Vous êtes sur la page 1sur 46

www.arquitectura.com.

py Monografía realizada por Antonella Cantero

EJERCICIO PROFESIONAL

UNIDAD 1 – CAPÍTULO 1
ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LA SOCIEDAD

GENERALIDADES LEGALES
La libertad del hombre está limitada por el respeto que debe a la libertad de los demás,
surgiendo la necesidad de establecer normas que aseguren a cada habitante el ejercicio de tales
facultades.

EL DERECHO
Existen dos clases de normas que rigen la actividad humana:
Las normas morales: establecen reglas de conducta individual, que no son de aplicación
obligatoria ya que carecen de sanción en la ley. Su cumplimiento está librado a la voluntad y
conciencia de cada uno.
Las normas jurídicas: son reglas establecidas por las autoridades públicas para regir las
relaciones de los hombres entre sí y de éstos con el Estado. Ellas constituyen el derecho, son de
aplicación obligatoria y tienen por objeto establecer las facultades de los individuos en sociedad y
establecer los principios y modos de resolver los conflictos que originan esas relaciones.

El derecho está constituido por normas jurídicas, pero según se lo considere en sentido
objetivo o subjetivo puede definirse de dos modos distintos:
Sentido Objetivo: Es el conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones
de los hombres en sociedad, éste es el significado de la palabra derecho cuando nos referimos
al derecho de un pueblo.
Sentido Subjetivo: Es la facultad o poder del individuo de realizar determinados
actos.

El derecho vigente en un Estado, se llama “DERECHO POSITIVO”. Éste se divide en dos


grandes ramas:
a) El Derecho Interno: rige las relaciones jurídicas bajo la jurisdicción de un Estado.
b) El Derecho Internacional: rige las relaciones jurídicas entre varios Estados, o
personas de distintos Estados.
Cada una de estas ramas se divide a su vez en dos ramas:
- Derecho Público: el Estado es parte en su carácter de poder soberano. Son las
normas jurídicas que responden a un interés público.
- Derecho Privado: rige las relaciones entre particulares, o de éstos con el
Estado, actuando el Estado en su carácter de persona jurídica de derecho
privado. Son las normas jurídicas concernientes al interés individual, de los
particulares.

Derecho Interno Derecho Público Constitucional


Administrativo
Penal
DERECHO POSITIVO Procesal
Derecho Privado Civil
Comercial
Del trabajo
De minería
Agrario
Derecho Derecho Público
Internacional Derecho Privado

1
EL DERECHO CONSTITUCIONAL: organiza al Estado, establece los derechos fundamentales
de los individuos y determina la estructura y relaciones de los distintos poderes públicos.
EL DERECHO ADMINISTRATIVO: regula la organización, funcionamiento y actividades de la
Administración pública, ya sea nacional, departamental o municipal.
EL DERECHO PENAL: califica las conductas delictivas y establece las penas en miras de
proteger el orden social.
EL DERECHO PROCESAL: regula todo lo referido a la organización y administración de la
justicia, así como también el conjunto de actos necesarios para acudir al Poder Judicial en reclamo
o en defensa de los derechos de que se es titular.

EL DERECHO CIVIL: regula las relaciones de los hombres entre sí y de éstos con el Estado.
Contiene normas relativas al estado y a la capacidad de las personas, a la familia, al patrimonio, a
las obligaciones y contratos, y a la trasmisión de los bienes.
EL DERECHO COMERCIAL: regula todo lo referente a la actividad mercantil y a la persona
de los comerciantes. Contiene normas sobre contratos, seguros, sociedades, papeles de comercio,
etc.
EL DERECHO DEL TRABAJO: regula las relaciones entre trabajadores y empleadores,
emergentes de un contrato de trabajo.
EL DERECHO DE MINERÍA: regula la propiedad de las minas y las relaciones entre las
personas a ellas vinculadas.
EL DERECHO AGRARIO: regula las relaciones emergentes de la explotación agropecuaria.

EL DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO: regula las relaciones de los Estados entre sí.
EL DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO: regula las relaciones jurídicas de los particulares,
que han tenido lugar bajo distintas soberanías.

FUENTES DEL DERECHO


Se llama fuentes del derecho a los orígenes de donde nacen las normas jurídicas. Dos son
las fuentes principales del derecho:
La ley: Jurídicamente, ley es toda regla social obligatoria establecida por la autoridad
pública. Dentro de este concepto están comprendidas las Constituciones, dictadas por un poder
constituyente; las leyes propiamente dichas, distadas por el poder legislativo; los decretos, dictados
por el poder ejecutivo; las ordenanzas municipales; los edictos policiales, etc. El derecho formado
por las leyes se llama DERECHO ESCRITO.
Los usos y costumbres: Cronológicamente, los usos y costumbres han sido la primera
fuente del derecho y de ella han nacido la mayoría de las instituciones jurídicas reglamentadas más
tarde por leyes y códigos. Existen tres requisitos para que la costumbre sea fuente del derecho:
pluralidad de actos, generalidad, y convencimiento de que tales actos son jurídicamente necesarios
para regular las relaciones entre los componentes de la sociedad. El derecho fundado por los usos y
costumbre se llama DERECHO CONSUETUDINARIO.

Estas dos fuentes principales se complementan con :


La jurisprudencia: La misión de los jueces es resolver las cuestiones que se le someten,
aplicando la ley; pero en la práctica a veces se presentan cuestiones no previstas expresamente por
la ley, o legisladas en forma insuficiente u obscura. La jurisprudencia es la ciencia del derecho, la
interpretación que hacen de la ley los jueces o abogados. Se trata de fallos o sentencias de los
tribunales judiciales, que sirven de precedentes a futuros pronunciamientos.
La doctrina: Es la teoría de derecho. Los tratadistas estudian el derecho y fijan la
interpretación correcta de las leyes, señalando las normas o principios aplicables a la solución de
cuestiones o situaciones no previstas en la legislación. La opinión de los autores de reconocida
autoridad sirve de guía a los jueces para fundar sus fallos, constituyendo un complemento de la
jurisprudencia.

2
LA LEY
Ley es una disposición obligatoria, de carácter general, emanada de una autoridad
competente. Presenta caracteres particulares como:

- Obligatoriedad: Debe ser cumplida, pues de lo contrario existirá una sanción para quien la
viole. En el derecho civil, la sanción puede consistir en la nulidad del acto, en una indemnización
por daños o perjuicios, etc., y en el fuero penal, en una pena de multa, prisión o inhabilitación.
- Generalidad: Se dicta con carácter general, y no referida a un solo individuo.
- Debe emanar de autoridad competente: En principio, el poder legislativo; o el poder
ejecutivo durante los gobiernos de facto.

APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS LEYES


El poder judicial es el encargado de aplicar la leyes. Le ley se puede aplicar con relación al
territorio, o con relación al tiempo.
Pueden presentarse tres clases de interpretación:
a) Interpretación Legislativa: emana de mismo Poder Legislativo en casos excepcionales, en
que es llamado a aclarar o precisar el alcance de una ley.
b) Interpretación Judicial: es la que hacen los jueces y tribunales en sus sentencias.
c) Interpretación Doctrinaria: es la que hacen los autores, que sirve de guía a los jueces para
la interpretación judicial.

LA CODIFICACIÓN
Se llama código a un cuerpo de leyes ordenadas metódica y sistemáticamente. De
conformidad a su contenido se los ha dividido en códigos de fondo y de forma.
De fondo son aquellos que legislan sobre derechos sustantivos reconocidos a las personas
(civil, comercial, penal, de minería).
De forma son aquellos que indican la manera de hacer valer ante la justicia los derechos
reconocidos por las leyes de fondo (códigos procesales).

SUJETOS Y OBJETOS DEL DERECHO


Se ha definido el derecho en sentido subjetivo como el poder o facultad del individuo de
realizar determinados actos. De ello se desprende que la existencia de un derecho presupone la
existencia de una persona o individuo que es titular o sujeto del derecho y de algo sobre lo cual
recaiga ese derecho que es el objeto del mismo.

Según su objeto, los derechos se clasifican en civiles y políticos.


- Civiles: corresponden al ser humano en su calidad de tal. Se subdividen en:
a) PATRIMONIALES: tienen por objeto los bienes.
b) DE FAMILIA: cuyo objeto son los vínculos de parentesco.
c) DE LA PERSONALIDAD: tienen por objeto los atributos naturales del
hombre (libertad, vida, honor, integridad física).
- Políticos: corresponden al ser humano en su condición de ciudadano de un
país.

PERSONAS
Son personas todos los entes susceptibles de adquirir derechos y contraer obligaciones. Lo
que determina el carácter de persona es la aptitud para ser sujeto activo o pasivo de derecho.
El Código Civil, al definir persona lo hace por vía de la capacidad; vale decir, de su aptitud
para adquirir derechos y contraer obligaciones.

3
Hay dos clases de personas:

a) PERSONAS DE EXISTENCIA VISIBLE: Son los seres humanos. Su existencia comienza desde
su concepción en el seno materno y termina con la muerte natural o presunta. Ya antes de
su nacimiento pueden adquirir algunos derechos, los que quedarán irrevocablemente
adquiridos si nacieran con vida. El código les reconoce la capacidad para adquirir derechos,
contraer obligaciones y realizar todos los actos que no le estén expresamente prohibidos,
independientemente de su calidad de ciudadanos. Excepto a las personas declaradas
incapaces.

b) PERSONAS DE EXISTENCIA IDEAL (jurídicas): Son todos los entes capaces de adquirir
derechos y contraer obligaciones que no son personas de existencia visible. Son personas
de existencia ideal, jurídica. Éstas personas pueden ser de carácter público o privado.
- Público:
1. El Estado Nacional, departamentos y municipios.
2. Las entidades autárquicas.
3. La Iglesia Católica.
- Privado:
1. Las asociaciones y fundaciones que tengan por principal objeto el
bien común, posean patrimonio propio, sean capaces de adquirir
bienes, no subsistan exclusivamente de asignaciones del Estado, y
obtengan autorización para funcionar.
2. Las asociaciones civiles y comerciales o entidades que conforme a la
ley tengan capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones,
aunque no requieran autorización expresa del Estado para funcionar.

La existencia de las personas jurídicas comienza desde que fuesen autorizadas por el
gobierno con aprobación de sus estatutos; y puede terminar por alguna de las siguientes
causas:
- Por disolución en virtud de la decisión de sus miembros, aprobada por la
autoridad competente.
- Por disolución en virtud de la ley, no obstante la voluntad de sus miembros; o
por haberse abusado o incurrido en transgresiones de las condiciones o
cláusulas de la respectiva autorización; o porque sea imposible el cumplimiento
de sus estatutos; o porque su disolución fuese necesaria o conveniente a los
intereses públicos.
- Por la conclusión de los bienes destinados a sostenerlas.

Las sociedades anónimas están regidas por leyes, que señalan entre otras causas de
extinción: la expiración del término de duración, el haberse acabado la empresa objeto de
su formación, y la quiebra.

El Estado es una persona jurídica que goza de una doble personalidad: de carácter público
cuando actúa como poder público, por ejemplo cuando declara la guerra o hace la paz,
cuando recluta tropas, nombra embajadores, etc.; y de carácter privado cuando realiza
actos en los que no ejerce el carácter de poder público, sino que actúa como un simple
particular, por ejemplo cuando explota establecimientos o actividades industriales o
comerciales, cuando contrata cosas, obras o servicios, ya sea como locador o locatario,
cuando efectúa compras y ventas, etc.

4
CAPACIDAD
La capacidad es la aptitud de las personas para adquirir derechos y contraer obligaciones.
- Capacidad de hecho: es la aptitud para ejercer por sí mismo los derechos de
que uno es titular. Se refiere al ejercicio de los derechos.
- Capacidad de derecho: es la aptitud para ser titular de derechos. Es el
conjunto de condiciones exigidas por la ley para ser titular de derechos.

La incapacidad es la falta de aptitud, la ineptitud.


- Incapacidad de hecho: es la falta de aptitud para ejercer por sí mismo los
derechos de que uno es titular. Hay dos grados de incapacidad de hecho:
absoluta (equivale a la falta total de aptitud) y relativa (equivale sólo a una
limitación). Tienen incapacidad absoluta:
a) Las personas por nacer.
b) Los menores impúberes (menores de 14 años).
c) Los dementes.
d) Los sordomudos (que no saben darse a entender por escrito).
Tienen incapacidad relativa: los menores adultos (entre 14 y 20 años).
Los incapaces de hecho pueden adquirir derechos y contraer obligaciones por
intermedio de sus representantes legales.
- Incapacidad de derecho: es la ineptitud para ser titular de derechos. Sólo
puede ser relativa, o sea, equivalente a una limitación en la aptitud. Obedece
a prohibiciones expresas de la ley.

HECHOS JURÍDICOS
Los hechos jurídicos son los acontecimientos susceptibles de producir alguna adquisición,
modificación, transferencia o extinción de los derechos u obligaciones. Son los acontecimientos en
virtud de los cuales las relaciones de derecho nacen y se terminan. O sea, los hechos jurídicos son
productores de consecuencias.

CLASIFICACIÓN DE LOS HECHOS

HECHOS SIMPLES
JURÍDICOS HUMANOS VOLUNTARIOS LÍCITOS Acto Jurídico
ILÍCITOS Delitos (dolo)
Cuasidelitos
(culpa)
INVOLUNTARIOS
NATURALES

Simple: sin ningún tipo de relevancia jurídica.


Jurídico: produce efectos o consecuencias jurídicas.

Naturales: tienen lugar por causas extrañas al hombre, sin su intervención


(terremoto, incendio, granizo, etc.).
Humanos: interviene el hombre.

Involuntarios: los efectos jurídicos son ajenos a la voluntad del hombre.


Voluntarios: el hombre participa con su voluntad, o sea, con
discernimiento, intención y libertad.

Lícitos: conformes a la ley, reciben el nombre de actos jurídicos.


Ilícitos: en violación de la ley, causan un daño a otro. Son los
delitos y cuasidelitos.

5
ACTOS JURÍDICOS
Los actos jurídicos son los hechos humanos voluntarios lícitos, que tengan por fin inmediato
establecer entre las personas relaciones jurídicas, crear, modificar, transferir, conservar o aniquilar
derechos.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS JURÍDICOS

Positivos: requieren la realización de un acto, consisten en un hacer.


Negativos: requieren una omisión, consisten en un no hacer.

Unilaterales: para su formación basta la voluntad de una persona (testamento).


Bilaterales: se necesita el consentimiento de dos o más personas (contrato).

Entre vivos: sus efectos no dependen del fallecimiento de la persona de quien emana.
De última voluntad: su eficacia depende de la persona de quien emanan.

ELEMENTOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS


Son los requisitos, esenciales y accidentales, necesarios para la existencia del acto jurídico,
o bien, que puedan ser parte integrante de él. De acuerdo con su importancia se clasifican en:

a) Esenciales: pertenecen a la esencia o naturaleza del acto. Son aquellos elementos sin
cuya existencia el acto no puede perfeccionarse. Si falta alguno, el acto jurídico no existe. Son tres:
- MANIFESTACIÓN DE LA VOLUNTAD
Las personas deben obrar con discernimiento, intención y libertad, pues son
estos tres elementos los integrantes de la voluntad.
Discernimiento: implica capacidad para saber qué es lo que se hace.
Intención: es el propósito conciente de realizar algo.
Libertad: es la posibilidad de obrar en uno u otro sentido sin injerencias
extrañas.
Esa voluntad debe exteriorizarse, y de acuerdo a su forma de exteriorizarse
puede ser expresa (según se realice en forma oral o escrita) o tácita (se infiere
de la simple acción del sujeto). También puede ser formal o no formal, según
deba o no cumplirse con determinadas solemnidades.
- OBJETO
Se trata de las prestaciones a que se obligan las partes. El objeto debe ser
lícito, posible y determinado o determinable (que se conozca la prestación a
cumplir).
El Código Civil llama cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un
valor. Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se
llaman bienes.
El conjunto de los bienes de una persona se llama patrimonio.
Clasificación de las cosas
1. Muebles: pueden transportarse de un lugar a otro, ya sea moviéndose por sí
mismas o movidas por una fuerza externa.
Inmuebles: las cosas que se encuentran inmovilizadas, todo lo que esté
incorporado al suelo de una manera orgánica.

2. Fungibles: aquellas en que todo individuo de la especie equivale a otro


individuo de la misma especie, y que pueden sustituirse las unas por las
otras de la misma calidad y en igual cantidad.
No fungibles: las cosas que no pueden sustituirse por poseer caracteres
distintos.

6
3. Consumibles: aquellas cuya existencia termina con el primer uso y las que
terminan para quien deja de poseerlas (dinero).
No consumibles: no dejan de existir por el primer uso, aunque se consuman
o deterioren después de un uso prolongado.
4. Divisibles: sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones
reales, cada una de ellas forma un todo homogéneo.
Indivisibles: no pueden dividirse sin ser destruidas.
5. Principales: pueden existir para sí mismas y por sí mismas.
Accesorias: aquellas cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra
cosa de la cual dependen o a la cual están adheridas.
6. Enajenables: aquellas cuya enajenación no fuera prohibida o dependiente de
una autorización pública.
Inenajenables: la inenajenabilidad de las cosas puede ser impuesta por ley o
por actos entre vivos o de última voluntad, en los casos permitidos por la
ley.
- CAUSA
Es el fin práctico perseguido por las partes, es el motivo que las mueve a
celebrar el acto jurídico.

b) Accidentales: son aquellos elementos que pueden ser o no introducidos por las partes
pero que no inciden en la eficacia del acto jurídico.
- CONDICIÓN
Acontecimiento futuro e incierto, por el cual nace o se extingue un derecho.
- TÉRMINO O PLAZO
Acontecimiento futuro, cierto, de cuyo advenimiento depende que se haga
posible o no el cumplimiento de una obligación.
- MODO
Carga impuesta al beneficiario de un acto de liberalidad. El incumplimiento del
cargo no trae aparejada, en principio, la pérdida de los derechos adquiridos,
pero el beneficiario puede ser obligado judicialmente a cumplir.

FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS


La forma es el conjunto de las prescripciones de la ley respecto de las solemnidades que
deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico; tales como: la escritura del acto, la
presencia de testigos, que sea hecho por escribano público, o por un oficial público o con el
concurso del juez del lugar.
Cuando las leyes no establecen una forma específica para realizar un acto jurídico, el acto
es considerado no formal.
El instrumento es el elemento material en el cual se registra o escribe un acto jurídico.
Pueden ser de dos clases: público y privado. Es público cuando se realiza ante un oficial público con
las solemnidades que la ley establezca para cada caso; y es privado, cuando se otorga sin
intervención del oficial público.

PRUEBA DE LOS ACTOS JURÍDICOS


Consiste en la demostración judicial de la existencia de un hecho o acto que produce
efectos jurídicos. Su finalidad es justificar la existencia para que luego el juez pueda pronunciarse
sobre el derecho aplicable.

7
VICIOS DE LOS ACTOS JURÍDICOS
Son ciertos defectos de que éste adolece y que lo hacen nulo o anulable. Teniendo en
cuenta los elementos de la voluntad los podemos dividir en:

1. Vicios de la intención:
a) ERROR: es el falso conocimiento que se tiene de una cosa o una falsa noción del
derecho.
b) IGNORANCIA: es la falta, ausencia o carencia de conocimientos.
c) DOLO: es un acto deliberado y consciente con intención de engañar e inducir a otro a
prestar su consentimiento para la celebración de un acto jurídico. Se lo llama engaño deliberado.
d) SIMULACIÓN: cuando se encubre el carácter jurídico de un acto bajo la apariencia de
otro, o cuando el acto contiene cláusulas que no son sinceras o fechas que no son verdaderas, o
cuando por él se constituyen o transmiten derechos a personas interpuestas, que no son aquellas
para quienes en realidad se constituyen o transmiten.
e) FRAUDE: es un acto de disposición de bienes mediante el cual el deudor provoca o
agrava su insolvencia en perjuicio de su acreedor. Para ejercer esta acción es preciso:
1º) que el deudor se halle en estado de insolvencia. Este estado se presume desde
que se encuentra fallido;
2º) que el perjuicio de los acreedores resulte del acto mismo del deudor, o que
antes ya se hallase insolvente;
3º) que el crédito en virtud del cual intenta acción, sea de fecha anterior al acto del
deudor.

2. Vicios del discernimiento: la inmadurez (menores de edad) y la falta de capacidad


(dementes y sordomudos que no saben darse a entender por escrito).

3. Vicios de la libertad: la violencia, física (fuerza) o moral (intimidación, amenaza). Para


que la amenaza sea considerada vicio jurídico debe ser la causa determinante de la celebración del
acto, injusta y grave.

NULIDAD DEL ACTO JURÍDICO


Si en el momento de su celebración existe un vicio, la ley puede anularlo y privarlo de tales
efectos. La nulidad es una sanción legal por la cual se priva al acto de sus efectos, en razón de un
vicio dado en el momento de su celebración.

Actos Nulos:
Cuando alguno de sus elementos tiene un vicio manifiesto, cuando no hay que demostrar
su existencia ya que la ley expresamente lo declara tal, ejemplo: actos con objeto ilícito,
imposibles, acto de un demente declarado, etc.
Actos Anulables:
Cuando alguno de sus elementos tiene un vicio pero éste no es manifiesto sino que
requiere una investigación que lo demuestre. Los actos anulables se reputan válidos mientras no
sean anulados.

ACTOS ILÍCITOS
Para que un acto sea ilícito en materia civil es necesario:
1. que sea contrario a la ley
2. que exista un daño a terceros
Clases:
1. Delitos: son realizados con dolo, es decir, con intención de producir un resultado
contrario a la ley.
2. Cuasidelitos: aquellos en los que el resultado ha sido ocasionado no por dolo, sino por
culpa. No es un acto premeditado e intencional.

8
UNIDAD 1 – CAPÍTULO 2
OBLIGACIONES

CONCEPTO
Es el vínculo jurídico a través del cual una persona –acreedor- puede exigir de la otra –
deudor- el cumplimiento de una determinada prestación.
Sujeto Activo: ACREEDOR
Sujeto Pasivo: DEUDOR

FUENTES
Las fuentes de las obligaciones son los hechos jurídicos a los cuales la ley atribuye el efecto
de producir el surgimiento de una obligación. Las distintas fuentes son:
a) La ley: la obligación alimentaria, los impuestos, etc.
b) El contrato: es un acuerdo de voluntades. Compraventa, sociedad, mandato, etc.
c) El cuasicontrato: no hay acuerdo de voluntades, pero por disposición legal, se
producen efectos análogos al contrato. Ejemplos:
- Pago indebido: se paga algo por error, sin estar obligado a hacerlo.
- Gestión de negocios: un trabajo sin mandato, por propia iniciativa.
- Empleo útil: gastos que se pueden demandar que sean reembolsados.
d) Los delitos: acto ilícito doloso en el cual se causa daño a otro (con intención).
e) Los cuasidelitos: acto ilícito culposo en el cual se causa daño a otro (sin intención).
f) Enriquecimiento injusto: alguien se enriquece a costa de otro sin estar asistido por
una causa legal.
g) Declaración unilateral de voluntad: promesa de recompensa, pagaré.
h) Abuso del derecho: se ejerce irregularmente un derecho.

ELEMENTOS
Son los requisitos que deben existir indefectiblemente para que haya una obligación.
a) Sujeto: son las personas vinculadas por la acción jurídica. Toda obligación tiene un
sujeto activo y uno pasivo. Los sujetos pueden ser personas tanto humanas como
jurídicas.
b) Objeto: es la prestación que debe satisfacer el deudor en beneficio del acreedor. El
objeto debe ser lícito, posible y determinado o determinable.
c) Vínculo: es el nexo de unión entre los sujetos activo y pasivo. Cuando dos personas
celebran un contrato, quedan ligadas o vinculadas jurídicamente entre sí hasta el
cumplimiento de la prestación que constituye el objeto de la obligación.
d) Causa: para los CAUSALISTAS es el fin práctico perseguido por las partes al contratar
(causa – fin). Para los ANTICAUSALISTAS, se refiere a la causa – fuente, o sea a los
contratos, delitos, cuasidelitos, etc., que le dan nacimiento a la obligación.

CLASIFICACIÓN
a) Según el sujeto:
1. DE SUJETO ÚNICO: hay un solo deudor y un solo acreedor.
DE SUJETO PLURAL: varios deudores y/o acreedores.
- Pluralidad activa: varios acreedores.
- Pluralidad pasiva: varios deudores.
- Pluralidad mixta: varios acreedores y varios deudores.
Cuando existe al pluralidad de sujetos, la obligación se llama
“mancomunada”, y puede a su vez ser simplemente mancomunada
(la obligación debe ser cumplida por todos los sujetos) o solidaria
(la obligación puede ser cumplida por una solo de los sujetos, pese
a existir varios sujetos obligados).

9
2. AMBULATORIAS: al momento de constituirse el vínculo obligaciones
los sujetos no están determinados. La obligación se puede transferir,
“ambula”.

b) Según el objeto:
1. DE DAR: tiene por objeto al entrega de una cosa.
- De dar cosas ciertas: entrega de una cosa determinada
desde que nace la obligación.
- De dar cosas inciertas: entrega de una cosa al momento
de cumplirse la obligación.
- De dar cantidad de cosas: entregar cosas individualizadas
por su número, peso o medida (cosas fungibles).
- De dar sumas de dinero: entregar una suma de dinero.
DE HACER: realizar un acto que no sea entregar.
DE NO HACER: implica una abstención por parte del deudor.

2. DETERMINADAS: el objeto está individualizado al momento de


nacer el vínculo.
INDETERMINADAS: existe una incertidumbre transitoria sobre
la prestación a cumplir.
- Alternativas: existen varias prestaciones y el deudor se
libera cumpliendo una de ellas.
- Facultativas: existe una sola prestación, pero el deudor
puede sustituirla por otra.

c) Según el vínculo:
1. CIVILES O PERFECTAS: gozan de acción para exigir su
cumplimiento.
NATURALES O IMPERFECTAS: no confieren acción para exigir
su cumplimiento.

d) Según la fuente:
1. CONTRACTUALES
2. EXTRACONTRACTUALES
3. DELICTUALES
4. CUASIDELICTUALES
5. LEGALES

e) Según la autonomía del vínculo:


1. PRINCIPALES: préstamo.
2. ACCESORIAS: garantía (hipoteca, prenda).

EFECTOS DE LAS OBLIGACIONES


Son efectos de las obligaciones las consecuencias jurídicas que las mismas producen para
las partes vinculadas entre sí jurídicamente.
Los efectos de las obligaciones pueden clasificarse en:
a) Normales o Generales: el acreedor puede exigir al deudor el cumplimiento de la
prestación. Modos de cumplimiento:
- Voluntario: el deudor cumple voluntariamente, en el plazo y forma debidos.
- Forzado: cuando el deudor no cumple voluntariamente, la ley pone a
disposición del acreedor los medios legales para obligar al deudor a cumplir.

10
b) Anormales o Accidentales: se producen en circunstancias especiales, cuando el
deudor no cumple con su obligación, y que faculta al acreedor para obtener las
indemnizaciones correspondientes.

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES


El incumplimiento de una obligación puede hacerse imposible por diversos motivos:
a) Caso fortuito y fuerza mayor: el caso fortuito es todo hecho que no se puede
prever; la fuerza mayor es todo hecho que no se puede evitar. Los efectos son los
mismos. Las consecuencias que se producen cuando el deudor no puede cumplir con la
prestación a causa de ellos son:
- Si el deudor debe una cosa cierta: el deudor queda liberado y el acreedor debe
soportar los riesgos.
- Si el deudor debe una cosa incierta: el deudor debe reemplazarla por otra.
b) Culpa: es toda acción u omisión voluntaria del deudor, pero sin intención de perjudicar
al acreedor, que hace imposible el cumplimiento de una obligación. Se puede producir
por negligencia, impericia o falta de cuidado del deudor; y éste es quien debe
responder.
c) Dolo: es toda acción deliberada y consciente. El incumplimiento es intencional, el
deudor no cumple porque no quiere, y así perjudica al acreedor. Lo hace a propósito. El
deudor debe responder.

RESPONSABILIDAD POR DAÑOS. INDEMNIZACIÓN


El deudor no cumple con la prestación, entonces se origina un daño y hay que repararlo. A
ese deber reparar o resarcir un daño se le llama RESPONSABILIDAD.
RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL: deriva de un contrato o un cuasicontrato.
RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL: deriva de un delito o un cuasidelito.
Se debe reparar o resarcir el daño causado; o sea, el valor de la pérdida que se ha sufrido
(daño emergente) y el de la utilidad que se ha dejado de percibir (lucro cesante) por el
incumplimiento de la obligación o por la comisión del delito.
La valuación de los daños puede hacerse:
a) En forma convencional: de común acuerdo entre deudor y acreedor (puede ser una
cláusula penal del contrato).
b) En forma legal: lo establece la ley.
c) En forma judicial: lo establece un juez.

IMPUTABILIDAD
Imputar es establecer quien es el responsable del daño o perjuicio, y que el responsable
responda por él. Se debe responder siempre, excepto cuando el incumplimiento fue debido a caso
fortuito o fuerza mayor.
La forma de responder es mediante una INDEMNIZACIÓN en dinero (daño emergente y
lucro cesante). Su finalidad es colocar al acreedor o a la víctima en una situación patrimonial
semejante a la que se encontraría si la obligación se hubiese cumplido o el acto ilícito no se hubiese
cometido.
Para que nazca en deber de responder es necesario:
a) Que no se cumpla una obligación o que se cometa un acto ilícito.
b) Que haya dolo o culpa del deudor.
c) Que dicha acción u omisión cause daño.
La culpa no se debe probar, se presume por el incumplimiento, pero el dolo sí debe
probarse.

