Vous êtes sur la page 1sur 13

Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.

Conferencia No. 1
Tema No. 1: Hidrodinámica
Título: Introducción al flujo de fluidos.
Contenido:
Naturaleza y clasificación de los fluidos. Concepto de flujo. Flujo másico y volumétrico.
Experimento de Reynolds.
Líneas y tubos de flujo.
Ecuación de Hagen – Poiseuille.
Capa límite de Prandlt. Su formación en tubos rectos. Perfiles de velocidad.
Velocidad puntual, máxima y media. Gasto o caudal másico y volumétrico.
Objetivos:
1. Que los estudiantes sean capaces de conocer y aprender algunos de los elementos
necesarios para el desarrollo de la asignatura.
2. Aplicar a nivel reproductivo las leyes básicas de la hidrodinámica
Bibliografía:
- Rosabal, J y L. Garcell: “Hidrodinámica y Separaciones Mecánicas”. Tomo 1. Pág. 1-46.
- Díaz, A y D. García. “Manual de hidráulica aplicada”.
- Kasatkin, A: “Operaciones básicas y aparatos en la tecnología química”. Tomo 1.
- Cengel, Y.A.; J. M. Cimbala. Mecánica de fluidos: fundamentos y Aplicaciones. Cap. 1.

Introducción:
(Hablar de las características de la asignatura).
1. La asignatura tiene una extraordinaria importancia pues constituye un pilar en la
mayoría de las operaciones unitarias, no se puede aprender a medias (Ampliar).
2. Para lograr los objetivos de la asignatura trabajaremos con ustedes:
< Profesores que impartirán clases>
3. En cuanto a las características específicas de la asignatura:

Total de horas .................................................... 94


Horas de Conferencias ...................................... 28
Horas de Clases Prácticas ................................. 54
Horas de Laboratorios........................................ 12
Relación de horas de otras a conferencias ........ 3.35
Temas a impartir:
TEMA TITULO C CP L S TOTAL
1 Hidrodinámica 8 16 4 28
2 Medidores de flujo 2 8 2 12
3 Reducción y clasificación 4 10 2 16
4 Separación sólido – líquido 8 18 4 30
5 Fluidización y mezclado. 4 4 - 8
Total 26 56 12 94

1
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.
Desarrollo
Se comenzará con el tema 1: Hidrodinámica.

La mecánica es la ciencia física más antigua que trata tanto de los cuerpos en reposo, así
como de aquellos en movimiento bajo la influencia de fuerzas. La rama de la mecánica que
trata los cuerpos en reposo se llama estática, y la que trata de los cuerpos en movimiento se
llama dinámica. La subcategoría mecánica de fluidos se define como la ciencia que estudia el
comportamiento de los fluidos en reposo (estática de fluidos) o en movimiento (dinámica de
fluidos), y la interacción de éstos con sólidos o con otros fluidos en las fronteras. La mecánica
de fluidos también se menciona como dinámica de fluidos al considerar a los fluidos en
reposo como un caso especial con velocidad cero.
La mecánica de fluidos también se divide en varias categorías. El estudio del movimiento de
fluidos que son prácticamente incompresibles (como los líquidos, en especial el agua y los
gases a bajas velocidades) suele mencionarse como hidrodinámica. Una subcategoría de
ésta es la hidráulica, que estudia los flujos de líquidos en tubos y canales abiertos. La
dinámica de gases trata del flujo de fluidos que sufren cambios significativos en la densidad,
como el flujo de gases a través de toberas a altas velocidades. La categoría aerodinámica se
ocupa del flujo de gases (en especial del aire) sobre cuerpos como aviones, cohetes y
automóviles a altas o bajas velocidades. Algunas otras categorías como la meteorología, la
oceanografía y la hidrología tratan de flujos que ocurren de manera natural.

Naturaleza y clasificación de los fluidos. Concepto de flujo. Flujos másico y volumétrico.

¿Qué es un fluido?
Los cuerpos en la naturaleza se encuentran de acuerdo con sus propiedades y características
en tres estados de agregación: sólidos, líquidos y gaseosos. Los cuerpos se denominan sólidos
cuando presentan una estructura rígida y se deforman bajo la acción de una fuerza
determinada recuperando en ocasiones, total o parcialmente, la forma y dimensiones
originales.
Fluido: Sustancia que se deforma irreversiblemente bajo la acción de una fuerza, por pequeña
que esta sea (líquidos y gases).

