Vous êtes sur la page 1sur 51

INDICE

1. LA PREHISTORIA

2. LAS CIVILIZACIONES FLUVIALES: MESOPOTAMIA, EGIPTO, FENICIA


Y PALESTINA

3. GRECIA

4. ROMA

5. LOS REINOS BÁRBAROS

6. LOS MUSULMANES Y BIZANCIO

7. LA ESPAÑA MUSULMANA

8. LA EUROPA DEL FEUDALISMO

9. LOS REINOS CRISTIANOS EN LA EUROPA FEUDAL SS. VIII-XII

10. ESPAÑA EN LA BAJA EDAD MEDIA

11. LA BAJA EDAD MEDIA

1
LA PREHISTORIA

1.- Cuál es el autor y la teoría más difundida actualmente sobre el origen del hombre y en
qué siglo apareció dicha teoría.

Cha r
lesDa rwin.Ens uobr a“ Elorigendel ase spe cies”,publ icadae n1851,Da rwi n
negaba la teoría religiosa de que el primer hombre fue Adán; atrasaba la fecha de la aparición
del hombre en la Tierra y con su teoría de la evolución natural, hacía descender al hombre del
mono y este a su vez de otras especies más primitivas. Junto a esta teoría desarrollaba la de la
selección natural: en la naturalaza sólo los mejores sobreviven, adaptándose al medio y
transmitiendo genéticamente las modificaciones físicas que sufre en esa adaptación.

2.-Qué grupos homínido conoces y en qué periodos históricos vivieron (indica cronología).

 Homo Hábilis (Australopithecus), eslabón entre el mono y el hombre 1,5 millones de


años a. C. Camina todavía sobre cuatro patas
 Homo Erectus: (Pithecántropus) 800.000 años a. C Paleolítico inferior. Hallazgos en
Java, Pekín, Orce y Atapuerca. Camina erguido. Descubrimiento del fuego Verdadero
hombre para algunos.
 Homo Sapiens (Neandertal): 120.000 años a. C. Paleolítico Medio. Hallazgos en
Europa, África y Asia. Entierra a sus muertos
 Homo Sapiens-Sapiens (Cro-Magnon): 45.000. P. Superior. Coincide con el Neandertal
con el cual no se une. Arte rupestre. De él descendemos.

3.-Cita cuatro características de las pinturas rupestres de Altamira y di en qué periodo


prehistórico se realizaron.

 En el paleolítico superior. Homo sapiens sapiens. Cromagnon.


 Son pinturas para una ceremonia propiciatoria de la caza.
 Pintaban sobre la pared de piedra de la cueva. Pintura rupestre.
 Son pinturas zoomorfas, de bisontes y otros animales. No escenas.
 Muy realistas.
 Pintado con sangre, arena y maderas quemadas: policromía.

4.-Indica cuatro características de las formas de vida del hombre del paleolítico.

 Economía depredadora. Caza, pesca, recolección.


 Instrumentos de piedra (litos)
 Dependiendo del clima vivían al aire libre o en cuevas. Eran nómadas.
 Vivían en pequeños grupos.

5.-Haz un esquema de la división de la Prehistoria.

 Paleolítico inferior. 800.000 al 100.000 a. C.


 Paleolítico medio. 100.000 al 30.000 a. C.
 Paleolítico superior. 30.000 al 10.000 a. C.
 Mesolítico, periodo de cambio climático que llega hasta nuestros días. Su duración
dependerá de la zona 10.000 al 8.000 a. C.
 Neolítico 6.000 al 3.000 a. C. Depende de la zona esta duración
 Edad de los Metales: Bronce, Hierro coincide con las primeras civilizaciones.

2
6.-¿Qué cambios económicos se produjeron con la revolución neolítica y cómo se
denomina a la economía neolítica?
Se denomina economía productiva
Cambios:
 Aparece la ganadería (domesticación de los animales) y la agricultura (siembra para
después recolectar)
 Los excedentes agrícolas y ganaderos producen el nacimiento del comercio y de los
transportes (rueda: no en América)
 La agricultura obliga al sedentarismo urbano. Aparecen las primeras aldeas
 Sin embargo los pastores de grandes rebaños seguirán siendo nómadas

7.-¿En qué zonas aparece el Neolítico?

Zona de los ríos Indo, Ganges, Eufrates, Tigris y Jordán y Nilo (aprovechan las crecidas
de los ríos para la siembra)
Primeros yacimientos en Palestina y Mesopotamia.

8.-¿Por qué aparece el comercio en el Neolítico?

Hay un avance en la cultura material y en el trabajo de la tierra, que deriva en


excedentes de la producción agrícola, que se intercambia con otros asentamientos. También se
utiliza la ganadería para intercambio comercial. Son dos culturas distintas: la agrícola es
sedentaria, y la ganadera nómada. Se enfrentan los pueblos.

9.-¿Por qué aparece la ciudad en el Neolítico?

Los cambios y las mejoras en la agricultura provocan una sedentarización de los


pueblos y la aparición de chozas de carácter estable. Se organizan los asentamientos con un jefe
y unos rituales propios

10.-¿Qué son los monumentos megalíticos?

Son construcciones de grandes bloques de piedra, de función funeraria o religiosa. Por


ejemplo, Los Millares (Almería). 2500 –1800, y la cultura balear.
Tipos de megalitos: Menhires, tábulas, dólmenes y dólmenes de corredor, trilitos,
crómlech. En Baleares, tábulas, talayots y navetas.

11.-Diferencias entre la pintura levantina y la cantábrica.

La segunda corresponde al Paleolítico Superior mientras que la primera abarca el


neolítico y parte del mesolítico
Cantábrica:
 Sólo se pintan animales.
 Es una pintura polícroma.
 No hay figuras humanas.
 Es realista, con ciertos volúmenes.
Levantina:
 Hay figuras de animales y de hombres en actitud de cazar.
 Son figuras monócromas.
 Son figuras muy esquemáticas.

3
12.-El cambio del Paleolítico al Neolítico.

Paleolítico: economía depredadora, vida nómada, inexistencia de comercio o transporte, piedra


tallada
Neolítico: economía productiva, sedentarismo (aldeas), aparece el comercio y el transporte,
piedra pulimentada

13.-Culturas de megalitos en la península Ibérica.

La primera cultura neolítica en España es la de Almería, 4.000 a. C. Venida desde el


Mediterráneo. La segunda cultura, coincidiendo con la edad del Bronce es la de los Millares
(grandes enterramientos: dólmenes de Antequera). Paralelamente se da la cultura en las Baleares
que da lugar a los Talayots, taulas y navetas

14.-El vaso Campaniforme y su importancia.

Es un vaso de cerámica cocida, de color negro y con incisiones geométricas de pasta


blanca. Su nombre viene de la forma de campana invertida. Aparece en torno al 2000.
Corresponde con la cultura del Argar, tras la cultura de los Millares
Al aparecer en Mesopotamia y Creta demuestra que sirvió de intercambio comercial y
cultural.

4
CIVILIZACIONES FLUVIALES.
MESOPOTAMIA

1.-¿ Dónde se sitúa Mesopotamia?

Los antiguos llamaron Mesopotamia a la franja de tierra fértil situada entre los ríos
Tigris y Eúfrates. En ella se distinguen dos zonas geográficas: Una al norte, ocupada por colinas
suaves y atravesada por afluentes de ambos ríos, con precipitaciones de origen Atlántico y otra
al sur, de terrenos pantanosos a causa de las inundaciones provocadas por los ríos y rodeadas de
desierto.

2.-¿Qué grandes culturas e imperios se dieron en Mesopotamia?

1ª Sumeria (3200 –2350 a. C.):


Ciudades estado: Ur y Lagash.
2ª Acadia (2350 –1950 a. C.). Capital Akad.
Sargón I.
3ª Imperio asirio antiguo (1800 –1728 a.)
Capital : Asur.
4ª Imperio Babilónico: (1728 –1686 a.)
Capital Babilonia, Hanmurabi, primer código de justicia escrito.
5ª Imperio asirio medio (1375 –1047 a. C.).
Expulsión de los pueblos invasores.
6ª Imperio asirio nuevo (833 –612 a. C).
Assurbanipal, gran expansión.
7ª Imperio neobabilónico (612 –539 a. C).
Nabucodonosor II. Los Persas con Ciro II ponen fin a este periodo.
8ª Imperio Persa: Duró hasta la conquista de Alejandro Magno en S. IV a.C.)
Capital Persépolis. Darío I, II y III, Ciro II y Cambises II.

3ª. ¿ Cuál fue la obra de Hanmurabi?

Durante el reinado de Hanmurabi, en el imperio Babilónico, se redactó el código de


justicia más antiguo que se conoce. Está grabado en un bloque de diorita azul: roca semejante al
granito y en su parte superior aparece el propio Hanmurabi recibiendo la ley de manos de
Shamash, dios del sol. Sus disposiciones jurídicas están totalmente influidas por la ley del
Talión: –“ ojo por ojo, diente por diente“–que establece un castigo igual al daño causado.

4ª - ¿ En qué consistía la organización política en Mesopotamia?

Durante la civilización Sumeria aparecen ya las primeras ciudades estados (localidad


con plena autonomía de gobierno que extiende su autoridad sobre la propia localidad y su
territorio circundante).
El poder estaba compartido entre el templo y los reyes. A finales del tercer milenio a. C.
toda Mesopotamia quedó bajo el dominio de un único rey, que representaba un poder teocrático
(el rey es considerado un dios).
La caída y aparición de los distintos imperios mesopotámicos viene determinada por los
enfrentamientos de unas ciudades estados con otras o por las invasiones de pueblos pastores
nómadas.

5
5ª - Cita el nombre de algunas ciudades Mesopotámicas que fueron centros de imperio:
Ur y Lagash (sumeria).
Akad (acadia).
Asur (imperio asirio antiguo).
Nínive (imperio asirio medio y nuevo)
Babilonia (imperio Babilónico).
Persépolis (imperio Persa).

6ª - ¿ Cuál fue la base de la economía Mesopotámica?

Fueron fundamentalmente la agricultura y el comercio. La vida económica de


Mesopotamia dependía en gran parte de la agricultura y del control del agua. La tierra era
propiedad del rey, de los templos y de los pequeños propietarios. Se cultivaban; Cereales,
leguminosas, palmeras, higueras, hortalizas, frutales y lino.
En la ganadería destacan rebaños de ovejas, cabras, el asno y cerdo.
Artesanía : Cerámica y metalurgia.
Desarrollaron rutas comerciales que enlazaban con Egipto y el Indo. Y crearon un
sistema monetario y de cuentas que permitió ese desarrollo comercial.

7ª - Grupos sociales en Mesopotamia.


1. Reyes de origen divino, con poderes absolutos sobre personas y bienes; funciones
religiosas, administrativas y militares, y familia real.
2. Altos funcionarios del rey, sacerdotes, grandes propietarios y ricos mercaderes que
gozaban de privilegios jurídicos.
3. Ciudadanos medios: agricultores pequeños y artesanos.
4. Esclavos, prisioneros de guerra o por deudas.
5. Es una sociedad estamental abierta ya que el comercio o la pertenencia al sacerdocio
podía ser medio para escalar socialmente, pero las leyes eran distintas según al grupo al
que se perteneciera.

8ª - Rasgos culturales en Mesopotamia.


Escritura : El control de la riqueza del templo exigía la existencia de la escritura cuneiforme.
(en forma de cuña, en tabletas de arcilla).
Ciencia : Alcanzaron gran experiencia en Medicina, astronomía y matemática.
Religión : Adoraban a dioses que representaban fuerzas de la naturaleza y astros.

9ª - Arte en Mesopotamia.

Ante la escasez de piedra se utilizaron materiales pobres como el ladrillo o el adobe


revestidos con cerámica vidriada.
Sustituyeron el dintel por el arco y la bóveda
Los palacios estaban protegidos por murallas y torres almenadas. Los zigurat son
templos dispuestos sobre terrazas escalonadas.
Escultura:
 Sumeria: Se caracteriza por el trato amable de los figuras .
 Asiria: Caracterizada por expresar la fuerza y la violencia de sus reyes en la guerra y en
la caza ( leona herida).
10.- Desaparición de los imperios mesopotámicos.

Tras las guerras médicas (ss. VI y V a. C. ) que enfrentaron al último imperio


mesopotámico contra Grecia, el rey macedonio Alejandro Magno conquistó todo aquel territorio
tras derrotar y dar muerte al último emperador Darío III. Alejandro impulsa la unión cultural
entre Oriente y Occidente. A su muerte el territorio quedó en manos de uno de su generales
Seleuco, fundador de la dinastía de los Seleucidas, los cuales desaparecen en el S. I .a. C. tras la
conquista del territorio por Roma.

6
EGIPTO

1ª - Situación geográfica de Egipto:

El Egipto Antiguo ocupaba una franja de tierra fértil en medio de un gran desierto, que
se extendía desde Sudán hasta el Mediterráneo.
Se pueden distinguir dos zonas geográficas: el delta o Bajo Egipto al norte con capital
en Menfis y el Alto Egipto, al sur, con capital en Tebas.

2ª - ¿ Qué importancia tiene el río Nilo en la vida de Egipto?

La vida en Egipto es posible gracias a las aguas del río Nilo, ya que fuera de él sólo
existe desierto. El Nilo nace en los lagos ecuatoriales de África, discurre de sur a norte por su
estrecho valle y desemboca en el mar Mediterráneo.
Las lluvias, que caen todo el año en las tierras de su cabecera, producen en verano una
crecida de las aguas del río: Dichas aguas inundan el valle, humedecen el suelo, y cuando se
retiran, depositan sobre la tierra una capa de fértiles limos.

3ª - ¿En que etapas cronológicas podemos dividir la historia de Egipto?


1ª- Época Tinita: Egipto dividido e n“nomos ”.Ca pitalTinis.
2ª- Imperio Antiguo: ( 2664 –2155 a. C.).
Capital Menfis. Los faraones concentran todo el poder y fueron divinizados. Se
construyen las pirámides de Keops, Kefren y Micerinos. Al final del periodo el poder
del faraón se debilita y los gobernadores (nomarcas) de las regiones se enfrentan.
3ª- Imperio Medio (2052 –1550 a. C.).
Capital: Tebas. Reunificación de Egipto. Grandes obras de canalización y regadío, y
nueva etapa de división del país y debilitamiento.
4ª- Imperio nuevo (1550 –715 a.).
Se expulsan a los hicsos, expansión exterior. Capital Tebas. Culto monoteísta a Aton. Es
el periodo de los grandes faraones: Ramses, Amenofis o Tutmes
5ª- Baja época: (715 –332 a.).
Invasores de otros pueblos y divisiones internas. Llegada de Alejandro Magno.
6ª- Los Tolomeos: (332 . 30 a. C.).
A la muerte de Alejandro Magno, uno de sus generales, Ptolomeo forma una monarquía
independiente.
Capital: Alejandría. La última reina de Egipto fue Cleopatra. (S.I a.C), en el que Egipto
pasa a ser una colonia romana

4ª - Organización política de Egipto.

Egipto era una monarquía teocrática (faraón –dios). Que tiene como base de su
administración a los Nomarcas (gobernadores de las provincias o nomos), y los escribas como
funcionarios, ejercían su poder con ayuda de los sacerdotes, que concentraban mucho poder.

5ª - Bases de la economía egipcia.

En Egipto predominó la economía autárquica, salvo a partir del imperio nuevo en que
aparece un cierto mercantilismo de estado. Era fundamentalmente agraria y se basaba en el
cultivo de cereales, vid, olivo, lino y productos hortofrutícolas. Practicaban la ganadería, la caza
y la pesca.
El estado tenía el monopolio del comercio exterior, y estaba orientado hacia los
productos exóticos (oro, plata, cobre, incienso) y esclavos. El comercio llegó hasta Creta.

7
6ª - Sociedad egipcia.
Era una sociedad estamental. Encabezada por el faraón y su familia.
 Minoría dirigente: Nobleza y clero. (Grandes terratenientes, funcionarios y escribas).
 Masa de población campesina muy disciplinada, artesanos que trabajan en talleres del
estado o del templo, y los mercaderes (escaso número).
 Esclavos, por nacimiento, delitos y deudas. Pueblos enteros eran utilizados como
esclavos para las grandes construcciones (recordemos la tradición judía de Moisés)

7ª - Religión y cultura.
 Relación entre lo político y religioso. El culto a los muertos es un rasgo destacado de la
religión. Para un egipcio no había nada tan valioso como la vida del alma después de la
muerte. Este concepto desencadenó la construcción de grandes enterramientos, ciudades
dedicadas a los muertos, o diversos rituales, como la costumbre de embalsamar para
conservar el cuerpo ( momificación). Las normas básicas para conseguir la eternidad se
encuentran recogidas en El Libro de los Muertos.
Los egipcios eran politeístas; divinidades importantes eran Ra, Osiris, Anubis, Isis,
Horus, Algunos animales, como el cocodrilo tuvieron carácter divino.
 Escritura: La escritura egipcia es jeroglífica, representa el significado de las palabras
mediante figuras o símbolos. Fue descifrada en el S. XIX gracias a la Piedra Rossetta.
 Ciencias: La medicina fue la ciencia más desarrollada (Trepanación)
En geometría conocieron los triángulos.
 Arte: Caracterizado por su carácter oficial, su funcionalidad, por ser convencional (ley
de frontalidad). Desarrollo de la arquitectura religiosa y funeraria.
-Arquitectura: Para dioses ( templos) Luxor y Abul Simbel. ; Muertos (tumbas) mastabas,
pirámides e hipogeos. Es una arquitectura adintelada.
- Escultura: Rigidez, Hieratismo, frontalidad, realismo. Ej. Escriba sentado Nefertiti y
Ramsés II .
- Pinturas y relieves: Coloreados decoran las paredes de las tumbas con escenas de
ultratumba o la vida del muerto.

FENICIA

1ª - Situación geográfica de Fenicia.

Se situaba en una estrecha franja costera en el extremo oriental del Mediterráneo, actual
Líbano. Las magnificas ensenadas y puertos naturales impulsaron una gran actividad en el
Mediterráneo.
En la Biblia son conocidos con el nombre de Filisteos.

2ª - Organización política y evolución histórica.

Estaba formada por ciudades- estados gobernados por reyes (Sidón, Biblos y Tiro) A
mediados del primer milenio antes de Cristo predominó la ciudad de Tiro.
A partir del S. IX a.C. los fenicios fundaron importantes colonias por todo el Mediterráneo:
Sicilia, Chipre, Baleares y Península Ibérica (Gades, Malaca, Abdera, Sexi).

8
3ª - Bases de la economía Fenicia.

La economía fenicia fue totalmente mercantilista. El comercio fue su principal actividad.


Desde las colonias se enviaban a las ciudades fenicias y a todo Oriente, metales y objetos de
artesanía, a cambio se les remitían productos manufacturados como los tejidos purpurados.
El auge de esta zona se mantuvo hasta la invasión asiria del s. V, siendo sustituido en su papel
de intermediario del Mediterráneo por una de sus colonias: Cartago, situada cerca de la actual
Túnez en el norte de África.

4ª - Principales aportaciones de los Fenicios.

 Uso del alfabeto.


 La moneda.
 El cristal, los tintes y la salazón del pescado.

PALESTINA.

1ª - Situación geográfica, origen de Palestina y evolución.

