Vous êtes sur la page 1sur 29

SESION 12 - 06/05

Manuel Daniel Argandoña, Organización administrativa de Chile (Libro recomendado por el Profesor).

DESCONCENTRACION Y DESCENTRALIZACION;
CONTROL DE TUTELA Y CONTROL DE JERARQUIA.

La descentralización es aquella en que los órganos dependen de un órgano jerárquicamente


superior, pero con un patrimonio propio y personalidad jurídica propia, a diferencia de la desconcentración
que actúa en representación del órgano superior sin personalidad jurídica propia ni patrimonio propio.

Centralizar significa que todas las potestades recaigan en el gobierno superior. Descentralizar, al
contrario, significa entregar atribuciones a otros órganos que tengan facultades propias, autonomías, etc.,
significando varios aspectos porque esta potestad puede ser administrativas o judiciales, etc.

En una centralización el principio básico es la jerarquía en que la autoridad superior transmite


instrucciones al inferior jerárquico y este solo la cumple. Quien emite la instrucción siempre es la autoridad
superior. Sin embargo, en la realidad el inferior puede tener la posibilidad de actuar, pero solo por delegación
del superior cuando este le otorga facultades, esto se llama desconcentración. En Chile esta denominación
solo la conocían los profesores de administrativo, llamando la atención una vez establecida en la CPR, como
en el artículo 116 del mismo. La delegación es una modalidad que se adopta dentro del esquema de la
centralización, porque aquí está presente solo un órgano con personalidad jurídica.

Si tenemos una organización del Estado en la base de la jerarquización y es el Estado el que tiene
personalidad jurídica, puede ocurrir que la ley les otorgue personalidad jurídica a organismos que no son parte
de la jerarquización del Estado. Para que sea descentralizado debe tener ciertos elementos:

A. Debe tener asuntos propios. Aquí entendemos que la ley le entrega ciertas materias que no va a
estar a cargo del Poder Central, sino a cargo de estos órganos. Cuando se habla de asuntos locales, es
porque es el Estado el que se encarga de la administración, habiendo entonces un principio de
especialidad.

B. Esta institución debe manejar sus propios órganos y autoridades que no dependan de la
autoridad central. Aquí debe haber un patrimonio, bienes y funcionarios propios que pueda ir a
tribunales, es decir, debe haber una personalidad jurídica. Las autoridades deben ser representantes
de la localidad que representan.

Si nosotros tenemos un organigrama de la administración del Estado, todos los servicios que se crean se
crean como órganos descentralizados. La descentralización desde el punto de vista teórico estuvo muy
influenciada por Francia, donde en el origen cuando se habla de descentralización se vincula con el
territorio dándole a una colectividad local un cierto grado de autonomía.

Para algunos por tanto, dicen que la descentralización existe solo en razón del territorio. Sin embargo, ese
concepto fue evolucionando para decir que no solo es la comunidad local la descentralizada, sino que
también puede dársele descentralización a otros órganos a nivel nacional dándole asuntos por ley y
autoridades que dependan de la misma autoridad con un patrimonio propio, dándole el nombre de
“descentralización funcional” . La primera adquiere el nombre de “descentralización territorial”.

C. El control no recae en Derecho, aquí el control recae sobre las cosas que establezca la ley, es decir,
la regla general es que no haya control, solo lo hay cuando la ley lo establece.

La descentralización de la Universidad de Valparaíso, por ejemplo, es funcional en razón del


servicio, a pesar de que esta solo esté en la región de Valparaíso. En la universidad quién elige a la autoridad,
es decir, el Rector, es designado por el Presidente de la República mediante una serie de normas que derivan
en un tipo de control a esta descentralización.

1
Aquí el principal control del Estado es la Ley de Presupuesto que es iniciativa del Presidente de la
República.

En la desconcentración se habla de un control jerárquico, y en la descentralización se habla de un


control de tutela o de supervigilancia.

El control de tutela puede entregársele a un órgano del Estado jerárquicamente inferior o también,
por ejemplo, a un órgano descentralizado. En el caso de la Universidad de Valparaíso hay un control de parte
del CRUCH. Esto, vinculado con la materia anteriormente vista, podemos decir que se vincula con los
recursos de reposición donde los servicios descentralizados no tienen un control jerárquico porque no hay un
superior jerárquico.

Próximo viernes Sentencia

- 7284 – 2009
- 9969 – 2015
- 2986 – 2009

SESION 13 – 10/05

La descentralización puede ser territorial y funcional. La descentralización territorial es un


concepto que se usa en chile, que corresponde cuando una institución se desarrolla en un territorio
determinado, como por ejemplo la municipalidad, el SERVIU. Por otro lado, la descentralización funcional,
tal como señala el art 3 CPR:

Artículo 3º.- El Estado de Chile es unitario.


La administración del Estado será funcional y territorialmente descentralizada, o desconcentrada en su
caso, de conformidad a la ley.
Los órganos del Estado promoverán el fortalecimiento de la regionalización del país y el desarrollo
equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional

¿Qué significa entonces esto de la descentralización?

Centralizar significa que todo las potestades recaigan en el gobierno, es decir, hay una persona que
ordena y tiene toda las competencias, por lo tanto, si tiene todas las competencias los de abajo lo único que
hacen es ejecutar aquello que ordena el de arriba. Teóricamente él de arriba puede delegar facultades, pero las
facultades son siempre de él de arriba.

Pero descentralizar significa entregar a los órganos, instituciones que funcionen autónomamente,
pero resulta que la división del estado se le entrega al Presidente, entonces estos órganos autónomos siempre
tienen un grado de control por el poder ejecutivo, hay algunos que tienen más, otros tienen menos.

Se dijo la clase pasada que órganos que tienen más control es el 90% de todas las instituciones, que
la ley dice que son descentralizadas pero que serán de la confianza del presidente, lo mismo que decir,
descentralizados, eso se denomina "descentralización ficta". Por ejemplo la universidad de Valparaíso, es un
órgano descentralizado pero igual tiene algo el poder ejecutivo sobre esta universidad, que corresponde al
reglamento del rector.

En el fondo la descentralización completa no existe. Dijimos que la descentralización es funcional


o territorial, siguiendo el Derecho Francés es el territorio es al que se le da autonomía, entonces habla que la
comuna se le entrega patrimonio, persona jurídica, etc. pero en Chile eso no existe, en el caso de la
municipalidad no es la comuna, no es Valparaíso el que tiene personalidad jurídica, sino que es el órgano de
la comuna, entonces teóricamente uno podría decir no hay descentralización territorial, pero si uno dijera eso,
el concepto no tendría sentido, por eso se amplia y se dice que la descentralización territorial son aquellas
instituciones descentralizadas que tienen actividades en un territorio determinado.

2
La descentralización funcional consiste en entregarle esta cierta autonomía a un órgano separado
del poder centralizado.

Los elementos de la descentralización consisten en tener personalidad jurídica, asuntos propios - el


único que tiene todo los asuntos es el Estado - que la ley le entrega, debe haber un control del poder central y
tiene que tener autoridades locales, esto significa que la autoridad debe ser lo más desvinculada del poder
ejecutivo, esto en teoría. Supongamos que queremos crear una Universidad, donde el Rector es elegido por la
comunidad, el patrimonio propio - el estado no le dará ningún peso - y debe haber un control, el cual va a ser
que no puede vender inmuebles sin autorización del Presidente de la república.

La opinión del profesor es que como esto no se lleva a cabo realmente, no deberían haber
instituciones descentralizadas, en segundo lugar, si quieren generar descentralización, se debe dar una
descentralización real a las instituciones, que no se comprometan las políticas de gobierno, pero si el
organismo va a llevar a cabo políticas de gobierno, no puede haber autonomía completa porque se trata de
democracia. Por ende, si voy a descentralizar que sea local por ejemplo la municipalidad, donde la autoridad
no depende del presidente de la republica, no tiene ningún superior jerárquico.

Hay otro fenómeno que habla la Constitución que corresponde a la desconcentración, la cual está
dentro de la centralización. La desconcentración es distinta a la descentralización, porque la ley le entrega
atribuciones a una autoridad o representante dentro de la línea jerárquica pero inferior, es decir, inferior
jerárquico, aumenta los poderes de una autoridad inferior. Esta partiendo de la base del esquema de la
centralización, es decir, al interior de una misma institución s ele entrega a poder a una autoridad inferior, en
cambio en la descentralización se le entrega autonomía a un órgano con personalidad jurídica separado de la
autoridad central, en la desconcentración en cambio, dentro del sistema central se le entrega atribución.

Por ejemplo, queremos organizar al Estado; presidente de la republica, entonces vamos a crear un
servicio separado, como el servicio ambiental – descentralizado - supongamos que la autoridad sean los
profesores de derecho ambiental de la universidad, eligen al director, la ley le entrega un patrimonio a través
de los impuestos. Ese es un esquema, entonces podemos decir que dentro de lo centralizado, es decir, sin
personalidad jurídica, vamos a crear un servicio y le vamos a dar atribuciones, al servicio y al director del
servicio - de la confianza del presidente - es decir, autoridad inferior, por ende, es desconcentración. Puede
incluso más, vamos a tomar un organismo descentralizados, como la Municipalidad, que tiene distintos
órganos tales como, el director del tránsito, dirección de aseo, dirección de obras. Entonces el alcalde cuando
se refiere al director de tránsito o al director de aseo, él es el jefe, todas las atribuciones son del alcalde, aquí
se aplica la descentralización, puede delegar, pero ¿qué sucede si la ley le entrega al director de obras
determinadas atribuciones? esas atribuciones que le entrega el director de obras, no son del alcalde, todas las
atribuciones vinculadas con el transito o de aseo son del alcalde, él es el jefe, pero las que la ley le entrego al
director de obras no son del alcalde, pero están dentro de la estructura descentralizada de la municipalidad,
por ende, esto se denomina desconcentración, puesto que, la ley amplía el poder a una autoridad inferior
dentro de una jerarquía, porque lo que sucede es que el alcalde no tiene superior jerárquico pero dentro de la
municipalidad todos los que estén abajo del alcalde son inferior jerárquico y si la ley le entrega facultades a
alguno es desconcentración.

La ley de bases de la administración del Estado señala que:

Artículo 30.- Sin perjuicio de su dependencia jerárquica general, la ley podrá desconcentrar, territorial y
funcionalmente, a determinados órganos.
La desconcentración territorial se hará mediante Direcciones Regionales, a cargo de un Director Regional,
quien dependerá jerárquicamente del Director Nacional del servicio. No obstante, para los efectos de la
ejecución de las políticas, planes y programas de desarrollo regional, estarán subordinados al Intendente a
través del respectivo Secretario Regional Ministerial.
La desconcentración funcional se realizará mediante la radicación por ley de atribuciones en determinados
órganos del respectivo servicio.

3
Artículo 31.- En los casos en que la ley confiera competencia exclusiva a los servicios centralizados para la
resolución de determinadas materias, el jefe del servicio no quedará subordinado al control jerárquico en
cuanto a dicha competencia.
Del mismo modo, la ley podrá dotar a dichos servicios de recursos especiales o asignarles determinados
bienes para el cumplimiento de sus fines propios, sin que ello signifique la constitución de un patrimonio
diferente del fiscal.
Entonces la jerarquía se mantiene, sigue siendo su superior jerárquico pero la norma dice que se rompe
respecto de dicha competencia.

Por ejemplo director de impuestos internos, es decir, el servicio de impuestos internos, vamos a
suponer que este servicio si es descentralizado o centralizado da lo mismo. Tiene entonces un director
nacional y a su vez, tiene directores regionales, entonces director regional V región ¿es subordinado
jerárquico del director nacional? si, porque está dentro de la misma jerarquía en este servicio, pero la ley le
entrega al director regional resolver las declaraciones tributarias, entonces cuando este señor resuelve las
declaraciones tributarias, el director nacional no le puede dar órdenes de cómo resolverlas, porque la
atribución es de él y eso se denomina "desconcentración" porque la ley le entrego la atribución.

Entonces en el caso que la ley confiera competencias exclusivas del jefe al servicio, no quedara
subordinado al control jerárquico, no existe control jerárquico cuando se entrega esta desconcentración.
Pero como señala el art 30 la desconcentración también habla de territorial y funcional, esta explicado en el
inciso siguiente "La desconcentración territorial se hará mediante Direcciones Regionales" entonces vamos a
dejar con impuestos internos el director nacional y la ley puede entregarle facultades a los directores
regionales, uno por región, como estos directores regionales actúan dentro de un territorio acotado - que es la
región - eso se denomina desconcentración territorial. La municipalidad quien tiene personalidad jurídica se
denomina descentralización territorial.

Siguiendo con el artículo 30, señala "a cargo de un Director Regional, quien dependerá
jerárquicamente del Director Nacional del servicio" por ende, está diciendo que sigue la jerarquía pero que
esta desconcentrado territorialmente.