11
CUMPLIMIENTO TARDÍO O MORA
Puede suceder que la obligación se cumpla, pero no en el plazo previsto, entonces
estaremos en presencia de un cumplimiento moroso, o con mora. La mora es el retardo en el
cumplimiento de la obligación. La mora puede ser del deudor o del acreedor.

1. Mora del deudor:


- Obligaciones a plazo: la obligación tiene fecha de cumplimiento
determinado, y se produce la mora por el vencimiento de ese plazo.
- Obligaciones con plazo no convenido expresamente: hay un plazo, pero
éste no surge expresamente del contrato, entonces el acreedor debe interpelar
al deudor para constituirlo en mora.
- Obligaciones sin plazo: el juez establecerá cual es el plazo, y como la
obligación se transformó en obligación a plazo, el deudor debe cumplir para no
estar en mora.
Los requisitos para que el deudor esté en mora son los siguientes:
a) Que la obligación sea exigible.
b) Que el retardo sea injusto e imputable al deudor por dolo o culpa.
Los efectos: el deudor debe pagar los intereses moratorios.

2. Mora del acreedor: es cuando el acreedor impide que el deudor cumpla con su
obligación a su debido tiempo.
Los requisitos para que el deudor esté en mora son los siguientes:
a) Que el deudor haga una oferta de pago en el lugar y tiempo convenido.
b) Que el retardo sea injusto e imputable al acreedor.
Los efectos: el acreedor debe pagar al deudor los gastos con motivo de la mora.

CLÁUSULA PENAL
Es una cláusula que colocan las partes en el contrato, fijando una indemnización para el
caso que el deudor no cumpla con la obligación o lo haga tardíamente.

PACTO COMISORIO
Es el que otorga a cada una de las partes de un contrato la facultad de no cumplir con su
prestación si la otra parte no cumpliese.

TEORÍA DE LA IMPREVISIÓN
Si la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa por
acontecimientos extraordinarios e imprevisibles, la parte perjudicada podrá demandar la resolución
del contrato. La teoría de la imprevisión es una revisión del contrato para adecuar a los cambios.
Pero no habrá resolución si el perjudicado estuviese en mora o hubiese obrado con culpa.
La INDEXACIÓN implica actualizar el valor de una determinada suma de dinero (por efectos
de la depreciación o la inflación). La indexación tiende a mantener un equilibrio contractual.

MODOS DE EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES


a) Pago: es el cumplimiento de la prestación a la que el deudor se obligó. Pagar es
sinónimo de cumplir.
El pago debe efectuarlo el deudor, aunque es válido cuando lo realiza un tercero, y
debe ser hecho al acreedor o a otra persona designada por éste.
En cuanto a la fecha de pago, debe tenerse en cuenta lo pactado por las partes.
Para el lugar de pago también debe tenerse en cuenta lo acordado, y si no hay acuerdo
se hace la siguiente distinción:
- Si se trata de un cuerpo cierto y determinado, debe hacerse el pago donde éste
existía al tiempo de contraerse la obligación.

12
- En los demás casos el lugar de pago es el domicilio del deudor al tiempo del
cumplimiento de la obligación.
El pago por consignación es el que se efectúa mediante depósito judicial.
Los efectos del pago son los de extinguir la obligación con todos sus accesorios.
b) Novación: es la transformación de una obligación en otra. Es un acuerdo de
voluntades por el cual se extingue una obligación y nace otra. Puede ser:
- Objetiva: cuando cambia el objeto y permanecen los mismos sujetos.
- Subjetiva: cuando cambia el sujeto pero no la prestación u objeto.
Requisitos:
- Existencia de una obligación anterior.
- Nacimiento de una nueva obligación.
- Capacidad para ese cambio.
- Animus novandi (intención de novar).
Efectos: son similares a los del pago, extingue la obligación con todos sus accesorios.
Pero aquí nace otra obligación.
c) Compensación: dos personas son deudores y acreedores a la vez, entonces se reduce
la deuda hasta el importe de la menor. Clases:
- Convencional: surge del mutuo acuerdo de voluntades.
- Judicial: es decretada por los jueces.
- Legal: es la que establece el código civil.
Requisitos:
- Debe haber dos personas que reúnan las calidades de deudor y acreedor.
- Que las deudas sean exigibles, líquidas, embargables y justificadas en su
monto.
- Que ambas obligaciones tuviesen prestaciones idénticas.
d) Transacción: es un acto jurídico bilateral, por el cual las partes se hacen concesiones
recíprocas y extinguen las obligaciones litigiosa o dudosa. Para transigir se requiere
capacidad para disponer.
Efectos: extingue los derechos y obligaciones a las que las partes hubiesen renunciado,
y tienen para con ellas la autoridad de cosa juzgada.
e) Confusión: en una misma persona se reúnen las calidades de deudor y de acreedor de
la misma deuda.
f) Renuncia: es la declaración de voluntad por la cual el titular de un derecho lo
abandona y da por extinguido.
g) Remisión: es cuando la renuncia se aplica a las obligaciones. Hay remisión cuando el
acreedor abandona y da por extinguido se derecho de crédito.
h) Imposibilidad de pago: cuando la prestación es física o legalmente imposible sin
culpa del deudor.
Requisitos:
- Imposibilidad de cumplir la prestación.
- Que no haya culpa del deudor.
- Que el deudor no haya asumido responsabilidad por caso fortuito o fuerza
mayor.
i) Prescripción: es la pérdida de la acción por el transcurso de un cierto tiempo. El
acreedor ya no puede acudir a la justicia y demandar al deudor a que cumpla con la
prestación a la que se obligó.
Requisitos:
- Transcurso del tiempo
- Inactividad del acreedor o titular del derecho durante ese tiempo.
j) Mutuo disenso: la obligación se extingue por un convenio. Consiste en la celebración
de un nuevo contrato dejando sin efecto el anterior.

13
CONTRATOS

CONCEPTO
El contrato es un acuerdo de voluntades por el cual nace una relación jurídica obligatoria.
El contrato sólo tiene por finalidad crear obligaciones, a diferencia de la convención, que
tiene un fin más amplio: crear, modificar, transferir o extinguir derechos.
Cualquier conflicto que pudiera surgir, está regido por el contrato. Las cláusulas del
contrato tendrán fuerza de ley.
Todo contrato constituye un acto jurídico bilateral, pues produce efectos jurídicos y emana
de dos o más voluntades.

ELEMENTOS
1. Consentimiento: es la conformidad de las voluntades entre los contratantes. Es el
acuerdo de las partes que se manifiesta por medio de las ofertas o propuestas de una de
ellas y la aceptación de la otra. Este consentimiento puede ser:
a) Expreso: se manifiesta verbalmente o por escrito.
b) Tácito: resulta de actos que lo presupongan.
2. Capacidad: es la aptitud para ser titular de derechos (capacidad de derecho) y para
ejercerlos por sí mismo (capacidad de hecho). Existen incapaces de derecho (incapacidad
relativa) e incapaces de hecho (incapacidad absoluta y relativa).
3. Objeto: es la prestación, o sea, el hecho positivo que debe realizar una de las partes en
beneficio de la otra, o ambas recíprocamente.
4. Otros:
- Causa: es el fin inmediato perseguido por quienes intervienen en la
celebración de un contrato.
- Forma: es el conjunto de las solemnidades que deben observarse al tiempo de
la formación del acto jurídico.

PRUEBA DE LOS CONTRATOS


Se trata de determinar cuáles son los medios fehacientes que permiten demostrar la
existencia o celebridad de un contrato. Entre los diferentes medios encontramos:
a) Instrumentos públicos: son los celebrados por las partes ante un oficial público.
b) Instrumentos privados: se celebran sin la intervención de funcionarios públicos.
Para que posean fuerza probatoria se necesita la firma de las partes y que tengan
fecha cierta.
c) Confesión: es la declaración por la cual una persona capaz reconoce un hecho que
puede producir consecuencias jurídicas en su contra.
d) Testigos: es una persona que declara sobre un hecho de su conocimiento. Es una
prueba de relativa y dudosa eficacia.
e) Presunciones: son los indicios que permiten inferir la existencia de un contrato.
Significa suponer una cosa por tener indicios o señales para ello.
f) Libro de los comerciantes: los comerciantes deben llevar cuenta de sus operaciones,
para justificar todos sus actos susceptibles de registración contable.
g) Correspondencia epistolar y telegráfica: también sirven de prueba de los
contratos.

CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS


1) Unilaterales: existen obligaciones para una sola de las partes.
Bilaterales: (o sinalagmático) existen obligaciones para ambas partes.

2) Conmutativos: las prestaciones son determinadas en el contrato.


Aleatorio: una de las prestaciones se encuentra subordinada a un
acontecimiento que pueda o no ocurrir (Ej.: contrato de seguro).

14
3) Instantáneos: sus efectos quedan cumplidos en forma inmediata a la
celebración del contrato.
Diferidos: (o de tracto sucesivo) las prestaciones se van sucediendo a medida
que transcurre el período de ejecución del contrato.

4) Consensuales: se hacen exigibles desde que las partes exteriorizan su


consentimiento (Ej.: compraventa, locación, sociedad y mandato).
Reales: quedan perfeccionados con la entrega de la cosa objeto del contrato
(Ej.: mutuo, comodato, depósito).

CONTRATOS MÁS IMPORTANTES


a) En materia civil:
- Compraventa: una de las partes se obliga a transferir a la otra la propiedad
de una cosa, y ésta se obliga a recibirla y a pagar por ella un precio cierto en
dinero. Caracteres: CONSENSUAL, BILATERAL, CONMUTATIVO.
- Locación: dos partes se obligan recíprocamente, una a conceder el uso o goce
de una cosa (locación de cosas), a ejecutar una obra (locación de obra), o a
prestar un servicio (locación de servicios), y la otra a pagar por este uso, goce,
obra o servicio, un precio determinado en dinero. Caracteres: CONSENSUAL,
BILATERAL, CONMUTATIVO.
- Mandato: una parte da a otra el poder, que ésta acepta para representarla, al
efecto de ejecutar en su nombre y de su cuenta un acto jurídico o una serie de
actos de esta naturaleza. Caracteres: CONSENSUAL, UNILATERAL, GRATUITO
(a veces es oneroso).

b) En lo comercial: es un contrato por el cual una persona se obliga a administrar uno o


más negocios lícitos de comercio que otro le encomienda. Caracteres: CONSENSUAL,
BILATERAL, CONMUTATIVO Y ONEROSO.
- Mutuo: habrá mutuo o préstamo de consumo cuando una parte entregue a la
otra una cantidad de cosas que ésta última está autorizada a consumir,
devolviéndole en el tiempo convenido, igual cantidad de cosas de la misma
especie y calidad. Caracteres: UNILATERAL, REAL.
- Comodato: o préstamo de uso; es un contrato por el cual una persona
entrega gratuitamente a otra una cosa para que se sirva de ella, y luego la
devuelva en la época convenida. Caracteres: UNILATERAL, REAL, GRATUITO.
- Depósito: una de las partes se obliga a guardar gratuitamente una cosa
mueble o inmueble que la otra le confía, y a restituir la misma e idéntica cosa.
Caracteres: UNILATERAL, REAL, GRATUITO.
- Sociedad: habrá sociedad cuando dos o más personas se hubiesen
mutuamente obligado, cada una con una prestación, con el fin de obtener
alguna utilidad apreciable en dinero, que dividirán entre sí, del empleo que
hicieren de lo que cada uno hubiere aportado.
- Fianza: una de las partes se obliga accesoriamente por un tercero, y el
acreedor de ese tercero acepta su obligación accesoria. Caracteres:
UNILATERAL, CONSENSUAL, ACCESORIO.
- Transporte: una de las partes se obliga a conducir mediante un precio en
dinero, mercaderías o personas de un lugar a otro. Caracteres: BILATERAL,
CONSENSUAL.
- De seguro: el asegurador se obliga, mediante una prima o cotización, a
resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto.
Caracteres: BILATERAL, ALEATORIO, CONSENSUAL.

15
EXTINCIÓN DE LOS CONTRATOS
La extinción puede ser por:

a) Rescisión: es la extinción del contrato por el mutuo acuerdo de voluntades. Las partes
convienen en dejar sin efecto las prestaciones que constituyen el objeto del contrato
que suscribieron.
b) Resolución: es la extinción del contrato en virtud de una estipulación, de una
cláusula, expresa o tácita contenida en el mismo. La extinción se debe a un hecho
posterior a la celebración del mismo contrato.
c) Revocación: es la extinción del contrato por decisión exclusiva de quien se ha
obligado en forma unilateral, y por las causas que la ley autoriza. Exige una causa
jurídica que la justifique.

CONTRATO DE LOCACIÓN

CONCEPTO
Habrá locación cuando dos partes se obliguen recíprocamente, una a conceder el uso o
goce de una cosa (locación de cosas), a ejecutar una obra (locación de obra), o a prestar un
servicio (locación de servicios), y la otra a pagar por este uso, goce, obra o servicio, un precio
determinado en dinero.

LOCADOR: es el que concede el uso de la cosa, ejecuta la obra, o presta el servicio.


LOCATARIO: es el que paga el precio.

CARACTERES
a) Bilateral
b) Conmutativo
c) Consensual
d) Oneroso

CLASES DE CONTRATO DE LOCACIÓN


a) Locación de cosas: el locador se obliga a entregar el uso y goce de una cosa al
locatario por un cierto tiempo y a cambio de dinero.
b) Locación de obra: el locador (empresario) se compromete a efectuar una obra
determinada, y el locatario (comitente) a pagar por ella un precio en dinero.
c) Locación de servicios: el locador se obliga a prestar un servicio y el locatario a pagar
por él un precio en dinero.

16
UNIDAD 1 – CAPÍTULO 3
LOCACIÓN DE OBRA, CONTRATO DE OBRA O DE CONSTRUCCIÓN

CONCEPTO
Existe contrato de locación de obra cuando dos personas se obligan recíprocamente, una a
realizar una obra, y la otra a pagar por ella un precio determinado en dinero.
El que ejecuta la obra es el LOCADOR o EMPRESARIO, y el que paga el precio es el
LOCATARIO, DUEÑO o COMITENTE.

DIFERENCIA CON LA LOCACIÓN DE SERVICIOS

LOCACIÓN DE OBRA LOCACIÓN DE SERVICIOS


El locador se obliga a un resultado determinado El trabajo se realiza en forma subordinada, bajo
y el trabajo lo ejecuta en forma autónoma. la dirección y vigilancia del empleador.
El riesgo corre sobre el locador. No garantiza excelencia en el resultado.