Los descendientes de Abraham, según la tradición emigraron desde Mesopotamia, para


encontrarlos en Egipto sirviendo como esclavos. Guiados por Moisés se establecieron en
Palestina situada en el Próximo Oriente a orillas del Mediterráneo.
El pueblo hebreo estaba formado por 12 tribus, que en el S. X a.C. se unificaron y alcanzaron su
máximo esplendor en la época de David y Salomón. Bajo el reinado de este último se construyó
el gran templo de Jerusalén.
Al morir Salomón el reino se divide en dos ( Judá e Israel), se inicia la decadencia. El rey
Babilónico Nabucodonosor II destruye el templo de Jerusalén.
En el S I a. C. Palestina fue conquistada por los romanos.

2ª - Religión.

Los hebreos creen en un solo dios a quien llama Yahvé, del que se consideran el pueblo
escogido, y esperan la llegada de un Mesías.

9
HISTORIA ANTIGUA
GRECIA.

1,- Cita las principales ciudades de la cultura cretense y define su forma de gobierno.

-Cnossos y Faistos. Eran ciudades estado


- La talasocracia; eran gobernados por los comerciantes más ricos (príncipes comerciantes)
y el poder del estado reside en el dominio que ejercen sobre los mares.

2.- ¿Cuáles fueron las bases de la economía cretense?

Vivían del comercio y viajaban por el Mediterráneo transportando sus productos. Servían
de intermediarios comerciales entre Oriente (Egipto y Mesopotamia) y Occidente (España, Italia
etc.). A su desaparición los fenicios les sustituyeron en estas labores.

3.- En qué fecha desaparece la cultura cretense y debido a qué.


S. XI a.C. , cuando se produjo la invasión doria que acabó por ocupar toda la isla.

4.- ¿Quiénes crearon la cultura micénica?

En torno al año 1600 a.C., los aqueos, un pueblo de origen indoeuropeo, invadieron Grecia
y construyeron las ciudades de Micenas y Tirinto, dando lugar a la cultura micénica. Trajeron la
lengua griega y la religión clásica griega y algunos mitos como la guerra de Troya.

5.- ¿Qué dos repercusiones importantes tuvo la invasión doria en Grecia y cuándo se
produjo?

Los dorios eran también indoeuropeos Invadieron Grecia hacia el año 1200 a.C.
fundando Esparta.
Las repercusiones: Terminaron con la civilización micénica e instauraron el periodo
conoc idoc omo“ Eda dOs c ura
”( 1200-700 a.C.) durante la cual Grecia vivió como una sociedad
feudal y rural.

6.- ¿Cuáles fueron las causas de la colonización griega y cuál fue la zona más
helenizada?

Dependencia de una agricultura muy rudimentaria, incremento de la artesanía, expansión del


comercio, endeudamiento de los campesinos, exilio político, desigualdades sociales y sobre
todo por un exceso de población.
Las zonas más helenizadas fueron las costas del Mediterráneo, especialmente el Sur de
Italia y Sicilia, conocidas como Magna Grecia. Otras zonas fueron el levante español: Rosas,
Ampurias, Sagunto y las costas del norte de África: Naucratis en Egipto.

7.- ¿Qué repercusiones tuvo la colonización en Grecia?

Desarrollo del comercio, emigración por el desequilibrio entre población y recursos,


predominio de unas `polis' sobre otras, y la aparición de un nuevo grupo social, los
comerciantes, que pedían reformas y acabaron con la monarquía militarista de la Edad Oscura.
Estas colonizaciones se dan fundamentalmente entre los siglos V- VIII a. C., y producen
enfrentamientos con Cartago

10
8.- Cita el nombre de tres tiranos atenienses.

Pisístrato y sus hijos Hipias e Hiparco. Realizaron reformas políticas y agrarias que abrieron
caminos a la democracia en Atenas. Eran dictadores pero que con sus reformas políticas y
económicas abrieron el poder a los comerciantes y dieron paso a la democracia en Atenas

9.- ¿Cómo se denominan las guerras entre griegos y persas, cuántas hubo, en qué siglo y
cuál fue su resultado?

Las Guerras Médicas tuvieron lugar entre los SS. VI y V a.C. , fueron tres y acabaron
con victoria griega, tras batallas como las de Las Termópilas, Maratón o la naval de Salamina,
impidiendo que los persas penetraran en Europa, salvando pués la cultura occidental.
Personajes importantes en estas guerras fueron Temistocles que dirigió la escuadra griega,
Pericles o el rey espartano Leonidas que murió en las Termópilas. Por parte de los persas el rey
Jerjes

10.- ¿Qué guerras hundieron la economía de las `polis' griegas?

Las guerras del Peloponeso, que enfrentaron a las polis griegas entre sí y acabaron con
la economía y la democracia en Grecia. Se dieron a finales del siglo V a. C. y acabaron con el
poderío de los dos grandes contendientes Esparta y Atenas.

11.- Cita cuatro organismos de la democracia ateniense y sus funciones.

-Asamblea: En ella se discutían y votaban las leyes , con la participación de todos los
ciudadanos.
-Consejo: Encargado de deliberar sobre las cuestiones que después decidía la asamblea. Era
elegido por los ciudadanos
-Magistraturas:
-Estrategas: Jefes militares elegidos anualmente por la asamblea
-Arcontes: Administraban justicia con un jurado popular elegido anualmente.

12.-¿Quién fue Pericles?

S. V a. C. aristócrata que dirigió Atenas como estratega desde 460-430 a. C. Mantuvo a


la Liga de Delos bajo dominio de Atenas; realizó las obras de la Acrópolis y se enfrentó contra
Esparta. Murió de la peste en el 429 a. C.. Sufrió condena al ostracismo.
Al S. V en Grecia se le conoce como el siglo de Pericles o el siglo de oro de Atenas.

13.- ¿Qué tipo de estado y qué fuerza de trabajo fueron los típicos en la Edad Antigua?

Aparecen las `polis' o ciudades-estado, que eran independientes y la fuerza del trabajo
era el esclavo (sin derecho ninguno), son por deudas, comprados o prisioneros de guerra.

14.- ¿En qué grupos sociales se dividía la sociedad espartana y qué practicaban para
mantener la pureza de la raza?

En Esparta un pequeño número de ciudadanos (espartiatas) de origen dorio gobernaba


sobre los periecos (de origen aqueo) y con menores derechos, además de no poder portar armas
y los esclavos (ilotas). Para mantenerse en el poder los dorios practicaban con ellos mismos la
eutanasia: Mataban a los ancianos y niños débiles.

11
15.- ¿En qué siglo vivió Alejandro Magno , de dónde era y qué conquistó?

Vivió en el S. IV a C. Era hijo de Filipo de Macedonia, reino del norte de Grecia, que
aprovechando la debilidad de las polis griegas tras las guerras del Peloponeso, las venció en la
batalla de Queronea, ocupando toda Grecia.
Alejandro educado por Aristóteles y Epanimondas, el gran militar espartano, unió a
todos los griegos enfrentándose a los persas y ocupando las costas del mediterráneo oriental,
Egipto, Mesopotamia llegando hasta la India en sólo tres años, tras dar muerte al último
emperador persa, Darío III. Inició una política de unión racial y cultural entre los griegos y las
culturas orientales dando lugar a lo que llamamos cultura helenística. Murió a los 33 años de
edad cuando iniciaba el proyecto de conquista del mediterráneo occidental

16.- ¿Quiénes se repartieron el imperio de Alejandro, cómo se denominan los reinos que
crearon y quién acabó con ellos?

Sus generales se repartieron los territorios. Se llamaron reinos helenísticos. Los tres más
importantes fueron los de los Ptolomeos en Egipto (Cleoplatra fue la última reina), el de los
Seleucidas en Palestina y el de Antioco en Grecia.
Roma acabó con ellos entre los siglos II- I a. de C.

17.- Cita el nombre de cinco grandes filósofos griegos, cinco escritores y tres científicos.
 Filósofos: Heráclito , Epicuro, Sócrates ,Platón y Aristóteles.
 Escritores: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Homero y Aristófanes.
 Científicos: Thales de Mileto, Euclides y Pitágoras.

.18.- Cita los nombres y una obra de los grandes escritores griegos e indica quién restauró
la Acrópolis de Atenas y con qué dinero.
 Esquilo: `La Orestíada'.
 Sófocles: `Antígona'.
 Eurípides: `Medea'.
 Homero: `La Iliada' y `La Odisea'.
 Aristófanes: `Las Ranas'.

La restauración fue hecha por Pericles con el dinero del tributo de la Liga de Delos
(formada por todas las polis griegas menos Esparta, para hacer frente a un nuevo ataque persa)

19.- Señala las tres zonas en que se divide la península antes de la llegada de los griegos.

a) zona céltica: cornisa cantábrica y atlántica. Son pueblos ganaderos de origen indoeuropeo.
Vivían en castros. Matriarcado.
b) Zona ibérica: sur y este de la península. La más civilizada por la influencia de las
colonizaciones predominantemente agrícola. Importancia comercial. Origen desconocido
c) zona celtibérica: meseta central y Aragón. Aúnan las características de ambos pueblos:
unen comercio, agricultura, ganadería y ciudades.

20.- Qué fue Tartessos.

Fue una civilización surgida al sur de la península, en el valle del Guadalquivir, de


fuerte carácter orientalizante. Pertenece al mundo de las colonizaciones fenicias. Pudo estar
formada por distintas ciudades estado, unidas cultural y comercialmente. Tenían leyes escritas
en verso. Su economía era agrícola y comercial
Conservamos el Tesoro del Carambolo. Sus reyes míticos eran Gerión y Argantonio
Su mejor época fue entre los siglos VIII al VI a. C.

12
ROMA

1.- Qué leyendas conoces sobre la fundación de Roma.

La de Rómulo y Remo, que eran huérfanos y fueron amamantados por la Loba


Capitolina. . Remo es asesinado por su hermano.
La del Rapto de las Sabinas. (Significa la unión entre los pueblos latinos y sabinos
para la fundación de Roma)
La de Eneas, héroe troyano ascendiente de Rómulo y Remo

2.- En qué periodos se divide la historia de Roma.


a) Monarquía; 750- 500 a. C. último rey Tarquino el Soberbio.
b) República: 500-30 a.C. Termina con Octavio Augusto como emperador
c) Alto Imperio: SS. I-II d.C.: Trajano, Adriano, Claudio, Calígula, Nerón, entre otros
d) Bajo Imperio: s. III -476 d.C.: Destacan ,los emperadores Diocleciano, Constantino,
Teodosio. Termina con Rómulo Augusto.

3.- La expansión de la Roma republicana

En tiempos de la monarquía, Roma era una pequeña ciudad- estado controlada por los
etruscos, con capital en Tarquinia y con reyes de ese origen. El hundimiento de los etruscos y de
los griegos tras la batalla de Alalia (507 a. C.) frente a los cartagineses, permitió a los romanos
expulsar a los etruscos y actuar con total independencia, fundando una república
Los primeros tiempo fueron difíciles por enfrentamientos sociales entre sabinos y latinos e
invasiones, como las de los galos. En el s. IV a, C. dominan el centro de Italia y a finales de este
siglo se alían con la Magna Grecia (antiguas colonias griegas del sur de Italia y Sicilia) para
enfrentarse a los cartagineses. Ello dio lugar a las tres guerras púnicas:

 En la primera (264-241 a. C.) Roma convierte a Sicilia en la primera provincia romana


tras crear una marina propia que vence a los cartagineses en las islas Egatas.
 Los cartagineses controlan la península ibérica, y la toma de la ciudad de Sagunto por
Aníbal en el 218 a. C. da lugar a la segunda guerra púnica, que acabará con la batalla de
Zama donde Escipión el Africano derrota a Aníbal; esto permitirá a Roma empezar a
controlar la península ibérica. Roma aprovechará su fuerza para conquistar en las
guerras macedónicas toda Grecia
 En la tercera guerra púnica Roma destruirá en el 146 a. C. toda Cartago, posteriormente
en el S. I a. C., generales como Pompeyo, Sila, Mario o Julio Cesar completaran la
conquista de todo el área mediterránea, incluyendo los reinos helenísticos de los
Se leucida syl osPt olome ose n Eg i
pto.Pore s
ol l
ama r
on a lMe dit
errán e
o “ Ma re
No s t
ru n”.

4.- Qué sabes sobre Sagunto

Fue una de las primitivas factorías comerciales de Iberia. Tuvo un asentamiento íbero y
griego de gran importancia.
En Sagunto se enfrentaron romanos y cartagineses. Sagunto se decantó por la facción
romana. Aníbal, general cartaginés, la destruyó en el 218 a. C. Y sus habitantes se suicidaron,
dando este hecho lugar a la II guerra púnica

5.- Qué importancia tuvieron las guerras Púnicas en Hispania y qué fueron.

Fueron enfrentamientos entre Roma y Cartago. Son tres guerras. La segunda de ellas se
desarrolló por el dominio de la Península. Tras la derrota cartaginesa por Roma en el 202 a. C.
Roma pasó a dominar la Península, pero tardó en conquistarla casi 200 años

13
6.- Qué fue Numancia.

Fue una ciudad celtíbera, que se destacó por su resistencia a la dominación romana,
quien cercó a sus habitantes durante un largo periodo. Estos prefirieron morir antes que entregar
la ciudad. En el 142 a.C. acogieron los restos de las tropas de Viriato. El cerco final lo llevó a
cabo el General romano Escipión el Emiliano, quien en el 133 a, C. tomó la ciudad

7.- Quién era Viriato.

Era un caudillo y guerrillero lusitano, muerto en el 139 d.C. Capitaneaba guerrillas


contra el poder romano. Fue muerto a manos de sus capitanes. Lucha contra Roma tras el
asesinato de muchos lusitanos, traicionados en la I guerra lusitana.

8.- Quién era Mario.

Era un patricio romano que durante la guerra civil romana se enfrentó con Sila (88-82
a.C.) en la Península. Pertenecía al partido de los populares y Sila al de los aristocráticos.
Muerto Mario, su lugarteniente Sertorio independizó prácticamente la península de Roma hasta
su muerte a manos de sus generales (72 a. C.) Fundó las Escuelas Latinas en Osca (Huesca).

9.-Cuando se completó la conquista de Hispania por Roma

La completa el emperador Octavio Augusto en el 26 a.C. fundando Zaragoza y Mérida,


y conquistando la zona cantábrica

10.- Qué aportó Hispania a Roma

Hispania fue una gran despensa de cereales para Roma y de aceite (monte Testaccio).
También aportó gran cantidad de minerales. De familias hispanas también salieron los
emperadores Trajano, Adriano y Teodosio, filósofos como Séneca y geógrafos como Columela.

11.- Qué aportó Roma a Hispania.

Roma aportó a Hispania una gran organización provincial y jurídica. También aportó su
cultura y su lengua, su organización ciudadana y una gran cantidad de monumentos. Todo ello
nos convierte en herederos directos de la cultura romana.

12.- En qué siglo se dan los triunviratos, quienes los forman y a qué dieron paso.

En Roma hubo dos Triunviratos. El primero en el año 60 a. C.,formado por Pompeyo,


César y Craso. César pertenecía al partido popular y Pompeyo al aristocrático.
Tras la guerra civil y la muerte de Pompeyo, César toma el poder. Tras el asesinato de César por
los senadores llega el II Triunvirato El segundo en el año 43 a. C., formado por Marco Antonio,
Octavio y Lépido. Después de la batalla de Actium y la muerte de Marco Antonio y Cleopatra,
Octavio Augusto comienza el Imperio.

13.- Repercusiones que tuvieron las conquistas de la República sobre la sociedad romana

La de Roma era una sociedad rural, dividida entre Patricios. (tenían la riqueza) y
Plebeyos (ponían el trabajo). Con las conquistas aparecen nuevos grupos sociales: los
Caballeros (comerciantes) y los esclavos, que sustituyen a los Plebeyos en el trabajo de la tierra.
Los Plebeyos, principal aporte de soldados para las legiones del ejercito (los patricios figuraban
fundamentalmente en la caballería), piden reformas agrarias para repartir la tierra, e igualdad
política, lo que provoca luchas civiles. La más importante fue en el 130 a. C. con los hermanos

14
Graco, tribunos de la plebe que intentaron llevar a cabo la reforma agraria. Su asesinato daría
lugar a la división de los patricios en populares (Mario) y aristocráticos (Sila), dando lugar a las
gueras civiles entre Mario y Sila y a los triunviratos, finalizando estos enfrentamientos con
Octavio Augusto (30 a. C.).
No se hace la reforma agraria, pero el estado alimentará a los plebeyos.

14.- Causas del hundimiento del sistema republicano.

El poder sin control de los gobernantes que despreciaban la Democracia, y la oligarquía


y demagogia de éstos, provocó la decadencia y determinó la debilitación de la República y el
paso al Imperio. Hay continuos enfrentamientos entre Patricios, Caballeros y Plebeyos que
quieren la reforma agraria e igualdad ante la ley. Roma se divide en dos partidos y hay
continuas luchas civiles.
Tras el asesinato de los Tribunos de la Plebe hay enfrentamientos entre Mario y Sila
Después entre Pompeyo y Julio César y entre Octavio y Marco Antonio. Todo aumenta el poder
de los militares que absorben el poder y se hacen cónsules perpetuos. Se acallan las protestas
sociales dándole a los Plebeyos trigo y circo.

15.-Las magistraturas romanas y su función.


o Magistraturas mayores ordinarias: cónsules, pretores y censores.
o Intermedias: tribunos de la plebe. Tenían derecho de veto a aquellas decisiones
que afectaran al pueblo
o Menores: ediles plebeyos y ediles patricios y cuestores.

Se encargaban del gobierno de Roma y su imperio y de la administración de la Justicia.


Eran cargos electivos por uno, dos o varios años, elegidos por los comicios y durante todo el
periodo republicano sólo podían ser elegidos entre los patricios, lo que dio lugar a graves
conflictos sociales.

16.-Los comicios romanos y su función

Eran asambleas políticas del pueblo romano. Un magistrado podía convocar al pueblo
por medio de los Comicios para enterarle de algún asunto, para que deliberase sobre un acuerdo
que debía tomar. El pueblo podía votar afirmativa o negativamente sobre lo propuesto. Elegían a
los Magistrados, cuyos cargos duraban dos años.
Había tres Comicios: Tributos, Centuriales (el ejército) y Curiatos.

17.-.- El alto imperio romano (30 a C. hasta el S. III)

Políticamente el imperio romano es una continuación de la república, así se mantienen


los comicios, el senado y las magistraturas de la república pero por encima de ellas se sitúa la
figura del emperador que mantiene como cargos vitalicios el de cónsul y el de pontificex
máximus pasando en tiempos de Tiberio a convertirse en Dios.
Por otra parte el emperador quita al senado el control de determinadas provincias,
nombrando para ellas a sus mandos, sin que en ello participen los comicios, y creando con ello
su propio tesoro
Son famosas las historias de las locuras de algunos emperadores del primer siglo Nerón
,Calígula, Cómodo, mientras que otros destacaron por extender aún más los límites del imperio
como el español Trajano, que conquistó la Dacia (actual Rumania). Con su sucesor Adriano se
crean los Limes (fuertes en las fronteras del imperio para que no entraran los Bárbaros), con ello
el imperio pasa a la defensiva. Con Caracalla en el 212 se extiende la ciudadanía a todos los
habitantes del imperio, triunfando con ello la cultura romana sobre las viejas costumbres de las
distintas zonas

15
18.- Bajo imperio (S. III al 476)

Al no estar definido el sistema de sucesión de los emperadores romanos que se


suponían seguía siendo electivos, y la fuerza del ejercito que había asesinado a varios
emperadores, da lugar en el siglo III, unido a la crisis económica, a una serie de enfrentamiento
entre los distintos ejércitos romanos y por tanto de anarquía.
Por otra parte la falta de interés de los romanos por nutrir las filas del ejército dio lugar a que
este tomara un carácter mercenario (pagado) formado por bárbaros; Todo ello lleva a la
decadencia paulatina del imperio
Dioclesiano a finales del S. III quiso parar esta situación intentando reformas políticas,
sociales u económicas que no consiguieron frenar la decadencia del Imperio, pero facilitaron la
llegada del régimen señorial y las primeras formas de feudalismo al imperio.
Otro problema fue el enfrentamiento entre cristianos y paganos. Lo intentó solucionar el
emperador Constantino con el Edicto de Milán en el 313 (dando libertad religiosa) y Teodosio
en el 370, convirtiendo en religión oficial única la católica. Pero el avance de los hunos y la
entrada definitiva de los bárbaros hundió definitivamente el imperio romano de occidente
cuando un jefe bárbaro, Odoacro en el 476, depone al último emperador Rómulo Augusto y con
ello el imperio se divide en los reinos bárbaros.

