Vous êtes sur la page 1sur 30

EL REGISTRO MERCANTIL GENERAL DE LA

REPÚBLICA

El Registro Mercantil General de la República, de conformidad con el la ley


y el reglamento de su creación (el Decreto 2-70 del Congreso de la República y
acuerdo Gubernativo del Ministerio de Economía de fecha 15 de diciembre de
1971), es una institución de importancia en el desenvolvimiento económico de la
nación. Dada su función de entidad que tiene como objetivo principal la
inscripción de los actos y contratos mercantiles relativos a la organización y
funcionamiento de sociedades Mercantes, Empresas o establecimientos
mercantiles, comerciantes individuales, auxiliares de comercio, así como aquellos
actos derivantes de dicha actividad y función. El Registro Mercantil como
depositario de la fe pública sanciona en forma oficial y certifica la concertación
de actos y contratos mercantiles, a fin que los mismos nazcan a la vida legal y
merezcan la confianza y credibilidad de la colectividad jurídica.

 PRINCIPIOS Y SISTEMAS REGISTRALES

a) Principio de inscripción: La inscripción marca el nacimiento de la publicidad


registral. Lo que de conformidad con la ley está sujeto a registro, produce
efectos ciertos y firmes frente a terceros desde el momento en que hace el
asiento en el libro respectivo.

b) Principio de publicidad: Lo que consta en el registro produce efecto ante


terceros y nadie puede argumentar como defensa el haber desconocido los
datos inscritos.

c) Principio de la fe pública: Lo escrito en el registro se tiene como una verdad


legal, mientras que una decisión de orden judicial no diga lo contrario.
d) Principio de rogación: Según este principio el registrador actúa a petición
de parte, o sea que no hay impulso de oficio.

e) Principio de determinación: La actividad registral debe ser precisa en


cuanto a la forma de la inscripción, de manera que no deje lugar a dudas
en cuanto a los datos que se consignan, en las personas que la solicitan y a
la relación que registra.

f) Principio de legalidad: todo acto registral se hace sobre la base de que un


documento que provoca la actividad registral. El registrador esta obligado a
rechazar toda solicitud que no se ajuste al regimen legal a que se refiera
tanto en la validez formal del documento como sobre el derecho
substancial al que se refiere.

g) Principio de prioridad: Primero en tiempo, primero en derecho.

h) Principio de tracto sucesivo: La anotación registral se va haciendo en tal


orden de sucesión que, el último asiento tiene su base en el anterior.

 PERSONAS OBLIGADAS A INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL


De conformidad con el artículo 334 del Código de Comercio:

a) Comerciantes individuales que tengan un capital de dos mil quetzales o más.


La inscripción se solicita mediante un formulario que distribuye el mismo
registro, en el que se contiene declaración jurada. La firma del solicitante
debe ser autenticada por notario.

b) Sociedades mercantiles: la inscripción se hará en base al testimonio de la


escritura constitutiva. Cuando se trata de sociedad que para poder funcionar
necesitan de autorización especial será indispensable acompañar el
documento que compruebe la autorización.

c) Empresas y establecimientos mercantiles.


d) Auxiliares de comercio.

e) Cualquier hecho o relación jurídica que indique la ley. Aquí hacemos mención
del artículo 338 el código de comercio que establece los siguientes
documentos a registrar:

e.1) nombramiento de administradores de sociedades, de factores y el


otorgamiento de mandatos por cualquier comerciante.
e.2) la revocación y limitaciones de los mandatos o nombramientos.
e.3) creación, adquisición, enajenación o gravamen de empresas
e.4) capitulaciones matrimoniales de los comerciantes individuales y sus
modificaciones.
e.5) modificaciones de la escritura constitutiva de las sociedades, así como la
prórroga del plazo y la disolución y liquidación.
e.6) constitución, modificación y extinción e derechos reales sobre la empresa
e.7) cualquier acto que modifique el hecho que originó la inscripción inicial.
e.8) cualquier emisión de títulos valores por parte de la sociedad mercantil:
acciones y obligaciones

 REQUISITOS PARA INSCRIBIRSE EN EL REGISTRO MERCANTIL:

Para comerciante individual: mediante declaración jurada consignada en


formulario con firma autenticada que comprenderá:
1. nombres y apellidos completos, edad, estado civil, nacionalidad, domicilio y
dirección.
2. actividad a que se dedique
3. régimen económico de su matrimonio si se da el caso
4. nombre de su empresa y sus establecimientos y direcciones
5. fecha en que haya dado inicio.

Para empresa o establecimiento: igual que la anterior sólo que con los siguientes
datos:
1. nombre de la empresa o establecimiento.
2. Nombre del propietario y número de su registro como comerciante
3. dirección de la empresa o establecimiento
4. objeto
5. nombres de los administradores.

Sociedades mercantiles: se hará con base en el testimonio respectivo, que


comprenderá:
1. forma de organización.
2. denominación o razón social y nombre comercial.
3. domicilio y el de sus sucursales
4. objeto
5. plazo de duración
6. capital social
7. notario autorizante de la escritura de constitución, lugar y fecha
8. órganos de administración, facultades de los administradores
9. órganos de vigilancia.
Siempre que se trate de sociedad cuyo objeto requiera concesión o licencia
estatal, será indispensable adjuntar el acuerdo gubernativo o la autorización
correspondiente.

 ACCIONES ADMINISTRATIVAS Y JUDICIALES CONTRA LAS


RESOLUCIONES DEL REGISTRO MERCANTIL

Contra la calificación del registrador podrá reclamarse ante el juez de primera


instancia de lo civil jurisdiccional, ya se trate de actos o resoluciones. Las
reclamaciones se tramitarán por el procedimiento de los incidentes.
Oposición a las inscripciones: Oposición contra la pretensión de la persona que
solicita una inscripción y que por cualquier motivo perjudica a otra. Esta
oposición se tramita también en incidente, es de competencia jurisdiccional y
regularmente surge cuando se publican los edictos.

