Vous êtes sur la page 1sur 11

Tema: Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo

Grupo # 1 Séptimo Semestre Jornada Vespertina “C”


Lic. Luis Felipe Díaz
NOCIONES GENERALES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

1. CONCEPTO DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO

El conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos surgidos con
ocasión del trabajo (individuales y colectivos), así como las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la
jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión Social y regulando los diversos tipos de procesos”.

Conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional de los tribunales y del proceso del trabajo para el mantenimiento
del orden jurídico y económico de las relaciones obrero-patronales, inter-obreros o inter-patronales.

DISTINTAS DENOMINACIONES O CORRIENTES DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO

Diversas denominaciones Distintos han sido los términos empleados para la designación del derecho procesal del trabajo,
pudiendo ser los mismos divididos en tres distintas corrientes, las cuales explico a continuación:

Primera corriente

El tratadista Jesús Catorena, le nombró: “Derecho procesal obrero, denominación en principio comprensible, pues se refiere
principalmente a la época del corporativismo, en el que sólo se trataba de estudiar y resolver los conflictos surgidos entre
artesanos, obreros, maestros y aprendices, es decir, de personas o pequeños grupos dedicados al trabajo artesanal o
manual pues se desconocían las grandes fábricas, lo cual como es lógico suponer, con el tiempo se quedó limitado pues no
abarcaba a una gran variedad de conflictos relacionados con otras actividades del derecho del trabajo, teniendo en la
actualidad únicamente un valor histórico”

El derecho procesal obrero

Al derecho procesal del trabajo, originalmente se le denominó derecho procesal obrero, debido a que se refiere
primordialmente a la época de las corporaciones, en la cual únicamente se trataba el estudio y la resolución de todos
aquellos conflictos que se originaban entre los obreros, artesanos, aprendices y maestros, o sea de aquellos pequeños
grupos o de los sujetos que se dedicaban exclusivamente al trabajo manual o artesanal, ya que no se conocían las fábricas,
pero dicha denominación con el transcurrir de los años quedo bien limitada, debido a que no abarca una gran mayoría de
los conflictos que se relacionan con distintas actividades del derecho de trabajo, contando la denominación de derecho
procesal obrero con un valor histórico únicamente.

El derecho procesal industrial

La denominación de derecho procesal industrial al derecho procesal del trabajo es bastante criticada, debido a que el
derecho laboral no abarca exclusivamente la industria, sino que también a una gran variedad de ramas laborales, motivo
por el cual 4 la mayor parte de los legisladores y tratadistas no se encuentran de acuerdo con dicha terminología, debido a
ser la misma bastante restringida.

Segunda corriente

Se le nombra al derecho laboral también, derecho social. Es denominado así por los tratadistas españoles y en
Latinoamérica por autores sudamericanos, especialmente por los brasileños; ésta denominación no es aceptada por el
hecho de que el término social es amplísimo, tiene múltiples significados, se le considera más una característica de algunas
ramas del orden jurídico que un calificativo para distinguir una rama de todas las demás y en consecuencia no determina
bien la materia objeto de nuestro estudio. Entre los autores que aceptan dicho término se encuentran: Juan Manuel Pidal,
Francisco González Díaz Lombardo

El derecho procesal social

También se le denomina de la forma anotada por los latinoamericanos a través de autores sudamericanos, y de manera
muy especial por los brasileños y los tratadistas españoles. Dicha terminología no tiene aceptación, debido a que el término
social es muy amplio, tiene distintos significados, y es considerado más como una característica de las ramas del orden
jurídico que como un calificativo para la distinción de una rama de las demás, y por ende no determina claramente la
materia del derecho procesal del trabajo.

Tercera corriente

Procedimiento laboral o procedimiento de trabajo

Tal denominación se refiere más que todo a una fase del derecho procesal, se orienta únicamente a las reglas de derecho
positivo procedimental, que no tiene carácter científico, es más teórico práctico y algo más, le niega autonomía como del
derecho.
Tema: Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo
Grupo # 1 Séptimo Semestre Jornada Vespertina “C”
Lic. Luis Felipe Díaz
2. IMPORTANCIA DE ESTUDIO DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

El derecho procesal del trabajo es importante porque propicia la paz laboral previendo los diversos conflictos que se
pueden generar entre capital y trabajo y señalando los procedimientos que debe seguirse para la solución de los mismos
se encuentra regulado en el código de trabajo decreto 1441 en se artículo, 326 determina que. “En cuanto a no contraríen el
texto y los principios procesales que contiene el Código de Trabajo se aplicarán supletoriamente las disposiciones del
Código Procesal Civil y Mercantil y de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial. Si hubiere omisión de procedimiento, los
Tribunales de Trabajo y Previsión Social están autorizados para aplicar las normas de las referidas leyes por analogía, a fin
de que pueda dictarse con prontitud la resolución.

Es un proceso que se caracteriza por la prevalencia de los Principios Procesales de: Impulso Procesal del Oficio,
Inmediación y Oralidad; los cuales garantizan el ejercicio de los Derechos Laborales en Guatemala y el cumplimiento del
Mandato Constitucional para el Organismo Judicial la aplicación de una justica pronta y cumplida.