Otro ejemplo, tenemos ministro del interior que depende del intendente V región y desconcentrado
territorialmente pondremos al director nacional de obras publicas V región, ¿de quien depende el director
regional de obras públicas? jerárquicamente del director nacional, así lo dice la ley "La desconcentración
territorial se hará mediante Direcciones Regionales, a cargo de un Director Regional, quien dependerá
jerárquicamente del Director Nacional del servicio". Entonces acá tenemos al director regional de obras
publicas desconcentrado territorialmente, por otro lado, tenemos el ministerio del interior con el intendente,
pero resulta que la estructura del intendente, existen los SEREMI, secretario regional ministerial de obras
públicas, el que depende del SEREMI de obras públicas, es un personaje que depende jerárquicamente, el
SEREMI depende del ministerio, no del servicio, pero el SEREMI también depende del intendente. Entonces
el SEREMI tiene una doble dependencia del intendente y del ministerio. Pero aquí dice, que el director
regional de obras publicas depende jerárquicamente del director nacional, pero para los efectos de ejecución
política del programa de desarrollo están subordinados al intendente a través del SEREMI.

Otro ejemplo, Presidente, Ministerio de justicia, ministro del interior, ministro de justicia, registro
civil. El registro civil es un servicio, tiene un director nacional, de este director nacional depende
jerárquicamente el director regional, sin perjuicios que si la ley le da atribuciones desconcentradas se rompe la
jerarquía respecto de eso. Pero por el otro lado, tenemos el Ministerio del interior y el intendente, pero existen
también los SEREMI, los ministerios se concentran a través del SEREMI, por ende, el Ministerio de justicia
es un señor que es SEREMI de justicia, ¿qué hace el SEREMI de justicia? representa al ministerio en la
región, pero resulta que el SEREMI de justicia dependen entonces del ministerio, pero también del intendente
porque este tiene las facultades de coordinación dentro de la región. Por lo tanto, tenemos el SEREMI de
justicia que depende del ministerio de justicia, en consecuencia el SEREMI tiene una doble dependencia.
Entonces la norma ya señalada dice que, el director regional que depende del director nacional, cuando se

4
trata de políticas del plan de desarrollo regional queda subordinado al intendente a través del SEREMI, por
ende, del ministerio. Entonces aquellas cosas que no son del plan de desarrollo regional, el director regional
depende del director nacional, y aquellas materias que son atribuciones exclusivas hay desconcentración no
depende del director nacional. En el fondo, el SEREMI es el representante del Ministerio, pero por otro lado,
el SEREMI trabaja con el intendente.

Otro ejemplo, el director del registro civil depende del ministerio de justicia - es descentralizado- y
el registro civil hará un nuevo edificio, el ministerio le entrega el dinero, cuyo dinero no es de la región. Pero
¿qué sucede si son con fondos regionales? ahí se mete el intendente, se mete a través del SEREMI, opera la
orden de dependencia.

Esto es complejo, relación entre el Ministerio de justicia y el registro civil es descentralizado, si le


dan atribuciones exclusivas al director jerárquico desconcentración, por otro lado, la relación entre el director
regional y director nacional jerárquico, si la ley le entrega facultades desconcentración. Relación del misterio
de justicia con el SEREMI teóricamente puede ser desconcentrada o jerárquica.

Si todo fuera descentralizado, es decir, que funcione a nivel regional, salvo aquellas materias que
son indispensables, se rompe el esquema. La idea del profesor era esa, que todo fuera descentralizado como
regla general, y lo mencionado la excepción. Ese es el esquema del funcionamiento en la Administración.

Respecto de la pregunta sobre qué sucede con la jerarquía con esta norma que dice que no está
subordinado, esto es lo que se denomina descentralización territorial, pero olvidemos de este tema, y tenemos
al Ministerio de justicia, tenemos al registro civil. El registro civil es todo el país, a parte de los directores
regionales tiene otras cosas, por ejemplo que tenga un departamento pasaporte, departamento nacimiento,
departamento cédula identidad, por ende, estos departamentos están dentro de la estructura nacional, es decir,
para todo Chile. Si la ley le da al jefe del departamento de pasaporte atribuciones, se denomina
desconcentración funcional, porque esta se realiza mediante la atribución por ley a determinados órganos del
respectivo servicio. ¿Qué sucede con la jerarquía en la desconcentración? hay un libro que escribió Manuel
Daniel Argandoña llamado "Organización administrativa de Chile", el señala que la jerarquía consiste en que
la administración pública es un conjunto de órganos funcionales que permite la unidad de acción. La
coordinación se produce por la relación de poder y obediencia entre los distintos órganos, esta relación es la
jerarquía. Supone una subordinación y dependencia de un funcionario con su superior sucesivamente de arriba
hacia abajo. Puede ser directa o entre diversos órganos.

Mientras más centralizada la administración, la jerarquía concentra mayores poderes. Por ser jerarca
se concentran las potestades, potestades de mando, normativa, sancionadora. El jerarca tiene potestades de
dirección y control, tiene el poder de revisión, puede dejar sin efecto lo que hace el órgano inferior, puede
revocar, invalidar, modificar, sustituir, puede sancionar. Normalmente, el jerarca tiene todos estos poderes. La
jerarquía implica una serie de facultades.

Cuando la desconcentración dice que se rompe la jerarquía, se rompe en materia de competencia,


pero eso no implica que no pueda generar supervigilancia, dirección o control. La resolución de directores
regionales se hace de manera instructiva, controlar, pero no puede revocar. El poder jerarca implica todo esto
que hemos visto.

El otro concepto es que, sobre las autoridades descentralizadas, se supone que el jefe no está sujeto a
control. Se supone que el jefe no depende jerárquicamente del superior. Supongamos el alcalde. Situémonos
en la municipalidad. Debajo del alcalde hay una serie de funcionarios, todos estos con distintas facultades. Por
ejemplo, aseo, tránsito, obra. Todos los jefes son subordinados jerárquicamente del alcalde. ¿Qué pasa con
respecto al alcalde y el poder ejecutivo? No tienen una relación directa, la municipalidad no depende del
poder ejecutivo no hay superior jerárquico, pero no por eso vamos a dejar que haga lo que quiera, pero
tampoco implica que todo esté controlado.

Supongamos que dice:“El alcalde no podrá construir plazas sin aprobación del intendente”

5
La norma que le da la facultad al intendente es una norma de control sobre una autoridad
descentralizada y este se llama “supervigilancia o tutela”. Mientras en la jerarquía todo está sujeto a control,
sobre un ente descentralizado sólo está sujeto lo que la ley indica.

Si yo, legislador, quiero crear un ente descentralizado, real o autónoma, tendría que quebrarme la
cabeza para establecer cuáles serán las cosas que dejaré bajo el mando del control central. Eso en la práctica
no ocurre, pero tengo que establecer en la ley qué cosas voy a controlar. Por regla general, lo que no está en la
ley, no se puede controlar. Ahora, la supervigilancia o tutela, es el control que ejerce la autoridad central, pero
puede hacerlo, a través, de órganos regionales. El presidente de la república no lo va a controlar directamente,
más bien, el gobernador o intendente, o sea, representantes locales del poder central.

La primera pregunta que les haré será relacionar el fallo con la materia, por tanto ¿qué relación tiene
el fallo con la materia? Es un fallo de la corte suprema que acoge un recurso de casación en el fondo
interpuesto en contra de la sentencia de la corte de apelaciones que rechaza un reclamo y que, en
consecuencia, dicta una sentencia de reemplazo.

Cuáles son los problemas jurídicos que se plantean en el fallo.

Según el artículo 12 de la ley general de construcciones, el reclamo no correspondía, porque según


ese artículo, el director de obras municipales está contratado por el SEREMI de viña del mar, y se establecía
un procedimiento especial al cual se tenía que atender.

El reclamo de seguridad municipal comienza con un reclamo ante el alcalde, o sea, un recurso
jerárquico. El artículo 12 dice que contra los actos del director de obras se puede reclamar ante el SEREMI.
La gente reclamó contra el alcalde. ¿Se puede recurrir ante el alcalde? Se supone que no es excluyente y que
se podría optar a cualquiera de las dos. En el fallo se dice que el recurso ante el SEREMI es un recurso
administrativo distinto al de reposición o jerárquico, es un recurso especial que se denomina supervigilancia o
tutela. Respecto a la supervigilancia o tutela, es el control que se realiza sobre los entes descentralizado o de
autoridades de órganos externos a ellas y puede recaer sobre la autoridad superior del ente o sobre autoridades
inferiores de la institución. Control entregado a órganos de la administración central o a sus representantes,
como intendentes sobre el alcalde, gobernadores, presidente sobre un órgano, ministros, entre otros.

Respecto a la jerarquía, se señala que el superior jerárquico es el alcalde. Fíjense, siendo los
funcionarios de la municipalidad inferiores al alcalde, por tanto, procede el recurso.

Efectivamente, si la constitución señala que se rompe la jerarquía ¿qué significa esto? Hace un
tiempo dijimos qué significa esto de la jerarquía, claro, si se rompe significa que no puede darle órdenes, no
puede revocar, etc. Teóricamente, tampoco podría el alcalde dejar sin efecto el acto, pero como dijimos que
esto no se entendía, porque es muy difícil entender cómo se mantiene o cómo no se mantiene, resulta que, este
reclamo de ilegalidad, es una norma que siempre de un recurso administrativo especialmente redactado por el
legislador, que consiste en que un reclamo ante el alcalde o sus funcionarios, tiene que correr respecto de
cualquier funcionario, incluido los desconcentrados, porque entonces tendría que señalarse que corre sólo
contra los que tienen desconcentración.

¿Por qué fallo esto? La consecuencia de que se falle así es que, cualquier recurso ante el alcalde llega
en treinta días a la corte de apelaciones, en otro seguimiento se dijera que no procede el acto de ilegalidad,
¿qué acto procede ante el SEREMI? Supongamos que el director de obra es acusado de ilegalidad, en treinta
días después de que resuelve el alcalde, en sesenta días está en la corte, o sea, casi en tres o cuatro meses,
recién podría estar en la Corte Suprema. Suponga que digamos que no procede esta vía y aceptamos que no
procede, a pesar de que el superior jerárquico la conoce, pero no procede de acuerdo a la constitución, ¿qué se
hace? A ver, se reclama ante el alcalde y dice que no, se reclama ante el SEREMI y dice que no ¿qué se hace?
Se procede a un juicio ordinario de mayor cuantía, lo que podría demorar cinco años en llegar a la Suprema.
El juicio ordinario no es un buen camino para los problemas administrativos, por tanto, aceptar el reclamo de
ilegalidad es una vía mucho más rápida para solucionar estos problemas.

6
ÓRGANOS
La CPR y las leyes de bases mencionan en innumerables oportunidades a los órganos. Esta CPR en
su art. 6 se refiere a los órganos del Estado, y la ley de bases de la organización del Estado, en el art. 8 se
refiere a los mismos órganos, en el art. 4 también. ¿Qué es un órgano?

La atribución de voluntad de las personas jurídicas de los órganos, en virtud de que consecuencias
jurídicas la actuación de voluntad humana recae sobre actividad, ¿por qué esa expresión de voluntad? por
ejemplo si el director de obra dice construyan ese puente ¿por qué esa voluntad recae en el órgano? ¿por qué
la actuación de voluntad humana recae en la colectividad? MANUEL* dice que es un problema jurídico de
imputación, las personas jurídicas actúan a través de los órganos, y esto a través de la persona humana. En
general, toda persona es jurídica, una empresa, una Universidad (cuando acepta alumnos, ¿quien los acepta?
se hace a través de un órgano, y ese órgano a través de personas determinadas, pero es del órgano, por
ejemplo cuando un director acepta que un alumno repita curso, ¿quien acepto, la persona natural? no, el
Director, ese Director que es el órgano, lo hace a través de las personas naturales.

Entonces la teoría dominante es la Teoría del órgano, es decir, la persona jurídica expresa su
voluntad por medio de órganos, esto integra la actividad colectiva, son parte de la misma.

Concepto. No se puede confundir el órgano con la persona del titular, el órgano no es solo la
persona física, y tampoco son solo las funciones, sino que está integrado por ambos elementos, es un
complejo de voluntades y formas que constituyen el instrumento de la actuación de la colectividad
personalizada. El órgano no tiene una existencia visible, es una realidad puramente jurídica.

Elementos. Persona natural y competencia.

El órgano público es una persona que pone en movimiento la atribución del órgano, es decir, el ser
humano es el titular del órgano, y para que exprese esa voluntad debe tener la competencia, aquella que se le
haya atribuido previa investidura. La formación de la voluntad del órgano mediante la expresión de voluntad
del agente público se concreta por medio de un procedimiento legal. Entonces la imputación de la voluntad
del funcionario se entiende que es del órgano como consecuencia jurídica, el órgano no se identifica con la
persona, por lo tanto, los actos realizados por los órganos no pierden validez. El órgano no posee
persona jurídica, sino que es el servicio público y el Estado quien posee persona jurídica, por lo tanto,
es simplemente una institución de competencia a una determinada persona.

TITULARIDAD Y COMPETENCIA.
La personalidad jurídica no se le atribuye al órgano, el órgano es aquel que tiene titularidad y
competencia.

En la universidad ¿quien tiene titularidad y competencia? El Decano, el Director, porque tienen


titularidad y competencia para dictar actos administrativos, ¿el profesor es un órgano? si, pero no tiene la
titularidad y competencia. Otro ejemplo es el Consejo de Defensa del Estado, los abogados que alegan las
causas no son órganos, porque no tienen la titularidad y competencia de los actos administrativos. El órgano
es el Consejo, pero no los consejeros.