Recurso de Reclamo: Se le conoce doctrinariamente con ese nombre, se plantea


al juez de Primera Instancia del Ramo Civil conforme el procedimiento incidental
cuando se deniega la inscripción. Se contempla en el artículo 348 del Código de
Comercio.

 Reglamento del Registro Mercantil


Acuerdo Gubernativo 30-71
Creado con fecha 15 de diciembre de 1971.
Posee ocho capítulos y cincuenta artículos.

 Arancel del Registro Mercantil


Acuerdo Gubernativo 207-93
Creado con fecha 11 de mayo de 1993
Modificaciones:
Acuerdo Gubernativo 207-93

LAS COSAS MERCANTILES

 TEORÍA GENERAL DEL TÍTULO DE


CRÉDITO
La naturaleza jurídica de las cosas mercantiles es la de ser bienes muebles.
Contiene un negocio jurídico unilateral o una declaración unilateral de voluntad
que obliga al suscriptor desde el mismo momento en que sigua con su firma,
siguiendo así la Teoría de la Creación. Según esta teoría, el título existe y obliga
desde el momento en que se crea, cualquiera que sea la causa por la que
suscribe. En esta forma se le da la máxima seguridad al título y se garantiza su
circulación.

 ANTECEDENTES HISTÓRICOS
En la última etapa de la Edad Media, cuando el trafico comercial se
intensificó a través del Mar Mediterráneo, se dieron una serie de atracadores que
pirateaban a los comerciantes y a las naves mercantes cuando regresaban a sus
ciudades con el producto de las negociaciones. El transporte de dinero en
efectivo resultaba inseguro por esas circunstancias. Surgió entonces la necesidad
de transportar dinero a través de documentos que representaran esos valores,
sin que se diera el hecho material de portar la moneda en efectivo. Así los
banqueros empezaron a usar títulos de crédito que llenaban las necesidades y
los comerciantes encontraron una forma que les proporcionaba seguridad en sus
transacciones comerciales de plaza y plaza. De ahí datan los principios que han
inspirado la existencia de los títulos de crédito.
Los títulos de crédito reciben este nombre por una tradición histórica que
se remonta muchos siglos atrás, derivado seguramente del que llevó el primero
de dichos documentos, que fue la letra de cambio , con la que acreditaba el
girador, por el girado, una suma de dinero que aquél le había entregado para que
la hiciera llegar a un tercero, en diferente plaza. En el fondo el girador tenía fe
en el girado, al cual entregaba esa suma de dinero porque creía que cumpliría
sus instrucciones.

 CONCEPTO
Título de crédito es todo aquel título que se reciba comúnmente en pago,
en las transacciones comerciales, en lugar de moneda, sin que por lo mismo
presente los atributos de la moneda. (Derecho Galo)
Son aquellos que cumplen una función de crédito o una función de pago,
sin que por ello pueda entenderse que son operaciones que cumplen con los
requisitos del crédito bancario, o bien que son papeles considerables como
moneda. (Derecho Mexicano)
Un documento sobre un derecho privado, cuyo ejercicio y cuya transmisión
están condicionados a la posesión del documento. (Joaquín Garrigues)
Son los documentos necesarios para ejercitar el derecho literal y autónomo
que en ellos se consigna y que están destinados a circular. (Arturo Fuente y
Flores)
El artículo 385 del Código de Comercio dice que: son títulos de crédito los
documentos que incorporan un derecho literal y autónomo, cuyo ejercicio y
transferencia es imposible independientemente del título. Los títulos de crédito
tienen la calidad de bienes inmuebles.
Para diferenciarlo de los demás títulos valores podemos decir que títulos de
crédito son títulos valores obligacionales o reales, que incorporan un derecho
literal y autónomo cuyo ejercicio o trasferencia es imposible independientemente
del título, y que deben cumplir con las formalidades legales establecidas. (ad
solemnitate)

 CARACTERÍSTICAS GENERALES

a) Formalismo: Es un documento sujeto a una formula especial de redacción


y debe contener los elementos generales de todo título y los especiales de
cada uno en particular. La forma es esencial para que el negocio jurídico
surja. También lo es en el aspecto procesal pues el documento es eficaz en
la medida que contenga los requisitos que exija la ley.

b) Incorporación: El derecho es algo accesorio al documento, según esta


característica, el derecho está metido en el documento, esta incorporado y
forma parte de él, al transferir el documento se transfiere también el
derecho. El derecho se transforma, en algo corporal. Si un titulo se
destruye, desaparece el derecho que en el se había incorporado, pero no
quiere decir que desaparezca la relación causal que generó la creación del
título de crédito, la que se puede hacer valer por otros procedimientos;
pero en lo que al derecho incorporado en el título se refiere, desaparece
junto al documento, sin perjuicio del derecho a pretender su reposición.
c) Literalidad: Los alcances del derecho que se encuentra incorporado en el
título de crédito se rigen por lo que el documento diga en su tenor escrito.
En contra de ello no se puede oponer prueba alguna.

d) Autonomía: Tiene una existencia independiente de cualquier vínculo


subjetivo, precisamente por su incorporación. El tráfico del título es seguro
por cuanto que, frente al tercero de buena fe, no se pueden interponer,
excepciones personales que pudieron haber nacido de la calidad de sujetos
anteriores que han intervenido en la circulación del título de crédito. El
título genera derechos y obligaciones autónomas. Esto tiene que ver con la
acción cambiaria, ya que se puede hacer valer en contra de cualquier
signatario, indistintamente.

 REQUISITOS GENERALES DE UN TÍTULO DE CRÉDITO


El Código de Comercio establece que son requisitos generales de los títulos
de crédito en el artículo 386 del Código de Comercio los siguientes;
1. Nombre del título de que se trate
2. Fecha y lugar de creación
3. Los derechos que el título incorpora
4. El lugar y la fecha del cumplimiento o ejercicio de tales derechos
5. La firma de quien los crea. En los títulos en serie, podrá estamparse
firmas por cualquier sistema controlado y deberán llevar por lo
menos una firma autógrafa.