Otra forma de expresar el concepto de fluido:

Es una sustancia, la cual al ser sometida a un esfuerzo cortante sufre una deformación
continua. (El esfuerzo cortante en un punto es el límite del cociente de la fuerza cortante sobre
𝐹
el área, cuando esta se reduce a 0 en un punto dado; 𝜏 = lim ( 𝐴𝐶 )
𝐴→0
Resumiendo: Una sustancia en la fase líquida o en la gaseosa se conoce como fluido.

Los fluidos pueden clasificarse de diferentes formas, pero las más utilizadas son:
1. Por su naturaleza.
2. En función de sus propiedades físicas (densidad y viscosidad).
3. Teniendo en cuenta sus características reológicas.

2
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.
Por su naturaleza pueden:
- desde el punto de vista físico: ser líquidos, gaseosos y mezclas;
- desde el punto de vista químico: inorgánicos y orgánicos.

Teniendo en cuenta sus propiedades físicas (densidad ρ y viscosidad μ):

La densidad se define como masa por unidad de volumen. En general, la densidad de una
sustancia depende de la temperatura y de la presión. La densidad de la mayoría de los gases
es proporcional a la presión e inversamente proporcional a la temperatura. Por otro lado, los
líquidos y sólidos en esencia son sustancias incompresibles y la variación de su densidad con
la presión suele ser despreciable.

Cuando su densidad varía a medida que fluye


por un conducto. Ejemplo: los gases y
Compresibles vapores cuando fluyen a medianas y altas
presiones.
Por el comporta- 𝜌 = 𝑚⁄𝑉; el Volumen varía con la presión
miento de su Cuando su densidad se mantiene constante
densidad ante los durante el flujo. Ejemplo: las pastas,
efectos de la suspensiones y líquidos en general; también
presión. Incompresibles
el flujo de gases y vapores pueden consi-
derarse incompresibles cuando fluyen a bajas
presiones.

Las densidades de los líquidos son en esencia constantes y, por consiguiente, lo normal es
que el flujo de líquidos sea incompresible.
El fluido incompresible es otra idealización muy usada en mecánica de fluidos. La deformación
que experimentan los liquidas al ser sometidos a compresión es tan pequeña que para los
efectos prácticos pueden considerarse inexistente al resolver muchos problemas de hidráulica,
-simplificándose notablemente la solución.
Los gases sujetos a diferencias de presión que representan un pequeño porcentaje del valor
inicial de la misma cambian tan poco su densidad, que pueden considerarse como
incompresibles durante la solución del problema dado. Sin embargo, si los cambios de presión
son apreciables, la densidad del gas variará y entonces este deberá ser considerado como
compresible.

La viscosidad expresa la fluidez de una sustancia, a mayor viscosidad menor fluidez, es pues,
una medida de la dificultad del movimiento del fluido o la “fluidez”.

Cuando se considera que fluye sin


rozamientos, o sea, que su viscosidad es nula
Ideales μ = 0. No tiene resistencia con el medio.
Por sus características Cuando fluyen creando fuerzas de
friccionales (viscosidad). rozamiento o de fricción, las cuales provocan
Reales caídas de presión a medida que fluyen. μ ≠ 0
y tiene un valor apreciable.

3
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.
Teniendo en cuenta sus características reológicas:

Cuando cumplen con la ley de Newton, que


plantea que la viscosidad es una constante
Newtonianos de proporcionalidad que relaciona los
esfuerzos cortantes friccionales con el
Por sus características gradiente de velocidad.
reológicas.
Cuando no cumplen con esta ley y la
No newtonianos viscosidad es una función del gradiente de
velocidad.

Figura 1. Comportamiento de la velocidad de deformación de los fluidos.

Concepto de flujo.

Cambio de posición que experimenta un fluido bajo la acción de una fuerza en un tiempo
determinado (Es el movimiento de un fluido). El flujo puede ser volumétrico o másico1.

Flujo Volumétrico, Q:
𝑑𝑉
𝑄 = ; Q <> m3 / s (en el sistema inglés es gpm)
𝑑𝑡

Explicar la forma de conocer el flujo si no se dispone de un medidor de flujo (tanque y reloj).

