hip hop, le lograron a ese niño mostrar que
había otra alternativa, que había otro mundo, que había otra realidad, y ahora ese niño intenta
dejar por medio de sus canciones una vivencia para que todas las personas se reconozcan.
Entonces creo que ese es un ejemplo notorio.
E: ¿Algún otro comentario que quieras hacer sobre estas preguntas?
E: Que proyecciones tienes acerca del hip hop
E3: Como dije hagamos de cuenta que el hip hop se tatúa así, se tatúa mucho, y ya como que
en todo lo que hago se nota que soy hip hop, si.
No sólo en la vestimenta. Pero hablando de proyecciones yo creo que mi proyección más alta
es terminar mi carrera y ser un líder en cierta parte, pero un líder de ejemplo, una persona que no
quiere ser un mandamás, no quiere ser un jefe, ni nada, sino ser un líder, una persona que vean
como un ejemplo de que si se puede salir adelante, de que el mecanismo del arte tenemos que
156

tratarlo con responsabilidad. Porque pues también sabemos que el arte a veces conlleva a cosas
malas, esa es una realidad, entonces tenemos que ser responsables en eso. Esa es una de las
expectativas, llegar a ser un ejemplo. Otra expectativa es cada día levantarme a ser feliz. Es no
sé, la tengo muy tatuada en el alma y quiero seguir haciendo lo que me gusta. Otra expectativa ya
a nivel personal es llegar a tener una familia, en la cual poderles enseñar a las personas que vale
la pena luchar por lo que uno quiere y que vale la pena levantarse con las ganas de ir. De
acostarse agradeciendo sin importar en que se crea o algo así, sino agradecer por la vida y seguir
luchando por lo que uno quiere. Y eso sí, no dejarse pisotear por nadie, sino uno tener dignidad
como persona y decir, hey yo estoy acá, yo hago parte del mundo. O mejor dicho soy un
universo dentro de este cosmos tan vasto.
E: ¡Otro comentario o mensaje que quieras dejarnos?
E3: El comentario o mensaje es que sigan haciendo esto, si me entienden, mejor dicho que
esta tesis no sea un trabajo que se quedó en la investigación y ya, severo. Sino que lo acoplen a
sus vidas y que se den cuenta de que ustedes son un universo dentro de este cosmos tan amplio,
en el cual todos los días nos vamos a estrellar con algo distinto. Que sigan contentos, que puedan
transcribir estas enseñanzas a muchas personas y que les puedan enseñas que este mundo es un
mundo hermoso, en el cual debemos cuidarlo, debemos protegerlo, debemos cuidarnos a
nosotros mismos porque cada quien es un mundo. El mensaje para todas las personas que lleguen
a oír esto o lleguen a saber información de esto es que luchen por lo quieren, que sean felices y
que si les gusta el arte o que si les gusta, bueno que persigan lo que más les gusta. Pero si les
llega a gustar el arte o algo así háganlo en pro de que la gente sea feliz y de que se conozcan a sí
mismos.
Y gracias a ustedes.
Gracias por la experiencia.
E: Gracias a ti.
157

ENTREVISTA Nº4 – Milenio

Fecha: Febrero 27 de 2015

E: Buenas tardes, mi nombre es Sofía Coronado, mis compañeras Zarethe Torres y Marcela
Rodríguez, somos estudiantes de décimo semestre de la universidad de la Salle del programa de
Trabajo Social, estamos haciendo nuestro proyecto de grado con una investigación que habla
sobre el hip hop, para saber si existe una relación entre las prácticas culturales del hip hop y la
restitución de derechos
Vale la pena resaltar que no hay respuestas correctas o incorrectas y lo que tú quieras decir
nos aporta a la investigación.
Como ya sabes veníamos haciendo las prácticas en CINJUDESCO, entonces para nosotras
también es importante que nos des tus opiniones para aportar a la investigación, tanto del Hip
Hop como de CINJUDESCO.
Vamos a hacer la entrevista a cinco jóvenes de CINJUDESCO, y una de las personas a las
que le vamos a hacerle la entrevista eres tú. La información que vamos a recoger en este
momento será unida con la información de otras personas, no se va a dar ninguna especificación
exacta si no la autorizas. Para agilizar la toma de la información sería de mucha utilidad grabar la
conversación. Quería preguntarle si había algún inconveniente en hacerlo.
Entrevistado 4 (E4): No tranquila.
E: El uso de la información va a ser solo para fines y uso de la investigación y pues
agradecerle de verdad por su tiempo.
Cuéntanos ¿quién eres, cómo te llamas, dónde vives, qué haces?
E4: Bueno mucho gusto. Mi nombre es Andrés Felipe Peña Solano. Tengo quince años, vivo
en el barrio las colinas hace aproximadamente nueve años, soy estudiante, estoy cursando grado
noveno.
E: ¿Con quién vives?
E4: Vivo con mi papá, mi mamá y mi hermana
E: ¿Qué haces los fines de semana?
158

E4: El sábado por la mañana hago aseo en mi casa, y por la tarde me alisto y voy a las clases
de RAP que hacen en CINJUDESCO-ASOVEG, es Rapjudesco para mí. Y pues eso es lo que
hago los sábados y los domingos no tengo agenda...
E: Listo Andrés, entonces ¿cómo te dicen a ti en el Hip Hop?
E4: Pues a mí me conocen en el mundo del Hip Hop como Milenio, canto hace tres años,
pero como te explico, yo empecé a cantar desde que era pequeño pero no Rap, porque no lo
conocía. Y todo fue por un amigo que me regaló un CD, y pues me empezó a gustar y me llamó
mucho la atención.
E: Entonces ¿qué es el hip hop para ti?
E4: Para mí el Hip hop es un estilo de vida ya que, digamos se vuelve como un gran amigo
que lo acompaña a uno en las buenas y en las malas. No en el sentido de que le da a uno un
abrazo porque uno esté triste o esté feliz, sino en el sentido de que con tus letras, o componiendo
puedes expresar lo que estás sintiendo o lo que otra persona está viviendo.
La verdad lo veo como mi vida y lo que me ayuda a expresarme libremente y sin que, o sea,
recibiendo críticas de gente, pero sabiendo que estoy en lo correcto o pues que intento dejar un
buen mensaje.
E: ¿Cómo ha impactado el Hip Hop en su vida?
E4: ¿En el sentido familiar o en todo?
E: En todo
E4: pues al principio, mi mamá y mi papá, pues yo empecé a cantar, pero yo no les decía a
ellos. Yo lo hacía sólo con amigos y eso, pero de un momento a otro yo empecé a hacer
ejercicios de internet y eso y entonces ellos se dieron cuenta. Y yo les decía que yo quería ser
cantante, pero mi mamá y mi papá me decían que ellos me apoyaban, pero (como siempre existe
un pero en eso) me dijeron que no lo fuera a coger como mi estilo de vida, o sea que lo hiciera
solo por un momento y después ya. Pero yo, yo decidía que en un momento ya ese iba a ser mi
hobby, lo que quería seguir haciendo hasta el resto de mi vida. Entonces yo les dije a ellos, pero
también les aclaré que yo quería estudiar producción audiovisual y pues terminar mis estudios
hasta once, y seguir en la universidad. Y pues, comprar mi casa y eso, entonces ahí se demuestra
que los raperos no sólo son cantantes, sino también son otras cosas.
E: ¿Para ti qué es cultura?
159

Pues cultura es como algo que se vuelve significativo para la gente, en el sentido de que hay
digamos cultura pop, cultura como rock y eso. Pero cada uno tiene una base distinta que digamos
la base del Hip Hop es como una rebelión o una revolución que hace que le tire al gobierno, o
pues digamos haga canciones de amor, de rencor, o sea muchos estilos, pero lo que hace que sea
un estilo diferente, ya que, como te explico, es un estilo diferente porque uno nunca ve algo en
otra cultura que sea lo mismo que pase en el hip hop. Porque el hip hop como trae cuatro
elementos, y lo mejor es que son cuatro elementos distintos, o sea no son iguales y eso es lo que
hace algo como, eso es lo que me llama la atención porque es distinto a las demás cosas y no es
sólo cantar, sino es que...
E: ¿Para ti el hip hop sería una cultura o no?
E4: Pues yo pienso que es un estilo de revolución para decirle a la gente lo que es malo, lo
que es bueno, lo que uno piensa, y pues digamos considero que el hip hop sea eso, y la forma de
expresarse sencillamente, digamos que uno puede componer sus propias canciones y no cantar
las de otra persona, y eso es lo que me gusta del hip hop porque es muy difícil encontrar una
persona que cante las canciones de otra persona siendo rapero, porque cada rapero hace su propia
letra.
E: ¿Qué considera que la cultura hip hop o lo que tú dices, como esa revolución hip hop, le
aporta a su vida personal?
E4: lo que le aporta a mi vida personal es un cambio, porque, digamos me ha permitido
conocer a muchas personas que quería conocer, pero pues también digamos hay unos familiares
que no me apoyan ni nada de eso, pero la verdad, sinceramente y a mí me da lo mismo porque
pues me apoyan mis papás y mi hermana, y unos primos, y eso es lo que importa y mis amigos.
E: ¿Por qué creen que no lo apoyan?
E4: O sea porque… pues digamos ellos escuchan otros estilos de música y pues nunca les
llama la atención esto. Pero, pues hay una prima, que a ella no le gusta el rap, pero me apoya
porque sabe que es, o sea… como somos familia y pues se supone que la familia se apoya en
todo.
E: ¿Tú me podrías dar un ejemplo de lo que hablas en una de tus canciones?
E4: Si, pues esta canción es como para hacer que la gente luche por las cosas que quiere y
que sigan así:
160

“Lucha por tus sueños, llegarás a ser muy grande si sigues con ellos no habrá nadie que te
pare, esperar solo eso es una excusa, vivirás con ella si tu no buscas la cura, miles de obstáculos
y adversidades, si tengo buen cálculo llegarás a ser grande. No soy bueno en matemática, pero si
sumamos tus esfuerzos tendremos algo concreto. Intenta cumplir y sal adelante con ellos tu
recordarás que hiciste algo bueno, te saliste del asfalto y no te quedaste ahí. Hiciste mil cosas
lograste sobresalir, llegaste a vivir cosas que otros no han vivido, eso es lo que pasa y lo que
quedará escrito. Por eso te digo, sigue adelante necesitas un impulso, llegarás a ser muy grande”
E: Gracias. ¿Cuáles son los impactos de la cultura hip hop en la sociedad para ti?
Digamos que crees que ha hecho que la sociedad cambie, o que las personas cambien de
perspectiva, o en sus mismas prácticas, en cosas que ellos hacen con relación a la cultura hip
hop, digamos... no sé si ha cambiado la forma como ellos ven las cosas, la realidad. Que tan
impactados están digamos por los cambios en los chicos, o si realmente no vale la pena.
E4: Pues lo que pienso es que la sociedad actúa de distintas formas, porque mientras uno
piensa, mientras unos piensan que la música es de marihuaneros y de ñeros y otros que no les
gusta la música, pero han escuchado algunas canciones y ven que tienen un buen mensaje,
digamos aprenden como a tener un poco más de respeto sobre ella, en el sentido de que hay
gente que no le gusta el hip hop. Pero cuando, digamos en el caso tuyo, cuando les toca práctica
con raperos y eso, se van dando cuenta que es algo distinto.
Eso es como… uno… cuando no conoce algo uno solo ve como lo de encima, pero uno
nunca se profundiza, entonces no sabe lo que tiene eso. Aunque hay raperos que no dejan un
buen mensaje y a veces el problema es que son más escuchados que los que tienen una letra
excelente.
Entonces hay diferentes estilos porque muchos cantan, rapean y eso, pero también hay estilos
que se dedican digamos solo a hablar de lo que paso en el barrio y eso. Y hay gente que no deja
un buen mensaje, pero lo que nos han enseñado acá en Rapjudesco es que siempre es un
mensaje, o es música para la cabeza lo que hace que uno se dedique en construir una letra.
Aunque, digamos, apenas se esté empezando. O si es conocido, pues dejar un mejor mensaje,
porque entre más lo conoce la gente, pues más lo va a escuchar. Y si uno hace una buena letra
puede que cause un cambio en la sociedad.
161

E: ¿Considera que las prácticas culturales como el canto, el baile y el graffiti han contribuido
a que se den cambios dentro del barrio. Y de qué manera?
E4: Han hecho un gran cambio, pues ahora casi no se ve, pero antes que había tanta
violencia, aunque todavía la hay, pero antes cuando la gente empezaba a bailar breakdance y eso,
preferían bailar a estarse matando. Y se mataban en el sentido de las batallas, o sea se rapeaban,
se cantaban, digamos el que dibujara mejor en graffiti. Y eso es lo que ha causado algo porque se
demuestra que el hip hop no es violencia como muchos lo intentan decir. Y ayudó a muchas
personas de que no hicieran nada malo, sino que se pusieran a bailar, o a dibujar o a cantar, o
también a hacer música como el dj.
E: ¿Para ti qué es ser joven?
E4: Joven! Es extraño porque, porque pues cuando uno es chiquito es distinto, porque pues
las cosas se ven más fácil y cuando uno va creciendo se da cuenta de lo que tiene que hacer
cuando crezca. Que se tiene que salir adelante para poder cumplir lo que uno quiere. Que se tiene
que esforzar por las cosas que uno quiere tener, y las que quiere hacer. Y uno de joven necesita
como la ayuda de sus padres o amigos, como que lo impulsen para que cumpla eso, porque uno
cuando es pequeño pues no le importa nada de eso. Pero cuando uno es joven, uno necesita como
algo que lo ayude, digamos si uno está mal que le den un consejo como los papás y eso, pa que
uno sepa qué es bueno y es malo y cómo cumplir.
E: ¿Cuáles cree que son los problemas o las dificultades más grandes de ustedes los jóvenes?
E4: Pues mis padres me han enseñado buenos modales y la verdad les agradezco eso bastante
porque me enseñaron qué es lo bueno, qué es lo malo a decir sí, a decir no. El problema que veo
es que muchos jóvenes no tienen como cerebro, o no piensan y digamos se van metiendo en el
camino de las drogas y eso. O a veces digamos tienen una vida muy dura, pero pienso que no es
el camino que uno debe escoger, porque si uno tiene una vida dura, la idea es salir adelante y no
volver a tener eso. Y por ejemplo, hay jóvenes que roban, que han matado a gente y eso, y son
sólo jóvenes. Y yo pienso que no piensan en muchas cosas, porque si uno los ve y piensa como
en que están estancados, porque pues es joven y uno quiere salir adelante, porque pues uno
piensa tener cosas que no ha tenido, en cambio ellos, o pues algunos jóvenes porque no son
todos, porque muchos quieren salir adelante al igual que muchas también y otros sí se estancan y
quedan como en la ruina por decirlo así.
162

E: ¿Crees que se te ha vulnerado algún derecho como joven?


