Vous êtes sur la page 1sur 8

INSTRUCCIONES GENERALES

NORMAS DE BIOSEGURIDAD
PRINCIPIOS GENERALES
1. La bioseguridad es un conjunto de medidas preventivas de sentido común para proteger la
salud y la seguridad del personal que trabaja en el laboratorio, frente a diferentes riesgos
producidos por agentes biológicos.
2. En zona de trabajo del laboratorio o Aula de Prácticas no se permitirá al personal: comer,
beber, fumar, guardar alimentos, ni aplicarse cosméticos.
3. Nunca pipetear muestras, fluidos infecciosos o tóxicos con la boca. Se debe usar propipetas,
pipetas automáticas u otro equipo adecuado.
4. Para tomar muestras de sangre se deben utilizar jeringas y agujas descartables o sistemas de
tubos al vacío (tipo Vacutainer o Venoject). Nunca se debe tomar muestras utilizando sólo
la aguja.
5. Antes de centrifugar, inspeccionar los tubos en busca de rajaduras. Inspeccionar dentro de los
vasos portatubos, por paredes rugosas causadas por erosión o material adherido. Retirar
cuidadosamente los trozos de vidrio del cojín de jebe.
6. Desarrollar el hábito de mantener las manos lejos de la boca, nariz, ojos y cara. Esto puede
prevenir la autoinoculación.
7. Las superficies de trabajo se desinfectarán antes y después de cada labor con fenol al 5%,
cresol al 3% u otro desinfectante, dejándolo actuar durante 30 minutos.
8. Las piezas de vidrio reusables (pipetas Pasteur, láminas portaobjetos, etc.) deben ser colocadas
horizontalmente en un depósito con desinfectante y esterizarlas cuando esté lleno en sus ¾
partes, o al final del día de trabajo, esté lleno o no.
9. El personal de laboratorio y/o alumnos se lavará y desinfectará las manos con alcohol yodado
después de haber manipulado material infeccioso. Así como al abandonar el laboratorio.
10. Todos los procedimientos técnicos se practicarán de manera que se reduzca al mínimo la
formación de aerosoles.
11. En el laboratorio se utilizarán: mandiles, batas, uniformes u otras prendas apropiadas, esta ropa
no se llevará fuera del laboratorio.
12. Utilizar guantes en todos los trabajos con riesgo de contaminación directa, por ejemplo con
sangre, material infeccioso o materiales infectados.
13. Todos los derramamientos, accidentes y exposiciones reales o potenciales a material infeccioso
se notificarán inmediatamente al docente.
14. Se debe mantener neutralizantes disponibles para cualquier emergencia: bicarbonato de sodio
para los ácidos y ácido acético para los álcalis.
AGENTES DE RIESGO

El personal de laboratorio diariamente realiza muchas actividades que pueden causar


enfermedad o daño en él o en las personas que trabajan en ambientes cercanos, e incluso en sus
familiares y comunidad. Estas enfermedades pueden ser causadas por:

• Agentes biológicos, transmitidos por ingestión, inhalación, inoculación y por contacto


directo a través de piel o mucosas.
• Agentes físicos y mecánicos, como las temperaturas extremas, radiaciones ionizantes,
contactos eléctricos o conexiones defectuosas, y vidrios resquebrajados de recipientes dañados
o tubos rotos.

1
• Agentes químicos que pueden ser:
- Corrosivos, que causan destrucción o alteración de los tejidos.
- Tóxicos, cuyos efectos se manifiestan, según la vía de exposición, por inhalación,
ingestión o contacto directo de mucosas o piel.
- Carcinogénicos; Inflamables; Explosivos.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

• El término “contención” es usado para describir métodos seguros para el manejo de


agentes infecciosos en el laboratorio. En él intervienen las técnicas de procesamiento de las
muestras de laboratorio, los equipos de seguridad diseñados para la protección del personal y
el diseño del edificio. Se considera una contención primaria y una secundaria.
• La contención primaria es la protección del personal y del medio ambiente inmediato
contra la exposición a agentes infecciosos y/o productos químicos de riesgo. Es provista por
una buena técnica microbiológica y el uso apropiado del equipo de seguridad. El uso de
vacunas aumenta el nivel de protección personal.
• La contención secundaria es la protección del medio ambiente externo contra la
exposición de material infeccioso. Se logra por una combinación de las características de la
edificación y prácticas operacionales.
• El propósito de la contención es reducir la exposición del personal de los laboratorios y de
otras personas a agentes potencialmente peligrosos, y prevenir el escape de éstos al exterior.
CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR GRUPOS DE RIESGO

