Vous êtes sur la page 1sur 7

artículo original

ECOGRAFÍA DE HOMBRO
TRAS LA CORRECCIÓN QUIRÚRGICA DE LA RUPTURA DEL
MANGUITO DE LOS ROTADORES:
HALLAZGOS Y CORRELACIÓN CLÍNICA EN PACIENTES DEL
HOSPITAL MILITAR CENTRAL ENTRE 1999 Y 2004
Carlos Corredor*
Héctor A. Rodríguez**

PALABRAS CLAVE RESUMEN


Ultrasonografía Introducción y objetivos: la difícil valoración clínica y los costos de la resonancia mag-
Hombro nética en la población operada por ruptura del manguito rotador (MR) hacen imperativa
Manguito de los la propuesta de un método accesible, rápido, cómodo y económico, con precisión diag-
rotadores
nóstica como la ecografía. Se busca identificar los hallazgos en ecografía de los pacientes
Tendón
que han sido operados por ruptura del MR y la correlación entre sus síntomas y funcio-
nalidad en el postoperatorio. Pacientes y métodos: se realizó un estudio en 28 pacientes
KEY WORDS
Ultrasonography intervenidos por ruptura del MR, entre 1999 y 2004, en el Hospital Militar Central. Se
Shoulder obtuvieron datos de la historia clínica, del Test de Funcionalidad de la AAOS, de la Escala
Rotator cuff Análoga del Dolor y de la ecografía. Los datos obtenidos se analizaron y correlacionaron
Tendon estadísticamente. Resultados: se encontró en la población estudiada 27 rupturas parciales
y una total, que recibieron corrección completa; el dolor postoperatorio “leve” resultó
frecuente y la funcionalidad “levemente afectada”, las rerrupturas se presentaron en el
18%. Éstas, del mismo tipo que la lesión original en cuatro de los cinco casos y una de
tipo intrasustancia. Conclusiones: el seguimiento postoperatorio de la corrección del MR
es importante, pues resulta desfavorable pasar por alto la complicación por rerruptura.
La clínica y el tipo de cirugía no son útiles para detectar esta complicación; por lo tanto,
proponemos la ecografía para reconocerla. Los hallazgos ecográficos de los pacientes
fueron similares a lo expuesto por la literatura.

SUMMARY
*
Médico radiólogo del Servicio
de Ecografía y Doppler, Departamento Introduction and objectives: difficult clinic evaluation and high costs of the Magne-
de Imágenes Diagnósticas, Hospital
Militar Central.
tic Resonance in population operated by rotador cuff (RC) tear, made imperative the
**
Residente de Radiología e implementation of an accessible, comfortable, economic, fast and accurate diagnostic
Imágenes Diagnósticas, Universidad
Militar Nueva Granada, Departamento method as the Ultrasonography. Our purpose is to identify the Ultrasound findings in
de Imágenes Diagnósticas, Servicio de
Ecografía y Doppler, Hospital Militar
these patients and to look for the correlation between its symptoms and functionality
Central. after surgery. Patients and methods: the study was based on 28 patients who were surgi-

Revista Colombiana de Radiología Vol. 16 No. 2, 1711-1717, junio de 2005 1711


cally treated by RC tear between 1999 and 2004 at the Hospital Militar Central; the data
was obtained from clinical history, “Test of functionality of the AAOS”,“pain analogous
scale” and ultrasonography. Collected data was analyzed and correlated statistically.
Results: of 28 patients we found that, all of the 27 partial and a total rupture, received
complete correction, “mild” postoperative pain was frequent with a “mild committed”
functionality; 18% of the patients presented retears of the same type than the original
injury. Conclusions: follow-up in the RC correction’s postoperative is important becau-
se it would be very unfavorable in case of supraespinatus retear dismissal. Clinic and
surgery are not useful to predict the retear, therefore we propose the Ultrasonography
to recognize it. In our patients the ultrasonography findings were similar with those
in the literature.