Por ende, el concepto de órgano del Estado es un concepto distinto a la persona jurídica del Estado, y
a los servicios públicos del Estado. Es aquel que tiene la titularidad de competencia para dictar actos
administrativos. El profesor en este sentido no es un órgano, porque no tienen la titularidad de la competencia.

Entonces uno podría decir que un Servicio público, órgano como servicio público es el que ejerce
competencia; es muy importante porque a veces uno dice recurro contra tal cosa, la responsabilidad es del
órgano o el acto administrativo es del órgano.

La CPR de 1925 tenía el capítulo VIII que decía “gobierno interior el Estado" y capitulo
IX “régimen administrativo interior” dos cosas distintas, que estaban del articulo 88 al 107.

7
"Para el gobierno interior del estado el territorio se divide en provincias, la provincia en
departamentos, los departamentos en subdelegaciones y las subdelegaciones en distritos" Para entender lo
actual, hay que entender lo anterior. Entonces esta es la división del territorio para el gobierno interior del
Estado y para los efectos del capítulo siguiente, el Régimen administrativo interior El estado se divide en
provincias, y estás en comunas.

¿Qué dice la CPR actual? El capitulo XIV dice “Gobierno y administración interior del Estado”

Artículo 110.- Para el gobierno y administración interior del Estado, el territorio de la República se divide en
regiones y éstas en provincias. Para los efectos de la administración local, las provincias se dividirán en
comunas.
La creación, supresión y denominación de regiones, provincias y comunas; la modificación de sus límites,
así como la fijación de las capitales de las regiones y provincias, serán materia de ley orgánica constitucional.

¿Qué es lo que se juntó? En la época de Napoleón - esto se copio tal cual - él encontró que en Francia
la estructura había que dividirla en departamentos, una división racional. Entonces resulta que en Chile estos
organismos del Gobierno interior son todos representantes del poder Central, o sea todos estos personajes que
corresponden al intendente, gobernador, subdelegado y el inspector , dependen del Poder central del Gobierno
del Estado.

Esto está dentro de la Estructura centralizada, por lo tanto, cuando el Estado se divide, esta división
del Estado corresponde a circunscripciones administrativas, en las que el territorio nacional se divide en
distintas circunscripciones, y se subdivide además sub-circunscripciones, pero todas estas están dentro de la
estructura central del Estado, y las autoridades son representantes locales del poder central.

Entonces el manejo del Estado es través de circunscripciones, las que son todas del poder Central.

La constitución política del 25’ al lado de este esquema de circunscripción territorial establece un
sistema de descentralización y crea la provincia con el mismo territorio, pero como ente descentralizado, y la
comuna con el mismo territorio de la subdelegación como ente descentralizado, pero esto no es para el
Gobierno, sino que es para la Administración.

Entonces la Administración comunal está a cargo del Alcalde con el Consejo (antes se denominaba
regidores), y este Acalde, y estas provincias eran entes descentralizados, la cuestión es que las provincias
tenían algo que se llamaba "asamblea provincial", y esta asamblea era el órgano de la provincia, ente
descentralizado para la Administración.

En Francia, Napoleón creo algo notable porque a cargo de la provincia, en la que está el Intendente a
cargo del departamento del gobernador; intendente es nombrado por el Presidente de la república, o sea es el
representante local del poder central. Entonces la provincia es un ente descentralizado que tiene una asamblea
provincial, y la comuna tiene un acalde con regidores (ente descentralizado) pero ¿qué hizo la constitución?
en la provincia en la administración reside el intendente que estará asesorado por asamblea provincial, es
decir, el intendente también va a ser el jefe de esta colectividad descentralizada, o sea en el fondo en la
descentralización no llegó a la completa descentralización en el sentido de la autoridad, porque la autoridad,
el ente descentralizado de la provincia era la asamblea provincial elegida, y el intendente que era el mismo
personaje del gobierno interior (Presidente). El intendente, por lo tanto, tiene una doble función en la CPR de
1925, es el representante local del poder central para la provincia y gobierno interior, y es el jefe del ente
descentralizado provincia, colectividad territorial, pero junto con la asamblea provincial.

Para terminar con el tema, resulta que en la CPR del 25' habían dos artículos que nunca se
concretaron, uno es el famoso artículo 87 que establece los Tribunales contencioso administrativos que nunca
se crearon, y el otro el artículo de la Asamblea provincial, porque nunca la hubo, nunca se dicto la ley de la
asamblea provincial. Por ende, al no dictarse la ley de la asamblea provincial en la forma que la establece la
ley, entonces la colectividad descentralizada "provincia" en la práctica nunca funciono, porque solo estaba el
intendente, y esté como jefe de la colectiva descentralizada, y a su vez era el mismo jefe del interior, y

8
presentante local del poder central, por lo tanto, en la practica la provincia descentralizada
no existió como colectividad descentralizada. Incluso una ley dijo que mientras no se crea a asamblea
provincial, el intendente la reemplaza, pero resulta que la asamblea no tenia ninguna competencia porque
no existía.

La parte dramática es que el artículo 107 de la CPR tenía por título "descentralización
administrativa"

ART. 107.-Las leyes confiarán paulatinamente a los organismos provinciales o comunales las atribuciones y
facultades administrativas que ejerzan en la actualidad otras autoridades, con el fin de proceder a la
descentralización del régimen administrativo interior. Los servicios generales de la Nación se descentralizarán
mediante la formación de las zonas que fijen las leyes. En todo caso, la fiscalización de los servicios de una
provincia corresponderá al Intendente, y la vigilancia superior de ellos, al Presidente de la República.

Las leyes a los órganos del país que actualmente existen, confiaran a los organismos las facultades
que ejercen en la actualidad otras instituciones. Hace 100 años atrás ya se hablaba de que los órganos del
Estado debían entregar atribuciones a estos órganos descentralizados (nada de eso se hizo).

El profesor fue a una conferencia hace algunos años sobre descentralización administrativa, en el
cual se dijo "que puede afirmarse que cuando el constituyente en 1925 dicto normas sobre régimen
administrativo interior, tuvo el propósito que la administración del Estado fuera esencialmente de carácter
provincial, o sea que la regla general respecto a la administración pública fuera con contar con servicios
públicos propios para la provincia y no con dirección locales de servicios nacionales. La CPR del 25'
estableció un sistema en que el intendente era la autoridad que estaba a cargo, además del gobierno, la
administración de la provincia, disponiendo en su art 107 que las leyes paulatinamente irían transformando a
los servicios nacionales en organismos locales dependientes de la provincia. La CPR no se cumplió, por
cuanto, el intendente en la práctica y en la ley no tuvo administración pública provincial, las leyes no solo
confiamos paulatinamente en órganos provinciales, sino que los servicios nuevos que se fueron creando y
superaron varias veces el numero de aquella época, tuvieron siempre carácter nacional. Por ende, la ley que
creó la provincia efectuó una división inadecuada del territorio nacional. La región creada en 1974 constituyo
un marco geográfico mas adecuado que la antigua provincia.

El profesor sostenía que con la personalidad de la región, obliguen a entregar asuntos propios a la
región, porque va a tener persona jurídica, para tener servicios centralizados en la región, bajo la
personalidad jurídica de la región, es decir, servicios dentro de la centralización de la región pero con
su personalidad jurídica de la región.

El profesor señala que cometió un error, porque la reforma constitucional de 1991 entrego a
la región la personalidad jurídica (al gobierno regional), lo que pensó el profesor que serviría de base para
crear una fuerte administración regional no se cumplió, y en democracia no se traspasaron competencias a
la región, no existe una verdadera administración regional y los servicios públicos que se han creado, han
seguido siendo con el carácter de nacional, a pesar de la utilización frecuente del termino "desconcentración"
que como todos sabemos, opera en el marco de la descentralización. Por ende, si se quiere realmente
descentralizar hay que aceptar que la regla general en materia de administración debe ser la región.

Ahora, hay nuevos cambios, está el Consejo Regional, está el gobernador regional, etc. O sea van a
haber profundos cambios en esta materia.

El artículo 114 de la CPR señala

Artículo 114. La ley orgánica constitucional respectiva determinará la forma y el modo en que el Presidente
de la República transferirá a uno o más gobiernos regionales, en carácter temporal o definitivo, una o más
competencias de los ministerios y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función
administrativa, en materias de ordenamiento territorial, fomento de las actividades productivas y desarrollo
social y cultural.

9
Lo mismo del artículo estaba en la constitución de 1925. Es curiosa la CPR porque cuando habla del
título "gobierno y administración interior", el gobierno de cada región regirá un intendente que será elegido en
confianza del presidente de la república.

"... el consejo regional es un órgano de carácter normativo resolutivo, para el gobierno y para
administración provincial, en cada provincia existirá un gobernación que es un órgano territorialmente
desconcentrado el intendente, estará a cargo un gobernador que será nombrado y removido por el presidente
de la república" o sea se supone que al decir administración en la región podrían haber servicios públicos,
porque eso es administración, lo mismo que la provincia. Pero después en material comunal dice "...la
administración local reside en la municipalidad" aquí cambio el concepto, no es gobierno y administración,
sino que la CPR dice en su artículo 118 "... para la administración local existirá la Municipalidad" aquí
separa nuevamente lo que es gobierno y administración, y a la ultima, lo deja en la Municipalidad, pero para
la provincia y región están ambos conceptos.

¿Qué es lo que habría hacer entonces? que en la región haya servicios públicos regionales bajo la
personalidad jurídica de la región (centralizados) y otros, descentralizados a nivel de la Región. Eso era lo
que decía la CPR del 25' que en principio todo los servicios tienen que ser regionales, salvo que los servicios
que tengan que ser necesariamente nacionales.

ORGANIZACIÓN DEL ESTADO DE CHILE ACTUAL


Se utilizará un esquema denominado "organigrama de la Administración del Estado".

Dentro de este esquema, todos los organismos que están a abajo son descentralizados autónomos, la
gran mayoría de los servicios de abajo son organismos descentralizados autónomos, pero de esos servicios la
mayoría son fictos o simbólicos, porque los jefes son de confianza exclusiva de la república.

¿Donde está la Universidad de Valparaíso? en organismos descentralizados en el Ministerio de


Educación. ¿Consejo de rectores es un organismo del Estado? si, descentralizado, ¿es ficto? no, porque es
elegido por los rectores de la Universidad.

1) ORGANIGRAMA DE LA ORGANIZACIÓN DEL ESTADO

1. Presidente.
2. Ministerios
3. Subsecretarías
4. Servicios públicos centralizados

Hay dos leyes que deben conocerse, las del procedimiento y las bases de la administración.

Artículo 29.- En la organización interna de los servicios públicos sólo podrán establecerse los niveles de
Dirección Nacional, Direcciones Regionales, Departamento, Subdepartamento, Sección y Oficina.
La organización interna de los servicios públicos que se creen para desarrollar su actividad en todo o
parte de una región, podrá considerar solamente los niveles de Dirección, Departamento, Subdepartamento,
Sección y Oficina.

Se presenta una confusión porque a veces los Ministerios se dividen en direcciones generales, que no
son servicios públicos, sino direcciones de un organismo mayor, pero a veces la dirección general la llaman
dirección y son servicios públicos, o sea la ley crea un servicio público y lo llama dirección. Entonces al
legislador se le puedo ocurrir cualquier nombre, pero la estructura no obstante al nombre que se le dé, son
servicios públicos centralizados.

Entonces debajo de las subsecretarias están los servicios públicos centralizados, porque están bajo la
personalidad jurídica del Estado, y más abajo están los descentralizados, aquellos con personalidad jurídica
propia.

10
Un comentario crítico del profesor es que esto de la personalidad jurídica del Estado es lo menos
importante, pero no hay otra forma de organización.

Ley de bases generales de la Administración en su artículo 21 señala:

Artículo 21.- En cada Ministerio habrá una o más Subsecretarías, cuyos jefes superiores serán los
Subsecretarios, quienes tendrán el carácter de colaboradores inmediatos de los Ministros. Les corresponderá
coordinar la acción de los órganos y servicios públicos del sector, actuar como ministros de fe, ejercer la
administración interna del Ministerio y cumplir las demás funciones que les señale la ley.

Resulta que hay subsecretarias que no tienen mayor importancia, o que no tienen ninguna
competencia especial dada por ley, sino que son en realidad lo segundo del Ministerio, pero hay otras
subsecretarias como la de Pesca que tienen una cantidad enorme de competencia, que uno podría decir que es
una especie de servicio público o incluso de ministerio, otros ejemplos son la subsecretaria de
telecomunicaciones, o la de transporte; pero por ejemplo la subsecretaria de justicia, el subsecretario es de
oficina. La ley puede dotar de forma distinta.

Entonces la subsecretaria en la Ley de bases es una especie de colaboración y coordinador, pero la


ley puede entregarle una serie de otras atribuciones.

Cuando vimos los órganos de control y ejecución, señalamos que hay competencias, algunas
vinculadas con la toma de decisión y otras que eran de ejecución. Asimismo en el concepto de
Administración, vimos que hay órganos que son de planificación y control, y otros órganos de ejecución. Eso
está en la ley de bases general de la Administración.