Una vez que el conflicto se presenta, el principal obligado a buscar solución será el propio Estado quien tiene la obligación
de garantizar la paz social, actuando mediante los diversos sistemas de justicias con los que cuenta nuestro país en
cuestiones de conflictos laborales estos ventilados en los juzgados del trabajo y previsión social, así como también en los
centros de conciliación y arbitraje.

Su objeto de estudio específico de esta disciplina es el proceso jurisdiccional en materia de trabajo, así mismo para una
importante corriente de opinión el derecho procesal de trabajo, al igual que el derecho sustantivo laboral, busca tutelar y
promover los intereses y la dignidad de los trabajadores, por lo que su objeto apunta abiertamente a realizar la justicia social
en la solución de los litigios de trabajo.

Al efecto se rige por el principio de igualdad por compensación, para nivelar idóneamente la debilidad de los trabajadores.

3. CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO: INDIVIDUAL, COLECTIVO, ADMINISTRATIVO,


DE PREVISION SOCIAL

Es adecuado establecer el contenido del derecho procesal laboral, deduciéndolo de la definición elaborada por el maestro
Mario López Larrave, que dice: “Derecho procesal del trabajo, es el conjunto de principios, instituciones y normas
instrumentales que tienen por objeto resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales y colectivos), así
como en las cuestiones voluntarias, organizando para el efecto a la jurisdicción privativa de trabajo y previsión social y
regulando los diversos tipos de proceso”.

El criterio de aceptar la definición del maestro López Larrave, obedece a que en la misma se determina como objeto y por lo
tanto, el contenido del derecho procesal del trabajo no sólo los procedimientos individuales y colectivos, sino una serie de
instituciones mucho más amplias que podemos enumerar de la manera siguiente:

 Los principios y doctrinas que informan al derecho procesal del trabajo. (Considerando Cuarto del Código de
Trabajo.)
 Sus instituciones propias.
 Sus normas instrumentales.
 Las cuestiones voluntarias que pueden presentarse.
 La organización de la jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión Social, ya que según el Artículo 283: “Los
conflictos relativos al Trabajo y Previsión social están sometidos a la jurisdicción privativa de los tribunales de
trabajo y previsión social, a quienes compete juzgar y ejecutar lo juzgado”.
 La organización de los órganos administrativos laborales. Artículos 274 al 282. C.T.
 La regulación de los diversos tipos de proceso laborales:

3.1 CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO INDIVIDUAL.

En los conflictos individuales hay intereses concretos y determinados de los litigantes más comúnmente los despidos
injustos y el reclamo del pago de indemnizaciones; se refieren a derechos ya preestablecidos en normas jurídicas vigentes
(contratos, sentencias, pactos, y leyes); y como consecuencia son siempre de naturaleza jurídica y únicamente obligan a
quienes tomaron parte en la controversia. Dentro de esto se aprecia una gran relación procesal en la que los sujetos
procesales comparecerán en forma individual a la discusión de derechos también individuales, por el Juicio Ordinario
Laboral que constituye la única vía procesal en la que se discuten todos los conflictos laborales de naturaleza individual
surgidos con ocasión del trabajo.

3.2 CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO COLECTIVO.

En los conflictos colectivos por el contrario, los intereses son más abstractos o indeterminados; se encaminan a la obtención
de nuevas conquistas o a mejorar los derechos; en consecuencia, las controversias son de naturaleza económica y social,
originadas con ocasión del trabajo entre las formas de organización de los trabajadores y el patrón o los patronos.

Los órganos unipersonales es decir Juzgados de Trabajo y Previsión Social, con jueces de derecho unipersonales conocen
de los conflictos individuales y colectivos de carácter jurídico, generalmente a través del procedimiento ordinario; Artículo
Tema: Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo
Grupo # 1 Séptimo Semestre Jornada Vespertina “C”
Lic. Luis Felipe Díaz
292 literales a y b. Los órganos colegiados o Salas de las Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social, conocen en
segunda instancia de los mismos conflictos indicados con anterioridad, integrada por tres jueces de derecho. Y los
Tribunales de conciliación y arbitraje que están presididos por un juez de derecho, quien conoce cuestiones de derecho; dos
delegados: uno obrero y un patronal, estos tribunales conocen de conflictos colectivos de carácter económico-social, en
primera instancia según su leal saber y entender. Artículos 284, 289, 293, y 300.

3.3 CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO ADMINISTRATIVO.

Desde los orígenes del derecho de trabajo se forjó la idea de que el Estado debía participar activamente en la aplicación y
control de las normas de trabajo que ella misma dictaba a favor del trabajador, de ahí surgen los Servicios Inspectivos de
Trabajo. Por ejemplo, ante una evidente oposición del patrono a solventar sus situación jurídico-laboral con el trabajador,
el Código de Trabajo a partir del artículo 278 regula lo relativo a la Inspección General de Trabajo, la cual, junto
al Decreto 114-97 y el Acuerdo Gubernativo 240-2003, establece la funcionalidad de dicha institución administrativa.

Según el Artículo 280 de nuestra legislación laboral se establece que: “La Inspección General de Trabajo debe ser tenida
como parte en todo conflicto individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores menores de edad o
cuando se trate de acciones entabladas para proteger la maternidad de las trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas
últimas se apersone el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social."