Introducción Marco teórico


La afección del manguito de los rotadores (MR) es un El dolor crónico de hombro, agudo o postoperatorio, es
problema global, con repercusiones importantes en el estado el segundo motivo de dolor osteomuscular después del de
y los costos de salud, en la funcionalidad laboral y en las acti- espalda. La lesión del MR, principalmente la ruptura, es una
vidades diarias. Su manejo conservador está limitado para las de sus principales causas (3-4), pese a que algunas de ellas son
lesiones no graves y resulta común la necesidad de corrección asintomáticas (5).
quirúrgica. La valoración clínica e imagenológica posterior a El MR es una estructura de cuatro músculos y sus tendo-
la intervención es necesaria. La última lo hace mejor y detecta nes: el supraespinoso, el infraespinoso, el redondo menor y
las complicaciones, como la rerruptura, que pueden resultar el subescapular. Están encargados de estabilizar el hombro,
en una osteoartrosis grave del hombro, si no es diagnosticada y por ser la articulación más móvil del cuerpo, su rotación y
y manejada. abducción guían movimientos en otros planos y refuerzan la
Para dicha valoración se cuenta con la radiología con- cápsula articular (3,5-6).
vencional, poco sensible y específica; con la artrografía, que El MR se afecta en el envejecimiento normal, en lesiones
resulta ser un buen método, pero es invasiva y ha entrado en agudas o en cambios intrínsecos. El tendón sometido al síndro-
desuso, y con la imagen por resonancia magnética (IRM) y me de pinzamiento desarrolla inflamación (tendinitis), degene-
la artrorresonancia, usadas ampliamente por su capacidad ración (tendinosis) o, más comúnmente, las dos (tendinopatía),
diagnóstica; tienen la desventaja de sus costos y la escasa dis- lo cual adelgaza sus fibras, las calcifica, dado el reemplazo por
otro tipo de colágeno. La articulación acromioclavicular y el
ponibilidad en nuestro medio, además de la disminución de su
reborde inferior del acromion forman osteofitos que perpetúan
precisión por artificios de susceptibilidad en el postoperatorio.
el efecto mecánico, el cual puede producir tendinitis del ten-
Por las razones anteriores, es útil buscar métodos alternativos
dón de la cabeza larga del bíceps (TCLB), derrame de la bursa
para aproximarse al hombro postoperado, y actualmente se ha
subacromio-subdeltoidea y remodelamiento de las estructuras
planteado la ecografía, poco empleada por desconocimiento y
óseas adyacentes (7).
con una gran demanda técnica.
La tendinopatía, asociada a los cambios de las estructuras
La ecografía es un método de fácil disponibilidad, econó-
adyacentes al manguito, resulta en ruptura de los tendones, prin-
mico, requiere poco tiempo de examen y, en recientes estudios, cipalmente el supraespinoso (98%), el subescapular (3,5%-8%)
ha mostrado una alta correlación entre sus hallazgos y los de y los otros, en una frecuencia insignificante (7). Las rupturas del
la IRM y la artroscopia, según lo han señalado ampliamente tendón del supraespinoso son parciales de la superficie bursal o
Crass y Pricket et al. (1-2). articular (humeral) e “intrasustancia” (dentro de su estructura);
En nuestro medio es necesario (i) conocer los hallazgos eco- también pueden ser del tipo total o del masivo (más de 5 cm),
gráficos en los pacientes que han tenido corrección quirúrgica de que se acompaña de ruptura de otros tendones (8-9). La mani-
la ruptura del MR y (ii) identificar si éstos se correlacionan con festación clínica más común es el dolor del hombro durante la
la sintomatología y la función del hombro, para así proponerla actividad física o después de ésta, o en la noche, y puede limitar
en este campo y brindar una nueva herramienta que permita la la funcionalidad de la persona (9-12).
mejor aproximación diagnóstica a nuestros pacientes, a costos En el examen físico los signos son pobres al evaluar la
razonables; realizar enfoques diagnósticos adecuados, e incen- simetría y el tono muscular. La limitación del rango de movi-
tivar la investigación para comparar esta técnica con la IRM y miento, la hipersensibilidad, el espasmo muscular y la atrofia
la artroscopia (patrón de referencia). pueden verse tardíamente (7). Los hallazgos clínicos no han

