Vous êtes sur la page 1sur 5

HABLANDO DE JUSTICIA ANCESTRAL AFRO

Es un honor dirigirme a tan selecto auditorio, por las personalidades que lo componen
en el panel y el auditorio, y por el conocimiento e interés para tratar una temática de
importancia para hoy y a futuro en la construcción de la paz en los territorios más
afectados por las consecuencias del conflicto. Hablar de Justicia, sobre la justica,
reconocerla, comprenderla, ejercerla, actuar en justicia, administrarla,
respetarla/temerle son momentos y condiciones que implican preguntar de qué justicia
se habla y el rol que se desempeña.

El saber que vengo adquiriendo, lo que puedo compartir, se lo debo a la generosidad


que han tenido mis mayores y mayoras, entre ellos mi padre quien fue abogado de
profesión, pero también el compartir de compañerxs conocidos, a los niñxs, lxs jóvenes
de las comunidades que aún sobreviven; por ello, este saber no lo encontrarán en una
enciclopedia, quizá en algún escrito que alguna persona estudiosa o interesada plasmó
en unas cuartillas de papel, en un trabajo de grado de alguien inquieto o preocupado
por saber qué pasa con esta justicia; sin embargo, la esencia, el sentido de justicia, a la
cual nos referimos, está en la historia oral, en las experiencias y en el diario vivir, porque
así como la política se encuentra en todo lo que hacemos, la justicia lo transversaliza
todo, en la medida en que ser justos hace parte de las normas de convivencia
territoriales.

Que en estos momentos se tenga la oportunidad de hablar sobre Justicia ancestral afro
en esta jurisdicción, componente del sistema integral de verdad, justicia, reparación y
garantía de no repetición, indica que poco a poco los esfuerzos que se hacen desde
diversas expresiones afrocolombianas para que se reconozca la existencia de la justicia
ancestral afro, tienen cabida en escenarios que han sido adversos a nuestros anhelos,
pero sobre todo para tener la oportunidad de acceder a este derecho en igualdad de
condiciones y equidad

Voy a mencionar algunos aspectos que espero queden presentes en su quehacer y si el


tiempo lo permite se irán desarrollando o explicando según sea necesario.

Un acto en justicia con los afrocolombianos renacientes y tiene que ver con lo alcanzado
en la Asamblea Nacional Constituyente, en la Constitución de 1991 al artículo
transitorio 55 y base de la Ley 70 de 1993 que hace el reconocimiento como pueblo, no
como sector o población vulnerable o minoría étnica, lo que permitió el reconocimiento
y titularidad colectiva de los territorios, las cuales se lograron por medio dde la
concertación, respetando las formas culturales propias de impartir justicia y de convivir
en el territorio.

Este hito histórico da cuenta de la existencia de una diáspora que tiene su origen en un
sinnúmero de pueblos que tenían su propia cultura, lengua, tradiciones, de ahí que en
cada región que sobreviven perviven rasgos de cómo se vivía la justicia, con elementos
coincidentes: es familiar, comunitaria, la ejercen los sabedores, se desarrolla en la
cotidianidad, que también debido a las dinámicas actuales han conquistado otros
espacios, incluso los urbanos y defender ahí su derecho a coexistir, puesto que el
desplazamiento forzado obligó a dejar sus tierras, generando procesos de desarraigo,
frente a los cuales las decisiones que se adopten deben ser por consenso, protegiendo
su autonomía y la construcción de expresiones organizativas que existen
legítimamente.

Esta forma, establece, que el sistema de justicia ancestral tiene sus bases en las formas
de crianza, en el relacionamiento intergeneracional, en el respeto a la autoridad
representada en el dominio de un saber cómo la medicina, lo religioso, o el respaldo y
reconocimiento social por su quehacer.

Los derechos que se defiende desde la justicia ancestral: tienen un sentido colectivo, el
derecho al territorio y al desarrollo de las comunidades de acuerdo a sus características
socioculturales, con lo cual es las relaciones, fruto de la cotidianidad que se construye y
se ejerce la justicia, razón por la cual se viene trabajando en la reconstrucción.

la justicia ancestral pasa por el reconocimiento del origen de nuestra percepción y


sentido de justicia, de su historia y cómo se caracteriza esa justicia propia. Es un modelo
de justicia basado en valores y tradiciones

Lo anterior explica nuestra persistencia de alcanzar el reconocimiento de nuestro


sistema de justicia ancestral afro, que tiene como principio la reparación y restauración
el daño ocasionado en lo colectivo, más que la sanción punitiva al infractor, por ello es
necesario que reconozcan que tenemos una forma de resolución de conflictos, Lo han
dicho muchos de nuestros mayores y mayoras, nuestra justicia es el producto de un
sistema de valores sociales, culturales, espirituales y ambientales.