E4: En muchas ocasiones como el derecho a la educación, porque la gente del gobierno a
veces piensa que la educación es un derecho y eso es para que la gente aprenda más y cómo te
explico, o sea: para ayudar a la gente. Porque hay mucha gente que no tiene esos recursos,
muchos jóvenes no tienen recursos para poder salir adelante y la educación la cobran en muchas
partes y pienso que eso debería ser gratis.
E: Y ¿algún otro derecho? O no…
E4: pues, como a la libre expresión porque hay muchas personas que son como
conservadoras y siempre se basan en la monotonía de las cosas antiguas.
E: ¿Crees que los jóvenes se vean atraídos por la cultura hip hop?
E4: Pues pienso que si en muchos sentidos, porque a muchos les gusta bailar, grafitear, cantar
y ahí ellos ven como un apoyo gracias a la cultura, porque hay muchos dibujantes profesionales
que mucha gente no los conoce, pero que a uno la cultura hip hop es que si uno mejora más, va a
tenar más apoyo de la gente y va a ser más conocido, y también lo que lo engancha a uno como
joven y eso es que es algo distinto y no está en la monotonía de siempre, sino que uno encuentra
cosas muy distintas en el hip hop.
E: ¿Y qué crees que le aportan los jóvenes a la cultura hip hop? ¿Qué te aporta el hip hop a ti
como joven, y tú milenio que le aportas al hip hop?
Como ya lo había dicho, es como el estilo de vida, como una felicidad, como un amigo, un
compañero que vaya a salir adelante y a expresar lo que uno siente a la sociedad. O si está
enamorado, si está triste, si está feliz, si quiere cantarle a la naturaleza, o sea son muchas cosas
que uno puede cantar y puede expresarse tranquilamente.
E: ¿Y qué le aportas tu como joven al hip hop?
Pues lo que yo le quiero aportar al hip hop y lo que pienso que estoy aportando es un buen
mensaje, pero la verdad intento no hacer un rap tan sólido sino que quiero hace un rap que lo
escuche toda clase de gente. O sea a mucha gente no le gusta el rap, quiero que lo escuchen, que
le presten atención a la letra, o sea eso es lo que intento hacer y no que solo lo escuchen los
raperos, sino que para vean que hay gente que intenta hacer algo para la sociedad.
E: ¿Que has escuchado hablar sobre los derechos humanos? ¿Qué crees que son?
E4: ¿En canciones?
163

E: No, en general.
E4: la verdad no, solo lo escucho de los profesores del colegio porque o sea los medios
públicos y eso están enseñados como a callar y a no decir lo que estoy sintiendo. Y eso es lo que
yo veo del hip hop, porque tú puedes expresar las cosas y que la gente lo escuche y es como una
voz que te da como más impulso para poder expresar las cosas.
E: ¿Qué crees sobre los derechos humanos? ¿Qué son? Solo normas…
E4: Pues como dicen son los derechos de las personas, lo que nosotros en realidad queremos
pero en muchas partes no se cumplen, casi no se cumplen muchos derechos y se suponen que son
los derechos humanos y son mundiales...
E: Un ejemplo que nos pudieras dar sobre este incumplimiento. A ti alguna vez te han
vulnerado algún derecho?
E4: Digamos, a mi no, pero a muchas personas si, en el sentido que, un estilo Jaime Garzón
porque él decía la verdad en la cara y en los medios de comunicación, y pues lo mataron por eso
mismo. Por decir la verdad y no estarse callado.
E: ¿Crees que se vulneran los derechos acá en el barrio? O en el país
Pienso que sí, porque digamos acá en un sentido del barrio, pues te pueden amenazar y te
pueden decir: ay no pues lo matamos si dice tal cosa. Entonces ahí a uno le están diciendo que
tiene que estarse callado o tiene que irse del barrio para que no le vaya a pasar nada y eso, pues
son cosas como duras, porque uno ya está acostumbrado a vivir ahí y que lo saquen así o que lo
amenace gente que apenas acaba de llegar y que uno ya conoce el barrio desde pequeño. Y
digamos también pasan muchos cosas que el hombre le pega a la mujer y obliga a la mujer a que
calle y que no le diga a nadie
E: Y cree que hay alguna manera para defender esos derechos que están siendo vulnerados?
E4: Pues pienso que toda clase de personas deberían ser una voz, o sea que si yo le cuento los
problemas a una persona, que esa persona me ayude diciéndole digamos a una persona que pueda
hacer algo para que no siga pasando eso, y pues ya.
E: ¿Y crees que dentro del hip hop se puede hacer esa restitución? Hay alguna manera de que
se puedan enmendar, resarcir o recuperar los derechos por medio del hip hop?
E4: Pues yo pienso que sí, porque puede ser en el sentido de canciones y también en las cosas
que hace uno como persona. Porque el rapero no es solo el que está en la tarima como nos han
164

enseñado, sino que hace algo en la sociedad y como persona, como rapero. Entonces, digamos tu
puedes ver que hay raperos que en navidad les dan juguetes a los niños y les dan cuadernos antes
de entrar a estudiar, y la verdad eso es una ayuda para los niños de escasos recursos. Y también
pienso que así como los niños ayudan en ese sentido podrían ayudar a las demás personas,
digamos dándole consejos, diciéndoles cómo actuar, o qué hacer o simplemente diciéndole a
alguien que sea de confianza, y que sepa que hacer pa que no le siga pasando eso a esa persona.

E: ¿Milenio tú tienes algún grupo, o eres solista...?


E4: Empecé como solista y después, el año pasado a principios como en marzo me metí a un
grupo llamado mentes guerreras y desde ahí sigo con él
E: ¿Y qué hacen en el grupo, cuál es tu experiencia en ese grupo?
E4: Pues, o sea la experiencia que llevo en el grupo es bastante buena, porque empezamos
como ellos… somos tres, y ellos dos habían empezado el año pasado, en el principio que empezó
el grupo, pero ahí sí he notado que hicimos como una buena combinación
E: ¿Tienen algún mensaje específico, algún tema del que hablen en especial?
E4: Pues tema en específico casi no tenemos, pues a veces hablamos de Hip hop, o sea nos
gusta hablar mucho de hip hop y queremos eso.
E: ¿y en las letras que ustedes han compuesto, hay alguna letra que esté a favor de los
derechos humanos, o que visibilice que la gente está afectada, pues en su barrio, hay alguna
canción?
E4: Pues la verdad había una canción, pero esa canción ya no existe en la historia de mentes
guerreras.
E: Bueno, entonces una canción con un mensaje para las personas. Un pequeño verso
E4: queremos sacar un CD que se llame la cara del hip hop. Y nos estamos basando más en el
tema del hip hop que en otro tema, y nos basamos más en eso, pero por el momento.
Canción de mentes guerreras:
Con Robinson.
Vamos avanzando, vamos cantando iremos evolucionando, la mente del barrio que se pone
representando desde la vida escuchando este ritmo es lo que yo te digo mi hermano es lo que
represento a diario mentes guerreras sigue aquí componiendo tu cerebro.
165

Cuatro elementos, somos leales


A la mente llegamos.
Somos perseverantes
E: ¿Quieres dejar algún mensaje?
E4: El mensaje que quiero dejares es que luchen por sus sueños, sigan adelante y aunque los
obstáculos se presenten siempre toca como ser guerreros y luchas por esto.
///Vamos caminando en tarima cantando empuñemos una mano somos colombianos///

ENTREVISTA Nº5 – Jesús

Fecha: 11-Marzo-2015

E: Buenas tardes, mi nombre es Marcela Rodríguez, soy estudiante de décimo semestre de


Trabajo Social de la Universidad de la Salle.
Estamos realizando nuestro trabajo de grado sobre los derechos humanos
Agradecemos compartir su opinión sincera
Vamos a iniciar con datos personales, entonces quisiéramos saber cuál es su nombre o el
seudónimo
Entrevistado 5 (E5): Buenas tarde. Mi nombre es Jesús David Bernal Chávez y mi
seudónimo es BG, yo bailo breakdance ya llevo tres años…
E: Quisiéramos saber ¿cuántos años tienes, dónde vives, con quién vives?
E5: Pues yo tengo 16 años y vivo en la localidad San Cristóbal en el barrio Barcelona y pues
vivo con mi mamá, mi padrastro y mis cuatro hermanos.
E: ¿Trabajas o estudias?
E5: Estudio por la noche
E: ¿En dónde?
E5: En el clemencia salcedo.
E: Y los fines de semana qué haces?
166

E5: Pues el sábado, pues hago deporte. Por la mañana vengo a la escuela de aquí de
breakdance de Rapjudesco y ya por la tarde salgo al bosque a hacer deporte. Y pues los
domingos me la pasó más que todo con mi familia.
E: ¿Cómo es la relación con tu familia?
E5: Pues bien, nos llevamos bien, como en todas las familias siempre hay problemas, pero
pues tratamos de dialogar para que, para arreglar, pero bien
E: ¿Podrías decirme cómo describes el hip hop o qué es el hip hop para ti?
E5: Pues el hip hop para mí es como una forma de vivir y es como algo que le marca a uno
mucho la vida. Porque gracias a él uno deja de hacer muchas cosas malas y se entretiene como
en eso.
E: Qué cosas dejaste de hacer por el hip hop o a qué te refieres con eso?
E5: Pues no me metí en cosas malas como vicios y cosas así delictivas.
E: ¿Cómo ha impactado el hip hop tu vida personal, y en la relación con tus amigos y
familiares?
E5: Pues al principio pues no fui apoyado por mi familia, ninguno de mi familia estaba de
acuerdo con eso, pero pues con el tiempo se fueron dando cuenta de que eso era bueno, porque
pues no estaba haciendo yo algo malo.
E: ¿Por qué no estaban de acuerdo?
E5: Porque pues decían como mucha gente que dice que el hip hop es perder el tiempo, y que
eso lo mete a uno a los vicios y a mañas feas, pero pues
E: ¿Podrías considerar que el hip hop es una cultura?
E5: Sí claro
E: ¿Si lo consideras una cultura, qué es para ti una cultura?
E5: Una cultura es como una forma de vivir es como uno meterse en algo que a uno le gusta.
y con sus… pues todas las culturas tienen sus normas, o sus cosas así que las caracterizan, ¿no?
E: ¿Cómo ha sido tu trayectoria dentro del hip hop?
E5: Yo estudiaba en el Colegio Gustavo Restrepo, y yo veía que en todos los descansos había
un sitio, un espacio donde bailaban break dance. Entonces a mí siempre me llamaba la atención
eso. Entonces yo estudiaba con un amigo, y un amigo pues le dio por ir a ensayar y a mirar cómo
era, entonces él me comentó a mí como era. Me dijo que era bacano. Entonces él me invitó allá.
167

Entonces él me presentó al profesor, y pues ahí me comenzó a enseñar y entonces el profesor del
colegio asistía aquí a CINJUDESCO los sábados, entonces él me invitó aquí, y pues ya llevo tres
años
E: Y considera que la cultura Hip Hop le aporta algo a tu vida personal?
E5: Si, la cultura sí, porque pues gracias a ella me entretengo mucho y me siento bien con lo
que hago.
E: Tú dices que eres breaker, sólo practicas el breakdance o algún otro de los elementos?
E5: Yo hacerlo, yo solo hago breakdance, me llama la atención el graffiti y el dj y el mc.
E: Y qué quieres expresar a través del breakdance o que te parece que le aportas o que te
permite decir el breakdance.
E5: Pues, la realidad. Y pues como, depende como uno se sienta, el breakdance es un baile
que muestra cómo la persona se siente, cuando uno está triste o algo así, pues uno lo expresa
bailando. Y como para mostrar a la comunidad de que el baile lo podamos sacar de muchas
cosas, y ha sacado a muchos jóvenes de cosas feas y así.
E: Tienes un ejemplo de eso?
E5: Si claro, si, pues un compañero mío que él era vicioso, entonces él, pues él siempre me
dio a mí también a probar vicio y todo, pero yo siempre le decía que no, que eso estaba mal. Él
cantaba RAP, entonces yo siempre lo invita a que bailara y bailara y hasta que un día me dijo que
le enseñara. Entonces le llamó la atención y yo le enseñé, y ya lleva dos años y ya dejó harto el
vicio, o sea en vez de estar por ahí con amigos que supuestamente son amigos, pero pues no lo
son, por ahí haciendo cosas malas, pues se entretiene bailando.
E: Más o menos cuánto tiempo le dedicas al break?
E5: Yo le dedico todos los días. Pues entre semana en el Gustavo Restrepo, ahí afuerita, por
fuera del colegio hay un espacio grande, y ahí nos dan permiso de bailar. Entonces yo me reúno
con muchos amigos de diferentes grupos y con mis hermanos, pues mis hermanos también bailan
breakdance, dos hermanos menores, ya llevan dos años. Yo cuando comencé a bailar yo les
comenté y les comencé a enseñar así en la casa y entonces ya al año que yo llevaba en
CINJUDESCO los traje acá. Y pues ya llevan dos años.
E: Cuántos años tienen ellos?
E5: Uno tiene nueve, y otro tiene diez años.
168

E: Que impacto cree que tenga el hip hop en la sociedad?


