Vous êtes sur la page 1sur 7

Metodología para la escritura de la imagen digital

Primeramente y para definir el espacio representacional, consideremos la imagen digital como un


micromundo en el que conviven distintos niveles de información (ver figura 1). La pantalla
digital desaparece como soporte de presentación para mostrarse como imagen producto de la
configuración significativa de cada uno de los niveles contentivos del elemento gráfico. Esto
quiere decir que la imagen digital es el resultado entonces de especificidades multidimensionales
que van más allá de colocar en un espacio de presentación elementos gráficos referentes al tema
que se desea abordar.

Se trata más bien de dar significado a cada uno de los niveles de información por separado,
configurando el posicionamiento, la escala, la forma, la textura, el color de cada elemento gráfico
y estableciendo relaciones semánticas de proporción y distancia entre ellos y los límites del
espacio representacional. Cada elemento entonces posee una carga sintáctica enmarcada en cada
nivel que le permite coexistir con los demás elementos gráficos y dar forma a la configuración
comunicativa visual.

Ahora bien, ¿cómo escribimos esta imagen? Comenzaremos por ejemplificar la metodología
llevada a cabo con el ejemplo que se muestra a continuación:
Figura 1. Planteamiento conceptual de la imagen digital. Azzato (2008).

La imagen que se muestra en la figura 1, forma parte de un proyecto educativo audiovisual


institucional denominado PIO programa de igualdad de oportunidades, que tiene como objetivo
proporcionar a los alumnos del último año de Educación Media Diversificada del sector oficial,
un curso de preparación para el examen de admisión para contribuir con la adquisición,
nivelación y consolidación de conocimiento en las áreas que componen la prueba de admisión
para ingresar a la Universidad Simón Bolívar. Este curso le ofrece al estudiante contenidos
digitales para el área de las matemáticas, específicamente los temas de factorización, logaritmos,
vectores, geometría, ecuaciones, proporcionalidad, etc. De esta manera, fuimos llamados a
escribir la imagen digital que serviría para presentar cada uno de los programas de televisión del
proyecto educativo. El ejemplo que mostramos es la imagen que propusimos para el tema de
trigonometría. Pero, ¿cuál fue la metodología que seguimos para llegar a este resultado? A
continuación se muestra el gráfico con la secuencia sugerida para la escritura de la imagen
digital y la explicación detallada de cada uno de los pasos.
Tabla 1. Metodología para la escritura de la imagen digital. Azzato (2009).

1. QUÉ TEMA VOY A TRABAJAR

Para comenzar a escribir la imagen digital, primeramente debemos conocer cuál es el tema que
vamos a tratar y cuáles son los elementos que lo contextualizan. Debemos ser específicos. Por
ejemplo, en nuestro caso, el tema a tratar es la trigonometría, y aunque se trata de contenidos del
área de las matemáticas, es preciso escoger por separado cada uno de los temas que conforman el
área de conocimiento y realizar para cada uno los trece pasos del proceso.
2. DEFINO EL TEMA

Una vez que hemos seleccionado el tema, debemos definirlo. Para ello se buscará
preferiblemente la definición más básica que exista sobre el tema. En nuestro caso hemos
escogido para el tema de la trigonometría la siguiente definición: ecuaciones matemáticas que
traducen las relaciones que tienen los ángulos y los lados en el triángulo.

3. SUBRAYO LAS PALABRAS CLAVES

La definición del tema nos permite ubicar a través de sus palabras claves las áreas contextuales
de la trigonometría. Por ello debemos seleccionar y subrayar las palabras que consideramos
claves en la definición. En nuestro ejemplo hemos subrayado: matemáticas, triángulo, ángulos,
lados, ecuaciones.

4. DERIVO LAS PALABRAS CLAVES

Una vez seleccionadas cada una de las palabras claves, estas deben ser analizadas según su
significado, sus variantes, su sinonimia y su etimología para obtener en su derivación otras pistas
de información que nos haga profundizar aún más en el concepto de la trigonometría. En el caso
de la palabra clave matemáticas, por ejemplo, nos remite en su análisis a las siguientes palabras:
número, conteo, cálculo, sumar, restar, multiplicar, etc. De esta manera descubrimos que existen
palabras que aun cuando no estaban explícitas en la definición inicial, de algún modo están
relacionadas y por ello servirán de ayuda para ampliar las posibilidades visuales.

5. RELACIONO LAS DERIVACIONES DE LAS PALABRAS CLAVES

Al derivar cada una de las palabras claves es preciso que se establezcan posteriores relaciones
entre ellas. En nuestro caso la palabra matemáticas dio lugar en su derivación a las siguientes
palabras: número, conteo, cálculo, sumar, restar, multiplicar. Debemos relacionarlas y obtener
una nueva palabra que las contenga o las explique. Es decir: ¿qué otra palabra puede hacer
coincidir el significado de las palabras claves?