Grupo de Riesgo I

• Agentes que tienen escaso riesgo para el individuo y para la comunidad. Son
microorganismos que tienen pocas probabilidades de provocar enfermedades en el hombre o
en los animales.
Grupo de Riesgo II

• Son agentes que tienen un riesgo individual moderado, pero limitado para la
comunidad. Estos agentes patógenos pueden producir enfermedad; pero no representan un
riesgo grave para el personal de laboratorio, la comunidad, los animales o el medio ambiente.
La exposición en el laboratorio puede cuasar una infección grave, pero se dispone de medidas
eficaces de tratamiento y prevención, y el riesgo de propagación es limitado.
Grupo de Riesgo III

• Son agentes que presentan un riesgo individual elevado, pero limitado para la comunidad.
Estos agentes patógenos suelen provocar enfermedad grave en el hombre; pero que de
ordinario no se propagan de una persona infectada a otra.
Grupo de Riesgo IV

• Agentes que constituyen un alto riesgo para los individuos y para la comunidad. Son agentes
patógenos que suelen provocar enfermedades graves en las personas o en los animales y que
pueden propagarse fácilmente de un individuo a otro, directa o indirectamente.

CLASIFICACIÓN DE MICROORGANISMOS POR GRUPO DE RIESGO

2
Esta lista no es limitativa. Cada agente puede presentar riesgos mayores o menores, dependiendo de
varios factores como la cantidad del agente que se está manipulando y el tipo de muestra. Lo más
importante es el estar siempre atento y prevenir cualquier accidente.

Clase I

• Acanthamoeba
• Bacillus subtilis
• Bacillus cereus
• Naegleria
• Plasmodium
• Otras bacterias que no pertenecen a las otras clases
• Protozoarios y helmintos intestinales
Clase II

• Acinetobacter • Staphylococcus
• Aeromonas • Treponema pallidum
• Bordetella • Vibrio
• Bartonella bacilliformis • Calymmatobacterium
• Blastomyces dermatitidis • Campylobacter
• Clostridium • Haemophilus
• Corynebacterium • Legionella
• Entaomeba histolytica • Leptospira
• EPEC • Neisseria
• Leishmania • Salmonella typhi
• Listeria monocytogenes • Salmonella paratyphi A y otras
• Mycobacterium (excepto: clase III) • Shigella
• Mycopalasma • Streptococcus
• Plesiomonas • Yersinia
• Pseudomonas • Virus de la hepatitis B

Clase III

• Brucella • Paracoccidiodes brasiliensis


• Coccidiodes immitis • Pasteurella multocida
• Histoplasma capsulatum • Taenia solium
• Mycobacterium tuberculosis • Tripanosoma cruzi
• Mycobacterium bovis • Yersinia pestis
• Micoplasma mycoides