Artículo 19.- Los Ministerios son los órganos superiores de colaboración del Presidente de la República en las
funciones de gobierno y administración de sus respectivos sectores, los cuales corresponden a los campos
específicos de actividades en que deben ejercer dichas funciones.
Para tales efectos, deberán proponer y evaluar las políticas y planes correspondientes, estudiar y proponer
las normas aplicables a los sectores a su cargo, velar por el cumplimiento de las normas dictadas, asignar
recursos y fiscalizar las actividades del respectivo sector.
En circunstancias excepcionales, la ley podrá encomendar alguna de las funciones señaladas en el inciso
anterior a los servicios públicos. Asimismo, en los casos calificados que determine la ley, un ministerio podrá
actuar como órgano administrativo de ejecución.

Los ministerios son los organismos que elaboran las políticas y las fiscaliza, pero el artículo señala
una excepción respecto de los servicios públicos.

Hay una distinción entre los órganos de planificación, control y fiscalización respecto de los que
ejecutan, porque por ejemplo el Ministerio de salud fija las políticas, los planes, fiscaliza pero no cura los
enfermos, sino que quien los cura es el servicio de salud, por ende, el órgano que ejecuta es el Servicio de
salud.

Respecto de los servicios públicos que llevan a cabo la función de ejecutar las acciones, señala que:

Artículo 25.- Los servicios públicos son órganos administrativos encargados de satisfacer necesidades
colectivas, de manera regular y continua. Estarán sometidos a la dependencia o supervigilancia del
Presidente de la República a través de los respectivos Ministerios, cuyas políticas, planes y programas les
corresponderá aplicar, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 19, inciso tercero, y 27.
La Ley podrá, excepcionalmente, crear servicios públicos bajo la dependencia o supervigilancia directa del
Presidente de la República.

Artículo 26.- Los servicios públicos serán centralizados o descentralizados.

11
Los servicios centralizados actuarán bajo la personalidad jurídica y con los bienes y recursos del Fisco y
estarán sometidos a la dependencia del Presidente de la República, a través del Ministerio correspondiente.
Los servicios descentralizados actuarán con la personalidad jurídica y el patrimonio propios que la ley les
asigne y estarán sometidos a la supervigilancia del Presidente de la República a través del Ministerio
respectivo. La descentralización podrá ser funcional o territorial.

En la ley de bases se habla de la supervigilancia, control del Presidente y dependencias de control de


los servicios descentralizados.

Entonces en la estructura de la Administración tenemos los ministerios que son órganos más bien de
planificación, norma y control, por eso que los Ministerios desde el punto de vista número no son grandes.
Después de los ministerios vienen las subsecretarias, que dependiendo de lo que diga la ley podemos
distinguir que hay algunas que tienen mucha competencia, desconcentración, y otras, que son como oficinas
del Ministerio, y bajando, están los servicios públicos de la administración central, y por tanto, la rayita que
está en el Organigrama están los órganos descentralizados, independiente si tienen mayor o menor autonomía.

Crear Ministerio es materia de ley, porque requiere de gasto público (articulo 65 CPR).

SESION 14 – 13/05

Hay que hacer un plan:


1) Concepto
2) Estructura
3) Requisitos
4) consecuencias

Supongamos que queremos comparar la CPR del 25' con la del 80', no es que se ponga
información de una y otra por separado, sino que hay que ver qué es lo más significativo. El plan es lo que
vale para la calidad de la estructura del trabajo. Por ejemplo un trabajo sobre el aforo de la Aduana, no
podemos poner en la primera parte qué es la Aduana, porque no forma parte del trabajo, sino que debe
referirse el trabajo al aforo, por ejemplo si divide el trabajo en 4 capítulos, todos ellos deben referirse a la
materia, pero la división de los capítulos es donde está el conocimiento de lo que se va a hacer, además en un
plan hay una introducción, en la cual se pone todo aquellos que es indispensable saber pero que no forma
parte de la materia, ahí en el caso del aforo de la aduana, poner lo que es la aduana, si se pregunta por
invalidación las facultades de la administración, pero no que es la invalidación, y finalmente la conclusión.
En el plan es donde se ve la calidad del trabajo.

¿Cómo se hace un trabajo? primero se tiene un esquema provisorio, después de hacer el trabajo
investigativo ahí viene el plan. El plan es el momento más importante del trabajo, porque uno tiene ya todo el
conocimiento, entonces tiene el esquema, y por último, solo debe redactarlo. Esto es necesario hasta para las
pruebas, por ejemplo tema: descentralización y centralización, primero se pone todo en un borrador para
esquematizar lo, se debe idear cual es el esquema de desarrollo de la pregunta, luego que se decide ponerse a
escribir, lo más lógico es dividirlo, y esa división es lo que le da calidad.

FALLOS

7284 – 2009

SUMA: es un fallo de la CS que confirma la sentencia de la CA, que acoge una reclamación interpuesta en
contra de una multa aplicada por la SEC, dejándola sin efecto.

La CS ve casación, también ve quejas ¿Por qué la CS está viendo una apelación? Porque en este caso la CA
fue la primera instancia, y la CS la segunda instancia, porque una ley especial así lo establece. El legislador a
puesto en primera instancia la CA y en segunda a la CS, expresamente señala que se apela a la CS. La CS
todos los días ve estas causas, porque la SEC apela ante la CS; es una excepción.

12
DERECHO: La importancia radica en el decaimiento, puesto que este fallo es el primer fallo sobre el
decaimiento, uno debe conocer la ley de procedimiento administrativo. Este fallo se basa en que con la
demora se atenta contra varios principios, debido a que, la ley de procedimiento administrativo en su artículo
4 dice "principios de procedimiento administrativo" , además del articulo 5 al 16 están todos los principios.

Artículo 4º. Principios del procedimiento. El procedimiento administrativo estará sometido a los principios de
escrituración, gratuidad, celeridad, conclusivo, economía procedimental, contradictoriedad, imparcialidad,
abstención, no formalización, inexcusabilidad, impugnabilidad, transparencia y publicidad.

En este fallo para justificar esta institución del decaimiento se hace alusión a los principios.

En la plaza Aníbal Pinto se puso un recurso de protección contra los carabineros, ministro de salud, etc. La
CS confirmo el recurso, y uso un principio de coordinación, las autoridades tienen que coordinarse.

Volviendo al fallo, entonces se acoge el recurso. En este fallo había un error porque el decaimiento no es
sobre la multa, sino que recae en la reposición, por ende, queda vigente la resolución que aplico la multa,
porque la persona queda obligada de inmediato (privilegio de la presunción de la legalidad), es decir, se
produce el efecto jurídico y queda debiendo la multa.

El fallo es importante no por el error, sino por lo importante que es el decaimiento y de todos los principios
que aplica el decaimiento.

Supongamos que el profesor pregunta ¿qué es el decaimiento? concepto, vinculación con principios, plazo
está vinculado con la invalidación, el efecto del acto administrativo si el decaimiento es sobre el recurso. El
profesor no va a preguntar por el fallo, pero en la respuesta se debe mencionar, por ejemplo si pregunta por la
descentralización el profesor a través de la respuesta se dará cuenta si leímos los artículos sobre el tema.

2986-2009

SUMA: Es una sentencia de la CS que acoge un recurso de casación en el fondo contra una sentencia de la
CA, que revocando la sentencia de primera instancia, acogió una demanda en contra del fisco, y en la
sentencia de reemplazo confirmo la demanda, que había rechazado la demanda.

Se confirma el fallo y se rechaza en definitiva la demanda civil.


En primera instancia se presenta ante el juzgado de Santiago, y se condena al fisco a pagar a los demandantes
indemnización de daños, se rechaza la demanda, en segunda instancia se condena al fisco; y en la casación se
acoge el recurso de casación, se invalida y reemplaza la sentencia dictada por la CA; y se reemplaza por una
sentencia que confirma la de primera instancia, por lo tanto, se rechaza la demanda.

Recapitulando, en primera instancia se rechaza la demanda, en segunda instancia se acoge la demanda, luego,
casación se confirma la sentencia de reemplazo, la casación anula la de segunda instancia.

DERECHO: La relevancia del fallo radica en la Teoría del órgano, la cual consiste en explicar la
responsabilidad del Estado y considerar si realmente un funcionario de la administración es responsable de
sus actos, independiente si esta en sus funciones o no.

Este fallo de la Teoría del órgano, ¿qué error tendrá vinculado con lo que hemos visto? este fallo es sobre un
funcionario de investigaciones (PDI) disparo con su arma de fuego en estado a ebriedad a dos personas. No
cabe duda que el Estado responde respecto de lo que hagan sus funcionarios, por ende, no es un problema de
si el Estado debe o no responder.

La clase pasada, se dijo que el Órgano tiene titularidad y competencia, ¿todo los funcionarios son órganos?
no, porque no todos tienen competencia. Este funcionario no es órgano, por ende, no tiene nada que ver la
teoría del órgano, porque la titularidad y la competencia lo tiene el órgano, y el órgano se radica en una
determinada persona, pero cuando tiene esos dos elementos, pero la competencia está dada por la ley, no es
una cosa genérica.

13
Siguiendo con la estructura de la Administración del Estado, dentro del organigrama de la
administración del Estado encontramos:

Presidente de la república

Ministerios Subsecretarias

Por último, y más abajo están los servicios públicos. Por supuesto, que la administración del Estado
en general está incluida por todos los órganos de la Administración.

En el art 1 de la ley de bases del Estado se señala que:

Artículo 1°.- El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con la
colaboración de los órganos que establezcan la constitución y las leyes.
La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las Gobernaciones y
los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, incluidos la
Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y
Seguridad pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas por ley.

Entonces uno tendría que hacer una clasificación en la administración del Estado desde el punto de
vista de los servicios públicos. Los servicios públicos pueden ser como lo señala el art 29; descentralizados o
centralizados. Los centralizados actúan con la personalidad jurídica y patrimonio del fisco, los
descentralizados en cambio, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Ahora, esta clasificación debe
complementarse con una división; en la cual los descentralizados normalmente se distinguen entre
instituciones y empresas.

Este es el esquema, los centralizados con la personalidad jurídica del Fisco, además de los servicios
públicos centralizados, tenemos los ministerios, intendencias, gobernaciones, etc. En cambio, en los
descentralizados además de las instituciones y empresas, tenemos también las municipalidades.
¿Cuál es la característica de estas instituciones? son creadas por ley, todo el organigrama es materia
de ley.

Todas las instituciones se vinculan con el Presidente de la República a través de los distintos
ministerios, excepto un par de servicios que están separados del organigrama. La ley estableció que son
instituciones del Estado, que son de la Administración del Estado la Contraloría y el Consejo de estado, no se
relación a través del imperio, sino que directamente a través del Presidente, pero todas son creadas por ley.

Debajo de la Administración del Estado, si tachamos una línea en el organigrama ¿debajo habrá otras
instituciones del Estado? Todas estas instituciones son creadas por ley, pero las que no tienen personalidad
jurídica son aquellas que la personalidad jurídica son del Estado (servicios centrales), los que son creados con
personalidad jurídica (instituciones y empresas) esas son personas jurídicas de Derecho público (televisión
nacional, ENAP, etc) pero debajo hay instituciones en que el Estado o sus instituciones tienen participación
mayoritaria o igualitaria, y son instituciones de Derecho privado, o sea puede haber una sociedad anónima
donde el Estado es mayoritario, por ejemplo la ENAP refinería. A este sector se le denomina "paraestatal o
administración invisible del Estado" pero son instituciones del Estado.

Esto es importante porque estas instituciones que no son de Derecho público, tienen una serie de
normas que se le aplican, como materia de control con la Contraloría, pero están regidas por Derecho privado.

SESION 15 - 24/05

14
Una noticia vinculada con el Derecho Administrativo es el dictamen de la Controlaría, que recae
sobre los profesores del Derecho administrativo porque establece que ningún abogado que haga clases en una
Universidad el Estado puede litigar en contra del Fisco. Se decía que era importante porque marcaba un
cambio doctrinal de la Contraloría porque antes de este dictamen se entendía que solo aplica a las causas que
tenían efectivos vitalicios patrimoniales del Estado, pero ahora no, es decir, que esto se lleva a cabo además
para las causas civiles.

El profesor señala que la cuestión es que es el responsable de este dictamen porque hace 3 años atrás
estaba en la tercera sala de la Suprema Corte y llega una señora que va a alegar contra la estación de metro de
Rancagua, y el profesor le dice colega que no puede litigar contra el Estado, entonces el profesor la deja
alegar, a raíz de eso dictan el dictamen. Esto tiene lugar con la función pública

FUNCIÓN PÚBLICA

Estatuto administrativo artículo 84.

Artículo 84.- El funcionario estará afecto a las siguientes prohibiciones:


c) Actuar en juicio ejerciendo acciones civiles en contra de los intereses del Estado o de las
instituciones que de él formen parte, salvo que se trate de un derecho que ataña directamente al
funcionario, a su cónyuge o a sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad o por afinidad hasta el
segundo grado y las personas ligadas a él por adopción;

Esta misma prohibición esta en la ley 19.653 del 14 diciembre 1999 en el art 58 inc 4, en la ley de
probidad “los funcionarios no pueden Actuar en juicio ejerciendo acciones civiles en contra de los intereses
del Estado o de las instituciones que de él formen parte".