CARACTERES
a) Bilateral
b) Conmutativo
c) De tracto sucesivo
d) Consensual
e) Oneroso

FORMA DE REALIZAR LA OBRA


a) Por administración o economía: no hay contrato de obra, sino que los trabajos son
ejecutados directamente por el propietario quien asume el rol de empresario.
b) Por contrato: sí existe contrato de obra. El propietario recurre al empresario y celebra
un contrato de obra o de construcción. Tendremos diversos SISTEMAS DE
EJECUCIÓN según el precio de la obra esté o no previamente determinado:
1) Precio determinado:
- Por ajuste alzado: las partes contratantes, al firmar el contrato, convienen el
precio total de la obra de una manera global. Una vez estipulado el precio, éste
no puede ser modificado. El empresario asume el compromiso de entregar la
obra completa y no puede pedir aumentos en el precio.
- Por unidad de medida: cuando se establezca un precio por longitud,
superficie o volumen.
- Por unidad simple o técnica: cuando se fije por partes.
En los dos últimos no se fija el precio total sino el de cada unidad, pero éste es
invariable. Esta forma de contratación ofrece la ventaja de que las partes
pueden rescindir el contrato en cualquier momento y por cualquier causa. Si en
el contrato se ha fijado una cantidad de unidades a ejecutar, las partes no
pueden desistir, y si lo hacen habrá indemnizaciones. Los precios unitarios
están predeterminados, en cambio el precio total es indeterminado.
2) Precio indeterminado:
- Por coste y costas: se fija un precio pero se reconoce el derecho de
reajustarlo según las variaciones que se registren.

17
OBLIGACIONES DEL EMPRESARIO
a) Ejecutar la obra
b) Entregar la cosa
c) Admisión del control
d) Responsabilidad frente al dueño:
1. Durante la ejecución:
1.1. Cuando el dueño pone los materiales:
- CASO FORTUITO: el empresario no puede reclamar ninguna retribución y el
dueño pierde la cosa.
- MALA CALIDAD DE LOS MATERIALES: el empresario debe responder ante el
dueño, porque siendo un experto en la materia debe advertir al dueño sobre la
calidad de los materiales.
- VICIOS OCULTOS: el empresario carece de responsabilidad y conserva su
derecho a retribución.
1.2. Cuando el empresario pone los materiales: hasta la entrega de la obra
los riesgos corren por su cuenta.
2. Después de entregada la obra: el constructor es responsable por la ruina
parcial o total si éste procede de vicios de la construcción, del suelo o de mala
calidad de materiales. La ruina deberá producirse dentro de los 10 años de
entregada la obra para que el constructor sea el responsable.

RESPONSABILIDAD DE LOS ARQUITECTOS E INGENIEROS: es distinta que la del


constructor.
- Si solamente hizo los planos, deberá responder por los errores o vicios
existentes en ellos, pero no por defectos de ejecución u mala calidad de los
materiales.
- Si hizo los planos y dirigió la obra, deberá responder también por los vicios de
ejecución y por la calidad de los materiales.
- Si no hizo los planos pero dirigió la obra, tiene la misma responsabilidad que en
el caso anterior, ya que dado su capacidad, no puede dejar de advertirlos.

RESPONSABILIDAD DEL EMPRESARIO FRENTE A TERCEROS: los empresarios


constructores son responsables, por la inobservancia de las disposiciones
municipales o policiales, de todo daño que causen a los vecinos.

OBLIGACIONES DEL DUEÑO O COMITENTE


a) Cooperar con el empresario
b) Pagar el precio
c) Obligación de recepción

CONCLUSIÓN
Las causas por las cuales concluye el contrato de locación de obra son las siguientes:
a) Por terminación y entrega de la obra en forma convenida.
b) Por desistimiento del dueño: pero tiene que indemnizar al locador todos sus gastos,
trabajo y utilidad que pudiera obtener por el contrato.
c) Por fallecimiento del empresario: se debe pagar a los herederos, o éstos pueden
continuar la obra en caso de poder hacerlo.
d) Por resolución del contrato: los motivos pueden ser:
1) Imposibilidad de concluir la obra
2) Quiebra o desaparición del empresario
3) Falta de pago y provisión de materiales

18
PIEZAS INSTRUMENTALES
1) Documento básico: contrato que regula los derechos y obligaciones;
debe llevar las firmas.
2) Pliego de condiciones generales.
3) Pliego de condiciones particulares: detalle de materiales a ser
utilizados.
4) Planilla de cómputo métrico.
5) Otros documentos: planos generales, de detalles, memoria
descriptiva, croquis, etc.

TRABAJOS ADICIONALES
Son aquellos que el comitente ordena hacer y que no estaban previstos en el contrato, y
entonces se hacen modificaciones o ampliaciones del proyecto original. Es todo aquello que se
añade a lo que ya está pactado. Se establecen dos diferencias:
a) Trabajos adicionales imprevisibles: son los que el locador no puede prever. El
locador debe avisar de inmediato al locatario, y debe pautarse la incidencia en el precio.
b) Trabajos adicionales imprevistos: son los que el locador debió haber previsto; por lo
tanto éste debe asumir la diferencia del precio, salvo que el locatario asuma y
reconozca.

19
UNIDAD 1 – CAPÍTULO 4
RESPONSABILIDAD Y ÉTICA DEL ARQUITECTO

LA ÉTICA PROFESIONAL
La ética profesional es el conjunto de los mejores criterios y conceptos que deben guiar la
conducta de un sujeto por razón de los más elevados fines que puedan atribuirse a la profesión que
ejerce.
Se consideran deberes primordiales de toda profesión “respetar y hacer respetar todas las
leyes jurídicas y disposiciones accesorias, que de un modo u otro incidan en actos de la profesión, y
velar por el prestigio de la profesión”.

a) Para con la dignidad de la profesión: contribuir con su propia conducta profesional


y por todos los medios a su alcance, a que el consenso público se forme y mantengan
un exacto concepto del significado de la profesión en la sociedad, de la dignidad que la
acompaña y del alto respeto que merece.
b) Para con los demás profesionales: no difamar ni denigrar a colegas; abstenerse de
sustituir al colega que, sin causa justificada, haya sido separado de un trabajo; no
renunciar a los honorarios ni aceptarlos por debajo del mínimo establecido; fijar para
los colegas que actúen como colaboradores o empleados suyos, retribuciones
adecuadas a la dignidad de la profesión y a la importancia del servicio, etc.
c) Para con los clientes y el público en general: no ofrecer la prestación de servicios
cuyo objeto sea de muy dudoso o imposible cumplimiento; no aceptar en su propio
beneficio comisiones, descuentos u otras bonificaciones ofrecidas por proveedores de
materiales, mantener secreto y reserva respecto a toda circunstancia relacionada con el
cliente y con los trabajos que para él realiza; atender con la mayor diligencia los
asuntos de su cliente, etc.
d) Entre profesionales, funcionarios públicos y privados: se deben entre sí el trato
mesurado y respetuoso que corresponde a la calidad de colegas.
e) En su actuación ante contratos: debe asesorar a su cliente cuando éste celebre
contratos con terceras personas, no debe admitir la inserción de cláusulas en
documentos contractuales sin la aprobación expresa de su cliente, etc.
f) Entre profesionales ligados por relación de jerarquía: se deben mutuamente el
respeto y el trato impuestos por la condición de colegas; debe cuidarse para no
cometer, permitir o contribuir a que se cometan actos de injusticia n perjuicio de otro
profesional sin causa demostrada y justa; el profesional superior debe evitar cualquier
acto que pueda desprestigiar, menoscabar o deprimir a profesionales subalternos, etc.
g) En los concursos: el profesional que se dispone a tomar parte de un concurso por
invitación privada, debe consultar al consejo de su matrícula si las bases de aquel no
constituyen una trasgresión al código de ética; el que tome parte en un concurso debe
observar la misma estricta disciplina y el más severo respeto hacia el asesor, miembros
del jurado, concurrentes, etc.

Incurrirá en falta de ética aquel profesional que cometa trasgresiones a uno o más de los
deberes enunciados en el código de ética, o a sus conceptos básicos, o a las reglas y normas
morales no expresadas textualmente. La calificación de las mencionadas faltas, de acuerdo con su
gravedad, es la siguiente: leve, seria, grave y gravísima.

20
RESPONSABILIDAD CIVIL
La responsabilidad civil es la obligación civil que se impone al autor de un acto ilícito
culposo de resarcir el daño causado. Lo que se castiga es el acto ilícito culposo, o sea, cuando
alguien por imprudencia hace algo mal.
La responsabilidad civil afecta al patrimonio de un persona, no a la persona en sí.

ELEMENTOS
a) Ilicitud en el acto: debe ser un acto que quebranta una norma civil. Tiene que existir
un acto contrario a la ley, ya sea ordenanza, reglamento municipal, etc.
b) Imputabilidad: el autor del acto ilícito debe haber tenido idea de cual era la
consecuencia de su acto. Debe estar en condiciones de responder por lo que hizo.
c) Daño: si no hay daño, no hay responsabilidad civil, ya sea en su persona o en su
interés patrimonial.
d) Relación de causalidad: que debe existir entre el acto y el daño, que es su
consecuencia.

ÁMBITOS EN LOS QUE ACTÚA LA RESPONSABILIDAD CIVIL


a) General o extractual: algo que está fuera del contrato, por ejemplo, un transeúnte.
b) Precontractual: antes del contrato. Cuando alguien se retira antes de firmar el
contrato, pero el profesional ya incurrió en gastos, se debe pagar lo que corresponde.
Según la Doctrina de Fállela el profesional tiene el derecho de demandar el reembolso
de los gastos; para probar esto uno debe ser cauteloso y pedir la conformidad al
cliente, de que él esté dispuesto a cubrir los gastos preliminares. Los trabajos
preliminares deben ser pagados por quien contrató los servicios.
c) Contractual: se da antes y después de la entrega de la obra. Mientras no se haga la
entrega provisoria, se debe responder por la obra. Una vez recepcionada la obra, uno
se desliga de la responsabilidad civil por los vicios no ocultos, pero queda la
responsabilidad por los vicios ocultos. Si la obra se arruina antes de los 10 años, el
locador tiene que responder civilmente por la ruina. Después de los 10 años, ya no hay
responsabilidad civil de parte del proyectista, del director de obra, ni del constructor.

ASPECTOS QUE COMPRENDE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


a) Responsabilidad civil directa: o por hecho propio.
b) Responsabilidad civil indirecta: o por hecho ajeno. Por ejemplo, si hace algo un
operario. El profesional tiene doble culpa: por no elegir bien su personal, y por no
controlar bien a su personal.
c) Responsabilidad sin culpa: o por el riesgo creado. Cuando alguien se ocupa de una
actividad peligrosa en sí misma y ocasiona un perjuicio, el profesional debe responder
por el acto.
d) Responsabilidad por las cosas inanimadas: no solamente por las cosas que están
sin moverse, sino también por la maquinaria e infraestructura. Salvo que la culpa sea
de la propia víctima, o que hayan utilizado la maquinaria sin la autorización del
profesional.

ACCIÓN DE REGRESO O REPETICIÓN


Es cuando uno de los supuestos “culpables” cree que otro es el responsable directo.

21
UNIDAD 1 – CAPÍTULO 5
DERECHO INTELECTUAL

CONCEPTO
El derecho intelectual es el derecho que reconoce a un autor, productor o comerciante
como propietario de su obra, invención, marca o nombre comercial de acuerdo a la ley. Esta ley
recae sobre todas las obras del ingenio, de carácter creador, en todos los ámbitos.
Es un derecho personal, subjetivo, pero de contenido patrimonial en virtud del cual el autor
es propietario exclusivo de su creación, por el término que le acopia la propia ley.
Estos derechos son independientes de:
a) La propiedad del objeto material
b) El método de fijación inicial o subsecuente

El derecho corresponde al autor durante toda su vida, y su derecho subsiste por 70 años
contados desde el 1 de enero del año siguiente al de fallecimiento, a favor de: sus sucesores a
título universal, sus sucesores a título singular, a actos entre vivos, o a actos de última voluntad. Y
después la obra pasa a dominio público del Estado.
Los derechos patrimoniales que ejercieren el Estado y las Asociaciones del Bien Común,
durarán 25 años computados desde su primera publicación.
Pertenecen al dominio público los discursos pronunciados en el Parlamento, en el Consejo
de Estado o en reuniones oficiales, y las sentencias judiciales.

ORIGINALIDAD: Se refiere a toda obra científica, artística, literaria o de cualquier otro


género, producida directamente por su autor, sin ser copia o imitación de otra obra.

REGIMEN JURÍDICO
El derecho intelectual tiene su protección jurídica en:
a) La Constitución Nacional
b) El Código Civil
c) Ley 1328/98, “De derechos de autor y derechos conexos”

LEY 1328/98
Art. 74 Planos, derechos y obligaciones del adquirente:
La adquisición de un plano o proyecto de arquitectura implicará para el adquirente el
derecho de ejecutar la obra proyectada. Pero se requiere el consentimiento del autor para utilizarlo
nuevamente en la construcción de otra obra.
La utilización de un plano de arquitectura en una construcción realizada por un tercero sin
que la labor de creación del plano haya sido remunerada, dará derecho al autor a la percepción de
una indemnización a ser fijada por el juez.
Art. 75 Del propietario y el derecho de modificación:
El autor de obras de arquitectura no puede oponerse a las modificaciones que se hicieren
necesarias durante la construcción o con posterioridad a ella.
Si las modificaciones se realizaren sin el consentimiento del autor, éste podrá repudiar la
paternidad de la obra modificada y quedará vedado al propietario invocar para el futuro el nombre
del autor al proyecto original.

SANCIONES PENALES
Existen diferentes sanciones de acuerdo a la trasgresión que se realice:
a) Penas carcelarias de 6 meses hasta 3 años.
b) Multas desde 5 hasta 1000 salarios mínimos.

22
UNIDAD 1 – CAPÍTULO 6
FUNCIONES ACCESORIAS DEL ARQUITECTO

TÉCNICAS Judiciales
PERICIAS Privadas
VALORATIVAS Tasaciones
Arbitrajes
Concursos

PERICIAS
Una pericia o peritaje es la actividad desarrollada por el perito.
Perito: es el que tiene conocimiento acabado de una determinada ciencia, arte, industria o
actividad técnica. Se llama perito a quien es hábil, experimentado, práctico en una ciencia, técnica
o arte. Como consecuencia de ese conocimiento especializado pueden recurrir a él jueces o
particulares para que emita un dictamen o dé su opinión sobre asuntos concretos.

CLASES DE PERICIAS
1. Técnicas:
a) Judiciales: tienen lugar por orden judicial, para interpretar una prueba,
esclarecer hechos o circunstancias importantes en un proceso o litigio. La
pericia constituye un medio de prueba.
Dictamen: los peritos deben emitir su dictamen o informe en base a los
“puntos de pericia”, por escrito y con copias para las partes.
Responsabilidad: si el perito renuncia, no da su dictamen, o no lo hace en
el tiempo debido, se lo hace responsable por los gastos y perjuicios
ocasionados, y perderá su derecho a honorarios.

b) Privadas: tienen lugar a solicitud de particulares, para conocer la opinión


de un experto en algún asunto que requiera conocimientos técnicos especiales,
y poder llegar a un acuerdo.