1712 Ecografía de hombro tras la corrección quirúrgica de la ruptura del manguito de los rotadores. Corredor C, Rodríguez H.
artículo original

demostrado poseer precisión diagnóstica y deben diferenciarse lización del cartílago de la cabeza humeral y adosamiento del
de enfermedad discal cervical, artrosis acromioclavicular, ten- deltoides a este sitio. La ruptura parcial se manifiesta como
dinitis del bíceps e inestabilidad glenohumeral (7). alteración focal del contorno o la ecogenicidad del tendón, con
Para establecer el diagnóstico, la gravedad y la causa alteración de la forma de la bursa subacromio-subdeltoidea o
(ocasionalmente) y proponer el tratamiento son necesarias las del contorno humeral, si son bursal o articular, respectivamente,
imágenes diagnósticas, y entre éstas el patrón de referencia es con un defecto hipoecoico focal. Existen signos asociados: el
la visualización directa operatoria o artroscópica (3,7,9). La derrame de la bursa y el articular; la alteración del TCLB y
radiografía simple del hombro encuentra alteraciones asociadas del contorno de la grasa subdeltoidea, al hacerse cóncava, y la
irregularidad de superficies óseas (6,22-24).
indirectas y tardías principalmente óseas (3). La artrografía fue
La ecografía es útil para localizar y medir los desgarros,
la herramienta diagnóstica más útil en la evaluación de la lesión
para su clasificación y tratamiento. La base terapéutica de la
del MR hasta finales de los años ochenta, pero es un método in-
ruptura del MR es el restablecimiento de la función y el alivio
vasivo, limitado sólo para evidenciar las rupturas intrasustancia del dolor. Consiste en tratamiento conservador y quirúrgico, este
y las parciales bursales. Posteriormente, se incluyó la artrotomo- último realizado en los pacientes que persisten con síntomas
grafía, que mejoró la precisión diagnóstica y, adicionalmente, pese a la analgesia y fisioterapia, aquellos que están en un grado
valora la inestabilidad glenohumeral; no obstante, usa también de invalidez importante o tienen lesiones agudas (7,25). Los
radiación ionizante y es invasiva (3,13). abordajes quirúrgicos son la cirugía abierta, la miniabierta y la
El uso de la ecografía en la patología osteoarticular inició en artroscópica, las dos últimas empleadas en lesiones menores,
los años ochenta y su utilidad en el hombro fue aclarada hasta pues las mayores requieren descompresión subacromial, des-
la década de los noventa (14). No es invasiva, es comparativa, bridamiento, acromioplastia, sutura o reinserción del un tendón
económica, no consume tiempo para su realización y está dis- sano a la tuberosidad mayor (transferencia) (7,25).
ponible; además, es dinámica en tiempo real (como ningún otro Teniendo en cuenta los trabajos de Feng y Romeo et al.
método), valora cambios indirectos de inestabilidad del hombro, (10,12), que encontraron que la clínica no es adecuada para
lesiones del TCLB, luxación y subluxación de la articulación valorar las complicaciones, se requieren imágenes diagnósticas
glenohumeral, lesiones de la articulación acromioclavicular, para valorar el postoperatorio. Entre ellas, la más empleada es
artropatías, así como masas y bursitis. Pese a ello, es deman- la IRM, que disminuye su exactitud diagnóstica, pues se hace
dante técnicamente, pues requiere entrenamiento adicional y susceptible a los artefactos por las suturas de anclaje que hacen
experiencia. Esto ha causado que ni radiólogos ni ortopedistas indistinguible la normalidad de la patología, como lo describe
la empleen de forma corriente (4-6,15-21) (Fig. 1). Kraft et al. (26). Su uso se está revalorando y se encuentran en
investigación métodos alternativos como la ecografía (6-27).
Los hallazgos ultrasonográficos postoperatorios son depen-
dientes del tipo de defecto primario corregido y, en menor grado,
b del tipo de abordaje, procedimiento realizado y complicaciones
a
inmediatas, como lo describieron los estudios de Marck, Nyberg y
Maltsen (28). La complicación tardía más temida es la rerruptura
de cualquier tipo (intrasustancia, parcial o total), que presenta en
la ecografía las mismas características que las preoperatorias.
Al comparar la ecografía, por su precisión diagnóstica en los
diferentes estudios clínicos, con la IRM y la artrorresonancia
(8,13,14,24,26), que son los métodos más usados en la actua-
lidad y teniendo en cuenta las limitantes señaladas (8,13), la
primera ha probado, adicionalmente, ser sensible y específica
(100% y 90%, respectivamente) para la detección de rerruptura
total. Esta sensibilidad y especificidad es algo menor para las
parciales e intrasustancia, colecciones y hematomas (1).
Fig. 1. Tendón del supraespinoso normal. a. Abordaje longitudinal con diagrama. b. Abordaje
transverso con diagrama. (1) Tendón supraespinoso, (2) cabeza humeral, (3) deltoides,
las flechas señalan la bursa. (Diagramas tomados de: Dondelinger R. Atlas de ecografía
Pacientes y métodos
musculoesquelética. Madrid: Marbán; 1997). Se realizó un estudio de tipo descriptivo basándose en la
información de los registros del Servicio de Ortopedia del
En tendinitis, los signos de la tendinopatía incluyen engrosa- Hospital Militar Central (HMC), que incluyó a 87 pacientes que
miento, heterogeneidad, hipoecogenicidad, aumento de la señal fueron sometidos en una sola ocasión a cirugía artroscópica,
de flujo Doppler, irregularidad de los contornos del tendón y miniabierta o abierta por ruptura del MR entre 1999 y 2004. Se
calcificaciones (21). Los de la ruptura total del MR incluyen revisaron sus historias clínicas y se obtuvo una población de
discontinuidad de las fibras, hematoma en el tendón, fragmento 28 pacientes que cumplía con los criterios de inclusión, con un
óseo con tendón no tenso ni móvil, ausencia del tendón, visua- registro operatorio adecuado, en especial la nota operatoria en la