En un intercambio cultural sobre los procesos de paz y el papel de las mujeres en


Filipinas, entendí algunas cosas, por ejemplo, cómo en lo ancestral, las características
para alcanzar la paz o acceder a la justicia tienen que ver con elementos subjetivos que
exigen una actitud de disposición de quienes los aborden y entonces, en un Mandato
que hacen las comunidades les explicaban los elementos que consideraban deberían
tener en cuenta para hablar de paz y de justicia:
Se requiere en primera instancia Sinceridad, para que haya “…consistencia y
coherencia en las acciones” y esto se refleja en la capacidad de expresar amor por lo que
se está buscando, en este caso justicia.

Esa justicia debe inspirar Seguridad que implicaría “vivir sin miedo”, para seguir en el
territorio, dialogar con los otros, volver a la cotidianidad, al sentido que antes del daño
causado se tenía.

Sensibilidad para “comprender y tratar el dolor de la gente,” respetando la


autodeterminación, reconociendo la importancia del territorio y de las diferentes
formas de impartir justicia y de entender la justicia, que se construya o surja en las
regiones. En este caso, mucha de esa sensibilidad al tratar de trabajar el tema de justicia
podría dar paso a encontrar innumerables alternativas que se descartan porque no se
acepta la posibilidad de que otro, pueda intentarlo.

La Solidaridad, entendida como “una acción colectiva de diferentes grupos que


trabajan para un mismo fin” reconociendo y valorando esfuerzos y aportes que desde
todas las orillas han hecho hombres y mujeres, en el entendido que la justicia no es
ajena a nuestra realidad y se construye desde lo que somos y lo que tenemos.

La Espiritualidad. Es una expresión del estado externo e interno del individuo y el


colectivo, de respeto a los lazos que se tiene con la naturaleza, con el entorno, con los
demás; elemento fundamental que hay que retomar y cultivar cuando hablamos de
reconciliación, de perdón, de no repetición. Son esos lazos invisibles los que van
emergiendo a medida que interiorizamos la paz llegará cuando la justicia sea efectiva.

La Sostenibilidad, es “la necesidad de prolongar los efectos, esfuerzos y las


resoluciones de conflictos, de disponer de los esfuerzos para que la justicia sea el pilar
para la reconstrucción de las comunidades.

Lo que se busca a través de la JEP es que sea la oportunidad para un proceso de


reconocimiento de nuestra justicia ancestral que ayude la de terminación de cómo se
hará la reparación al daño causado, pero también la oportunidad para que esas
decisiones faciliten la reconstrucción del tejido social afectado por acciones ajenas a la
cultura del territorio, cuyas consecuencias tienen que ver, con la pérdida de vidas, la
destrucción del entorno ambiental, del legado cultural expresado en las formas de vivir
cuidando el territorio y en aquellas cualidades de esa forma de vida, la tranquilidad, el
desprendimiento, el vivir bonito, que se traduce en una regla que se conoce como
UBUNTU, soy porque somos, la cual no siempre es comprendida porque implica darle
prioridad al colectivo frente al yo, como un estilo de vida y esencia de nuestra
sobrevivencia .

Reconocer y asumir las autoridades tradicionales en las comunidades y los líderes


locales que lucharon y dieron su vida en nuestra historia actual

Construir una guía metodológica con padres, con adultos, los espacios de consejo para
la recuperación de prácticas y reglas que afiancen la relación con el territorio, lo
espiritual, esto porque la verdad no es una sola, hay varias verdades y en los espacios
de consejo, se escuchaban esas verdades y a partir de lo colectivo se construía la verdad,
para generar acciones de justicia.

Las reglas de crianza las orientan los mayores quienes están comprometidos a cuidar a
los menores y los menores a respetar a los adultos y a seguir sus orientaciones y
consejos, como una garantía del vivir bien.

La relación del principio del ser con la solidaridad, yo soy parte de la naturaleza y
debemos cuidar el mar el rio y esa relación para sobrevivir

El análisis del qué hacer, de lo que pasó y que se propone para poder avanzar. Los
reglamentos internos hay que volverlos a pensar teniendo en cuenta lo que se ha venido
desarrollando en torno al respeto por los seres humanos, incluyendo aspectos que
ahora hacen más amable la vida de los demás, los enfoques de género

El papel de los medios de comunicación,

Si se permitiera el diálogo de las diferentes justicias, se podría contar con mayor


información para dar respuesta en justicia que pensar sólo en aplicar la justicia
punitiva.

Hay que superar entonces estereotipos, estigmas, hasta el lenguaje sexista y racista.
(por ser negro es culpable, se lo buscó si es mujer, a lo negro se lo asimila con la maldad,
lo feo.

Un aprendizaje sobre nuestras costumbres, tradiciones, el pensamiento y normas de


estar en el territorio,

Para tener en cuenta: (Las tongas para las mingas, El inspector de policía le cambió el
sentido a la justicia Se distorsiona el sentido de la justicia. La familia y los sabedores

La magia, El papel de las mujeres en la justicia ancestral, la justicia restaurativa, el fin)

La vergüenza de no reconocer sus ancestros: ninguno quiere estar en el lugar de los


ninguneados. El temor para hablar sobre los hechos que han afectado a las personas,
sus familias y comunidades
Los costos económicos para impartir justicia:

La crianza y la buena vecindad justicia restaurativa, no castiga

Vous aimerez peut-être aussi