Este artículo señala los requisitos de forma que un título de crédito debe
contener. La ley requiere en todo título en forma general, en el entendido de que
deberán también incluirse los que son propios de cada título en particular.

Dentro de los cinco requisitos generales hay dos que la ley subsana en
aquellos casos en que por una omisión se hubieren dejado de consignar. Esos
requisitos son los que se refieren los incisos 2º. (en cuanto a la fecha) y 4º En
cambio los que señalan los incisos 1º. 3º. Y 5º, son requisitos esenciales que la
ley no presume y que de faltar, hacen ineficaz o inexistente el título. Se señala
que si en algún título se omitió un requisito que ley no subsana, eso no significa
que el negocio o acto que dio origen al título se vea afectado.
(Arts. 387 y 388 C. Comercio)

 ELEMENTOS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO


a) Incorporación: la calificación de derecho que la ley le da un elemento
físico otorgándole un rango jurídico superior a lo que sería un simple
pedazo de papel, convirtiéndolo en ese momento, por ficción jurídica en un
derecho patrimonial de cobro.

b) Literalidad: es la fijación de la amplitud de ese derecho, es el elemento


que establece los límites de exigencia a los que puede aspirar el titular o
beneficiario del documento.

c) Autonomía: Tiene una existencia independiente de cualquier vínculo


subjetivo, precisamente por su incorporación.
d) Circulación: es un elemento muy importante, su carácter ambulatorio.

e) Legitimación: Existen tres posibilidades de que el tenedor de un título lo


transmita a otro legítimamente; por simple tradición, por endoso o por
cesión. Es el tenedor de los derechos consignados en el título.

 ACCESORIOS DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO

Los sujetos principales del título son el girador, el girado y el beneficiario.


Los sujetos accesorios al título son:

a) El avalista: persona que sirve de garantía de pago o cumplimiento del título.

b) Interventor: el que sin estar obligado, pasa a ser parte de la relación


cambiaria; cumple obligación de terceros
c) Recomendatario: persona que coloca el girador para que en un futuro pueda
ser interventor. Sólo es una recomendación.
d) Endosatario: persona a la cual se le transmite el título de crédito.

 CIRCULACIÓN
La forma de circulación se divide en:

a) Nominativos: el título se emite a nombre de persona determinada, y el


creador posee un registro de los títulos. Circula mediante endoso, entrega del
documento y cambio en el registro del creador.

b) A la orden: están emitidos a nombre de persona determinada. Circula


mediane endoso y entrega del documento.
c) Al portador: no está emitido a nombre de persona determinada, y puede ser
cobrado por cualquier tenedor. Circula por la simple tradición o entrega
material del título.

 CREACIÓN:
El signatario de un título de crédito queda obligado aunque el título haya
entrado en circulación contra su voluntad. El título existe desde el momento en
que es creado, independientemente de que haya o no voluntad para que circule.
Las leyes que siguen la teoría de la emisión, asientan que el documento nace
hasta que entra en circulación; en cambio, las que se basan en la teoría de la
creación insisten en que el documento surge cuando se suscribe.

 DENOMINACIÓN
En la doctrina también se le denominan a los títulos de crédito: títulos valores,
papeles comerciales, instrumentos negociables.

 LA CAUSA DEL TÍTULO DE CRÉDITO


El título de crédito endosado, destinado a circular y puesto ya en circulación,
es independiente y autónomo respecto del negocio que le dio origen y lo que
vale y obliga es únicamente lo que está inserto en el mismo, ya que por los
principios de integración y de literalidad sólo son actos válidos y obligan los que
están consignados y escritos en el documento y nada de lo que ocurrió en el
negocio causal que dio origen al título de crédito puede prevalecer en la vida
jurídica de este documento. La doctrina hace una separación entre el negocio
causal y el título de crédito; aquél se llama también negocio subyacente porque
queda debajo de una línea divisoria que se establece entre lo que fue negocio,
que subyace, y lo que emerge de esa línea divisoria, que es el título de crédito.
Todo segundo adquiriente, todo endosatario que adquiere un título de crédito,
ignora o puede ignorar y no tiene por qué saber qué hay debajo de esa línea
divisoria, lo único que le afecta es lo que emerge de ella.
Por otra parte, la emisión o transmisión de un título de crédito no producirá
extinción de la relación que dio lugar a tal emisión. Todo título de crédito, como
negocio jurídico que es, tiene una causa que se constituye por el motivo que
originó su creación. De manera que si el título se perjudica, se puede cobrar por
el documento que contiene esa relación causal.

 CLASIFICACIÓN DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO EN LA DOCTRINA Y EN


LA LEY

Según la ley, los títulos de crédito se clasifican, por su forma de circulación en:
a) nominativos
b) a la orden
c) al portador

Según la doctrina, los títulos de crédito se clasifican en:

a) títulos nominados o innominados: los primeros son los que aparecen


tipificados en la ley, y los segundos los creados por la costumbre.
b) Singulares y seriales: los primeros son los que se crean en forma
aislada, y los segundos son los que se crean en forma masiva.
c) Principales y accesorios: los primeros valen por sí mismos, los
segundos siempre están ligados a un principal. Principal es el
debenture, accesorio es el cupón.
d) Abstractos y causales: los primeros son los que su causa no los
persigue. Los segundos están siempre ligados a la causa que les dio
origen.
e) Especulativos y de inversión: los primeros son en los cuales puede
obtener una ganancia. Los segundos son los que producen una renta
(intereses) al adquirente del título.
f) Públicos y privados: los primeros son los que emite el poder público,
y los segundos los que emiten los particulares.
g) De pago, de participación y de representación: son títulos de pago
aquellos cuyo beneficio para el tenedor es el pago de un valor
dinerario. Los de participación permiten intervenir en el
funcionamiento de un ente colectivo. Y los de representación son los
que el derecho incorporado significa la propiedad sobre un bien no
dinerario.