19.- Repercusiones en la sociedad y la economía de la obra de Diocleciano.

Diocleciano reorganizó política y administrativamente el imperio subdividiendo las


provincias y perfeccionando la jerarquía administrativa y económica con la institución de las
Diócesis. Colocó la soberanía del emperador por encima del ejército y del pueblo.
También fue importante su orden de que los campesinos no podían abandonar la tierra,
ni los artesanos sus oficios. Se pasa de una economía mercantilista a otra agraria y señorial,
dando paso a la Edad Media.

20.- Cuál es la obra de San Pablo.

Por una parte destaca su obra literaria en las cartas a las nuevas comunidades cristianas,
recogidas en el Nuevo Testamento.
Por otra su labor evangelizadora en la ciudad de Roma. Crea la base de la organización
eclesiástica cristiana (obispos, diáconos, etc.). Fija la doctrina eclesiástica. Con él nace el
cristianismo como un movimiento perfectamente organizado y supera las persecuciones.

21.- Qué es el "Edicto de Milán" y cuándo se convirtió en religión oficial de Roma la


Católica.

El "Edicto de Milán" es una decisión del emperador Constantino, tras la batalla del
puente Milvio y la leyenda de la Cruz. Se decreta libertad religiosa en el Imperio y cesan las
persecuciones.
Posteriormente Teodosio convierte al cristianismo en religión única y oficial. La antigua
religión romana pasa de persecutora a perseguida

22.- Religión en Roma y sus principales dioses.

Era una religión mitológica; heredada de Grecia. Sus dioses principales formaban la
"
Trí
ada
”c apit
olina:J úpit
er,JunoyMi nerva

23.- Influencia del arte romano y qué destaca en éste.

El arte romano es directamente heredero del griego, sobre todo de la etapa clásica y
helenística. Destacan las grandes construcciones que embellecen la ciudad como los templos, las
basílicas y las de tipo festivo o lúdico como las termas, los teatros, anfiteatros o circos.

16
24.- Personajes importantes de Hispania en la Historia de Roma.

Emperadores: Trajano. Literatos y pensadores:


Adriano. Lucano: poeta
Teodosio. Séneca: filósofo.
Marcial: satírico.
. Quintiliano: retórica.
25.- Bases de la economía romana y porqué no inició una revolución industrial.
Las bases de la economía eran la explotación de la agricultura y la ganadería, sobre todo
en las provincias del imperio, y la explotación de los yacimientos mineros. También el comercio
con las provincias y con oriente (China e India). Pero este era deficitario y se mantenía con el
tesoro de los territorios conquistados.
Con Adriano gran parte de la riqueza era para pagar productos de Oriente, se produce
una gran inflación que termina en el Bajo Imperio con el hundimiento del comercio y la vuelta a
la agricultura y la ganadería con formas señoriales.
No tuvo una revolución industrial porque los comerciantes tenían una gran riqueza y
una enorme mano de obra muy barata, por ello no invirtieron en avances tecnológicos, como lo
que habría en Inglaterra en el S. XVIII

26.- Porqué desapareció el imperio romano.

1º.- Las divisiones internas provocan debilidad interior y del poder central, con un gran auge de
la aristocracia militar y favorecen las invasiones de los pueblos germánicos, que presionaban en
todas las fronteras del imperio.
2º.-La crisis económica que vivía el imperio debido a la inflación.
3º.- El bandolerismo, producto de la crisis económica que se extiende por todo el imperio
También son causas: la presencia de bárbaros en el ejército, la presión de pueblos
bárbaros en las fronteras, la decadencia poblacional (pocos hijos, abortos...) y moral de la
sociedad. Al final no existía en los romanos fe en sus instituciones.
El emperador Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos. Honorio en Occidente
(Roma) y Arcadio en Oriente (Bizancio). Roma desaparece a los noventa años con Rómulo
Augusto y Bizancio en el 1453.

27.- Qué es el Arrianismo y entre quién se extendió.


Es una herejía del cristianismo, predicada por Arrio, que negaba la divinidad de Cristo.
Se extendió entre los pueblos invasores de cultura germánica.

28.- En qué momento se sitúa el fin del Imperio Romano en la Península y porqué.
Se puede situar en el año 409 d. C., cuando los pueblos bárbaros suevos, vándalos y
alanos entraron en la península. Los suevos y parte de los vándalos fundaron un reino en
Galicia, mientras que otros vándalos y alanos desde Andalucía (Vandalucia) pasaron al norte de
Africa.
En el 418 los visigodos que habían fundado un reino en Tolosa controlan, como
federados a Roma, el centro y noreste de la península mientras que en el sur las ciudades
romanas actuaban como municipios independientes.

29.- Cuál fue la causa de que los germánicos penetraran violentamente en el imperio
romano y en qué fecha se produjo esto.
Desde las mesetas centrales de Asia los hunos , pueblo nómada, se trasladaron hacia
Europa empujando a los pueblos bárbaros (visigodos, ostrogodos....) hacia el imperio Los
visigodos se enfrentan con el poder imperial y sellan un pacto con el imperio estableciéndose en
Tolosa, en el año 418. Pudieron entrar sin gran resistencia por la debilidad del poder imperial y
las divisiones internas.
Desde el 400 d.C. los bárbaros entran en grandes tribus en el interior del Imperio,
empujados por otras tribus. Los Ostrogodos se sitúan en Italia y derrocan al último emperador.

17
LA EDAD MEDIA
LOS REINOS BÁRBAROS

1. Épocas en las que se divide la Edad Media.


 Alta Edad Media (Siglo V a XII).
Dividida en tres periodos:
1. S. V –IX: desde el 476, fin del Imperio Romano de Occidente hasta
el Tratado de Verdún en 843,periodo de los reinos germánicos o
bárbaros y de Carlomagno
2. Época de la segunda oleada de invasiones (VIKINGOS, MAGIARES
Y SARRACENOS), desde el 843 hasta la creación en el 950 del
Imperio Sacro Romano Germánico.
3. Época de pleno feudalismo: S. X –XII.
 Baja Edad Media (S. XIII –XV).

2. Causas de la caída del Imperio Romano.

Las divisiones internas provocan debilidad interior y del poder central, con un gran auge
de la aristocracia militar y favorecen las invasiones de los pueblos germánicos, que
presionaban en todas las fronteras del imperio.
Desde los comienzos del Imperio, el ejército romano, formado anteriormente por
reclutamiento obligatorio entre los jóvenes ciudadanos romanos, se fue quedando sin
ma ndo,y aquel aa ristocraci
as ed esl
ig ódele jér
c i
to,ys ins oldados ,porquel a“ re
c l
uta”c ada
vez era más difícil. El ejército se fue formando por bárbaros, mercenarios, con menor
capacidad de lucha.
A la vez, la crisis económica que comienza en el siglo III favoreció el bandolerismo,
rompiendo las comunicaciones dentro del imperio. Éste obligó a dividirlo en dos partes:
Oriente y Occidente. Así, el emperador Teodosio dividió el imperio entre sus dos hijos:
Honorio en Occidente, y Arcadio en Oriente. Roma desaparece con Rómulo Augusto (en el
476) y Bizancio lo hará en 1453. Por otra parte, el que el emperador fuera electivo daba
lugar a continuas guerras civiles. Todo ello unido a la decadencia económica la presencia
de pueblos bárbaros en las fronteras, la decadencia poblacional (pocos hijos y abortos) y
moral de la sociedad dio lugar a la desaparición del Imperio Romano de Occidente.

3. Qué entendía Roma por bárbaros.

Roma denominaba como bárbaros a todos aquellos pueblos de fuera de sus fronteras
que no tenían la cultura y la organización romana. En principio penetraron pacíficamente en
el Imperio y llegaron a formar parte del ejército. A finales del siglo IV, la presión de los
hunos empujó a estos pueblos hacia el interior del imperio, así los visigodos entrarían en
Bizancio y, posteriormente, en el 405, suevos, vándalos y alanos cruzan el Rhin llegando a
España. En el 476, los ostrogodos acabaron con el Imperio de Occidente, deponiendo al
último emperador, Rómulo Augusto.

4. Quiénes eran los Hunos.

Pueblo de las mesetas centrales de Asia que por su nomadismo y climatología cruzaron
los Urales, entrando en Europa. Dirigidos por Atila, a finales del siglo IV, derrotaron a las
tropas del Imperio Romano, llegando hasta Roma, donde se detuvieron por mediación del
Papa. Tras la muerte de Atila desaparecieron mezclándose con los otros pueblos bárbaros.

18
5. Principales reinos bárbaros y sus fechas.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente en el 476, se formaron diversos reinos:
 En el Norte de África, el reino de los Vándalos, que en el S. VI sería tomado por los
bizantinos de Justiniano y en el S. VII fue tomado definitivamente por los
musulmanes.
 En la península Ibérica se asienta el reino Visigodo, que finaliza en el 711 con la
invasión musulmana.
 En Francia y los Países Bajos el reino de los Francos.
 En Inglaterra, la Heptarquía de Anglos, Yutos y Sajones.
 En Italia, los Ostrogodos, que desposeyeron al último emperador romano y
posteriormente los Lombardos, hasta que fueron derrotados por Carlomagno.

6. Quién era Clodoveo.

Rey de los Francos que unió distintas tribus francas, venciendo a los Burgundios y
derrotando a los Visigodos, acabando con su reino de Tolosa en la batalla de Vouille en el
507. Con ello se unía todo el territorio de la actual Francia en Clodoveo, que funda la
dinastía merovingia con reyes electivos.

7. Qué era la Heptarquía.


Los reinos en que se dividió la antigua Inglaterra romana tras la invasión de los pueblos
Anglos, Yutos y Sajones. Entre sus reyes destacó Alfredo el Grande, que se enfrentó a las
primeras oleadas de vikingos que llegaron a las costas de Inglaterra.

8. Características de la economía de los reinos bárbaros. Su fuerza de trabajo.

La antigua base de la economía de Roma (el comercio) fue decayendo debido a las
guerras civiles, las invasiones bárbaras y la falta de moneda. Los reinos germánicos
intentaron mantener un gran comercio de estado, teniendo a Bizancio como principal
intermediario, pero este comercio fue minoritario. Gran número de personas abandonó las
ciudades y pasó a vivir al campo, trabajando la tierra y haciéndose sus propios utensilios,
sin moneda (autarquía económica). Esta falta de dinero llevó también a hacer desaparecer la
antigua fuerza de trabajo: la esclavitud, sustituida por el siervo campesino sujeto a un señor
a cambio de la protección de éste, sin poder abandonar su tierra.

La figura del siervo fue creada por el emperador DIOCLECIANO ante el abandono de
la tierra por los campesinos. De todas formas, siguió existiendo un comercio, sobre todo
exterior, con Bizancio, movido por el alto clero, el estado y la nobleza, que permitió
mantener impuestos y el pago de la administración del estado. Este comercio se hundiría
con la segunda oleada invasora en el siglo IX y la aparición del feudalismo.

9. Características del sistema político de los reinos bárbaros.

Igual que en Roma, los reyes bárbaros eran electivos. A su muerte, los nobles y el clero
elegían a su sucesor. Para mantener una cierta forma hereditaria, los reyes asociaban a su
hijo al trono, apareciendo una Diarquía (dos reyes). Pero al no poderse recaudar suficientes
impuestos y, por lo tanto, mantener una administración provincial ni central, el poder estaba
en manos de los nobles y de los obispos, que actuaban en nombre del rey, pero actuaban por
su cuenta y se enfrentaban al rey. Por la Dieta de Quiercy-sur-Oisse (885) este sistema
feudal se consolidó. Los antiguos cargos administrativos: conde: administrador de un
condado (extensión similar a un conventus romano), duque: administrador de un ducado
(territorio similar a las antiguas provincias romanas)) se convirtieron en títulos nobiliarios.
Estos títulos eran hereditarios, mientras la monarquía seguía siendo electiva. Es la
monarquía feudal, donde el poder real está en manos de la nobleza y el clero.

19
10. Estructura y problemas de la religión y sociedad bárbaras.

La sociedad romana había sido un tipo de sociedad donde todos los hombres eran libres,
teniendo los mismos derechos ante la ley y participaban políticamente a través de los
Comicios. Eran los esclavos los únicos que carecían de derechos.
Ya en tiempos de Diocleciano se limitaron los derechos del pueblo al convertir a los
campesinos en siervos y obligar a los artesanos a no abandonar su oficio. Este proceso de
pérdida de derechos se estableció definitivamente con los reinos germánicos. La nobleza y
el clero tenían sus propias leyes y eran juzgados por tribunales propios, mientras que los
campesinos o se convertían en siervos y por lo tanto atados a la tierra y estaban sujetos a las
normas y la justicia del señor o seguían siendo campesinos libres, sujetos también a esa
justicia. La esclavitud fue desapareciendo con la falta de conquistas y la mano de obra fue la
de los siervos. Sólo quedaban pequeños núcleos de artesanos y comerciantes en las
ciudades, en su mayoría judíos, a los que se les daba una categoría aparte y en muchos casos
se les perseguía por su religión.
Aparece así la sociedad estamental medieval, donde cada grupo social tenía distintas
funciones y distintas leyes y era distinta la graduación de sus penas en caso de delinquir. La
nobleza y el clero tenían todos los derechos.
La Humanidad había dado un paso atrás tremendo.

11. Papel de la Iglesia.

La Iglesia se encargó de la enseñanza y la cultura en los reinos germánicos,


sustituyendo el antiguo papel de los filósofos y su Academia grecorromana. De aquí surgen
las grandes figuras de la cultura, como S. Isidoro y S. Leandro, a los que se debe al
mantenimiento de la cultura latina y la aceptación del Latín como lengua común. A través
de los Concilios, tuvieron una gran influencia política, porque los monarcas eran electivos,
mientras que los obispos eran vitalicios. Ejercen una gran influencia sobre los distintos
monarcas.
Las donaciones que los fieles (nobles, campesinos y hasta los mismos reyes) hicieron a
la iglesia fue aumentando el poder económico de esta, tanto para los monasterios que vieron
aumentar sus propiedades como para el clero secular (obispos), convirtiéndose junto a la
nobleza en los grandes poseedores de bienes y de tierras, y desarrollando un carácter militar
para la defensa de sus territorios o sus ciudades

12. Los bárbaros en España.

En el 405, suevos, vándalos y alanos cruzaron el Rhin y desde Francia llegaron a


España. Los suevos, con una parte de los vándalos, establecieron un reino propio e
independiente en el noroeste de España, con centro en Galicia. Este reino duraría más de un
siglo y medio, hasta su conquista por el rey visigodo Leovigildo. Mientras, alanos y el resto
de los vándalos se establecieron en Andalucía, a la cual dieron su nombre: Vandalucía,
saqueándola, pasando después al norte de África, donde establecen un reino propio que
desaparecería con la llegada de los Bizantinos. En el 418, los visigodos fundaron un reino
en Tolosa, Francia, federado al imperio romano, controlando también la zona de Cataluña.
Pero tras la derrota de Alarico II por el rey franco Clodoveo, los visigodos se establecen en
España, fundamentalmente en el territorio de tierra de campos (Castilla).

El total de bárbaros que entraron no pasó del medio millón, los hispano- romanos eran
más de seis millones. Por ello, los hispano- romanos siguieron en muchas ciudades y
latifundios del sur actuando como si fueran independientes.

20
13. El reino de Tolosa.

En el S. IV los Visigodos de Alarico son empujados por Bizancio para situarse en el


Imperio Romano de Occidente. Tras Alarico, que saqueó Roma, se llega a un acuerdo con el
Imperio para que se establezcan los Visigodos, como reino federado del Imperio, en el Sur
de Francia y en el Norte de España, con capital en Tolosa, en el 418. Tras la derrota de
Alarico II en el 507, los visigodos se establecen definitivamente en España, quedándose con
un pequeño territorio de la actual Francia llamado Septimania.

14. Qué hizo Leovigildo.

Cuando llega al poder este rey visigodo a fines del siglo VI, la península ibérica estaba
dividida en diversos territorios: Suevos en Galicia, Cántabros y Astures en el norte y
Bizantinos en el sur.
Leovigildo, soñando recuperar el Imperio Romano de Occidente, fortaleció la
economía, intentando renacer el comercio con Bizancio. Tomó el reino Suevo de Galicia.
Sitúa la capital en Toledo y fundó la ciudad de Vitoria, para detener a los Vascos.
Coincide su reinado con el mejor momento de la cultura de los reinos germánicos, gracias a
San Isidoro y San Leandro de Sevilla. Sufrió el levantamiento de su hijo Hermenegildo, que
se apoyaba en los católicos hispano- romanos del sur, teniendo que darle muerte.
Su obra fue completada por su hijo Recaredo, que se convirtió al catolicismo y unió a
católicos y arrianos (visigodos) y por otro de sus sucesores Suintila quitaron Málaga a los
Bizantinos, culminando la unidad de la península.

15. Qué era el Fuero Juzgo.

Reunía el viejo código de leyes de Eurico para los visigodos y el de Alarico para los
hispano- romanos. Con ello se creaba una sola ley para todos los que vivían en la península.
Este Fuero Juzgo llamado Liber Iudiciorum, fue la base legal de los reinos cristianos de la
Reconquista.
El Fuero Juzgo, sin embargo, tenía todas las características de las leyes de esta época
creando tribunales distintos para cada estamento, así como también penas distintas para los
mismos delitos según el estamento al que se pertenecía.

16. Principales figuras culturales visigodas.

El historiador Orosio, San Ildefonso de Toledo, San Isidoro y San Leandro de Sevilla.
SanI sidoroe scri
b elas“ Etimol ogías”,unae spe c
iedeEnc icl
ope diaqu er e
coges aberesd e
Grecia y Roma, aunque mezcladas con leyendas sin fundamento científico.

17. Causas de la invasión árabe.

El sistema de la monarquía electiva y el prefeudalismo en que vivían los visigodos tras


la muerte de Leovigildo y el hundimiento económico del siglo VII produjeron continuos
enfrentamientos nobiliarios. Al tomar el poder el rey Don Rodrigo se enfrentó a los hijos del
rey anterior, Witiza, que contaban con el apoyo de los musulmanes del norte de África. En
la batalla del Guadalete, en el 711, fue derrotado Don Rodrigo, y los musulmanes dirigidos
por Muza deciden quedarse con el poder, manteniendo algunos nobles visigodos en sus
cargos como vasallos. En el 718 España entera, salvo algunos núcleos en el norte, era
musulmana.