Antes del estatuto administrativo, es decir, el antiguo en el artículo 78, señalaba que se le "prohibía
a los funcionarios actuar directamente o indirectamente en contra de los intereses del estado". Entonces, se
producía el problema de que si un abogado (funcionario público) defendía en un juicio penal, y había alguna
influencia de la Contraloría con el estatuto administrativo antiguo, decía que lo penal no, pero el Ministerio
publico representa al Estado, entonces si alguien defiende a un particular en un proceso penal contra el
Estado, está actuando en contra del Estado, por ende, para aclarar este tema de lo penal, se cambio la norma y
se dijo, "actuar en juicio ejerciendo acciones civiles" para dejar afuera lo demás.

Cuando se habla de acciones civiles, en tanto concepto, son acciones civiles en contraposición de
las acciones penales, no es que las acciones se dividían en acciones civiles, laborales, penales, etc., es la
distinción clásica de lo civil y de lo penal, entonces ¿los profesores de la Universidad son funcionarios
públicos? Si, por ende, se le aplica el estatuto administrativo, se le aplica la prohibición, por ende ¿que no
entienden de acción civil? el profesor señala que no entiende el escándalo, porque la Contraloría lo que ha
dicho es que se aplica la norma.

En la práctica, el Consejo de Estado se hicieron los lesos con los profesores de la universidades
estatales, en relación con los profesores hora. Al profesor hora se dejaba litigar contra el Estado, nunca se hizo
cuestión, pero aquellos profesores con jornada completa, es diferente, porque son funcionarios públicos, es
una cuestión de hecho. Por lo tanto, el Contralor lo que nunca ha hecho es aplicar la norma, por ende, hay
dos alternativas; cambiar la ley o recurrir de protección.

Estamos viendo la administración del Estado. Hemos visto la Administración Central; los
ministerios, la subsecretaria, hemos hablado de los servicios sin personalidad jurídica y hemos hechos los
comentarios respectivos de los servicios que tienen persona jurídica.

En estos servicios con personalidad jurídica hay muchas distinciones, porque hay servicios que
tienen más o menos independencia. Hay dos artículos del profesor, uno se denomina “La administración del

15
estado en la Constitución política” y otro que se llama “la actividad empresarial del estado”, además se hizo
el comentario con motivo del gobierno militar, y con la idea del principio de subsidiariedad del Estado.

El Estado entonces es la línea de flotación, pero en la práctica lo que hicieron es que bajaron la línea
de flotación, por ejemplo Correo y telégrafo ¿donde está en el organigrama de la Administración del Estado?
En la empresa de Correo de Chile (esta debajo de la línea de descentralización), ¿qué sucedió con Correo?
originalmente era una institución de la administración central, sin persona jurídica, y ahora la convierten en
empresa del Estado, sigue siendo de la Administración, bajo otro estatuto, es decir, descentralizado. Por
ejemplo, Ministerio de Educación ¿los liceos en el organigrama donde están? una compañera dice que están a
cargo de la Municipalidad.

El profesor menciona que dijo en la clase anterior que debajo de la Administración del Estado, es
decir, debajo de ese organigrama, hay instituciones que no forman parte de la Administración del Estado, pero
que son del Estado.

Administración del Eº

descentralizado centralizado

instituciones empresas

Por ejemplo el Metro de Santiago ¿de quién es? Es del Estado, y siguiendo con el ejemplo anterior
¿el liceo? del Estado. Entonces están en el Sector para-estatal, es decir, son instituciones de Derecho privado
en que el Estado tiene intervención.

Lo que sucedió es que las instituciones son de Derecho privado pero igual son del Estado, es decir, el
sector que está debajo, que no es Administración del Estado porque es Derecho privado, pero que el Estado es
dueño, y se le denomina "administración invisible o administración para-estatal". Entonces la frase es "son
instituciones en que el Estado o sus instituciones tiene participación mayoritaria o igualitaria". Por ejemplo
la refinería de petróleo de con-con trae unos tremendos armatostes, entonces supongamos que uno va en el
auto, y viene la ENAP con uno de esos armatostes y se desprende el camión, y aplasta el auto ¿a quién
demanda el conductor del auto? a la misma ENAP, porque cuando hablamos de descentralización dijimos
que tiene personalidad jurídica y patrimonio propio (es una empresa del Estado). Tener personalidad jurídica
propia significa que puede ser demandado o demandante. Esto está mal, porque la refinería de petróleo la
transformaron en sociedad Anónima, y 99% es de la ENAP y el 1% de la CORFO, pero jurídicamente es una
S.A es dueña la ENAP, pero es una S.A, se llama por ende, Refinería S.A, por lo tanto ¿a quién se debería
demandar? a la refinería S.A. La refinería S.A es Derecho privado, pero estas instituciones de Derecho
privado son aquellas en las cuales el Estado y sus instituciones tienen participación igualitaria o mayoritaria,
en este caso la ENAP es una institución del Estado, tiene participación mayoritaria (99%). Si el Estado no
tuviera participación mayoritaria, y me muero, no tengo herederos, y le regalo al Estado el 5% de mis
acciones, esto no formara parte del sector para-estatal porque no tendrá el Estado participación mayoritaria.

En el sector de Derecho privado la clasificación más importante de personalidad jurídica es con fines
de lucro y sin fin de lucro, en el caso de la ENAP refinería S.A es con fines de lucro porque es S.A. Las con
fine de lucro pueden ser S.A o sociedad con responsabilidad ilimitada, y sin fines de lucro fundaciones o
corporaciones. Entonces en la refinería S.A es una sociedad anónima con fines de lucro, ¿el metro que será?
es una S.A que también el Estado es dueño de la gran mayoría de acciones.

¿Donde está por ejemplo el Liceo n°1 de Santiago? lo que sucede es que cuando se traspasa la
educación a las municipalidades, se crearon por Derecho privado corporaciones municipalidades, que son de

16
derecho privado sin fin de lucro, pero que la municipalidad es la que tiene la participación mayoritaria, por
ejemplo la corporación de Valparaíso, con 5 miembros; el presidente, el alcalde, dos representantes
nombrados por el ministerio de educación y el rector, 5 personas que elige el consejo de corporación. Pero esa
corporación es una corporación de Derecho privado sin fin de lucro en que el Estado y sus instituciones, en
este caso la municipalidad tiene participación mayoritaria, pero es de Derecho privado sin fines de lucro.
Entonces el liceo n°1 pertenece a una corporación municipal que es de Derecho privado pero que el Estado a
través de la municipalidad tiene participación mayoritaria. En el fondo no es que se haya privatizado, sigue
siendo del Estado, pero ahora está abajo.

¿Qué hubiera pasado si el liceo 1 hubiera pasado a la municipalidad, pero no se hubiera creado la
corporación? solo hubieran dicho que los liceos pasan a las municipalidades, entonces las municipalidades a
través de su departamento de educación manejan los liceos, ¿dónde tenemos entonces a los liceos?
supongamos que en vez de entregar al liceo a una corporación la ley hubiera dicho que el liceo pasa a la
municipalidad para que lo maneje a través de su dirección de educación, es decir, al patrimonio de la
municipalidad, por ende, la personalidad jurídica hubiera sido un departamento de la municipalidad como
cualquier otro departamento de está, es decir, hubiera formado parte de la administración Municipal y no de
una corporación. ¿Cómo eran los liceos antes que pasaran a estas corporaciones, que las crearon justamente
para hacer funcionar los liceos? en el Ministerio de Educación formaban parte de la Administración central
del Estado, había una dirección de educación que manejaba todo los liceos.

El profesor decía que tenía que haber pasado a la región, pero no darle personalidad jurídica a los
liceos, es decir, pasar los liceos a la personalidad jurídica de la región, o sea que hubieran sido instituciones
"central" de la región.

Entonces, tenemos que en la parte de Derecho privado hay un montón de instituciones, por ejemplo
el Ministerio de obras públicas, ¿qué sucedió con el agua potable y el alcantarillado? es de Derecho privado,
ni siquiera es de Chile, porque es de una empresa Española, el agua potable y el alcantarillado que antes era
una institución central del estado que estaba arriba en el organigrama, después la transformaron en empresa
del Estado (Derecho público) y después la transformaron en Sociedad anónima, y por último, la vendieron. O
sea, no son instituciones del Estado, ahora por supuesto que al venderlas dijeron que eran de servicio público,
por lo tanto, son concesiones, pero en las concesiones el concesionario es el dueño, no el Estado. Entonces el
agua potable de Valparaíso es de ESVAL.

SUPERINTENDENCIA

La superintendencia es un órgano fiscalizador.

¿La superintendencia de bancos, controla al Banco del Estado? supongamos que el Banco Estado lo
controla la Contraloría, ¿estás superintendencias a su vez controlan a instituciones del Estado o es sin
perjuicio del control de la Contraloría?

El tema es el siguiente, es que estas superintendencia cada una tiene un estatuto legal distinto, son
instituciones del Estado y el jefe de la superintendencia ¿cómo es designado? lo asigna el Presidente
(descentralización ficta o simbólica).

Estás superintendencias están creadas para el control de ciertas instituciones, incluso hay algunas que
pueden controlar instituciones del Estado, pero resulta que por ser de confianza del presidente se prestan para
todo tipo de situaciones extrañas, si bien hay normas, no son suficiente. Por lo tanto, estas superintendencias
son un chiste, porque está bien que la administración del Estados se encuentre administrada por el PDR, que
es quien gana las elecciones para así ejecutar sus programas, pero las superintendencias tienen como función
controlar para que se aplique la ley, por lo tanto, deberían estar exentas de esta administración por parte del
presidente porque no es el programa de gobierno que están ejecutando, debieran ser organismos autónomos.
El comentario del profesor respecto de las superintendencias es que debieran tener un grado de autonomía que
les permitiera efectivamente desarrollar sus funciones más allá del tema de la política.

17
Un tema aparte que ocurre en la práctica, es respecto del Consejo para la Transparencia. En algún
momento en la época de Freí se creó el Ministerio del secretario general del gobierno, y comenzaron a meterle
servicios dependientes a esta secretaria, sin razón. A este organismo le metieron consejo de nacional de
televisión y la televisión nacional de Chile. La televisión nacional (autónomo) es una especie del Estado que
depende del gobierno, ¿qué problema hay en este momento con el consejo nacional de televisión? el de Yerko
copuchento, por sus dichos respecto de la iglesia, y el consejo nacional de televisión multa a canal 13, y estos
reclaman ante la CA de Santiago. La CA rechaza el reclamo, apelan y llega a la CS, la causa queda en
acuerdo y la redacción quedo a cargo del Profesor, cualquier cosa que diga el profesor habrá comentarios
porque si le dan la razón al alcalde, es decir, que tiene la libertad de expresión todo la gente reclamara, o sino,
viceversa. Este tema incide en la libertad de expresión vs la libertad de conciencia.

El Consejo para la transparencia ¿qué será? a través de él se puede solicitar a los órganos de la
Administración del Estado información pública.

El profesor se quiere referir a 3 instituciones.

Organigrama: De acuerdo con lo previsto en la ley N° 18.348, la Corporación Nacional Forestal y de


Protección de Recursos Naturales Renovables entrará en funcionamiento el día que se publique en el Diario
Oficial el decreto supremo que disuelva la corporación de derecho privado denominada Corporación Nacional
Forestal. Sin perjuicio de ello, el artículo octavo transitorio de la ley N° 20.417 estableció que el Presidente de
la República debía enviar al Congreso Nacional, en el plazo que indica, un proyecto de ley que transformaría
esa corporación en un servicio público descentralizado.

El primer tema es la CONAF (corporación nacional forestal) se crea en el Derecho privado, pero le
comienzan a entregar atribuciones de imperio público, y la Contraloría la metió como organismo
descentralizado, pero es de Derecho privado, pero lo más increíble es que dicto una ley, la que señala que es
persona jurídica de Derecho público, pero después se dijo que iba a entrar en vigencia cuando se dictara el
reglamento, pero este reglamento nunca se dictó, porque no querían que fuera Derecho público. Entonces,
después se cambió la ley y dice que cuando se disuelva lo otro, va a entrar como una institución de Derecho
público, pero nunca se ha disuelto la anterior, entonces es de Derecho privado, pero la Contraloría la puso
como órgano descentralizado pero tiene normas de Derecho público.

Segundo tema es el de los servicios de asistencia judiciales. La asistencia judicial se encuentra en el


Ministerio de justicia y derechos humanos; cuando se crean las corporaciones de asistencia judicial, se
crearon como instituciones creadas por ley que no formaban parte de la administración, porque no estaban
integradas mayoritariamente por entes del Estado, y crearon 3; la de Santiago, la de Valparaíso (que iba desde
Arica a Valparaíso) y la de Aconcagua (ahora son muchas más). Originalmente eran personas jurídicas de
Derecho público que no formaban parte de la administración, hasta que después en el organigrama de la
Contraloría y el Ministerio de justicia se las trabo, en el fondo el Ministerio de justicia se las trabo y pasaron a
ser instituciones de la administración del Estado.

Arriba esta la defensoría penal publica, que es un organismo del Estado encargado de la defensa de
todas las personas que no tienen abogados particulares, y luego vienen las corporaciones, las cuales se
refieren a todas las causas que no son penales, están constituida por concejo, por ejemplo la de Valparaíso
está compuesta por el Decano de acá y el de la Católica, dos son nombrados por el presidente de la república,
el fiscal, el Seremi de justicia y el consejo del Estado, es decir, seis y de los seis, solo dos dependen
teóricamente de la administración del Estado, o sea en el caso de esa composición uno podría decir que era
una institución que originalmente no era de la administración del Estado pero finalmente paso a ser de la
administración del Estado.