E5: Un impacto muy grande pues el hip hop habla como, expresa lo que es realidad en la
sociedad, o sea la imagen de, de lo que es la sociedad la realidad, porque pues a nosotros también
nos critican mucho, por eso mismo porque no les gusta que uno diga la verdad. La corrupción,
que hay mucha corrupción en Bogotá, aquí en Colombia.
E: Y tienes un caso específico en el que tú digas, aquí el hip hop tuvo un impacto grande en
la sociedad. O un evento en el que se haya hablado de la realidad o algo así que tú nos puedas
describir…
E5: Yo participé en un evento que me pareció muy interesante que se llamó Hip Hop Pazur.
Y ese evento si habló mucho. El evento fue realizado en cuatro localidades, en Usme, en Ciudad
Bolívar, Rafael Uribe Uribe y en San Cristóbal y pues ahí cada uno, se reunieron muchas
fundaciones y escuelas y grupos y pues el evento se sacó como para formar paz, por eso se llamó
Hip Hop Pazur que significa Hip Hop paz en el sur.
E: ¿Qué se logró después del evento, se continúa?
E5: Pues en este momento no se la verdad, pues ya paso otra vez el otro año y el evento no
siguió, pero pues el evento si marcó mucho
E: ¿Cómo participaste ahí?
E5: Por medio de mi escuela
E: Crees que el hip hop es un movimiento? Expresa algún tipo de resistencia?
E5: Si claro, el hip hop es revolución, marca mucho y la idea del hip hop es como también
cambiar todas las mentalidades y cambiar todo lo malo a lo bueno.
E: Qué imagen cree que tiene la sociedad sobre el hip hop
E5: Pues yo diría que la gran mayoría tiene una mala imagen del hip hop, ya que muchas
personas que en verdad no hacen parte de la cultura hip hop, sino que muchos delincuentes y así,
pues se cómo que se congregan a una fundación o algo así, pero pues nunca cambian, nunca
cambian la mentalidad y siguen en las mismas cosas y pues le dan mala imagen del hip hop, por
eso pues la gente le da mala imagen del hip hop como algo malo
E: ¿Crees que el hip hop es una forma de resistencia frente a algo o alguien?
E5: Pues yo diría que contra los políticos diría
E: ¿Por qué?
169

E5: Porque el hip hop por lo general abunda mucho en los barrios pobres ¿si?, en general,
hay muchas escuelas de hip hop más que todo en los barrios pobres. Entonces somos como una
revolución que… queremos un cambio y eso va también para los políticos, pues la gran mayoría
son corruptos.
E: ¿Tú crees que el hip hop ha cambiado algo, o ha hecho algún impacto en el barrio?
E5: Si conozco muchos sectores que los ha cambiado mucho, cuando hay muchos como
llamadas, convocatorias, para que entren a estos espacios, disminuye la delincuencia y muchas
cosas así
E: Consideras que las prácticas culturales como el canto el baile o el grafitti, tú crees que ha
impactado también a nivel nacional o distrital?
E5: Yo creo que si
E: Cómo ha cambiado el breakdance a la sociedad, cual ha sido su impacto. Un ejemplo
concreto de una persona que haya sido delincuente, alguna intervención en un parque, o algo que
haya aportado a la manera de pensar
E5: En estos sectores de granjas de san pablo hay muchas personas que han dedicado sus
vidas al vicio, muchas personas de esas se han congregado acá a CINJUDESCO, como muchas
han seguido en lo mismo y se han ido, pues otras han quedado.
E: Para ti que es ser joven?
E5: Ser joven es como tener mucha vida por delante, pues si Dios así lo quiere, y prepararse
para lo que viene.
E: Cuales crees que son sus principales dificultades, como joven?
E5: De ser joven, pues que uno tiene que aprender a madurar porque se le vienen a uno
muchas responsabilidades
E: ¿Cómo las afrontas a diario?
E5: Las afronto con carácter y con poder de palabra, en la juventud es que a uno también se
le presentan muchas cosas malas, ¿no? Porque es cuando uno más que todo cae en esas cosas,
por eso también el breakdance me ha aportado mucho en eso.
E: ¿Qué sentido le das a la vida como joven?
E5: No pues el sentido de disfrutarla y marcar mucho la diferencia en la vida
E: Crees que como joven se te ha vulnerado algún derecho? si
170

E ¿Cuáles?
E5: Por ejemplo al estudio.
E: Cuéntanos que pasó…
E5: Pues yo estuve ahí en el colegio Gustavo Restrepo, pues yo tuve problemas en ese
colegio, yo estaba haciendo grado noveno, pero entonces yo lo repetí, yo perdí el año. También
tuve unos problemas ahí de comportamiento, entonces yo retire papeles en ese colegio, y pues yo
como vivo en Barcelona, pues me quedaba muy lejos el colegio, entonces fui a matricularme a
un colegio más cerquita, colegio San Isidro. Entonces ahí me pedían que el observador y que no
fuera repitente, pues para mí eso fue violarme los derechos, porque yo como repitente tengo
derecho a seguir estudiando y no, pues no me quisieron dar el cupo, ni en ese colegio, ni en el
Enrique Olaya, sólo por el hecho de ser repitente. Porque ni el observador me lo pidieron, sólo
por repitente no me dejaron.
E: Bueno, ¿crees que los jóvenes, en especial, son atraídos por esta cultura?
E5: Sí, los jóvenes, si claro, a uno de joven le llama mucho la atención eso, porque uno de
joven muchas veces no está seguro de que va a hacer, no tiene muchas opciones. Y pues eso es
algo atractivo, muy bueno.
E: Qué crees que le aportan los jóvenes a la cultura hip hop?
E5: Los jóvenes pues yo creo que el ejemplo, y lo que le marca la vida a un joven. Los
cambios que le puede dar el hip hop a un joven.
E: Bueno, yo quisiera saber que has escuchado hablar o qué crees que son los derechos
humanos?
E5: Los derechos pues, los derechos humanos son como, pues yo he escuchado que es algo
que la ley le tiene que brindar a uno, junto a los deberes que uno también tiene que aportarle
también a la ley
E: ¿Tú manifiestas algo de derechos humanos en el baile, piensas que lo haces o no?
E5: Si claro, sí, uno expresa también los derechos de uno bailando, como pues la igualdad,
porque por ejemplo, el breakdance no es un baile masculino de solo hombres, sino que también
pues las mujeres también tienen derecho a bailar y eso muestra la igualdad, las mujeres y los
hombres y que en el breakdance igual hip hop, puede ser la persona que sea, persona que venga
171

de un barrio rico, de un barrio pobre, lo que sea, entonces es como la igualdad, que todos somos
iguales.
E: ¿De qué forma que se creen que se violan los derechos humanos en la ciudad en el país, en
el barrio?
E5: Puede ser de la seguridad, que pues no hay seguridad en el país, mucha inseguridad y
pues también que no nos apoyan tanto nuestra cultura, ya que de muchos espacios nos sacan y no
nos dejan hacer lo que nos gusta, porque no estamos haciendo nada malo.
E: Quién los ha sacado... Cuéntanos acerca de un evento que hayas vivido...
E5: Pues muchas veces por puerto rico, en un evento que se llamó…. Bueno, ese evento lo
armamos entre nosotros mismos, dos escuelas, una de marruecos y nosotros unos del Gustavo
Restrepo, nosotros nos armamos ahí en el parque, resulta que a ese evento asistieron muchos
delincuentes, y se pusieron a fumar y nos comentaron de que estaban robando a los alrededores,
entonces eso ya se nos sale a nosotros de las manos, pero la policía nos suspendió el evento y nos
sacó. Pero pues yo diría que ellos lo que hubieran hecho era sacar a los que estaban haciendo eso
y no a nosotros que estábamos haciendo cultura.
E: ¿Cuáles crees que son tus derechos?
E5: Me imagino que derecho a la vida, al trabajo, al estudio, a la igualdad
E: ¿Crees que existe alguna forma para defender los derechos humanos?
E5: La verdad no sé. No he escuchado ninguno
E: ¿Cuál es tu posición con respecto a la restitución de derechos
E5: Ah, pues esa sería una. La constitución política, pues esa es como guía para saber cuáles
son los derechos de uno, y con eso uno puede defender sus derechos. Pues ya que eso está
aprobado por la ley
E: ¿Para ti que es restituir derechos?
E5: Que los derechos se le cumplan a uno, como hacer que no le violen los derechos a uno.
E: ¿Te parece que toda esto de restitución es algo que aporta? ¿La cultura hip hop aporta a
que se dé la restitución de derechos.
E5: La restitución de derechos si aporta porque con eso puede haber más orden en la
sociedad y no habría tantos conflictos. Y la cultura hip hop si también aportaría ahí, porque pues
172

como dije ahoritica hip hop es revolución y nosotros también hacemos respetar nuestros
derechos por medio de lo que hacemos, lo expresamos así.
E: ¿Para terminar queríamos saber que proyecciones tienes del hip hop para tu vida?
E5: Yo pienso seguir en esta cultura toda la vida y dando un buen ejemplo también para la
cultura y aportando cambios
E: ¿Tienes algún comentario?
E5: Que sepan todos que el hip hop es una buena opción, como muchas otras culturas
también, pero el hip hop es una buena opción para cambiar de vida y para cambiar mucho la
gente. Y que no se diga que el hip hop es solo vicios y fumar y todas esas cosas malas sino que el
hp hop es una cultura muy buena y ya.
173

Sistematización de la información

Actor / Vida cotidiana


Categoría Voz Actor Voz Autores Voz Autoras investigación.
La vida cotidiana de un joven se compone de
Mi trayectoria en torno al hip hop ha sido, varios momentos, éstos son categorizados por
La vida cotidiana se divide en sectores, unos que se
pues... como la vida normal. Yo creo que es algunos jóvenes cómo caídas y alzas. Es decir,
aprehenden por rutina y otros que me presentan
algo que se logra acomodar muy bien con que a medida que integran en sus rutinas
problemas de diversas clases… el sector no
tus expectativas de vida, y pues, como la aspectos nuevos surgen problemas diferentes
problemático de la realidad cotidiana sigue siéndolo
vida normalmente tiene sus caídas, tiene sus que enfrentar, como ejemplo al realizar alguna
solamente hasta nuevo aviso, es decir, hasta que su
alzas. Yo creo que así ha sido este trayecto, práctica cultural del hip hop, los jóvenes
continuidad es interrumpida por la aparición de un
en el cual hay momentos en los que uno asumen una posición frente a la perspectiva de
problema. Cuando esto ocurre, la realidad de la vida
dice: ¡no! Yo creo que, ¡ya no puedo más la familia frente al tema y/o comentarios y
cotidiana busca integrar el sector problemático
con esto! Y hay otros momentos en los que acciones de otras personas en la sociedad, lo
dentro de lo que ya no es problemático. (Berger y
¡no! Totalmente, ¡esto es lo mío! (E3.27-02- que redunda en que los jóvenes se planteen
Luckmann, 1986, p. 41-42).
2015) nuevas metas por alcanzar que se manifiestan
Braco en su vida cotidiana.
(E3.27- Y yo creo que eso fue, al principio, conocer
02-2015) La motivación que lleva a la acción de los
personas en éste ámbito fue una motivación
jóvenes para involucrar en sus rutinas prácticas
para seguirlo haciendo. Pero yo creo, ahora
nuevas, perspectivas diferentes, con las cuáles
al momento, eso: que cada vez que uno se
se identifiquen, es el resultado de un proceso
levanta ya tiene una, como una motivación Cuando hablamos de las motivaciones particulares
en el que el conocimiento y el significado de
más de hacerlo. Porque ya está muy damos importancia al análisis de los sentimientos
las prácticas son transmitidas por las personas
enfocado en esto, por decirlo de cierta particulares, no porque identifiquemos las dos cosas,
con más trayectoria y experiencia en el medio.
manera. (E3.27-02-2015) sino solamente porque es indudable que toda
Las cuales se encargan de transmitir dicho
"yo creo que el sentido de la vida es ser feliz motivación particular lleva también cierta carga de
conocimiento a los jóvenes, en los cuáles
haciendo lo que uno más le gusta. Porque si afectividad. (Heller, 2002, p. 79).
afloran nuevos sentimientos como felicidad,
uno hace lo que más le gusta, todos los días
agradecimiento, confianza que permiten
va a descubrir algo nuevo y le va a
mantener latente la motivación de los mismos
encontrar sentido a lo que hace." (E3.27-02-
en la participación individual y colectiva.
2015)
174

Los símbolos que se utilizan en la cultura Hip


Hop se expresan a partir de sus elementos
Hago parte muy de todo esto, porque pues
Los símbolos no interpelan de manera mismos: el grafiti, el break dance, el MC y el
también bailo break en mis ratos libres,
indiscriminada, lo hacen en función de contextos de DJ. Los cuales se manejan de manera
también hago grafiti, y producción musical.
vida de agentes singulares. (Perea, 2008, p. 236). específica para cada uno de los jóvenes, así
(E3.27-02-2015)
como pueden vincularse con un solo elemento,
también pueden hacerlo con varios al tiempo.