Otra situación en la que interviene este órgano en el Derecho Procesal del Trabajo se da porque éste es eminentemente
conciliatorio en lo cual se procura avenir a las partes a que puedan solucionar sus conflictos amistosamente. La
inspección General del Trabajo ha establecido un procedimiento que no constituye litigio, es extrajudicial en el cual se base
principal comprende la conciliación entre las partes, y el convenio celebrado reviste la calidad de Título Ejecutivo,
susceptible de ser reclamado ante los Tribunales de Trabajo y Previsión Social en caso de incumplimiento total o
parcial. Artículo 281 inciso e.

Así mismo, el Derecho de Trabajo tiene una estructura administrativa desde el Ejecutivo cuya cúspide la ejerce el Ministerio
de Trabajo y Previsión Social, la Comisión Nacional del Salario, un Consejo Técnico, la Unidad Sectorial de Planificación,
Unidad de Asuntos Internacionales de Trabajo, Una Oficialía Mayor, un Departamento Administrativo, La Dirección General
del Trabajo y la Inspección General del Trabajo. En General el Ministerio constituye la fase previa a cualquier tipo de acción
individual, o colectiva que se presente. El Código de Trabajo establece algunas dependencias que se derivan del ministerio
de Trabajo y Previsión Social en el Artículo 276.

3.4 CONTENIDO DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO DE PREVISIÓN SOCIAL.

La Previsión Social debe cubrir la educación y capacitación profesional, colocación, habitación, recreación de los
trabajadores; higiene y seguridad en el trabajo; y los infortunios o accidentes de trabajo, sin embargo los conflictos que se
generen con motivo o con ocasión de la vulneración de las garantías señaladas también es objeto de estudio del derecho
procesal de trabajo. En los procedimientos en que los representantes sindicales o patronales incumplan con su función que
les ha sido delegada se aplicará sanción económica, la cual es apelable. Impone la sanción la Sala de Apelaciones de
Trabajo y se apelan ante la Corte Suprema de Justicia.

El Ministerio de Trabajo debe coordinar su acción junto con el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social en materia de
previsión social. Artículo 274 segundo párrafo.

Finalmente, en materia de Previsión Social refiriéndose al IGSS en las situaciones en que se niegue formalmente y en
definitiva al pago de un beneficio, se establece que sebe demandarse a aquél por el procedimiento establecido en el juicio
ordinario de trabajo previsto en el Código de Trabajo. Artículo 414.

4. DEFINICIÓN DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Derecho procesal del Trabajo, es el conjunto de principios, instituciones y normas instrumentales que tienen por objeto
resolver los conflictos surgidos con ocasión del trabajo (individuales y colectivos) así como las cuestiones voluntarias,
organizando para el efecto a la jurisdicción privativa del Trabajo y Previsión Social y regulando los diversos tipos de
procesos.

5. FUENTES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

CONCEPTO: hechos que dan nacimiento a las normas jurídicas o causas o fenómenos que le dan origen.

CLASIFICACIÓN:
1. DIRECTAS O PRINCIPALES:
a. Ley: es la fuente por excelencia; la norma jurídica general originada en la legislación.
b. Sentencia Colectiva: es la culminación o resolución judicial por la que se le pone fin a un conflicto colectivo dando
origen al nacimiento del Pacto o Convenio.
Tema: Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo
Grupo # 1 Séptimo Semestre Jornada Vespertina “C”
Lic. Luis Felipe Díaz
c. Jurisprudencia: autoridad que resulta de varias sentencias uniformes dictadas por los tribunales de justicia al
aplicar las normas generales en la resolución de casos concretos.
d. Pacto Colectivo de Condiciones de trabajo: acuerdo de voluntades entre patrono y empleado que regula las
condiciones de trabajo.

2. INDIRECTAS O SUPLETORIAS:
a. Doctrina: estudios de carácter científico que los juristas realizan a cerca del Derecho, ya sea con el propósito
puramente teórico de sistematización de sus preceptos, ya con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las
reglas de su aplicación.
b. Usos o prácticas tribunalicias

En Guatemala las fuentes del Derecho Procesal de Trabajo guatemalteco son:

1. FUENTES PRINCIPALES:
a. El Código de Trabajo, contenido en el Decreto 14-41
b. Leyes de trabajo

2. FUENTES SUPLETORIAS:
a. Los principios del Derecho de Trabajo: según el articulo 15 del Código de Trabajo establece “Los casos no
previstos por este Código, por sus reglamentos o por las demás leyes relativas al trabajo, se deben resolver,
en primer término, de acuerdo con los principios del derecho de trabajo; en segundo lugar de acuerdo con la
equidad, la costumbre o el uso local, en armonía con dichos principios; y por último de acuerdo con los
principios y leyes del derecho común.
b. Equidad , costumbre (uso implantado en una colectividad y considerado por ésta como jurídicamente
obligatoria) o uso local
c. Principios y leyes del Derecho Común
d. Artículo 326: “En cuanto no contraríen el texto y los principios procesales que contiene este Código, se
aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Procesal Civil y Mercantil y Ley del Organismo
Judicial.” (articulo 287)
e. Analogía: artículo 326 “Si hubiere omisión de procedimientos, los tribunales de Trabajo y Previsión Social
están autorizados para aplicar las normas referidas leyes por analogía, a fin de que pueda dictarse con
prontitud la resolución que decida imparcialmente las pretensiones de las partes”.

6. UBICACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA

UBICACIÓN JURÍDICA

El derecho procesal del trabajo, es la rama adjetiva del derecho laboral, una de las divisiones del derecho social.

En nuestra normativa jurídica guatemalteca la rama subjetiva y la rama adjetiva se encuentran unificadas en una sola
norma jurídica siendo el Decreto No. 1441 Código de Trabajo el que contiene ambas ramas.

En materia de derecho procesal individual el TITULO UNDECIMO es la parte del Código de Trabajo que contiene las
normas instrumentales o procesales, es decir aquellas normas que hacen posible materializar las normas sustantivas.

En materia de Ejecución Laboral o colectivo es a partir del TITULO DÉCIMO QUINTO donde están las normas
adjetivas.

1). Normas Procesales en Materia Individual en el Código de Trabajo

TITULO UNDÉCIMO. PROCEDIMIENTO ORDINARIO

CAPÍTULO PRIMERO. DISPOSICIONES GENERALES

 Artículo 321 La Asesoría Profesional

 Artículo 322 Gestiones Orales o por escrito.

 Artículo 323 La Representación de las partes.

 Artículo 324 Habilitación de tiempo.

 Artículo 325 Plazos para dictar autos y decretos.

 Articulo 326 Supletoriedad del CPC y M


Tema: Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo
Grupo # 1 Séptimo Semestre Jornada Vespertina “C”
Lic. Luis Felipe Díaz

CAPITULO SEGUNDO: LAS NOTIFICACIONES

 Artículos 327, 328 y 329

CAPITULO TERCERO: LAS ACUMULACIONES

 Artículos 330 y 331

CAPITULO CUARTO: LA DEMANDA

 Artículos 332, 333 y 334

CAPITULO QUINTO: JUICIO VERBAL Y PERIODO CONCILIATORIO

 Artículos 335, 336, 337, 338, 339, 3340 y 341

CAPITULO SEXTO: LAS EXCEPCIONES

 Artículos 342 y 343

CAPITULO SÉPTIMO: PRUEBAS

 Artículos 344, 345, 346… al 357

CAPITULO OCTAVO: LA SENTENCIA

 Artículos 358, 359 al 364

CAPITULO NOVENO: LOS RECURSOS

 Artículos 365 y 366

CAPITULO DÉCIMO: LA SEGUNDA INSTANCIA

 Artículos 367, 368…al 373

TÍTULO DÉCIMO QUINTO:

CAPÍTULO ÚNICO: EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

 Artículos 425, 426, 427 y 428

2). Normas Procesales en Materia Colectiva en el Código de Trabajo

TITULO DUODÉCIMO. Procedimientos en la resolución de conflictos colectivos de carácter económico social.

CAPITULO PRIMERO:

 Artículos 374, 375 y 376 El Arreglo Directo

 Artículo 377 Elaboración del pliego de peticiones por parte de trabajadores no


Sindicalizados y Acuerdo del Planteamiento del Conflicto por parte de
Trabajadores sindicalizados.

 Artículo 378 Planteamiento del pliego de peticiones o Demandas colectivas ante juez.

 Artículo 379 Las Prevenciones

 Artículo 380 Autorización para dar por terminados los Contratos de trabajo.

 Artículo 381 Requisitos del pliego de peticiones

 Artículo 382 Integración del Tribunal de Conciliación

 Artículo 383 Impedimentos legales o causas de excusas para integrar tribunal de

Conciliación.
Tema: Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo
Grupo # 1 Séptimo Semestre Jornada Vespertina “C”
Lic. Luis Felipe Díaz
 Artículo 384 Tribunal se declara competente

 Artículo 385 Primera comparecencia

 Artículo 386 Terminación de arreglos si hubiere arreglo.

 Artículo 387 Segunda comparecencia (CUANDO NO HUBO ARREGLO PRODUCTO

DE LA PRIMERA AUDIENCIA)

 Articulo 389 Informe del tribunal cuando no se acepta el arreglo, ni el compromiso de ir

A arbitraje.

 Artículo 391 Arbitraje Voluntario

 Artículo 393 Duración del Procedimiento de Conciliación (5 días).

 Artículo 394 Pronunciamiento de legalidad o ilegalidad de la huelga.

 Artículo 395 Plazo para que estalle la huelga calificada legal.

 Artículo 396 Momento procesal para solicitar al juez, se pronuncie sobre la justicia o

Injusticia de la huelga (después de estallada o declarada)

 Artículo 397 Clases de Arbitraje.