Flujo Másico, W:
𝑑𝑀
𝑊 = ; W <> kg / s
𝑑𝑡

1
Con los que se trabajará en la asignatura.
4
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.
El flujo másico y volumétrico se relaciona entre sí mediante la densidad (𝜌 = 𝑚⁄𝑉 ), por lo que:
 m3   kg   kg 
W = Q * ρ ;    3   
 s  m   s 
Para el caso de gases a presiones moderadas en el que se comporten como gas ideal, la
densidad se puede determinar de la siguiente forma:
m m PM
PV  n RT  RT; PM  RT; 
M V RT

Otra forma de definir el flujo volumétrico es: 𝑄 = 𝑣 ∙ 𝐴𝑓 , por lo que 𝑣 = 𝑄⁄𝐴 :


𝑓
v – velocidad media, 𝑚⁄𝑠 (Explicar figura 2.11 página 45 Rosabal)
Af – Área de flujo, m2 (Es perpendicular a las líneas de flujo)
𝟐
Tubería 𝑨𝑭 = 𝝅 ∙ 𝑫 ⁄𝟒;
Conducto rectangular 𝑨𝑭 = 𝒂 ∙ 𝒃
El área de flujo se considera el área de la sección transversal del conducto, perpendicular a la
dirección de flujo.

Figura 2. Fluctuaciones de velocidad en un punto en flujo turbulento. (Velocidad media –


Figura 2.11 página 45, Rosabal)
La velocidad es considerada como el promedio, dada su variación en un corte transversal, para
el caso de un conducto.

La velocidad media será la que se utilizará para realizar los cálculos y tiene una gran
importancia para el diseño de tubería.

5
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.
Experimento de Reynolds (Osborne Reynolds)

Reynolds: Científico inglés. Inició el estudio teórico de la turbulencia y estableció el


criterio de semejanza hidráulica.

Las características generales de un fluido dentro de un conducto cerrado pueden


estudiarse repitiendo el experimento de Reynolds. En este experimento se utilizó una
instalación con las siguientes características:

Colorante Colorante
(2) (2)

Reboso Reboso
(3) (3)
(1) (1)

(a) Laminar (b) Turbulento

(1) Tubo de vidrio (2) Conducto del colorante (3) Recipiente con agua

Pasos para el experimento:

1. Conectar un tubo de vidrio a un recipiente con agua de modo que el flujo a través del
tubo de vidrio pueda variarse.
2. En el extremo del tubo de vidrio se coloca una boquilla por la que se introduce una fina
corriente de agua coloreada.

- En el experimento de Reynolds, en que el movimiento de fluidos es estudiado mediante


la aplicación de una sustancia trazadora coloreada se demuestra que cuando la
velocidad del fluido en el conducto es baja, el trazo de líquido coloreado se mantiene en
forma de una línea recta continua prácticamente inalterable. Esto demuestra que el
líquido fluye en el tubo en forma de láminas o capas paralelas, sin acciones de mezcla.
Este tipo de movimiento del fluido se conoce como flujo viscoso o régimen laminar.
- Al aumentar la velocidad del agua en el tubo la línea coloreada comienza a oscilar
(Régimen de transición).
- Si continúa aumentando la velocidad se produce una disipación de la línea coloreada a
lo largo del tubo y las líneas del flujo ya no son paralelas, sino que realizan un
movimiento caótico. A este régimen se le denomina Turbulento.
- La experiencia demostró las conclusiones de Reynolds y han aclarado en esencia los
diferentes regímenes de flujo.
- La presencia de la turbulencia dificulta el flujo de fluido:
Reynolds demostró que la velocidad a la cual se produce un cambio de laminar a
turbulento (conocida como velocidad crítica) es tanto menor, mientras mayor sea ρ, D y
Re 
menor sea μ. v .
D

6
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.

El experimento de Reynolds permite observar la trayectoria de las partículas de fluido a través


del tubo, mediante el uso de un fluido coloreado, que actúa como una sustancia trazadora,
conociéndose mediante sus resultados las características generales del movimiento de fluidos
en conductos cerrados.

Reynolds demostró que a bajas velocidades promedio el trazo de líquido coloreado se


mantenía como tal a lo largo del tubo sin mezclarse, lo que refleja que el líquido fluye en el
tubo en capas paralelas, sin mezcla, denominándosele a este tipo de movimiento del fluido
régimen laminar.

En este experimento Reynolds demostró que los cuatro factores que determinan este
comportamiento son el diámetro del conducto, la velocidad, la viscosidad y la densidad del
fluido y que el número adimensional que resulta de combinarlos permite determinar las
características del régimen de flujo. El número adimensional en cuestión es denominado
número de Reynolds y para conductos cilíndricos viene dado por:

Dv
Re 

Otras formas muy utilizadas de este número son:
4Q  4W DG
Re   Re 
 D  D 

A una velocidad del fluido mayor que la crítica correspondiente al Re Cr= 2100, se observa que
la vena coloreada comienza a oscilar y alcanzado un valor determinado la vena se disipa y se
mezcla con la masa principal de agua, coloreándola en toda la sección del flujo. En este último
caso las partículas del fluido no se mueven, paralelamente unas a otras en capas o láminas,
sino que algunas de ellas lo hacen, también, en dirección transversal, provocando la mezcla
del fluido en dicha dirección. Este tipo de movimiento se denomina flujo o régimen turbulento,
el cual se manifiesta cuando Re › 4000; en la zona comprendida entre los valores de Re, 2100
y 4000, el flujo puede ser laminar o turbulento.