La realidad de la vida cotidiana se me presenta La necesidad de hacer partícipes a otros de


además como un mundo intersubjetivo, un mundo nuestras experiencias y sentimientos permite la
que comparto con otros. Esta intersubjetividad conformación de vías de comunicación entre
Mi rol principal sería algún día ser maestro
establece una señalada diferencia entre la vida los sujetos, los cuales se van transformando y
de arte, en el cual enseñarle a los jóvenes y
cotidiana y otras realidades de las que tengo conformando una realidad particular, un
a las personas que estén conmigo (E3.27-02-
conciencia... Mis proyectos difieren y hasta pueden mundo intersubjetivo (Berger y Luckmann,
2015)
entrar en conflicto con los de ellos. A pesar de ello 1986, p. 40), en el cual la transmisión del
sé que vivo con ellos en un mundo que nos es común conocimiento se constituye en un elemento
(Berger y Luckmann, 1986, p. 40). importante de la dinámica juvenil.

Pero, yo creo que la vida tiene muchos


aspectos y hay días en los que te levantas
súper contento y uno escribe sobre lo que
está contento y que quiere hacer algo en pro Registrar las vivencias en canciones,
a eso. Hay días en los que uno está expresiones, formas de bailar permite que se
Frente al desarraigo simbólico la «vivencia» hace
demasiado inconforme por algo que pasó y consoliden discursos propios de los jóvenes
emerger al sujeto en la medida que encierra un
uno escribe acorde a eso. Hay días en los sobre sus vidas y las cosas que enfrentan. Esto
discurso sobre la vida vivida y enfrentada (Perea,
que uno está súper enamorado y escribe con el propósito de captar los diferentes
2008, p. 237).
algo súper romántico, súper poético, y otros aspectos de la vida y captar un significado para
días en los que estás súper deprimido, súper el acontecer cotidiano.
mejor dicho súper despechado, entonces
escribe algo en pro de lo que siente. (E3.27-
02-2015)
175

Los jóvenes ya no se conforman con ajustarse a


las leyes establecidas por instituciones como la
La importancia atribuida a la calle habla del estallido familia o la escuela, sino que buscan proponer
Al principio pues no fui apoyado por mi
de las formas de producción de sentido en la vida nuevas opciones centrados en sus intereses y
familia, ninguno de mi familia estaba de
cotidiana. Las bisagras hasta hace poco seguras, sus gustos, que entran en conflicto con sus
acuerdo con eso, pero pues con el tiempo se
afirmadas en una familia y en una escuela familias, pero que se constituyen en una fuente
fueron dando cuenta de que eso era bueno,
imperturbables en sus propósitos, se tornan caducas de sentido e identidad para los jóvenes. Así que
porque pues no estaba haciendo yo algo
y cerradas, rígidas y jerarquizadas, (Perea, 2008, p. se da un "estallido de las formas de producción
malo. (E5.11-03-2015)
235). de sentido en la vida cotidiana" (Perea, 2008)
las cuales producen diversas reacciones a nivel
Jesús familiar.
(E5.11-
03-2015) Expresiones artísticas, como el baile, se
utilizan para manifestar sentimientos, ideas o
emociones que se experimentan en la vida
Expreso la realidad. Y pues como, depende La actividad cotidiana no es más que parte de la
cotidiana; lo que a su vez permite construir
como uno se sienta, el break dance es un práctica, de la actividad total de la humanidad que,
formas de comunicación sobre la realidad que
baile que muestra cómo la persona se siente, construyendo sobre lo dado, produce algo nuevo, sin
viven despertando en los espectadores
cuando uno está triste o algo así, pues uno transformar en nuevo lo ya dado (Heller, 1985, p.
reacciones que pueden respaldar o no lo que se
lo expresa bailando. (E5.11-03-2015) 57-58).
comunica dentro de sus actividades cotidianas,
lo cual no significa que se constituya en algo
nuevo en sí mismo.
El lenguaje musical se constituye en un
El lenguaje cotidiano (Corriente) constituye el mecanismo de comunicación que los identifica
medio homogéneo de la vida y del pensamiento y les permite generar relaciones que se ajustan
la mayoría de canciones están dirigidas cotidiano, el medio que homogeneiza sus esferas a sus intereses. Por tanto , se manifiestan
Atena
a una realidad social que es lo que ellos ven heterogéneas… La terminología del lenguaje diferentes formas de pensar y de actuar que se
(E2.18-
en su cotidianidad, entonces eso es lo que científico homogeneiza el pensamiento consolidan a partir de las ideologías sociales,
02-2015)
expresan en su música (E2.18-02-2015) especializado, el poético homogeneiza el culturales e incluso políticas a las que se
pensamiento y el comportamiento artístico (Heller adscriben por pertenecer a una escuela de Hip
2002, p. 474). Hop en específico, como sería en este caso a
CINJUDESCO
176

Yo me dejaba influenciar por el rap calle el


rap gasta y pues esto si me llevó realmente a La asimilación inmediata de las formas del tráfico o
una situación muy dura por eso deje el comunicación social... empieza siempre por grupos
colegio y me vi envuelto en sustancias (hoy, generalmente en la familia, en la escuela, en
psicoactivas también y estaba un poquito comunidades menores). Y estos grupos face-to-face
bien llevado de la degradación. (E1.14-02- o co-presenciales median y transmiten al individuo
2015). Ahorita pertenezco a la organización las costumbres, las normas, la ética de otras La socialización en los grupos inmediatos tales
Cinjudesco Asoveg gracias a Dios ellos me integraciones mayores. El hombre aprende en el como la familia o los amigos se relaciona con
abrieron la puerta, en especial padrino que grupo los elementos de la cotidianidad (por ejemplo, la adquisición de patrones de comportamiento
es el que ha creído realmente en los rapper y que se tiene que levantar y actuar por su cuenta; o el que se ajustan de acuerdo al contexto en que se
cree realmente se puede construir un trabajo modo de saludar, o cómo comportarse en encuentran sin realizar ningún tipo de reflexión
con nosotros, el me dio la oportunidad el determinadas situaciones, etc.); pero no ingresa en la al respecto, sino que se involucran en la vida
año pasado de estar en un diplomado en la fila de los adultos, ni las normas asimiladas cobran cotidiana de las personas como patrones de
universidad nacional, gracias a Dios me valor, sino cuando estas comunican nuevamente al comportamiento, los cuales pueden ser
gradué, y pues ahorita gracias a eso estoy individuo los valores de las integraciones mayores, cuestionados y cambiados por alguna
trabajando con ellos, como líder cuando el individuo -saliendo del grupo es capaz de circunstancia o evento particular, y puede
Fulano comunitario en la casa de la cultura del sostenerse autónomamente en el mundo de las terminar en un cambio de comportamiento.
E1.14-02- Diana Turbay y con ganas de terminar mi integraciones mayores, de orientarse en situaciones
2015 bachiller, seguir estudiando ser profesional que ya no tienen la situación del grupo humano, de
ósea ya tengo otro sentido de vida ya no es moverse en el medio de la sociedad en general, y
solo cantar y ya, y súbase a tarimas y bájese además de mover por su parte ese medio mismo.
y cobre, no ya es realmente un proyecto de (Heller, 1985, p.42).
vida (E1.14-02-2015).
Se crea una expectativa en los jóvenes a partir
de su pertenencia a la escuela de Rap, en la
Los sistemas de exigencias sociales aparecen cada cual se busca que los mismos tengan un
vez más mediados por grupos concretos, por proyecto de vida, que generen conciencia por
Haciendo Hip Hop, no me gusta
unidades en las que imperan las relaciones face-to- medio de sus letras y hagan lo que ellos
denominarme como un revolucionario sino
face, que son las determinantes, o lo que es lo denominan "crear cultura”. Es así que se
más bien como un creador de cultura, ¿sí? y
mismo, por unidades en las que estos sistemas de presentan relaciones face-to-face determinantes
creador más bien de proyecto de vida, ósea
exigencias están representados inmediatamente por en las cuales se consolidan sistemas de
crear conciencia (E1.14-02-2015).
hombres (hombres conocidos) y por relaciones exigencias sociales (Heller, 2002) para
humanas (estructuradas) (Heller, 2002, p. 120-121). establecer referentes y estructuras sociales que
les permite a los jóvenes conformar sus propias
formas de relacionarse y comunicarse.
177

**ahorita los pelaos se hacen padres como


La calle y la familia o el desanclaje y la raíz, ambas Uno de los principales factores que motivan a
tan jóvenes esto lleva a que no haya una
cumplen su papel en las configuraciones de la los jóvenes en las decisiones y perspectivas que
verdadera familia un verdadero papa que
subjetividad. La familia educa, la calle también, pero tienen de la vida son los nexos familiares y la
enseñe a los hijos, sino simplemente él va
si en la familia se aprenden valores en la calle se experiencia familiar, en los cuales narran en su
aprendiendo en el proceso y como no tiene
aprenden las actitudes vitales para la guerra de la cotidianidad. Y han aprendido valores
las bases claras, pues obviamente van a
vida. El acto educativo familiar es una transmisión específicos La familia se constituye en el
haber muchos errores, y lo que hace esto es
de herencias acumuladas, el callejero es una primer grupo de socialización que se tiene, el
generar más inseguridad y más
realización de la experiencia personal y directa cual se busca replicar inconsciente o
problemáticas hacia la comunidad. (E1.14-
(Perea, 2008, p. 247). conscientemente.
02-2015).
** en la parte artística mi metas es salir del
país si ósea ya el año pasado se nos dio la En el contexto del hip hop hay un escenario
oportunidad, eh... como de llegar al tope de importante de encuentro, la ´tarima´, en la cual
lo que puede hacerse acá en Bogotá que es se presentan, y tienen una de sus principales
llegar a Hip Hop al parque , ósea llegar ahí formas de participación y expresión cultural.
Cuando el hombre se apropia de su ambiente
es abrirnos las puertas para salir. Como Esto hace parte del ambiente del ´mundo´ del
inmediato, de su mundo, lo reconoce como su propio
exportar la música, exportar el mensaje, esa hip hop que los jóvenes reconocen y del cual se
mundo (Heller, 2002, p. 80).
es la intención, y pues ya a nivel personal apropian (Heller, 2002) de tal forma que
ser profesional. Y me gustaría mucho pues involucran esto dentro de sus metas y
en esta área social, y pues ¡sí! Esa es la proyectos. Como lo asegura uno de los jóvenes
meta. Y lo artístico al exterior de una (E1.14-02-2015).
(E1.14-02-2015)
El hip hop es eso, es la esencia de mi vida, El particular se contrapone también a otros, que En la vida cotidiana se asumen perspectivas
me ha hecho sentar cabeza, me ha hecho pertenecen a un mundo o mundos similares al suyo, relacionadas con las objetivaciones que hace
proyectarme nuevas metas, me ha hecho… durante el proceso de reproducción de sí mismo y de un grupo para reproducirse y consolidar un
ehh. No sé, como una mejor persona. Ehh. su propio ambiente. La vida cotidiana de los discurso, en el cual los más jóvenes se puedan
Siempre con la cultura, o sea, como, esto no hombres está completamente impregnada de la lucha crear patrones de conducta y adscripciones
es moda, como, esto no es un género musical por si mismos que es al mismo tiempo una lucha identitarias que les brinden cierto un grado de
ni nada de eso; sino simplemente, es una contra otros…la vida cotidiana es también una lucha seguridad en cuanto a sus metas y deseos.
cultural en sí, entonces, pues ha sido, o sea, por la supervivencia (Heller, 2002, p. 30).
¿sí? Para mí ahorita, el hip hop es mi todo,
es mi eje central. (E1.14-02-2015)
178

Las emociones y sentimientos propios que se


Es como el estilo de vida, como una
comparten y se expresan a otros se constituyen
felicidad, como un amigo, un compañero que
en formas de socialización dentro de los grupos
vaya a salir adelante y a expresar lo que uno En la formación de la vida cotidiana del particular, el
específicos a los que se integra, La pertenencia
siente a la sociedad. O si está enamorado, si grupo es el factor primario en la medida en que el
al mismo permite que se interpreten las cosas
está triste, si está feliz, si quiere cantarle a particular << se apropia>> de la socialidad en éste.
de manera similar y se socialicen las
la naturaleza, o sea son muchas cosas que (Heller, 2002, p. 121).
experiencias particulares de tal forma que los
uno puede cantar y puede expresarse
jóvenes puedan vincular sus experiencias en el
tranquilamente. (E4.27-02-2015)
grupo.
Milenio
(E4.27- La particularidad de los sujetos está mediada
02-2015) por el contexto en el que se desenvuelven, en el
cuál es importante mencionar a la familia de
Pues mis padres me han enseñado buenos
cada sujeto, ya que, aunque en algunos de los
modales y la verdad les agradezco eso "El nexo familiar los intermedia en lo cotidiano así
casos el nexo familiar es más fuerte que en
bastante porque me enseñaron qué es lo como lo étnico y lo religioso lo hacen en lo
otros, este escenario permea la forma como el
bueno, qué es lo malo, a decir sí, a decir no público."(Perea, 2008, p. 250).
sujeto se relaciona y denuncia pautas morales
(E4.27-02-2015)
de comportamiento frente a los otros. Lo cual
media para que se exprese en una forma
diferente cada práctica cultural compartida.
179