Honorarios: los informes periciales que emita el profesional se clasifican en:


- CONSULTAS: opinión que se da de acuerdo a los conocimientos generales del
profesional.
- ESTUDIOS: son consecuencia de una profundización previa del tema.

2. Valorativas:
a) Tasaciones: tasación significa justiprecio, avalúo de las cosas; valorar
significa señalar a una cosa el valor que le corresponde , ponerle precio. En la
pericia valorativa, la función del perito es determinar el valor económico o
precio de una cosa.
Motivos:
- Celebración de un contrato compraventa.
- Fijar el valor de algo que se da como garantía de un préstamo.
- Determinar el monto del perjuicio causado por invasión.
- Para la regulación de cargas impositivas.
- En casos de expropiación, etc.
Factores a considerar: se debe distinguir según se trate de un:
- Terreno:
Factores intrínsecos: dimensión, orientación, ubicación, topografía, tipo de
suelo, forma, vegetación, calidad del subsuelo, etc.
Factores extrínsecos: tipo de calle, servicios, edificios públicos, necesidad e
intereses del comprador, condiciones del mercado, etc.

23
- Edificio: ubicación, materiales, calidad de los mismos, dimensiones, antigüedad
y estado de conservación, rentabilidad y negociabilidad, finalidad o destino,
funcionalidad.

Honorarios: se agrupa a las tasaciones dentro de tres categorías:


a) ESTIMATIVAS: la apreciación se realiza por impresión del experto basado
en comparaciones no analizadas técnicamente.
b) ORDINARIAS: la apreciación del valor se funda en la comparación de
valores analizados en detalle de acuerdo con reglas técnicas.
c) EXTRAORDINARIAS: cuando además de las que caracterizan a las
ordinarias, se efectúa un análisis de precios, o se investigan las
circunstancias técnicas y de mercado correspondientes a una época
anterior en 5 años a la fecha de encomienda, o se actúa conjuntamente
con otros profesionales.

Época de pago: 50% al terminar in situ y 50% al entregar el informe.

b) Arbitraje: es la decisión tomada por jueces privados a los cuales las partes
someten sus diferencias. Éstos jueces son designados por las partes.
La sujeción a juicio arbitral puede ser convenida en el contrato o en un acto
posterior. La cláusula contractual que prevé que cualquier diferencia entre las
partes se decidirá por medio de un tribunal arbitral se llama CLÁUSULA
COMPROMISORIA.
Existen dos clases de jueces privados:
- Árbitros: quienes fallan de acuerdo a la ley, al derecho.
- Arbitradores o amigables componedores: fallan conforme a su leal saber y
entender.
Los árbitros y arbitradores son nombrados por las partes, y a veces por el juez.
Al finalizar su misión, los miembros del tribunal arbitral deberán producir su
LAUDO: pronunciar su fallo sobre todas las cuestiones sometidas a su decisión
y en el plazo previsto.

Recursos: las decisiones pueden ser apeladas ante el tribunal


jerárquicamente superior al Juez a quien habría correspondido conocer si la
cuestión no se hubiera sometido a árbitros.
Juicio Pericial: se encomienda a una o más personas la decisión definitiva
sobre una cuestión de hecho. No se admite recurso alguno, o sea no existe
recurso de apelación.
Honorarios: se determinan teniendo en cuenta los siguientes factores:
- Extensión de los cuestionarios y grado de responsabilidad.
- Valor del bien o de la cosa.

c) Concursos: es el llamamiento a los que quieren encargarse de ejecutar una


obra o prestar un servicio a fin de elegir la propuesta que ofrezca mayores
ventajas. El pliego de bases y condiciones constituye el contrato.
Finalidad:
- Determinar los mejores méritos entre obras ya ejecutadas.
- Determinar el proyecto que ofrezca las mayores ventajas y mayor mérito para
una obra a realizarse.
Naturaleza jurídica y caracteres: el concurso es un contrato y sus
caracteres son:
- UNILATERAL: en obras ya ejecutadas, obligaciones para una sola de las partes.
BILATERAL: obligaciones para ambas partes.

24
- REAL: se trata de obras a ejecutar, se perfecciona con la entrega del proyecto.
CONSENSUAL: se trata de obras realizadas, sólo existen obligaciones para el
promotor.
- ONEROSO
GRATUITO
- INNOMINADO: no tiene un nombre propio, ni se encuentra tipificado en el
código en forma específica.

Clases de concursos:
- ABIERTO: a todos los profesionales en general, y propuesto en forma pública.
- PERSONAL: es el que se efectúa por invitación.
- CERRADO: se ofrece a profesionales de una determinada empresa u
organismo.

Sujetos intervinientes:
- PROMOTOR: es la persona que organiza el concurso.
- CONCURRENTE: es la persona que se presenta al concurso.
- JURADO: organismo u comisión integrada por varias personas.

ASISTENCIA TÉCNICA
Se trata de la consulta que se le hace o el consejo que se le pide sobre un plano, un
proyecto, un presupuesto de la obra, etc., a un profesional sin implicar un estudio técnico sobre el
particular. Es la opinión a modo de supervisión o fiscalización, se pregunta a un profesional sobre
un trabajo realizado por otro.
Honorarios: El profesional consultor recibirá honorarios del 10% de los honorarios que
pudieron corresponder por croquis, anteproyectos, proyectos, dirección de obra, etc.
Etapas de pago: 50% al terminar las diligencias in situ, y el saldo al finiquitar la tarea
encomendada.

25
UNIDAD 1 – CAPÍTULO 7
DERECHOS REALES

CONCEPTO
Los derechos reales son aquellos que regulan las relaciones entre las personas y las cosas;
o sea, el poder o relación directa que una persona pueda tener sobre una cosa está regulado por
un conjunto de normas al que se denomina Derecho Real.

DIFERENCIAS ENTRE EL DERECHO REAL Y EL DERECHO PERSONAL

DERECHO REAL DERECHO PERSONAL


1. Regula las relaciones entre las personas y las 1. Regula las relaciones entre dos o más
cosas. personas.
2. Son ABSOLUTOS, se ejercen contra cualquiera 2. Son RELATIVOS, se tienen contra personas
que pretenda perturbar al titular el goce de la determinadas, que son el o los deudores.
cosa.
3. Confieren a su titular la facultad de perseguir 3. Carecen de este derecho.
la cosa en manos de quien se encuentre, de
hacerla valer contra quien se halle en posesión
de la cosa.
4. Conceden el derecho de preferencia a favor 4. Supone una absoluta igualdad para sus
del titular más antiguo cuando concurren varios diversos titulares.
titulares sobre un mismo bien.
5. Son creados exclusivamente por la ley, los 5. Son ilimitados, las partes pueden crear tantos
particulares no pueden crearlos. Su número es como crean necesarios.
limitado.
6. Pueden adquirirse por usucapión (prescripción 6. No se concibe la posesión, por lo tanto no
adquisitiva), o sea, por la posesión de la cosa pueden adquirirse por usucapión.
durante un determinado período de tiempo.

CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES

Sobre cosa propia Dominio


Condominio
Sobre cosa ajena Servidumbres Personales Usufructo
Uso
Habitación
Reales De tránsito
De acueducto
De recibir aguas
De sacar aguas
De garantía Prenda
Hipoteca
Anticresis

LAS COSAS
Se llaman cosas a los objetos materiales susceptibles de tener un valor. Las cosas son
materiales, esto es, que entre una materia física en su composición, y que ocupen un lugar en el
espacio, sean sólidos, líquidos o gaseosos.
Los objetos inmateriales susceptibles de valor, e igualmente las cosas, se llaman BIENES. El
conjunto de bienes de una persona constituye su PATRIMONIO. La importancia primordial del
patrimonio radica en el hecho de que el mismo constituye la garantía del pago de las deudas,
puesto que los acreedores pueden ejecutar los bienes del deudor y cobrarse de ellos.

26
POSESIÓN
Habrá posesión de las cosas cuando alguna persona, por sí o por otro, tenga una cosa bajo
su poder, con intención de someterla al ejercicio de un derecho de propiedad. La posesión se
caracteriza por la presencia de dos elementos que la forman:
a) El corpus: es el elemento material, físico, que implica que el poseedor tiene la
aprehensión de la cosa o derecho a ella. No es necesario que se tenga un contacto
personal con la cosa, sino que es suficiente la posibilidad física de tomarla.
b) El ánimus: es el elemento espiritual, que se exterioriza mediante la intención del
poseedor de someter la cosa al ejercicio de un derecho de propiedad.

Clases de posesión
1) POSESIÓN LEGÍTIMA: cuando sea el ejercicio de un derecho real.
POSESIÓN ILEGÍTIMA: cuando se tenga sin título, o por un título nulo, o fuera
adquirida por un modo insuficiente para adquirir derechos reales, o cuando se
adquiera del que no tenía derecho a poseer la cosa, o no lo tenía para
transmitirla.
2) POSESIÓN DE BUENA FE: cuando el poseedor, por ignorancia o error de hecho
se persuadiere de su legitimidad, o sea, cuando creyere que su posesión es
legítima.
POSESIÓN DE MALA FE: cuando sabe que su posesión no es legítima.
3) POSESIÓN SIN VICIOS: cuando haya sido adquirida conforma a la ley, con
título válido o no.
POSESIÓN VICIOSA: cuando haya sido adquirida por hurto, estelionato, abuso
de confianza, violencia o clandestinidad.

Adquisición
La posesión de una cosa puede adquirirse de alguna de las siguientes maneras:
a) Por ocupación o aprehensión de la cosa con intención de tenerla como propia.
b) Por herencia entre ascendientes y descendientes. Se adquiere la posesión desde el día
de la muerte del causante, sin ninguna formalidad.
c) Por tradición. Hay tradición cuando una de las partes entrega voluntariamente una cosa
a otra que voluntariamente la recibe.

Defensa de la posesión
Si alguien es privado de una cosa respecto de la cual tiene derecho de poseer, no puede
recuperarla por vías de hecho, sino que debe demandarla por las vías legales respectivas:
a) Acción de despojo e interdicto de recobrar: corresponde a quien ha sido privado total o
parcialmente de la posesión de una cosa.
b) Acción e interdicto de mantener: es la que se ejerce contra actos de turbación, es decir,
cuando el poseedor es turbado o molestado en el ejercicio de su derecho, sin que resulte
una exclusión absoluta.
c) Acción e interdicto de obra nueva: se recurre a estos remedios legales cuando se es
víctima de un despojo o turbación como consecuencia de una obra nueva realizad por el
turbador.

TENENCIA
El TENEDOR es aquella persona que tiene una cosa en su poder, pero reconociendo en otro
la propiedad. En la tenencia podrá haber aprehensión material o contacto personal con una cosa,
tal como ocurre con la posesión, pero en ella falta el elemento subjetivo (ánimus), pues el tenedor
reconoce que la cosa no le pertenece y por lo tanto no tiene intención de someterla al ejercicio de
un derecho de propiedad.

27
EL DOMINIO
El dominio es el derecho real en virtud del cual una cosa se encuentra sometida a la
voluntad y a la acción de una persona. Dominio es el poder o señorío más amplio que una persona
puede tener sobre una cosa que le pertenece. Y decimos que es el más amplio porque no sólo se
tiene el derecho de usar y gozar de los frutos que proporciona la cosa, sino que además se puede
disponer de ella.
La propiedad tiene un significado más amplio pues no comprende sólo al dominio en sí
mismo, sino también a los otros derechos reales. La propiedad no sólo comprende al dominio, sino
a todos los derechos patrimoniales.

Caracteres
1. Exclusivo: no se concibe una simultánea titularidad de dos o más personas sobre una
misma cosa.
2. Perpetuo: subsiste independientemente del ejercicio que se haga de él.

Contenido
El derecho real de dominio tiene un contenido que podemos explicarlo diciendo que el
propietario goza de los siguientes derechos:
a) El derecho de servirse de la cosa, usarla y gozarla conforma a un ejercicio regular, o sea,
el derecho de usar la cosa y de gozar de los frutos que ella provee.
b) El derecho de disponer de la cosa.
El ejercicio de estas facultades no puede ser restringido, en tanto no fuera abusivo, aunque
privara a terceros de ventajas o comodidades.

Adquisición del dominio


Existen diferentes modos de adquisición del dominio:
a) Apropiación: consiste en la aprehensión de las cosas muebles sin dueño, o
abandonadas por el dueño, hecha por persona capaz de adquirir y con ánimo de hacerla
propia.
b) Especificación: es la transformación de una cosa en otra, que tiene esencia propia y
diferente de la anterior. La especificación o transformación puede ser de buena fe o de
mala fe.
c) Accesión: se produce cuando una cosa se une a otra formando un todo inseparable. El
propietario de la cosa principal se transforma en propietario de la cosa accesoria que ha
sido absorbida por aquella. Existen diferentes casos de accesión:
- ALUVIÓN: son los acrecentamientos de tierra que reciben paulatinamente e
insensiblemente los terrenos ribereños por acción de las corrientes de agua.
- AVULSIÓN: es también una forma de acrecentamiento, pero no lento, paulatino
e insensible, sino originado por una fuerza súbita, por un desprendimiento
violento provocado por las aguas.
- EMIGRACIÓN DE ANIMALES: cuando los animales domesticados que gozan de
libertad emigran y contraen el hábito de vivir en otro inmueble, el dueño de
éste adquiere su propiedad.
- EDIFICACIÓN, SIEMBRA Y PLANTACIÓN: todo lo edificado, sembrado o
plantado en un inmueble tiene carácter accesorio de éste, y en consecuencia
pertenece al dueño del suelo.
- ADJUNCIÓN, MEXCLA Y CONFUSIÓN: se trata de la unión o fusión de dos
elementos para formar uno solo. En la mezcla, la unión es más íntima que en la
adjunción; y la confusión es la mezcla de líquidos. El propietario de la principal
adquiere la cosa accesoria, previo pago de su valor al dueño de esa cosa
accesoria.
d) Tradición: es la entrega de la cosa, realizada por el propietario que tiene capacidad
para enajenar, y recibida por quien es capaz de adquirir.

28
e) Percepción de frutos: usar de la cosa y gozar de los frutos que ella provee es uno de
los derechos que confiere el dominio. De ahí entonces que el dueño pueda hacer suyos
los frutos que le confiere, como consecuencia natural, su derecho de propiedad.
f) Por sucesión (herencia): al morir el propietario de la cosa, sus herederos adquieren la
propiedad de aquella sin necesidad de tradición.
g) Prescripción: es la adquisición de un derecho o la pérdida de una acción por el
transcurso de un cierto tiempo. Cuando se adquiere un derecho se llama ADQUISITIVA
o USUCAPIÓN, cuando se extingue una acción recibe el nombre de LIBERATORIA.

Pérdida del dominio


Los modos de extinción del dominio son los siguientes:
1) Por la enajenación de la cosa, cuando otro adquiere el dominio de ella.
2) Por la destrucción o consumo total de la cosa que estaba sometida al derecho de
propiedad, o cuando la cosa es puesta fuera del comercio.
3) Cuando la ley adjudica a una persona, a título de transformación, accesión o
prescripción, la propiedad de una cosa perteneciente a otra.
4) Por la transmisión judicial del dominio. La ley hace referencia al supuesto de ejecución
de sentencia en la que se demanda el dominio o se ejecuta un bien, o se lo expropia por
razones de utilidad pública.