21
18. ¿Quién fue Carlos Martel?

Era Mayordomo, es decir, primer ministro, de los reyes merovingios. Estos


mayordomos habían llegado a tener más poder y más territorios que los reyes. En el 732
Martel armó un ejército propio frente a los musulmanes que invadían Francia desde España,
derrotándolos en Poitiers. Con ello quedaba frenada la expansión musulmana.
Su hijo Pipino el Breve derrocará a los últimos reyes merovingios e implantó una nueva
dinastía en Francia, la Carolingia.

19. Carlomagno y su obra.

Hijo de Pipino el Breve, fundó un imperio al vencer a los Alamanes y tomar toda
Alemania y posteriormente a los Lombardos, tomando todo el norte y centro de Italia. Es
coronado emperador por el Papa (recuerdo de los antiguos emperadores) en el año 800.
Tuvo su capital en Aquisgrán, pero la falta de una administración centralizada y de recursos
le obligó a viajar por todo su imperio.
Para defenderse de las invasiones creó las Marcas, la del Este en Austria, para detener a
los Magiares y la Hispánica, en Cataluña y los Pirineos, para detener a los Musulmanes.
Fomentó la cultura romana con sabios como el español Teodoredo o el británico
Alcuino de York.

20. Tratado de Verdún.


A Carlomagno le sucede su hijo Luís el Piadoso, que intentó mantener el Imperio unido,
siendo cada vez más difícil por las amenazas de Vikingos, Magiares y Sarracenos. A su
muerte, en el 843, sus hijos se dividieron el Imperio en el tratado de Verdún, terminando el
Imperio Carolingio.

21. Dieta de Quiercy –sur –Oisse.


Los hijos de Luís el Piadoso y sus sucesores se vieron incapaces de hacer frente a los
ataques de la segunda oleada de invasiones. Ante ello Luís el Gordo, en la Dieta de
Quiercy-sur-Oisse, en el 885, concedió a sus nobles los cargos como hereditarios, mientras
que la monarquía seguía siendo electiva. Todo en medio de la destrucción y muerte de
Europa. Con ello nacía de forma legal el feudalismo europeo.

22. Segunda oleada de invasiones.


Coincidiendo con el fin de Carlomagno una segunda oleada de invasiones de los
pueblos bárbaros asolaron toda Europa. Los Vikingos atacaban por mar desde Dinamarca,
los Magiares por tierra desde Hungría y los Sarracenos (piratas musulmanes) desde el norte
de África y sur de Italia.
Lo destructivo de estas invasiones fue que no invadían los territorios y se quedaban,
sino que una o dos veces al año saqueaban y volvían a sus bases.
Todo el comercio y las ciudades prácticamente desaparecieron de Europa. La economía
se hizo autárquica (cada uno consume lo que produce) y la vida se organizó en torno al
castillo, que intentaba proteger a los campesinos.
Estas invasiones terminan en torno al año 950 con Otón III, descendiente de
Carlomagno, que venció a los magiares en Lenz y cristianizó a los Vikingos daneses.

23. Repercusiones que tuvo en la vida cotidiana de la Europa occidental la segunda


oleada de invasiones
La principal: la desaparición de las ciudades como centros comerciales y formas de vida.
Las antiguas casas romanas de tres o cuatro plantas desaparecieron sustituidas por chozas; las
antiguas termas y otros centros de diversión se hundieron definitivamente. Los artículos de
cristal, joyas y púrpura de la época romana también desaparecieron mientras la población se
refugiaba en el campo, en chozas aisladas o cercanas a la fortaleza. La vida se ruralizó
totalmente y se empobreció hasta límites increíbles.

22
LOS MUSULMANES Y BIZANCIO

1º Cuándo nace y muere el Imperio Bizantino y qué territorios abarcaba


fundamentalmente.
Nace con la división del Imperio Romano por el emperador Teodosio en el 395 (a su
hijo Arcadio Oriente y a Honorio Occidente) y termina cuando los turcos toman Constantinopla
en el 1453.
Territorios: corresponde con lo que es actualmente Turquía (península de Anatolia) y
Tracia en Europa. Su máxima extensión la tiene con Justiniano, en el s. VI, que abarca sur de
Italia, Norte de Africa, parte de Levante y Andalucía, península Balcánica, Oriente Medio
(Israel, etc.).

2º Cita tres aportaciones de Justiniano a la historia.

 Codificación del Derecho Romano, con la idea del respeto a los derechos individuales y
el derecho a la defensa, recogido en El Corpus Iuris Civilis.
 La casi recuperación del antiguo Imperio Romano, con sus generales Belisario y Narses.
 Mantiene el comercio en el Mediterráneo en un tiempo en el que estaba muriendo.

3º Qué aportó Bizancio a Occidente.


Recopiló la cultura greco-latina, extensión del cristianismo por la Europa oriental,
dando unidad cultural at
odaEur opa.Hi zode“ muro”c ontrala sinv as
ione
sd eOr i
ente.

4º Qué permitió a Bizancio existir cuando fue destruido el Imperio Romano de Occidente.
Lo inexpugnable de su capital Constantinopla y el saber enviar a Occidente todas las
invasiones germánicas que le llegaban, como las de los visigodos.
Centro de comercio entre Oriente (China e India) y Occidente. La existencia de una
economía mercantilista ( comercio, sistema monetario) y un grupo medio de la sociedad,
dedicado al comercio y la artesanía (ciudad).

5º Cuál era la base de la economía bizantina.


Bizancio al igual que Roma tuvo una economía mercantilista (basada en el comercio),
en este comercio participaba el Estado y los particulares. Ello hizo que la moneda de oro
bizantina fuera, junto con la musulmana, la moneda de cambio fundamental en esta época para
el mundo occidental.

6º Cita cuatro características del arte bizantino.


 Es un arte religioso y palatino.
 Tenía una gran riqueza decorativa y ornamental, sobre todo con grandes fondos dorados
y con utilización profusa del mosaico.
 Los arquitectos poseían un gran domino del sistema constructivo y levantaron templos
con grandes cúpulas de media naranja sobre pechinas. Esta forma de mantener la cúpula
es una aportación bizantina.
 Sus representaciones religiosas se reducen a la Virgen Kiriotisa (Madre de Dios) y a
Jesús como Juez eterno. Con un gran hieratismo y solemnidad.

7º El Cisma de Oriente.
A partir del siglo IX, surgió en Bizancio un movimiento llamado Iconoclasta, en contra
del culto a las imágenes. Muchas de ellas fueron destruidas. El movimiento se inició con el
obispo Focio, movimiento condenado por el Papa. Por ello, el patriarca de Constantinopla se
separó de la Iglesia de Roma. A la muerte de Focio, el problema se arregló; pero, en el año
1054, se produce la separación definitiva con el patriarca Miguel Cerulario, que negaba la
autoridad del Papa de Roma, naciendo la actual Iglesia Ortodoxa.

23
8º Cómo logró Bizancio parar a los árabes y qué relaciones mantuvo con ellos
posteriormente.

Tras la muerte de Justiniano, el imperio Bizantino cae en crisis económica y militar. En


el 650 Bizancio era atacado por los sucesores de Mahoma que tomaron el norte de África y el
Oriente Medio, que nunca recuperó Bizancio. Llegan a las puertas de Constantinopla. Atacados
tambi énporl osbúl garosdeEur opa ,Bi z
anciopudor e si
stirg r
ac i
asa l“ fuegogriego”,quee r
a
una estopa prendida de petróleo que obligaba a los barcos a romper el asedio. Este fuego se
mantuvo como un gran secreto de Bizancio. En el s. VIII Bizancio se mantuvo formado por
Grecia y la Península de Anatolia hasta el s. XV, sirviendo de lugar de encuentro comercial
entre Oriente y Occidente

9.- Mahoma

Creador de la religión islámica. Árabe caravanero de la Meca, donde su familia-tribu


tenía grandes intereses. Casado con una viuda rica, en sus viajes conoció otras dos religiones
que influyeron en su personalidad: la hebrea y la Cristiana. La predicación de su doctrina le
trajo problemas con su propia familia, que era politeísta y guardaba y veneraba un fetiche
sagrado para todos los beduinos nómadas de Arabia: la Kaaba. Tuvo que huir de la Meca y
refugiarse en la ciudad de Medina. Esta huida (HÉGIRA) es para los musulmanes un hecho muy
importante, y el año en que tuvo lugar, el 632, ha pasado a ser el primero de su calendario. Para
los musulmanes, es el último profeta y más importante.

10.- El Corán

Losd isc í
pu losdeMa homar ecopilarons udoc tri
naynor ma se nunl i
bros agrado“ EL
CORAN” .Cr e ene nuns ol
oDi os,ALA.Esdu e ñodel acr
eaci
ón y sus creyentes se consideran
some ti
do s( Isl
a mqui eredeci
r“ sumisión ”
)as uv ol
unta d.Toda
slasc osasoc urrenpor queAl alas
ha previsto así y el musulmán debe aceptarlas siempre.
Mahoma es su último profeta, y el más importante. Las normas más importantes que debe
cumplir un musulmán son:

 La oración, cinco veces al día postrándose en dirección a la Meca


 La limosna y la hospitalidad para con todos los musulmanes y los extranjeros
 El ayuno prescrito desde el alba hasta la puesta del sol, durante el mes de RAMADAN,
noveno mes del año lunar árabe.
 La peregrinación a la Meca una vez en la vida
 La Guerra Santa, que obliga a luchar contra los infieles para defender el Islam de
cualquier ataque.

Hay otras normas en el Corán que sirven para estructurar la vida y las costumbres de los
creyentes. Por ejemplo, no pueden comer carne de cerdo, no pueden beber vino, pueden casarse
con varias mujeres, la mujer está sometida al hombre, pero se acepta el divorcio, deben ser
tolerantes con otras religiones, sobre todo con los cristianos y judíos, no deben representar a
Dios en ninguna forma escultórica o pictórica.

11.- La expansión musulmana

Desde un principio, el fanatismo de las nuevas comunidades islámicas por el imperativo


del a“ Gue r
raSa nta ”,c onseg uirálae x
pa nsión del Islam. Los primeros sucesores de Mahoma
configuraron el califato ORTODOXO (632- 661). Aprovechando la debilidad del Imperio
Bizantino y persa tomaron SIRIA, PALESTINA, EGIPTO Y MESOPOTAMIA, provincias
ricas muy pobladas.

24
12.- Los Omeyas

Tras la muerte del último califa, llamado perfecto por ser pariente de Mahoma, aparece
la dinastía de los Omeyas, que establecieron su capital en Damasco. Adaptaron la ceremonia y
organización del Imperio Bizantino.
En su tiempo (661- 750), los musulmanes se dirigieron al Norte de África y por el
Estrecho de Gibraltar penetraron en España, que fue conquistada con facilidad, siendo detenidos
en Francia (Poitiers en el 732) por Carlos Martel. Por el Este, llegaron hasta el Indo y el
TurKestán.

13.- Los Abbasidas.

En el 730 se produce un golpe de estado por Abbu-Abba, el Sanguinario, que da muerte a toda
la familia reinante Omeya. Sólo se salvó Abderramán I, que marchó a España y que creó el
Emitaro Independiente. Pasan la capital a Bagdad (Irak). Con ello fueron perdiendo contactos
con Occidente y centrándose mucho más en Oriente, expansionándose hasta la India. El último
grane splendo rdee s t
adi na stíal or eprese ntaAr uAr achid,pr ot
a goni
stadel a“ Milyuna
noc hes”.En t
rel oss ig losX yXIe li mpe ri
oAbb asidase divide en pequeños sultanatos como
Palestina, Egipto, Siria, hasta la invasión de turcos y mongoles.

14.-Bases de la economía musulmana.

Las bases fundamentales de la economía fueron el comercio y la agricultura, además de


la artesanía. Tuvieron un sistema monetario, frente a una Europa autárquica. Por ello, la mayor
parte vivía en ciudades, mientras que la Europa feudal lo hacía en el campo.
La agricultura tenía que abastecer a una población cada vez más creciente. Se dividía en
agricultura de secano, que ocupaba la mayor parte de la superficie cultivada. Eran grandes
latifundios de rentistas, explotados por aparceros. Se cosechaba trigo, olivo y vid.
También había una agricultura de regadío, en huertas cercanas a las ciudades. Tenían
muy desarrollado el sistema de regadío, con un gran rendimiento en hortalizas, frutales y plantas
industriales como el algodón y la seda.
Igualmente desarrollan las actividades artesanales, sobre todo en las ciudades. Destaca
la seda, el cuero, la cerámica, el vidrio y la orfebrería.
Los artesanos se agrupaban en corporaciones de oficios. Se desarrollan los mercados,
los zocos, a las puertas de las ciudades y también productos de lujo, en las alcaicerías y los
bazares.
Tenían rutas comerciales para intercambio de productos.
Establecieron un eficaz sistema de recaudación de impuestos entre la población cristiana y judía.

15.- La organización política del mundo musulmán

A diferencia de la Europa feudal, al contar con fuertes ingresos de impuestos, como la


alcabala, que gravaba el comercio con las ciudades, y otros directos que gravaban a los no
mus ulmane s,sec reóun af uert
eor ganiz aciónc entral,enl aqu ede s
tacabae l”Ha chib”op rime r
ministro y los visires o ministros que, entre ellos, formaban la chancillería. Uno de los visires
cont rola
bal ah aciendapúb lica.La sciud adese rang obe r
na da sporl o
s“ cadíes ”oj u e
c e
se l
egid os
por el pueblo de forma vitalicia y que a la vez controlaban el ayuntamiento de la ciudad.
Los no musulmanes tenían jueces propios.
El territorio estaba dividido en provincias, gobernadas por el Emir. El cargo no era
hereditario, pero en momentos de debilidad del Califato, el emir tendía a hacerse hereditario e
independiente. Así acabó el Califato en España y el Abbasida en el resto del mundo musulmán.
El gran problema político del mundo musulmán y que lo llevó a su destrucción fue la elección
del Califa, ya que el califato nunca se definió como hereditario y tampoco existía el mayorazgo
en el mundo musulmán. Ello daba lugar a revueltas militares y asesinatos en la familia del
califa.

25
16.- Sociedad musulmana

Sociedad fundamentalmente urbana, gracias al comercio y a la copia o mantenimiento de


los servicios públicos romanos (agua, acueductos, alcantarillado). Su sociedad en principio se
dividía en dos grandes grupos:
 musulmanes que no pagaban impuestos y con todos los derechos
 el resto de las religiones, con normas propias y pagaban impuestos directos.

Los no musulmanes vivían normalmente en las ciudades, dedicados al comercio y a la


artesanía. Las persecuciones religiosas fueron escasas. Los musulmanes se dividen en:
 nobleza, terrateniente y militar.
 Campesinos, pequeños y medianos propietarios o arrendatarios de las tierras de los
nobles.
 Artesanos y comerciantes, que convivían con judíos y cristianos.

El nivel de vida fue muy alto hasta la decadencia del comercio en los siglos XI y XII.

17.- Cultura musulmana

Los musulmanes, a través de Bizancio, recogieron lo mejor de griegos y romanos,


aumentándolo enormemente.
 En filosofía siguieron a Platón y Aristóteles, traduciéndolo al árabe y combinando sus
trabajos.
 En medicina, avanzaron en el estudio de la anatomía y en el conocimiento del origen de
las enfermedades.
 En matemáticas crearon el sistema decimal con base en diez, y el álgebra, base del
conocimiento matemático actual.
 En geografía su conocimiento de Asia, África y Europa les permitió crear unos mapas
bastante certeros.
 Avanzaron en la química y física.

Todo esto fue posible gracias a su sistema de educación. Todos los niños tenían que ser
educados en las mezquitas para leer el Corán. Como los judíos, la mayor parte de los niños
sabían leer y escribir, frente a una Europa medieval, donde lo raro era el que supiera leer y
escribir, salvo los monjes.

26
ESPAÑA MUSULMANA
1.-La conquista de España por los musulmanes.

Los musulmanes llegan a la península en el año 711, llamados por los partidarios de
Vitiza, para luchar contra el rey Don Rodrigo.
Muza, lugarteniente de Tarik, desembarca en Gibraltar (Gibraltar es Gib-al-Tarik, que
significa“ elpe ñónd eTa r
ik ”)ys ee nf rentae nl aba tallade lGua d al
e t
eaDonRo drigo,aqui en
vence. Entonces deciden quedarse y en sólo siete años tenían dominado el reino visigodo.
La rapidez de la conquista fue por la habilidad de hacer pactos y capitulaciones; por la
debilidad interna de la monarquía visigoda; la buena acogida de algunos sectores visigodos
(aristocracia vitiziana y minoría judía) y la indiferencia de la población ante la tolerancia de los
musulmanes.
En un primer momento se consolida la Provincia dependiente del Califato Omeya de
Damasco (711-756).
Continúa la expansión por Europa hasta ser derrotados por Carlos Martel en Poitiers, en
el 732.
Con Abd-al-Rhamán I se instaura el Emirato Independiente de los Omeyas (756-929).
Fue el único superviviente de la matanza de esta familia por los Abbasidas.

2.-Abd-al-Rhamán I.

Príncipe de la familia Omeya, que reinaba en Damasco hasta que los Abbasidas los
aniquilaron, sólo quedando él.
Llegó a la península, donde instauró el emirato independiente, nombrándose Emir, pero
respetando la supremacía espiritual del Califa de Damasco. Estableció la capital en Córdoba.
Estabiliza el Emirato creando un sistema político estable y un ejército profesional.

3.-Abd-al-Rhamán II (822-852).

Emir de Córdoba. Hombre culto, hizo de Córdoba una de las ciudades más importantes
de su tiempo. Coincide con el rey Ramiro I y Alfonso II. Muchos mozárabes pasan al norte,
permitiéndose la repoblación del Alto Duero. Estos mozárabes llevaban su cultura y sus leyes,
el FUERO JUZGO, así surge el Neogoticismo, la vuelta al derecho y las formas del reino
visigodo. Este Neogoticismo no llega a zonas como Galicia o Cantabria, que mantienen su
derecho propio.
Reorganiza administrativamente el emirato, a imitación de la organización Abbasida.
Durante su emirato hubo rivalidades internas étnicas y religiosas. Luchó contra los
ataques de los normandos y de los reinos cristianos.
Al final de su mandato hubo debilidad en el poder central y disgregación del territorio
en emiratos semi-independientes.

4.-Abd-al-Rhamán III (891-961).

Primer califa Omeya de Córdoba. Convirtió a Córdoba en la primera ciudad de


Occidente de Europa. Construye Medina Azahara, el Alcázar, fundó la primera escuela de
medicina de Europa y una gran biblioteca. Época de predominio musulmán en España.
Reforzó el poder del Emir y rompió la dependencia religiosa con Damasco,
proclamándose Califa en el año 929.
Su califato fue una época de gran esplendor de Al-Ándalus, tanto político como
económico. Con él el arte musulmán logra su altura máxima, ampliando la mezquita y
construyendo la ciudad palaciega de Medina Azahara.

27
5.-Almanzor (940-1002).