Cultura juvenil:

ctor / Cultura
Categoría Voz Actor Voz Autores Voz Autoras investigación.
Dar un concepto preciso de cultura ha sido un reto
para los teóricos en las ciencias sociales; sin embargo,
hay un elemento en común dentro de las definiciones
dadas; éste hace referencia a las tradiciones, las
cuales, se puede pensar, se relacionan con los patrones
La palabra cultura tiene énfasis en la de conducta, símbolos, acciones y formas de vivir que
palabra comunidad... es una multitud de se transmiten de generación en generación dentro de
"La cultura es el conjunto aprendido de
gente, o personas participando en pro de una comunidad, en un contexto específico. Lo cual
tradiciones y estilos de vida, socialmente
algo y con unas ideas... en común, pero que confirma que las tradiciones marcan pautas para
adquiridos, de los miembros de una sociedad,
fortalecen las ideas personales... Pues tiene definir o caracterizar una cultura de sociedad que no
incluyendo sus modos pautados y repetitivos
ciertas... expresiones en los cuales las incluye únicamente el comportamiento del sujeto
de pensar, sentir y actuar". (Harris, 2001, pág.
diferencias de las personas terminan en pro individual sino de una colectividad como lo describe
28).
de algo. Tiene sus tradiciones". (E3.27-02- uno de los actores al mencionar que la cultura “tiene
2015) énfasis en la palabra comunidad... es una multitud de
gente, o personas participando en pro de algo y con
Brac
unas ideas... en común, pero que fortalecen las ideas
o (E3.27-
personales... Pues tiene ciertas... expresiones en los
02-2015)
cuales las diferencias de las personas terminan en pro
de algo. Tiene sus tradiciones". (E3.27-02-2015)
Teniendo en cuenta que, según definiciones
anteriormente discutidas, la cultura transmite unos
estilos de vida y unas pautas de conducta específicos;
para los representantes del HIP HOP, éste género
Porque el hip hop nos permite, nos da unas musical va más allá de transmitir liricas o hacer
Se refiere a los estilos de vida de los
ideas, nos da una identidad algo general que música ya que consideran, que el hip hop estaría
miembros de una sociedad, pero no a la
tal vez nos hace parecer a todos, pero cada enmarcado como una cultura pues dota a los
estructura grupal de ésta. (Harris, 2001, pág.
quien toma su aspecto hip hop por algún miembros de una colectividad unas significaciones
29).
lado. (E3.27-02-2015). sobre el modo de vivir y actuar; lo cual no significa
que esos estilos sean idénticos en todos los
representantes de Hip Hop, hay unas generalidades
sobre sus estilos de vida pero no indica que sea una
automatización estructural de éstas.
180

Creyendo con Max Webber que el hombre es


un animal inserto en tramas de significación La cultura se convierte en ese espacio en el que el ser
Si un niño, un muchacho decide ser bailarín,
que el mismo ha tejido, considero que la humano desarrolla sus habilidades y destrezas,
o decide escoger las danzas, entonces es
cultura es esa urdimbre y que el análisis de la convirtiéndolo en una forma de expresar su forma de
algo que le está diciendo: hey, cuide su
cultura ha de ser por lo tanto, no una ciencia pensar, de sentir y de interpretar la realidad, y es así
cuerpo. Hey tenga cuidado con tal cosa.
experimental en busca de leyes, sino una que Webber lo denomina como una ciencia
(E3.27-02-2015)
ciencia interpretativa en busca de interpretativa en busca de significaciones.
significaciones. (Geertz, 2003, p. 20).
Sólo podrán desarrollar una identidad Las atribuciones socialmente asignadas al hip hop han
personal si se dan cuenta de que la secuencia hecho de éste una cultura con una identidad
pertenencia a los grupos sociales y de que con específica, identidad que, por supuesto, no es efímera
Una cultura es como una forma de vivir es esa pertenencia se hallan involucrados en la ni construida por de la nada, al contrario es una
como un… como uno meterse en algo que a historia narrativamente exponible de los identidad que se construye desde lo individual hasta
Jesús
uno le gusta. y con sus… pues todas las colectivos. Los colectivos sólo mantienen su llegar a lo colectivo. es una identidad que está dotada
(E5.11-
culturas tienen sus normas, o sus cosas así identidad en la medida en que las de significaciones y entramados de la vida que han
03-2015)
que las caracterizan (E5.11-03-2015) representaciones que de su mundo de la vida sido construidos desde la experiencias individuales,
se hacen sus miembros se solapan sin desconocer que dentro de ésta misma se han
suficientemente, condensándose en constituido unas normas de juego o unos patrones de
convicciones de fondo de carácter comportamiento.
aproblemático. (Habermas, 1992, p. 194).
La cultura establece unos mecanismos de
la cultura es conveniente como recurso para
La cultura es como una forma o una reunión identificación propios a los cuales se les asignan
alcanzar un fin” (Yúdice, 2002, p. 45)
Atena de ideologías, de formas de vestirse, de significados y formas de asimilarlos. Es así que se
El arte son “las formas sociales variables de
(E2.18- formas de pensar, de formas de actuar, la organizan entorno a unas expresiones y espacios para
las cuáles las prácticas significativas se
02-2015) cultura son como formas de vivir en grupo discutir y debatir sobre los temas más relevantes para
perciben y se organizan” (Williams 1981, p.
(E2.18-02-2015) ellos, los cuales van desde la forma de vestir hasta la
121).
manera como presentan una ideología en el escenario.
181

Las situaciones de emergencia social que se presentan


por la precarización de garantías sociales dentro de un
estado Capitalista, han generado movimientos sociales
populares con la intención de resistir ante la
Es una forma como de salirse del sistema sí normalización o perpetuación de tales situaciones.
o para combatir el sistema, así yo veo la Desde campesinos, trabajadores hasta los jóvenes han
La cultura es “un modo de cognición, de
cultura ehhh porque sencillamente así como creado y organizado formas de contrarrestar criticar o
organización social y de emancipación
vamos no creo que vayamos en buen camino proponer acciones en ese marco situacional; de esta
social”, (Yúdice, 2002, p. 41)
y pues obvio que no. Para mí la cultura es manera el hip hop "es una forma como de salirse del
para contrarrestar (E1.14-02-2015) sistema o combatir el sistema,… la cultura es para
contrarrestar (E1.14-02-2015)”. Lo anterior puede
indicar posiblemente que el hip hop se desenvuelve en
un marco de supervivencia y de constante desafío a un
orden social, económico y cultural imperante.
Fulano
E1.14-02- Antes sí era, pues era muy marcado de que
2015 el Hip Hop era muy malo, de que solo era de
Si bien, se ha dicho que la cultura expone unas formas
viciosos, de que solo era de ñeros, de rateros
y estilos de vida también se ha dicho que quienes
sino no podían ver a una persona con
están insertos dentro de esa cultura construyen y dotan
pantalón ancho porque ya lo señalaban ya
de significaciones la misma a partir de sus narrativas
la policía mejor dicho eso era hasta coger
sobre la vida y forma de vivir pero que a pesar de esto
bus era complicado si porque el bus no le
el sistema significante a través del cual se atribuye significaciones a partir de imaginarios
paraba a uno simplemente por el hecho de ir
necesariamente un orden social se comunica, sociales sobre lo que debe ser la cultura o sobre el
vestido de tener un pantalón ancho o una
se reproduce, se experimenta y se investiga marco de una cultura institucionalizada y por tanto
camisa larga un taxi no le paraba ehhh uno
Jordan y Weedon (1995) (1981, p. 13); imperante: de ahí que se considere que las acciones o
entraba de pronto a un almacén y ya lo
culturas que se salgan de esa cultura imperante entran
miraban raro siempre las cámaras todos
en contravía con los intereses de la misma y por tanto
encima de uno señalándolo criticándolo sin
entran en un juego de estigmatizaciones sociales que
necesidad de decir simplemente con la
ponen en riesgo la identidad que se construye sobre,
mirada y como con la energía que le hacían
en este caso, la cultura hip hop.
a uno eso era muy incómodo (E4.27-02-
2015)
182

Hay diferentes estilos porque muchos


cantan, rapean y eso, pero también hay
estilos que se dedican digamos solo a hablar
de lo que pasó en el barrio, y ¡eso! Y hay
gente que no deja un buen mensaje, pero lo Como lo menciona Canclini "la cultura abarca el
La cultura abarca el conjunto de los procesos
que nos han enseñado acá en Rapjudesco es conjunto de procesos sociales de producción,
Mile sociales de significación, o de un modo más
que siempre es un mensaje, o es música para circulación y consumo de la significación en la vida
nio complejo, la cultura abarca el conjunto de
la cabeza lo que hace que uno se dedique en social" de esta manera las narraciones que construyen
(E4.27- procesos sociales de producción, circulación
construir una letra. Aunque, digamos, los representantes del hip hop sobre sus vivencias en
02-2015) y consumo de la significación en la vida
apenas se esté empezando. O si es conocido, su entorno sus estilos de vida y demás materializan la
social. (Canclini, 2004 p. 34).
pues dejar un mejor mensaje, porque entre significaciones de esos procesos sociales.
más lo conoce la gente, pues más lo va a
escuchar. Y si uno hace una buena letra
puede que cause un cambio en la sociedad.
(E4.27-02-2015).
183

Actor / Jóvenes
Categoría Voz Actor Voz Autores Voz Autoras investigación.
Conceptualizar lo que significa o no ser joven parte de
En Colombia, la juventud se convertiría comprender que esta categoría ha sido definida desde varias
en un fenómeno generado por las aristas, desde lo legal-normativo, lo social y lo biológico. Cada
interrelaciones que se dan entre la familia, una de estas da una definición y una caracterización concreta. Lo
pero yo creo que el joven es un
la educación, el trabajo previo, de legal- normativo así como la biológica estipulan un rango de
estado mental. Es un estado de
preparación para el ejercicio de roles edad con base en la capacidad o lo que se tenga para asumir
salud mental, es un estado de vida,
ocupacionales y familiares adultos. Pero responsabilidades y ocupaciones útiles para la reproducción
de aprendizaje, yo creo que uno es
al mismo tiempo surgen otras formas social y su entramado. Sin embargo, se puede mencionar que
joven toda la vida porque todos los
diferentes de juventud que hacen más dentro de la arista social el ser joven se define desde las acciones
días uno se encuentra con algo
complejo el análisis; éstas son las y representaciones que se le da a la vida. Es así como acuña
para aprender, todos los días uno
llamadas prácticas juveniles (Chaparro, coincide con esto al mencionar que lo que define un joven son
siente cambios en sí mismo.
Guzmán & Acuña, 2011, p. 102) sus prácticas lo cual no dista de las afirmaciones que uno de
Entonces creo que el estado joven
Chaparro, H.; Guzmán, C.; Acuña, A. nuestros entrevistados menciona al decir que es un estado
debe ser un estado que nunca se
(2011). Identidades en tránsito: el cuerpo mental. El cual define en concreto que ser joven no es cumplir
pierde. (E3.27-02-2015)
Braco y la juventud en las sociedades determinada edad sino actuar se determinada manera. Claro está
(E3.27-02- contemporáneas. Villavicencio: que hay visiones que controvierten dichos pensamientos , sin
2015) Universidad de los Llanos. embargo vale la pena plantear que es ser verdaderamente joven
desde el joven.

En la era de la globalización; los jóvenes han venido buscando y


encontrando nuevas formas de auto-reconocimiento. Sin
El vestuario, la música, el acceso a ciertos
Los jóvenes están en las redes, embargo estas formas han estado también, mediadas, por el
objetos emblemáticos, constituyen una de
están ligados a las redes sociales, mercado y sus estrategias de consumismo. Éste ha tomado rasgos
las más importantes relaciones para la
sabemos que los jóvenes tienen una identitarios de lo que los jóvenes construyen y de alguna manera
construcción identitaria de los jóvenes que
tendencia a ser populares, a ser u otra lo han mercantilizado como lo menciona reguillo (2000) a
se ofertan no solo como marcas visibles
reconocidos como personajes de la su vez otra manera en la que los jóvenes han proyectado su
de ciertas adscripciones sino,
sociedad, entonces son muy reconocimiento y construcción de identidad ha sido la virtualidad
fundamentalmente, como lo que los
accesibles a todo esto. (E3.27-02- y el mundo que allí se teje el cual está entre la realidad y
publicistas llaman, con gran sentido, “un
2015) virtualidad es así que como lo menciona el entrevistado los
concepto”. (Reguillo, 2000, p. 27).
jóvenes potencian su necesidad de reconocimiento en las redes
sociales.
184

La falta de identidad, ósea Las identidades juveniles se enfrentan


como que tanto que uno intenta a aquello que espera el adulto que él sea,
encontrarse, intenta identificarse esa noción preconcebida del ser, que
con algo que resulta haciendo cosas olvida cómo las identidades son
que le propone el amigo malo de la temporales y responden a una búsqueda
banda, por decirlo, consumir singular, y esa tensión identitaria se
sustancias de una manera resuelve en cada individuo y en cada
irresponsable la lujuria (E3.27-02- grupo de forma inesperada e ins ólita.
2015) Garcés (2006).
“la identidad es un proceso en constante
movimiento, no es fija de una vez y para
siempre, es inacabada y está en
permanente construcción. En esta
perspectiva, la construcción de las
identidades juveniles debe ser entendida
más allá de todas las expresiones
juveniles (la música, los grafiti, la danza,
etc.), este debate, debe ser visto
necesariamente desde las formas como los
jóvenes toman posición frente a las
relaciones de poder y los ordenamientos
sociales, las rupturas de tales
ordenamientos y las formas como
desarrollan estrategias para transgredir y
ampliar sus espacios de autonomía, es
decir, las formas o prácticas de resistencia
que plantean los jóvenes en respuesta a
continuas acciones excluyentes en las que
son etiquetados como criminales, y
negativos para las comunidades”.
(Giménez, 2000, p 25).
185

Una de las formas de manifestarse el


joven en la actualidad: es la experiencia o
vivencia, concebida como la manera de
dejar huella a través de sus formas de
vida, de ser reconocido en su existencia,
Sser joven, pues que uno tiene que
Jesús es decir, poder reconocerse como sujeto y
aprender a madurar porque se le
(E5.11-03- tener una identidad, ¿es necesario la
vienen a uno muchas
2015) búsqueda de ese reconocimiento a través
responsabilidades (E5.11-03-2015)
del otro para poderse reafirmar en su
propio sentido? Esto conlleva a buscar por
fuera de ese hogar "institución" con quien
pueda reafirmarse. (Guzmán, Chaparro &
Acuña 2011, p. 105).