EL CONDOMINIO
El condominio se produce cuando varias personas tienen el título de propiedad de una cosa
a nombre de ellas; es decir, son dueñas en común de una misma cosa, pero con una salvedad: que
no son en realidad dueñas del todo sino de una parte alícuota o ideal de la misma.
El condominio es el derecho real de propiedad que pertenece a varias personas, por una
parte indivisa sobre una cosa mueble o inmueble.

Caracteres
1. Pluralidad de sujetos: significa que el condominio se caracteriza por la presencia de
varios titulares del dominio de la cosa.
2. Unidad de objeto: recae sobre un solo objeto que pertenece a varios sujetos.
3. Recae sobre cosas: si varias personas tienen en común bienes que no son cosas, no
hay condominio.
4. Indivisión: cada condómino tiene una parte indivisible o ideal de la cosa. Esta porción
que le corresponde no está determinada (excepto el porcentual). Para determinarla es
necesario efectuar la “división de condominio”.

Clases
El condominio puede ser de dos clases:
a) Sin indivisión forzosa: los condóminos pueden pedir en cualquier momento la
división de la cosa
b) Con indivisión forzosa: los condóminos no pueden pedir la división. La medianería es
un ejemplo típico de indivisión forzosa.

Constitución del condominio


El condominio se constituye por contrato, por actos de última voluntad, o en los casos que
la ley designe.
a) Por contrato o acuerdo de voluntades: es el caso de la adquisición de un terreno o
vivienda entre varias personas.
b) Por actos de última voluntad: cuando varios herederos reciben por herencia o legado
una cosa determinada.
c) Por disposición de la ley: es el que se presenta comúnmente en los casos de paredes
medianeras que separan dos inmuebles.

29
Facultades de los condóminos
Cada condómino goza de los derechos inherentes a la propiedad, compatible con la
naturaleza de ella, y puede ejercerlos sin necesidad del consentimiento de los demás
copropietarios.
El principio es que cada uno de los condóminos tiene el uso y goce de toda la cosa, pero
este derecho no puede ejercerse en perjuicio de sus condóminos.
Ningún condómino puede hacer en la cosa común innovaciones materiales sin el
consentimiento de todos. Se entiende por innovación material toda obra o cambio que implique una
modificación física de la cosa.

Administración de la cosa común


Todos los condóminos tienen el derecho de administrar la cosa común. La ley dispone que
la administración esté en manos de quien decida la mayoría de los condóminos. Para adoptar una
decisión se requiere una mayoría absoluta.

Conclusión del condominio


Dado que el condominio es un derecho de propiedad, le son aplicables los mismos modos
de extinción de este derecho. Pero también tiene modos propios: cuando uno de los condóminos
abandona la cosa; por la enajenación de uno de los condóminos a favor de los demás; y por
división de la cosa común.

La medianería
La medianería es el derecho real de condominio que los propietarios de inmuebles vecinos y
lindantes entre sí, tienen sobre los muros, cercos o fosos que se encuentran en los límites
divisorios.
Es un condominio de indivisión forzosa, ya que media un interés general o público que hace
que no se pueda dividir.
La medianería reconoce el derecho de que cada medianero se comporte como si fuese
propietario de la cosa. Y también impone las obligaciones de contribuir en los gastos de reparación,
mantenimiento o reconstrucción de la cosa.
Se puede renunciar al derecho de medianería, y en ese caso se debe pagar o rembolsar al
que renunció.

Condominio por confusión de límites: la ley presume que ambos son condóminos. El
propietario puede hacer la acción real llamada DESLINDE.

Clasificación de los muros


MUROS: dentro del derecho real de medianería, cuando se habla de muros, se está
haciendo referencia a aquellas paredes o tapias que separan dos heredades, por lo que se les
denomina “muros linderos”. Está construido en el límite de dos heredades.
Desde el punto de vista físico, se divide a los muros linderos en:
a) Contiguos: son los que han sido construidos totalmente sobre el terreno de uno de los
propietarios vecinos.
b) Encaballados: son aquellos cuyo eje coincide exactamente con el límite demarcatorio de
ambos terrenos.
Desde el punto de vista jurídico se habla de:
a) Privativos: es el que ha sido construido a costa de los vecinos y que, por lo tanto, es de
su exclusiva propiedad.
b) Medianero: cuando su valor de construcción es soportado por ambos vecinos.

30
DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA
La propiedad, que es el derecho real por excelencia, implica el señorío más completo y
amplio por parte del titular de la cosa que es objeto del dominio. Hay otros casos en los cuales las
relaciones de derecho se establecen no sobre la cosa propia sino sobre la ajena, y a éstos se los
llama DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA.

LAS SERVIDUMBRES
Se trata de derechos reales sobre cosa ajena. En ellas hay una restricción al dominio creada
en beneficio de un tercero. Servidumbre es el derecho real, perpetuo o temporario, sobre un
inmueble ajeno, en virtud del cual se puede:
a) usar de él;
b) ejercer ciertos derechos de disposición;
c) impedir que el propietario ejerza algunos de sus derechos de propiedad.
En las servidumbres existe un inmueble que sirve en algo a otro. Ese inmueble se llama
“sirviente”, y el inmueble que se beneficia con esos servicios recibe el nombre de “dominante”.

Clases de servidumbres
1. REALES: son reales o prediales, las constituidas sobre un inmueble, en beneficio de otro
inmueble.
PERSONALES: son las que se constituyen en utilidad de alguna persona determinada.
2. CONTÍNUAS: es aquella cuyo uso es o puede ser continuo, sin un hecho actual del hombre,
como es la servidumbre de vista.
DISCONTÍNUAS: son aquellas que tienen necesidad del hecho actual del hombre para ser
ejercidas, como las servidumbres de paso.
3. APARENTES: o visibles, son aquellas que se anuncian por signos exteriores (Ej.: una
puerta, una ventana, etc.).
NO APARENTES: son las que no se manifiestan por ningún signo (Ej.: la prohibición de
elevar un edificio más allá de cierta altura).

Constitución
Las servidumbres pueden constituirse sobre la totalidad de un inmueble o sobre una parte
material de él. Pueden constituirse por contratos onerosos o gratuitos, traslativos de propiedad; por
disposición de última voluntad, o por decisión del propietario de dos o más inmuebles para su uso
respectivo.

Extinción
Las servidumbres se extinguen por la resolución del derecho del que la había constituido,
sea por la rescisión, o por ser anulado el título por algún defecto inherente al acto. También se
extinguen por el vencimiento del plazo; por el cumplimiento de la condición resolutoria a la que
estuviese subordinada; por la renuncia del propietario del fundo dominante o de la persona en cuyo
favor se ha constituido; por destrucción del predio sirviente o deterioro de tal naturaleza que lo
haga inútil para el servicio que prestaba; por el “no uso” durante 10 años; por confusión.

Las servidumbres personales


Son las que se constituyen a favor de una persona determinada. El beneficio es de cosa a
persona. Las servidumbres personales son:

a) USUFRUCTO: es el derecho real por el cual una persona puede usar de una cosa ajena,
sin destruirla, y hacer propios los frutos que ella provee. Es el derecho de usar y gozar
de una cosa, cuya propiedad pertenece a otro, con tal que no se altere su sustancia.

31
Clases:
- PERFECTO: es el de las cosas que el usufructuario puede gozar sin cambiar la
sustancia de ellas, aunque puedan deteriorarse por el tiempo o por el uso que
se haga.
- IMPERFECTO: es el de las cosas que serían inútiles al usufructuario si no las
consumiese, o cambiase su sustancia (como los granos, el dinero, etc.).
Modos y formas de constitución: el usufructo se puede constituir por contrato oneroso
o gratuito, por actos de última voluntad, por disposición de la ley, y por prescripción.
En cuanto a las formas de constitución: cuando el usufructo se ha establecido por
contrato, es necesaria la tradición de la cosa y, si es inmueble, la escritura pública.

b) USO Y HABITACIÓN: el derecho de uso es un derecho real que consiste en la facultad


de servirse de la cosa de otro independientemente de la posesión de heredad alguna,
con el cargo de conservar la sustancia de ella; o de tomar sobre los frutos de un fundo
ajeno, lo que sea preciso para las necesidades del usuario y de su familia. Si se refiere
a una casa y a la utilidad de morar en ella, se llama derecho de habitación.
El usuario, a diferencia del usufructuario, no puede percibir los frutos que provee la
cosa. Sólo aquellos que sean necesarios para satisfacer sus necesidades y las de su
familia.
Constitución: el uso y la habitación se constituyen del mismo modo que el usufructo.

Las servidumbres reales


También se las llama prediales. Son las que se constituyen sobre un inmueble, en beneficio
de otro inmueble. Es el derecho establecido al poseedor de una heredad, sobre otra heredad ajena
para utilidad de la primera.
Las servidumbres reales son:

a) DE TRÁNSITO: cuando un predio está rodeado por otros y carece de comunicación con
el camino público, su propietario tiene derecho para exigir a sus vecinos un espacio de
terreno que le permita tener acceso a ese camino. Ese terreno que permite la
comunicación constituye una servidumbre de tránsito.
b) DE ACUEDUCTO: consiste en el derecho real de hacer entrar aguas en un inmueble
propio, viniendo por heredades ajenas. Es el derecho de derivar agua del fundo ajeno o
el derecho de conducir agua, a través del fundo sirviente, hacia el fundo dominante.
Puede constituirse a favor de un predio que carezca de aguas necesarias para el
cultivo, o a favor de un pueblo que la necesite para el servicio de sus habitantes, o a
favor de un establecimiento industrial, con el cargo de una justa indemnización.
c) DE RECIBIR AGUA: comprende las de “goteraje”; de “recibir aguas naturales,
artificiales o de desagüe”, y de “drenaje o avenamiento”.
d) DE SACAR AGUA: es la que tiene por objeto sacar agua de la fuente, aljibe o pozo de
un inmueble ajeno.

32
UNIDAD 2 – CAPÍTULO 1
ECONOMÍA DE OBRA

LA MACRO Y LA MICRO ECONOMÍA NACIONAL


La economía es una ciencia moderna, de finales del siglo XVIII. Durante siglos solamente
existió de modo implícito, como práctica, sin que se abordara su teorización.
El hombre tiene que utilizar los medios disponibles de la manera más acertada posible, para
obtener el máximo beneficio, de manera a satisfacer sus necesidades. Elementos como la
producción, la distribución y el mercado, existen y se combinan en la vida cotidiana, constituyendo
los fenómenos económicos.
La Microeconomía estudia el funcionamiento de las industrias en particular y el
comportamiento de las empresas y las familias. Las decisiones de las empresas en lo relativo a qué
producir y cuánto cobrar por ello, y las decisiones de la familia en lo referente a qué y cuánto
comprar.
La Macroeconomía estudia los fenómenos globales de una nación o región y se expresan
en magnitudes colectivas: la inflación, el nivel de empleo, oferta monetaria, balanza comercial,
déficit fiscal, Producto Interno Bruto, etc. A través de su política económica el gobierno debe
orientar sus esfuerzos por lograr el “equilibrio macroeconómico”.
La Microeconomía se concentra en los precios de los productos y precios relativos en
particular, la macroeconomía analiza el nivel general de precios y de qué manera aumenta o
disminuye. La microeconomía se pregunta cuántas personas serán contratadas o despedidas en un
año determinado para un sector industrial dado o en cierta zona geográfica, la macroeconomía se
ocupa del empleo y desempleo, cuántos puestos de trabajo existen en la economía en su conjunto
y cuántas personas dispuestas a trabajar no encuentran empleo.
El comportamiento individual de los agentes económicos está altamente vinculado con la
macroeconomía, por lo tanto para lograr el desarrollo de una microeconomía sana, es necesario
establecer el equilibrio macroeconómico.
Las primeras doctrinas económicas se desarrollaron en el siglo XVIII en Francia, y fueron el
mercantilismo y el fisiocratismo.

El gobierno debe establecer un equilibrio macroeconómico a través de su política


económica, orientando sus esfuerzos a lograr el equilibrio fiscal mediante una:

1. Política fiscal: en la que el gasto esté vinculado estrechamente a los ingresos tributarios.
2. Política monetaria: velando por la estabilidad de los precios dentro de los límites históricos
de la inflación, con tendencia a disminuirla.
3. Política de la balanza de pagos internacionales: el intercambio internacional de bienes debe
garantizar el establecimiento de la demanda local para los bienes importados, pero
simultáneamente lograr la expansión de las exportaciones.
4. Política social: financiada en gran medida con recaudación tributaria. Sus objetivos son
lograr el pleno empleo, seguro de desempleo, ayuda social mínima, eliminación de
latifundios, apoyo a los estratos de menores ingresos, seguros de enfermedad, educación
general y técnica, protección a la salud y viviendas populares.

A todas las políticas de estado mencionadas anteriormente, se suma un nuevo concepto:


desarrollo sostenible; el cual implica el uso racional de los recursos naturales, para la preservación
del medio ambiente.

33
LA CONSTRUCCIÓN COMO SECTOR INDUSTRIAL DE LA ECONOMÍA NACIONAL
Los bienes económicos pueden clasificarse en:
a) Bienes de consumo: sirven para satisfacer las necesidades humanas. Pueden dividirse
nuevamente en perecederos al primer uso (alimentos), o no perecederos al primer uso
(vivienda).
b) Bienes de producción: sirven para producir otros bienes. La expresión producción tiene
en economía dos sentidos: uno pasivo, que se refiere a los bienes económicos
obtenidos, y otro activo, que indica una serie de actos realizados por el hombre,
sinónimo de actividad productiva.

La construcción responde tanto al concepto pasivo, como activo de producción; es un bien


de consumo y es también una industria, ya que reúne las características propias de la actividad
productiva. Para su desarrollo es necesario la inversión del trabajo, capital e insumos, que son
destinados a la satisfacción de una necesidad del hombre.
La industria de la construcción está íntimamente ligada a los factores de ahorro e inversión.
Es necesario que la actividad económica genera excedentes que se traduzcan en ahorro y los
mismos sean invertidos en construcción.
En épocas de recesión el consumo disminuye, la economía no genera los ingresos
necesarios para fortalecer el ahorro de los particulares que permitan la inversión en construcciones.
La industria de la construcción se ve muy afectada por las políticas macroeconómicas
nacionales.

LA CONSTRUCCIÓN COMO ESTRUCTURA PRODUCTIVA DE LOS MATERIALES Y


DEMANDA DE MANO DE OBRA
La industria de la construcción es muy amplia, afecta a profesionales de diferentes
disciplinas. Es por este motivo que la construcción es un factor dinamizador de la economía.
Lograr la reactivación económica mediante la realización de obras de infraestructura y la
construcción de viviendas económicas, logra además del bienestar directo de los beneficiados con
la obra, la movilización de la economía mediante:
- La generación de empleos para profesionales, empleados y obreros.
- El aumento de los ingresos, aumenta el consumo y eleva la producción, que a
su vez genera más empleo.
Esto permite el aumento del ingreso y como consecuencia el aumento del ahorro que
generan nuevas inversiones.