NATURALEZA JURIDICA

En Guatemala la naturaleza jurídica del Derecho del Trabajo, está determinada en el código de trabajo decreto número
1441, en el cuarto considerando, establece lo siguiente para poder entenderla.

a) El derecho de trabajo es un derecho tutelar de los trabajadores, es decir que esta creado para compensar la
desigualdad económica de estos, y le otorga una protección jurídica preferente al trabajador.

b) El derecho de trabajo constituye un mínimum de garantías sociales, protectoras del trabajador, irrenunciables
únicamente para este y llamadas a desarrollarse posteriormente en forma dinámica, en estricta conformidad con
las posibilidades de cada empresa patronal, mediante la contratación individual o colectiva y de manera especial,
por medio de los pactos colectivos de condiciones de trabajo.

c) El derecho de trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación forzosa en cuanto a las
prestaciones mínimas conceda la ley, de donde se deduce que esta rama del derecho limita bastante el principio
de la “autonomía de la voluntad”, propio del derecho común, el cual supone erróneamente que las parte de todo
contrato tienen un libre arbitrio absoluto para perfeccionar un convenio, sin que su voluntad esté condicionada por
diversos factores y desigualdades de orden económico-social;

d) El derecho de trabajo es un derecho realista y objetivo; lo primero, porque estudia al individuo en su realidad
social y considera que para resolver un caso determinado a base de una bien entendida equidad, es
indispensable enfocar ante toda la posición económica de las partes, y los segundo, porque su tendencia es la de
resolver los diversos problemas que con motivo de su aplicación surjan, con criterio social y a base de hechos
concretos y tangibles.

e) el derecho de trabajo es una rama del derecho público, por lo que al ocurrir su aplicación, el interés privado
debe ceder ante el interés social y colectivo;

f) El derecho de trabajo es un derecho hondamente democrático porque se orienta en mantener la dignificación


económica y moral de los trabajadores;

Ahora bien cabe anotar que en la doctrina domina la idea de que el Derecho de Trabajo es una nueva disciplina jurídica
autónoma que no debe asimilarse al Derecho Privado ni al Público, ni tiene carácter mixto, aunque se componga de
Tema: Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo
Grupo # 1 Séptimo Semestre Jornada Vespertina “C”
Lic. Luis Felipe Díaz
elementos de uno y de otro, toda vez que esta división está en crisis y sólo por tradición se acepta, pues no responde a una
realidad científica y menos sirve para fijar la naturaleza de la nueva disciplina cultural de tendencia socializadora.

7. PRINCIPIOS DE DERECHO LABORAL PROCESAL:

 PRINCIPIO DE IMPULSO PROCESAL DE OFICIO: art. 321CT

 PRINCIPIO DE CONGRUENCIA: el Juzgador debe sentenciar según lo alegado y probado en autos: la decisión
del tribunal se ha de ajustar a las pretensiones ejercitadas por las partes. En el proceso laboral se ha atenuado
considerablemente pues existe la opinión en la doctrina de facultar u obligar al juez privativo de trabajo a fallar
más de lo pedido por las partes art. 364 CT

 PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN PROCESAL: consiste en que el juez está en contacto directo y personal con las
partes recibe las pruebas, oye sus alegatos, interroga y carea a litigantes y testigos al extremo de que los medios
probatorios no incorporados al proceso mediante la intervención suya, carecen de4 validez probatoria. Art. 321 y
349 CT

 PRINCIPIO DE ORALIDAD: la iniciación y sustanciación del proceso debe hacerse en forma predominantemente
oral. Se contrapone al principio de escritura. Art. 321, 322, 333 CT

 PRINCIPIO DE CONCENTRACIÓN PROCESAL: deben reunirse o concentrarse todo el mayor número de actos
procesales en una sola o en muy pocas diligencias; puede consistir en la reunión de la totalidad o mayor número
de cuestiones litigiosas para ser resueltas todas en sentencias. La misma audiencia. Este principio tiende a evitar
la dispersión de las diligencias arts. 335, 338, 340, 342, 343, 346, 353, etc. En el proceso laboral guatemalteco
pueden concentrarse en la primera.

 PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: el derecho que tiene las partes y hasta terceras personas a presenciar todas las
diligencias de prueba, examinar autos y escritos, excepto los que merecen reserva.

 PRINCIPIO DE ECONOMÍA PROCESAL: es entendida en todas sus manifestaciones, o sea desde la celeridad y
rapidez del juicio, hasta la gratitud y baratura en la substanciación.

 PRINCIPIO DE PRECLUSIÓN está representado por el hecho que las diversas etapas del proceso se desarrollan
en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a etapas y
momentos procesales ya extinguidos y consumados. Es decir, que ciertos actos o facultades precluyen al no
realizarse en el momento o etapa señalados.

 PRINCIPIO DE IGUALDAD: las partes deben tener iguales derechos las mismas oportunidades para realizarlos y
para hacer valer sus defensas y en general un trato igual a lo largo de todo el proceso, el principio de igualdad
rige principalmente por mandato constitucional art. 4 de la Constitución.

 PRINCIPIO TUTELAR; este principio no viene a frustrar al principio de igualdad, sino por el contrario hace posible
su efectiva y real aplicación este principio funciona a favor del Obrero y es el presupuesto indispensable para la
actuación del principio de igualdad, ya que una vez equiparadas las partes con una tutela brindada al litigante
débil, si es posible hablar de igualdad en derechos oportunidades en ejercicio de defensas en juicio.
Considerando No. 1 inciso (a) del. CT

 PRINCIPIO DE SENCILLEZ: Todo proceso debe establecer una serie de formas que garanticen la defensa de
intereses tutelados por el Derecho, pero podemos considerar que el proceso de trabajo no es formalista. El
proceso laboral tiene formas para llegar a sus fines, pero son mínimas; por lo que el aspecto formal no predomina
sobre el fondo del asunto. El proceso de trabajo se caracteriza porque sus normas son simples y sencillas.