3
Clase IV

• Virus de la Inmunodeficiencia Humana


• Virus de las fiebres hemorrágicas de Marburg, Junín, Machupo, Ebola y Dengue

COMO MANIPULAR LOS CULTIVOS Y EL MATERIAL CONTAMINADO


• Siempre trabajar cerca de la llama de un mechero Bunsen o mechero de alcohol. Nunca dejar los
tubos o placas estériles destapadas.
• Colocar las placas Petri en posición invertida (con la valva hembra hacia arriba) para evitar la
formación de agua de condensación. Mantener los tubos en posición vertical para evitar que se
humedezcan los tapones.
• Abrir los tubos en forma adecuada, flamear al mechero la boca del tubo antes y después de efectuarse
el trabajo. No dejar la tapa del tubo sobre la mesa. Las placas deben ser cubiertas cuidadosamente
para evitar que se contaminen.
• Esterilizar las asas de alambre antes e inmediatamente después de usarlas. Si se ha empleado para
trabajar un material que crepita como el caso del esputo, previamente al flameado introducir el asa en
un frasquito de vidrio que contenga arena y alcohol.
• Nunca dejar las asas de siembra sobre la mesa de trabajo sino en frascos especiales y en posición
vertical con el alambre hacia arriba.
• Aprender a usar las pipetas adecuadamente: Para el trabajo bacteriológico éstas tienen que estar
estériles y envueltas en papel kraft. Manipularlas exclusivamente por su extremo posterior,
desenvolviéndolas en el momento de usarlas. No quitar el algodón que llevan, por ser un elemento de
protección para el que la usa. Emplear bombillas de succión para realizar la succión. No pipetear con
la boca.
• Eliminar pipetas, láminas y todo material contaminado y colocarlo en solución desinfectante. En caso
de accidente como, rotura de una placa o un tubo con material infectante, contaminación del mandil,
de la mesa, etc., durante el trabajo, avisar inmediatamente al docente del curso.

PRECAUCIONES PARA REALIZAR LA INOCULACION DE ANIMALES


1. Preparar el inóculo con cuidado.
2. Proteger la aguja con su propio estuche antes de hacer la inoculación, para que no se disperse el
material. Tener cuidado de no lastimarse con la aguja.
3. Eliminar inmediatamente el material de la inoculación al desinfectante.
4. Colocar el animal con sus respectivos alimentos, observar la evolución del animal y registrar los
datos.

PRECAUCIONES PARA REALIZAR LA AUTOPSIA DE LOS ANIMALES


1. Usar guantes. Colocar sobre la mesa una tabla de disección o papel kraft impregnado con
desinfectante.
2. Hacer la menor cantidad de manipulaciones posibles, cuidando de no herirse con el material de la
autopsia, el cual debe mantenerse en todo momento dentro de un recipiente con desinfectante.
3. Terminado el trabajo, envolver en papel kraft el animal manipulado con todo su detritus y
depositarlo en el incinerador.
4. Colocar los guantes y material quirúrgico en una bandeja con desinfectante.
AL TERMINAR EL TRABAJO DE PRÁCTICA
1. Todos los cultivos que se incuben deben tener las siguientes anotaciones: Nombres en iniciales del
estudiante, nombre del germen y/o muestra, mesa, hora y fecha de siembra, iniciales de la Facultad a
que pertenece el alumno.
2. En caso de las placas Petri, todas deben ser invertidas a menos que sean dadas instrucciones
contrarias por el docente.
3. Los tubos deben estar bien tapados y colocados en gradillas para tubos.
4. Los alumnos se responsabilizarán de colocar los cultivos en estufas a 37 °C., para todos los
gérmenes patógenos cultivados.
5. Terminada la práctica, al finalizar el trabajo:
• Limpiar la mesa de trabajo con algodón embebido en desinfectante (alcohol yodado)
• Comprobar que las llaves del gas estén cerradas.
• Lavarse prolijamente las manos con jabón carbólico y asegurarse que las llaves de los
grifos estén bien cerradas.
• El protocolo de cada práctica deberá ser controlado por el docente al final la sesión de
trabajo.

NIVEL DE ACTIVIDAD DESINFECTANTE DE AGENTES QUÍMICOS

Clase Concentración Nivel de Actividad

Glutaraldehído, solución acuosa 2% Alto


Peróxido de hidrógeno 6 – 10% Alto
Formaldehído + alcohol 68% + 70% Alto
Formaldehído solución acuosa 3 – 8% Alto o Intermedio
Yodo + alcohol 0,5 – 1% + 70% Intermedio
Alcohol 70% Intermedio
Compuestos de cloro 0,1%* Intermedio
Compuestos de fenol 0,5 – 3% Intermedio o Bajo
Yodo, solución acuosa 1% Intermedio
Yodóforos 0,007 – 0,015%** Intermedio
Compuestos Amonio Cuaternario 0,1 – 0,2% Bajo
Hexaclorofeno 1% Bajo
Compuestos mercuriales 0,1 – 0,2% Bajo

*: Cloro libre al 0,1% equivale a una solución de 1000 ppm. de cloro libre (se utiliza hipoclorito de
sodio o hipoclorito de calcio).
**: Yodo libre
P -1
INSTRUMENTOS BÁSICOS EN LA PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA. EMPACADO DEL
MATERIAL Y ESTERILIZACIÓN DE MATERIALES

OBJETIVO:

El alumno aprenderá el procedimiento para empacar diversos materiales de uso en microbiología


así como el procedimiento de la esterilización por calor seco de estos.