El joven se constituyó en derecho en La visibilizacion de lo que significa ser joven en Colombia,


El joven es como una etapa en
una categoría de criminalidad,… parece señalan algunos autores, que se da por la criminalización que de
la que se dan muchos cambios en la
entonces que ser joven y ser violento de ese se hace como objeto y perpetrador propio. Lo cual pone al
que te defines tu como persona, te
un momento para acá vienen a ser una joven en constante "mira" de la sociedad el estado y sus
Atena defines como piensas, como quieres
única y misma cosa. En medio de ellos sin autoridades. El joven lo joven se convierte en objeto punitivo,
(E2.18-02- actuar; algunos padres de otros
embargo, lo joven no pierde su lugar: se le sus acciones pensamientos y formas de ser se enmarcan dentro
2015) compañeros piensan que uno se
contempla como encarnación de la del imaginario social como ese ente transportador de maldad. Sin
reúne a cantar es para consumir,
inseguridad urbana, ese perturbador pero embargo dar tal afirmación desconoce que el joven en esta etapa
que están consumiendo, que están
firme sentimiento que recorre la ciudad. tan discutida se define se interroga e interroga su entrono en
es vagando. (E2.18-02-2015)
(Restrepo, 2008, págs. 159,160). términos generales se construye.

Realmente creo que ahorita el como sugiere Reguillo (2000) :


Pensar el joven dentro de su entrono significa pensarlo
estado cree más en los jóvenes, da Uno de los elementos más pertinentes de
desde (no como única manera) la cultura juvenil en la que se
más proyectos buenos. No como estos procesos en relación con las culturas
adscribe pues es este escenario donde aparte de construirse con
uno quisiera siempre, pero sí se ve juveniles es lo que podríamos determinar
el otro nuevas formas de ración y nuevos significados de su
el cambio, sí se ve la construcción como “invención del territorio”, noción
entorno su territorio. Es en este escenario que dota de contenido
Fulano de ciudad, sí se ve que el joven ya que permite trabajar la relación entre la
político su ser y su cultura como lo sugiere reguillo (2000) de
E1.14-02- no cumple los 15 años y se la pasa reorganización geopolítica del mundo y la
igual manera este contenido político permite la re significación o
2015 en las esquinas, de pronto haciendo construcción-apropiación que hacen los
construcción de escenario político diferentes y diversos a los que
delincuencia, o micro tráfico. ¡No! jóvenes de nuevos espacios a los que
están institucionalmente legitimados lo cual a su ve permite que
Sino simplemente, realmente se ve dotan de sentidos diversos. Por ejemplo,
haya nuevas construcciones de tejido y ciudadanía social desde
que si se crea una cultura ósea, un las culturas juveniles han dotado a “la
lo juvenil. De esta manera las culturas inciden políticamente en
amor por la cultura, no puede ser calle” o al concierto o a “la tocada”, de
la construcción de ciudad y de los jóvenes.
necesariamente por el Hip Hop, una función política que desborda los
186

puede ser otra rama artística: ¡sí! espacios formales y legítimamente


Pintura, otro género musical, Rock, constituidos para la práctica de la política.
reggae. Bueno independientemente (p. 145)
sí se ve el cambio, sí se ve que se Reguillo, R. (2000). Emergencia de
está construyendo más, más culturas juveniles: estrategias del
personalidad ¡sí! más como más desencanto. Bogotá: Norma.
conciencia social (E1.14-02-2015)

La definición insiste en producir un


discurso en el que se ofrecen garantías a
los jóvenes para que gocen de derechos y
3,Las reglas que pone el estado
beneficios, pero la realidad corre en otras
las denominaciones de quien es
direcciones, al dificultar su acceso pleno
mayor de quien es niño de quien es
al espacio público, dificultad que se
joven (E1.14-02-2015)
articula no sólo a su edad, sino a la
pobreza, a sus pertenencias étnicas, a su
apariencia. Reguillo, (2003).

6,Los jóvenes en si eee uff


mucho demasiado ellos tienen
mucho talento eso es lo bonito de
ser joven que uno como que puede
eee tiene la capacidad de ser como
hasta creativo como ee no se
llevarle como tanto sentido (E1.14-
02-2015)
Cuando uno va creciendo se da Ni son homogéneos, ni representan
cuenta de lo que tiene que hacer una categoría cerrada y definible a partir
cuando crezca. Que se tiene que de unos cuantos rasgos. Son heterogéneos,
salir adelante para poder cumplir complejos y portadores de proyectos
lo que uno quiere. Que se tiene que diferenciales.
esforzar por las cosas que uno Reguillo, R. (2003).
187

quiere tener, y las que quiere hacer.


Y uno de joven necesita como la
ayuda de sus padres o amigos,
como que lo impulsen para que
cumpla eso. (E4.27-02-2015)

En nuestra vida cotidiana solemos


hablar de los y las jóvenes atribuyéndoles
faltas y carencias, así afirmamos con
facilidad que los jóvenes son
irresponsables, apolíticos, fácilmente
influenciables, señalamientos que además
El problema que veo es que muchos
se sustentan en las siguientes
Mileni jóvenes no tienen como cerebro, o
afirmaciones: «los jóvenes sólo viven el
o (E4.27- no piensan y digamos se van
presente», «ellos y ellas son dominados
02-2015) metiendo en el camino de las
por la sociedad de consumo», etc. Así con
drogas y eso. (E4.27-02-2015)
harta frecuencia a la hora de hablar de los
y las jóvenes utilizamos estereotipos que
poco tienen que ver con la realidad, pues
el mundo juvenil es diverso y sobre todo
complejo.
Garcés, (2006)

Actor / Hip Hop


Categoría Voz Actor Voz Autores Voz Autoras investigación.
188

la relación entre estado sociedad y música


partiendo del supuesto de que el arte en general y la
música en particular son un producto social; es decir
que el arte o la música en cualquiera de sus
"Pues el hip hop es una tendencia
expresiones no puede entenderse como simple
cultural" (E3.27-02-2015) "hoy en día vemos
resultado normal o natural de la "inspiración" de algún
que el género* ha llegado a un cierto nivel el contexto social, económico, político y
individuo en particular, sino como producto de la
de conciencia tan alto que, que ya los cultural permea e impacta la vida misma de
relación entre fuerzas políticas y sociales, combinadas
pelados piensan en salir de esas esquinas y las personas que allí se desarrollan, y dentro
con las aptitudes y capacidades del compositor, han
demostrar que la calle no es una cosa de del hip hop ese impacto se hace explícito en
creado obras musicales y estas obras han perdurado en
degradación, sino la calle es una escuela que las narraciones o creación de liricas que
la memoria de la sociedad, en tanto contienen y
nos permite estar aprendiendo todos los días reflejan las luchas constantes y los tramados
representan íconos, mensajes, signos y símbolos de las
algo nuevo, y algo nuevo en pro de nosotros que se tejen en ese marco contextual. De ahí
circunstancias y de la cultura que las ha producido.
mismos de nuestras vidas de nuestros que es necesario pensar o repensar que la
(Vásquez, 2009, p. 172)
sueños, de nuestras aspiraciones." (E3.27- música va más allá de un "resultado normal o
02-2015) *hip hop natural de la "inspiración" de algún individuo
Vásquez. (2009). Música y política: análisis de una
en particular" al contrario la música pone en
relación en una introducción y tres movimientos F.J
evidencia las complejidades del mundo de la
Braco Haydn R-Wagner - D. ShostaKovich. Bogotá: Escuela
vida, pone de manifiesto problemáticas,
(E3.27- superior de administración publica ESAP.
anhelos y sueños sobre temas que son
02-2015) "cuando una sociedad se juega, se canta o se
cruciales y transversales en la sociedad. La
danza, se está hablado de otras cosas, no sólo de
música no es idealista al contrario
"el hip hop es una herramienta que aquello que se está haciendo explícitamente. Se alude
materializa lo concreto lo real lo que se vive.
utilizo a diario para identificarme, para al poder, a los conflictos, hasta a la muerte o a la lucha
construir un proyecto de vida, para a muerte entre los hombres." (Canclini, 2004, p.38)
socializar con otras personas" (E3.27-02-
2015) García Canclini, N. (2004). Diferentes, desiguales y
desconectados: mapas de la interculturalidad.
Barcelona, España: Gedisa
A pesar de que en la sociedad
colombiana los espacios de cambio y las
"el hip hop es para mí una herramienta posibilidades de cambio han sido
de cambio que nos puede especificar una institucionalizadas, y las únicas opciones
idea y una imagen, pero que permite que aceptadas son el voto directo y por tanto la
nosotros seamos libres acorde a esa idea y a política de la representatividad; las formas de
esa imagen" (E3.27-02-2015) expresión cultural se convierten en un
escenario y un espacio con aspiración de
cambio y de reflexión sobre la realidad que
189

se vive en los territorios.

Podemos hablar especialmente de


cuatro expresiones artísticas, pero de las
la cultura del hip hop tiene en cuenta que
cuales se derivan muchísimas más, las
la significación de los estilos de vida y su
principales podemos llamarlas como el
expresión cultural no son un ejercicio
Maestro de Ceremonias, el break dance, el
"monocultural" al contrario reconoce que
disk Jocking y el escritor urbano. Son las
debe partir de un reconocimiento e
principales, pero fuera de ellas hay todo un
integración de la multiplicidad de
movimiento que también se enlaza en cierta
expresiones culturales de ahí que el hip hop
parte con la cultura hip hop, de los cuales
integre la música el canto la gráfica y el
podemos mencionar el popingel lucking el
baile.
bmx el skate board, el Street ball que es el
baloncesto callejero. (E3.27-02-2015)
2. El hip hop habla como... expresa lo
La oralidad y la gráfica del hip hop
que es realidad en la sociedad, o sea, la
rescata el olvido estatal y/ o naturalización
imagen de lo que es la sociedad la realidad,
de las situaciones sociales que se viven en
porque, pues, a nosotros también nos La lírica es contestataria y muchas de las letras y
sectores considerados marginales y así
critican mucho, por eso mismo, porque no rimas son un acto de protesta y rebeldía frente a la
mismo relata la multiplicidad de reflexiones
les gusta que uno diga la verdad. ¡La sociedad. Frente a una cultura del olvido e
y sentimientos que estas situaciones generan.
corrupción!, que hay mucha corrupción en indiferencia, el rap cumple una función política, al
El hip hop se convierte en un acto político al
Bogotá, aquí en Colombia. (E5.11-03-2015) facilitar la expresión de grandes núcleos poblacionales
develar la realidad social vivida y sobre todo
1. El hip hop es un medio cultural, ha tradicionalmente expropiados de la palabra. Sus
al proponer un ejercicio de conciencia, auto
sido un medio para desahogar y expresar relatos entrelazan acciones, dándoles un sentido.
Aten conciencia y cambio. De esta manera, a
todo cuanto sentimos y pensamos...el hip hop (soñando se resiste p. 62)
a (E2.18- través de la cultura, el hip hop convierte sus
es música que tiene un mensaje, temas a la expresiones en herramientas de impacto y
02-2015)
niñez, a la educación, críticas a estilos de transformación social.
vida conformistas. (E2.18-02-2015)
190

Teniendo en cuenta los orígenes del hip


El break es una danza fuerte y capaz de lidiar con hop, las expresiones culturales de esta
2. El break dance nace como un medio la energía agresiva de los «jóvenes guerreros urbanos» cultura trasladan las conflictividades y
para solucionar conflictos para que las pues plantea un alto grado de dificultad, les exige complejidades de sus mundos su contexto su
“pandillas” no se agarraran a golpes sino autocontrol, rigor y un espíritu fogoso. Es, como las vida a un escenario en el que el uso del
que se agarraran por lo que saben. (E2.18- otras formas expresivas del Hip Hop, una lucha. cuerpo permite desahogar de manera cultural
02-2015) (Marín, 2000) Marín, M. (2000). Nacidos para la tales conflictividades. Las expresiones
batalla. Nómadas 69. culturales del hip hop se convierten en un
método de resolución de conflictos pacifico.
La apropiación de espacios por medio
3. han ayudado a que la gente se dé El poder viene a deslizarse sobre toda la
del arte es una de las formas más comunes
cuenta que los raperos somos muchos y que superficie de contacto entre el cuerpo y el objeto que
que usan los hip hoppers para recuperar
queremos muros como medio de expresión, manipula; los amarra el uno al otro. Constituye un
espacios públicos empleados por personas
que queremos tomarnos espacios culturales, complejo cuerpo-arma, cuerpo-instrumento, cuerpo -
bajo la influencia de sustancias psicoactivas,
no para poner unos bafles y ponernos a máquina. Se está lo más lejos posible de aquella forma
muchas de las cuales roban o han cometido
tomar escuchando música, sino para mejorar de sujeción que no pedía al cuerpo otra cosa que
homicidios. Así que es una forma de
espacios, digamos hemos hecho festivales signos o productos, formas de expresión o el resultado
contrarrestar la falta de presencia del estado
para mejorar parques que han sido del trabajo. (Foucault 2001, p. 157) Foucault, M.
en estos espacios, pues los puestos de policía
degradados, como para recuperar parques, (2001). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión.
se ubican en tres sectores y el acceso es
espacios públicos. (E2.18-02-2015) México: Siglo XXI.
precario.
Actos críticos, correcciones, denuncias o
planteamientos alternativos frente a ciertas políticas
que parecen olvidarse de las necesidades más
2,el Hip Hop nace también por lo mismo inmediatas del ciudadano o de una óptica
como por una falencia que tuvo el Estado verdaderamente integral de todo aquello que conlleva
por ciertas indiferencias que tuvieron la vida en una ciudad. (Figueroa, 2007, pág. 113) revisar cita en soñando
algunos ciudadanos y por eso mismo se nace Figueroa, F. (2007). Estética popular y espacio
(E1.14-02-2015) urbano: El papel del grafiti, la gráfica y las
intervenciones de calle en la configuración de la
personalidad del barrio. Revista de Dialectología y
tradiciones populares, 113.
Las culturas juveniles hacen referencia a la
manera en que las experiencias sociales de los jóvenes
son expresadas colectivamente en la construcción de
estilos de vida distintivos, localizados
fundamentalmente en el área del ocio, o en espacios
intersticiales de la vida institucional. Se trata de una
191

