Vous êtes sur la page 1sur 37

ANÁLISIS DEL SECTOR ECONÓMICO DE CONSTRUCCIONES Y DE LOS

OFERENTES

MODALIDAD DE SELECCIÓN – LICITACIÓN PÚBLICA

OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MULTIVEREDAL CAMILOCÈ, EL


MORRO Y LA MANÍ EN EL MUNICIPIO DE AMAGÁ, ANTIOQUIA.".

AMAGÁ, SEPTIEMBRE DE 2019


TABLA DE CONTENIDO

1. ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO

1.1 Contexto Económico

 Productos incluidos dentro del sector


Construcción Agentes del sector
 Gremios que componen el sector Construcción: Comportamiento del PIB 2018

 PIB 2018 por actividad económica (2018/2017 enero - diciembre)


 Comportamiento de las actividades de construcción en el año (2018/2017 enero - diciembre)
Cifras totales de ventas del sector construcción:
 Dinámica comercial sector construcción
Perspectivas económicas para el país 2019
Indicador de Inversión en Obras Civiles
 Tratado de Libre de Comercio con los Estados Unidos (TLC). Perspectivas de crecimiento,
inversión y ventas:
 El índice de precios al productor (IPP) Principales Indicadores del Mercado Laboral Cadena de
producción y distribución
 Dinámica de importaciones, exportaciones y contrabando, en caso de que aplique.

1.2 Contexto Técnico


 Necesidad Identificada
 Alcance del proyecto a contratar Condiciones de ejecución del contrato Plazo de ejecución
proyectado

1.3 Contexto Regulatorio

Contexto regulatorio de la Selección y Contratación

Contexto regulatorio Técnico del objeto a contratar


2. ESTUDIO DE LA OFERTA

Empresas con Oferta


Tamaño de las empresas con oferta

Indicadores financieros y organizacionales de las empresas sector de construcción

3. ESTUDIO DE LA DEMANDA.

Análisis del comportamiento de las adquisiciones anteriores del servicio por parte de la alcaldía de
Amagá.

Análisis del comportamiento de las adquisiciones anteriores del servicio, por parte de otras
Entidades Estatales.

Análisis de Criterios de Evaluación en procesos para las adquisiciones anteriores del servicio por
parte de otras Entidades Estatales.

ANALISIS DEL SECTOR ECONOMICO DE LA CONSTRUCCION


Y DE LOS OFERENTES

“OPTIMIZACIÓN DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MULTIVEREDAL CAMILOCÈ, EL


MORRO Y LA MANÍ EN EL MUNICIPIO DE AMAGÁ, ANTIOQUIA.".

En desarrollo de lo señalado en artículo 2.2.1.1.1.6.1 del Decreto 1082 de 2015, cuando define
que “La Entidad Estatal debe hacer durante la etapa de planeación el análisis necesario para
conocer el sector relativo al objeto del Proceso de Contratación desde la perspectiva legal,
comercial, financiera, organizacional, técnica, y de Análisis de Riesgo”, el municipio de Amagá-
Antioquia elaboró el presente documento, en el que se plasma el análisis necesario para lograr
satisfacer la necesidad de la Entidad que origina el proceso de contratación para establecer el
contexto del Proceso de Contratación, identificar algunos de los Riesgos y determinar los
requisitos habilitantes para el desarrollo del mismo, así como el contexto en el cual los posibles
proveedores desarrollan su actividad.
De acuerdo con la Guía para la Elaboración de Estudios de Sector publicada por Colombia
Compra Eficiente, las Entidades Estatales deben entender claramente cuál es su necesidad y
cómo pueden satisfacerla, por lo cual, deben conocer y entender cómo y con quién
pueden establecer la relación que permite satisfacer la necesidad identificada.

1. ASPECTOS GENERALES DEL MERCADO

1.1 CONTEXTO ECONÓMICO

Productos incluidos dentro del sector Construcción:

El sector de la construcción está catalogado dentro del sector terciario o sector servicios que
incluye todas aquellas actividades que no producen una mercancía en sí, pero que son
necesarias para el funcionamiento de la economía. El tercer sector se considera no productivo,
puesto que no produce bienes tangibles pero, sin embargo, contribuye a la formación del ingreso
nacional y del producto nacional.

Agentes del sector:

En este sector se incluyen las empresas y organizaciones relacionadas con la construcción, al


igual que los arquitectos e ingenieros, las empresas productoras de materiales para la
construcción, etc.
Gremios que componen el sector Construcción:

Con el fin de generar opiniones y realizar acciones concretas en la política económica, la paz, las
negociaciones de acuerdos comerciales, la competitividad, el desarrollo tecnológico e
informático, la moralización y lucha contra la corrupción, el medio ambiente, el transporte, la
logística, la infraestructura, la seguridad social, la educación y la modernización estatal y
empresarial, e iniciativas legislativas y regulatorias, entre otros, en el sector de la construcción
en Colombia, participan agremiaciones de diferentes ámbitos, tales como los productores o
proveedores de materiales, constructores, agremiaciones de profesionales del sector, entidades
estatales, universidades, entre otras. A continuación se relaciona un listado de
agremiaciones, asociaciones y entidades que participan del sector de la construcción e
influyen desde diferentes frentes en la dinámica del mercado.

AGREMIACIÓN / ENTIDAD PÁGINA WEB


A C I E M, Asociación Colombiana De Ingenieros Eléctricos, Mecánicos Y Afines - Nacional www.aciem.org
ACAIRE, Asociación Colombiana Del Acondicionamiento De Aire Y La Refrigeración www.acaire.com
ACIC, Asociación Colombiana De Ingenieros Constructores www.acic.org.co
ACIPET, Asociación Colombina de Ingenieros de Petróleos www.acipet.com
ACOFI, Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería www.acofi.edu.co
AGRECON, Agregados Y Concretos S.A. www.agrecon.com.co
ANDI, Asociación Nacional De Industriales www.andi.com.co
ANEIC, Asociación Colombiana de Estudiantes de Ingeniería Civil www.aneic.org
www.asobancaria.com
ASOBANCARIA, Asociación Bancaria y de Entidades Financieras de Colombia
ASOCRETO, Asociación De Productores De Concreto www.asocreto.org.co
www.camacolantioquia.or
CAMACOL, Cámara Colombiana De La Construcción
g.co
COLOMBIT www.colombit.com.co/
CURADURIAS URBANAS
www.accioncomunal.gov.c
DAACD, Departamento Administrativo De Acción Comunal Distrital
o
DAMA, Departamento Administrativo Del Medio Ambiente www.dama.gov.co
DANE, Departamento Administrativo Nacional De Estadística www.dane.gov.co
DNP, Departamento Nacional De Planeación www.dnp.gov.co
EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS
FAVIDI, Fondo De Ahorro Y Vivienda Distrital www.favidy.co.com
FEDEVIVIENDA, Federación Nacional De Organizaciones De Vivienda Popular wwww.fedevivienda.org.co
ICAV, Instituto Colombiano De Ahorro Y Vivienda www.icav.com
ICONTEC, Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación www.icontec.org.co
ICPC, Instituto Colombiano De Productores De Cemento www.icpc.org.co

IDU, Instituto de Desarrollo Urbano www.idu.gov.co

IGAC, Instituto Geográfico Agustín Codazzi www.igac.gov.co

INVÍAS, Instituto Nacional de Vías www.invias.gov.co


La Salle, Universidad de La Salle www.lasalle.edu.co
METROVIVIENDA www.metrovivienda.gov.co
www.arquitecturacolombia
SCA, Sociedad Colombiana De Arquitectos na.com
SCI, Sociedad Colombiana De Ingenieros www.sci.org.co

UPME, Unidad de Planeación Minero Energético ww.upme.gov.co

Comportamiento del PIB 2017 1

Producto Interno Bruto (PIB) 1

En el tercer trimestre de 2018 (julio-septiembre), el PIB a precios constantes aumentó 2,7% con
relación al tercer trimestre de 2017. Al analizar el resultado del valor agregado por grandes ramas
de actividad, se observa un incremento de 1,8% del valor agregado del sector construcción; este
resultado se explica principalmente en los subsectores de: Construcción de edificaciones
residenciales y no residenciales 4,1% y actividades especializadas 1,3%, en comparación con el
tercer trimestre de 2017.