Revista Colombiana de Radiología Vol. 16 No. 2, 1711-1717, junio de 2005 1713


cual estuvieran consignados datos de identificación, fecha de la del Dolor como “leve” (de 1-4 puntos) por la mayoría (57%),
cirugía, tipo de abordaje y de lesión encontrada, procedimiento con 3,7 puntos en promedio (SD: 2,2); un valor máximo de 9 (1
realizado (se excluyeron aquellos que fueron reparados por paciente) y uno mínimo de 0 (1 paciente). No hubo diferencias
transferencia de otro músculo) y complicaciones. Se invitaron significativas en esta puntuación entre los pacientes con rerrup-
telefónicamente al estudio y se incluyeron después de firmar el tura o sin ésta (4 frente a 3,6 puntos). Curiosamente, los que
consentimiento informado y mostrar su aceptación. sufrieron rerrupturas parciales bursales tuvieron un puntaje de
Uno de los investigadores (CCP) examinó a los 28 pacientes dolor por debajo (2 puntos) del promedio general (Tabla 1).
entre marzo y abril de 2005. Este investigador desconocía el
estado del paciente previo a la valoración ecográfica del hombro Tabla 1. Distribución de las características clínicas
operado, realizado con el equipo Siemens Sonoline Versa Pro, según el tipo de ruptura
con transductor lineal de 7,5 MHz del Servicio de Ecografía y Ruptura No. Femenino Masculino Edad†
Doppler del HMC. Parcial bursal 20 (71%)* 14 (73%)* 6 (66%)* 60
Parcial humeral 7 (25%)* 5 (26%)* 2 (22%)* 56
El grupo de pacientes estaba compuesto por 19 mujeres Total no masiva 1 (4%)* … 1 (11%)* 67
(68%) y 9 hombres (32%), entre las edades de 39 a 76 años, con Total 28 19 9 60‡
una media de 60 años (SD 9,4 años). Al momento del estudio, * Valor porcentual del tipo de lesión. † Edad en años cumplidos.
ellos llevaban un tiempo de postoperatorio promedio de dos ‡
Promedio de edad.
años (SD: 1), con un mínimo de 1 año en 13 pacientes (46%) y La funcionalidad postoperatoria fue calificada mediante el
un máximo de 5 años en 2 pacientes (7%). Simultáneamente, se
Test de la AAOS como “levemente afectada” (70-90 puntos) en
les aplicaron los test clínicos de la Escala Subjetiva del Dolor,
el 68% de los casos, con 79 puntos en promedio general (SD:
que da un puntaje por el paciente de 0 a 10, según la gravedad, y
11). El valor mínimo fue de 59 puntos, y el máximo, de 96. La
el test para la Valoración de la Función de la Cintura Escapular
de la American Academy of Orthopaedic Surgeons (AAOS), puntuación en los pacientes con rerruptura fue de 76 puntos, en
que da un puntaje de funcionalidad mínimo de 20 y máximo promedio. En total, se encontraron cinco rerrupturas (18% de los
de 100, según el resultado de una encuesta sobre actividades pacientes operados), de las cuales cuatro eran del mismo tipo
cotidianas, recreativas y laborales para obtener datos clínicos que la lesión original y una del tipo intrasustancia (Tabla 2).
en dichas variables (dolor y funcionalidad). Tabla 2. Características ecográficas del MR
En esta población, el tipo de abordaje más común fue el
encontradas en el postoperatorio
abierto, en 14 de ellos (50%); le siguieron el miniabierto, en
9 (32%), y, por último, el artroscópico, en 5 (18%). Se encon- • No visualización del tendón
traron lesiones distribuidas así: 27 rupturas parciales (96%), • Deltoides adosado al cartílago humeral
Rerruptura total • Derrame bursal
20 de tipo bursal (71%), 7 articulares (25%) y 1 totales (4%). • Irregularidad de las superficies óseas
Esta última, en un varón operado por vía abierta. Todos fueron (acromion, troquiter)
reparados con corrección completa mediante sutura (100%),
• Irregularidad del contorno bursal
con acromioplastia (82%) y/o con anclaje (58%). Hubo un solo • Zona hipoecoica en el contorno bursal del
caso de complicación inmediata de “dolor postoperatorio grave tendón
