Vous êtes sur la page 1sur 9

CUARZO

 Fórmula química: SiO2


 Clase: Silicato.
 Subclase: Tectosilicato
 Sistema cristalográfico: Trigonal a baja T. Hexagonal a alta T
 Hábito: Hábito común prismático hexagonal terminado por la
interpenetración de dos romboedros que simulan una bipirámide.

Propiedades físicas
 Color: Incoloro o coloreado por impurezas, de transparente a traslúcido.
 Color de la raya: Blanco.
 Brillo: Vítreo.
 Dureza: 7 (muy duro), no se raya con púa de acero y raya al cristal.
 Densidad: 2'6 g/cm3 (poco pesado).
 Otros: Inatacable por ácidos, salvo por el FH, con fractura concoidea.

Cómo reconocerlo
Su hábito lo hace inconfundible con la mayoría de minerales, salvo con
el apatito del que se distingue fácilmente por su dureza. El cuarzo cristaliza en
dos sistemas dependiendo de la temperatura: por encima de los 573° C en el
sistema hexagonal, por ejemplo con la forma típica de bipirámides hexagonales.
Por debajo de los 573°C en el sistema trigonal, por ejemplo como cristal trigonal
de habito columnar.
Pertenece a un grupo de minerales polimorfos que se engloban con el nombre
de grupo de la sílice. Entre los que destacan además de él, la tridimita, la
cristobalita, la coesita y la estisovita. Estos dos últimos son destacables porque se
forman por impactos de meteoritos, y son buenos indicadores de estos procesos.
Además se incluye en este grupo de la sílice están los minerales amorfos,
el ópalo (SiO2nH2O).
Según la cristalinidad las variedades de cuarzo se agrupan en macrocristalinas
y criptocristalinas o calcedonias (ver ficha específica) y es muy común adjetivarlos
según su color.
Algunas variedades macrocristalinas
 Cuarzo hialino o cristal de roca: Variedad incolora y transparente de
hábito prismático piramidal.
 Amatista: Variedad de color violeta por inclusiones de óxidos de hierro,
normalmente piramidal o con escaso desarrollo del prisma.
 Cuarzo citrino: Variedad de cuarzo de color amarillo.
 Jacinto de Compostela: Variedad con hábito prismático bipiramidal o
solamente bipiramidal de color rojo intenso. Común en
las margas y yesos triásicos (facies Keuper). En sentido amplio también se
denominan así al resto de cuarzos que aparecen con éstos aunque su color sea
diferente (incoloros, blancos, rosados, verdosos, ahumados, negros...).
 Cuarzo ahumado: De color marrón oscuro o negro, transparente o
translúcido.
 Cuarzo rosado: Normalmente masivo y de color rosa claro.
 Cuarzo lechoso: De color blanco, poco frecuente.
 Cuarzo rutilado: Cuarzo con inclusiones de cristales aciculares de rutilo.
 Cuarzo morión: Cuarzo marrón oscuro a negro.
 Falso zafiro: Cuarzo azul.
 Cuarzo prasio: Cuarzo verde.
Además, son muy conocidas las variedades de cuarzo que se combinan con
otros minerales originando especies muy bellas, por ejemplo:
 Ojo de tigre: Pseudomorfos de cuarzo sustituyendo a la crocidolita
alterada. Color pardo amarillento o pardo y un brillo sedoso.
 Ojo de halcón: Son también pseudomorfos de crocidolita pero no alterada,
lo que le confiere un bello color azul y brillo sedoso.
 Ojo de gato: Pseudomorfos de cuarzo sustituyendo al anfíbol. Con color
gris verdoso.
 Venturina: Es una variedad de cuarzo que contiene inclusiones de mica
(fuchsita) que le da un color verde o hematites que le confiere un color pardo
rojizo.

Ambiente de formación
Aparece como mineral fundamental y accesorio en casi todo tipo de rocas
ígneas (salvo en rocas básicas y ultrabásicas o en rocas infrasaturadas en sílice)
y metamórficas (esquistos, cuarzo-esquistos, cuarcitas, etc.). También como
mineral de neoformación o diagenético en rocas sedimentarias (jacintos de
Compostela, cuarzos messinienses, etc.). Por su dureza puede estar heredado en
todo tipo de rocas sedimentarias. Como mineral hidrotermal, aparece asociado a
fracturas en ofitas y metabasitas, así como en algunas lamproitas (Cerro Negro de
Zeneta).
ORTOSA
 Fórmula: K(AlSi3O8)
 Sistema de cristalización: Monoclínico
 Brillo: Vítreo
 Color: Incoloro, verduzco, rosa, blanco, amarillo grisáceo
 Dureza: 6
 Rareza: muy común
 Características distintivas: Color, falta de estriaciones, exfoliación, macla y
ocurrencia.
 Densidad: 2.56 g/cm3
 Brillo: vítreo a mate.
 Exfoliación o Fractura: exfoliación según dos planos ortogonales (de ahí el
nombre de Ortosa)
 Grupo de minerales: Grupo del Feldespato

La ortosa u ortoclasa, como todos los feldespatos, pertenece al grupo de los


tectosilicatos; está formado por potasio, aluminio, silicio, oxígeno y en ocasiones
también contiene sodio. Es el feldespato más conocico y común. Su nombre
deriva del griego y significa fractura en ángulo recto, aludiendo a la perfecta
exfoliación del mineral que se produce según dos planos perpendiculares entre sí;
también se conoce con diversos nombres, como k-feldespato, feldespato potásico
y feldespato alcalino. Se trata de un mineral monoclínico con numerosas
variedades, entre las que destaca la adularia y la valencianita.