 PRINCIPIO DE PROBIDAD O DE LEALTAD: la obligación que tiene las partes al litigar de buena fe en juicio con
el complemento de sancionar a los maliciosos tiende a evitar sorpresas perjudiciales a los litigantes.

 PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD En la Apreciación de la prueba o principio de la prueba en conciencia: se le


otorga al juzgador amplias facultades para apreciar el material probatorio, utilizando sistemas que pueden variar
desde la sana critica a la libre convicción art. 361 CT salvo disposición expresa en este código y con excepción de
los documentos públicos y auténticos, de la confesión judicial y de los hechos que personalmente compruebe el
Tema: Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo
Grupo # 1 Séptimo Semestre Jornada Vespertina “C”
Lic. Luis Felipe Díaz
Juez cuyo valor deberá estimarse de conformidad con las reglas del código de enjuiciamiento civil y mercantil, la
prueba se aprecia en conciencia.

 PRINCIPIO DE ADQUISICIÓN: las pruebas producidas por uno de los litigantes, no lo benefician únicamente a él
sino que pueden eventualmente favorecer a su contraparte o a todos los demás litigantes. Por lo que la prueba al
ser incorporada al proceso se despersonaliza del litigante que la aporto este principio rige en el proceso laboral
atendiendo más al interés público en nuestro ordenamiento es aceptable tácitamente.

8. AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL DE TRABAJO Y SU RELACION CON OTRAS CIENCIAS


AUTONOMIA DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO

Se dice que el derecho colectivo de trabajo es autónomo, porque posee principios, normas e instituciones que regulan la
actividad de los sujetos procesales dentro del proceso. De esto debe inferirse que la autonomía radica entonces, en que el
derecho procesal del trabajo no depende de ninguna otra disciplina para existir, lo que excluye también lo que se ha
pretendido afirmar en relación a que la aplicación supletoria de disposiciones procesales civiles en el ámbito procesal del
trabajo, disminuye o merme su autonomía, pues aunque aquella aplicación es permitida, esta debe hacerse solo y en
cuanto no contravenga los principios y el textos d las disposiciones que rigen el derecho procesal del trabajo, contenidas en
el Código de Trabajo.

El campo en que actúa el derecho Procesal de trabajo es extenso, a medada que se desarrollan y complican las relaciones
obrero-patronales, inter-obreras tienden a extenderse mucho mas, ameritando una disciplina jurídica especial que las
regule; El derecho procesal de trabajo día a día enriquece su doctrina, vigorosa y consolida instituciones propias ( sentencia
colectiva, llamamiento conciliatorio forzoso, inversión de la carga de la prueba, apreciación de la prueba en conciencia, etc.)
está informando por una seré de principios propios; posee un método propio para el conocimiento de la verdad objeto de su
indagación, como lo es el sistema de la apreciación de la prueba en conciencia; y por último, cuenta con una jurisdicción
privativa y especializada.

AUTONOMÍA DEL DERECHO PROCESAL LABORAL GUATEMALTECO.

Podría pensarse que el hecho de encontrarse en un mismo cuerpo normativo(código de trabajo) las leyes sustantivas y
adjetivas laborales, significa que la materia objeto de nuestro estudio no es una rama autónoma para desvanecer
definitivamente tal duda debemos recordar lo expresado por los autores chilenos, Alfredo Gaete Berrios y Hugo Pereira
Ana Balon, en su obra intitulada; la ejecución del derecho individual Procesal del Trabajo, cuando sostiene que el carácter
instrumental de las normas procesales de trabajo, no puede negarse aun cuando están contenidas en el código de trabajo
mareal si se considera que el carácter formal de una norma Ciencia Disciplinas Jurídica: el derecho procesal de Trabajo
tiene relación con diversas disciplinas que conforman el universo del Derecho.