Gráfico 2. Variación anual del PIB total, valor agregado construcción y subsectores (a
precios constantes)

2006 (III trimestre) – 2018 (III trimestre)p

Variación Anual (%) Variaciones porcentuales anuales (Precios Constantes)


2006 - III 2018 - III mín. máx.
PIB 2,7 8,3 2,7 0,3 8,5
1,7
Valor agregado construcción
1,8 20,4 1,8 -13,6 25,0

-3,9
Valor agregado edificaciones* 4,1
23,6 4,1 -19,8 34,8
-9,1
Valor agregado obras civiles** -1,7
13,4 -1,7 -7,8 35,2
9,7
Valor agregado actividades 1,3
17,7 1,3 -13,0 28,0
especializadas*** -6,3

2018 (III Trimestre)

2017 (III Trimestre)

Fuente: DANE, Cuentas trimestrales. P: cifra provisional

Nota: La diferencia de la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación en el nivel de


los dígitos trabajados en el índice.

* El valor agregado de edificaciones incluye construcción de edificaciones residenciales y no


residenciales.

** Incluye construcción de carreteras y vías de ferrocarril, de proyectos de servicio público y de


otras obras de ingeniería civil.

*** A partir del primer trimestre del año 2018 se realiza cambio del año base a 2015 y se incorpora
actividades especializadas para la construcción de edificaciones y obras de ingeniería civil (Alquiler
de maquinaria y equipo de construcción con operadores).

1 Para ampliar información sobre PIB consulte: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-


tema/cuentas-nacionales/cuentas- nacionales-trimestrales.
Al analizar el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), para el tercer trimestre de 2018 (julio-
septiembre) frente al tercer trimestre del año anterior para los países de América Latina, sobresale
el comportamiento de Chile (2,8%) y Colombia (2,7%), que registraron los mayores incrementos. En
lo referente al valor agregado de la construcción, se destaca Chile con un crecimiento del 7,8%.

Gráfico 3. PIB total, valor agregado de la rama construcción para principales países de
Latinoamérica2 Variación anual

2013 (III trimestre) – 2018 (III trimestre)p

Valor agregado de la PIB Variación anual (%) (Precios Constantes) Valor agregado de la construcción Variación anual (%) (Precios Constantes)
Variación anual (%) PIB construcción
Variación anual (%) 2013 - III 2018 - III mín. máx. 2013- III 2018 - III mín. máx.
Colombia
2,7 1,8
5,1 2,7 1,0 5,7 6,5 1,8 -6,4 17,8
1,7 -3,9
Chile
2,8 7,8
4,5 2,8 -0,5 5,2 5,0 7,8 -1,5 14,6
2,9 -1,5
Brasil
1,3 -1,0
2,8 1,3 -5,5 4,0 5,5 -1,0 -11,8 8,2
1,4 -7,6
México
2,5 0,7
1,5 2,5 1,2 4,0 -5,1 0,7 -5,1 6,8
1,5 -0,8
Perú
2,3 0,7
5,3 2,3 1,6 6,8 7,9 0,7 -9,2 17,4
2,9 6,4

III trim 2018

III trim 2017

Fuente: DANE, IBGE (Brasil), INEGI (México), INEI (Perú), Banco central de Chile (CHILE). P: cifra
provisional

Nota: La diferencia de la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación en el nivel de


los dígitos trabajados en el índice.

2 Para ampliar información sobre PIB Latinoamérica consulte:

http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/cuentas-nacionales/cuentas-nacionales-
trimestrales http://www3.inegi.org.mx/sistemas/tabuladosbasicos/tabdirecto.aspx?c=33704

http://si3.bcentral.cl/Siete/secure/cuadros/arboles.aspx?idCuadro=CCNN2008_P0_V2
http://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-trimestrales-historicos.html
http://www.ibge.gov.br/home/estatistica/indicadores/pib/pib-vol-val_201603_2.shtm
Algunos aspectos que impactaron favorablemente la economía en Colombia durante 2017
y que influyeron en estas cifras son los siguientes2:

 La buena posición que ha venido adquiriendo el país en la región e internacionalmente, la


solidez de la economía colombiana, el mayor avance en las obras civiles, el entorno macro
económico, la buena dinámica de la demanda doméstica, y, la recuperación de la tasa de
cambio, entre otros.

 Pesaron desfavorablemente la desaceleración mundial que se reflejó en mercados


internacionales deprimidos y por consiguiente en una reducción en las exportaciones
(disminución en las ventas externas de combustibles y productos de las industrias
extractivas); la disminución en los precios de los commodities3, en particular el desplome del
precio del petróleo que no solo incide sobre la balanza externa, sino que además impacta las
finanzas públicas; la competencia de productos importados, en algunos casos en situaciones
de competencia desleal; los limitantes en competitividad, y, los problemas de informalidad y
contrabando.

 Fuerte dinámica en el primer trimestre del año cuando el PIB creció 6.4%. En los trimestres
siguientes las tasas fueron del orden del 4.2%
 El crecimiento de la economía colombiana estuvo liderado por construcción, el sector
cafetero, el financiero y el gasto del gobierno. Por el contrario, el sector petrolero registró una
caída cercana al 2%, lo que contrasta con lo observado en los últimos seis años cuando esta
actividad crecía en promedio a tasas de 12.9%.

 En el caso del PIB industrial, el año termina con un crecimiento muy pobre el cual no llega
al 1%. En estas circunstancias nuevamente se replica lo observado en los últimos años
cuando la industria se rezaga frente al resto de la economía. En los últimos 6 años el
crecimiento promedio de la economía fue de 4.2% en tanto que para la manufactura es de
sólo 0.2%.

 La inversión ha sido un importante motor del crecimiento en buena parte por la reactivación de
las obras civiles que crecieron 18.4% y explican el 50% del crecimiento de la inversión. Desde
el 2000 la inversión, ha mantenido una trayectoria muy positiva con tasas de
crecimiento de dos dígitos. Es por ello hoy se puede hablar de una inversión que
representa cerca del 30% del PIB, indicador que en América Latina sólo es superado por
Perú. Este buen desempeño constituye un claro indicio de las potencialidades que tiene
la economía colombiana y de sus perspectivas en materia de crecimiento futuro.
PIB 2017 por actividad económica (2017/2016 enero - diciembre)

Durante 2017, los mayores crecimientos se presentaron en las siguientes actividades:


construcción con 9,9% y actividades de servicios sociales, comunales y personales con 5,5%.
Comportamiento de las actividades de construcción en el año (2017/2016 enero - diciembre)

La construcción, ha sido una de las actividades productivas más dinámicas al registrar un


crecimiento promedio entre el 2000-2017 de 7.5% frente a 4.3% del PIB total, lo que se ha
traducido en un aumento de su participación en la economía pasando de representar 4.4% en el
año 2000 a 6.8% en el 2017.

Durante el año 2014 el valor agregado de la rama Construcción creció en 9,9%, explicado por el
aumento en la construcción de obras civiles en 12,0% y edificaciones en 7,4%.

Cifras totales de ventas del sector construcción:

En el 2017 el Producto Interno Bruto (PIB) colombiano mostró un crecimiento del 4.6%, con
relación al año 2016, en el cuarto trimestre del año 2014 la economía del país creció 3.5%, con
relación al mismo trimestre de 2016; de acuerdo con la información suministrada por el DANE.
Este crecimiento está explicado en gran medida por el buen desempeño del sector de la
construcción, que reportó un crecimiento del 9.9%, explicado por el aumento en la
construcción de obras civiles en 12,0% y edificaciones en 7,4%.

Es claro que el sector de la construcción desempeña un papel fundamental como locomotora de


desarrollo económico nacional, aspecto que ha sido evidente en la agenda y formulación
de las políticas públicas.

En consecuencia, el Gobierno ha generado un gran dinamismo en el sector de la


construcción mediante programas tales como Mi Casa Ya, la segunda etapa del Programa
de Gratuidad, el Programa de Vivienda para Ahorradores y el subsidio para la tasa, serán
alrededor de 400.000 viviendas a ser construidas en todo el país que pronostican que el 2018
será un año protagónico para la construcción de acuerdo con el Ministerio de Vivienda.
Adicionalmente están en marcha 30 mega obras viales de Cuarta Generación (4G), y 23
departamentos ya cuentan con un plan de gestión definido en infraestructura, vivienda y agua

Dinámica comercial sector construcción

Durante el 2017 se registró la venta de más de 135.000 unidades de vivienda nueva,


equivalentes a 7.725.962 metros cuadrados por un valor aproximado a los veintiún (21)
billones de pesos; La variación para el año 2017 frente al 2016 en promedio de unidades fue
de 4,5%, en valor total de 1,6% y en metros cuadrados de 2%.
El crecimiento del PIB fue de 4,6%, para el año 2017, comparado con el 2016, explicado por el
comportamiento de las siguientes actividades: el mayor crecimiento y competitividad se registró
en las empresas del sector construcción con el 9.9% y en las empresas de servicios sociales,
comunales y personales con un 5.5%. Por su parte, la única rama que presentó variación
negativa fue explotación de minas y canteras 0,2%.