construcción simbólica, y por tanto ilusoria, pero que


refleja problemáticas reales. En línea con la escuela de
Birmingham, propongo considerar a las culturas
juveniles como "metáforas" del cambio social, que
actúan como "espejos deformantes" que reflejan (de
manera distorsionada) las contradicciones de una
sociedad cambiante, en términos de sus formas de vida
y valores básicos. (Feixa, 1995, p. 75).
Al exponer que las liricas o que el rapero
" habla desde la inmediatez, desde la
La lírica permite comprender y comprenderse, experiencia directa desde la urgencia de
permite construir la memoria, porque esta solamente cambiar la cotidianidad. Indica que el hip
4,es como una voz de aliento una voz de existe en cuanto es narrada y creada por la palabra. hop se convierte en un ejercicio
protesta generando conciencia a eso se Pero no solamente se refiera a una sociedad en contracultural pues expone en concreto que
dirigen siempre las líneas (E1.14-02-2015) abstracto, generalizada a el rapero habla desde la las situaciones vividas merecen y necesitan
inmediatez, desdele la experiencia directa desde la un cambio; así mismo se convierte en un
urgencia de cambiar la cotidianidad. ejercicio contracultural que se politiza en el
sentido que genera protesta y conciencia así
como posibilidades de trasformación.
Como podemos ver, el grafiti se muestra como un
medio gráfico a través del cual se pueden manifestar
las características de una realidad y las pretensiones de
unos ideales proyectados hacia el futuro, entre la
fantasía más lúdica y la programación ideológica,
1. el Hip hop es un estilo de vida,
entre los avatares sociales y políticos y el desarrollo
expresar lo que estás sintiendo o lo que otra
personal. (Figueroa, 2007, pág. 125)
persona está viviendo. (E4.27-02-2015)
Mile Figueroa, F. (2007). Estética popular y espacio
nio urbano: El papel del grafiti, la gráfica y las
(E4.27- intervenciones de calle en la configuración de la
02-2015) personalidad del barrio. Revista de Dialectología y
tradiciones populares, p 125.
El decreto 75 de 2013, por medio del cual se
promueve la práctica artística y responsable del grafiti
2. la base del Hip Hop es como una en Bogotá... Aunque se espera que las decisiones de
rebelión o una revolución. (E4.27-02-2015) los escritores urbanos estén precedidas por las
consideraciones expresadas en la norma, esto no suele
suceder; pues "al estar regulada, la práctica del grafiti
192

se convierte en un hobby y deja de ser un acto de


resistencia. (IDIPRON, 2014, P.240) IDIPRON.
(2014)¿De quién es la calle? Ciudadanías juveniles /
Ciudadanías incómodas. Bogotá: Alcaldía Mayor de
Bogotá.
3. es un estilo de revolución para
decirle a la gente lo que es malo, lo que es
bueno, lo que uno piensa, y pues digamos
considero que el hip hop sea eso, y la forma
de expresarse sencillamente. (E4.27-02-
2015)
Sin embargo, frente a estos actos discriminatorios
y violentos, los jóvenes raperos y grafiteros del sur de
Bogotá han respondido de manera no violenta,
4. cuando la gente empezaba a bailar exigiendo el reconocimiento de la cultura juvenil del
break dance y eso, preferían bailar a estarse hip hop, y queriendo mostrar formas diferentes del
matando. Y se mataban en el sentido de las ejercicio de la ciudadanía y de la apropiación del
batallas, o sea se rapeaban, se cantaban, espacio público. A través de actividades artístico-
digamos el que dibujara mejor en graffiti. Y políticas y tomas culturales, buscan rescatar la esencia
eso es lo que ha causado algo porque se de un movimiento que visibilice y defienda los
demuestra que el hip hop no es violencia derechos desde sub-versiones (versiones desde abajo y
como muchos lo intentan decir. (E4.27-02- también contestarías), cuestionando varios de los
2015) principios ciudadanos actualmente vigentes.
(IDIPRON, 2014, p. 38) IDIPRON. (2014)¿De quién
es la calle? Ciudadanías juveniles / Ciudadanías
incómodas. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
193

Actor derechos Humanos


/
Categoría Voz Actor Voz Autores Voz Autoras investigación.
No pienso que el desafío en ella contenido sea
pertinente a una u otra profesión: éste interpela todos
los sujetos y todas las agencias de la sociedad civil que
no aceptan la degradación de la vida social a una mera
variable dependiente de lo que el pensamiento
dominante designa por "exigencias del mercado" y/o
"competitividad". (Netto, 2009, p. 24) Los efectos de la globalización aumentaron la
2 Yo creo que los derechos Es parte inseparable de ese proceso de globalización - brecha entre el bienestar y la desigualdad,
humanos son la intención de más exactamente, como vimos: de mundialización del convirtiendo la atención y protección a los derechos
querer igualar a todas las capital - la deterioración profunda de las condiciones de humanos como tema emergente susceptible de ser
personas. De que todas las vida y trabajo también en los centros del sistema (Netto abordado por las entidades Estatales, ya que la
personas tengan por decirlo una 2009, 21) Curiosamente no se ha tomado en cuenta que población se ve afectada por la disminución de las
cabida en el mundo globalizado "la globalización", la misma que parece haber permitido condiciones de calidad de vida; además es deber del
que vivimos. (E3.27-02-2015) colocar en la agenda política la centralidad de los Estado contrarrestar los efectos que trajo el modelo
Braco derechos humanos se viene conduciendo mediante la económico y social adoptado.
(E3.27-02- descalificación y la deconstrucción práctica de los
2015) derechos sociales. (Netto, 2009, p. 22) Netto, J. P.
(2009). La concretización de derechos en tiempos de
barbarie. En el libro: Borgianni, E; Montaño, C.
Coyuntura actual latinoamericana y mundial; tendencias
y movimientos. Sao Paulo: Cortez editora.
La más elemental observación sistemática del
mundo contemporáneo deja claro que, en los últimos
En el desafío en la construcción de derechos
treinta años no se "globalizaron" las prácticas
humanos a través de la historia ha sido complejo, ya
democráticas, los derechos sociales ni, mucho menos el
que a pesar de que se encuentre plasmado no ha sido
3 Respetar igual a todas las acceso ampliado a los bienes materiales y culturales.
evidente en diversas situaciones el papel
personas (E3.27-02-2015) (Netto 2009, 19) Netto, J. P. (2009). La concretización
democratizador en cuanto al acceso igualitario a
de derechos en tiempos de barbarie. En el libro:
bienes y servicios, tal y como es evidente en el grupo
Borgianni, E; Montaño, C. Coyuntura actual
poblacional objeto de estudio.
latinoamericana y mundial; tendencias y movimientos.
Sao Paulo: Cortez editora.
194

Ninguna defensa de los derechos humanos será


eficaz si no explicitamos, sin ninguna ambigüedad que
la vigencia de los derechos humanos es indisociable hoy
Desde que se consagraron los derechos
de la garantía de los derechos sociales, que fueron
universales del ser humano, ha existido una lucha
4 es algo fundamental, es algo consagrados en el transcurso del siglo xx…. El desafío
constante por ejecutar su cumplimiento, ya que
principal, es algo que siempre contemporáneo de concretizar derechos es apenas una
suelen ser transgredidos por diversas instituciones,
tiene que estar latente. Es algo por expresión de lucha contra la barbarie (Netto, 2009, p.
grupos poblacionales, etc.; mientras que hay grupos
lo que se tiene que luchar, pero 22) Cualquier debate serio sobre derechos en el mundo
sociales vulnerables quienes a diario enfrentan la
luchar en cierta parte personal, contemporáneo debe comenzar por el reconocimiento
constante violación a sus derechos humanos, se da la
uno hacérselos valer. Uno no del obvio condicionamiento de esa contemporaneidad
necesidad de la creación de mecanismos que exijan
dejarse pisotear. (E3.27-02-2015) por la mundialización del capital. (Netto, 2009, p. 20)
el reconocimiento de estos derechos como eje
Netto, J. P. (2009). La concretización de derechos en
fundamental en el desarrollo de cualquier actividad.
tiempos de barbarie. En: Borgianni, E; Montaño, C.
Coyuntura actual latinoamericana y mundial; tendencias
y movimientos. Sao Paulo: Cortez editora.
La educación no solo hace parte de los derechos
universales de todo ser humano sino que además es
"Se me ha vulnerado el necesario para el desarrollo de una sociedad, tal
derecho a la educación, porque, fui como lo nombra el Documento de Puebla (1979), en
“La educación humaniza y personaliza al hombre
a matricularme a un colegio más el cual se afirma que la educación logra el desarrollo
cuando logra que este desarrolle plenamente su
cerquita, colegio San Isidro. de pensamientos y libertad, produciendo a través de
pensamiento y su libertad, haciéndolo fructificar en
Entonces ahí me pedían que el ello cultura, transformación en la sociedad y
hábitos de comprensión y de comunión con la totalidad
observador y que no fuera construcción de historia. La educación es esencial no
del orden real por los cuales el mismo hombre
repitente, entonces para mí eso fue solo por la adquisición de aprendizajes intelectuales
humaniza su mundo, produce cultura, transforma la
violarme los derechos, porque yo sino también porque permite el desarrollo de la libre
sociedad y construye la historia.” (Documento de
como repitente tengo derecho a personalidad; la no educación no solo trae como
Puebla Nº 1025 de 1979) Doc. del PNUD.
seguir estudiando y no, pues no me consecuencia el analfabetismo, sino también
(http://www.rieoei.org/deloslectores/060garcialeiva.PD
quisieron dar el cupo, ni en ese dificultades en la conducta de los adolescentes, que
F)
colegio, ni en el Enrique Olaya" manifestado por algunos actores se tornan delictivas,
(E5.11-03-2015) además del rechazo que algunos de ellos han sentido
alguna vez por no ser aceptados dentro de alguna
institución educativa al no cumplir ciertos requisitos.
195

La paz se ha convertido en un tema


controversial dentro de la sociedad colombiana, por
las situaciones de violencia que a diario asechan a la
4. "Yo participé en un evento población, situaciones que nos hacen pensar que tal
La paz duradera es premisa y requisito para el
que me pareció muy interesante vez estamos atravesando una guerra sin precedentes,
ejercicio de todos los derechos y deberes humanos. No
que se llamó" Hip Hop Pazur", se no sabemos si es temporal o permanente; lo que sí
la paz del silencio, de los hombres y mujeres
reunieron muchas fundaciones, sabemos es que existe un derecho que busca el
silenciosas, silenciadas. La paz de la libertad - y por
escuelas y grupos y pues el evento bienestar y la tranquilidad de la sociedad, este, es el
tanto de leyes justas -, de la alegría, de la igualdad, de la
se sacó como para formar paz, por derecho a la paz, el cual se busca ejecutar a través de
solidaridad, donde todos los ciudadanos cuentan,
eso se llamó Hip Hop Pazur que mecanismos que fomenta el Estado, ya sea por
conviven, comparten. UNESCO
significa Hip Hop paz en el sur". medio de eventos, actividades, capacitación y
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/HRtoPeace
(E5.11-03-2015) socialización que inviten tanto a quienes alguna vez
.htm
cambiar la cita del actor han sido victimarios en diversas situaciones y a
quienes han sido víctimas, estos programas se llevan
a cabo principalmente en espacios donde es más
frecuente la violencia.
La defensa de los derechos humanos parte de un
Jesús ejercicio de cuestionar el orden regulatorio
(E5.11-03- establecido y de propiciar acciones colectivas de
La posibilidad de ampliar, universalizar y
2015) emancipación. El hip hop ha logrado realizar este
concretizar derechos es puesta objetivamente por el
tipo de acciones desde la consolidación de una base
grado de desarrollo de las gigantescas fuerzas
organizativa denominada HIP HOP PAZUR,
productivas acumuladas en los días actuales por la
experiencia que causa y propicia interés en los
humanidad; existen condiciones reales de un control
jóvenes que son actores y creadores de HIP HOP
1. Los derechos humanos son racional de la naturaleza que permita su explotación sin
como lo relata Jesús " 4. "Yo participé en un evento
algo de la persona algo como un su destrucción; existen condiciones reales para construir
que me pareció muy interesante que se llamó Hip
bien, como un beneficio, como algo la autogestión de la vida social, propiciando a todos los
Hop Pazur, se reunieron muchas fundaciones y
innato si, como algo que el ser hombres y mujeres las bases para su autorreproducción
escuelas y grupos y pues el evento se sacó como
humano tiene no por decisión sino en un horizonte de emancipación (Netto, 2009, p. 30)
para formar paz, por eso se llamó Hip Hop Pazur que
por imposición. (E2.18-02-2015) Netto, J. P. (2009). La concretización de derechos en
significa Hip Hop paz en el sur". (E5.11032015)"
tiempos de barbarie. En el libro: Borgianni, E;
desde esa experiencia es claro que las acciones
Montaño, C. Coyuntura actual latinoamericana y
colectivas de Emancipación giraron entorno a crear
mundial; tendencias y movimientos. Sao Paulo: Cortez
escenarios de promoción de paz desde el hip hop;
editora.
escenarios que también se convierte en acciones
Derecho a la paz.
reivindicativas y de cambio para el desarrollo social
de todo una comunidad y que a su vez permite
entender que "la posibilidad de ampliar,
196