El profesor lo menciona porque la administración del Estado las instituciones son centralizadas y
descentralizadas (instituciones y empresas) y de Derecho privado. ¿Si se quiere crear un organismo
autónomo, debe estar en la administración del Estado? ¿Podrían crearse instituciones creadas por ley, que
manejen asuntos públicos y que no sean de la administración del Estado? El ejemplo esencial son los antiguos
colegios profesionales, que hoy no existen, desde el punto de vista de la forma.

18
La ley creaba colegios profesionales y le entregaba atribuciones de imperio público que manejaban
asuntos públicos, por ejemplo el colegio médico aplicaba sanciones a aquellos que atentaban con
determinadas normas éticas, eso es imperio público, ¿y el colegio médico quiénes son? los médicos; por lo
tanto, la ley crea el colegio médico y le da atribuciones de imperio, uno podría decir que este colegio forma
parte de la administración del Estado o podría decirse que no, pero son personas jurídicas de Derecho
público fuera de la administración del Estado, por ende, se puede concebir un cierto grado de autonomía al
interior de la administración del Estado, como podría ser una superintendencia que se le entregara muchas
atribuciones y autonomía, pero jamás se podría concebir entes públicos fuera de la administración del estado.
Antes los ejemplos que habían eran muy pocos, fueron los colegios profesiones y luego, fueron estas
corporaciones de asistencia de judicial, antes no habían, simplemente los colegio de abogados tenían un
consultorio de asistencia judicial que eran pagados por el colegio de abogados, después se sacaron estos
servicios y se crearon las corporaciones de asistencia judicial. Pero uno podría decir que no eran de la
Administración del Estado, porque originalmente no lo eran, uno podría concebir en un grado de
autonomía importante en la administración del Estado como organismo descentralizado realmente, pero
también podría concebir órganos que tengan imperio publico fuera de la administración, y el ejemplo son los
colegios profesionales, porque significa entregarle atribuciones de imperio público a instituciones que no
tienen nada que ver con la administración del estado. Una superintendencia siempre tendrá que ver con la
administración del estado, pero un colegio profesional puede no tener que ver nada con la administración.

Tercer tema son las instituciones semifiscales, pero estas no existen – están nombradas en la CPR –
no hay ninguna en Chile. La mención sobre las instituciones semifiscales se repite seis veces en la CPR, en
efecto dicho concepto no se ha utilizado por muchos años. La ley de bases no dice nada sobre el
concepto semifiscales, pero podría ser utilizada por el legislador cuando desee excluir la aplicación en la Ley
de bases un servicio.

Originalmente se pensó que la previsión social tenía que ser a través de instituciones que fueran del
Estado y de los particulares, entonces las instituciones provisionales, la caja de previsión eran estatales pero
con participación de los particulares, en otras palabras, los fondos eran de los imponentes, eran manejadas por
concejos en que formaban parte los representados por el Estado, y a esas instituciones se le
denominan semifiscales, porque tenían participación privada y del Estado, pero desaparecieron. El profesor
piensa que como están en la CPR, el Estado podría asociarse a particulares, como ocurre en los
países Europeos.

Hay un tema importante, porque con el tema de la AFP estatal, en alguna oportunidad se pensó que
el socialismo en Chile se podía constituir a través de la caja de previsión, si todo los imponentes, imponen a
unas cajas que son estatales y de ellos, toda la plata que inviertan esas cajas son cosas que son de la caja, es
decir, de todos, que van a dar más utilidades, y después de unos años, todo el país va a participar en las cajas,
y como las cajas son de todos los imponentes, ahí hay socialismo. Esa era la idea de los creadores de las cajas,
si uno va a Santiago alrededor del cerro Santa Lucía va a ver que mucho de esos edificios dicen "propiedad de
la caja de empleados públicos", las cajas invirtieron, por lo tanto, si estas cajas comenzaban a ganar dinero,
iban a hacerse dueño de todo y como los imponentes eran todos, llegaba el socialismo a Chile, ¿pero qué
sucedió? que el legislador puso consejos a estas cajas, a parlamentarios, y todos estos parlamentarios
formaban parte de los Consejos, y estas cajas emprestaban dinero a los imponentes, pero prestaban dinero sin
impuestos, y como la inflación era galopante, si uno pedía dinero para construir una casa en un terreno
desocupado, prestaban la plata para construir la casa y uno quedaba debiendo el valor de la casa sin reajuste a
10 años, en el fondo, regalaban la plata, y eso a través de la consejería parlamentaria. Entonces las cajas
fueron perdiendo toda la plata, y quedaron sin nada, y finalmente el Estado tuvo que pagar las jubilaciones,
porque las jubilaciones se supone que se pagaban con los fondos de las cajas, estas no tenían fondos.

Estas instituciones semifiscales desaparecieron, entonces aquellos que hicieron la Constitución, no


sabían que eran y dejaron la palabra, pero cuando la Comisión hizo la ley de bases, se omitió la palabra.

FALLOS

ROL 8268-2012

19
SUMA: Es un fallo de la CS que revocando un fallo de la CA, acoge un recurso de protección interpuesto en
contra de la Contraloría general de la república, estableciendo que el inmueble tiene condición de área verde,
en conformidad con el plan regulador.

HECHOS: La empresa quería utilizar un área verde, para llevar a cabo un proyecto, la municipalidad se
opone, pero la Contraloría le da la razón a la empresa.

DERECHO: el inmueble del cual se discute era del Servicio Sanitario del Ministerio de obras públicas
(centralizado), luego lo transforman en empresa del Estado, después en Sociedad anónima del Estado y por
último, la vendieron, entonces Aguas Andinas S.A privadas. Resulta que, en este terreno hay estanques, y la
empresa dice que van a dejar los estanques y todo el alrededor lo van a lotear para construir edificios; y van a
la Contraloría ya que, la Municipalidad de Ñuñoa reclama, la Contraloría dice que pueden hacerlo, entonces
se van por un recurso de protección en contra de la Contraloría, y está gana en primera instancia.

Este fallo todos se deben estar haciendo los tontos, la empresa probablemente esté pensando dejar este tema
que pasen los años, y después preocuparse porque nadie se acordara. Si uno va por la ruta 68 por donde
termina Valparaíso, está el tranque Viñuela, y todo ese sector del tranque ¿de quién es? de ESVAL S.A ¿de
quién era antes? del Estado.

En el fallo se dice que cuando se trata de una concesión de servicio público en que el Estado traspaso el bien a
la empresa, traspaso todo el bien para la función de servicio de público, por lo tanto, la empresa el día de
mañana no puede usar los inmuebles que le traspasaron para el servicio publico para hacer un negocio
inmobiliario.

Undécimo: Que en virtud de lo dispuesto en los artículos 2 transitorio del Decreto Ley Nº 2050, 6 y 7 de la
Ley Nº 18.777, el traspaso de bienes fiscales y municipales tuvo un objeto claro y determinado, esto es,
mantener el uso y explotación que en su momento la Empresa Metropolitana de Obras Sanitarias, y luego sus
continuadores legales, realizaba -y realizan- de aquéllos para la prestación del servicio público; siendo por lo
tanto su destino el de ser utilizados para la explotación del servicio público, condición esencial del referido
traspaso hecho por el Estado.

Hay una cuestión política, porque a la empresa no le intereso que este fallo fuera comentado,
porque después de unos años a todos se les olvidará.

Entonces, en la parte resolutiva se señala:

Por esta consideraciones y atendido lo dispuesto en el Artículo 20 de la Constitución Política de la República


y el Auto Acordado de esta Corte sobre la materia, se revoca la sentencia apelada de 10 de octubre de 2012
escrita a fojas 193 y, en su lugar, y se acoge el recurso de protección deducido en lo principal de fojas 61 y, en
consecuencia, se deja sin efecto el Dictamen de la Contraloría General de la República Nº 18.196 de 29 de
marzo de 2012 y se declara que el inmueble ubicado en Antonio Varas Nº 1048, Avenida Pocuro, entre
Antonio Varas y la prolongación de Marchant Pereira, tiene la condición de Área Verde en conformidad al
Plan Regulador Comunal de la Comuna de Providencia, no estando afecto a lo dispuesto en el artículo 59 de
la Ley General de Urbanismo y Construcciones.

En las leyes se establecía un plan regulador, por ejemplo la calle Viana, y resuelta que la calle Viana es
estrecha, y se señala que en 4 mts no se puede construir porque está sujeto al plan regulador, y que esos 4 mts
sea para la ampliación de la calle, pero uno puede ver que en algún momento se construyeron edificios y se
dejaron esos 4 mts. Pero sucedió que se señaló en una norma que si las Municipalidades no expropian dentro
del plazo de 5 años caducan estas exigencias, y las normas del plan regulador en el caso, se decía que
esta área verde si no se expropiaba caduca; entonces como caduco las empresas decían que podían construir.

SESION 16 – 27/05

20
Organigrama de la Administración del Estado (importante dibujar esquema en que se
distinga órganos descentralizados, para-estatal, privados).

¿Las empresas de Derecho privado su personalidad jurídica, en algún momento fueron creadas por
ley? 1 Es un tema interesante, porque la ley no crea personalidad jurídica de Derecho privado, porque estas se
crean mediante una escritura pública en el cual transcurren determinadas personas, por lo tanto, no va a poder
una ley crearlas, sino que se crean conforme a Derecho privado. Hay casos excepcionales donde la ley ha
creado instituciones privadas, por ejemplo, las Universidades privadas en el gobierno militar, donde el
Ministro de Hacienda saco un decreto de ley que creaba Universidades privadas (Derecho privado). Lo que
sucede es que la ley, por ejemplo en el caso de ESVAL ¿dónde estaba antes? en la administración central, era
un departamento del Ministerio de Obras públicas, después lo transforman en Empresa del Estado, luego en
S.A del Estado y finalmente, la venden.

En la lectura obligatoria hay un artículo que el profesor escribió denominado "Actividad empresarial
del Estado".

Ley de bases generales de la Administración del Estado (18.575) señala:

Articulo 21 inc 2. Las normas del presente título no se aplicarán a la Contraloría General de la
República, al Banco Central, a las Fuerzas Armadas y a las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública,
los Gobiernos Regionales, a las Municipalidades, al Consejo Nacional de Televisión, al Consejo para la
Transparencia y a las empresas públicas creadas por ley, órganos que se regirán por las normas
constitucionales pertinentes y por sus respectivas leyes orgánicas constitucionales o de quórum
calificado, según corresponda.

Entonces no se aplican estas normas a las empresas públicas creadas por ley. Asimismo, el art 1
señala:

Artículo 1º.- El Presidente de la República ejerce el gobierno y la administración del Estado con
la colaboración de los órganos que establezcan la Constitución y las leyes.
La Administración del Estado estará constituida por los Ministerios, las Intendencias, las
Gobernaciones y los órganos y servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa,
incluidos la Contraloría General de la República, el Banco Central, las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de
Orden y Seguridad Pública, los Gobiernos Regionales, las Municipalidades y las empresas públicas creadas
por ley.
O sea, las empresas públicas creadas por ley forman parte de la Administración del Estado. Pero hay
una norma muy curiosa en la CPR, en el art 19 n° 21 (Garantías constitucionales)

21º.- El derecho a desarrollar cualquiera actividad económica que no sea contraria a la moral, al
orden público o a la seguridad nacional, respetando las normas legales que la regulen.
El Estado y sus organismos podrán desarrollar actividades empresariales o participar en
ellas sólo si una ley de quórum calificado los autoriza. En tal caso, esas actividades estarán sometidas a
la legislación común aplicable a los particulares, sin perjuicio de las excepciones que por motivos
justificados establezca la ley, la que deberá ser, asimismo, de quórum calificado;

Este inciso segundo es raro, porque este es un "resabio" del gobierno militar, puesto que, una
característica de este gobierno fue el principio de la subsidiariedad, que fue una gran cuestión que señalaba
que el Estado debería ser subsidiario. Toda la Actividad de la sociedad era una actividad privada y el Estado
con este principio tenía que achicarse. Si miramos el Estado actual comparativamente con lo que era hace 40
años, es más grande, entonces esta norma es como la conclusión.

1
Pregunta compañero

21
¿Qué problemas presenta? cuando el Estado crea esas instituciones, uno podría decir son empresas
pero además son servicio público, o sea la Constitución dice que el Presiente tiene la iniciativa para crear
servicios públicos, tal como lo señala el artículo 65:

Corresponderá, asimismo, al Presidente de la República la iniciativa exclusiva para:


2º.- Crear nuevos servicios públicos o empleos rentados, sean fiscales, semifiscales, autónomos o de
las empresas del Estado; suprimirlos y determinar sus funciones o atribuciones;

Cuando el Presidente crea un servicio público ¿cuando sabemos cuándo crea un servicio público y no
una empresa? el caso de correos y telégrafos, quienes hoy son una empresa, pero antes era un servicio de la
Administración central, asimismo agua potable, entonces ¿hay alguna cuestión en la esencia que diga esto es
una empresa y no un servicio público? es curioso porque en el caso de Correos, considerando la
organización del Estado, si el Estado organiza una determinada actividad con carácter de servicio público, y
no como empresa, hay que entender que esa actividad es una actividad de servicio públicos, porque si el
Estado organiza Correos como un servicio de la Administración central (como era antes), se podría caer en el
concepto teórico de empresa, que es servicio publico. Entonces cuando la actividad empresarial es además
servicio público ¿qué prima?