LAS SOCIEDADES CIVILES Y COMERCIALES


Una sociedad es una asociación de personas para un fin determinado.

Las sociedades civiles


La sociedad civil es concebida en términos de lo que la distingue del resto de la realidad
social como aquello que no siendo la economía, tampoco es Estado. Incide en el funcionamiento de
los gobiernos y puede llegar a ejercer controles sobre los mercados así como, contribuir al
advenimiento de la modernidad, al desarrollo sostenible y a los proyectos de igualdad.

Concepto: Trama asociativa no-estatal y no-económica, de base voluntaria. La sociedad


civil se compone de asociaciones, organizaciones y movimientos, surgidos en forma más o menos
espontánea, que recogen problemas que la sociedad encuentra en los ámbitos de la vida privada, y
los transmiten al espacio de la opinión pública-política.
El núcleo de la sociedad civil lo constituye una trama asociativa que institucionaliza los
discursos solucionadores de problemas concernientes a cuestiones de interés general.
La acción organizada de una sociedad civil da la posibilidad de activar oportunidades para
aumentar las capacidades de desarrollo de las organizaciones sociales, la ampliación de la

34
cobertura, la calidad y la eficiencia en la prestación de los servicios públicos, para contribuir a un
mayor bienestar y a la equidad social.
La sociedad civil debe fortalecer mecanismos de participación en dos niveles que pueden
ser complementarios:
a) la expresión de intereses organizados en el propio proceso de formulación de políticas y
de la toma de decisiones públicas
b) y la gestión de servicios o programas públicos

Las sociedades civiles (OSC) pueden ser reconocidas o diferenciarse en base a tres
parámetros de clasificación:
1. el beneficiario último de las acciones:
a) sus propios asociados o miembros (organizaciones de membresía)
b) los grupos o asociaciones distintas a sus propios miembros (organizaciones de
servicio o de apoyo)

2. el origen de sus recursos:


a) propios, a partir de recaudaciones de cuotas de sus asociados o de la
prestación de servicios
b) externos, lo que a su vez se dividen en: donaciones del sector público a nivel
nacional, y donaciones de la cooperación internacional.

3. según sea el órgano que las autoriza y el marco legal por el que se rigen:
a) las Asociaciones Reconocidas de Utilidad Pública, que requieren de decreto del
Poder Ejecutivo (Fundaciones, ONGs Internacionales, etc.)
b) las Asociaciones Civiles de Capacidad Restringida que se registran en la
Dirección General de los Registros Públicos del Poder Judicial (ONGs,
asociaciones varias, organizaciones campesinas)
c) otras organizaciones civiles de carácter más informal, reconocidas por
resolución administrativa del órgano pertinente (Juntas Vecinales,
Cooperadoras de Escuela, Comités de Agricultores)

4. según sus objetivos últimos:


a) de utilidad pública
b) de bien común
c) de mutuo interés

Existen varios tipos legales de OSC; las asociaciones pueden corresponder a distintos tipos
de personas jurídicas, es decir, se rigen por distintas leyes y son reconocidas por diferentes
instituciones públicas:

a) PARTIDOS POLÍTICOS: (Código Electoral) personas de derecho público con finalidad de


asegurar, en interés del régimen democrático, la autenticidad del sistema representativo
y la defensa de los derechos humanos.
b) IGLESIA CATÓLICA: (con personería jurídica, Código Civil) la Constitución Nacional
reconoce su protagonismo en la formación histórica y cultural de la Nación. Otras
confesiones deben ser reconocidas por el Poder Ejecutivo y registrarse como tales en la
Subsecretaría de Culto del MEC.
c) SINDICATOS: se rigen por el Código Laboral, y deben ser reconocidos por el Ministerio
de Justicia y Trabajo.
d) COOPERATIVAS: tienen su propia ley, y son personas jurídicas privadas de interés social,
sin fines de lucro. Deben ser reconocidas por el Instituto Nacional de Cooperativismo,
organismo especializado del MAG.

35
e) UNIVERSIDADES: tanto públicas como privadas, tienen personería jurídica de acuerdo
con el Código Civil. Por la ley Orgánica de las Universidades se establece que uno de sus
fines es el servicio a la colectividad en los ámbitos de su competencia. Deberán ser
creadas por ley (el Congreso autoriza el funcionamiento de las mismas).
f) COMUNIDADES INDÍGENAS: el Estado reconoce su existencia legal y les otorga
personería jurídica, existe un Estatuto de las Comunidades Indígenas.
g) ASOCIACIONES RECONOCIDAS DE UTILIDAD PÚBLICA: se trata de asociaciones que
tengan por objeto el bien común. Deben ser autorizadas por decreto del Poder Ejecutivo
y no perseguir el lucro.
h) FUNDACIONES: son entidades con fines de bien común. La ley no habla de prohibición
respecto de actividades lucrativas. Se interpreta aquí que toda actividad lucrativa debe
estar en consonancia con sus fines y que las ganancias no podrán ser redistribuidas
entre sus miembros.
i) ASOCIACIONES CIVILES DE CAPACIDAD RESTRINGIDA: no deben tener fines de lucro,
pero no se hace mención expresa de que deban perseguir el bien común. Engloban a
todas las asociaciones civiles que tienen por objeto el mutuo interés, y se incluye en esta
categoría tanto a las ONGs como a las Organizaciones Sociales (campesinas, culturales,
recreativas, etc.).

Las ONGs por el tipo de actividad que desarrollan se constituyen en asociaciones de utilidad
pública. Según el Código Civil, son aplicables a éstas las reglas de las Asociaciones Reconocidas de
Utilidad Pública en lo que hace a su funcionamiento, administración, responsabilidad y extinción.
Existen otras organizaciones civiles, de tipo más informal por carecer de personería jurídica
y sólo requieren de reconocimiento por parte de la autoridad administrativa pertinente. Dentro de
esta categoría se encuentran:

a) JUNTAS VECINALES: cuyo objetivo es promover obras de interés comunitario. Deben ser
reconocidas por el Intendente Municipal.
b) COOPERADORAS ESCOLARES: se reconoce su existencia por resolución administrativa
del MEC y tienen por finalidad coadyudar al esfuerzo necesario para dotarlas de
comodidades básicas, materiales didácticos y la promoción de las actividades recreativas
y artísticas en las instituciones educacionales.
c) COMITÉS DE AGRICULTORES: autorizadas por resolución administrativa del MAG. Tienen
por finalidad el fomento, la cooperación y el avance tecnológico para lograr
productividad y mejor acceso al mercado.

Siempre que sean entidades que no persigan fines de lucro y que no distribuyan sus
excedentes o utilidades entre sus asociados, las OSCs están exoneradas del pago de impuestos
fiscales y municipales. El Fiscal General de la Nación puede intervenirlas, pero no existe institución
estatal cuya función sea el control de las OSCs.
Las disposiciones legales o el marco regulatorio de las OSCs, son los suficientemente
flexibles para operar en el campo de lo social, económico, político y cultural.

Los gremios profesionales


Se encuadran dentro de las sociedades civiles, son asociaciones de utilidad pública, cuyos
objetivos, por lo general, son los siguientes:
1. Promover el desarrollo y respeto de la profesión.
2. Buscar el bienestar de sus asociados tanto en el orden moral, científico, cultural, técnico
y económico.
3. Colaborar con los organismos oficiales y privados en beneficio de la Comunidad.
4. Representar a los profesionales y asumir la defensa de los intereses de los mismos.
5. Crear vínculos de solidaridad y cooperación entre los profesionales del gremio.
6. Administrar y expedir la matrícula profesional.

36
7. Elaborar y verificar el cumplimiento de un código de ética profesional.
8. Determinar las condiciones profesionales que deben poseer los profesionales del gremio.
9. Crear un sistema de información con la edición de revistas, patrocinio u organización de
Congresos Nacionales e Internacionales, conferencias, cursos de postgrado, actividades
de extensión universitaria, bibliotecas.
10. Programar, realizar, fomentar y estimular trabajos de investigación científica,
principalmente de interés nacional.
11. Establecer nexos con Entidades de carácter similar del país o del extranjero y con
universidades y centros de investigación.
12. Divulgar temas de interés común.
13. Integrarse a organizaciones similares o centrales a nivel profesional.

Son integrantes de estos gremios los profesionales con títulos habilitados para el ejercicio
de la Profesión, otorgados por Universidades Nacionales debidamente reconocidas o equivalentes
otorgados por Universidades Extranjeras que hayan sido reconocidas.
El Patrimonio de los gremios se conforma con:
1. Las cuotas sociales a cargo de los profesionales asociados.
2. Los ingresos provenientes de eventos organizados y otros medios lícitos de recaudación.
3. Los legados y donaciones.

Se rigen por las disposiciones del Código Civil, en cuanto a su constitución y normativas
para su funcionamiento. En el Paraguay, no existe una legislación especial que norme a los
colegiados de profesionales. Los gremios regulan la fijación de los honorarios que perciben.

Las sociedades comerciales


Son aquellas formadas por dos o más personas, que se obligan a realizar aportes para
producir bienes o servicios, participando de los beneficios o soportando las pérdidas.
Sociedades de hecho: aquellas que se constituyen sin formalidades legales, es decir, no
suscriben un contrato y por lo tanto su funcionamiento no está garantizado por las leyes de la
Nación.
Sociedades de derecho: son las que realizan un contrato social que regula la relación
entre los dueños y por el cual se comprometen a realizar aportes para producir bienes o servicios,
en forma organizada.

TIPOS:
1. SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (SRL):
a) Se constituye por escritura pública, en donde debe establecerse el capital de la
empresa. El capital mínimo es 200 jornales mínimos.
b) El capital se divide en cuotas iguales por valor de un mil guaraníes o su múltiplo.
c) El capital debe suscribirse íntegramente al constituirse la sociedad.
d) Las cuotas de participación de los socios no pueden ser representadas por títulos
negociables.
e) Los aportes en dinero deben integrarse totalmente mediante depósito en el Banco
Central del Paraguay al momento de la constitución.
f) Los socios no pueden ser más de veinticinco y sólo responderán por el valor de sus
aportes.
g) Las cuotas no pueden ser cedidas a extraños sin el acuerdo de los socios que
representen ¾ del capital.
h) No pueden realizar operaciones bancarias, de seguro, de capitalización y de ahorro.

La dirección, administración y representación de la sociedad corresponde a uno o


más gerentes, socios o no, los que tienen los mismos derechos y obligaciones de los

37
directores de la sociedad anónima, sin limitación en cuanto al tiempo durante el cual
desempeñan sus funciones.

2. SOCIEDAD ANÓNIMA (SA):


a) Las sociedades anónimas se constituyen por escritura pública, en la que consten el acto
constitutivo, los estatutos sociales y la designación del primer directorio y de los
primeros síndicos.
b) Es necesario que se haya suscrito por entero el Capital social emitido.
c) Responden a las obligaciones sociales sólo con su patrimonio.
d) Las cuotas de participación de los socios están representadas por acciones.

La administración está a cargo de uno o más directores designados por la


asamblea ordinaria. Los directores pueden no ser accionistas, son reelegibles y su
designación es revocable.

3. EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (EIRL)

ESTUDIOS DE ARQUITECTURA
La prestación de servicios profesionales se encuentra regulada en el Código Civil: “los
derechos y las obligaciones de los empleadores y trabajadores derivados del contrato de trabajo, se
regirán por la legislación laboral y los derivados del ejercicio de las profesiones liberales, por su
legislación especial”.
Los profesionales de libre ejercicio son aquellos que desarrollan sus actividades
profesionales en forma particular, lo que implica que perciben una remuneración directamente
proporcional a la magnitud e intensidad de los trabajos que realizan, es decir, no perciben
remuneración fija. Si además de realizar proyectos, también se dedican a construir, se convierte en
una empresa unipersonal y por lo tanto, debe pagar impuesto a la renta e IVA.
Los profesionales en relación de dependencia son aquellos que trabajan como empleados
en empresas o instituciones ya sean públicas o privadas y, a diferencia de los anteriores, perciben
un salario fijo por el desempeño de su trabajo dentro de la misma.
En el caso de los profesionales en relación de dependencia en empresas privadas, todas las
relaciones de trabajo se rigen por las normas del Código Laboral. Los profesionales en relación de
dependencia del sector público se rigen por la Ley de la Función Pública.
El funcionario público es la persona nombrada mediante acto administrativo, para ocupar
su cargo incluido en el Presupuesto general de la Nación. El trabajo del funcionario público se rige
por las normas administrativas dentro del Derecho Público.
El ejercicio liberal de la profesión se rige por las disposiciones del Código Civil y las leyes
especiales que regulan cada profesión. En el caso de los arquitectos, está la Ley 1012/83 “El
Arancel de Honorarios de Arquitectos”.
Los profesionales y empresas que deseen desempeñarse como contratistas del Estado para
la realización de obras públicas, deben inscribirse en el Registro Nacional de Profesionales y
Empresas de la Construcción y Consultoría de la Dirección Nacional de Obras Públicas (DINOP).
La DINOP expedirá, a pedido de los interesados, el certificado de inscripción en dicho
registro con la correspondiente constancia de la categoría a la que pertenecen. Los requisitos para
la presentación de la solicitud son como mínimo los siguientes:
a) Nombre del profesional o de la empresa.
b) Domicilio legal.
c) Monto del capital y copia del balance visado por la dirección de Impuestos a la Renta.
d) Estado económico – financiero.
e) Nómina del personal superior y equipos técnicos.
f) Antecedentes profesionales y técnicos.
g) Especialidad o ramo de actividades y antigüedad en el mismo.

38
h) Título habilitado del profesional y de los directores técnicos de la empresa.
i) Pago al día de la patente profesional y comercial.
j) Inscripción de los profesionales integrantes del equipo técnico de la empresa en el
registro nacional correspondiente a su profesión.

EMPRESAS CONSTRUCTORAS
a) Contabilidad de Obras
- Contratos de construcción:
1. De precio fijo
2. De margen sobre el costo
b) Plan General
c) Planillas, Gráficos, Ingresos y Egresos
- Gráfico de ejecución de obra

39
UNIDAD 2 – CAPÍTULO 1
ORGANIZACIÓN DE OBRAS

La organización de obras es el conjunto de disposiciones consideradas convenientes para la


ejecución de la obra prevista en las mejores condiciones posibles.

PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE ACUERDO A LOS SISTEMAS DE CONTRATACIÓN

3. EJECUCIÓN POR ADMINISTRACIÓN O ECONOMÍA


En este sistema no existe contrato de obra, los trabajos se ejecutan directamente
por el propietario, quien asume el rol de empresario: compra los materiales, prevé el
equipo necesario y contrata a los obreros. Quien lo aplique tiene que tener capacidad
profesional y organización técnica.
Ventajas: el precio de las obras será el que resulte de su costo real, y podrá
introducirse cualquier clase de modificaciones sin recargos extraordinarios.