DE LOS TÍTULOS DE CRÉDITO


 TÍTULOS VALORES:
 DEFINICIÓN
Documentos que llevan incorporados los derechos que confieren a sus legítimos
tenedores, las cuales son necesarias para ejercitar y transmitir los derechos en
ellos consignados.

Solo son títulos valores aquellos documentos en los que se da una especial
relación entre el derecho y el documento, de tal manera que haya una conexión
permanente, de tal modo que no pueda invocarse el derecho sin tener el
documento.
 CARACTERÍSTICAS
a. la transmisión del documento, implica el traspaso del derecho.
b. La simple exhibición del mismo, implica el traspaso del derecho yla
pertenencia al poseedor legítimo.

 CLASES
 Obligacionales: contienen una promesa u orden incondicional de
pagar una suma de dinero.
 Reales: atribuyen a su legítimo tenedor a disponer de bienes.
 De participación: derecho a una parte alícuota de fondos o bienes, y
de sus frutos.
 Corporativos: atribuyen la calidad de miembros de una corporación.

 DEFINICIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA


La definición se encuentra arriba.
Naturaleza jurídica: cosas mercantiles, se diferencian de todas las demás cosas
mercantiles en que aquellos son documentos, es decir, medios reales de
representación gráfica de hechos.

LA LETRA DE CAMBIO:
 CREACIÓN:
La letra de cambio puede crearse únicamente a la orden, ésta es una
característica especial de este tipo de títulos de crédito. Además, la obligación
que se incorpora en el documento debe ser incondicional, es decir, la obligación
solo se puede traducir en un valor monetario.
Una Letra de Cambio se crea cuando el librado (quien debe pagar) signa el título
con su firma o cuando lo hace la persona que firma a ruego de aquél que no sepa
o no pueda firmar.

 EMISIÓN:
La letra de cambio puede librarse a la orden o a cargo de un tercero o del mismo
librador. En este último caso el librador quedará obligado como aceptante, y si la
letra fuere librada a cierto tiempo vista, su presentación sólo tendrá el efecto de
fijar la fecha de su vencimiento.

 DEFINICIÓN:
La Letra de Cambio es el título de crédito por el cual un sujeto llamado librador,
ordena a otro llamado librado o girado, que pague una cantidad de dinero al
sujeto que en la misma se indique y a la persona que se designe en el título o a
la que resulte legitimada para cobrarla.

 REQUISITOS ESPECIALES:
La letra de cambio debe contener en su redacción:
a) El nombre del título que se crea;
b) La fecha y lugar de creación;
c) El derecho que el título incorpora;
d) El lugar y la fecha de cumplimiento o ejercicio de tales derechos;
e) La firma de quien lo crea
f) Orden incondicional de pagar una suma determinada de dinero;
g) Forma de vencimiento.

 ELEMENTOS PERSONALES:
a) Librador.Creador del título.
b) Girado: Librado, es la persona a quien se le orden el pago;
c) Tomador o Beneficiario: Persona a cuyo favor se extiende la letra
d) Avalista: Persona que garantiza el pago del documento mediante aval;
e) Portador o Poseedor actual: Persona que tiene en su poder la letra al
momento en que se cobra porque se la ha endosado y está legitimada para
recibir el pago.

 CLASIFICACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO:


a) Letra de cambio domiciliada: en este tipo de letras, el librador puede señalar
como lugar para el pago de la letra de cambio, cualquier domicilio
determinado. El domiciliario que pague se entenderá que lo hace por cuenta
del principal obligado:
b) Letra de cambio documentada: Es una forma que regula el código de
comercio, existe cuando en el contexto del documento se insertan las
cláusulas: “Documentos contra aceptación ( D/a)” o “Documentos contra pago
(D/p). Cuando en una letra se observan estas cláusulas, nos pone sobre aviso
de que junto al título se acompañan documentos (Conocimientos de
embarque, cartas de porte, póliza de seguros, etc.) que el tenedor de la letra
no debe entregar al librado si este no acepta o no paga la obligación.
 ACEPTACIÓN DE LA LETRA DE CAMBIO:
La aceptación de la Letra de Cambio es una declaración unilateral de voluntad
por medio de la cual el librado o girado, acepta la letra y se convierte en el
principal obligado de pago.
Requisitos que se deben llenar para la aceptación de una letra de cambio:
a) Debe constar en el documento mediante la palabra “acepto”;
b) Firma del librado;
c) Fecha de la aceptación.
Las letras de cambio pagaderas a cierto tiempo vista deberán ser aceptadas
obligatoriamente, y presentarse para tal efecto dentro del año que siga su fecha.
La presentación para aceptar las letras libradas a día fijo o a cierto plazo de su
fecha será potestativa, debiendo hacerse a más tardar el último día hábil anterior
al del vencimiento.

 CLASES DE VENCIMIENTO:
Las modalidades en que se puede dar el vencimiento de una letra de cambio son:

a) A la vista: Se pagará cuando se le presenta al librado, que puede ser dentro


del año que siga a la fecha de creación;

b) A cierto tiempo vista: La letra se paga en el tiempo que se fije en la letra,


contada a partir en que la letra se vea. El vencimiento en este caso se
determina por la fecha de la aceptación, de manera que este acto
(presentación) es obligado y necesario para que pueda determinarse la fecha
de cumplimiento de la obligación. Cuando debe presentarse la letra para su
aceptación, el plazo es de un año.

c) A cierto tiempo fecha: Se establece que el vencimiento se da un tiempo


contado a partir de la fecha de la letra.

d) A día fijo: La letra dice la fecha exacta de cobro y pago.


 EL PROTESTO:
La letra de cambio no necesita ser protestada, pero si se quiere debe agregarse
al documento “con protesto”.
El protesto deberá levantarse en el lugar señalado para el cumplimiento de la
obligación.

Una letra a la vista o que no necesita aceptación sólo podrá protestarse por falta
de pago.

Si el protesto de una letra se hace fuera de tiempo, caduca la acción de regreso.