La adularia es una variedad fuertemente brillante, casi transparente y de gran


pureza, por lo que es también llamada piedra luna; cristaliza a temperaturas
inusualmente bajas, en venas hidrotermales, lo que hace difícil de apreciar en qué
sistema cristaliza. Por eso durante mucho tiempo se consideró un mineral aparte
polimorfo de la ortoclasa, pero hoy se ha descartado y se acepta que son el
mismo mineral. Se describió por primera vez en las montañas Adula de Suiza, de
ahí su nombre. La valencianita es un tipo de adularia que se encuentra en la mina
Valenciana, en Guanajuato (México).
BIOTITA
 Fórmula química: AlSi3O10K(Mg,Fe)3 (OH)2
 Clase: Silicato. Subclase: Filosilicato
 Sistema cristalográfico: Monoclínico
 Hábito: Escamas, láminas irregulares o más raramente laminar
pseudohexagonal o prismático corto.

Propiedades físicas

 Color: Negro, negro verdoso a castaño. Traslúcido a opaco.


 Color de la raya: Blanca.
 Brillo: Perlado, vítreo o submetálico.
 Dureza: 2'5-3 (blando, se raya con punzón de cobre).
 Densidad: 2'8-3'2 g/cm3 (poco pesado).
 Otras: Exfoliable perfectamente en finas láminas flexibles y elásticas.
Soluble en ácido sulfúrico concentrado en caliente.

Cómo reconocerlo:

Su hábito laminar y color oscuro lo distinguen del resto de micas, salvo de la


vermiculita (que procede de la alteración de la biotita y se expande notablemente
al calentarla) y especialmente de la flogopita, que suele ser más clara y cristalizar
en morfologías pseudohexagonales más frecuentemente, pero resulta casi
imposible distinguirlas por métodos sencillos.

Ambiente de formación

Es la más común de las micas y se presenta como minera esencial o accesorio en


rocas ígneas muy diferentes (granitos, dioritas, gabros, peridotitas, riolitas,
dacitas, andesitas, basaltos, lamproitas, etc.) y metamórficas de diferentes tipos y
grados de metamorfismo (esquisto, gneises, anfobolitas, etc.).

CALCITA
 Fórmula química: CaCO3.
 Clase: Carbonatos.
 Sistema cristalográfico: Trigonal.
 Hábito: Romboédrico, escalenoédrico, prismático, rosetas,
microgranular, etc.
 Propiedades Físicas
 Color: Incoloro, blanco o coloreado en tonos claros.
 Color de la raya: Blanco
 Brillo: Vítreo, nacarado o mate en variedades cristalinas.
 Dureza: 3 (Semiduro, se raya con púa de acero fácilmente).
 Densidad: 2,7 g/cm3 (Entre ligero y poco pesado).
 Otras: Exfoliación romboédrica. Efervece fácilmente con HCl al 10% en
frío.

Cómo reconocerlo:

Es un mineral muy abundante y que se suele confundir con otros minerales


comunes como la dolomita, el cuarzo, la halita o el yeso, especialmente
cuando se presenta masivo o en agregados microcristalinos formando
rocas monominerálicas o rellenando fracturas. Pero se puede distinguir
muy fácilmente con una serie de conocimientos y ensayos básicos, salvo
de algunas variedades de aragonito con morfologías coraloides o
concrecionadas, donde son necesarias técnicas complejas basadas en la
determinación precisa de densidad o estructura cristalina. Pese a ello, la
débil efervescencia con HCl diluido del aragonito puede ser un indicio.
Su hábito y exfoliación romboédrica lo distingue del resto de minerales,
salvo de otros carbonatos trigonales como: dolomita, magnesita, siderita y
rodocrosita, de los que se distingue, entre otras propiedades, por presentar
efervescencia con HCl diluido al 10% a temperatura ambiente.

En variedades masivas o microcristalinas: su efervescencia con HCl lo


distinguen del cuarzo, yeso, halita, fluorita, barita y celestina. Su dureza lo
diferencia nuevamente del cuarzo, que no se raya con púa de acero y del
yeso que se raya con la uña. Su densidad sirve para no confundirlo con
algunos sulfatos como la barita y celestina, mucho más pesados. Su
insolubilidad en agua, para no confundirlo con la halita y con otros cloruros
comunes.