En ese sentido, la ciudad que evidenció la mayor tasa de crecimiento en el ritmo de ventas
frente al 2016 fue Barranquilla, seguida de Cartagena y Santa Marta. En millones de pesos
corrientes, el mayor crecimiento se observó en la vivienda campestre (aquella de uso
recreacional ubicada en sectores rurales como la Zona Norte de Cartagena o el Oriente
antioqueño), le siguen Cartagena y Barranquilla. La variación para el año 2017 frente al 2016
en promedio de unidades fue de 4,5%, en valor total de 1,6% y en metros cuadrados de 2%.

Balance 2017:

Aspectos que se destacaron en el sector construcción:

 Desarrollo segunda fase del programa de las 100 mil viviendas gratis para el año
2017 fue satisfactorio. Se terminaron 76.224 soluciones, asignadas 62.569 y 16.862 en
plena ejecución. En esta segunda fase, además de continuar con el programa de
vivienda gratis también se realizarán obras de optimización de planta de agua potable

 Las obras civiles, presentan buen dinamismo, ya que crecieron 18.4% en los primeros
nueve meses del 2017. Por grupos de construcción, se destaca el aumento del 45,2%
en vías de agua, puertos, represas y acueductos, explicado básicamente por los pagos
efectuados en mantenimiento, reparación y construcción de acueductos y alcantarillados.
También se destaca el aumento de 18,6% de la inversión pública en infraestructura vial.

Perspectivas económicas para el país 20195

 Para el 2019 se espera un año difícil donde los factores externos resumen buena parte de
las dificultades.
 Se espera un bajo crecimiento mundial, donde Estados Unidos se recupera,
Europa continúa saliendo de la crisis, pero China se desacelera, Rusia comienza a
registrar datos negativos y en América Latina países como Venezuela, Brasil y Argentina
enfrentan serios desequilibrios.
 Impactará negativamente el desplome en los precios del petróleo que, en
Colombia afectará el desempeño del sector de hidrocarburos y además se traducirá en
una fuerte caída en los recaudos tributarios.
 En lo interno para Colombia, las mayores dificultades están en el frente fiscal y en
el impacto de la reforma tributaria sobre la inversión y el crecimiento.

 Entre los factores positivos se debe considerar:


 la solidez de los fundamentales de la economía colombiana
 el posicionamiento de Colombia en la región
 los esfuerzos del país en la adopción de buenas prácticas
 los flujos de inversión extranjera directa que continúan entrando al país, aunque a
un menor ritmo
 la buena dinámica de la demanda doméstica
 las potencialidades de los TLC, que ahora exigen una serie de acciones que permitan
que el empresariado los aproveche plenamente
 la recuperación de Estados Unidos, nuestro principal socio comercial, que podría
traducirse en mayores exportaciones y un mayor ingreso de remesas.

 Perspectivas de un buen desempeño en el desarrollo de


obras civiles donde están los PINES6; los proyectos asociados a los recursos de regalías;
las obras de mantenimiento y construcción nacionales y regionales, y, el inicio de la
ejecución del ambicioso programa de infraestructura de las obras de cuarta generación (4G)
de concesiones viales, en donde, la infraestructura y la vivienda, impulsan el desarrollo
económico, dinamizando también otros sectores económicos.

 El crecimiento de Colombia en el 2019 cabe la posibilidad que se proyecte por encima del
4%.
Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC).

Dado que la construcción de obras de ingeniería civil es una actividad económica que incide en
el crecimiento y desarrollo de un país. La medición y el análisis de su comportamiento son
instrumentos claves en el diseño de políticas macroeconómicas y la elaboración de planes y
programas gubernamentales. Por ende, las estadísticas derivadas de la inversión en el
sector resultan indispensables para la correcta toma de decisiones de las autoridades
públicas y del público en general.

Frente a esta necesidad, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) inició


el cálculo del Indicador de Inversión en Obras Civiles (IIOC) en 1998. A través de este, se
ha determinado la evolución trimestral de la inversión real en obras de ingeniería civil a
través de los pagos y el valor estimado ha servido de insumo para el cálculo del PIB trimestral
del subsector.

El cálculo del IIOC se realiza, para cada uno de los grupos de obra según la Clasificación Central
de Productos (CPC): 4001 Carreteras, calles, caminos, puentes, carreteras sobre-elevadas,
túneles y construcciones de subterráneos. 4002 Vías férreas, pistas de aterrizaje y sistemas de
transporte masivo. 4003 Vías de agua, puertos, represas, acueductos, alcantarillado y otras
obras portuarias. 4004 Construcciones para la minería y centrales eléctricas y tuberías para el
transporte a larga y corta distancia, líneas de comunicaciones y energía (cables) y 4008 Otras
obras de ingeniería.

En cuarto trimestre de 2017, los pagos efectuados para la construcción de obras civiles
registraron un crecimiento de 4,9%, frente al mismo trimestre de 2016. Dicho resultado se explica
principalmente, por el comportamiento del grupo construcciones para la minería, centrales
generadoras eléctricas y tuberías para el transporte a larga y corta distancia que creció 5,9% y
sumó 2,3 puntos porcentuales a la variación total.

Las obligaciones adquiridas en obras civiles durante el cuarto trimestre de 2017 registraron un
crecimiento de 5,6%, frente a igual período de 2016, explicado principalmente por el grupo
construcciones para la minería, centrales generadoras eléctricas y tuberías para el transporte a
larga y corta distancia que creció 9,1% y sumó 3,1 puntos porcentuales a la variación total.
Los pagos en obras civiles durante el cuarto trimestre de 2018 registraron un crecimiento de
4,9%, frente al mismo trimestre de 2017. Para el año 2018 los pagos aumentaron 12,1%
comparado con el año 2016.
Tratado de Libre de Comercio con los Estados Unidos (TLC).

Para Colombia una clara desventaja para afrontar el TLC firmado con los Estados Unidos y que tiene que
ver con el sector de la construcción es la poca infraestructura que posee, como son vías para transportar los
productos, puertos, maquinaria, puentes, ferrocarriles, bodegas, capacidad de planta de las empresas, entre
otros, que hacen una gran diferencia para competir con la primera potencia; sin embargo, es posible que
Colombia se convierta en un país atractivo para que empresas internacionales cuyo objeto social este
encaminado a la construcción de obras civiles, puedan desarrollar proyectos de dicha magnitud.

El TLC beneficiaria al país en todos sus aspectos, mientras que en algunos sectores estos beneficios serán
en el corto plazo, en otros tomará un poco más de tiempo; el sector de Infraestructura no será la excepción,
por lo tanto hay que trabajar mucho para aprovechar cada oportunidad que brindan los negocios que se
generaran de dicho tratado, en pro del beneficio social, ambiental y de la economía nacional.

Perspectivas de crecimiento, inversión y ventas:

Variables económicas que afectan el sector como inflación, variación del SMMLV y la tasa de
cambio:

Índice de Costos de la Construcción de Vivienda11 e Índice de Costos de la Construcción Pesada12

En noviembre de 2018, el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda ICCV, registró una variación
mensual de 0,09%, frente a octubre de 2018.

En noviembre de 2018 el Índice de Costos de la Construcción Pesada ICCP, registró una variación mensual
de 0,01%, frente a octubre de 2018.

Gráfico 16. Variación mensual del ICCV e ICCP Total nacional


2015 – 2018 (noviembre)p
Variación mensual (%)
Variación Mensual 2015 2018 mín. máx.
(%) (Noviembr (Noviembre)
e)
ICCV 0,09
0,25 0,09 -0,15 1,70
0,25
ICCP 0,01
0,15 0,01 -0,43 1,47
0,43
nov-18
nov-17

Fuente: DANE, ICCV - ICCP.


Nota: La diferencia de la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación en el nivel de los
dígitos trabajados en el índice.

El índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV), muestra el comportamiento de los costos de los
principales insumos utilizados en la construcción de vivienda, por lo tanto es un importante punto de
referencia para la actualización de presupuestos, contratos y demás aspectos relacionados con la evolución
de los precios de este tipo de construcción. Por grupos de costos, durante el mes de noviembre de 2018, la
mayor variación mensual la registró el grupo de Maquinaria y Equipo con 0,25%, frente a octubre de 2018.