El protesto de una letra de cambio debe hacerse en los siguientes plazos:

a) Por Falta de aceptación: dentro de los dos días hábiles que sigan a la
presentación;

b) Por Falta de pago: Dentro de los dos días que sigan a al vencimiento;
El notario, después de autorizar el acta de protesto, debe retener la letra el día
del protesto y el siguiente, con el objeto de dar oportunidad a que otras personas
obligadas puedan decidirse a pagar el título; asimismo, debe dar aviso a otros
obligados en el título y cuyas direcciones consten para que puedan pronunciarse
sobre la aceptación o pago de la letra.

EL PAGARÉ
 DEFINICIÓN
Título de crédito en virtud del cual una persona, llamada suscriptor, promete y se
obliga a pagar a otra, llamada beneficiarios, una determinada suma de dinero en
un plazo determinado, con un interés o rendimiento.

Títulos de crédito lineal en la cual el suscriptor promete incondicionalmente


pagar a otra persona llamada beneficiario, una suma de dinero establecida en un
plazo determinado.

 REQUISITOS
Además de los requisitos generales establecidos en el artículo 386 del código de
comercio, el artículo 490 señala los especiales de este título:
 La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
 Nombre de la persona a quien deba hacerse el pago: esto significa que
el pagaré no puede hacerse al portador.

 FORMALIDADES
Según Villegas Lara las formalidades del Pagaré son:
1. nombre del título
2. promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero
3. nombre de la persona a quien debe hacerse el pago
4. suma determinada de dinero que se va a pagar
5. lugar y fecha de cumplimiento de la obligación o ejercicio de los derechos
que genere el título.
6. derechos que el título incorpora
7. lugar y fecha de creación
8. firma del creador o librador

EL CHEQUE

 DEFINICIÓN
Título de crédito triangular en virtud del cual una persona (librador) da una orden
de pago a una institución bancaria (librado) para que contra la entrega del propio
cheque pague una suma determinada de dinero a la persona a cuyo favor fue
emitido el mismo (beneficiaro)

 CREACIÓN
Para que el cheque exista deben haber tres antecedentes:
1. relación contractual entre librador y librado que se materializa con el
contrato de apertura de cuenta.
2. el librado es una entidad bancaria: únicamente realiza función de
intermediador
3. el librador tiene que entregar fondos suficientes al librado para que este se
dedique a pagar.
El cheque puede ser librado contra un banco. Además de los requisitos generales
el cheque deberá contener: a) la orden incondicional de pagar una suma
determinada de dinero, b) nombre del banco librado.
 FORMA
El cheque puede ser a la orden o al portador. Si no expresa el nombre del
beneficiario se reputará al portador.

 ELEMENTOS PERSONALES
a) Librado: Institución bancaria que está obligada al pago de cheque si
existen fondos disponibles.
b) Beneficiario: el tenedor del cheque que lo presenta para su pago.
c) Librador: el emisor del cheque.

 PRESENTACIÓN
El cheque será siempre pagadero a la vista. El cheque presentado al pago antes
del día indicado como fecha de creación, o sin fecha, es pagadero el día de la
vista. Los cheques deberán presentarse para su pago dentro de los 15 días
calendarios de su creación. La presentación de un cheque en cámara de
compensación surtirá los mismos efectos que la hecha directamente al librado.

 PAGO
El banco que autorice a alguien a librar cheques a su cargo, estará obligado con
el librador a cubrirlos hasta el importe del saldo disponible, salvo disposición
legal u orden judicial. Si los fondos disponibles no fueren suficientes para cubrir
el importe total del cheque, el librado deberá ofrecer al tenedor el pago parcial
hasta el saldo disponible. Si el acepta el pago parcial, el librado le entregará una
fotocopia u otra constancia en el que figuren los elementos fundamentales del
cheque y el monto del pago efectuado. El tenedor podrá rechazar el pago parcial.
Si el cheque no fue presentado en tiempo, el librado deberá pagarlo si tiene
fondos suficientes del librador y el cheque se presenta dentro de los seis meses
que sigan a su fecha. La muerte o incapacidad del librador, no autorizan al
librado para dejar de pagar el cheque.

 PROTESTO
El protesto por falta de pago, debe tener lugar antes de la expiración del plazo
fijado para la presentación (15 días). La anotación que el librado o la cámara de
compensación ponga en el cheque, de haber sido presentado en tiempo no
pagada total o parcialmente, surtirá los efectos del protesto. Las acciones
cambiarias caducan en seis meses contados desde la presentación.

 MODALIDADES DEL CHEQUE


Cheque cruzado: (arts. 517 – 520 del código de comercio) El cheque cruzado es
aquel en el cual el librador o tenedor coloca dos líneas en el anverso del cheque
y el efecto es que sea cobrado únicamente por un banco. Tiene que ser
depositado en cuenta para que sea pagado, no puede ser cobrado en efectivo.
Este cheque puede circular, puede ser endosado.
Tipos:
 General: únicamente se trazan las dos líneas y se cobra en cualquier
banco.
 Especial: entre las dos líneas se indica el nombre del banco que lo
cobra.
El cruzamiento no se puede borrar ni el nombre de la institución si fuere especial.
El librado que pague un cheque en términos distintos de los indicados será
responsable del pago irregular.

Cheque para abono en cuenta: (arts. 521- 523 del código de comercio) el
librador o el tenedor pueden prohibir que el cheque sea pagado en efectivo,
mediante la inserción de la expresión: para abono en cuenta. El librado sólo
podrá abonar el importe del cheque en la cuenta que lleva o abra el tenedor. El
borrado o alteración de la expresión o de cualquier agregado a la misma, se
tendrán por no puestos. Se corta la circulación del cheque si se pone que para
abonar en cuenta. El librado que pague en forma diversa a la prescrita en los
artículos anteriores, responderá por el pago irregular.