Si el flujo se efectúa en conductos de sección no circular, la experiencia demuestra que


el cálculo de la velocidad crítica puede efectuarse empleando el diámetro equivalente.

Se ha determinado que para:


 Re  2100 el régimen es laminar:
 2100  Re  4000 el régimen es de transición.
 Re> 4000 el régimen es turbulento.

Líneas y tubos de flujo (página 36 del Rosabal)

Las líneas de flujo se pueden describir mediante la trayectoria de una partícula en un


fluido en régimen laminar.

7
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.
- Es una línea imaginaria continúa trazada por el fluido por lo que una partícula siempre
se va a mover en dirección a las líneas de flujo (v ┴ líneas de flujo).
- Si el flujo es permanente esto se puede representar de la siguiente forma:

Líneas de flujo permanente


alrededor de un cilindro

Figura 3. Líneas de corriente en flujo permanente alrededor de un cilindro.

- En caso de flujo intermitente en un instante de tiempo tendrá unas líneas de flujo, en


otro instante tendrá otras líneas, pero estas nunca se van a cortar pues una partícula
no puede tener dos velocidades diferentes al mismo tiempo.

Tubos de flujo
Está formado por todas las líneas de corrientes
que pasan por una curva cerrada. En las paredes del
A2 tubo no puede haber corriente o línea de flujo por lo
que el fluido que entra por “A1” tiene que salir por “A2”
A y la sección cerrada a través de las cuales pasan las
líneas de flujo se denomina Área de flujo o sección de
A1 flujo del tubo considerado.

8
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.
Continuidad

Teniendo en cuenta lo anterior, si contamos con una sección de tubo con las
características siguientes:

WA2

VA2 Balance de masa (AP III)


VA21 ρBA2
ρBA1 Af A2 WA – WB = dM / dt
Af A1
Régimen Estacionario

WA1 dM / dt = 0

Figura 4. Tubo de flujo típico.

Por tanto: WA = WB ; QA * ρA = QB * ρB ; vA * AfA * ρA = vB * AfB * ρB

Para fluidos incompresibles: ρA = ρB = constante y Q A = QB

  D 2B 4 
vA * AfA = vB * AfB ; vA = vB * AfB / AfA ; v A  vB  
 4  D2 
 A 
vA = vB * ( DB / DA)2 (Para un tubo)

Ecuación de Hagen – Poiseuille (Distribución de velocidades en flujo laminar)

‫ = ﺡ‬FF / Am
P1 P2

En el flujo laminar de un fluido por un conducto o tubo de sección circular la


corriente se efectúa de modo ordenado, moviéndose el líquido en forma de capas
concéntricas . sin que exista mezcla entre ellas. Tenemos que para tubos horizontales la fuerza
que impulsa el fluido está dada por una diferencia de presión, por tanto, la fuerza que impulsa
el fluido hacia la derecha es:

(P1 – P2) * A = (P1 – P2) (π D2 / 4) = - Δ P (π D2 / 4) = FF …..(FF: fuerza que impulse el fluido)

Am = π D L (área mojada)
Donde:
P1, y P2 - presiones en las secciones 1 y 2;
A - área de la sección de flujo o área de flujo del tubo de flujo considerado.
9
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.
Sustituyendo en la ecuación del esfuerzo cortante:

Según la ley de Newton de la viscosidad.

  D2 
P  
FF  4  P D
  
Am  DL 4L

Nota: La demostración exacta aparece en la página 38 del Rosabal.

dv

d

Una forma de la ecuación de Hagen Poiseuille muy utilizada en flujo no newtoniana es:
 _
D  P   8V 
 
4L  D 
 
D (P)
donde   w es el esfuerzo cortante en la pared y expresa la magnitud de las fuerzas
4L
 _
 8V 
de fricción sobre la superficie del conducto y   el gradiente de velocidad o velocidad de
 D 
 
deformación.
32 L v 
( P)  Ecuación de Hagen – Poiseuille
D2
(Sólo es válida para calcular la caída de presión cuando el régimen es laminar)

Capa límite de Prandtl. Su formación en tubos rectos. Perfiles de velocidad.