Cuando hablamos de Servicio público, hablamos de organización del Estado para cumplir su función,
y si el Estado para cumplir su función, organiza un servicio público por ejemplo, salubre, transporte ese es un
servicio público, pero ¿es además una empresa? ¿Qué significa empresa para el evento de hablar de esta
actividad empresarial del Estado? ¿Qué es empresa para efectos de decir que este no es un servicio público,
sino es en realidad es una empresa? la cuestión no es tan fácil, porque resulta que la palabra "empresa" tiene
sentido económico, pero un servicio público que tiene como objetivo prestar a la ciudadanía ¿será o podrá ser
una empresa desde punto de vista teórico, desde el sentido económico? ¿Cuál es el carácter principal de una
Empresa? Por ejemplo una sociedad mercantil responde a un principio asociativo, principio básico que falta
cuando la administración pone en común capitales, esta realidad como señala García del Rio permite sostener
una regulación de los nuevos aspectos del Derecho público, en otras palabras el concepto "empresa" que está
vinculado con el tema de la utilidad, de la contraprestación pagada, que es lo característico de la empresa,
pero podría conjugarse una empresa por ejemplo si uno tiene que pagar para que le manden una carta con una
estampilla, uno podría decir es una empresa, pero también podría ser un servicio público, dependiendo de si el
Estado tiene propósito de ganar dinero con esto o de dar la prestación. Como el Estado no tiene por objeto
ganar dinero uno podría decir que todas esas empresas son servicio público, y simplemente la palabra
"empresa" es para los efectos de su organización, pero el propósito del Estado no es ganar dinero, entonces
¿Cual el propósito del Estado para tener una empresa portuaria? el servicio portuario que necesita un
país civilizado.

Todas las empresas creadas por ley, no tienen como propósito el lucro y la actividad mercantil que es
propia de una empresa, por lo tanto, cuando se dice que el Estado no puede ejercer actividades empresariales,
suponiendo que esta norma la aceptemos, tendríamos que entender que esta norma es para actividad
empresarial, cuyo propósito no es ejercer un servicio público, sino que directamente proporcionar dinero, es
decir, empresa en el sentido realmente del lucro.

Si revisáramos ciertas empresas del Estado, veremos que todas estas empresas cumplen una
función de servicio público, por ejemplo, el banco del Estado tiene como función el acceso al crédito de
personas, tiene una función distinta, otro ejemplo es la Polla Chilena de Beneficencia es una S.A, antes era
una empresa del Estado, cuando lo era ¿cuál era el propósito? evitar el juego clandestino, es decir, si tiene un
juego oficial, evita el clandestino. Desde el punto de vista real, el único organismo que de verdad lucra es
CODELCO, que es una empresa de Estado, uno podría decir que a lo mejor sí, pero también se podría decir,
tal como es en el caso de ENAP, que no es así, porque desde el punto de vista político CODELCO fue una
cuestión que en la década 70' fue muy importante (en el sentido de movilizaciones) con el eslogan "El cobre
chileno", no es un carácter empresarial.

El legislador le puede dar carácter de estatuto de Servicio público, entonces la conclusión es que
cuando el Estado crea las empresas del Estado por ley, en el fondo, les denomina empresa pero también les
podría haber puesto servicio público. Lo más curioso (ahora cambiaron las leyes y están todas bajo la

22
denominación de empresa) es que las fuerzas armadas las tres ramas - carabineros no es fuerza armada -
tienen sus empresas ASMAR (fabrica barcos), FAMAE (fabrica cañones y armas del ejército), ENAER
(fabrica aviones); estas son empresas que pertenecen al Estado a través de las fuerzas armadas, pero uno
puede decir ¿son empresas que generan lucro? no, porque son creadas con el efecto de complementar la
defensa nacional, pero lo curioso es que en algún momento en el caso de la empresa aeronáutica señala la
norma, que es una empresa del Estado - ley 18.297 - pero resulta que otra ley señala que la naval - ley 18.296
- dice que son personas de derecho público autónoma, o sea en otras palabras siendo exactamente iguales, una
para los aviones y otra para los barcos, una el legislador le puso empresa y la otra servicio, por ende, en la
clasificación una tendría que estar abajo como empresa y la otra arriba como servicio, lo cual demuestra que
es completamente artificial el concepto.

Entonces tenemos que dentro de las empresas del Estado desde el punto de vista de la función (a
juicio del profesor) cumplen función de servicio público, y que esto de la denominación de "empresa" o
"servicio" es una cuestión solo del Legislador.

El tema recae en las empresas que están fuera de la Administración del Estado, como vimos en la
clase pasada, hay instituciones de Derecho privado que el Estado o sus instituciones tienen
participación mayoritaria o igualitaria, dijimos que hay instituciones sin fin de lucro, como corporaciones
(corporaciones municipales) o con fines de lucro como sociedades anónimas, incluso algunas que son de
responsabilidad limitada. Hay montones de instituciones que el Estado por alguna de las circunstancias tiene
participación mayoritaria, esas instituciones que son de Derecho privado, ahí si que la participación del
Estado tiene que estar, en esas instituciones que son S.A ya no vamos a encontrar esa característica tan simple
de decir que son todas servicios públicos, ahí en la actividad del Estado de Derecho privado podemos ver
eventualmente una actividad empresarial del Estado. Entonces ahí uno podría decir que se aplica la normativa
del art 19 inc 2. De todos modos, esto no significa que estas empresas regidas por el Derecho privado no
puedan ejercer servicio público, porque ocurre que, que el servicio público puede ser concebido en un
sentido orgánico y en un sentido funcional.

En el sentido orgánico, son los servicios o los órganos de la administración del Estado, en el cual
todos los órganos son servicio público, en cambio, en el sentido funcional servicio público es
una actividad de interés general que el Estado decide asumir, por lo tanto, el concepto funcional es una
actividad, no es solamente un órgano. Ahora, estos dos conceptos de servicio público en sentido orgánico y
funcional en el caso de la Administración del Estado se juntan, todo los órganos de la administración del
Estado son servicio público en el sentido orgánico y todos ejercen actividad de servicio público, hasta
CODELCO. O sea todos los órganos del Estado ejercen actividad de servicio público, el problema que se
presenta es si hay actividad fuera de la Administración del Estado.

No toda la actividad de interés general es de servicio público, porque por ejemplo la panadería es una
actividad de interés general, pero no es una actividad de servicio público, ya que, actividad
de servicio público es aquella que el Estado quiere asumir.
Entonces, fuera de la Administración del Estado hay que ver si hay actividad de servicio público.

Lo primero que hay que ver es esta gama de instituciones de Derecho privado en que el Estado
tiene participación mayoritaria o igualitaria, porque es evidente que muchas de estas instituciones de Derecho
privado que son del Estado también tienen actividad de servicio público. Supongamos por ejemplo todas estas
instituciones de Derecho privado que no son con fin de lucro, como las corporaciones municipales que son
dueñas de la educación, obviamente que el Estado ejerce una actividad de servicio público en materia de
educación a través de estas instituciones de Derecho privado, pero también hay instituciones de
derecho privado que no son servicios públicos en el punto de vista orgánico, porque no están en la
administración del Estado, pero que si son de servicio público en sentido funcional, pero también es el caso de
algunas otras instituciones que están organizadas como S.A y que el Estado es el dueño, como por ejemplo el
Metro, ya que, no es una simple actividad de Derecho privado como la de los particulares, sino que es una
S.A que ejerce una función de servicio público, esto respecto de la Administración invisible del Estado.

¿Qué sucede con instituciones en que el Estado no participa ni igualitaria o mayoritariamente?


¿Habrá servicio público fuera de la administración del estado y fuera de la administración invisible del estado

23
(para-estatal)? hay una sociedad nacional de educto, el Estado es dueño de 1/3 de las acciones las otras son de
las particulares. El ejemplo más importante es que el Estado puede decidir asumir una determinada actividad
y no hacerlo con sus órganos, es decir, la concesión, su nombre es concesión de servicio público, o sea el
Estado le entrega a un particular una gestión de un servicio público (es el gran ejemplo), porque en el fondo
el concepto de servicio público coincide con el sentido orgánico y funcional, fuera del Estado hay que buscar
si encontramos servicio público. Entonces no hay ninguna duda que lo encontramos en la concesión, en el que
la ley entrega en concesión un servicio público, por ejemplo las eléctricas, la electricidad tiene tres aspectos 1)
generación 2) transmisión 3) distribución, es decir, una cosa es producir, o sea servicio público no es la
generación (se podría tener un molino) pero la transmisión y distribución son servicio público concedido, es
decir, son concesiones. Otro ejemplo las telefónicas.

Fuera de la administración se puede encontrar servicio publico en distintas actividades (isapre, afp)
en sentido funcional, también los bomberos, colegios profesionales, pero uno tiene que ubicar y encontrar
servicio público, pero hay otras en que la ley dice claramente que es servicio público como es el caso de las
concesiones.

El profesor dirigió una memoria sobre los bomberos, en la que se determino que bomberos en sentido
funcional es servicio público, pero lo más notable fue una memoria sobre el transporte público (BUSES) y la
memorista llego a la conclusión en que en las regiones no es servicio público, pero en Santiago el
Transantiago si lo es, por toda la reglamentación y apoyo que tiene, acá a las micros no lo subvencionan.

No hay que confundir la actividad de servicio público con otro tipo de actividades como es la
actividad de fomento, que corresponde a que el Estado fomentando determinadas actividades particulares,
puede interesarle que haya cierto desarrollo de alguna actividad, entonces le da una serie de facilidades (por
ejemplo, impuestos ), pero no es una actividad de servicio público, sino de fomento; y dentro de este punto la
pregunta sobre los colegios subvencionados, no es que sean servicio público en el sentido funcional, sino que
es una actividad de fomento.

CONCESIÓN

¿Por qué se debe dejar una concesión? ¿Por qué debe estar metido el Estado? por ejemplo, en las
telefonías el espectro es limitado, o sea tiene una banda y ahí caben las telefónicas, y hay número determinado
de bandas, por lo tanto, no es una cuestión de Derecho privado en que los particulares puedan competir, esas 5
bandas por ejemplo son del Estado, y este le entrega la banda a una determinada institución, esa es la
Concesión. Lo mismo sucede con los caminos cuando uno paga peaje, el camino es del Estado pero lo entrego
en concesión para que un particular lo explote, cobre y arregle el camino. En el caso de las aguas potables,
¿qué es ESVAL? el Estado a esta institución que era del Ministerio de obras publicas central, la transforma en
empresa, después la transforma en S.A y después la vende, ¿quiere decir que el Estado se desentendió del
agua potable? no, la actividad de la agua potable sigue siendo servicio publico en el sentido funcional.
Entonces ESVAL no está en la administración del Estado, tampoco en la invisible o para-estatal, sino que esta
fuera, y es privado, pero tiene a su cargo una concesión de servicio público.

¿Toda la actividad que no es para-estatal y que es de servicio público funcional es por concesión?2 Se
verá la próxima clase, pero fuera de la administración del Estado y fuera de la actividad para-estatal puede
haber una S.A del estado que puede no ser servicio público, o sea en la actividad que no es estatal podemos
encontrar servicios públicos en el sentido funcional, porque estamos fuera del orgánico (no orgánico porque
no son servicios del estado).

Fuera del orgánico podemos encontrar actividades de servicio público según cierto índices y cuando
encontramos esos índices podemos decir esto es servicio público, ¿que índice? por ejemplo en el caso de
bomberos, si dota de imperio a los bomberos se dice que no se puede construir sin que lo apruebe el jefe de
bombero la salidas de incendio, no es una actividad privada, con este índice se lleva a cabo, no es que sea un
club de amigos. En el caso de las ISAPRE si la CPR dice que los particulares pueden recibir atención médica

2
Pregunta compañero

24
en hospitales público, pero que además están todos obligados a imponer en las AFP, no es que son los
particulares que están realizando una actividad.

El profesor cree que los servicios públicos en sentido funcional tiene una serie de cosas, antes estaba
la distinción entre Universidades; estaban las del Estado que es servicio público en sentido orgánico y además
en sentido funcional, las Universidades del Consejo de rectores, que las que no son estatales, son de Derecho
privado pero que cumplen función de servicio público en sentido funcional. Uno perfectamente el día de
mañana podría organizar el país en materia de enseñanza superior, diciendo el Estado tiene universidades
estatales pero el Estado también puede contribuir con su funcionamiento bajo ciertas condiciones, bajo ciertos
estándares con Universidades que no forman parte del Estado pero que se regulan con determinadas
características, se puede decir que es servicio público en sentido funcional. Ahora, todo esto es un poco
difuso, pero donde no hay ninguna duda es en materia de concesión porque hay una ley que dice concesión de
servicio público, que es el caso de las sanitarias, telefónica, de las eléctricas y de los caminos.

La concesión entonces es servicio público, eso implica que el concesionario está sujeto a ciertas
reglas, no es un acto contractual solamente, no es una cuestión de particulares con la autonomía de voluntad,
sino que es otro concepto.