Emir de HIXEN II, fue el auténtico gobernador de Al-Ándalus durante veinte años. Sólo
Navarra resistió a sus razzias y correrías. Su muerte en la batalla de CATALAÑAZOR frente a
los reyes cristianos supuso: el fin del poderío musulmán en la península, el hundimiento del
ca l
ifatoye lfra cci
ona mi entode lcalif
ato,y aquel o se mi r
estiendenai nde pendiz arseye l“c o
rte

de la ruta del oro y la plata del norte de África por los almorávides, favoreció estos hechos.
Era el primer ministro (hachib) del califa Hixen II, que por debilidad de éste ocupó todo
el poder. Estableció un régimen dictatorial en Córdoba y creó un gran ejército con el que saqueó
los reinos cristianos (aceifas) llegando hasta Santiago de Compostela.
Muere en el 1002 y Córdoba cayó en la decadencia, hasta la ruptura de la unidad y la
aparición de los Reinos de Taifas en el 1035.

6.-Fin del Califato.

Tras la muerte de Almanzor (1002) el califato comenzó a perder su poder y aparecieron


luchas internas por el poder, que debilitó el reino. El califato desapareció desmembrándose en
diferentes reinos, que se llamaron de Taifas (1035). Uno de ellos fue el reino de Sevilla. El
último de estos reinos fue el Nazarí de Granada, que cayó definitivamente en el 1492.

7.-Reinos Taifas

Se distinguen dos épocas de reinos Taifas:


 Los formados tras el hundimiento del califato (1031). Destacan Sevilla, Toledo,
Granada y Zaragoza. Los avances de los reinos cristianos llevan la frontera al
Tajo,(Alfonso VI) tomando Toledo.
 Formados tras el hundimiento almorávide. Alfonso I de Aragón lleva la frontera al
Ebro.
Los reinos Taifas fueron un importante foco cultural.

8.-Almorávides y Almohades

Sectas del Norte de África. Basaban su fuerza en el control del oro y la plata del
SUDÁN. Aparecen en España cuando declinan los primeros y segundos Reinos Taifas. Eran
muy fundamentalistas. Dan lugar a migraciones de mozárabes al norte de España. Los primeros
fueron los Almorávides, que llegaron a finales del s. XI. La segunda oleada, la de los
Almohades, lo hizo a mediados del XII.

9.-Organización política del Califato.

Muy organizado, contrasta con las monarquías feudales, coetáneas en Europa. Ley
basada en el Corán, jurisprudencia muy cuidada.
Califa: Jefe de estado y jefe religioso.
La administración del estado poseía dos grandes organismos: la CANCILLERÍA y el
tesoro, con un gran número de funcionarios. Al frente de ellos estaban los VISIRES, uno de los
cuales ostentaba el título de HACHIB o primer ministro.
La administración de justicia correspondía a los CADÍES, que a la vez hacían las
mismas funciones en la ciudad que nuestros alcaldes y concejales
Los no musulmanes tenían cierta autonomía y jueces propios.
Emires, emiratos: Administración territorial equivalente a nuestras actuales provincias o
regiones cuyo cargo pertenecía a familias que se lo transmitían hereditariamente. Los más
importantes fueron los de Mérida, Zaragoza y Toledo por estar en la frontera con los reinos
cristianos.

28
10.-Características de la sociedad musulmana.

La población autóctona se islamizó mayoritariamente. Multirreligiosa y multirracial.


Problemas entre los propios musulmanes, sirios, beréberes. Los árabes fueron minoría. Cada
emirato tenía casi una forma racial. No existían siervos, esclavos sólo para las tareas
domésticas. Existían campesinos libres aunque había grandes latifundios.
Durante el califato la población aumentó considerablemente, hasta llegar casi a siete millones.
Córdoba se convirtió en la ciudad más poblada, con más de cien mil habitantes.
Era una sociedad en la que convivían grupos de procedencia religiosa y étnica diferente.
El primer estatus lo tenían los árabes, que era una minoría y no eran homogéneos, sino
diferenciados en Yemeníes y Qasíes. El grupo más numeroso eran los Beréberes, venidos del
Norte de África y que causaron múltiples conflictos, como el levantamiento del 740-741, que
fue duramente reprimido. También había negros y esclavos, que eran siervos.
Por otra parte estaban los muladíes, de origen hispano-visigodo, convertidos al Islam.
Diferenciados de los mozárabes, que eran cristianos y judíos no convertidos. Los cristianos se
acabaron convirtiendo o pasando a tierras de cristianos, pero los judíos tenían buenas relaciones
come r
cialesconl osmus ul
ma nes.Judí
o syc ristiano sera nllama dos“ gen t
esd ellibr
o” .

11.-Economía en Al-Ándalus.

Economía mercantilista (recuerda a la romana). Gran actividad comercial entre Oriente


y Occidente. En Europa compraban esclavos. En las ciudades existía una gran actividad
artesanal, organizada en gremios. Actividad comercial: comercio interior entre ciudades y entre
campo y ciudad para abastecer a las ciudades y comercio tanto con Europa como con Oriente
Existían, por lo tanto, grandes ciudades como Córdoba y Sevilla con unos 50.000 habitantes. En
estos momentos París tenía 4.000 habitantes y León 5.000.
Economía monetaria: dinar y dirhem, monedas de oro y plata. Cuando pierden el control
del oro y la plata del SUDÁN, pierden su capacidad monetaria. Se hunde su economía.
La agricultura tuvo un gran desarrollo, con una gran producción para abastecer a las
ciudades. Regadío, huertas. En la ganadería destaca la importancia de la introducción de la
oveja merina que se extendería por toda España.

12.-Cultura de Al-Ándalus.

La cultura de Al-Ándalus fue muy floreciente, especialmente durante los reinados de


Abd-al-Rhamán II y Al-Hakam II (961-976). En las ciencias destacó el matemático Abulcasim
Ma slama .Ta mbi é nde stacóe la strónomoAz arqui el
,a utordel as“ tabl
a stol
e danas ”ei nvent
o r
del astrolabio plano. El cordobés Abulcasim al-Zarahuí, médico de Al-Hakam II, y el filósofo
judíoI bnGudi rol,quee ns uobr a“ FonsVi tae”r ecog ee lpe nsa
mi entoneoplatónico.
En la Historia y la poesía destacan Al-Razi (Crónica del moro Racis) y Al-Qutiya (Historia
de la conquista de Al-Ándalus). El músico y poeta Ziryad fue un gran impulsor de las
costumbres orientales en España. Pero la figura cumbre fue el cordobés Ibn Hazam, poeta,
teólogo,f i
lósofoehi stori
a dor,a utorde“ ElCo l
lardel aPa loma ”.
 Averroes (Abu al-Walid Muhammad Ibn-Rusd, 1126-98). Filósofo y médico hispano-
árabe, nacido en Córdoba. Mostró gran curiosidad por todas las ciencias: jurisprudencia,
astronomía, gramática, medicina y, particularmente, filosofía.
 Avicena (Ibn Sina, 980-1037). Filósofo y médico árabe (persa). Influyó en todo el
pensamiento medieval. Continuador de al-Kindi y al-Farabi. Su Canon de Medicina fue
uno de los textos básicos de esta disciplina hasta el Renacimiento.
 Maimónides (Moses ben Maimón, 1135-1204). Filósofo y médico hispano-judío,
nacido en Córdoba, conocido entre los de su raza por Rambam. Obligado a huir de
España, se estableció en El Cairo, donde fue médico de cámara de Saladino. Autor de
Mishná en el Siraj (1168), la codificación de la ley judaica Yad Hahazakah (1180) y la
Guía de perplejos (1190), en que intentó conciliar el aristotelismo con el judaísmo
rabínico. Influyó en el escolasticismo cristiano y en Spinoza.

29
 Al Mutamid. Siglo X. Rey musulmán de Sevilla y poeta. Amigo de Abenámar al que
tuvo que matar por una rebelión. Engañado por los Almohades, que le expulsaron de
España, encerrándolo en una cárcel de Marruecos. Siempre tuvo buenas relaciones con
los vecinos.

13.-Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

Fue la primera gran derrota de los musulmanes a manos del ejército cristiano. Alfonso
VIII conquistó Cuenca y se alió con los aragoneses y navarros, con los que venció a los
Almohades en las Navas de Tolosa en el 1212. Esto posibilitó un rápido avance hacia el interior
de Andalucía.

14.-Reino Nazarí de Granada.

El estado Nazarita (1232-1492), fue creado por Muhammad Ibn Nasr, aprovechándose
de la desintegración Almohade. Realizó un pacto con Fernando III, por el que perdió Jaén y
tuvo que reconocerle como señor y pagarle tributo. Basó su larga existencia en la protección de
la barrera montañosa Bética, a la abundante población y a la próspera actividad económica.
Llegó a su esplendor político y económico durante el reinado de Muhammad V, en la
segunda mitad del siglo XIV.
El reino granadino abarcaba las actuales provincias de Almería, Granada y Málaga.
La prosperidad económica fue una de las bases del reino nazarita, dominio de las
técnicas de regadío. En artesanía destaca la cerámica y la seda.
Estaba ubicado en un punto estratégico de rutas comerciales, en el reino granadino hacía
escala la ruta comercial que unía el Norte de África con Italia.
Desde comienzos del siglo XV comienzan las dificultades de abastecimiento de oro. La
toma de Antequera por el rey Fernando en 1410 fue la primera pérdida importante. Su último
rey, Boabdil el Chico, entregó la ciudad en 1492 a los Reyes Católicos.

15.- ¿Porqué Al-Andalus fue derrotada por los reinos cristianos del norte?

A pesar de algunas estupideces que se dicen ahora, la vida en Al-Andalus fue muy
complicada y ello le lleva a pesar de su inmenso poder económico a la destrucción. Causas:

1.- la no clara sucesión en la figura de los emires o califas, lo que daba lugar a asesinatos o
banderías en la jefatura del estado
2.- continuos enfrentamientos interraciales y sociales lo que lleva a: la emigración de grandes
grupos primero de mozárabes y luego de judíos a los reinos del norte, aumentando su población
y debilitando la de Al.-Andalus
3.- la tendencia disgregadora de los emiratos fronterizos que tanto recuerda los problemas a los
actuales de Vascongadas o Cataluña
4.- la existencia de un ejército mercenario como en los últimos siglos de Roma, poco dispuestos
a la guerra y favorables a las revueltas

Fue la debilidad interna y no la gran potencia de los reinos cristianos la que acabó con al-
Andalus

30
LA EUROPA DEL FEUDALISMO
1º) El Sacro Imperio Romano Germánico

Tras la muerte en el 843 de Luis el Piadoso, el Imperio de Carlomagno fue dividido


entre sus hijos Carlos (Francia), Lotario (Norte de Italia y Países Bajos), Luis (Alemania) y el
título de emperador.
La segunda oleada de invasiones dejó sin papel prácticamente a estos reyes y al
emperador, pero en el 926, un sucesor de Luis el Germánico, Otón I, empezará una lenta
recuperación del título imperial y de Alemania. Con Otón III, se vence a los magiares en Lenz y
se cristianiza a los vikingos. Ello pondrá fin a las invasiones y dará tranquilidad a Europa. Con
estos triunfos, Alemania se convierte en gran potencia europea y Otón III es coronado
emperador por el Papa, naciendo así el Sacro Imperio Romano Germánico, que abarcaría
además de Alemania todo el norte de Italia, ya que el centro formaba parte de los Estados
Pontificios.
El título de Emperador se convierte en el más prestigioso de todos los reyes, pero el
problema, como en todas las monarquías feudales, era que el título era electivo, elegido por los
príncipes, arzobispos y ciudades alemanas. Esto llevará a guerras civiles, debilitando el imperio.
El emperador favorecerá sobre todo la entrega de feudos a eclesiásticos, ya que éstos no
tenían sucesores y era el emperador él que elegía (investidura) al nuevo abad, arzobispo, obispo,
etc...

2º) Lucha de las investiduras.

Enfrentamiento entre el papado y el imperio. El Papa Gregorio VII (1073-1085) decide


prohibir la investidura (nombramiento de cargos religiosos por civiles) y la simonía (venta de
cargos eclesiásticos). Ello quitaba al emperador la posibilidad de controlar los grandes feudos
dirigidos por eclesiásticos. Ello lleva al emperador Enrique IV a enfrentarse con el Papa. Los
conflictos continúan hasta el año 1122, produciendo enfrentamientos entre la nobleza alemana y
el emperador y la división de las ciudades italianas en Güelfos (partidarios del Papa) y
Gibelinos (partidarios del emperador).
En 1122, por el Concordato de Worms, triunfa el papado al prohibirse la simonía y la
investidura. Ello hará entrar al imperio en una época de anarquía, donde los nobles y arzobispos
controlan toda Alemania y, por otra parte, la independencia de las ciudades italianas (Florencia,
Venecia, Milán) que se convertirán en ciudades-estado independientes.

3º) Las cruzadas.

Paralelo a la lucha de lasi nv es


ti
du rassep r
e t
endeme dia nte“ l
asCr uzadas”reconq uist
ar
los Santos Lugares (Final S. XI - hasta el XIII). Las cuatro primeras fueron las más
importantes. El Papa las promovió para reforzar su poder y en ellas participaron nobles y hasta
reyes de toda Europa. En total fueron ocho.
La más importante fue la primera, donde un noble flamenco, Godofredo de Bouillón,
conquista Jerusalén y crea un reino que perdurará hasta su muerte en Palestina. A su muerte, el
reino es recuperado por los musulmanes.
La tercera cruzada fue dirigida por el rey inglés Ricardo Corazón de León. Tomó San
Juan de Acre, pero no pudo tomar Jerusalén, en manos de Saladino. La 4ª se hizo famosa por el
saqueo de Constantinopla (1203), desde entonces se granjearon la enemistad de la Iglesia
Bizantina.
Supusieron la recuperación del comercio con Oriente, la paralización de las guerras
nobiliarias en las distintas regiones. Aparecen las órdenes militares como la Teutónica y las de
Santiago y Calatrava en España. Estas órdenes militares estaban integradas por nobles que
durante unos años abandonaban familia y dominios para servir en ellas, manteniendo votos de
castidad y pobreza.

31
4º) La Península Escandinava y Dinamarca.

A la caída del Imperio Romano habíamos dejado aquella zona habitada por los
germanos del norte.
En el Siglo VIII, de nuevo la superpoblación hará que los habitantes de estos territorios,
que siguen los cultos de sus antepasados, se pongan de nuevo en marcha con el nombre de
Vikingos.
De 790 a 840, con sus naves ligeras de una sola vela, llevarán a cabo una política de
saqueos en toda la costa Atlántica. A partir del 840 su expansión se extiende hacia tres zonas
distintas:
 Los vikingos noruegos se extenderán hacia Islandia, Groenlandia y América
(Vinlandia).
 Los vikingos suecos, hacia Rusia, donde se les conoce bajo el nombre de varegos.
 Los vikingos daneses hacia Europa Occidental. En el 896, estos vikingos daneses
organizan una expedición que desembarca en el Sena. Ante la imposibilidad de
expulsarlos, el rey francés Carlos el Simple da a su jefe el título de duque, y la región de
Normandía como feudo (de ahí viene el grupo de los normandos). Desde allí
conquistarán Inglaterra en 1066 a sus antiguos compañeros daneses, y expulsarán a
bizantinos y árabes del Sur de Italia y Sicilia, que pasan a ser provincias normandas.

En la región de origen a partir de estas conquistas y en el siglo XI surgirán verdaderos


estados ya cristianizados en las tres áreas de expansión: Noruega, Suecia y Dinamarca, con
dinastías propias.

5º) Inglaterra.

A partir del 604 los estados de la Heptarquía se habían convertido ya al cristianismo,


entrando ya en la cultura occidental, pero en el 793 los vikingos saquean el Monasterio de
Lindisfarne. Esto motivará una política de acercamiento entre los estados de la Heptarquía que
permite en el 871 la unidad bajo Alfredo el Grande, que logra expulsar a las primeras invasiones
de vikingos daneses.
Sus sucesores, a pesar de pagar tributo a los daneses, no podrán evitar la definitiva
invasión danesa en el 1013. Canuto el Grande, rey danés, une así las coronas de Inglaterra y
Dinamarca, pero sus sucesores en la batalla de Hastings (1066), serán derrotados por el duque
Guillermo de Normandía, que había desembarcado en Inglaterra y que inaugura la casa
normanda (con el hecho curioso de que el rey de Inglaterra es a la vez, por su feudo de
Normandía en Francia, vasallo del rey francés).

Desde la llegada de Guillermo se rompe la tradición feudalizante, aumentando el poder


real. Así:
 Se establece la obligatoriedad de que todo vínculo de vasallaje entre nobles no exime de
la obediencia de todos al rey.
 Los feudos vacantes pasan a la corona (si no hubiera sucesión directa).
 Con Enrique I se crea un impuesto general para todo el Estado que percibe el rey y una
Cámara de Cuentas, donde la nobleza deberá hacer efectivo lo cobrado por este tributo.

Después de un periodo de guerras civiles, en 1154 entra la casa de Anjou-Plantagenet, que


con Enrique II reorganiza el sistema judicial creando el tribunal del rey por encima de los
tribunales feudales y eclesiásticos y codificando el derecho común.

Ricardo Corazón de León (1157- 1199). Rey de Inglaterra. Hijo de Enrique II.
Intervino en la tercera cruzada derrotando y pactando con el Sultán Saladino. Estuvo cautivo en
la Alemania de Enrique IV. Consiguió la libertad mediante un rescate.

32
Su hermano J ua n“ Sint ie
rra”,qui soa provechars uc auti
v eriop arac or
on arser eyde
Inglaterra. A su regreso, Ricardo perdonó a su hermano. Luchó contra Felipe Augusto (Francia),
e invadió Normandía. Murió en una lucha contra uno de sus vasallos; es el tiempo de Robin
Hood.
Bajo Juan Sin Tierra se concede en 1215 la Carta Magna (Constitución) y más tarde, en
1264, se crea un parlamento, donde participarán dos nobles de cada condado y dos burgueses
por cada ciudad. Con ello Inglaterra entra en la Baja Edad Media, con un sistema político de
monarquía territorial.

6º) Francia.

La decadencia de los últimos carolingios en Francia va a facilitar en el 987 la llegada de


los Capetos al poder (dinastía surgida de la nobleza). Su política será la concentración de los
señoríos feudales para hacer más fácil su control y en esto chocarán con el Ducado de
Normandía, en manos de la corona inglesa; pero en 1214, el rey Felipe Augusto consigue en
Bouvines derrotar al rey inglés Juan Sin Tierra. Con ello, aunque no logra expulsar a los
ingleses de Francia, el poder real aumenta, favoreciendo que Luis IX (San Luis), en 1226, haga
a la monarquía definitivamente hereditaria y que 1/3 del territorio francés sea ya de dominio
directo por la corona.

7º) La Europa del Este.

Con los vikingos varegos en Rusia, se produjo un desarrollo comercial y político de la


zona que permitió, con Vladimiro I, la creación del principado de Kiev entre los siglos XI y XII.
Pero después de un periodo de disolución, desaparecería con la invasión mongola en 1245.
Mientras tanto, los eslavos occidentales en Polonia fundan a partir del 960 un estado
que con diversas alternativas se mantendrá hasta el Renacimiento.
En las zonas de Bohemia y Hungría se formaron dos reinos (el último formado por los
húngaros magiares de origen asiático), que en 1309 serán adheridos a la casa nobiliaria alemana
de los Austrias.

8º) Monarquías feudales.

Monarquías electivas, débiles e inestables. Concepción patrimonial del reino (el rey
puede dividir el territorio entre sus hijos). No existe una administración central. No existen
leyes generales para el país. No existe un ejército nacional. Los nobles a veces tenían más tierras
que el rey. Los nobles legislan y juzgan en sus territorios.