RELACION DEL DERECHO PROCESAL LABORAL CON OTRAS CIENCIAS

a. Relación con el Derecho Constitucional: La encontramos particularmente en los artículos 12, 28,
29+, 103, 104, 106, 203, 204, 211. De La Constitución Política de la República de Guatemala Porque la
justicia se imparte de conformidad con la Constitución, son loa jueces quienes con independencia
tienen la facultad de juzgar y ejecutar lo juzgado, porque según la Constitución; las leyes que regulan
las relaciones entre empleadores y el trabajo con CONCILIATORIAS y TUTELARES para los
trabajadores y atenderán los factores económicos y sociales pertinentes. Todos los conflictos relativos
al trabajo están sometidos a la JURISDICCION PRIVATIVA. Se reconoce el derecho de huelga y para
ejercicios de conformidad con la ley. Y porque los derechos consignados en la Constitución son
IRRENUNCIABLES para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través de la contratación
individual o colectiva y en la forma que fija la ley, para este fin el estado fomentara y protegerá la
negociación colectiva. En caso de duda sobre la interpretación o alcance de las disposiciones legales,
reglamentarias o contractuales en materia laboral, se interpretaran en sentido más favorable para los
trabajadores.
b. Relación con el Derecho de Trabajo Sustantivo: Porque el Derecho Procesal es el encargado de
hacer realidad las normas que se encuentran plasmadas en el derecho sustantivo de trabajo cuando las
mismas son incumplidas o se quieren llevar a ala practica.
c. Relación con el Derecho procesal Civil: Esta se da a partir de lo que establece el articulo 326 del
Código de Trabajo: “En cuanto no contraríen el texto y los principios procesales que contiene este
Código, se aplicaran supletoriamente las disposiciones del Código de Enjuiciamiento Civil y Mercantil y
de la Ley Constitutiva del Organismo Judicial. Si hubiere omisión de procedimiento, los Tribunales de
Trabajo y Previsión Social están autorizados para aplicar las normas de las referidas leyes por
analogía, a fin de que pueda dictarse con prontitud la resolución que decida imparcialmente las partes”.
Tema: Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo
Grupo # 1 Séptimo Semestre Jornada Vespertina “C”
Lic. Luis Felipe Díaz
d. Relación con el Derecho Procesal Penal: Por la similitud de procedimiento para el juzgamiento de
faltas u porque en ambos campos los jueces no deben contraerse a establecer la verdad histórica,
esto es, la que las partes tratan de demostrar, sino que a través de la investigación deben procurar
establecer verdad real.
e. Relación con el Derecho Administrativo: Es en este ámbito en que se legalizan las organizaciones
de trabajadores, se soluciona conciliatoriamente muchos de los conflictos individuales y colectivos que
surgen entre patronos y trabajadores y tiene participación activa, preventiva y definitiva en una serie de
situaciones de carácter laboral, previamente a ser puestas en conocimiento ante los jueces de trabajo.

9. LA INTERPRETACION E INTEGRACION DE LAS NORMAS PROCESALES DEL TRABAJO

9.1 LA INTERPRETACION

"La interpretación es una operación intelectual por la que se busca establecer el sentido de las expresiones utilizadas por la
ley para decidir los supuestos contenidos en ella y, consecuentemente, su aplicabilidad al supuesto de hecho que se le
plantea al intérprete. "

"La interpretación es la indagación del verdadero sentido y alcance de norma jurídica, en relación con el caso que por ella
ha de ser reglado". Se trata de saber cómo, aplicando una norma general a un hecho concreto, el órgano judicial obtiene la
norma individual que le incumbe establecer.

Toda ley tiene un sentido (voluntad y espíritu de la ley) y está proyectada para abarcar una determinada zona de la
actividad humana (alcance), pero no en toda ley aparece suficientemente claro este sentido y alcance. La interpretación es
la búsqueda del espíritu de la ley (intencionalidad).”Que es lo que quiso o quiere decir la ley”.

La labor de la interpretación del Derecho de trabajo al igual que la de cualquier otra rama jurídica consiste en la aclaración
de sus normas escritas tratando de establecer su verdadero sentido para determinar su aplicación en un caso concreto. A
través de la interpretación jurídica se pretende establecer el sentido de una norma revelando a la generalidad la intención
de dicha norma.

CLASIFICACION DE LA INTERPRETACION SEGÚN LOS SUJETOS

 Interpretación Legislativa o Autentica


Es realizado por el mismo legislador a través de una ley interpretativa especial (CPE Art 158 inc. 3) o por ejemplo en
materia penal a través de reglas de interpretación contenidas en la misma ley (interpretación contextual). “El homicidio es
considerado como asesinato cuando mata al padre o cónyuge sabiéndolo…” (CP, 252).

 Interpretación Judicial o Usual


Al tribunal supremo corresponde la orientación de esta función judicial interpretativa; los criterios que ofrece al resolver los
recursos de casación que se someten a su consideración sirven para uniformar en todo el Estado la interpretación judicial.
El juez constantemente interpreta la norma.

 Interpretación Doctrinal o Teórico


La realizan los autores en sus estudios y trabajos de investigación sobre el ordenamiento jurídico positivo. Esta teorización
sobre la norma jurídica debe estar basada en el método científico. Esta clase de interpretación goza de valor orientador
porque constituye algo parecido a la lámpara que el juzgador enciende para ver mas claro, cuando encuentra oscura una
zona de la norma que tiene que aplicar.

INTERPRETACION DE LAS NORMAS PROCESALES

La norma procesal debe interpretarse de las siguientes formas.

Si la ley es insuficiente o hay ausencia de ley, el juez al fallar, debe interpretar. No debe ir directamente a utilizar
la Analogía. Antes debe Interpretar. Y si aún existen dudas, debe fundar su sentencia en los Principios Constitucionales y
en los Principios Del Derecho Procesal.

Si la ley es obscura, el juez para fallar, debe Interpretar Extensivamente, y si aún existen dudas, debe fundar su sentencia
en los Principios Constitucionales y en los Principios Del Derecho Procesal.
Tema: Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo
Grupo # 1 Séptimo Semestre Jornada Vespertina “C”
Lic. Luis Felipe Díaz
9.2 INTEGRACION

Es la creación y constitución de un derecho, o la tipificación de un delito no establecido en la ley recurriendo a otras normas,
a la Analogía, a los Principios Generales del Derecho y a la Doctrina, para aplicarlos al caso particular.

En Derecho Procesal la integración se la usa para llenar vacíos legales (lagunas jurídicas). No se permite en Derecho Penal
ni en Derecho Procesal Penal.