11 Para ampliar información sobre índice de costos de la construcción de vivienda consulte: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-
tema/construccion/indice-de-costos-de-la-construccion-de-la-vivienda

12 Para ampliar información sobre el índice de costos de la construcción pesada consulte: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas- por-
tema/construccion/indice-de-costos-de-la-construccion-pesada

Por su parte, en el Índice de Costos de la Construcción Pesada (ICCP) el grupo Equipo registró la mayor
variación positiva con 0,04%, durante el mes de noviembre de 2018 en comparación con octubre de 2018.

Gráfico 17. Variación mensual del ICCV e ICCP, por grupos de costos Total nacional
2014 (enero) – 2018 (noviembre)
Variación mensual (%)
Variación Mensual (%) 2 20 mín. máx.
0 18
1 (N
4 ovi
( em
E bre
n )
e
r
o
)
ICCV 0,09 0,41 0,09 - 1,
Total 0,25 0, 70
15

ICCV 0,12 0,11 0,12 - 1,


Materiale 0,40 0, 69
s 24

ICCV 0,00 1,09 0,00 - 1,


Mano de 0,00 0, 93
obra 01
ICCV 0,25
Maquinar - 0,22 0,25 - 1,
ia 0,13 0, 34
y Equipo 42
ICCP 0,01 0,61 0,01 - 1,
Total 0,43 0, 47
43

ICCP 0,04 0,13 0,04 - 1,


Equipo 0,03 0, 0
07 0
ICCP 0,01 0,49 0,01 - 1,
Materiale 0,74 0, 44
s 79

ICCP -
Transpor 0,07
te
0,00
ICCP 0,00 1,65 0,00 - 2,
Mano de 0,00 0, 57
obra 04
ICCP 0,00 0,68 0,00 - 1,
Costos 0,01 0, 5
Indirecto 06 7
s

nov-18 nov-17
Fuente: DANE, ICCV - ICCP.
Nota: La diferencia de la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación en el nivel de los dígitos trabajados en el índice.

Índice de Precios del Productor13

En noviembre de 2018, el Índice de Precios del Productor (IPP) para materiales de construcción
presentó un aumento de 0,36%, respecto a octubre de 2018. Según la clasificación CUODE, el
IPP para consumo intermedio presentó una variación de -0,54% con relación al mes de octubre
de 2018.

Gráfico 18. Variación mensual del IPP de materiales de construcción* Total nacional
2008 – 2018 (noviembre)

17
Fuente: DANE, IPP.
Nota: La diferencia de la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación en el nivel de los dígitos trabajados en el índice.
* CUODE: Clasificación según Uso o Destino Económico
13 Para ampliar información sobre índice de precios del productor: http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por- tema/precios-
y-costos/indice-de-precios-del-productor-ipp

Indicador de Inversión en Obras Civiles14

En el tercer trimestre de 2018 (julio-septiembre), los pagos efectuados para la construcción de


obras civiles registraron una disminución de 1,7%, con relación al tercer trimestre del año
anterior. Las obligaciones adquiridas en obras civiles en el tercer trimestre de 2018 (julio-
septiembre) registraron una variación de -2,2% frente al tercer trimestre del año anterior.

La disminución en los pagos efectuados obedece principalmente al grupo de otras obras de


ingeniería que disminuyó en 8,8% sus pagos y restó 0,9 puntos porcentuales a la variación anual.

Gráfico 19. Variación anual del IIOC de los pagos y obligaciones en obras civiles (serie
empalmada) 2016 (I trimestre) – 2018 (III trimestre)p

Fuente: DANE, IIOC.


P: cifra provisional
Nota: La diferencia de la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación en el nivel de los dígitos trabajados en el índice.
A partir del primer trimestre del año 2018 se realiza cambio del año base de la estructura de los ponderadores a 2015 y actualización
del año base del indicador a 2017, por lo cual los resultados presentados se encuentran actualizados.

Gráfico 20. Variación y contribución anual de pagos en obras civiles según tipos de
construcción 2018 (III trimestre)p

18
Fuente: DANE, IIOC.
P: cifra provisional
Nota: La diferencia de la suma de las variables, obedece al sistema de aproximación en el nivel de los dígitos trabajados en el índice.
* Incluye estadios y otras instalaciones deportivas para el juego al aire libre, parques, etc.
Al estar incluido dentro del sector de servicios, se impacta por las variaciones que se presentan tales como la inflación, el aumento
del SMMLV cuando los proyectos incluyen más de una vigencia presupuestal y la TRM por la posibilidad de importación de bienes
necesarios para cumplir el objeto final. En especial, las variables económicas que afectan el sector son los indicadores de costo de la
construcción de vivienda ICCV y el índice de costos de la construcción pesada ICCP.
Los siguientes datos muestran el comportamiento del sector durante el 2017 - 2018 con base en los índices ICCV (Índice de costos
de la construcción de vivienda) e ICCP (Índice de costos de la construcción pesada). (Fuente: DANE).

VARIACIÓN MENSUAL POR GRUPO DE COSTOS – ABRIL 2018

19
VARIACIÓN MENSUAL POR GRUPO DE COSTOS – ABRIL (2017 – 2018)

VARIACIÓN DOCE MESES POR GRUPO DE COSTOS – ABRIL 2018

VARIACION MENSUAL POR TIPO DE VIVIENDA – ABRIL (2017 – 2018)

20
COMPORTAMIENTO DOCE MESES POR CIUDADES ABRIL (2014 – 2015)

De las quince ciudades incluidas en la cobertura geográfica del índice, cinco de ellas se situaron
por encima del promedio nacional (0,55%): Santa Marta (1,92%), Armenia (1,24%), Barranquilla
(1,09%), Cartagena (0,61%) y Bogotá (0,60%).

El índice de precios al productor (IPP)

Mide la evolución de los precios de un conjunto de bienes representativos en su primer nivel de


venta.

Durante el mes de abril de 2018, el Índice de Precios del Productor –IPP fue de -1.35% y en lo
corrido de 2015 hasta abril, la variación del Índice de Precios del Productor -IPP- fue - 0.92%.

La variación presentada en este periodo, está explicada por la contribución negativa de la


Minería con - 13,48% que restó 2.52 puntos porcentuales a la variación total.

Clasificación por Uso o Destino Económico

Variación Mensual: Durante el mes de abril 2018, la mayor variación negativa se presentó en
Bienes de Capital (-1,00%) mientras que los Materiales de Construcción presentaron la
única variación positiva (0,43%).

21
Principales Indicadores del Mercado Laboral

En marzo de 2015: La tasa de desempleo nacional fue 8,9 %. Comparado con el mismo mes de
2014, la tasa de desempleo se redujo 0,8 puntos porcentuales (9,7 % en marzo de 2014).

En el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas, la tasa de desempleo fue de 10,1 %,


inferior en 0,4 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año anterior (10,5 %
en marzo de (2014).

En el trimestre (enero - marzo 2015): La tasa de desempleo del total nacional fue de 9,8 %
mientras que en el mismo período del año anterior fue 10,5 %.
La tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y áreas metropolitanas fue de 10,6 %
mientras que en el mismo período de 2014 fue de 11,3 %.

En las cabeceras la tasa de desempleo fue de 10,9 % con una disminución de 0,5 puntos
porcentuales comparado con el mismo período del año anterior (11,4 %).

La tasa de desempleo en los centros poblados y rural disperso fue de 5,9 % presentando
una reducción de 1,0 puntos porcentuales si se compara con el mismo período del año anterior
(6,9 %).

A nivel nacional, en marzo de 2015 hubo 21,7 millones de personas ocupadas, 854 mil ocupados 22
más comparado con el mismo mes del año anterior.

Para el total nacional, en el trimestre enero – marzo 2015, el número de empleados particulares
creció
5,5 % y los trabajadores por cuenta propia aumentaron 2,4 % frente al mismo período del año
anterior.

En el trimestre enero – marzo 2015 para el total nacional, los sectores de mayor participación en
la ocupación fueron: (i) Comercio, restaurantes y hoteles con 27,4%; (ii) Servicios comunales,
sociales y personales con 19,0% y (iii) Agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca con
16,3%.

Las tres ciudades con menor desempleo fueron Montería (7,2 %), Cartagena (8,7 %) y
Barranquilla AM (8,7 %).