INTRODUCCION.

EMPACADO DEL MATERIAL


Antes de iniciar un empaque del material que se desea esterilizar, es necesario que todas las
prácticas que se realicen estén en condiciones de esterilidad y se debe, en primer lugar, limpiar el área de
trabajo con alguna sustancia desinfectante y encender el mechero. Se emplearán distintos agentes
germicidas y desinfectantes (soluciones de hipoclorito de sodio, cloroxilenol, formaldehído, etc.) para
desinfwectar superficies.
El material a esterilizar se deberá de empacar correctamente con papel kraft. Una de las razones de
la importancia del papel en nuestra vida cotidiana es la enorme cantidad de usos que se le pueden dar a
este producto. De la misma manera, el papel puede adaptarse a las diferentes utilidades que se vayan a
realizar llegando a contabilizarse hasta 457 variedades diferentes de papel. Las variedades dependen de
una serie de características físicas que hacen que el papel se pueda adaptar a diferentes usos como:
Impedir el ingreso de microorganismos al interior, Sellar en forma completa para evitar contaminación,
Soportar la tracción y manipulación habitual sin sufrir deterioro y hacer permeable al método de
esterilización seleccionado. Todo esto se logra Empacando en primer lugar en campo de algodón, y
posteriormente en empaque mixto o en polipropileno de acuerdo con el tamaño del material.

ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO


La muerte microbiana se produce por una esterilización, ya sea como consecuencia de mecanismos
de transferencia de energía, además de la oxidación. En la esterilización por Calor seco existe una
destrucción de los microorganismos oxidando sus constituyentes químicos, desnaturalizando las proteínas
y los ácidos nucleicos de las células así como fragmentando las membranas celulares. Para materiales que
deben permanecer secos como ciertos instrumentos de vidrio de laboratorio tales como: cajas de petri,
pipetas, así como aceites, polvos ( por ser impermeables al vapor), los materiales que no se pueden
esterilizar por calor seco son: Material textil (algodón, sedas, lino, etc.), Gomas y Materiales sintéticos
Todo material que se altere a la temperatura de trabajo se dispone de hornos eléctricos por los que circula
aire caliente, en vista ¡de que el calor es menos eficaz en materiales secos, se acostumbra a aplicar una
temperatura de 160·C a 170·C durante una hora o más. Para materiales de vidrio de laboratorio es
suficiente una exposición de dos horas de duración a 160·C ( 320 ·F) para que quede esterilizado. Otras
formas útiles de calor seco incluyen incineración para objetos que deben ser destruidos y flameados por
pasaje de agujas o pequeños instrumentos a través de la llama de un mechero bunsen

PROCEDIMIENTO

I) EMPACADO DEL MATERIAL


l.- Lavar el material de laboratorio, principalmente la cristalería con detergente Extran o Alkox
(Fácilmente se contamina con esporas difíciles de eliminar) enjuagar con abundante agua de la llave y en
seguida con agua destilada.
2.- Secar el material utilizando papel absorbente para acelerar el secado

3.-Empacar el material correctamente

A) PLACAS DE PETRI: Cortar el papel estraza, en forma de rectángulos adecuados para la cantidad
de 2 a 3 cajas. Colócalas en la parte central y Envuélvelas según te indique tu profesor. Se toman los
extremos de papel y se unen, se hace un nuevo doblez recargando ligeramente en la caja para
marcarlo, los extremos se doblan en forma triangular. Ya en forma triangular se doblan hacia atrás
quedando listas para esterilizar.

B) PIPETAS: Introducir una pequeña porción de algodón en el cuello de la pipeta, procurando que
quede lo suficientemente apretada. Con tiras de papel de 3 cm de ancho envuélvelas, comenzando por
la punta y en forma de espiral gira hacia arriba hasta el final de la pipeta.

C) TUBOS DE ENSAYO: Se toma el tubo con la mano izquierda y con la derecha el tapón de
algodón. Colocar el algodón en la boca del tubo a 1/5 parte de la longitud del mismo procurando que
quede bien apretado, deposítalos en recipientes adecuados, tápalos con papel estraza y átarlos.