por movilización temprana”. • Adelgazamiento del tendón
El análisis de los datos se realizó mediante el programa Epi Rerruptura bursal • Irregularidad de la superficie ósea del
acromion
Info 6.04 (Center for Disease Control and Prevention, Atlanta),
• Pérdida de la convexidad normal del
de acuerdo con la naturaleza de las variables, sean cualitativas, deltoides
en términos de porcentajes y frecuencias, o cuantitativas, en • Derrame bursal
términos estadísticos, a fin de establecer las correlaciones. • Irregularidad del contorno humeral
• Zona hipoecoica en el contorno humeral del
Resultados Rerruptura tendón
De acuerdo con la literatura médica, la ruptura del MR humeral • Adelgazamiento del tendón
• Irregularidad de las superficies óseas
resulta común en mayores de 50 años de edad, tal como se (acromion, troquiter)
encuentra en nuestro estudio, con una edad promedio de 60 • Defecto focal hipoecoico en la sustancia del
años, comprendidos en su mayoría entre los 50 y 70 años. De tendón
Rerruptura
éstas, las más reparadas fueron las parciales bursales (71%). Las intrasustancia
• Calcificación en sus márgenes
articulares (25%) y las totales (4%) fueron menos frecuentes • No hallazgos de irregularidad en la superficie
del tendón ni de las superficies óseas
en esta población, lo que puede dar una idea de su frecuencia
por localización en la población general. • Tendón ecogénico
• Derrame bursal
El éxito del tratamiento quirúrgico es usualmente, según • Irregularidad ósea de la tuberosidad mayor y
lo revisado, alentador, ya que mejora los síntomas y logra No rerruptura
del acromion
recuperar la función. En el grupo de estudio resultó frecuente • Cuerpos extraños en la sustancia del tendón
el dolor postoperatorio (96%), calificado en la Escala Análoga en los que se repararon con sutura

1714 Ecografía de hombro tras la corrección quirúrgica de la ruptura del manguito de los rotadores. Corredor C, Rodríguez H.
artículo original
La rerruptura más común fue la de tipo parcial bursal (Fig.
2), en dos pacientes (7%), con una ruptura original en el mismo
sitio tras un período postoperatorio de uno y cuatro años. Su
manifestación ecográfica característica fue la irregularidad del
contorno bursal, con una zona hipoecoica adyacente. En un
paciente corregido un año atrás, también de una ruptura bursal
de su miembro derecho no dominante, se evidenció una ruptura
intrasustancia (Fig. 3) como un defecto focal hipoecoico en la
masa del tendón, con una calcificación en uno de sus márgenes,
sin hallazgos de irregularidad en sus superficies.
Se encontró un caso de rerruptura parcial humeral (Fig. 4),
también con una lesión previa de este tipo, que representan el
14% de éstas, en un período de tres años. En este paciente, los
hallazgos ecográficos consistieron en irregularidad del contorno
humeral con hipoecogenicidad focal del tendón adyacente.
La única corrección de ruptura total que había en la pobla- Fig. 3. Ruptura intrasustancia: ecografía postoperatoria del tendón supraespinoso en un
ción de estudio se complicó también con una rerruptura total no corte longitudinal que muestra un defecto focal hipoecoico (entre cursores) en el espesor
del tendón, sin irregularidad en sus superficies.
masiva (Fig. 5). Observada después de un año de su corrección,
manifestó el dolor más intenso y la función más afectada de
todo el grupo estudiado (Tabla 3). Ecográficamente, en ésta se
encontró ausencia del tendón sin visualización de éste con el
deltoides, adosado al cartílago humeral y a otros hallazgos aso-
ciados, como derrame bursal e irregularidad de las superficies
óseas del troquiter y del acromion, características reconocidas
también en los otros tipos de complicación.