Distribución porcentual de la población ocupada según rama de actividad

Entre enero y marzo de 2015, el número de personas ocupadas en el total nacional fue 21,4
millones, con un aumento de 3,2 % respecto al mismo período del año anterior. Las ramas
de actividad económica que concentraron el mayor número de ocupados fueron: comercio,
restaurantes y hoteles; servicios comunales, sociales y personales y agricultura, ganadería, caza,
silvicultura y pesca. Estas tres ramas abarcaron 62,7 % de la población ocupada.

23
Variación porcentual de la población ocupada según rama de actividad

En cuanto a las variaciones porcentuales, la rama de mayor crecimiento fue construcción


(12,3%) seguida por actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (11,0%) e industria
manufacturera (6,4%).

Contribución a la variación porcentual de la población ocupada según rama de actividad


Para el total nacional, la mayor contribución al crecimiento de la población ocupada se dio
en las ramas de industria manufacturera; actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler y
construcción, estas contribuyeron en su conjunto con 2,3 puntos porcentuales.

24
Cadena de producción y distribución
En cuanto a la dinámica de la construcción vista como un servicio, se puede decir que ésta
consiste en contratar con un tercero quien está en la capacidad de desarrollar distintas
modalidades de contratación desde un contrato llave en mano (diseño, construcción, obra,
equipamiento), pasando por contratos en donde se encomienda el diseño y la construcción o
bien, contratos que sólo se destinan a la construcción de un bien. En función de la modalidad
su carga obligacional varía pero en esencia bajo un contrato de obra pública, el contratista tiene
a su cargo la adquisición y/o suministro de materiales, mano de obra, herramientas y equipo
necesarios para desarrollar los procedimientos constructivos y de transformación necesarios para
ejecutar adecuadamente el servicio requerido por la Entidad.

Dinámica de importaciones, exportaciones y contrabando, en caso de que aplique.


La implementación de tratados de libre comercio, así como el fenómeno de la globalización de los
mercados, hacen que la amplitud de la oferta de avances tecnológicos, nuevos materiales y
procesos más eficientes para el sector de la construcción, aumenten las opciones para los
integrantes del sector en todos los niveles (consultores, constructores, equipos, mano de obra).

En relación con los Acuerdos Comerciales, incentivos, contratación en el exterior y con


organismos de cooperación y teniendo como referente la información que sobre el particular ha
proporcionado Colombia Compra Eficiente, tenemos que para el sector de la construcción aplican
los acuerdos y tratados identificados en la tabla 1.

Tabla 1
APLICACIÓN ACUERDOS COMERCIALES

ACTIVIDADES
EXCEPCIÓN SECTOR
INFORMACION DE REFERENCIA ACUERDO APLICABLE CONSTRUCCIÓ
COMERCIAL AL PROCESO N PLAZO DE
TRATADO DE CUBIERTA PRESENTACION
CONTRATACIO POR OFERTAS
N EL ACUERDO
COMERCIAL
UMBRAL CONTRATACION
CUBRIMIENTO PUBLICA SI NO SI NO

SERVICIO DE
INGENIERIA Y$ 714.000.000 EXCEPCIÓN 33 X
CANADA ARQUITECTURA 10 DIAS

CONSTRUCCION $ 14.396.882.000 X X
SERVICIO DE
INGENIERIA Y$ 616.448.000 EXCEPCIÓN 33 X
CHILE ARQUITECTURA 10 DIAS

CONSTRUCCION $ 14.010.191.000 X X
SERVICIO DE
INGENIERIA Y$ 457.683.000 EXCEPCIÓN 33 X
ESTADOS UNIDOS ARQUITECTURA 10 DIAS

CONSTRUCCION $ 14.645.862.000 X X
SERVICIO DE
INGENIERIA Y X X NO HAY PLAZO
EL SALVADOR ARQUITECTURA NO INCLUYE VALORES
MINIMO
CONSTRUCCION EXCEPCIÓN 38 X
SERVICIO DE
NO HAY PLAZO
GUATEMALA INGENIERIA Y NO INCLUYE VALORES N/A N/A N/A N/A MINIMO 25
ARQUITECTURA
CONSTRUCCION X X
SERVICIO DE
INGENIERIA Y X X NO HAY PLAZO
HONDURAS ARQUITECTURA NO INCLUYE VALORES
MINIMO
CONSTRUCCION X X
SERVICIO DE
INGENIERIA Y$ 616.448.000 EXCEPCIÓN 33 X
ESTADOS AELC ARQUITECTURA 10 DIAS
CONSTRUCCION $ 14.010.191.000 X X
SERVICIO DE
INGENIERIA Y$ 749.240.000 X X
MEXICO ARQUITECTURA 10 DIAS
CONSTRUCCION $ 23.975.680.000 X X
SERVICIO DE
INGENIERIA Y$ 560.408.000 X X
UNION EUROPEA ARQUITECTURA 10 DIAS
CONSTRUCCION $ 14.010.191.000 X X

Fuente : Colombia Compra Eficiente ‐ Manual para el manejo de los Acuerdos Comerciales en procesos de contratación
M‐MACPC.06

26
En los casos en que la Entidad Estatal debe otorgar a los bienes y servicios extranjeros el mismo
trato que da a los bienes y servicios nacionales y en consecuencia dar a esas ofertas el puntaje
adicional de que trata la Ley 816 de 2003 y las preferencias en caso de empates de
acuerdo con el artículo 2.2.1.1.2.2.9 del Decreto 1082 de 2015, se tendrá en cuenta en cada
proceso, las certificaciones que sobre el particular expide el Ministerio de Relaciones Exteriores y
que pueden sintetizarse como lo señala la tabla 2.
Tabla 2
APLICACIÓN TRATO
PAIS TLC CAN NACIONAL OBSERVACIÓN CERTIFICACIÓN
SERVICIOS
http://www.colombiacompra.gov.co/sites/d
COSTA RICA NO NO NO PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
efault/files/normativas/cr.costarica.pdf
DECISION 439-1998 CAN - CONhttp://www.colombiacompra.gov.co/sites/d
ECUADOR NO SI SI EXCEPCIÓN AL SERVICIO TRANSPORTE efault/files/normativas/cr.ecuador_0.pdf
AÉREO
DECISION 439-1998 CAN - CON http://www.colombiacompra.gov.co/sites/d
PERU NO SI SI EXCEPCIÓN AL SERVICIO TRANSPORTE efault/files/normativas/cr.peru.pdf
AÉREO
NO SE EVIDENCIA EN COLOMBIA
DECISION 439-1998 CAN - CON COMPRA EFICIENTE PERO SI EN:
BOLIVIA NO SI SI EXCEPCIÓN AL SERVICIO TRANSPORTE http://www.cancilleria.gov.co/juridicainterna
AÉREO cional/trata
ARGENTINA NO NO NO PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD http://www.colombiacompra.gov.co/sites/d
efault/files/normativas/cr.argentina_0.pdf

ISRAEL NO NO NO PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD http://www.colombiacompra.gov.co/sites/d


efault/files/normativas/cr.israel_0.pdf
http://www.colombiacompra.gov.co/sites/d
PARAGUAY NO NO NO
efault/files/normativas/cr.paraguay_0.pdf
http://www.colombiacompra.gov.co/sites/d
TURQUÍA NO NO NO PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD efault/files/normativas/cr.turquia.pdf
http://www.colombiacompra.gov.co/sites/d
URUGUAY NO NO NO PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD efault/files/normativas/cr.uruguay_0.pdf

Fuente: Las certificaciones de trato nacional por reciprocidad están disponibles en la página web de Colombia Compra Eficiente
(http://www.colombiacompra.gov.co/certificaciones-de-trato-nacional-por-reciprocidad).

1.2 CONTEXTO TÉCNICO DEL OBJETO A CONTRATAR

Necesidad Identificada

El municipio de AMAGA, como ente territorial, de conformidad con lo previsto en el Artículo 311 de la
Constitución Nacional, tiene como fin primordial prestar los servicios públicos que determine la ley, construir
las obras que demande el progreso local, ordenar el desarrollo del territorio, promover la participación
comunitaria, el mejoramiento social y cultural de sus habitantes y cumplir las demás funciones que le asigne
la Constitución y la Ley.