9º) Sociedad FEUDAL

Sociedad estamental. Se pertenece a un estamento por nacimiento. Cada estamento tiene


su función:
Nobles Guerrear
Iglesia Rezar
Pueblo Trabajar

En el último estamento había tanto campesinos libres como siervos (los libres llevan a
cabo la colonización de nuevos territorios).
Las ciudades prácticamente no existían o eran como aldeas dirigidas por un obispo o
arzobispo.

10º) Régimen Señorial


Estructura económico-social típica de la Edad Media. Podemos distinguir entre Señorío
Territorial y Señorío Jurisdiccional.

33
Señorío Territorial: Surgen por donación de los reyes a un noble, monasterio o Iglesia o
por entrega de los campesinos libres de sus tierras al señor, buscando su protección. Estos
latifundios reciben el nombre de VILLAS y en ella se distinguen varias partes:
- Reserva: Tierras de explotación directa del señor, edificios del señor.
- Mansos: Resto de las tierras divididas en parcelas, cultivadas por campesinos libres
o siervos de forma familiar. Estos mansos son entregados en USUFRUCTO a cambio de una
serie de prestaciones del señor. Estas prestaciones pueden ser mediante el pago de una renta en
dinero, en especies o corveas (obligación de trabajar unos días al año en la reserva del señor).
Señorío Jurisdiccional: Los habitantes del señorío territorial así como los campesinos
libres de la zona designada al señor para su gobierno, están sometidos al señor por encima del
mismo rey, teniendo éste capacidad de juzgar y legislar dentro de sus territorios.

11º) Economía época feudal.

Autarquía, falta de moneda. Tiene como positivo la vuelta al campo. La agricultura, es


el sector más importante. Todos los esfuerzos se concentran en conseguir aumentar la
producción.

12º) Avances en la agricultura.

Frente al antiguo arado romano de madera aparece el arado de hierro y con orejera. Éste
profundizaba mucho más en la tierra, mejorando las cosechas. Junto a ello aparece también el
cultivo trienal y la utilización de los animales para la obtención de estiércol. Con ello aumenta
la población. Se roturan nuevas tierras que antiguamente eran pantanos. Se considera a esta
etapa como la segunda gran revolución agrícola tras el NEOLÍTICO. Tradicionalmente se
atribuye a la orden de Cluny estos avances.

13º) Siervos, mansos y reserva.

El Señor vivía en pequeñas fortalezas de paja o piedra con su familia y hueste que a
veces no superaba los diez soldados. Alrededor se encontraba el resto de la reserva, bodegas,
hornos, graneros, etc.
El manso es la parcela que se entrega al campesino a cambio de prestaciones en especie
o dinero (más tarde) y corveas (días al año que habían de trabajar en la reserva).

14º) Vida en los castillos.

No tenían ventanas. Dormían sobre lechos de paja. No se quitaban la ropa en toda la


vida. Existía una pequeña parte destinada a cocinas, la plaza de armas donde se entrenaban y la
torre del homenaje.

15º) Iglesia y arte en la época feudal.

Los siglos IX y X para la iglesia fueron al igual que para toda Europa una época de
feudalización total, a la iglesia le alcanzó con luchas internas por el poder y el predomino de la
simoní a( ventad el osc a r
g ose c l
e si
á s
ticos),queha nl leva doade nomina rae staé pocae l“si
g lo
dehi erro”d el aigle sia.
En el 1073 sube al Papado la figura de Gregorio VII, que como ya hemos visto, se
enfrenta al Imperio para la anulación de la intervención civil en la iglesia y para exterminar la
simonía. El triunfo papal fue total en la Concordia de Worms, firmada en 1122 por Calixto II y
el Emperador.
Esto abre una época de expansión para la iglesia, que culmina con las Cruzadas
(reconquista de Palestina para los cristianos), que resultan en la toma de Jerusalén en el 1099. El
dominio sobre Palestina durará solo un siglo hasta que es de nuevo recuperada por los árabes,

34
pero permitió el auge de la iglesia, que utiliza a los mismos reyes para ella (San Luis, Ricardo
Corazón de León, etc. participaron en las cruzadas) y el desarrollo del comercio mediterráneo
que abre la Baja Edad Media a Europa.
Con Inocencio III (1198-1216) la iglesia está en el máximo de su poder, y reyes
europeos como el de Inglaterra se declaran sus vasallos, uniendo con ello el poder religioso
(todas las iglesias nacionales dependen únicamente de Roma) con el civil. Esto les lleva a
intervenir en Italia apoyando la causa independentista del imperio (Partido Güelfo) contra los
partidarios de la obediencia al Emperador (Partido Gibelino). Este auge religioso que impregna
filosóficamente a toda la sociedad (el ideal de la agricultura, como señal de fruto obtenido con
el trabajo, es base de la filosofía eclesiástica de la época que abomina el comercio) produce un
desarrollo de los monasterios.
Éstos, en los siglos de hierro, habían caído en una total relajación de las reglas
benedictinas (ora et labora). Contra ello, en el siglo X, en Cluny, surge la llamada reforma
cluniacense, que impone la vuelta a la pureza de las reglas y que se extenderá por toda Europa.
A fines del siglo XI, ante una nueva relajación, surge la orden del Císter, fundada por el
caballero Bernardo de Claraval.
Ambas órdenes serán las principales promotoras del arte Románico, que se extiende a
través de los caminos de las grandes peregrinaciones, como Santiago de Compostela, iniciada en
el siglo X.
El arte Románico florece entre los siglos XI y XII, recogiendo la tradición bizantina y
romana. Su expansión coincide con la aparición de los primeros escritos en lenguas romances y
el florecimiento de la economía, aunque será un arte fundamentalmente campesino.

16º
)El“
renac
imi
ent
o”de
lsi
gloXI
Iye
ltr
iunf
odel
asl
enguasna
cional
es.

Dur a nt
ee lsigl
oXI I,Eur opac ono ci
óunnu evo“ re naci
mi ento”c ultural.Po rt odaspart
es
se crearon escuelas, junto a las catedrales y los monasterios. Se despertó afán nuevo por saber,
por estudiar. La teología y la filosofía alcanzan desarrollo sorprendente.
El siglo XII es el siglo de las traducciones del árabe al latín. Gracias a ellas comenzaron
a introducirse en Occidente las obras de los filósofos y científicos griegos: obras de Aristóteles,
Hipócrates, Euclides, y las aportaciones de los científicos y comentaristas musulmanes. Los dos
centros más activos en esta difusión cultural fueron Toledo (Escuela de Traductores) y Sicilia.
La renovación que estas ideas significaron se manifestó muy pronto en todos los
campos. Pedro Abelardo y San Anselmo en el campo de la filosofía, Pedro Lombardo en el de la
teolog í
a,yl al lama da“ Es cue lad eCha rt
res”e ne ld el asc ien ciasn aturales.EnCha rt
resse
enseñaba fundamentalmente el Quadrivium (aritmética, geometría, música y astronomía). Lo
ca r
a cte
ríst
icode l“ espíri
tudeCha r
tres ”e ssuc uriosidaduni versa l
,l asedd ec on oc imie
ntos,su
confianza absoluta en las fuerzas de la razón humana y en la naturaleza. Así fue cómo se
desarrolló en Europa el primer humanismo: Para la Escuela de Chartres el hombre es el centro
del ac reación:“ Estemundo—como escribió un filósofo del siglo XII—ha sido hecho para el
hombre, y por mundo entiendo el cielo y la tierra y todo lo que el universo contiene ”.

En una palabra: el siglo XII descubrió al hombre, a la razón, a la naturaleza. Estos


pioneros del siglo XII pusieron la base de todo el desarrollo filosófico y científico de Occidente,
aunquel ai mpor tanciays ignificadode l“ renacimi ento”de ls igloXII sólo haya comenzado a
reconocerse en el siglo XX.

Hasta el siglo XI las lenguas nacionales, tanto las de origen germánico como las
deri
vada sde ll atín( leng uas“ roma nces
” )h abíani d oe
voluc i
o nandol e nta
me nte,s ina penas
manifestarse por escrito, pero es la lengua del pueblo.
En España, las primeras manifestaciones literarias se remontan al siglo X: Son las
famosas Glosas Emilianenses y Silenses. A lo largo de los siglos XI y XII aparecen las primeras
muestras de las nuevas lenguas romances: castellano, catalán y gallego-portugués. Los
exponentes literarios más notables son el poema del Cid (compuesto hacia 1150) y las Homilies
d’Organy a,def i
ne sde ls igl
oXI I.

35
REINOS CRISTIANOS EN LA ÉPOCA FEUDALSIGLOS VIII –XII
1.-Origen de los Reinos Cristianos.

En el 718, prácticamente toda la península estaba ya en manos musulmanas, excepto


unos pocos núcleos que quedaron al margen de su poder en las montañas del Norte de España:
1º) Asturias, nace tras el triunfo del Rey Don Pelayo (noble visigodo) sobre los musulmanes en
Covadonga en el 722.
2º) Cantabria, Vascongadas y Navarra, territorios que ni romanos ni visigodos habían dominado
del todo.
3º) Marca Hispánica, que comprendía los Pirineos Aragoneses y Catalanes, y que había sido
fundada por Carlomagno en su 2ª venida a España, creando varios condados en la zona.

2.-Marca Hispánica.

Carlomagno en una primera expedición quiso conquistar España a los musulmanes. Al


llegar ante Zaragoza y ver la fuerza de los emires retrocedió, siendo su retaguardia derrotada en
Roncesvalles (Leyenda de la Canción de Rolando). En el 802 volvía de nuevo para crear unas
marcas como las de Austria (territorio fronterizo para parar las invasiones). Esta marca se divide
entre Condes con total independencia, ocupando los Pirineos aragoneses y catalanes,
manteniendo como leyes el Fuero Juzgo y las costumbres visigodas.
Entre los siglos IX y X aprovechando la dieta de Quercy-sur-Oisse, estos nobles se
fueron independizando del dominio carolingio y avanzaron su territorio hasta tomar Barcelona,
cuyos condes fueron los más importantes. A comienzos del siglo XI, Sancho III el Mayor de
Navarra ocupa los condados de Ribagorza, Sobrarbe y Aragón en el Pirineo aragonés.

3.-Origen del Reino de Navarra.

La ocupación musulmana tras la derrota de Poitiers (732) supuso el abandono del


control del Pirineo Navarro, que ocupaban los vascos, poco romanizados. Vivían en clanes
independientes y 1 o 2 veces al año bajaban de las montañas para saquear las llanuras de Aragón
y Castilla. En el 820 todos estos clanes se unen según la tradición y eligen como rey a Iñigo
Arista (820-851), que conquistará Pamplona convirtiéndose esta ciudad en la capital del reino.
El aislamiento del Reino de Navarra permitió que no le afectaran las razzias de
Almanzor y a principios del siglo XI llega a su máximo esplendor con Sancho III el Mayor de
Navarra.

4.-Alfonso I de Asturias.

Verdadero creador del reino Astur. Repobló el territorio asturiano trasladando la


población hispano goda de la cuenca del Duero. De esta manera desde la Cordillera Cantábrica
hasta el Sistema Central, quedó un enorme vacío que servirá de defensa contra los musulmanes
(Tierra de Nadie). Su capital fue Cangas de Onís. La llegada de Abderramán I al poder paralizó
su ofensiva.

5.-Alfonso II de Asturias“ElCas
to”
.

Rey de Asturias (791-842). Instaló la capital del reino en Oviedo. Durante su reinado se
descubrió en Compostela el sepulcro que la tradición consideró el del Apóstol Santiago, lo que
ayudó a considerar la lucha entre musulmanes y el Reino de Asturias 1º) una cruzada religiosa
frente a los musulmanes y 2º) una reconquista (una recuperación del antiguo reino visigodo).
Coincide con Abderramán II en Al-Ándalus, el cual persiguió a judíos y mozárabes,
produciendo una emigración masiva de mozárabes hacia el Reino de Asturias. Estos mozárabes
traían el latín como lengua y el antiguo Fuero Juzgo como ley, ayudando a crear la idea de que
el Reino de Asturias era el verdadero continuador del reino visigodo (neogoticismo).

36
6.-Alfonso III el Magno.

Rey de Asturias (866-910). Traslada la capital a León. Intentó ser nombrado emperador.
Repobló el territorio entre el Miño y el Duero. Parece que una conspiración destronó al anciano
rey que, antes de morir, dividió el reino entre sus hijos. El final de su reinado coincidió con la
llegada al poder de Abderramán III, lo que paralizó la ofensiva cristiana.
A partir de él, el territorio se divide en Galicia, que actuará como un reino
independiente; Castilla, que actuará de la misma forma con los descendientes del conde Fernán
González y León, que se convierte en reino. Con las razzias de Almanzor y el ataque de los
vikingos, estos reinos pasan por un gran declive económico y militar que está a punto de
hacerlos desaparecer. Así, Castilla pasa a manos de Sancho III el Mayor de Navarra.

7.-Sancho III el Mayor de Navarra (1000-1035).

Su reinado coincide con la muerte de Almanzor y el hundimiento del califato de


Córdoba, hecho que aprovecha para aumentar sus dominios, tomando los condados de Sobrarbe,
Ribagorza y Aragón en la Marca Hispánica, el Condado de Castilla y el Reino Nájera (La Rioja)
y controlando la política del reino Leonés. Navarra se convierte en una gran potencia militar,
pero su concepto patrimonial del estado hace que a su muerte divida el territorio entre sus cinco
hijos.

8.-Fernando I de Castilla y León (1032-1065).

Hijo de Sancho III el Mayor de Navarra, heredó el Condado de Castilla con el título de
Reino. Enfrentado a su suegro, el rey de León, lo venció uniendo a León también como reino a
su corona y extendiendo su poder a Galicia. Su reinado coincide con los primeros Reinos Taifas,
realizando expediciones de saqueo a todos estos territorios y consiguiendo la entrega de los
restos de San Isidoro por Almutamid de Sevilla. A su muerte divide el territorio entre sus hijos,
dando lugar a nuevas guerras civiles.

9.-Alfonso VI de Castilla (1072-1109).

En principio le fue dado por su padre el reino de León, con la protesta de su hermano
mayor Sancho II de Castilla, que le quitó el trono. Alfonso se refugió en Zamora con la ayuda
de su hermana; allí, Sancho fue muerto traicioneramente por Bellido Dolfo. Muerto Sancho,
Alfonso es reconocido como Rey de Castilla y León, pero tuvo que jurar en la Iglesia de Santa
Gadea de Burgos, ante el Cid, no haber participado en la muerte de su hermano. Alfonso le quita
Galicia a su hermano García, unificando todo el territorio de su padre Fernando.
Conquista Toledo, aprovechando la debilidad de los primeros reinos Taifas, llevando la
frontera hasta el Tajo. Fundación de la escuela de Traductores de Toledo. Toma costumbres
musulmanas, se casa con la hija de Almutamid. Sufre un fuerte ataque de los almorávides, se
paraliza el avance cristiano.

10.-El Cid, Don Rodrigo Díaz de Vivar (1043-1099).

Natural de Vivar (Burgos ).Nobl ec a


stellano,a lserv i
ciodeSa nc ho“ ElFue rte”.Es tá
presente en el juramento de Santa Gadea (Burgos), donde Alfonso VI (1040-1109) jura no haber
intervenido en la muerte de su hermano Sancho. Este hecho le creo cierta animosidad contra el
Cid, aunque Alfonso procuró atraérselo casándolo con su sobrina Jimena.
Sufrió destierro, ya que al ser enviado a Sevilla a cobrar PARIAS (en tiempos de
Almutamid), un noble leonés le acusó de haberse quedado con parte. Conquista Valencia. Existe
una leyenda que le atribuye una victoria en batalla después de muerto. Valencia se perdería
posteriormente, pasando a manos de los almorávides.

37
11.-Alfonso VII de Castilla y León (1126-1157).

Sucedió a su madre Urraca, hija de Alfonso VI, en el trono de Castilla y León. Con
grandes sueños, quiso ser nombrado emperador por el Papa, pero su reinado coincide con la
llegada de la invasión musulmana, que paraliza cualquier avance cristiano. La nobleza toma
mucha fuerza y así, con la familia Enríquez, Portugal se independiza de Castilla y León.
Mientras, Alfonso VII, a su muerte, divide de nuevo Castilla y León entre sus hijos.
Habrá que esperar a Fernando III el Santo en 1217 para que se reúnan ambas coronas.

12.-Ramiro I de Aragón (1035-1063).

Hijo de Sancho III el Mayor de Navarra y hermano de Fernando I de Castilla y León,


heredó el condado de Aragón con el título de Reino, siendo el primer rey de Aragón. El reino
toma como capital Jaca. Ramiro I invade y quita a su hermano Gonzalo los territorios de
Sobrarbe y Ribagorza. Su hijo Sancho I (1063-1094) consolidaría aún más la fuerza del Reino
de Aragón al anexionarse Navarra.

13.-Alfonso I el Batallador de Aragón (1104-1134).

Hijo de Sancho I y hermano del anterior rey Pedro I (1094-1104), que había
conquistado y convertido en capital Huesca, dio un paso fundamental en la reconquista al tomar
Zaragoza, llevando así la frontera al río Ebro, aprovechando la debilidad de los segundos Reinos
Taifas, formados tras el hundimiento del imperio almorávide.
La llegada de los almohades paralizó el avance aragonés. En su reinado se pudo
producir la primera unidad de España, al casarse con la reina Doña Urraca, reina de Castilla y
León, sucesora de Alfonso VI, pero el matrimonio fracasó y el Papa lo anuló; al morir sin hijos,
quiso dejar los territorios a las Órdenes militares, bajo la obediencia del Papa, pero los nobles
navarros y aragoneses no lo aceptaron. Los navarros eligieron como rey a García V,
separándose definitivamente de Aragón, y los aragoneses a otro hermano de Alfonso, ya muy
viejo, que estaba en un monasterio.

14.-Ramiro II el Monje (1134-1137).

Rey de Aragón. Fue elegido rey a la muerte de su hermano Alfonso I el Batallador (al
no aceptar los aragoneses el testamento de Alfonso I). Un levantamiento de los nobles le obligó
a expatriarse. La leyenda de la Campana de Huesca como castigo del rey a los nobles se
atribuye a este reinado, aunque carece de fundamento histórico.
Su hija se casa con Ramón Berenguer IV de Cataluña, produciéndose la unión de
Cataluña y Aragón. La unión con Cataluña dio mayor fortaleza a la monarquía y en esta
situación, Aragón llega a la batalla de las Navas de Tolosa (1212).

15.-Batalla de las Navas de Tolosa (1212).

En 1212, se produce esta batalla, en Sierra Morena, fundamental en la historia de


España. Las tropas almohades fueron derrotadas por una coalición de reyes cristianos donde
participaron Alfonso VIII de Castilla, Alfonso IX de León, y Sancho VII de Navarra, además de
las Órdenes militares y cruzados venidos de Europa. Ello significó el fin del imperio almohade,
los terceros reinos Taifas y la posibilidad para Castilla y León de tomar Andalucía y para
Aragón de tomar Teruel y Valencia. Con esta batalla se pone fin a la Alta Edad Media en
España y comienza la Baja Edad Media.

38
16.-Feudalismo en los Reinos Cristianos.