Teniendo en cuenta la complejidad de los fenómenos de flujo de fluidos, impide que en


la mayoría de los casos, estos puedan describirse a través de las ecuaciones diferenciales del
movimiento; por lo que en la mayoría de los casos se apela a un modelo de flujo ideal, aplicable
a aquellas situaciones en el que el movimiento de un fluido de viscosidad no muy grande se
realiza en regiones relativamente alejadas de la superficie sólida, lo cual proporciona las bases
para la integración de las ecuaciones de Euler.
Sin embargo, cuando el movimiento se realiza en las regiones adyacentes a las
superficies sólidas, este no puede describirse a través del modelo de flujo ideal, ya que la
presencia del gradiente de velocidad provoca la manifestación de las fuerzas de rozamiento o
de viscosidad.
Este fenómeno fue estudiado por el científico L. Prandlt (1904). La capa límite es la
región cercana a la superficie sólida donde el movimiento del fluido es afectado por la misma.
Según esta hipótesis, lo que se encuentra fuera de esta estrecha región se puede considerar

10
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.
el fluido ideal. Como la capa límite es muy estrecha, se pueden realizar simplificaciones
adecuadas a las ecuaciones del movimiento para obtener las soluciones adecuadas.
En la siguiente figura se muestra un esquema descriptivo de la capa límite formada
durante el flujo de fluido sobre una capa plana.

Si el fluido entra con una velocidad media uniforme se observa la formación de una capa
tal y como se muestra en la figura.

(Ver epígrafe 2.8 página 67 del Rosabal.)

V0 V0 V0

Capa límite
turbulenta

x=0 x1 X2
Capa límite Subcapa
laminar Zona de laminar
transición
Figura 5. Formación de la capa límite en flujo a lo largo de una placa plana
(dimensiones exagerada!: según el eje Y)

11
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.
Velocidad puntual, media y máxima (figura 2.9, 2.10 y 2.11 del Rosabal).
Velocidad media (fue explicado) Velocidad máxima
vm = Q / Af
v
r=0
vmax
vx

Velocidad puntual t

Aplicando los conocimientos de fenómenos de transporte se obtiene que para el flujo


laminar en una tubería de sección circular, la distribución de velocidad en función del radio
venía dada por:

VZ 
 P  R 2 1   r 2 
 
4 L  R 
 
Según esta ecuación la distribución de velocidad es parabólica, siendo la velocidad máxima
en el centro y nula en las paredes del conducto, por lo que se puede deducir también que en
el centro del conducto ( para r=0 ), VZ  Vmax .

Vmax 
 P  R 2
4  L
Aplicando también los conocimientos de fenómenos de transporte se puede obtener la

velocidad media aplicando la siguiente expresión V 


_  P  R 2 , que es una variante de la
8  L
_
L V 
ecuación de Hagen Poiseuille, que plantea que  P   32 .
D2
Las expresiones anteriores son válidas para tubos largos con la entrada y la salida lo
suficientemente alejados.

La relación entre las velocidades es una función del Re. Por ejemplo, en el caso del
régimen turbulento como consecuencia del movimiento caótico, la velocidad cambia con
menos rapidez a lo ancho de la sección y se diferencia del movimiento parabólico del flujo
laminar.
El perfil de velocidad en régimen turbulento es diferente al perfil parabólico del régimen
laminar siendo la curva mas achatada. Una consecuencia directa de esto es que la relación
entre la velocidad media y la máxima que es de 0,5 en régimen laminar es de 0,8 cuando el
régimen de flujo es altamente turbulento.

12
Flujo de fluidos y separaciones mecánicas. Curso Diurno.

v / v max
1,0
v / v max
b
0,8
a

c 0,5
0,3

Lamina Turbulento Re
0,1 r
Re
a) Turbulento (Re moderado) Laminar v / vmax = 0,5
b) Turbulento (Re alto) Turbulento v / vmax = 0,8
c) Laminar

Conclusiones

Recordar los siguientes aspectos:

 Definición de fluido. Su clasificación.


 Hacer hincapié en los resultados del experimento de Reynolds.
 Capa límite de Prandalt.
 Hagen Pouseuillle. Uso de esta expresión.
 Descripción de los perfiles de velocidad.

Preguntas de comprobación

 Definición de fluido.
 Clasificación de los fluidos.
 Experimento de Reynolds. Descripción.
 Qué es la capa límite.
 Ecuación de Hagen Pouseuille.
 Cuál es la diferencia entre los perfiles de velocidad en flujo laminar y
turbulento.

Motivación para la próxima conferencia.

¿Cómo se ataca en general el problema del flujo de fluido en la industria,


independientemente del régimen de flujo? Eso lo veremos en la próxima conferencia.

13

Vous aimerez peut-être aussi