Partiendo de la base en las evidentes debilidades de las administraciones pasadas con respecto a los
procesos de planeación en todo lo referente al espacio público del municipio de Amagá. Lo anterior ha
generado un déficit de espacio público en el municipio de Amagá, lo cual no contribuye en el mejoramiento
de los niveles de calidad de vida de sus habitantes, el aprovechamiento de su tiempo libre y la posibilidad de
contar con espacio públicos efectivos para la integración y el disfrute de la comunidad. La oferta deficiente de
espacios públicos actuales está siendo subutilizada debido a que su infraestructura no se encuentra en las
mejores condiciones para el disfrute y aprovechamiento de niños, jóvenes y adultos. Todo lo anterior trae
como consecuencia la baja competitividad en los sectores de turismo y comercial ubicados en el sector del
parque de minas.
27
El déficit también se refleja en su infraestructura como espacio público, deficiencias en la dotación de
mobiliario y equipamientos, deterioro en los senderos peatonales, pocas zonas verdes, generando bajos
niveles de actividad física por parte de los habitantes y no cuenta con el perfil óptimo para el encuentro,
disfrute e integración de la comunidad.

Actualmente, el déficit de espacio público en el municipio de Amaga puede ser descrito de la siguiente
manera: Del área total de espacio público con que cuenta el municipio, que corresponde a 21 mil metros
cuadrados, el 85% de estos, es decir, 17.850m2, se encuentra en estado de deterioro por la falta de
planeación en los procesos de atención a los espacios públicos del municipio. De acuerdo a lo anterior el
municipio solo cuenta solo con un área de 3.150m2 que presentan un estado aceptable en términos de
espacio público.

La causa principal del problema que recae sobre el parque del centro poblado minas en el municipio de
Amaga, se centraliza principalmente en la poca eficiencia que han tenido las administraciones pasadas en n
los procesos de planeación en términos de espacio público. Estas debilidades en la gestión pública se ven
reflejadas en la infraestructura que tiene el parque actualmente donde la dotación de mobiliarios y
equipamento de espacio son inadecuados, presentan un estado de desgaste y deterioro significativo, al igual
las superficies de circulación peatonal y las pocas zonas verdes que posee el parque.

El anterior estado del arte del estado del parque de minas, tiene unos efectos poco propositivos sobre la
comunidad vecina y sobre los habitantes del municipio en general, reflejando bajos niveles de calidad de
vida, poca motivación para el desarrollo de actividades comunitarias, de actividad física, actividades
relacionadas con el disfrute y la integración en familia. Además, también se ve reflejado en la economía
personal y familiar, ya que, para poder disfrutar de un espacio público en mejores condiciones, los habitantes
del centro poblado minas deberán desplazarse hasta el parque central del municipio, lo que les representa
gastos de transporte de ida y regreso y tiempo.

El parque principal del centro poblado minas en el municipio de Amagá, desde hace varios años viene
presentando un deterioro en aumento y considerable en su estructura. Poco a poco se ha venido cayendo
cada uno de sus componentes como senderos, pasamanos, paisajismo entre otros. Su construcción es
bastante antigua y la demanda de en su estética y funcionalidad como espacio público del municipio es
bastante significativa, ya que es un eje estructurante del centro poblado minas y polo de desarrollo social del
municipio.
Con el paso del tiempo, las administraciones municipales han pasado por alto la gestión sobre este parque
que se está viniendo al piso partes de su estructura, ya han ocurrido algunos accidentes y se está
convirtiendo en un foco de encuentro para consumo de sustancias psicoactivas y alcohólicas generando una
percepción de inseguridad en la comunidad.

El proyecto parte de una necesidad generada con el déficit en los indicadores de espacio público que
presenta actualmente el municipio de Amagá, ya que la comunidad no cuenta con espacios suficientes y los
que actualmente están, no se encuentran en condiciones óptimas en términos de espacio público para que
aprovechamiento y disfrute de toda la comunidad.

La realización de este proyecto pretende consolidar el avance en relación al cumplimiento de las metas y los
indicadores del plan de desarrollo municipal en sus indicadores de infraestructura y espacio público para la
comunidad Amagaseña, teniendo en cuenta que actualmente hay déficit evidente de espacio público en todo
el municipio.

Actualmente, el déficit de espacio público efectivo puede ser descrito de la siguiente manera: Del área total
de espacio público con que cuenta el municipio, que corresponde a 21 mil metros cuadrados, el 85% de
estos, es decir, 17.850m2, se encuentra en estado de deterioro por la falta de planeación en los procesos de
atención a los espacios públicos del municipio. De acuerdo a lo anterior el municipio solo cuenta con un área
de 3.150m2 que presentan un estado aceptable en términos de espacio público.

Por todo lo anterior es necesario la construcción de un nuevo parque que garantice de manera eficiente el
disfrute, la integración y el mejoramiento de la calidad de los habitantes no solo del centro poblado minas,
sino a toda la comunidad del municipio de Amaga.

Teniendo en cuenta lo anterior, la Administración Municipal realizará la contratación de las “OPTIMIZACIÓN


DEL SISTEMA DE ACUEDUCTO MULTIVEREDAL CAMILOCÈ, EL MORRO Y LA MANÍ EN EL
MUNICIPIO DE AMAGÁ, ANTIOQUIA.".”.

El marco legal del contenido de estos estudios es el artículo 2.2.1.1.2.1.1.- Estudios y documentos 28
previos del Decreto 1082 de 2015, reglamentario de las Leyes 80 de 1993 y 1150 de 2007. De
acuerdo a lo estipulado en el artículo mencionado, los estudios y documentos previos se publicarán
de manera simultánea con el proyecto de pliego de condiciones y deberán contener, como mínimo,
los elementos que en este estudio se mencionan.

CONTEXTO REGULATORIO

Contexto regulatorio de la Selección y Contratación


El marco normativo de la contratación con recursos públicos está enmarcado por la Ley 80 de 1993,
la Ley 1150 de 2007 y el Decreto 1082 de 2015, así como normas complementarias en función de la
actividad contractual.

Contexto regulatorio Técnico del objeto a contratar

Con respecto al objeto del proceso de contratación, el contratista deberá aplicar la normativa técnica
correspondiente a cada una de las disciplinas, en las versiones vigentes y actualizadas.
Se enumera a continuación parte de la normativa técnica aplicable que debe ser tenida en cuenta
durante la ejecución del proyecto:

 Decreto 1469 de 2010.


 Normas técnicas colombianas para el planeamiento, diseño y dotación de
instalaciones y ambientes escolares, (NTC 4595 de 1999, NTC 4596 de 1999, NTC 4683-
4641-4732-4733/99).
 Ley 400 de 1997. reglamento colombiano de construcciones sismo resistentes NSR-10.
 Legislación de seguridad industrial salud ocupacional, análisis y aplicación de las
normas de construcción y adecuación en salud ocupacional, según Resolución 2400 de
1979.
 Normas de Salubridad (ley 09 de 1979, NTC 920-1 de 1997, NTC 1500 de 1979, NTC
1674 de 1981, NTC 1700 de 1982).
 Análisis y aplicación de normas ambientales, gestión ambiental y manejo de residuos.
 Emisiones atmosféricas, Decreto 948 05/06/1995 Ministerio de Ambiente, Vivienda y
Desarrollo Territorial, mediante el cual de establecen normas de prevención y control de
la contaminación atmosférica y la protección de la calidad del aire.
 NFPA 101 Código de seguridad humana.
 Resolución 2413 22/05/1979 Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, mediante el
cual se establece el reglamento de higiene y seguridad en la construcción.
 Resolución 627 07/04/2006 del Ministerio de Medio Ambiente por la cual se establece la
norma nacional de emisión de ruido y ruido ambiental.
 Reglamento técnico del sector de agua potable y saneamiento básico, RAS-2000
(Resolución 1096 del 17 de noviembre de 2000, emanada del Ministerio de Desarrollo
Económico de la República de Colombia) y Resolución 2320 de 2009 por la cual se
modifica parcialmente la Resolución número 1096 de 2000 que adopta el reglamento
técnico para el sector de agua potable y saneamiento básico – RAS.
 Código colombiano de fontanería NTC-1500.
 Normas AISC, AISI.
 Normativas ASHRAE referentes a eficiencia energética (90.1) y confort térmico (62.1).
 Código eléctrico nacional, norma INCONTEC 2050.
 Reglamento técnico de instalaciones eléctricas Resolución No. 18 0398 de 7 de abril de
2004 expedida por el Ministerio de Minas y Energía (RETIE).
 Las normas vigentes de la empresa de energía encargada del suministro y control de la
energía en el respectivo municipio.
 Reglamento técnico de instalaciones eléctricas, RETIE y NTC 2050, Reglamento
técnico de iluminación y alumbrado público RETILAP.
 Normatividad vigente por el ente competente de los municipios en cuanto a usos,
parámetros, etc.
 Normas de las empresas locales de servicios públicos o con las que se proveerá los
servicios.
 Demás normas aplicables para los diferentes aspectos del proyecto.
29