Analogía

(Del lat. analogia< gr. analogia, proporción, semejanza.) Aplicación a un caso no previsto en la ley de una norma extraída de
la misma ley (CPC, 1, II: analogía legis) o del ordenamiento jurídico (CPC, 193:analogía iuris).

No es interpretación sino integración, porque la integración crea, constituye derechos subjetivos dignos de tutela o tipos
penales no existentes en la ley, recurriendo precisamente a la Analogía, los Principios Generales Del Derecho, la Doctrina y
a otras normas.

En la analogía el juez crea Derecho a través de una tipificación penal no prevista en la ley o la constitución de derechos
subjetivos dignos de tutela. En ambos casos el juez se convierte en legislador, crea Derecho, por eso se ha dicho, con
razón, que la analogía no es una interpretación sino una integración restringida de la ley. Restringida porque la norma a
aplicarse se obtiene del la misma ley o del ordenamiento jurídico. Ya que la integración obtiene normas recurriendo los
principios generales del derecho, la doctrina y a otras normas.

Por excepción la analogía es permitida en Derecho Procesal, pero no así en Derecho Penal ni en Derecho Procesal Penal
porque destruye el Principio de Legalidad y porque el juez se convierte en legislador.

En suma, se distinguirá a la analogía, que es una especia de la integración, de la interpretación analógica y de


la interpretación extensiva, que son, obvio, interpretaciones.

En la analogía el caso (derecho, pretensión o tipo) no está previsto ni en la letra ni en el espíritu de la ley,

En la interpretación analógica tampoco está previsto aunque si hay ejemplificación análoga enumerada, y por ultimo a
diferencia de los anteriores, en la interpretación extensiva el caso si está previsto, pero en forma oscura.

10. CONFLICTOS DE TRABAJO

Etimológicamente la voz conflicto, es utilizada en el derecho para designar posiciones antagónicas; dicha voz conflicto
deriva del latín “conflictus’’ que, a su vez tiene origen en “conffigerref”, que implica combatir, luchar o pelear. De ahí que
muchas veces la palabra conflicto equivale a la lucha o pelea, incluso al momento más incierto del combate y por
ampliación a todo evento de incierta salida o de angustioso planteamiento.

Los conflictos de trabajo se originan generalmente en una diferencia que se produce entre las partes y en otro en la relación
individual o colectiva de trabajo.

CONCEPTO:

Mario De la Cueva sostiene que son las diferencias que se suscitan entre trabajadores y patronos solamente entre aquellos
o únicamente entre estos, en ocasiones o con motivo de la formación, modificación o cumplimiento de las relaciones
individuales o colectivas de trabajo.

CAUSAS DE LOS CONFLICTOS LABORALES

Estos sostienen propiamente tres causas principales;

 El incumplimiento o violación de las normas legales y contractuales lo que generalmente es fuente de conflictos
jurídicos.

 Las aspiraciones de los empleados que tienen al establecimiento de nuevas oportunidades de trabajo o a la
modificación de los existentes generando casi siempre conflictos económicos o de intereses.

 Los cambios que introducen los empleadores en el transcurso de la relación de trabajo con el propósito de reducir
los costos de producción y aumentar el rendimiento.
Tema: Nociones Generales del Derecho Procesal del Trabajo
Grupo # 1 Séptimo Semestre Jornada Vespertina “C”
Lic. Luis Felipe Díaz
11. CLASIFICACION DE LOS CONFLICTOS DE TRABAJO

Los criterios de clasificación de los conflictos de trabajo son los siguientes:

a. Conflictos Obrero Patronales: son los que tienen como partes a un trabajador y a un patrono, pero pueden ser también en la
asociación profesional de trabajadores y un empresario. Los conflictos obrero patronales constituyen el grupo principal de los
conflictos de trabajo y es porque todo el derecho de trabajo se construye sobre la relación de trabajo. Puede subdividirse en:
Conflictos Individuales y Conflictos Colectivos
- Conflictos Individuales: son susceptibles de presentarse entre los trabajadores y patronos y son de dos clases: uno de
los conflictos o diferencias individuales que son controversias entre un patrono y un obrero o empleado, nacidas en
ocasión del contrato de aprendizaje. Art. 170 código de Trabajo
- Conflictos Colectivos: Son mas graves que los anteriores, a causa de sus repercusiones sobre la producción o las luchas
a que dan lugar. Los conflictos colectivos ponen en pugna a un patrono con todos los obreros de su industria y a veces se
generalizan y extienden una industria determinada del país o a una de varias industrias. En ocasiones adquieren
características internacionales. Art. 239, 242 y 256 del Código de Trabajo

b. Conflictos Intersindicales: Que son controversias entre dos asociaciones profesionales. Art. 206 código de Trabajo
c. Conflictos entre la Asociación Profesional y sus Agremiados: si tiene como actores a distintas asociaciones profesionales.
Art. 234 inciso a) Código de trabajo
d. Conflicto entre la Asociación Profesional y las personas Ajenas a ellas.
e. Conflictos entre Trabajadores. Art. 234 Código de Trabajo
f. Conflictos entre patronos: Cuando por ocasión de los contratos colectivos de trabajo celebrados conjuntamente por varios
patronos sus intereses llegan a estar en oposición. Art. 245, 252 y 256 del código de Trabajo

Vous aimerez peut-être aussi