Cheque certificado: Es aquel en que el librador pide antes de la emisión, que


el librado certifique que existen fondos. La certificación no puede ser parcial, ni
extenderse en cheques al portador, así como no es negociable. Es una operación
contable en el cual el banco congela una parte (igual a la del título) por quince
días que tiene de presentación del cheque. La certificación hará responsable al
librado frente al tenedor de que, durante el período de presentación tendrá
fondos suficientes para pagar el cheque. La certificación se manifiesta por razón
puesta por el banco librado en el propio cheque, en la que consta la suma
certificada y la firma del librado.
Cheque con provisión garantizada: son cheques emitidos por los propios
bancos en los cuales ellos hacen constar que por el cheque emitido tiene fondos
suficientes. El librado tiene que hacer un depósito de fondos y luego el banco le
da el talonario especial. Estos cheques no pueden ser al portador. La garantía se
extiende: si los cheques se emiten después de tres meses de la fecha de
entrega de formularios, y si el título no se presenta al cobro durante el plazo de
presentación.

Cheque de caja o de gerencia : los bandos podrán expedir de caja o de


gerencia a cargo de sus propias dependencias. Estos cheques son no negociables
y no pueden expedirse al portador.

Cheque de viajero: Son librados por el librador a su propio cargo y serán


pagados por su establecimiento principal o por sus sucursales. Para su
circulación y cobro necesitan de tres firmas, siendo una de ellas la de la
institución creadora y dos del tomador o beneficiario, prescriben en 2 años. Al
entregar el cheque de viajero el librador al beneficiario, éste estampará su firma
en lugar adecuado del título. El que pague o reciba el cheque deberá verificar la
autenticidad de la segunda firma del tenedor, cotejándola con la firma puesta
ante el librador. La falta injustificada de pago del cheque de viajero dará acción
al tenedor para exigir, además de la devolución de su importe, el pago de daños
y perjuicios sin necesidad de protesto.

Cheques con talón para recibos y causales: llevarán adherido un talón


separable que deberá ser firmado por el titular al recibir el cheque y que servirá
de comprobante del pago hecho. Los cheques causales expresarán el motivo del
cheque y servirán de comprobante del pago hecho, cuando lleven el endoso del
titular original.

 RESPONSABILIDAD CIVIL Y PENAL


Civil: art. 505. Cuando sin causa justa se niegue el librado a pagar un cheque, o
no haga el ofrecimiento de pago parcial prevenido en el artículo anterior,
resarcirá al librador de los daños y perjuicios que se le ocasionen.
Art. 514. El librador de un cheque presentado en tiempo y no pagado, resarcirá al
tenedor de los daños y perjuicios que con ello ocasione.
Cuando se desarrolló el tema de los cheques especiales, se indicó la
responsabilidad civil en cada caso.

Penal: art. 496, párrafo tercer: El que defraudare a otro librando un cheque sin
tener fondos o disponiendo de ellos, antes de que expire el plazo para su cobro o
alterando cualquier parte del cheque o usando indebidamente del mismo, será
responsable del delito de estafa.

OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES O


DEBENTURES:

 DEFINICIÓN:
Los debentures son los títulos de crédito que surgen de una declaración
unilateral de voluntad de una sociedad anónima, que incorporan una parte
alícuota de un crédito colectivo cuyo sujeto pasivo (deudor) es la sociedad
creadora. Al igual que todos los títulos contemplados en el código, las
obligaciones o debentures son bienes muebles, aún cuando estén garantizados
con derechos reales sobre inmuebles.

 PROCEDIMIENTO PARA SU CREACIÓN:


Pueden crearse en forma nominativa, a la orden o al portador. El valor de los
títulos tiene que ser, como mínimo cien quetzales o múltiplos de cien; se crean
en serie.
Los requisitos que deben llenar los debentures son:
a) Los del artículo 386 del Código de Comercio;
b) La denominación del título;
c) Nombre, objeto y domicilio de la sociedad anónima;
d) Monto del capital autorizado, el capital pagado, así como el activo y el pasivo
de la sociedad según la auditoria practicada para ese efecto;
e) Monto de la emisión, número y valor de los títulos;
f) Si la emisión se coloca bajo la par o mediante el pago de comisiones, deberá
expresarse la cantidad que efectivamente ha recibido la sociedad;
g) Interés que se pagará;
h) Forma en que se amortizarán los títulos;
i) Garantías especiales que se constituyan para respaldar los títulos;
j) Lugar y fecha y número de la escritura en que se crean los debentures,
nombre del notario autorizante, así como el número y fecha de inscripción del
testimonio en de la escritura de creación en el Registro Mercantil; y,
k) Firma de la persona designada como representante común de los tenedores o
adquirentes de las obligaciones.
El procedimiento para la creación de debentures es:
a) Celebración de una Asamblea Extraordinaria;
b) Auditoria de la sociedad para determinar activos y pasivos y el capital;
c) Elevar la decisión de asamblea a Escritura Pública;
d) Inscribir las garantías;
e) Elabora los títulos.

 NATURALEZA JURÍDICA:
La base de este título de crédito está ligado directamente a la existencia de las
sociedades mercantiles. El sujeto creador de los debentures sólo puede ser la
sociedad mercantil, con la particularidad en nuestro medio de que tal librador
debe ser una sociedad anónima, contrariamente a otras legislaciones en que lo
puede crear cualquier sociedad, aunque no sea anónima. Una sociedad anónima
tiene su capital social y su capital contable para realizar sus actividades
comerciales. En un momento dado se puede encontrar la sociedad ante la
necesidad de poseer más fondos de inversión, pero no se tiene el propósito de
aumentar el capital social. La sociedad puede avocarse a una institución
financiera y obtener un préstamo, pero si la suma requerida es considerable, es
muy probable que no encuentre quién se la proporcione. Entonces, en defecto de
eso, consigue el mismo resultado (agenciarse de fondos), mediante la creación
de los títulos denominados debentures, de ahí el porqué de la creación de estos.