2. ESTUDIO DE LA OFERTA Empresas con Oferta

La obra pública objeto del presente Proceso de Contratación está codificada en el


Clasificador de Bienes y Servicios de Naciones Unidas (UNSPSC), como se indica a
continuación:

CODIGO SEGMENTO FAMILIA CLASE


SERVICIOS DE EDIFICACION, SERVICIOS DE SERVICIOS DE
CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE
72121100
INSTALACIONES Y EDIFICACIONES NO EDIFICIOS COMERCIALES
MANTENIMIENTO RESIDENCIALES Y DE OFICINA
SERVICIOS DE EDIFICACION, SERVICIOS DE SERVICIO DE
CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE CONSTRUCCIÓN DE
72121400
INSTALACIONES Y EDIFICACIONES NO EDIFICIOS PÚBLICOS
MANTENIMIENTO RESIDENCIALES ESPECIALIZADOS

30
En atención con el alcance y finalidad del proyecto de contratación, la Entidad identifica como
potenciales proveedores del objeto a contratar, a las empresas con registro de actividades en la
clasificación UNSCP DE LAS NACIONES UNIDAS.
Bajo esta clasificación de encuentran registradas 2091 empresas distribuidas7 de la siguiente
forma:

UBICACIÓN
DEPARTAMENTO N° EMPRESAS PARTICIPACIÓN

BOGOTA 1034 49,45%


ANTIOQUIA 269 12,86%
VALLE 117 5,60%
ATLANTICO 105 5,02%
SANTANDER 93 4,45%
CUNDINAMARCA 71 3,40%
BOLIVAR 68 3,25%
META 48 2,30%
NORTE DE SANTANDER 40 1,91%
RISARALDA 35 1,67%
CALDAS 26 1,24%
HUILA 26 1,24%
CASANARE 24 1,15%
QUINDIO 20 0,96%
TOLIMA 18 0,86%
MAGDALENA 16 0,77%
BOYACA 15 0,72%
CORDOBA 15 0,72%
CAUCA 13 0,62%
CESAR 9 0,43%
NARIÑO 9 0,43%
GUAJIRA 7 0,33%

31
ARAUCA 6 0,29%
SUCRE 6 0,29%
PUTUMAYO 1 0,05%

Tamaño de las empresas con oferta

En Colombia el segmento empresarial8 está clasificado en micro, pequeñas, medianas y


grandes empresas, esta clasificación está reglamentada en la Ley 590 de 2000 conocida como
la Ley Mipymes y sus modificaciones (Ley 905 de 2004).

Clasificación de las empresas con información año 2014 SMMLV $616.000

Tamaño Activos Totales SMMLV


 Microempresa Hasta 500
 Pequeña Superior a 500 y hasta 5.000
 Mediana Superior a 5.000 y hasta 30.000
 Grande Superior a 30.000

En atención con lo anterior, las empresas bajo la clasificación seleccionada atiende la


siguiente clasificación:

Tamaño Activos Totales SMMLV

RANGO DE CLASIFICACIÓN N° DE EMPRESAS PARTICIPACIÓN

Microempresa Hasta 500 19 0,91%


Pequeña Superior a 500 y hasta 595 28,46%
5.000
Mediana Superior a 5.000 y hasta 969 46,34%
30.000
Grande Superior a 30.000 508 24,29%
TOTAL 2091 100,00%

El rango de empresas potencialmente prestadoras del objeto a contratar se encuentra


clasificadas en un 46.34% como medianas y el 28.46% como pequeñas empresas

Indicadores financieros de las empresas clasificadas por CIIU

En atención con las empresas identificadas en las actividades CIIU Rev4, base de información
SIREM a corte de diciembre de 2014, se han determinado los siguientes rangos, sin tomar las
muestras atípicas, a partir de los cuales se indicará la capacidad financiera y la capacidad
organizacional del proceso de selección a inscribir:

8 BANCOLDEX: http://www.bancoldex.com/Sobre-microempresas/Clasificacion-de-empresas-en-Colombia315.aspx

32
RAZON DE RENTABILIDAD
RENTABILIDAD
CONCEPTOS LIQUIDEZ ENDEUDAMIENTO COBERTURA SOBRE
DE INTERESES PATRIMONIO SOBRE ACTIVO

Rango mínimo
1,16 0,40 1,35 0,11 0,03

Rango
Máximo 4.59 0,86 25,31 0,30 0,09

EMPRESAS 2091

El rango de empresas registradas evidencia indicadores favorables para adelantar el


proceso de contratación:

 En su capacidad financiera disponen de liquidez para cumplir con sus obligaciones


a corto plazo, capacidad de endeudamiento y capacidad de cumplimiento de
obligaciones financieras.

 En relación a su capacidad organizacional, se evidencia rentabilidad sobre el activo y


sobre el patrimonio.

3. ESTUDIO DE LA DEMANDA.

Para este tipo de contratación “construcción”, se han identificado en un rango de


búsqueda de tres años, más de 95 proponentes (plurales e individuales) con más de 140
participantes (entre personas naturales y jurídicas), incluyendo los adelantados por la
alcaldía de Amagá y otras entidades estatales analizadas, situación que permite
establecer que existe un número importante de empresas interesadas y con capacidad
para participar en procesos de este tipo.
Teniendo en cuenta que la Entidad Estatal debe considerar las condiciones en las cuales
ha adquirido en el pasado el bien o servicio objeto del Proceso de Contratación y
cómo lo han hecho otras Entidades Estatales, se efectuó identificación a través del
SECOP de procesos anteriores similares al objeto a contratar en el presente proceso,
adelantados por la Superintendencia de Notariado y Registro, así como de otras
Entidades Estatales, con el fin de conocer las condiciones en las cuales se contrataron las
obras. De esta información se ha registrado el ANEXO DEMANDA, documento
adjunto al presente, donde se evidencia los oferentes que se han presentado a los
procesos de selección con objeto, alcance y presupuesto comparativo a éste, que la
mayoría de los casos se han presentado conformando consorcios o uniones temporales,
se encuentran personas naturales o jurídicas que se dedican a la actividad de la
construcción y que corresponden a empresas clasificadas como medianas y pequeñas.
Las condiciones de selección aplicadas se analizan a continuación:

28
Análisis del comportamiento de las adquisiciones anteriores del servicio por parte
de la Alcaldía de Amagá
Se efectuó búsqueda de contrataciones realizadas por la alcaldía con objetos similares al
del presente proceso de contratación en la vigencia 2017 y 2018, analizando la siguiente
información contenida en la matriz, Anexo No. 1:

• Modalidad de Selección del Contratista: Dentro de los procesos analizados, el


municipio no realizó tres (03) procesos de selección para contratar la construcción a
precios unitarios fijos, sin formula de reajuste, de obras de infraestructura, entre los
cuales se establecen dos (2) procesos de licitación pública, uno (01) procesos de
selección abreviada.
• Las autorizaciones, permisos y licencias requeridas para su ejecución: En todos los
procesos de la alcaldía de Amagá, se anexa la información básica sobre el predio y dentro
del alcance del contrato se menciona que se cuenta o se requiere la obtención de las
licencias, permisos y autorizaciones necesarias para la construcción del proyecto o en
su defecto se informa sobre el número de licencia de construcción.
• Valor de los contratos y forma de pago: El valor de los cinco contratos analizados
fluctúa entre $50.000.000 y $700.000.000 y su valor se determina en función de la
magnitud y el grado de complejidad de los proyectos. En todos los contratos se pactó
anticipo. Adicionalmente, dentro de la forma de pago, se establecieron pagos diferenciales
de avance de obra. La modalidad de pago para la ejecución de la etapa de obra es por
precios unitarios fijos.
• Número de contratos suscritos para el efecto y vigencias presupuestales de los
mismos: En todos los contratos analizados se realizó un solo contrato por proceso.
Los recursos de las vigencias para todos dos (02) de los tres (03) procesos analizados es
de 1 vigencia y uno (1) el de mayor valor se desarrolló en dos (2) vigencias.
• Presupuesto con cargo al cual han sido ejecutados los contratos,
(inversión o funcionamiento) y si ha habido lugar a vigencias futuras: En todos los
cinco procesos se menciona que se han ejecutado con cargo al presupuesto de inversión.
• Oferentes que han participado en los procesos de selección y contratistas: En los 3
procesos de selección analizados se han presentado entre uno (1) y tres (3) proponentes
(personas naturales y personas jurídicas), las cuales se han asociado para presentarse a
los procesos como proponentes plurales (consorcios o uniones temporales),
conformando por dos (2) y en algunos casos por tres (3) integrantes. También se han
presenta proponentes individuales a los diferentes procesos.