Fig. 4. Rerruptura parcial humeral: ecografía postoperatoria en un corte longitudinal


del tendón supraespinoso que muestra un defecto focal hipoecoico que crea irregulari-
dad del contorno en su superficie humeral y adelgazamiento e hiperecogenicidad. (TM:
tuberosidad mayor)

Fig. 2. Rerruptura parcial bursal: ecografía postoperatoria en un corte transversal del


Fig. 5. Ruptura total: ecografía de hombro postoperatoria, corte longitudinal que muestra
tendón supraespinoso. Se observa adelgazado con un defecto focal hipoecoico (entre
ausencia del tendón del supraespinoso (LL) con extenso derrame articular y adosamiento
cursores), que genera irregularidad del contorno bursal.
del deltoides a la cabeza humeral. (ACR: acromion, HUM: húmero)

Revista Colombiana de Radiología Vol. 16 No. 2, 1711-1717, junio de 2005 1715


Tabla 3. Distribución de la sintomatología según
el tipo de rerruptura
Estado post. clínica No rerruptura Rerruptura bursal Rerruptura humeral Rerruptura intrasustancia Rerruptura total

Función *
81 73 79 80 59
Dolor** 3,7 2 4 3 9

*
Según el valor dado por cada caso en la escala de la Función Postoperatoria de la AAOS, para valorar la función del hombro.
**
Según el valor dado en cada caso en la Escala Análoga del Dolor.

Los hallazgos ecográficos de las rerrupturas fueron similares Conclusiones


al mismo tipo de lesiones en su estado preoperatorio, e idénticos El seguimiento en el postoperatorio de la corrección del
a los descritos en la literatura médica. No se encontró relación MR es importante, pues pasar por alto la complicación de la
entre el tipo de abordaje quirúrgico ni de corrección realizada rerruptura del tendón del supraespinoso resulta en una posible
con la complicación de ruptura. Como es de esperarse, el tendón evolución hacia osteoartrosis.
del supraespinoso no complicado tampoco vuelve a tener una De acuerdo con los datos encontrados, se observa que la
apariencia normal tras la cirugía: resulta ecogénico en el 50% ecografía es un buen método para detectar y caracterizar los
de los pacientes; el derrame bursal puede estar presente (36%); cambios en el postoperatorio y las rerrupturas del MR, mien-
la irregularidad ósea de la tuberosidad mayor y la del acromion tras que las variables clínicas de dolor y función y el tipo de
se encontraron en el 26% y el 13%, respectivamente, o la vi- cirugía practicada no fueron útiles, ya que no se relacionaron
sualización de cuerpos extraños y calcificaciones del tendón es con dicha complicación (excepto en caso de que sea total), y
indistinguible (25%) y puede obedecer a calcificación previa, por esto recomendamos emplearla.
nueva o sutura (1,5,21,28,29) (Fig. 6). El adelgazamiento del Los hallazgos ecográficos de nuestros pacientes fueron
tendón como hallazgo asociado fue común en los complicados similares a lo expuesto por la literatura médica. Consisten
por rerruptura, con un valor promedio de 4,5 mm de grosor en hallazgos de tendinopatía sin rerruptura o con ésta (en un
frente a 5,6 mm de los no complicados. porcentaje no despreciable de ellos). Es importante mencionar
que, dado el número reducido de casos, se sugiere continuar
haciendo estudios de seguimiento pre y postoperatorios con
corroboración artroscópica de los hallazgos sonográficos y con
otros que comparen directamente la precisión diagnóstica de la
ecografía con la IRM.