 ELEMENTOS PERSONALES:
Los sujetos que participan en los debentures son:
a) Librador – librado: Sociedad Anónima que crea los debentures.
b) Tenedor u obligacionista: Obtiene los títulos pagándolos a la sociedad

 OBLIGACIONES CONVERTIBLES EN ACCIONES:


Las obligaciones convertibles en acciones consisten en que ,cuando el título es
redimible dentro del plazo que se fije, el tenedor puede optar porque se le
devuelva el capital que representa el título o pasar a ser accionista de la
sociedad. Esta conversión significa un aumento del capital suscrito y pagado.

 OBLIGACIONES DE LA SOCIEDAD CREADORA:


a) Pagar el interés que devenguen los títulos; (cupones)
b) Responder ilimitadamente con todos sus activos por el valor total de la
emisión;
c) Cuando se constituyan garantías específicas, deberá contratarse un seguro
contra incendio y oros riesgos usuales.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y BONO DE


PRENDA:
 DEFINICIÓN:
El Certificado de Depósito es un título de crédito representativo de la propiedad
de los productos o mercaderías depositadas en un almacén general de depósito,
en el que también se contiene el contrato celebrado entre depositante y
depositario.
La finalidad de este instrumento es la de facilitar el tráfico con mercaderías
depositadas sin una movilización material, pues basta la transferencia mediante
endoso del título, para adquirir el derecho representado y el dominio sobre las
mercaderías.

El bono de prenda es un título de crédito que expide un Almacén General de


Depósito, a solicitud del depositante, mediante el cual se representa un contrato
de mutuo celebrado entre el propietario de las mercaderías depositadas y un
prestamista, con garantía de las mercaderías que el título especifica.

 CARACTERÍSTICAS:
Los sujetos del Certificado de Depósito son:
a) Librador: Almacén General de Depósito;
b) Obligado. Mismo almacén;
c) Tenedor: Depositante.
Este título puede circular mediante endoso y entrega material del documento y
cambio de registro.

Formalidades del Certificado de Depósito: Este título además de su función como


tal, por lo tanto deben llenarse los requisitos del artículo 386 del código de
comercio; contiene el contrato de depósito, por lo tanto se deben cumplir las
exigencias de dicho contrato, se hace conforme machotes aprobados por la
Superintendencia de Bancos, además se deben cumplir con las formalidades que
indica el artículo 9 del Decreto 1746 y 12 de su Reglamento.

Particularidades del Certificado de Depósito:


a) Por ser nominativo el almacén debe tener un registro;
b) Es un título liberado de protesto, por lo tanto es un título ejecutivo
c) Se puede emitir en forma múltiple;
d) El plazo del certificado (vencimiento) no puede exceder de 1 año prorrogable;
e) El título es objeto de circulación jurídica pero puede ser NO TRANSFERIBLE.
f) Si un almacén está autorizado para actuar como almacén fiscal, puede recibir
mercaderías que tengan pendientes el pago de impuestos al fisco.

Elementos que debe contener el Bono de Prenda:


a) Los propios del Certificado de Depósito;
b) Monto del presta otorgado;
c) Tase de interés que devengue;
d) Número de registro del certificado de depósito;
e) Espacio para que se pueda avalar, pagar por intervención o consignar
cualquier otra modalidad permitida por le ley.

El Bono de Prenda circula por endoso, entrega material y cambio de registro.


El plazo del Bono de Prenda nunca puede exceder de un año, a menos que el
certificado fuere prorrogado.

 ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO:


Se entiende por Almacenes Generales de Depósito aquellas empresas que tienen
el carácter de instituciones auxiliares de crédito, cuyo titular debe ser una
sociedad anónima organizada conforme el derecho guatemalteco, su objeto
social es el depósito, conservación y custodia, el manejo y distribución, la
compra y venta por cuenta ajena de mercaderías o productos de origen nacional
o extranjero y la creación de títulos de crédito llamados Certificados de Depósito
y Bonos de Prenda.

CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE


EMBARQUE:
 DEFINICIÓN:
La Carta de Porte es un título de crédito que otorga al tenedor el derecho a
reclamar al obligado la entrega de las mercaderías por él representadas (vía
terrestre) como consecuencia de su transporte.

 CARACTERÍSTICAS:
Las características de la Carta de Porte son:
a) La posesión del título supone la de las mercaderías.
b) Con el título se puede lograr la transferencia del dominio sobre las
mercaderías, porque él las representa;
c) Todo el tráfico jurídico al que se quiera someter las mercaderías u objetos
transportados, se pueden hacer por medio del título.

 ELEMENTOS PERSONALES:
Los elementos personales de la Carta de Porte son:
d) Porteador o fletante: Persona individual o jurídica que se dedica al
transporte, mediante una concesión, autorizada por el Estado.
e) Cargador: Quien remite la mercadería.
f) Consignatario o destinatario: Persona a favor de quien se expide el título.

 CIRCULACIÓN:
La Carta de Porte circula:
g) A la orden o
h) Al portador.
 FORMA DEL TÍTULO:
La redacción de la carta de porte deben contener los siguientes elementos:
a) Nombre del título;
b) Nombre y domicilio del porteador;
c) Nombre y domicilio del cargador;
d) Nombre y destinatario y domicilio o la indicación de que es al portador;
e) Descripción detallada de las cosas transportadas;
f) Indicación del flete, gasto de transporte, tarifas aplicables;
g) Lugares y fechas de salida y destino.
h) Indicación del medio de transporte;
i) Si el transporte se hace por vehículo determinado, debe identificarse;
j) Pactos acordados dentro de la autonomía de la voluntad.

LA FACTURA CAMBIARIA:
 DEFINICIÓN:
La Factura Cambiaria es un título de crédito que incorpora la obligación de pagar
una suma cierta de dinero dentro de un plazo determinado; a la vez que describe
las mercaderías que se han vendido como objeto del contrato que le da
nacimiento al título; circula como otros títulos y es potestativo el librarla al
vendedor.