universalizar y concretizar derechos es puesta


objetivamente por el grado de desarrollo de las
gigantescas fuerzas productivas acumuladas en los
días actuales por la humanidad"
Tal como lo nombra la Declaración Universal de
Derechos Humanos, todo ser humano tiene derecho
a expresar libremente su forma de pensar sin ser
juzgado por ello, a través de cualquier medio de
Artículo 19: Todo individuo tiene derecho a la comunicación; este derecho ha sido tomado como
libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye referente por varios actores pertenecientes a la
2. lo que más nombramos el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de cultura hip hop ya que por la forma en la que se
nosotros es el derecho a la libre investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de expresa esta tipología cultural, muchos han sido
expresión. (E2.18-02-2015) difundirlas, sin limitación de fronteras , por cualquier juzgados, estigmatizados y segregados en diversas
medio de expresión (Declaración Universal de los comunidades, la mayoría manifiesta que
Derechos Humanos. Art.19) principalmente es por la forma de vestir, porque gran
parte de la sociedad relaciona esa vestimenta con la
de un "Ladrón"; es decir que los imaginarios pueden
tener mucha influencia a partir del "deber ser" que se
impone dentro de la sociedad.
Atena Hablar sobre la restitución de derechos incluye,
(E2.18-02- 3. El hip hop si es un medio implícitamente, hablar sobre el ejercicio de los
2015) para restituir y para conocer mismos, es inviable hablar sobre una restitución
derechos porque le ayuda a la El restablecimiento de los derechos es una función cuando éstos no se han ejercido; pues es en el marco
persona como a desencerrarse de que se presenta en todos los escenarios de su ejercicio y del ejercicio de los derechos donde se presenta su
su burbuja y a averiguar otras realización. Es en los espacios del ejercicio de los vulneración la cual da paso para iniciar un procesos
cosas, a conocer, a investigar, derechos en donde se producen sus violaciones, por esa de restitución: como lo menciona Galvis " el
porque un rapero no tiene, no razón, en donde se produzcan las violaciones se deben restablecimiento de los derechos es una función que
puede hablar siempre de lo mismo, tomar las medidas para su restablecimiento: en la se presenta en todos los escenarios de su ejercicio y
no puede hablar siempre de la familia, en la sociedad y en el estado. Pero, de acuerdo realización. Es en los espacios del ejercicio de los
realidad social porque si no con el derecho internacional de los derechos humanos, derechos en donde se producen sus violaciones, por
siempre va a estar, sus temas la responsabilidad fundamental radica en el estado. esa razón, en donde se produzcan las violaciones se
siempre van a ser de lo mismo van (Galvis, 2006, p. 182) Galvis, L. (2006). Las niñas , los deben tomar las medidas para su restablecimiento:
a ser iguales, entonces tiene que niños y los adolescentes: titulares activos de derechos. en la familia, en la sociedad y en el estado”. En la
averiguar otras cosas de expresión Bogotá. Ediciones Aurora. sociedad ese restablecimiento adquiere diferentes
para que pueda ser más crítico. formas; una de ellas el hip hop ya que presenta, en la
(E2.18-02-2015) composición de sus liricas, una actitud crítica y
reflexiva frente a las experiencias vivenciales de
197

cada quien dentro de la sociedad.


El reconocimiento de los derechos humanos
sociales y económicos políticos y culturales fue un
progreso universal de la humanidad; que logro
evidenciar que la lucha incesante por la dignidad
humana es una tarea universal constante. Sin
embargo, las trasformaciones dadas en el mundo
tiene implicaciones en el goce efectivo de éstos: por
ejemplo, la era de la globalización aunque pregona
vivir en una lógica de los derechos humanos, difiere
1, Los derechos humanos creo
mucho de la práctica real de los mismos pues las
que es algo muy importante creo
condiciones o configuraciones sociales es
que es algo que se vulnera mucho Es parte inseparable de ese proceso de
económicas que la esta era impone ponen en el
ósea es algo que existe y que globalización - más exactamente, como vimos: de
paredón ese goce efectivo de derechos pues
debería tener como más mundialización del capital - la deterioración profunda
privilegia la producción de capital a toda costa sobre
importancia más influencia en de las condiciones de vida y trabajo también en los
esa dignidad humana. como lo explicita Netto "
tanto la educación; digamos en centros del sistema (Netto 2009, 21) Curiosamente no
Curiosamente no se ha tomado en cuenta que "la
escuelas como ya en el hogar pero se ha tomado en cuenta que "la globalización", la
globalización", la misma que parece haber permitido
simplemente como que se olvida misma que parece haber permitido colocar en la agenda
colocar en la agenda política la centralidad de los
como que hay algo no deja que eso política la centralidad de los derechos humanos se viene
derechos humanos se viene conduciendo mediante la
sea como lo importante aunque eso conduciendo mediante la descalificación y la
descalificación y la deconstrucción práctica de los
debería ser un eje muy central los deconstrucción práctica de los derechos sociales.
derechos sociales. " y como lo interpelan los jóvenes
derechos humanos pero (Netto, 2009, p. 22) Netto, J. P. (2009). La
"los derechos humanos creo que es algo muy
lastimosamente hay otras cosas concretización de derechos en tiempos de barbarie. En
importante creo que es algo que se vulnera mucho
que están más marcadas y que son el libro: Borgianni, E; Montaño, C. Coyuntura actual
ósea es algo que existe y que debería tener como
más importantes ahorita y no tanto latinoamericana y mundial; tendencias y movimientos.
más importancia más influencia en tanto la
eso, eso lo dejan como muy aparte Sao Paulo: Cortez editora.
educación; digamos en escuelas como ya en el hogar
muy olvidadito entonces no.
pero simplemente como que se olvida como que hay
(E.1.14-02-2015)
algo no deja que eso sea como lo importante aunque
eso debería ser un eje muy central los derechos
humanos pero lastimosamente hay otras cosas que
están más marcadas y que son más importantes
ahorita y no tanto eso, eso lo dejan como muy aparte
muy olvidadito entonces no" . Esa interpelación
refleja que ese algo que se ha desplazado a la
importancia de los derechos se ha configurado bajo
la política y sistema neoliberal, ese algo es la
198

primacía de reproducción y producción de capital.


El derecho a la libre expresión el
hecho de que uno se vista de cierta
manera y que ya por eso la policía Los derechos humanos son una expresión de
no, ósea uno no puede andar bien fundamentación del disenso al statu quo (poder Es común encontrar dentro del discurso de los
en la ciudad, entonces es eso es dominante) y de garantías con que cuentan las personas. raperos situaciones que reclamen el derecho a libre
muy muy malo, también tuve la Los derechos humanos nacen contracorriente con el expresión, a través del cual manifiestan la violación
experiencia de, no sé si eso sea un correr del tiempo y desde una dimensión sociológica. y restricción a sus formas de expresión, ya sea por la
derecho pero si la políticas Las contracorrientes emergen de los grupos sociales que Policía, o por personas del común; esto se debe
públicas si es como una obligación expresan en la sociedad dominante ideas de disenso que también a que cuando se manifiesta una expresión de
del estado que nos garantice el se oponen al statu quo que llegan en algunos casos, a contra-cultura, la sociedad tiende a responder de
derecho al transporte, y lo que yo convertirse en ideas con aceptación general o dominante forma negativa a esto, partiendo de ciertas pautas d e
te decía hay veces que para coger tal como ha sucedido con la teoría de los derecho s "lo que es malo" y "lo que es bueno".
un bus coger un taxi, es muy humanos. (Netto, 2009, p. 11).
complicado el simple hecho.
(E.1.14-02-2015)
3, Estos derechos y por esos es
Ninguna defensa de los derechos humanos será
Fulan que creo que se vulneran tanto
eficaz si no explicitamos, s in ninguna ambigüedad que
o E1.14- porque no hay buen conocimiento,
la vigencia de los derechos humanos es indisociable hoy La defensa de los derechos humanos se efectúa
02-2015 se han creado programas pero ya
de la garantía de los derechos sociales, que fueron de diversas formas según el escenario, en algunas
muy aparte de lo que es Estado, ya
consagrados en el transcurso del siglo xx…. El desafío ocasiones a través de mecanismos que no logran una
es como muy independiente no es
contemporáneo de concretizar derechos es apenas una transformación, sino brindar una solución paliativa o
tan institucional sino ya de
expresión de lucha contra la barbarie (Netto, 2009, p. inmediata para menguar los efectos de las
organizaciones más de barrio más
22) Netto, J. P. (2009). La concretización de derechos situaciones que atravesaron los actores, muchas de
de comunidad y pues ojala y dios
en tiempos de barbarie. En el libro: Borgianni, E; ellas alejadas de lo que se debería concebir como
quiera que en unos años se vea
Montaño, C. Coyuntura actual latinoamericana y acción de un Estado.
más, mejor influencia y mejor
mundial; tendencias y movimientos. Sao Paulo: Cortez
aprendizaje en esto. (E.1.14-02-
editora.
2015)
La perspectiva de los derechos es un proceso que se Para los raperos las expresiones del hip hop se
El rap conciencia que ese es el que inicia con su reconocimiento y continua con la clasifican según su objetivo, en el caso del "rap
construye, creo que ese es el que generación permanente de condiciones para asegurar su conciencia" se busca la reflexión acerca de las
está más encaminado a lo de ejercicio pleno y responsable y culmina con las medidas situaciones que se viven en la cotidianidad en las
restitución de derechos. (E.1.14- que deben tomar las autoridades, los miembros de la cuales somos víctimas de la violación de derechos,
02-2015) familia y la sociedad para restablecerlos cuando se buscando también ser escuchados por el Estado
vulneran, para sancionar a quienes los violan y para como ente encargado de garantizar el ejercicio de los
199

reparar a las víctimas de esas violaciones (Galvis, 2006, derechos y así mismo de efectuar su restitución
p 144) Galvis, L. (2006). Las niñas, los niños y los cuando se requiera.
adolescentes: titulares activos de derechos. Bogotá.
Ediciones Aurora.

Los derechos humanos son un arma de resistencia ante


el poder omnipotente del Estado, donde es importante
reconocer que estamos en un proceso evolutivo en lo
que hoy se quiere llamar (cultura de los derechos
humanos) (Netto, 2009, p. 36 - 37).
La exclusión social es una forma gravísima de rechazo
por el pobre y por el marginado, que supone negar su
derecho al trabajo y a la sobrevivencia y que en muchos
casos llega a plantear el exterminio o la "limpieza" de
los considerados inútiles del sistema. (Eroles, 2002, p.
54) Eroles, C. (2002) Los derechos humanos
compromiso ético del trabajo social. Buenos Aires:
Editorial Espacio
El derecho a la educación, porque
la gente del gobierno a veces
piensa que la educación es un
La educación como derecho fundamental a pesar de
derecho y eso es para que la gente Los derechos humanos son una construcción histórica.
que se fomenta no se garantiza del todo, ya que a
aprenda más y cómo te explico, o Más allá de las premisas filosóficas que los inspiren, se
pesar de que la educación en algunas instituciones
sea: para ayudar a la gente. desarrolla en un proceso en el que tienen importancia,
del Estado es gratuita, existen barreras de acceso que
Porque hay mucha gente que no las violaciones, los obstáculos estructurales y las
siguen dejando a niños y jóvenes fuera del sistema
tiene esos recursos, muchos situaciones históricas concretas. (Eroles, 2002, p. 52)
educativo, lo cual resulta contradictorio en el
jóvenes no tienen recursos para Eroles, C. (2002) Los derechos humanos compromiso
objetivo del milenio, que busca garantizar la
poder salir adelante y la educación ético del trabajo social. Buenos Aires: Editorial Espacio
educación primaria para toda la población.
la cobran en muchas partes y
pienso que eso debería ser gratis.
(E4.27-02-2015)
La etapa adolescente utiliza el cuerpo como medio para La adolescencia es la etapa en la que cada persona
La libre expresión porque hay
expresar su búsqueda de identidad. A través del cuerpo forma su personalidad y su identidad principalmente
Milenio muchas personas que son como
y sus movimientos, los y las adolescentes expresan el a través de la cultura, y los jóvenes que entran en la
(E4.27-02- conservadoras y siempre se basan
distanciamiento con el mundo que los rodea, se cambian cultura del hip hop lo hacen a través del canto, del
2015) en la monotonía de las cosas
el color del pelo, imitan las modas, adquieren los gestos baile, de hacer música y del grafiti, expresiones que
antiguas. (E4.27-02-2015)
y movimiento de sus héroes preferidos, así fijan su por su contenido musical y su forma de vestir han
200

propio territorio para distinguirse claramente del mundo sido rechazados por algunos grupos de personas, a lo
de los adultos. Estas búsquedas generan respuestas por cual los jóvenes responden reclamando el derecho a
parte de los adultos en diferentes ocasiones de rechazo y la libre expresión a través de sus letras y otros
sanción porque para ellos el cuerpo está vedado por las mecanismos que buscan combatir la exclusión
culturas. (Galvis, 2006, p. 24) Galvis, L. (2006). Las social.
niñas, los niños y los adolescentes: titulares activos de
derechos. Bogotá. Ediciones Aurora.

Vous aimerez peut-être aussi