A diferencia del resto de Europa, no se puede hablar de Feudalismo en la mayor parte


de España. La necesidad de la guerra con los musulmanes hizo más fuerte, salvo periodos de
crisis, a la monarquía española y permitió a los campesinos huir de la servidumbre a través de la
ocupación de tierras arrebatadas a los musulmanes. Sólo en las zonas más alejadas de la
reconquista, como Cataluña, Galicia o algunas zonas de León se dieron formas señoriales y la
servidumbre. Sobre todo se da en Cataluña con los payeses de la Remença, campesinos atados a
los malos usos.
Por el contrario, a todos los asturianos se les consideraba hidalgos y en Castilla la
continua guerra hizo que tuvieran un derecho basado en la costumbre, distinto del Fuero Juzgo,
que preconizaba el tiranicidio: si un rey gobierna en contra de los intereses del pueblo, puede ser
depuesto (Ejemplo: la jura de Santa Gadea).

17.-Organización Política.

En España no existió prácticamente la Monarquía Feudal, ya que desde el principio, la


necesidad de consolidar el poder hizo que las monarquías se hicieran hereditarias. En lo único
en lo que nos acercamos a las monarquías feudales es en el concepto patrimonial del reino
(división del territorio entre los hijos del monarca).
Desde el siglo XI, los reyes españoles van a apoyar la independencia de las ciudades
frente al poder de la nobleza, a través de los fueros (leyes propias e independientes para elegir a
su ayuntamiento), y de las cartas pueblas (apoyo económico para todas aquellas personas que
quisieran vivir en las ciudades).
El fuero de León sirvió de base al de otras ciudades en los siglos XI, XII y XIII. Para apoyar
aún más la independencia de las ciudades, que eran las únicas que pagaban impuestos (la
nobleza y el clero no pagaban impuestos), el rey Alfonso VIII de Castilla creó las primeras
Cortes del mundo (1184), y en ellas iban a participar los tres estamentos (nobleza, clero y estado
llano, representado por las ciudades). Las funciones de estas Cortes serían:
 Nombrar al heredero.
 Estudiar y aprobar las leyes del reino. A cambio se entregan impuestos al rey por parte
de las ciudades.

18.-Economía de los Reinos Cristianos.

Durante los siglos VIII y IX tenemos un periodo de autarquía (como en el resto de


Europa). A partir del S. X se desarrolla el comercio, sobre todo con Al-Andalus y con él las
ciudades. León y Barcelona se convierten en importantes puntos de comercio, intermediarios
entre el mundo árabe y Europa. Debido al clima y las razzias musulmanas predominó la
ganadería extensiva sobre la intensiva y la agricultura.
Los siglos XI y XII, con las conquistas de Toledo y Zaragoza, dieron un gran impulso a
la economía de los Reinos peninsulares, convirtiéndose Aragón y Castilla en grandes potencias
económicas de la Europa de aquel tiempo, a través de la exportación de lana, el comercio en
general y con ello permitiendo un fuerte desarrollo de las ciudades.

19.-Sociedad de los Reinos Cristianos en la época feudal.

Sociedad estamental, cada estamento tiene su función. En Castilla, a diferencia de


Europa y Cataluña, no existía el régimen señorial.
Los asturianos, vascos y cántabros se consideraban Hidalgos, hombres libres con un
caballo y con la posibilidad de adquirir tierra y participar en la guerra. Ello hizo a nuestra
sociedad la más guerrera y libre del momento.
Frente a la sociedad musulmana (multirracial y multirreligiosa) la nuestra era única en
raza y religión.

39
A partir de los Siglos XI y XII fueron llegando judíos que eran protegidos por los reyes,
por su actividad comercial.
La conquista de Toledo y Zaragoza (S. XII) incorporó un gran número de población
musulmana. Si se convertían se denominaban MUDÉJARES, (la mayoría se mantuvo en su
religión –MORISCOS-). Trabajaban sobre todo en el campo y como alarife (albañiles) en las
ciudades, viviendo en barrios aparte como los judíos.
A finales del siglo XII, la sociedad de los Reinos Cristianos es como la antigua sociedad
musulmana multirracial y multirreligiosa. El desarrollo del comercio ha favorecido la aparición
en las ciudades de fuertes gremios artesanales y de una burguesía comercial y emprendedora.

20.-Cultura de los Reinos Cristianos en la época feudal.

La emigración de los mozárabes facilitó un auge cultural en los Reinos Cristianos,


coincidiendo con obras como la del Beato de Liébana y la Crónica de Alfonso III. Con la
Escuela de Traductores de Toledo se unían las tres culturas (judía, cristiana, musulmana).
Los reinos cristianos recibieron la herencia romana y griega a través de los árabes,
adelantándose al resto de la cultura europea. Así nació el Mester de Clerecía y de Juglaría. Fruto
de ello es el Cantar de Mío Cid y la recuperación del latín como lengua culta, aunque a nivel
popular ya existen las lenguas romances.

40
ESPAÑA EN LA BAJA EDAD MEDIA
1.-Fernando III el Santo y Alfonso X el Sabio (Castilla).

Fernando III el Santo (1217-1252), Rey de Castilla y León, hijo de Alfonso IX y de


Berenguela de Castilla. Se produce la unión definitiva de Castilla y León. Aprovechando los
problemas internos de los reinos de Taifas, dió un gran avance a la reconquista y llevó la
frontera hasta el Guadalquivir. Conquista Córdoba, Jaén y Sevilla en 1248. El rey de Granada se
reconoce su vasallo. La cultura alcanzó un importante desarrollo al tomar el rey bajo su
protección la Universidad de Salamanca, fundada por su padre. Declaró el castellano lengua
oficial del reino. Fue declarado Santo por la Iglesia en 1671. Fue muy severo con los herejes,
judíos y musulmanes.
Alfonso X el Sabio (1252-1284), Rey de Castilla y León, hijo de Fernando III el Santo y
Beatriz de Suabia. Conquistó a los musulmanes el condado de Niebla. Tuvo que hacer frente a
una sublevación de mudéjares. Al morir su primogénito, Fernando de la Cerda, tuvo que hacer
frente a un grave problema interno. El segundo hijo, Sancho, no acepta la doctrina jurídica de
las Partidas, según la cual los sucesores al trono serían los hijos del fallecido. Sancho se
proclamó rey en Ávila con el apoyo de los nobles. Alfonso, que defiende los derechos de sus
nietos, se enfrenta con Sancho, estallando una guerra civil en la que Alfonso contará con el sólo
ap oyodeSe vil
la( dea híell e
made le scudodel aciuda d:“Nomehade j
ado ”–NO8DO). Los
moros incendiaron en Tarifa la flota castellana. La muerte de Alfonso pone fin al conflicto, que
se resuelve a favor de Sancho. En política exterior, tampoco consiguió éxitos. Alegando los
derechos de su madre aspira al ducado de Suabia y a la corona Imperial, cuestión conocida
co moe l“ Fechode li mpe ri
o”.Ni ng unadel asdosc uesti
on es le fueron favorables: el Papa
inclinó la elección al trono imperial a favor de Rodolfo de Habsburgo.

2.-Repercusión de la conquista de Andalucía en la economía de Castilla.

La toma de Andalucía Occidental permitió, por un lado, empezar a controlar las rutas de
oro y plata que llegaban del Norte de África y grandes tierras de cultivo que mejoraron la
capacidad agraria. Alfonso X instaló en Sevilla ferias permanentes (ganaderas y comerciales) y
astilleros. Con ello, Castilla entraba en la Baja Edad Media como una gran potencia económica.
Negativo, no obstante, fue el levantamiento de los mudéjares que, reprimidos, obligó a muchos
a refugiarse en el reino de Granada, lo que unido a la escasa emigración desde el norte a
Andalucía dio lugar a la aparición de grandes latifundios cristianos, que sucedían a los grandes
latifundios musulmanes

3.-Cultura. Obra renacentista de Alfonso X el Sabio.

Alfonso X se adelantó a su tiempo, continuando la obra de Alfonso VI, con la Escuela


de Traductores de Toledo, donde se unían conocimientos árabes. Ello le permitió escribir una
Historia General de España y estudios sobre alquimia, minerales, etc. Buscó unificar todo el
derecho, con el Código de las Siete Partidas, pero sus sucesores no supieron continuar su obra.

4.-Guzmán el Bueno y la plaza de Tarifa.

Alfonso Pérez de Guzmán (1255-1309). Caballero castellano al servicio de Alfonso X y


de Sancho IV el Bravo. Asistió a la conquista de Tarifa y obtuvo del rey la alcaldía de esta plaza
cuando los benimerines (última invasión musulmana de España), acompañados del infante Don
Juan, hermano del rey, pusieron sitio a Tarifa y plantearon al alcalde la entrega de la ciudad o la
muerte de su hijo, que Don Juan tenía en su poder. Él siguió defendiendo Tarifa y los sitiadores
dieron muerte a su hijo. A la muerte de Sancho IV permaneció fiel a María de Molina, tomando
parte en la conquista de Gibraltar.

41
5.-Pedro I el Cruel.

Pedro I el Cruel (1350-1369). Rey de Castilla, hijo de Alfonso XI y María de Portugal.


En política interior se vio constantemente amenazado por la actitud de la nobleza, que promovió
el levantamiento de Toledo (1353), al que se unieron otras ciudades. Acabó con el triunfo del
rey y con una fuerte represión contra el bando rebelde. Mantuvo diversas guerras con Aragón.
Un grupo de nobles era partidario de la amistad con Francia y de que el hermano
bastardo del rey, Enrique de Trastámara, fuese nombrado rey para acabar con el autoritarismo
real. Se reanudó la guerra, en la que los nobles castellanos se entrevistaron con Enrique de
Trastámara, ofreciéndole su apoyo. El rey Pedro contó con el apoyo de Eduardo de Inglaterra
(El príncipe negro), mientras Enrique era proclamado rey por sus seguidores y apoyado por
Francia (todo ello fue parte de la Guerra de los Cien Años). En 1367 son derrotadas las tropas
de lTr ast
áma ra.Elr e yPe drol levóac abou nadu rar ep
resión( dea hís us ob r
e nombr ede“ el
crue l”
).Elp ríncipene gros eretira.Enriquec ontinúac onsusi ntenc i
one s.Elr eye sa sesina
doe n
Montiel por Duguesclin. En Castilla se instaura la casa de Trastámara, con Enrique II, y el
predominio de la nobleza y las luchas nobiliarias.

6.-Castilla bajo los Trastámaras.

Enr iqueI Ie ldel as“ Me rcedes”(136 9-1379) se vió obligado a recompensar a la nobleza
por los apoyos recibidos. Continuó la obra centralizadora de su padre, Alfonso XI. Mantuvo la
alianza con Francia, junto a la cual llevó a cabo con éxito el ataque al puesto de La Rochela,
bajo control inglés, acción que dejaba expedito el Canal de la Mancha al comercio castellano.

Juan I (1379-1390) Castilla hubo de enfrentarse nuevamente a Inglaterra, aliada de


Portugal. El monarca castellano aspiraba al trono portugués por estar casado con la infanta
portuguesa Beatriz. Los ejércitos castellanos fueron derrotados en Aljubarrota (1385). Es el
triunfo definitivo de la independencia de Portugal.

Enrique III (1390-1406) optó por el pacifismo. Los primeros años de su reinado fueron
turbulentos: se reanudaron las luchas nobiliarias y estallaron revueltas antijudías en Sevilla
(1391), que posteriormente se extendieron por toda la geografía peninsular. En el antisemitismo
confluían factores ideológicos y económico-sociales. Para arrebatar poder a la nobleza en las
ciudades extiende la figura del corregidor a muchas ciudades castellanas. En su tiempo Juan de
Betancourt comienza la conquista de las Islas Canarias. Su muerte legendaria está relacionada
conl aley endades us eudónimo:“ Ele mpl azado”

Durante la minoría de edad de Juan II (1406-1454), Castilla toma algunas plazas


fronterizas en el reino de Granada. Se conquista Antequera por el regente Don Fernando, futuro
rey de Aragón. Tuvo como principal apoyo a D. Álvaro de Luna, noble que llegó a acaparar casi
todos los puestos de la administración, pero la nobleza no quería una monarquía fuerte y obligó
al rey a darle muerte. Con ello triunfan los intereses de la nobleza frente a los intereses de la
monarquía

Enrique IV (1454-1474): Continúan las luchas nobiliarias. Al frente de la díscola


nobleza figuraba Alfonso, hermano del rey. Éste llegó a ser depuesto en la farsa de Ávila. En el
pacto de los Toros de Guisando (1468), reconoció los derechos, a la sucesión de la corona, de su
hermana Isabel. Pero el matrimonio de Isabel con Fernando de Aragón (hijo del rey Juan II de
Aragón) le hizo rectificar y proclamar sucesora a su hija Juana, conocida con el sobrenombre de
la Beltraneja. Tal hecho provoca el estallido de la guerra civil a la muerte del monarca.

42
7.-Jaime I y Pedro III de Aragón.

JaimeI“ ElConqui stador


” .ReydeAr agón (1213-1276). Coetáneo de Fernando III el
Santo. Durante su reinado se conquistan Mallorca y Valencia. Llega a Murcia al mismo tiempo
que el infante de Castilla, Alfonso. Murcia (tratado de Almizra) pasa a Castilla. Consiguió que
el rey francés renunciase a sus derechos sobre Cataluña (descendiente de Carlomagno).
Comienza la expedición catalano-aragonesa por el Mediterráneo.

Pe droI IIdeAr agón“ ElGr a nde”( 1276-1285) Rey de Aragón, Valencia y Sicilia. Hijo
de Jaime I el Conquistador. Se casó con la hija del rey de Sicilia, interviniendo en los asuntos de
la isla. En su testamento se la dejó a su segundo hijo. Se unía la corona de Aragón y el reino de
Sicilia. En su tiempo se produjo la conquista de Atenas y Neopatria en Grecia por mercenarios
almogáraves dirigidos por Roger de Flor (especie de Cid, actuando por su cuenta). Estos
territorios no se perdieron hasta el S. XV con la invasión turca, pero los Reyes Católicos y sus
sucesores mantuvieron el título de Duques de Atenas y Neopatria

8.-Expansión aragonesa mediterránea en la Baja Edad Media.

Con Pedro III se toman Sicilia y Nápoles, pero el carácter patrimonial de la monarquía
aragonesa hacía dividir continuamente los territorios. No obstante, con Alfonso V vuelve a
unirse Aragón con Sicilia. Así se mantendrá hasta los Reyes Católicos, cuando éstos inician su
expansión por Italia.
El gran enemigo de esta expansión fue siempre Francia.

9.-Dinastía Trastámara en Aragón hasta Fernando el Católico.

Muerto Martín I el Humano (1410), varios candidatos aspiraban al trono, entre ellos
Fernando de Antequera (regente de Castilla durante la minoría de Edad de su sobrino Juan II)
Para la designación del monarca se reunieron en Caspe nueve compromisarios, tres por cada
reino, resultando elegido Fernando de Antequera, con lo que la casa de Trastámara se entroniza
en Aragón. En un corto reinado Fernando I (1412-1416) tuvo que enfrentarse a la sublevación
del Conde de Urgel, al que venció y condenó a prisión perpetua. También tuvo que enfrentarse a
la presión de las cortes catalanas, que lograrían imponer su concepción pactista de la monarquía.

Alfonso V (1416-1458): Revuelta de los payeses de la remensa (campesinos sometidos


a malos usos) contra la nobleza, esto va unido a los problemas entre la oligarquía comercial
barcelonesa y los gremios. Estos últimos propugnaban medidas económicas para atajar la crisis,
así como reformas municipales. En el exterior, éxito con la unión de Sicilia.

Juan II (1458-1479): Reúne las coronas de Navarra y Aragón bajo su poder. Estalla la
guerra civil, provocada por: la crisis económica, la cuestión de los payeses, el conflicto
municipal de Barcelona y la presión de los partidarios del pactismo (en Cataluña,
fundamentalmente, se defendía que el rey no podía legislar ni cobrar impuestos al margen de las
Cortes). El detonante fue el choque entre el rey y su hijo, el príncipe de Viana, que iba a ser
nombrado rey de Navarra, y que parece murió envenenado. El rey tuvo que aceptar las
aspiraciones de la oligarquía catalana: la monarquía se convirtió en algo parecido a una
república coronada.
Los nobles navarros aprovecharon estas discordias civiles para dar a nobles franceses la
corona de Navarra, independizándola de nuevo.. En 1472 Barcelona fue ocupada por Juan II,
con lo que terminó la guerra. Obligó a los nobles a prestarle juramento de fidelidad. Apoyo a los
campesinos (payeses). El conflicto de los payeses de remensas no se resolverá hasta el reinado
de su hijo Fernando (el católico) con la sentencia arbitral de Guadalupe.

43
10.-Navarra en la Baja Edad Media.

El último gran momento de Navarra fue la actuación de Sancho VI en la batalla de las


Navas de Tolosa (1212), donde unido a otros reyes vencieron a los almohades. Al morir sin
descendencia Sancho el Fuerte, entraron dinastías francesas en la Corona de Navarra, alejándose
de la Reconquista y volviéndose hacia Francia. Con ello se inaugura un periodo de
enfrentamiento entre los partidarios de la unión a España (Agramonteses) y los partidarios de la
unión con Francia (Beamonteses). Fernando el Católico, apoyándose en los Agramonteses,
unirá Navarra al resto de España en 1507, alegando, además, los derechos a la sucesión al trono
navarro, como hijo que era de Juan II.

11.-Reino Nazarí de Granada.

El estado Nazarita (1232-1492) fue creado por Muhammad Ibn Nasr, aprovechándose
de la desintegración Almohade. Realizó un pacto con Fernando III, por el que perdió Jaén y
tuvo que reconocerle como señor y pagarle tributo. Basó su larga existencia en la protección de
la barrera montañosa bética, en la abundante población y en la próspera actividad económica.
Llegó a su esplendor político y económico durante el reinado de Muhamad V, en la
segunda mitad del siglo XIV. El reino granadino abarcaba las actuales provincias de Almería,
Granada y Málaga. La prosperidad económica fue una de las bases del reino nazarita: dominio
de las técnicas de regadío. En artesanía destacan la cerámica y la seda.
Estaba ubicado en un punto estratégico de rutas comerciales. En el reino granadino
hacía escala la ruta comercial que unía el norte de África con Italia.
Desde comienzos del siglo XV comienzan las dificultades de abastecimiento de oro. La
toma de Antequera por el regente Fernando en 1410 fue la primera pérdida importante. Su
último rey, Boabdil el Chico, entregó la ciudad a los Reyes Católicos en 1492.

12.-Organización Política en Castilla y Aragón.

En ambos reinos hubo fuertes luchas entre la nobleza y la monarquía. En Castilla los
reyes fueron avanzando hacia un gobierno autoritario, creación de las audiencias, de la
hacienda, control de las ciudades por los corregidores... En Aragón las luchas terminarán,
prácticamente, en el triunfo de la nobleza, manteniéndose una monarquía casi feudal. Las cortes
legislan, un noble domina la audiencia—el justicia mayor—y cada zona del país tiene hasta sus
propias aduanas (Cataluña, Valencia, etc.)

13.-Luchas entre la nobleza y la monarquía. Siglos XIV y XV.

En Castilla estas luchas se iniciaron con Alfonso X el Sabio y su tendencia a construir


una monarquía hereditaria. Su hijo Sancho con el apoyo de los nobles evitó esa constitución. El
conflicto estalla nuevamente con Pedro I el Cruel, los nobles apoyan a su hermano bastardo
Enrique de Trastámara, frente al rey legítimo, Pedro.
Tras el asesinato de Pedro, España vivirá un siglo y medio de luchas, hasta que los
Reyes Católicos con el apoyo de las ciudades impongan una monarquía autoritaria.En Aragón
los conflictos eran casi permanentes, obligando a Fernando de Antequera (por el Compromiso
de Caspe) a respetar su poder.
Los problemas continuarán con Juan II en su enfrentamiento con su hijo, el príncipe de
Viana. Su sucesor, Fernando el Católico, tuvo que aceptar que en Aragón la nobleza y algunas
ciudades actuaran casi con total independencia, manteniéndose como una monarquía feudal
hasta el siglo XVIII, mientras en Castilla se implanta una monarquía moderna, una monarquía
autoritaria.