 CARACTERÍSTICAS:
En la factura cambiaria subyace una compraventa de mercaderías, cuando el
pago del precio se difiere para una fecha futura.
La factura cambiaria cumple una doble función: como factura prueba la
existencia de un contrato de compraventa; como factura cambiaria, es un título
de crédito constitutivo de la obligación que contrae el comprador.

En la factura cambiaria deben llenarse en su redacción los siguientes requisitos:


a) Los contenidos en el artículo 386 del Código de Comercio;
b) Número de orden del título;
c) Nombre y domicilio del comprador;
d) Denominación y características de las mercaderías vendidas;
e) Precio por unidad y precio total;
f) Si el pago es por abonos expresión de tal situación.
g) Nombre del beneficiario o librador.

La omisión de requisitos en la redacción de la factura cambiaria trae como


efectos que:
a) La factura no valdría como título de crédito;
b) Pero si vale como documento probatorio de la existencia de una compraventa.
c) Cómo puede darse el Protesto de la Factura Cambiaria:
d) Por falta de aceptación o
e) Por falta de pago.
f) En caso de no aceptarse, el protesto debe levantarse dentro de los dos días
hábiles siguientes a los plazos fijados para la devolución de la factura.
Cuando el protesto se levanta en acta en el propio título no se puede
protocolizar.

 ELEMENTOS PERSONALES:
a) Librador – beneficiario. Es el vendedor quien crea la factura.
b) Librado – aceptante. Comprador. Quien debe aceptarla.

 PRESENTACIÓN:
La factura cambiaria podrá ser enviada por el vendedor al comprador,
directamente, o por medio de banco o de tercera persona. De utilizarse
intermediarios, éstos deberán presentar la factura al comprador para su
aceptación y devolverla, una vez firmada por éste, o conservarla en su poder
hasta el momento de la presentación para el pago, según las instrucciones que
reciban del vendedor.
El vendedor también puede mandar la factura cambiaria por correo certificado
con aviso de recepción, en el cual indicará:
1. que el envío contiene facturas
2. que el aviso de recepción deberá ser devuelto por correo aéreo.

 ACEPTACIÓN:
El comprador esta obligado a devolver al vendedor, debidamente aceptada, la
factura cambiaria original. Una vez que la factura cambiaria fuese acepta por el
comprador, se considerará, frente a terceros de buena fe, que el contrato de
compraventa ha sido debidamente ejecutado en la forma expuesta en la misma.

La obligación de aceptar la factura no es absoluta, el librado puede negarse en


los casos siguientes:
a) Cuando las mercaderías sufren avería, extravío siempre que no sean
transportadas por su cuenta y riesgo;
b) Si hay defectos o vicios en la cantidad y calidad de las mercaderías;
c) si la factura no contiene el negocio jurídico convenido;
d) Por omisión de requisitos.

 PLAZOS:
Plazos para devolución: el comprador deberá devolver al vendedor la factura
cambiaria, debidamente aceptada:
1. dentro de un plazo de cinco días a contar de la fecha de su
recibo, si la operación se ejecuta en la misma plaza.
2. dentro de un término de quince días a contar de la fecha de su
recibo, si la operación se ejecuta en diferente plaza.
Las facturas cambiarias deben conservarse por un plazo de cinco años.

 PAGO:
El código de comercio no regula nada acerca del pago de la factura cambiaria. Lo
único que habla es de pago por abonos, por lo que se debe asumir que el pago
de la factura debe ser después de aceptada la factura, utilizando por analogía las
disposiciones de la letra de cambio.

 PROTESTO:
La factura cambiaria puede ser protestada por falta de aceptación o por falta de
pago. En el caso de no aceptarse, el protesto debe levantarse dentro de los dos
días hábiles siguientes a los plazos fijados para la devolución de la factura. Otra
variante del protesto es que contrariamente a lo que sucede en otros, el acta la
autorizará el notario en los espacios del mismo instrumento o en hoja adherida
cuando fuere insuficiente, adjuntando los documentos que prueben el envío del
documento u otros medios que se tengan. Si la factura no se tiene a la mano, se
puede autorizar el protesto por declaración del vendedor o teniendo a la vista
una copia de la factura, fechada y firmada por el vendedor, siempre que se
tengan a la vista documentos probatorios que demuestren el envío al comprador.
Cuando el acta se autoriza en el documento, no se puede protocolizar.

EL VALE:
 DEFINICIÓN:
El vale es un título de crédito, por el cual la persona que lo firma se reconoce
deudora de otra, por el valor de bienes entregados o servicios prestados y se
obliga a pagarlos.

 POR BIENES RECIBIDOS:


En esta clase de vale, la deuda corresponde por bienes que fueron recibidos por
una persona, quien se obliga a pagarlos a otra, en el tiempo establecido.

 POR SERVICIOS PRESTADOS:


En esta clase de vale, la deuda corresponde por servicios que fueron recibidos
por una persona, quien se obliga a pagarlos a quien se los proporcionó.

EL BONO BANCARIO:
 CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA:
Son títulos de crédito al portador, a plazo no menor de un año ni mayor de
veinticinco años, contados desde la fecha de su emisión, transferibles mediante
simple tradición.
Los bonos bancarios, por su forma de crearse, pertenecen al grupo de títulos
seriales y se emiten conforme un reglamento que debe elaborarse en cada
emisión, sin perjuicio de las facultades que tiene la Junta Monetaria para
reglamentar en forma general la emisión de estos títulos. Antes de que entren en
circulación, los bonos deben ser registrados en la Superintendencia de Bancos.

 REQUISITOS Y FORMALIDADES:
Las modalidades de los Bonos Bancarios son: Bonos hipotecarios y Bonos
Prendarios. Los rige la ley de Bancos y supletoriamente el Código de Comercio.
Requisitos para la redacción de los bonos hipotecarios o prendarios:
a) valor nominal
b) plazo
c) porcentaje de interés
d) régimen del pago del capital e intereses
e) fecha de emisión y otras estipulaciones de importancia

Vous aimerez peut-être aussi