Ambiente de formación

Es uno de los minerales más abundantes en la superficie terrestre,


apareciendo asociado a diferentes tipos genéticos de rocas, especialmente
a sedimentarias, pero también es muy común en rocas metamórficas y
filones hidrotermales. Más raramente, se puede localizar en rocas
volcánicas y plutónicas, casi siempre como producto de alteración de
algunos minerales presentes en ellas, aunque existen rocas ígneas
(carbonatitas), en las que la calcita es un mineral primario esencial.
YESO
 Fórmula química: CaSO4.2H2O
 Clase: Sulfatos
 Sistema cristalográfico: Monoclínico
 Hábito: Cristales monoclínicos, masivo, sacaroideo, lenticular, fibroso,
acicular, estalactítico, macla en punta de flecha o en rosa del desierto.

Propiedades físicas

 Color: Incoloro o muy variable: blanco, rojo, rosado, negro, gris, etc.
 Color de la raya: Blanco.
 Brillo: Vítreo o mate.
 Dureza: 2 (Blando, se raya con la uña), salvo las variedades alabastrinas.
 Densidad: 2'3 g/cm3 (Ligero).
 Otras: Posee tres sistemas de exfoliación, siendo el basal muy marcado.

Variedades

a-Yeso masivo; mineral masivo de diversos colores en función de las


impurezas, opaco y mate, a veces granular.

b- Alabastrino: variedad de yeso masivo o sacaroideo de colores claros y


traslucido, utilizado para la fabricación de esculturas diversas y en ventanales
durante la Edad Media..

c- Selenítico: Yeso en grandes cristales tabulares (hasta más de 1 metro),


espático, transparente, incoloro o débilmente coloreado, de brillo vítreo y
fácilmente exfoliable en finísimas láminas.

d- Lenticular: Subvariedad del anterior en cristales lenticulares de menor


tamaño.

e- Fibroso o columnar: Agregado de cristales fibrosos de yeso, que aparece


rellenando fracturas, con brillo céreo, sedoso o madrepórico y color claro.

f- Acicular: Cristales incoloros, transparentes y prismáticos, con intenso brillo


vítreo, relativamente común en zonas de alteración de sulfuros (Cartagena-La
Unión).

g- Maclas en punta de flecha, en libro y agregados lenticulares en rosa del


desierto.

AMBIENTE DE FORMACIÓN
1. El principal ambiente de formación del yeso, es el sedimentario de tipo
evaporítico. Éste se genera por la evaporación progresiva de aguas ricas
en sulfatos y cloruros, que proceden principalmente de ambientes marinos
sometidos a un clima cálido y seco. En las salinas cristaliza tras la
precipitación de los carbonatos y antes de la cristalización de las sales.
2. También en aguas continentales sometidas a climas cálidos y secos,
aunque en estos casos gran parte de las sales proceden de la disolución
de sales contenidas en antiguos sedimentos marinos o medios
continentales invadidos periódicamente por el mar.
3. También aparece por la hidratación de la anhidrita, por la acción del ácido
sulfúrico procedente de sulfuros al actuar sobre rocas carbonatadas, como
en la Unión y Portman. Asociado también a volcanismo y termalismo, por
las fumarolas de aguas sulfurosas.

BARITINA
 Fórmula química: BaSO4
 Clase: Sulfatos
 Sistema cristalográfico: Rómbico.
 Hábito: Hábito variable: formas tabulares, en cresta, punta de lanza y
roseta.

Propiedades físicas:

 Color: Incoloro o de colores claros; blanco, anaranjado o débilmente


azulado.
 Color de la raya: Blanco.
 Brillo: Vítreo o nacarado.
 Dureza: 3-3'5 (semiduro, se raya con púa de acero).
 Densidad: 4'5 g/cm3 (pesado).

Cómo reconocerlo

Se distingue muy bien de los carbonatos por no efervecer y ser insoluble en HCl,
por su relativa alta densidad y hábito; del cuarzo por la dureza, densidad y hábito;
de algunos ejemplares incoloros o blancos de fluorita por su hábito y por carecer
de exfoliación octaédrica. Sólo representa un problema distinguirla de la celestina,
aunque es algo menos pesada, además puede formar solución sólida con este
mineral originando la barito-celestina (Ba, Sr (SO4)). En general podemos
considerar que las baritas suelen dar cristales tabulares y la celestina prismáticos
y por tanto de mayor belleza. Las baritas suelen aparecer asociadas a sulfuros, y
óxidos de hierro y manganeso en yacimientos hidrotermales, mientras que las
celestinas aparecen, con mayor frecuencia, asociadas a rocas sedimentarias.

Ambiente de formación

Es un mineral típico de filones hidrotermales, asociado con ganga a algunos


yacimientos minerales de plomo, cobre, manganeso, hierro y fluor. Más raramente
en rocas sedimentarias.

Vous aimerez peut-être aussi