44
14.-Economía de Castilla y Aragón en la Baja Edad Media.

Aragón: Centró su comercio en el Mediterráneo y su base económica en la agricultura,


pero la llegada de los turcos al Mediterráneo, la crisis del siglo XIV y los levantamientos de los
Payeses de la Remença hundieron su economía. Sólo se mantuvo Valencia como gran centro
financiero.

Castilla: Centró su comercio en Flandes y su base económica en la ganadería con la


producción de tejidos de lanas. La crisis del siglo XIV le afectó menos y se convirtió en una
gran potencia económica.

15.-Diferencias sociales entre Castilla y Aragón.

Desde el punto de vista de la población, Castilla aumentó a cinco millones de


habitantes, mientras que Aragón (por la crisis del siglo XIV) no pasó de un millón y medio. En
Castilla existía mayor diversidad racial: judíos, mudéjares... En Aragón la población era
homogénea. Fue dominio de cristianos.
En Castilla la población era más libre. No existió, prácticamente, la servidumbre de la
gleba. En Aragón, los malos usos de la servidumbre llevaron al levantamiento de los Payeses de
la Remença, hasta la Sentencia de Guadalupe, con los Reyes Católicos que eliminarán la
servidumbre. Esa mayor libertad y las posibilidades de conseguir dinero luchando llevó a la
aparición del hidalgo, fundamental en la conquista de América y en los tercios.

45
LA BAJA EDAD MEDIA
1.-El comercio en la Baja Edad Media, ¿ a qué es debido?

Es debido a:
a.- Aumento de la producción agrícola (roturación, nuevas técnicas como rotación trienal, arado
con ruedas y orejeras; todo eso produce excedentes que se pueden comercializar)
b.- Aumento de la población, provocando el nacimiento y crecimiento de las ciudades
c.- Recuperación del gran comercio con Oriente y Bizancio, tras las cruzadas.
d.- Descubrimiento de minas de oro y plata en centroeuropa que facilitaron la recuperación de la
moneda como medio de cambio.

2.-Marco Polo

Tras las cruzadas, se abrió la ruta del comercio entre el Mediterráneo y Oriente (China,
India, Japón). Marco Polo aprovecha las caravanas que llegan a Oriente para llegar hasta la
China, a la que dio el nombre de Cipango, y servir en la corte del emperador que reinaba en
aquel imperio. A su vuelta publica un libro de sus viajes, que servirá de aliento a los
conquistadores españoles del siglo XVI. Entre otras cosas, Marco Polo trae de China la pasta.

3.-¿Por qué el desarrollo del comercio va unido al desarrollo de las ciudades?

En el origen de la ciudad es fundamental el aumento de la población. La población tiene


que ser abastecida de productos agrícolas y artesanales. Para ello son necesarios los mercados
permanentes y la circulación monetaria. A la circulación monetaria contribuye la aparición de
minas de oro y plata de Europa oriental (sin ellas no se podrían acuñar buenas monedas).

4.-¿Qué eran los gremios y cuándo aparecieron?

Eran asociaciones de artesanos de una misma rama, organizadas de forma jerárquica, en


maestros, oficiales y aprendices. Pretendían evitar la competencia y fijar unos precios comunes.
Vivían en barrios cerrados teniendo sus propios guardas.
Aparecieron en la Baja Edad Media. Se desarrollan con la ciudad, ya que al mejorar la
agricultura, los campesinos prefieren comprar los productos de la ciudad y no fabricarlos ellos
en las villas y gineceos.
Los gremios fueron amparados por los monarcas y los concejos municipales, ya que
eran una de sus principales fuentes de ingresos a través de los impuestos.
No obstante, la falta de competencia y el poco estímulo en la producción por los
precios comunes, no produjo, como cualquier otro monopolio actual, el progreso tecnológico de
la industria.

5.-Focos comerciales en la Baja Edad Media

 La Liga Hanseática en el Báltico


 Las Comunas italianas en el Mediterráneo
 Los Países Bajos en el Atlántico

La Liga Hanseática

A partir del S. XII se desarrollan en el Báltico una serie de ciudades bajo la protección
del imperio (Hamburgo, Lubeck, Stentin, Danzing, etc..) que en 1358 se unen a la llamada
Liga Hanseática, formando un conjunto de más de 200 ciudades con ejército propio y derecho
mercantil propio.

46
Su comercio estaba basado en pieles, madera, arenques y vino, manteniendo factorías en
Londres, Brujas y Novgorod. Introduce la contabilidad, el crédito, etc. y utilizan como principal
arma comercial el boicot a un puerto.
Se mantendrán hasta el s. XVI, en que el desplazamiento comercial hacia el Atlántico,
unido a la desaparición de los bancos de arenques y a la oposición de Unión de Dinamarca a su
comercio, precipitaron su hundimiento.

Comunas Italianas

A partir del S. XII, con la decadencia árabe y las cruzadas, el comercio mediterráneo
renace ahora en manos de Venecia, Génova y Pisa, que aprovechando las luchas de las
investiduras actúan ya independientemente del imperio, bajo repúblicas oligárquicas de
comerciantes.
Su comercio se basará en las especias, seda, marfil, oro, etc. desarrollando la fundación
de Bancos por la creciente demanda de dinero (1407 creación de la Banca de San Giorgio,
primera banca pública de Europa). A través de los pasos alpinos conectarán el comercio de
Oriente con Europa.
Su decadencia coincidirá con el triunfo turco sobre Bizancio.

Países Bajos

Su situación les permitirá unir el comercio mediterráneo con las grandes rutas
continentales a través de Europa. Su comercio se centrará en los paños, importando la lana de
Inglaterra y España.

6.-¿Qué cambios se producen en la vida del siervo de la Europa feudal a la Baja Edad
Media?

Con el auge de la ciudad (aumento de la producción agrícola, aumento de la población,


expansión comercial) el siervo se siente atraído por la vida urbana, abandonando la tierra, por
ello aumentan las penas a los siervos que abandonan la tierra. Al mismo tiempo el señor dividía
la RESERVA en nuevos MANSOS, y pedía el pago de las rentas en dinero. Esto llevaría al
desaliento de los campesinos, ya que si el año iba mal (malas cosechas), ellos tenían que pagar
la misma cantidad, arruinándose.
Durante la primera mitad del siglo XIV, desciende la producción agrícola, apareciendo
las hambrunas y la crisis del S. XIV. Se producen revueltas campesinas, como la JACQUERIE,
en Francia.

7.-Diferencias entre monarquía territorial y monarquía feudal

Monarquía feudal
 Electiva
 El ejército depende de los nobles
 No existe una administración central
 Las leyes no son comunes
 Los nobles tenían jurisdicción en sus tierras

Monarquía territorial
 Hereditaria
 El ejército depende de los nobles y las ciudades
 Comienza a haber una administración central. No tienen capitalidad
 Existen Cortes o Parlamentos, a través de los cuales el rey, apoyándose en las ciudades,
consigue medios para enfrentarse a la nobleza. De todas formas, en este periodo, hay
continuas luchas entre nobleza y monarquía (rey D. Pedro)

47
8.-¿En quienes se apoyaron los reyes para aumentar su poder en la Baja Edad Media?

Fundamentalmente en las ciudades (habían tenido gran auge), en los burgueses


(burgos), en ellas habitaban grandes mercaderes, artesanos (gremios). Estas personas son los
más ricos del momento y deseosos de liberarse de la dependencia feudal. Las ciudades, a través
de las Cortes, aportaban dinero a los monarcas a cambio de mantener sus FUEROS y su
independencia de la nobleza.

9.-¿Qué son y cómo están organizados las Cortes y Parlamentos?

Aparecen en el S. XII. Son asambleas formadas por representantes de la nobleza, el


clero y las ciudades. Solían constar de 3 ó 4 cámaras, donde estaban representados los tres
estamentos de la sociedad. Juraban al nuevo rey, aprobaban definitivamente las leyes, y el
estado llano (ciudades) aprobaba los impuestos y las concesiones de dinero al rey. Apoyándose
en este estado llano, las monarquías territoriales pudieron enfrentarse a la nobleza.

10.-¿Existió en la Baja Edad Media unidad legislativa y procesal?

No. Los reyes concedían privilegios a algunas ciudades (FUEROS), porque éstas les
ayudaban con dinero y soldados en su lucha contra los nobles.
Además, los nobles y los eclesiásticos tenían sus propias leyes y tribunales. Los
monarcas territoriales intentaron cambiar esta situación, creando leyes generales para todos, que
estuvieran por encima de los fueros particulares; por ejemplo en España las Siete Partidas o el
Ordenamiento de Alcalá, pero no pudieron acabar con los fueros territoriales ni con los
personales.
Se crearon tribunales superiores de apelación, en caso de que alguien no estuviese
satisfecho con la sentencia de los tribunales forales.

11.-Crisis del S. XIV. Causas y consecuencias

Causas.
Descenso de la producción agraria debido a:
a.- desinterés del siervo por la producción (pago en moneda)
b.- malas condiciones climatológicas
El virus de la peste, transmitido por las ratas, llega a Italia desde Asia, y coge a la población
europea desnutrida. Efectos:
 Se extiende por toda Europa del sur al norte. En España afecta más a Aragón que a
Castilla
 Un tercio de la población europea muere

Consecuencias:

a.- persecución a los judíos


b.- aumento del fanatismo religioso (Inquisición)
c.- creación de grandes capitales, gracias a la especulación de los productos (los reservaban para
venderlos más caros)
d.- reducción de la población europea entre un 25-30% (habrá ciudades como Londres que
pierdan la mitad de sus habitantes)
e.- desaparición de muchos pueblos que se abandonan, creciendo en los campos la vegetación
salvaje.
f.- descenso del valor de la tierra por el mantenimiento de los precios agrarios salvo en los años
de hambre.
g.- revueltas sociales campesinas, motivadas por el hambre y la explotación señorial. Carecían
de carga ideológica, de ahí que, cuando amainara el hambre, bajara su incidencia; como la
Jacquerie francesa o la de los campesinos ingleses.

48
h.- la crisis afectará también a las ciudades, haciendo más destacable el papel dictatorial de los
maestros en los gremios y lo cerrado de los mismos, así como los enfrentamientos entre nobleza
y burguesía por el control de las ciudades, produciéndose revueltas urbanas como en París y las
ciudades flamencas.
i.- como aspecto favorable y que nos permite saber el porqué del pronto restablecimiento de la
situación en el S. XV, está el mantenimiento del comercio a gran escala, que produce la
concentración de capitales comerciales.

12.-La Peste Negra (1348- 1349)

Epidemia que asoló Europa de Sur a Norte. Llegó de Asia a Europa por Italia, y vino a
través de las ratas de un barco. La mortalidad fue de un tercio de la población total. Esto hace
que escasee la mano de obra. Tuvo influencia decisiva en la decadencia económica, provocando
el descenso de la producción, la subida de los salarios, revueltas (como la Jacquerie en
Francia)... Las pestes se repiten en 1347 y 1351. No desaparecen hasta mediados del S. XVII.

13.-El capitalismo inicial del S. XV

Tras la crisis del S. XIV y gracias a la acumulación de capitales que produjo esta crisis,
surge el llamado Primer Capitalismo. Aunque la mayoría de la población seguirá siendo
campesina y subsisten las formas señoriales, la expansión comercial e industrial en este periodo
facilita el nacimiento del llamado primer capitalismo. Este nacimiento viene dado por la
reconstrucción agrícola que se racionaliza atendiendo a la demanda de los centros urbanos e
impulsando la ganadería, sobre todo lanar (base de la industria textil) y las plantas textiles.
Así mismo se desarrolla la industria con el sistema de trabajo a domicilio en el sector
textil, y el avance en la metalurgia, con la ampliación del tamaño de los hornos, y en la
extracción minera. Mientras nace una industria con gran porvenir: la imprenta, tras su
descubrimiento por Gutemberg
Este desarrollo agrícola e industrial al servicio del comercio permite la creación de
grandes sociedades surgidas de la crisis anterior y de grandes imperios comerciales como el de
los Fugger o los Médicis a la vez banqueros, comerciantes e industriales que dan forma al
primer capitalismo y que abren las puertas a la Edad Moderna.

14.-La Guerra de los Cien Años (1337- 1473)

Guerra entre Francia e Inglaterra con numerosas treguas por medio. El conflicto
provenía del dominio de Normandía por la corona inglesa, feudataria de los reyes franceses.
Francia quería la independencia, Inglaterra la unidad.
En la batalla de AZINCOURT con Enrique V los ingleses estuvieron a punto de acabar
con la monarquía francesa. Tras años de lucha, Juana de Arco (que sería quemada en la hoguera
posteriormente) defendió a Carlos de Valois frente a Inglaterra. La guerra acabó con el triunfo
en Caláis de los franceses, obligando a Inglaterra a abandonar sus dominios en Francia.

15.-La Guerra de las dos Rosas (1455- 1485)

Luchas por el trono de Inglaterra de las dos casas nobiliarias: la Casa de York y la Casa
de Lancaster, tras la Guerra de los Cien Años. Era una parte más de la lucha entre las
monarquías territoriales y la nobleza que se estaba dando en toda Europa. Tras desangrarse el
país, subirá al trono Enrique VII de la Casa Tudor, que une a ambas familias y que establecerá
una monarquía autoritaria.

49
16.-La Bula de Oro

Una Bula Papal es un documento pontificio que trata acerca de cuestiones


fundamentales del gobierno de la Iglesia o de política internacional. Mediante la Bula de Oro
(1356) el título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico siguió siendo electivo. Lo
elegían cuatro grandes nobles y tres arzobispos. Aparte, se reconocía la soberanía total de los
electores en su territorio. Todo ello refuerza el feudalismo en Alemania, al prohibirse la Liga de
Ciudades para su defensa. Mientras los demás países avanzaban hacia el Renacimiento,
Alemania entrará en él con formas feudales.

17.-Güelfos y Gibelinos

A principios del S. XIII aparecen en Florencia los güelfos y gibelinos como partidos
locales que dividían a la nobleza. Los enfrentamientos entre los papas y los emperadores
avivaron la lucha de estos partidos: los partidarios de la iglesia tenían el nombre de GÜELFOS,
y los partidarios del emperador de GIBELINOS. En base a este enfrentamiento y en base al
decaimiento del poder del papado (destierro de Avignon) y de la figura del emperador (bula de
oro) las ciudades italianas se convertirán en ducados independientes; así entrarán en el
renacimiento (Florencia, Venecia, Milán).

18.-El imperio bizantino y los turcos

Tras los ataques de los musulmanes en los SS. VII y VIII y también de los búlgaros en
los SS. VIII y IX, Bizancio quedó reducida a sus posiciones de Grecia y la actual Turquía. En
el S. XI las cruzadas ayudaron al renacimiento comercial del estado bizantino, pero a partir del
S. XIII aparece un nuevo peligro: los TURCOS SELEUCIDAS, que procedentes del Turkestán
irán conquistando Bizancio hasta la caída de Constantinopla (1453) y con ello la caída del
antiguo Imperio Romano de Oriente. La llegada de los Turcos también significó la desaparición
del comercio mediterráneo con el extremo oriente, obligando a portugueses y españoles a buscar
nuevas rutas lo que permitió el descubrimiento de América.

19.-Concilio de Letrán

A mediados del S. XIII el Papa Inocencio III convoca este concilio contra sectas como
los Albigenses, y para defender la supremacía del Papa. Pero eran otros tiempos distintos al de
Gregorio VII. Las monarquías territoriales eran cada vez más fuertes. Los reyes franceses
trasladan la corte papal de Roma a Avignon. El Papa se convierte en una figura decorativa del
rey francés. Es el fin de la supremacía del papado sobre el poder civil.

20.-El destierro de Avignon

El Papa Bonifacio VIII (1294- 1303) defendió la doctrina teocrática de predominio del
poder eclesiástico sobre el civil. Bonifacio será hecho prisionero por los franceses. A su muerte,
surgen los papas franceses que trasladan su sede a Avignon (1309- 1377) con dependencia
sumisa al rey francés y acumulación de grandes riquezas a través de las indulgencias (se
condena por herética la doctrina de la pobreza absoluta de Cristo dada por los franciscanos)

21.-El Cisma de Occidente

En 1376 con el Papa Gregorio XI la sede vuelve a Roma; a cambio, el papado


abandonará definitivamente su deseo de supremacía sobre los reyes, pero la tendencia
autoritaria de este Papa hace que cada país elija el suyo, habiendo 3 y 4 papas a la vez, hasta que
en 1417 en el Concilio de Constanza se elige como único Papa a Martín V.

50
22.-Órdenes mendicantes frente a Órdenes monacales

Durante los siglos XI al XIII el monacato cristiano de Occidente alcanza su máximo


esplendor y su mayor influencia social y religiosa. La regla de San Benito ocupa un lugar
fundamental en este auge de la vida monástica. Dos grandes congregaciones monásticas son:
 Cluny (fundada en el 910): será el germen de la renovación monástica y eclesial.
Llegarán a ser mas de 1500 monasterios esparcidos por toda Europa durante el s. XI.
 Cister (fundada en 1098): intentan volver a la sencillez, pobreza y trabajo que los
monjes de Cluny habían perdido. San Bernardo fue su gran impulsor.

Desde comienzos del año 1000 aparece un gran deseo de volver al evangelio, a la
predicación itinerante y a la pobreza absoluta. Fruto de estos deseos nacen las órdenes
mendicantes en el S. XIII. Las principales órdenes mendicantes fueron:
 Dominicos, fundados por Santo Domingo. Son sacerdotes que viven pobremente en
pequeñas comunidades urbanas, según la regla de San Agustín, y que tienen por misión
predicar el mensaje cristiano y dedicarse al trabajo intelectual.
 Franciscanos, fundados por San Francisco de Asís. Viven de limosnas. Su misión es
predicar y el trabajo pastoral con todo tipo de gente.

El desarrollo de las órdenes mendicantes fue extraordinario. La Iglesia pudo disponer de ellas
para un sinfín de misiones y trabajos. Actuaron fundamentalmente en las ciudades, frente a las
viejas órdenes, que eran campesinas.

23.-Visión de la cultura, del hombre y la Tierra en la Baja Edad Media

El desarrollo de las ciudades y de las universidades fue acompañado de un cambio en la


mentalidad de aquel tiempo. Predomina el pensamiento aristotélico, a través de Santo Tomás de
Aquino, pero con una visión más optimista del ser humano. Por eso se habla de un PRE-
RENACIMIENTO, en Italia, encabezado por Dante, Petrarca y Bocaccio; pero la idea de que
Dios está por encima de todo y que la vida es un valle de lágrimas, seguía presente en la
mentalidad de la baja edad media, de ahí la fuerza de la inquisición, existente en todos los países
(excepto en Castilla) y las persecuciones de brujas, judíos, etc.
El latín era la lengua de comunicación culta. El pueblo se expresaba en sus lenguas
nacionales. La cultura seguía estando en manos de los eclesiásticos (Mester de Clerecía)

51

Vous aimerez peut-être aussi