El tema de esta clase es la Actividad empresarial del Estado, pero lo importante que esta actividad
dentro de lo que es administración del Estado se confunde con los servicios públicos orgánicos, por lo tanto,
esta distinción de quórum calificado es una institución muy artificial para los efectos de la administración del
Estado porque siempre va a ser servicios publico la empresa del Estado de la Administración del estado.

¿Cómo se distingue algún parámetro cuando se está en presencia de actividad fomento y cuando
estamos ante actividad de servicio público? ¿El estado podría eventualmente establecer una actividad
empresarial que no tuviera ningún servicio público? ¿Podría el Estado tener una empresa del Estado de
Derecho público en la administración del Estado que no fuera servicio público?3 hay una cuestión de
principio, mientras estemos bajo la CPR que habla de la subsidiariedad, si el Estado se mete es función
pública, pero la respuesta es que podría haber una empresa que no ejerciera servicio público (destruye todo lo
que hemos dicho) como es el caso de los automóviles franceses, hace años atrás las marcas francesas de
automóviles eran casi todas francesas, excepto una que era del Estado, ¿pero por qué del Estado? porque
resulta que durante la ocupación nazi la familia renault participio con los nazis y cuando termino la guerra le
revisaron la fábrica renault y paso a manos del Estado, y este se quedo con ellos; claramente no había ninguna
razón de servicio público, lo que sucede es que para empatizar el profesor el tema, apoyando al principio de
subsidiariedad del estado, el interior de la Administración del Estado parte de la base de que todo lo que hay
es servicio público.

Respecto de la primera pregunta, cuando sale la actividad del Estado se dice que las actividades del
estado son a) servicio público y b) actividad de policía. La actividad de servicio público es por ejemplo curar
a los enfermos en el hospital, y la actividad de policía seria el control de la actividad privada. Por ejemplo
sobre la panadería ¿qué actividad ejerce el Estado? de control, control de policía. ¿Qué pasa cuando el Estado
le entrega dinero a los agricultores para que cosechen, donde se mete esto? no es servicio público, ni actividad
de policía, entonces se agrega la actividad de fomento.

Hay una parte en este artículo sobre “Empresa estatal: ámbito propio del Derecho público” que el
tema es ¿cómo el Estado transmite a estas empresas fuera de la administración del Estado, sus instrucciones?
resulta que, siguiendo la opción española, el Estado actúa conforme al Derecho público, entonces cuando el
estado le dice a una S.A del Estado, que compre nuevos trenes para el metro ¿quién toma el acuerdo de
comprar nuevos trenes? el directorio, pero resulta que el directorio que tomara este acuerdo, en el caso del
metro que es privado, es un acuerdo que toma el directorio como S.A, pero que pasa si el presidente a través
del ministro del transporte dice compra trenes ¿a quién manda? a los directores, pero estos son todos puestos
por el gobierno, por lo tanto, no es lo mismo que una S.A privada, ya que, los directores son elegidos por los
accionistas, porque aquí los accionistas no existen, el 99% son de la CORFO por ejemplo, y esta depende del
PDR, y esté dice quiero que compren nuevos carros, y la CORFO se lo transmite a los directores, ¿es lo

3
Pregunta compañero

25
mismo que una empresa privada? claramente no, por ende, el problema es; y el profesor así lo sostiene que
todo lo que hace el Estado con respecto a los directores de esta sociedad es Derecho público, y las
instituciones que se transmiten.

El año 85' cuando se dicto la ley de bases de la administración del Estado en el gobierno militar, la
comisión que hizo a ley de bases que era precedida por Arturo Aylwin, al profesor le toco redactar un artículo
sobre cómo transmitía el Estado sus instrucciones a las instituciones de Derecho privado, y el profesor
sostenía que esto era Derecho público, que las personas a que iban dirigidas el asunto, era a través de actos
administrativos, pero todo eso en las comisiones militares lo borraron y dijeron vamos a legislar a parte sobre
esta materia, y no lo hicieron, por lo tanto, no hay norma, entonces cuando estas S.A toman decisiones
teóricamente la toman como si fueran S.A privada, pero no hay accionistas porque es del Estado. Como no
legislaron ocurrió una cosa curiosa porque el 11 de marzo del 90', el 10 de marzo sacaron el recurso de
amparo económico; que es para que cualquier particular pueda reclamar contra el Estado que ejerza
actividades empresariales, entonces como no legislaron pusieron eso para impedir que el estado ejerza
actividades empresariales.

Esto es un tema porque en las sociedades del Estado, reciben las instrucciones teóricamente del
Presidente de la República o de los Ministros, pero formalmente del directorio. Esto ha llegado al absurdo,
incluso CODELCO (empresa más grande y que es de la administración del Estado) su norma; que es una
legislación insólita, establece que CODELCO funciona como funcionan las empresas privadas, entonces
resulta que para tomar una decisión se reúnen los accionistas, y toman la decisión que se la transmiten al
directorio como si fuera una sociedad anónima, lo cual es un chiste porque las decisiones vienen del gobierno,
y esto no está sujeto a las normas de Derecho privado, pero por un problema de legislación en la práctica
formalmente aparece que se reúne la junta de accionistas de CODELCO para tomar decisiones.

SESION 17 – 07/06

AFP ESTATAL
La AFP administra los fondos, los cuales son de las personas. Las personas están enojadas porque estas
AFP por administrar los fondos cobran un porcentaje. Al administrar fondos de tercero termina incidiendo en
distintas compañías, porque en estas se invierte, como COPEC, ENTEL, ETC. Pero los fondos siguen siendo
de nosotros.

La estructura de la AFP es una sociedad anónima, eso al profesor no le gusta. ¿para que se formará una
AFP? Para ganar ese porcentaje.

Actualmente se propone crear una AFP estatal. Estaría en la Administración del Estado. ¿qué sería la
AFP estatal desde el punto de vista teórico del Derecho Administrativo? Un servicio publico en el sentido
orgánico y funcional. En el día de hoy, según el juicio del profesor, las AFP son servicio publico a nivel
funcional, esa es la función que cumplen, porque el Estado ha querido elevar eso.

Actividad empresarial del Estado. El concepto de empresa del estado es un concepto super vago, el
concepto de actividad empresarial es un concepto tan vago que si el presidente quiere tener una empresa
estatal y no quiere pasar por la LQC debe hacerlo como servicio público.

El servicio público como actividad es una actividad de interés general ejercida para satisfacer
necesidades, pero que el Estado asume hacer. En algún momento se habló de la crisis del concepto de servicio
público. En el fondo esto tuvo mucha importancia enFrancia porque cuando el Estado quiere asumir una
determinada función, pero no lo hace con sus órganos, pero evidentemente quiere satisfacerla, esa necesidad
esta regulada con distintos principios.

Esposos de PuBertin. – Fallo Francés.

26
¿Qué pasa fuera de la administración del Estado? ¿Cómo encontramos servicio publico fuera de la
administración? Personas jurídicas de derecho publico profesor dice que son servicios públicos en el sentido
funcional, como los colegios de profesores.

Profesor se refiere a que dentro de la administración pública los servicios públicos son en sentido
orgánico. Y en sentido funcional es cuando se encuentran fuera de la administración, son en sentido funcional.

PRINCIPIOS:

- Igualdad de los usuarios frente al servicio.

El funcionamiento no puede tolerar interrupciones, entre ellas, no tienen derecho a huelga. El estado debe
asegurarse de la continuidad del servicio.

- Otro principio es la adaptación a las nuevas circunstancias.

El tema es que como nos percatamos de los índices. ¿existe un limite en cuanto se pueden adaptar? El
principio de los contratos administrativos que pueden ser modificados el tema es que pueden ser modificados
hasta cierto límite. En la legislación chilena se permite modificación de contratos, pero hasta cierta cantidad.

Dato freak, el muelle barón se hizo para descargar carbón. Pera llevarlo a las compañías de gas, como lo era
donde está el jumbo o recreo.

Respecto a los índices, un índice es el control.

Caso bomberos: derecho privado, con financiamiento estatal, tiene montones de prorrogativas de imperio. El
estado ha querido elevarla al estado de servicio público.

Art. 19 N°18 se refiere a la previsión. Y 19 N°9 se refiere a la salud.

Hay otras instituciones privadas que cumplen funciones de servicio público.

Instituciones de derecho privado que son funcionales:

- Agua potable. Concesión. El servicio público puede ser concesionado.


- Distribución de energía eléctrica. Es calificado de servicio publico
- El servicio publico de telefonía.

En materia eléctrica existen 3 cosas:

- Producción
- Trasmisión
- Distribución.

Las personas deben tener imaginación e innovar. Deben ser imaginativas, ocurrírsele cosas.

Hay una institución en derecho que se llama sociedad de economía mixta, donde el estado se asocia con el
particular para llevar a cabo determinada empresa. El estado puede poner capitales y asociarse, y no es algo
que se pueda descartar.

Hay una institución que ya se ha mencionado varias veces, que es la concesión de servicio público.

CONCESIONES.
En el fondo lo que el profesor dice es que en el siglo XIX el estado liberal tuvo la necesidad de invertir para
desarrollar empresas nacidas del progreso técnico. Se permite conciliar el servicio de la institución, pero con
el aguijón del lucro.

La concesión se remunera con carga al usuario.

27
Es importante en el caso de la concesión distinguirla de otros tipos de concesiones que ocupan el mismo
nombre, pero que son instituciones distintas.

En la concesión la gestión se le confía a una persona privada, conserva el carácter de tal, tiene estatuto de
carácter privado. Tiene un campo limitado, por su naturaleza a aquellas cosas que puedan ser remuneradas.
Un servicio publico gratuito es muy difícil que sea entregado, así como así.

Esta institución decayó en el siglo XX, por el aumento en la intervención estatal. El Estado debe asegurar la
continuidad del servicio.

La concesión se extingue por la llegada del término del contrato, por falta del concesionario, por razones de
interés general. Todo esto es una cuestión teórica.

Se puede llegar a ser un peaje a nivel estado a través de una ley, y solo a través de esto.

¿Cómo se va a entregar a concesión instituciones que son gratuitas? No se puede. En la practica se ha


utilizado el concepto concesión para entregar actividades para particulares.

En el fondo si yo le entrego a alguien, porque la concesión se termina por un contrato, los jardines para que
los mantenga por 10 años es una prestación de servicios, es un contrato. No se remunera con cargo al usuario.
Se les llama concesión, pero técnicamente no lo son.

El aseo. La municipalidad cobra por el aseo, lo que hay una cierta contraprestación. En el contrato de
concesión, el Estado le entrega ciertas prerrogativas de imperio. El caso del contrato del aseo, llamémosle
concesión del aseo, ¿Qué le entrega el estado al concesionario? Le entrega el vertedero para poder botar la
basura.

Nosotros estamos viendo en este momento la actividad administrativa. Primero estábamos viendo la actividad
de servicio público y luego veremos la actividad de policía.

Temas que se han hablado en el curso:

- Fuentes
- Acto administrativo
- Principios de organización administrativa
- Organización administración chilena
- Actividad administrativa.
1. Servicio público
2. Actividad de policía.

El Estado es cada vez más grande, la actividad de policía es cada vez más grande.

ACTIVIDAD DE POLICÍA.
Actividad que busca limitar la actividad de los particulares. Es una actividad de la administración que por
razones del interés publico limita los derechos de los particulares

¿Cuáles son los medios de policía? El primer medio de policía es la ley. Y el reglamento lo hace por vía
general. Luego del reglamento vienen las prohibiciones, las autorizaciones, las ordenes administrativas y por
ultimo la coacción, porque en el fondo la contravención evita la coacción. Siempre está vigente la posibilidad
de coacción.

El concepto de la policía es esencialmente como concepto preventivo; es para prevenir el atentado a


la seguridad, porque las limitaciones están en relación con la libertad. No puede utilizarse el interés de
libertad, o de propiedad, no pueden ser usados contrariamente, pero el limite de la actividad de policía es que
toda actividad administrativa vinculada a la policía necesitas un fundamento legal formal. O sea, debe haber

28
una ley que atribuya estos poderes, esto significa que siempre debe haber una fuente legal, aunque esta cada
vez está mas difusa.

¿Cuál será el segundo limite en materia de policía? Primero debe estar en la ley. El segundo es el
control jurisdiccional. La ley y segundo control jurisdiccional, eso significa que un juez tendrá que controlar
los motivos, los medios, etc.

Hay otro aspecto que es fundamental: ¿hasta donde puede llegar esta actividad de policía?

El control de policía con mantención del orden publico tiene como palabra clave el orden público.
Las relaciones privadas no pueden ser objeto de este tema.

Cuando se habla de actividad de policía se habla de actividad jurídica, no actividad material, y, por lo
tanto, cuando se habla de autoridad de policía ¿Quién es la autoridad? El presidente. Esencialmente la
actividad de policía es la que dicta los reglamentos. Pero además son las normas inferiores.

La fuerza de policía es el servicio que asegura el cumplimiento coactivamente. No es actividad de


policía en el sentido jurídico, porque no dicta normas, solo es la fuerza preventiva. La fuerza de policía es de
ejecución material, que no realizan actos jurídicos, sino operaciones materiales.

La facultad de carabineros es prevenir, y la facultad de investigaciones es reprimir.

SESION 18 – 10/06 (AYUDANTE)

29

Vous aimerez peut-être aussi