Reconocimientos
Agradecemos al personal de la Jefatura y del Servicio de Ecografía y
Doppler del Departamento de Radiología del Hospital Militar Central, por su
incondicional apoyo; al Centro de Investigaciones Médicas de la Facultad de
Medicina de la Universidad Militar Nueva Granada, por su colaboración; al dr.
a b Mario Buitrago; a la dra. Tatiana Torres, y a nuestros amigos Juliana Castillo
y Juan Carlos Gallego.

Referencias
1. Crass JR, Craig EV, Feinberg SB. Sonography of the postopera-
tive rotator cuff. AJR Am J Roentgenol. 1986 Mar;146(3):561-4.
2. Prickett WD, Teefey SA, Galatz LM, Calfee RP, Middleton
WD, Yamaguchi K. Accuracy of ultrasound imaging of the
rotator cuff in shoulders that are painful postoperatively. J Bone
c d Joint Surg Am. 2003 Jun;85-A(6):1084-9.
3. Bergman G. Rotator cuff impingement. Pathogenesis, MR imag-
Fig. 6. Imágenes ecográficas del hombro postoperatorio que evidencia cambios usuales ing characteristics, and early dynamic MR results. Magn Reson
en ausencia de complicaciones. (a) Irregularidad de la tuberosidad mayor (TM). (b) Imaging Clin N Am. 1997;5(4):705-19.
Calcificación focal del tendón del supraespinoso (Ca) en un paciente con corrección
por sutura. (c y d) Derrame bursal (entre cursores) y aumento de la ecogenicidad del 4. Malvestiti O, Mariani C, Scorsolini A, Ratti F, Ferraris G,
tendón del supraespinoso. Columbaro G. Subacromial impingement syndrome and rotator