D) MATRACES: Tapar el cuello del matraz con algodón, lo suficientemente apretado para evitar que
se destape (se tapa en la misma forma que el tubo). Como protección coloca un gorrito de papel
estraza y átalo con cinta.

E) MATERIAL METÁLICO: El asa de platino, tijeras, bisturí, material quirúrgico no es necesario


empacarlo para su esterilización.

II) ESTERILIZACIÓN POR CALOR SECO


1.-Las normas de Procedimiento de la Institución establecerán las condiciones de trabajo según la carga,
volumen, peso, resistecia térmica del material. Es imprescindible respetar los parámetros obtenidos en la
validación del procedimiento. La temperatura de esterilización por Calor Seco deberá estar entre 160ªC a
170 °C. y el tiempo de aplicación será de una hora o más.

2.- El material a esterilizar se deberá cargar con el esterilizador frío, teniendo en cuenta las siguientes
recomendaciones: Cada unidad deberá quedar separada de las vecinas los materiales no deberán estar en
contacto con las paredes, piso y techo del esterilizador. La carga del esterilizador será homogénea y no
deberá superar el 80% de la capacidad total de la cámara

3.-Colocar el material dentro del Esterilizador. Encender el Esterilizador, Verificar que los instrumentos
de control de ciclo, tiempo ( l hora) y temperatura( 170ªC) se encuentren en la posición correcta. Esperar
hasta que los instrumentos de medición alcancen la temperatura seleccionada para el ciclo

4.- Cuando se alcance la temperatura seleccionada, se comenzará a descontar el tiempo de esterilización.


Cumplido el tiempo de exposición se apagará el esterilizador. La descarga del Esterilizador se efectuará
una vez que el material se haya enfriado.

5.-Durante el ciclo de Esterilización no deberá abrirse la puerta del Esterilizador porque ello implicaría
abortar el ciclo, debiendo en este caso recomenzarlo, además de que el cambio de temperatura rompería la
cristalería

6.- una vez alcanzada la temperatura de 160ºC en el horno con aire caliente coloca todo el material que se
empacó y toma el tiempo de 2 horas para su esterilización

CUESTIONARIO:

1.- Porqué antes de una esterilización es necesario lavar y desinfectar el material?


2.- ¿Es necesario un secado del material en el horno antes del empacado con papel estraza? ¿Porque?
3.- Qué finalidad tiene el empacado antes de la esterilización?
4.- Puede ser utilizado otro tipo de papel que el de estraza? ¿Por qué?
5.- Qué finalidad tienen los tapones de algodón que se colocan en los extremos de las pipetas y de los
Matraces Erlenmeyer.
6.- Qué desventaja tiene el utilizar la esterilización por calor seco en este laboratorio?
7.- Cómo actúa la esterilización por calor seco en los microorganismos?
8.- A qué temperatura y cuánto tiempo tendrás que emplear para esterilizar por calor seco el material de
laboratorio para asegurar la destrucción de microorganismos patógenos y esporas?
6y7 Calor seco:
El calor seco produce desecación de la célula, es esto tóxicos por niveles
elevados de electrolitos, fusión de membranas. Estos efectos se deben a la
transferencia de calor desde los materiales a los microorganismos que están
en contacto con éstos.
La acción destructiva del calor sobre proteínas y lipidos requiere mayor
temperatura cuando el material está seco o la actividad de agua del medio es
baja.
Estufas
Doble cámara, el aire caliente generado por una resistencia, circula por la
cavidad principal y por el espacio entre ambas cámaras, a temperatura de
170º C para el instrumental metálico y a 140º C para el contenido de los
tambores.
Se mantiene una temperatura estable mediante termostatos de metal, que al
dilatarse por el calor, cortan el circuito eléctrico.
Ventajas del calor seco:
• No es corrosivo para metales e instrumentos.
• Permite la esterilización de sustancias en polvo y no acuosas, y de
sustancias viscosas no volátiles.

Desventajas:
• Requiere mayor tiempo de esterilización, respecto al calor húmedo,
debido a la baja penetración del calor.

Vous aimerez peut-être aussi