29
• Comportamiento de los contratistas, imposición de sanciones: De los procesos
analizados se suscribieron tres (03) contratos, de los cuales uno (1) se encuentra en
ejecución y dos ya fueron terminados. No se reportan sanciones por parte del municipio.
• Condiciones de pago establecidas en los contratos anteriores: Para todos los
procesos analizados, las condiciones de pago hacen referencia al cumplimiento de las
condiciones contractuales como recibo a satisfacción de las actividades por parte de la
interventoría y el cumplimiento de los requisitos de ley para el trámite de las facturas. En
esta clase de procesos se establecen condiciones de pago diferenciales según la etapa
del proceso de contratación; contra avance de obra y en uno (1) de los casos donde
se incluyen actualización de diseños, el pago se hace por hitos o productos
aceptados.

• Cronograma del proceso de Contratación, teniendo en cuenta tiempos y lugar de


entrega luego de la firma del contrato: El cronograma de los procesos de contratación,
contado desde la etapa de selección para los procesos analizados, fluctúa entre 35 días y
55 días.
• Garantías exigidas en los procesos de Contratación y Siniestros: Se encontró que
en todos los procesos se solicita el cubrimiento de los siguientes amparos:
 Garantía de seriedad de la propuesta.
 Cumplimiento.
 Buen Manejo y Correcta Inversión del Anticipo.
 Pago de Salarios y Prestaciones Sociales Legales e Indemnizaciones Laborales.
 Estabilidad y Calidad de Obra (para la etapa de obra).
 Responsabilidad civil extracontractual (para la etapa de obra)

Análisis del comportamiento de las adquisiciones anteriores del servicio, por


parte de otras Entidades Estatales

Se efectuó búsqueda de contrataciones realizadas por otras Entidades con objetos


similares al del presente proceso de contratación (“CONSTRUCCIÓN DE…”) en las
vigencias 2017 y 2018, analizando la siguiente información contenida en la matriz, Anexo
No. 1 para procesos de las siguientes entidades estatales:
1. ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA (ESAP)
2. INSTITUTO NACIONAL DE MEDICINA LEGAL Y CIENCIAS FORENSES
3. CUNDINAMARCA - ALCALDÍA MUNICIPIO DE TABIO
4. CASANARE – GOBERNACIÓN
5. CESAR - ALCALDÍA MUNICIPIO DE EL PASO
6. AGENCIA PARA LA INFRAESTRUCTURA DEL META - AIM

De la matriz de información (anexa) se pueden obtener las siguientes conclusiones:


• Modalidad de Selección del Contratista: Se analizaron seis (6) procesos de selección
Todos los procesos de selección fueron adelantados por la modalidad de Licitación
Pública.

30
• Objeto del Contrato: El componente común del objeto de los procesos analizados
es Construcción de…., todos se ejecutarían con un solo contratista.

• Cantidad del Bien o Servicio: En los procesos analizados se puede observar que
mediante la contratación se tiene prevista la obtención de la construcción de edificaciones
individuales por proceso; El Instituto de Medicina Legal – Seccional Caldas, además
requiere el suministro de dotación. En cuanto al tipo de contrato de obra se distingue
básicamente 1 opción: por precios unitarios fijos.
• Las autorizaciones, permisos y licencias requeridas para su ejecución: En cinco
(5) de los procesos realizados por otras entidades estatales, dentro del alcance del
contrato no se prevé la obtención de licencias, permisos y autorizaciones necesarias para
la construcción del proyecto, en el de Cesar - Alcaldía Municipio de el Paso es función del
contratista gestionar la obtención de los permisos y licencias correspondientes.
• Valor de los contratos y forma de pago: El valor de los seis (6) contratos
analizados fluctúa entre $1.098.000.000 y $ 6.460.000.000 y su valor se determina en
función de la magnitud y el grado de complejidad de los proyectos. En todos los contratos
se pactó anticipo, en uno (1) del veinte por ciento (20%); uno (1) del veinticinco por
ciento (25%), dos (2) del treinta por ciento (30%) y en dos (2) más del cincuenta por
ciento (50%); los pagos son diferenciales por avance de obra según la etapa del contrato
y la modalidad de pago para la ejecución de la etapa de obra es por precios unitarios
fijos.
• Número de contratos suscritos para el efecto y vigencias de los mismos: En
todos los procesos analizados se previó un solo contrato (adjudicación total) por todas las
actividades a ejecutar.
• Presupuesto con cargo al cual han sido ejecutados los contratos,
(inversión o funcionamiento) y si ha habido lugar a vigencias futuras: Sólo en dos
(2) contratos se informa el origen de los recueros, el de Cesar - Alcaldía Municipio de el
Paso es del presupuesto general de gastos y el de Agencia para la Infraestructura del
Meta – AIM es por la Contribución de Seguridad. En ningún caso analizado se ha
empleado las vigencias futuras. En los seis (6) procesos los recursos disponibles para la
contratación son de las vigencias 2014 y 2015, las mismas en las que se ejecutaran los
contratos.
• Oferentes que han participado en los procesos de selección y contratistas: En los
seis (6) procesos de selección analizados se presentaron cincuenta y una (51) firmas
(personas naturales y personas jurídicas), las cuales se han presentado para todos los
procesos como proponentes plurales (consorcios o uniones temporales), conformando
grupos entre dos (2) y en algunos casos tres (3) integrantes.
• Comportamiento de los contratistas, imposición de sanciones: De los procesos
analizados se han suscrito todos los contratos, los cuales se encuentran en ejecución o
ejecutados sin que a la fecha se reporten sanciones por parte de las entidades
contratantes.
• Condiciones de pago establecidas en los contratos anteriores: Para todos los
procesos analizados, las condiciones de pago hacen referencia al cumplimiento de las
condiciones contractuales como recibo a satisfacción de las actividades por parte de la
interventoría y el cumplimiento de los requisitos de ley para el trámite de las facturas.

31
• Cronograma del proceso de Contratación, teniendo en cuenta tiempos y lugar de
entrega luego de la firma del contrato: El cronograma de los procesos de contratación,
contado desde la etapa de selección para los procesos analizados, fluctúa entre tres (3) y
cuatro (4) meses.

• Garantías exigidas en los procesos de Contratación y Siniestros: Se encontró que


en todos los procesos se solicita el cubrimiento de los siguientes amparos:

• Garantía de seriedad de la propuesta.


• Cumplimiento.
• Buen Manejo y Correcta Inversión del Anticipo.
• Pago de Salarios y Prestaciones Sociales Legales e Indemnizaciones Laborales.
• Estabilidad y Calidad de Obra (para la etapa de obra).
• Responsabilidad civil extracontractual (para la etapa de obra)

Análisis de Criterios de Evaluación en procesos para las adquisiciones anteriores


del servicio por parte de otras Entidades Estatales
Se analizaron los requisitos habilitantes definidos por las diferentes entidades para
cada proceso de selección, en los siguientes aspectos:
• K Residual: para dos (2) de los procesos analizados se solicitó un K residual del
cincuenta por ciento (50%); en dos (2) del setenta por ciento (70%); en uno del setenta y
cinco por ciento (75%) y en uno (1) del ochenta por ciento (80%).
• En cinco (5) procesos analizados la codificación del Registro Único de Proponentes,
solicitaron experiencia específica del proponente enmarcada en el código No. 721214

• Experiencia específica acreditada, se puede observar tres aspectos comunes:

 Experiencia específica, en cuatro (4) procesos se solicitó para un periodo de tiempo


que fluctúa entre los 5 y 11 años anteriores a la fecha del cierre de los procesos, en
dos (2) no se reporta limitante en este aspecto.
 Se solicitó experiencia específica en actividades similares al objeto del contrato, en
los seis (6) procesos no se requirió experiencia área.
 En los seis (6) procesos se solicitó experiencia en valor en una proporción que fluctúa
entre 1 y 1.7 veces el presupuesto oficial.

ARQ. JUAN SEBASTIÁN LONDOÑO ALVAREZ


Secretario de Planeación y Obras Públicas

32

Vous aimerez peut-être aussi