1716 Ecografía de hombro tras la corrección quirúrgica de la ruptura del manguito de los rotadores. Corredor C, Rodríguez H.
artículo original
cuff tear. Ultrasonography of 140 cases. Radiol Med (Torino). 25. Ejnisman B, Andreoli CV, Soares BGO, Fallopa F, Peccin MS,
1997 Jul-Aug;94(1-2):37-42. Abdalla RJ, et al. Interventions for tears of the rotator cuff in
5. Resnick D. Diagnosis of bone and joint disorders. 3a ed. Phila- adults. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2005;1.
delphia: WB Saunders Co.; 2003. 26. Kraft CN, Fahmy U, Nicolay C, Diedrich O, Schulze Bertels-
6. Patiño A. Ultrasonido del hombro: técnica y aplicaciones. Re- beck D, von Falkenhausen M, et al. Value of sonography after
vista Colombiana de Radiología. 2003;14(3):1404-14. rotator cuff repair: a comparison with MRI and clinical results.
7. Wright P. Lesiones del hombro y del codo. In: Campbell, editor. Ultraschall Med. 2004 Feb;25(1):40-7.
Cirugía ortopédica. 7th ed. Vol. III. Buenos Aires: Panameri- 27. Mohana-Borges A, Chung C, Resnick D. MR imaging and
cana; 1988. MR arthrography of the postoperative shoulder: spectrum of
8. Fritz R, Stoller D. MRI of the rotator cuff. Magn Reson Imaging normal and abnormal findings. Radiographics. 2004;24:69-85.
Clin N Am. 1997;5(4): 735-54. 28. Mack LA, Nyberg DA, Matsen FR 3rd, Kilcoyne RF, Harvey D.
9. Romeo A, Mazzocca, Hang D, Shott S, Bach B. Shoulder scor- Sonography of the postoperative shoulder. AJR Am J Roent-
ing scales for the evaluation of rotator cuff repair. Clin Orthop genol. 1988 May;150(5):1089-93.
Relat Res. 2004 Oct;(427):107-14. 29. Middleton W, Reinus W, Leland G, Totty W, Murphy W. Pitfalls
10. Feng S, Guo S, Nobuhara K, Hashimoto J, Mimori K. Prognos- of the US of the rotator cuff. AJR. 1986;146:555-60.
tic indicators for outcome following rotator cuff tear repair. J 30. Dondellinger R. Atlas de ecografía musculoesquelética. 1ª ed.
Orthop Surg. 2003 Dec;11(2):110-6. Madrid: Marbán; 1997.
11. Klepps S, Bishop S, Bishop J, Lin J, Cohlon O, Strauss A,
Hayes P, et al. Prospective evaluation of the effect of rotator Bibliografía complementaria
cuff integrity on the outcome of open rotator cuff repairs. Am J
Sports Med. 2004 Oct-Nov;32(7):1716-22. 1. Baker CL. Whaley AL. Baker M. Arthroscopic rotator cuff tear
12. Romeo A, Hang D, Bach B, Shott S. Repair of full thickness ro- repair. Source. J Surg Orthop Adv. 2003;12(4):175-90.
tator cuff tears: gender, age and other factors affecting outcome. 2. Stoller D, Wolf E. The shoulder. In: Stoller D, editor. MRI in
Clin Orthop Relat Res. 1999 Oct;(367):243-55. orthopaedics and sports medicine. 2nd ed. Philadelphia: Lip-
13. Teefey SA, Rubin DA, Middleton WD, Hildebolt CF, Leibold pincott-Raven; 1996.
3. Teefey S, Yamaguchi, K. This rotator cuff looks abnormal:
RA, Yamaguchi K. Comparison of ultrasonographic, magnetic
what does that mean? RSNA Categorical Course in Diagnostic
resonance imaging, and arthroscopic findings in seventy-one
Radiology: Findings at US. 2002:99-109.
consecutive cases. J Bone Joint Surg Am. 2004;86:708-716.
14. Teefey SA, Middleton WD, Yamaguchi K. Shoulder sonography:
state of the art. Radiol Clin North Am. 1999 Jul;37(4):767-85.
Correspondencia
15. Allen GM, Wilson DJ. Ultrasound of the shoulder. Eur J Ultra- Héctor A. Rodríguez
sound. 2001 Oct; 14(1):3-9. Cra. 50B No. 128C-21
16. Bouffard JA, Lee SM, Dhanju J. Ultrasonography of the shoul- Bogotá, Colombia
der. Semin Ultrasound CT MR. 2000 Jun;21(3):164-91. tona76@yahoo.com
17. Churchill RS, Fehringer EV, Dubinsky TJ, Matsen FA 3rd. Ro-
tator cuff ultrasonography: diagnostic capabilities. J Am Acad Recibido para evaluación: 24 de febrero de 2005
Orthop Surg. 2004 Jan-Feb;12(1):6-11. Aceptado para publicación: 4 de mayo de 2005
18. Mack L, Matsen FA 3rd, Kilcoyne RF, Davies PK, Sickler ME,
US evaluation of rotator cuff. Radiology. 1985;157:205-9.
19. Martinoli C, et al. US of the shoulder: non rotator cuff disor-
ders. Radiographycs. 2003;23:381-401.
20. Roberts CS, Walker JA 2nd, Seligson D. Diagnostic capabilities
of shoulder ultrasonography in the detection of complete and
partial rotator cuff tears. Am J Orthop. 2001 Feb;30(2):159-62.
21. Van Holsbeeck M, Mack L, Matsen III F, Wang K. Manguito de
los rotadores. In: Rumack C, Wilson S, Charboneau JW, editors.
Diagnóstico por ecografía. 2nd. ed. Vol. I. Madrid: Marbán;
2001.
22. Arslan G, Apaydin A, Kabaalioglu A, Sindel T, Luleci E. Sono-
graphically detected subacromial/subdeltoid bursal effusion and
biceps tendon sheath fluid: reliable signs of rotator cuff tear? J
Clin Ultrasound. 1999 Jul-Aug;27(6):335-9.
23. Chiou HJ, Hsu CC, Chou YH, Tiu CM, Jim YF, Wu JJ, et al.
Sonographic signs of complete rotator cuff tears. Zhonghua Yi
Xue Za Zhi (Taipei). 1996 Dec;58(6):428-34.
24. Yen CH, Chiou HJ, Chou YH, Hsu CC, Wu JJ, Ma HL, et
al. Six surgery-correlated sonographic signs for rotator cuff
tears: emphasis on partial-thickness. Clin Imaging. 2004 Jan-
Feb;28(1):69-76.

Revista Colombiana de Radiología Vol. 16 No. 2, 1711-1717, junio de 2005 1717

Vous aimerez peut-être aussi