4. EJECUCIÓN POR CONTRATO


El propietario recurre a uno o más empresarios y formaliza un contrato (o varios)
para la ejecución total o parcial de los trabajos, estipulando formas de ejecución de los
mismos, de materiales a emplear, duración de las obras, derecho y obligaciones de las
partes, detalles técnicos, etc. El contrato puede ser con precio determinado o sin precio
determinado. En el primer caso, según la forma de fijación del precio, el contrato será
por ajuste alzado, por unidad simple o por unidad de medida. El segundo caso será por
coste y costas.

d) Ejecución por ajuste alzado: se contrata entre el comitente y el empresario,


conviniendo el precio total de los trabajos en una suma global previamente
determinada. Los cómputos métricos, los precios de los materiales, mano de
obra y demás gastos directos e indirectos deben ser tenidos en cuenta para la
fijación del precio global de la obra, y una vez convenido éste, ya no puede ser
modificado por ninguna de las partes aunque aumenten o disminuyan los costos.
Ventaja para el propietario o comitente: sabrá con exactitud el precio de la obra
terminada, y el tiempo y la forma de pago.
Ventaja para el empresario: por más que este sistema sea el que ofrece
mayores riesgos, es también el que ofrece mayores beneficios. Para la
preparación del presupuesto se debe tener en cuenta los costos actuales y
prever los posibles aumentos, se debe también agregar un porcentual para los
gastos imprevistos o eventuales. Los beneficios y la eliminación de la mayoría de
los riesgos dependerán de que el empresario sea eficiente y organizado.

e) Ejecución por unidad: existen dos tipos: por unidad simple y por unidad de
medida. En la construcción existen trabajos que son susceptibles de ser
medidos, ya sea por longitud, por superficie o por volumen, otros sin embargo
pueden ser contados por piezas o por unidades simples.
Por unidad simple: cualquiera de las partes puede prescindir del contrato cuando
quiera, sin otros derechos ni obligaciones que los de pagar y cobrar
respectivamente las unidades ejecutadas y terminadas. No ofrece muchos
inconvenientes.
Por unidad de medida: ambas partes están obligadas a cumplir el contrato. Si el
propietario no cumple después de formalizar el contrato, debe indemnizar al
constructor o empresario de todos los gastos originados y de la utilidad que
pudiera obtener por el trabajo. Si el contratista es el que no cumple, el
comitente podrá hacer terminar los trabajos por otra persona, y exigir las

40
indemnizaciones correspondientes por daños y perjuicios. Es necesario
establecer con toda la precisión los criterios de cubiertos, y todo los que pueda
acarrear confusiones, para evitar problemas que se plantean con frecuencia.

f) Ejecución a coste y costas: el profesional o la empresa asume la ejecución de la


obra tomando a su cargo la responsabilidad técnica y las que especialmente se
convengan en el contrato, corriendo a cargo del propietario o comitente los
riesgos por mayores costos, ruina o daño por caso fortuito o fuerza mayor.
Ventajas para el propietario: son similares a las de ejecución por administración
o economía.
Ventajas para el profesional: menor responsabilidad ya que todos los aumentos
de precio son a cargo del comitente.

ADMINISTRACIÓN DE OBRA
Incluye:
a) Organización y contratación de la mano de obra y de los servicios especializados.
b) Elaboración de planillas de mano de obra.
c) Obtención de cotización de materiales y/o equipos.
d) Compra de materiales y contratación de equipos.
e) Control de costos de construcción.
f) Control de cantidad y calidad de materiales y equipos.
g) Representar al cliente para la obtención de licencias y permisos relacionados con la
construcción.

DOCUMENTACIÓN LEGAL
El Proyecto Completo comprende:

A) ESTUDIOS PRELIMINARES Y PROGRAMACIÓN:


Se entiende por trabajos preliminares y programación:
a) Las conferencias sostenidas con el cliente, previas a la adjudicación de un trabajo.
b) Reconocimiento del terreno por medio de planos proporcionados por el cliente y/o
visita del arquitecto al terreno.
c) Informe sobre justificación del trabajo.
d) Formulación del programa de necesidades.
e) Estimación global de costos.

B) ANTEPROYECTO:
Comprende la disposición general de los elementos, así como diseños en escalas
apropiadas de plantas, cortes, fachadas y perspectivas, suficientes para la comprensión
arquitectónica y estructural del edificio; presupuesto y recomendaciones a ser tenidas en
cuenta en la solución de los diferentes problemas mecánicos inherentes a su construcción.

C) DISEÑO ARQUITECTÓNICO DETALLADO:


Comprende el Proyecto, que incluye el conjunto de documentos que definen la obra. El
Proyecto constará de los documentos siguientes:
a) Diseños de localización, plantas, cortes, elevaciones, cubiertas y detalles necesarios en
las escalas apropiadas y cantidad suficiente para la correcta ejecución de la obra, sin
incluir la elaboración de planos de instalaciones, pero sí su oportuna revisión y
aprobación.
b) Especificaciones necesarias que complementen los planos descriptivos e indiquen la
manera de ejecutar la construcción.
c) Presupuesto estimativo.
d) Planos, planillas de cálculos correspondientes y especificaciones técnicas.

41
D) DISEÑO ESTRUCTURAL Y DE INSTALACIONES
Se entiende por diseño estructural e instalaciones:
a) El sistema estructural que dé solidez, rigidez y estabilidad al edificio, definiendo
claramente la estructura proyectada.
b) La contratación de técnicos asesores para proyecto y cálculos de las estructuras e
instalaciones especiales.
c) Las instalaciones básicas que incluyen: instalación sanitaria, hidráulica, desagües
pluviales y las eléctricas.

E) MEMORIA GENERAL Y ESPECIFICACIONES:


Incluye:
a) La memoria descriptiva: documento escrito que contenga la descripción del proyecto,
su ubicación en la estructura urbana, localización, orientación, las características
topográficas del terreno, las restricciones impuestas al mismo, el resumen de los
estudios preliminares, la relación del programa definitivo y el criterio general que
definió la solución arquitectónica y su fisonomía plástica.
b) Las especificaciones técnicas: son los documentos necesarios para complementar los
planos y sus anotaciones, clasificados de acuerdo con las artesanías y especialidades
que intervienen en las obras.
c) El presupuesto base: con relación de las diferentes partidas que pormenorizadas en
unidades, costos unitarios, y costos totales, se desprenden del proyecto arquitectónico
de acuerdo a los planos y especificaciones, incluyendo los cómputos y presupuestos
estimativos de estructura, instalaciones básicas, y excluyendo las estructuras e
instalaciones especiales y estudios sobre la naturaleza del suelo.

CÓMPUTO MÉTRICO
Constituye la cuantificación por unidad de medida de los componentes materiales (rubros)
de la obra, que permitirá obtener los valores de consumo de los materiales y el costo de los
mismos.
Para obtener el total del cómputo, se le agrega el coeficiente de seguridad (0.05 a 0.10).

OBJETIVOS
- Establecer el costo de la obra o de una de sus partes.
- Determinar la cantidad de materiales necesarios para ejecutarla.
- Elegir la opción más conveniente.

GENERALIDADES
El trabajo de medición puede ser ejecutado de dos maneras:
a) sobre la misma obra
b) sobre los planos
La diferencia entre ambos es que en obra es mayor el rigor de exactitud en las medidas, ya
que en los planos prima la interpretación del computista.

Principios generales para el desarrollo del trabajo:


- Estudiar la documentación: ayuda a tener una visión de conjunto de la obra.
- Respetar los planos: el calculista se debe guiar por la información que aparece en los
planos, por esto los planos deben ser claros y completos.
- Ajustarse a normas: la inexistencia de una regla general de cómputo hace necesario
uniformar el trabajo por medio de normas invariables.
- Medir con exactitud: a mayor costo del rubro analizado, debe ponerse mayor énfasis en la
exactitud de las mediciones.

42
Reglamentación:
Las normas en vigencia son las de la dirección nacional de arquitectura. Son obligatorias en
el cómputo de obras públicas nacionales, pero no lo son para la medición de obras privadas,
aunque es conveniente ajustarse a ellas, ya que son el único elemento que da una base común de
comparación y que tienen además valor documental.

Documentos necesarios:
- Planos definitivos de plantas, cortes y fachadas.
- Planilla de locales.
- Planos y planillas de estructura.
- Planos de detalles.
- Pliego de condiciones.
- Planos de instalaciones.

A veces la información contenida en estos documentos es incompleta o contradictoria. Para


resolver estos casos de dudas surge un orden de privilegio entre los mismos:
1. Planilla de locales
2. Planos de detalles
3. Planos generales
4. Pliego de condiciones particulares
5. Pliego do condiciones generales
6. Especificaciones técnicas
7. Presupuesto

TÉCNICA DEL CÓMPUTO


Consta de varias etapas, cada una de ellas es un rubro específico. Se toma como criterio la
separación en base a los diferentes precios, funciona como documento de contrato y como lista
demostrativa de los trabajos a ejecutar.
1. Para hacer un cómputo métrico se hace necesaria la utilización de elementos auxiliares,
como calculadoras, computadoras, para lograr exactitud, seguridad y rapidez en las
operaciones aritméticas.
2. Todo cálculo debe ser bien detallado para facilitar cualquier corrección, revisión o
modificación posterior.
3. Se optará por un orden que ayude a minimizar el número de operaciones y mediciones.

Rutina de cómputo
1. Hallar la superficie total del edificio.
2. Calcular los perímetros y superficies de cada local.
3. Empezar el cómputo siguiendo un orden.

PRESUPUESTO
El presupuesto es el cálculo anticipado del costo de una obra o de una de sus partes. La
simple investigación de las posibilidades de un proyecto sólo requiere métodos expeditivos. Un
presupuesto de compromiso en cambio, necesita un detalle completo de rubros con el análisis
particularizado de cada uno de ellos.

MÉTODOS PARA LA VALORACIÓN


1. Por analogía
2. Por equivalencia
3. Por análisis

43
1. POR ANALOGÍA: se basa en que dos obras semejantes por su función y características
técnicas deben tener un costo proporcionado a su magnitud. Porque la unidad de
edificación tendrá el mismo valor para ambas.
2. POR EQUIVALENCIA:
1m3 de mampostería requiere:
10.45 horas oficial y 15.55 horas ayudante
1m2 de revoque requiere:
1.09 horas oficial y 1.56 horas ayudante
Dividiendo encontramos que la mano de obra necesaria para 1m2 de revoque equivale a la
décima parte de lo que necesita 1 m3 de mampostería. Lo mismo podríamos hacer con
todos los rubros de un edificio. Ésta es la equivalencia en rendimiento, porque sólo expresa
horas de trabajo.
3. POR ANÁLISIS DE COSTOS: se realiza cuando el presupuesto significa el compromiso de la
ejecución (en los concursos de precios y contrataciones). Es necesario determinar el costo
con la máxima aproximación. Los métodos anteriores son insuficientes y la estimación debe
hacerse descomponiendo el costo en sus partes elementales (análisis de costos). Este tipo
de cálculo no sólo da la máxima seguridad; es la base obligada sobre la que deben
apoyarse los métodos expeditivos.
POR ANÁLISIS DE PRECIOS: un precio se forma por adición de los siguientes elementos:
a) Costo de los materiales: la cantidad de materiales que consume una estructura
multiplicada por el costo unitario de los mismos.
b) Costo de la mano de obra:
- Por contrato: la mano de obra ejecuta una estructura determinada en su
totalidad por un precio global.
- A destajo: la mano de obra se paga en forma proporcional al trabajo ejecutado
(por ejemplo en las colocaciones de mosaicos).
- A jornal: la mano de obra se paga por ida de trabajo, independientemente de
la tarea ejecutada.
c) Gastos generales:
- Gastos administrativos: alquileres, teléfonos, patentes, gastos de oficina,
impuestos generales.
- Gastos de obra: instalación de obrador, cercos, cartel, consumo de energía,
capataces, gastos de dirección, planos, impuestos especiales.
- Gastos de equipo: maquinarias, andamiajes, gastos de reparación.
- Gastos de financiación y servicios de intereses.
d) Beneficio

OBJETIVOS
El presupuesto se planea y detalla a modo de poder derivar:
a) La cantidad y costo total de cada uno de los materiales.
b) La cantidad y costo total de cada una de las especialidades de la mano de obra.
c) El plan de trabajo.
d) El plan de inversiones.
e) El plan financiero.

PRECIOS UNITARIOS Y GLOBALES


La obra se descompone en sus partes físicas elementales y así se dan los siguientes
cálculos:
- Por análisis de precios unitarios: si la obra está formada por agrupación de
unidades complejas. Se divide en partes de obra y se aplica este tipo de
análisis a cada una de ellas.
- Por análisis de precios globales: si la obra está formada por una cantidad de
unidades que se repiten.

44
Conviene operar en paralelo con dos presupuestos sobre un mismo inventario: uno de
materiales (que permitirá conocer el costo de los materiales en cada ítem y con ello el monto y la
oportunidad de las inversiones necesarias), y otro de mano de obra (para conocer el costo de la
mano de obra y la cantidad de operarios necesarios para cada trabajo).

REAJUSTE O BENEFICIO
La diferencia entre los ingresos totales y la totalidad de los gastos, recibe el nombre de
beneficio o utilidad, y su obtención es el objeto fundamental de toda organización empresaria. La
fijación del beneficio no está sujeta a norma, sólo depende de la voluntad del contratista,
naturalmente limitada por la ley de la oferta y la demanda. Un factor determinante es la
competencia.
Para la determinación de este elemento final del presupuesto, es necesario un
conocimiento completo de la situación de plaza y las utilidades exigidas por el gremio.

DETERMINACIÓN DEL COSTO DE OBRA

DIRECTO Materiales
Máquinas
Mano de Obra Cargas sociales Aguinaldo (1/12 anual)
Vacaciones pagas (15 días)
Seguro IPS (16% anual)
Indemnización (15 días)
Bonificación Fliar (5% anual)
INDIRECTOS Operación Personal Profesional
Dibujante
Contador Con cargas
TIPOS DE sociales
Asesor Legal
COSTO DE
Secretaria
OBRA
Ordenanza
Limpiador
Varios Alquiler local
Energía Eléctrica
Teléfono
Agua Corriente
Útiles
Deprec. Activo Fijo (10%)
Obra Técnicos Residente Con cargas
Maestro sociales
Varios Movilidad
Viático
Comunicación
Obrador
Insumos varios

1. Costo directo
2. Costo indirecto de operación
COSTO DE LA OBRA 3. Costo indirecto de obra
4. Beneficio
5. Costo (1+2+3+4)
6. IVA

45
1. Costo de obra
2. Tasas municipales
COSTO FINAL 3. Instalaciones externas (EE, Agua, Teléfono)
4. Honorarios profesionales
5. Costo del terreno
6. Financiamiento de obra, si existe

46

Vous aimerez peut-être aussi