6. OBTENGO NUEVA PALABRA CLAVE

Como resultado de haber relacionado las palabras generadas a partir de su significado, sus
variantes, su sinonimia y la etimología de la palabra matemáticas—número, conteo, cálculo,
sumar, restar, multiplicar— proponemos una nueva palabra que las explica o las contiene. En
nuestro ejemplo la nueva palabra es ábaco. Pero ¿por qué el ábaco? Porque el ábaco está
considerado como el más antiguo instrumento de cálculo, luego me remite efectivamente al
conteo primario, a la suma, la resta, la multiplicación; me recuerda el origen del cálculo
matemático.

7. SELECCIONO UNA IMAGEN PARA LA NUEVA PALABRA CLAVE

La nueva palabra clave me permitirá saber con qué imagen debo asociarla. En nuestro caso,
buscaremos imágenes del instrumento más antiguo de cálculo: imágenes de ábacos.

8. SELECCIONO EL SOPORTE VISUAL

Seleccionar el soporte o formato digital que permitirá su visualización ¿Por qué puede ser
importante en nuestro contexto seleccionar un soporte y no otro? La razón está vinculada a las
posibilidades proyectivas que ofrecen determinadas tecnologías digitales para potenciar los
objetivos instruccionales previstos. En nuestro ejemplo, las imágenes han sido diseñadas para ser
proyectadas en formato televisivo porque esta tecnología está en cualquier lugar, por apartado
que este sea y permitirá fácilmente su divulgación.

Precisamente es esto lo que se busca, por ello este proyecto se enmarca dentro del programa de
igualdad de oportunidades de la Universidad Simón Bolívar.

9. DEFINO LA CONFIGURACIÓN DE LA PANTALLA

Una vez seleccionado el soporte, debemos definir la configuración que tendrá la pantalla que
permitirá la visualización de las imágenes. En nuestro caso, y siendo que han sido imágenes
creadas para televisión, la configuración de las pantallas es de 720 x 480 pixeles. Esto quiere
decir que todos los elementos gráficos que conformaran la imagen deberán considerar este marco
como límite de representación.

10. ADAPTO LA IMAGEN AL SOPORTE (REMEDIACIÓN)

Adaptar la imagen al soporte significa que cada uno de los elementos gráficos que la conforman
ha debido ser previamente transformado en sus características proyectuales. Esto quiere decir
que todo objeto visual es sensible de ser transformado al cambiarse la tecnología que permite su
visualización. A este proceso de transformación medial es lo que Bolter y Grusin denominan
remediación. Se cambia un soporte por otro y en el proceso ocurren cambios en el
posicionamiento, la escala, la textura, el color, la forma de todos los elementos gráficos que
conforman la imagen digital. De modo que una vez que tenemos la imagen asociada a la nueva
palabra clave debemos adaptarla al soporte que permitirá su visualización.

11. OBTENGO EL NIVEL SIGNIFICANTE DE LA PALABRA CLAVE

Al adaptar la imagen al soporte de visualización y reconfigurarla formalmente según las


consideraciones proyectuales descritas en el punto 10, obtendremos el nivel significante de la
palabra clave. En nuestro ejemplo, la primera palabra clave con la que trabajamos fue la palabra:
matemáticas. De modo que, hemos obtenido el nivel significante de la palabra clave:
matemáticas (ver figura 2).

Figura 2. Detalle del nivel significante de la palabra clave matemáticas. Azzato (2008).

12. VOY AL 4 (# PALABRAS CLAVES)

Este punto me remite al punto cuatro (4) tantas veces como palabras claves hayan sido
seleccionadas. En nuestro ejemplo subrayamos cinco palabras claves de la definición inicial y es
por ello que debemos volver al punto cuatro (4) este número de veces.

13. COMPILO LOS NIVELES SIGNIFICANTES Y OBTENGO LA IMAGEN DIGITAL


DEL TEMA.

Una vez obtenidos cada uno de los niveles significantes relacionados con las palabras claves que
hayamos seleccionado de la definición, debemos compilar todos los niveles en una sola pantalla.
Es importante destacar que aunque cada nivel tiene su propio significado relacionado con una
parte del tema, será la pantalla digital resultante la imagen digital que propone nuevas lecturas
para el tema de la trigonometría (ver figura 3).

Figura 3. Propuesta para la pantalla digital del tema de trigonometría. Azzato (2008).

Para escribir la imagen que nos hablara de la trigonometría debimos entonces analizar y obtener
tantos niveles como palabras claves hayan sido seleccionadas en la definición. Cada nivel tendrá
su significado independiente que no pierde al compilarse toda la pantalla. La pantalla digital
resultante es la imagen compleja que propone nuevas lecturas para el tema de la trigonometría.

Vous aimerez peut-être aussi