Vous êtes sur la page 1sur 11

Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez

FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS


Escuela Profesional De Ingeniería Civil

1.-INTRODUCCION

Los lagos y embalses contienen aproximadamente dos tercios del agua dulce superficial y
atmosférica de la Tierra. La administración del agua en estos cuerpos de agua puede ayudar a
las comunidades a mitigar la variabilidad estacional y anual en la precipitación pluvial anual y en
el agua de escorrentía.

Los embalses constituyen una fuente de suministro de agua relativamente fiable que se puede
manejar con algún grado de confiabilidad. Cuando existe una repunta en la demanda de agua,
quizá durante la temporada agrícola alta durante la primavera, los embalses pueden satisfacer
el exceso de demanda con recursos que se han recolectado durante todo el año.
Pero los embalses tienen también sus desventajas. Las aguas a cielo abierto están sujetas a
evaporación con índices que varían según el clima. En algunas regiones, el 20 por ciento de la
escorrentía total anual se pierde en la atmósfera.
Los embalses pueden causar daños ambientales significativos al impedir el movimiento de
sedimento y creando por esa razón erosión corriente abajo, interrumpiendo el ciclo de vida de
especies de peces que deben viajar corriente arriba para desovar, y cambiando el momento y
la cantidad de caudal corriente abajo, lo cual puede causar impacto en las plantas y especies
animales en el río y sus zonas de inundación.

Mecánica de fluidos II pág. 1


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

2.-OBJETIVOS
2.1.-OBJETIVO GENERAL

 Calcular los caudales que circulan en cada una de las tuberías


 es determinar las velocidades y los caudales en un sistema de 3 reservorios en la que se dan como datos
las características de la tubería y los niveles del agua en c/u de los reservorios.

2.2.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Demostrar el sentido del flujo


 Identificar los reservorios receptores

3.-REVISION DE LITERATURA
3.1.-RESERVORIOS

Se denomina reservorio a la acumulación de agua producida por una obstrucción en el lecho de


un río o arroyo que cierra parcial o totalmente su cauce.

La obstrucción del cauce puede ocurrir por causas naturales como, por ejemplo, el derrumbe de
una ladera en un tramo estrecho del río o arroyo, la acumulación de placas de hielo o las
construcciones hechas por los castores, y por obras construidas por el hombre para tal fin, como
son las presas.

3.2.-SISTEMA DE 3 RESERVORIOS

Para entender bien el sistema de 3 reservorios se muestran tres estanques ubicados a


diferentes niveles y que están comunicados entre sí por un sistema de tuberías que concurren
en un punto P.

Mecánica de fluidos II pág. 2


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

Los valores de z corresponden a las cotas piezométricas. En los estanques corresponden a la


elevación de la superficie libre. Para el nudo P, P z representa la suma de la elevación
topográfica del punto P más la altura correspondiente a la presión.

Usualmente los datos son: diámetros, longitudes y rugosidades de cada ramal y cotas
piezométricas (elevaciones de la superficie libre) de cada estanque. Se busca el gasto en cada
ramal y la cota piezométrica del punto P.

Para determinados problemas pueden presentarse combinaciones entre los datos e incógnitas
mencionados.

El sentido del escurrimiento en cada tubería dependerá de la diferencia entre la cota


piezométrica del nudo P y la del estanque respectivo.

Evidentemente que la cota piezométrica del punto P no puede ser superior a la de los tres
reservorios, pues en este caso el punto P debería comportarse como un punto alimentador del
sistema. Tampoco puede ser que el punto P tenga una cota inferior a la de los tres estanques,
pues entonces todo el caudal concurriría allí lo que implicaría que P fuese un punto de
desagüe. La cota del punto P determinará el sentido del escurrimiento en cada ramal. La
discusión anterior excluye el caso de un sifón.

Así por ejemplo si la cota de P está por encima de los estanques 1 y 2, pero debajo del estanque
3, los sentidos del escurrimiento serán los mostrados en la Figura.

Mecánica de fluidos II pág. 3


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

En este caso particular la ecuación de continuidad es:

𝑄1 + 𝑄2 = 𝑄3

Esto significa que el estanque 3 es alimentador. Podrían hacerse dibujos análogos para otras
combinaciones de cotas piezométricas. Debe verificarse siempre la ecuación de continuidad
en el nudo: la suma de los gastos en el nudo, con su propio signo, es cero.

3.4.-PASOS PARA RESOLVER ELSISTEMA DE LOS TRES RESERVORIOS.


Conociendo los diámetros, longitudes y rugosidades de cada tubería, así como las cotas
piezométricas de cada estanque, se sugiere el método siguiente:

 Suponer un valor para la cota piezométrica del punto P.


 Calcular, por simple diferencia, las energías disponibles en cada tramo. Corresponden a
las pérdidas de cada hf1, hf2 y hf3.
 Determinar luego el sentido del flujo en cada ramal y plantear tentativamente la ecuación
de continuidad.
 Calcular el gasto en cada tubería por medio de la ecuación

𝐷5 0.5
𝑄 = 3.477√ ℎ
𝑓𝐿 𝑓

Mecánica de fluidos II pág. 4


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

 Esta ecuación toma para cada tubería la forma

𝑄 = 𝐾ℎ𝑓0.5

 Si en lugar de la ecuación de Darcy se quiere usar otra ecuación, como, por


ejemplo, la de Hazen y Williams, entonces la ecuación genérica es de la forma
determinándose los valores de K y de x para la ecuación particular que se está
empleando.

𝑄 = 𝐾ℎ𝑓0.5

CALCULADO EL VALOR DE K ES FÁCIL HACER SUCESIVOS REEMPLAZOS Y


TANTEOS.

 Verificar la ecuación de continuidad en el nudo.


 Si la ecuación no quedara verificada, lo que es lo más probable, hay que hacer
nuevos tanteos, reiniciando el cálculo a partir del punto 1.
 A fin de no aumentar el número de tanteos conviene auxiliarse con un gráfico. Así
por ejemplo, para la última figura se tiene que la ecuación de continuidad debe
ser:
𝑄1 + 𝑄2 = 𝑄3

 Como en un tanteo cualquiera lo más probable es que esta ecuación no se


verifique, se tiene que hay un error, que es

𝑄3− (𝑄1 + 𝑄2 )

El gráfico sería:

Mecánica de fluidos II pág. 5


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

Cada punto corresponde a un tanteo. Los puntos se unen con una curva suave. La intersección
con el eje vertical significa que:
𝑄3− (𝑄1 + 𝑄2 )=0

Con lo que queda verificada la ecuación de continuidad y se obtiene los gastos en cada ramal.
Para hacer este gráfico es necesario definir previamente el sentido del escurrimiento en cada
ramal y escribir la ecuación de continuidad en su forma correspondiente.
Se puede obtener una rápida información sobre el sentido del flujo en el ramal 2 asumiendo en
P una cota piezométrica igual a la del estanque 2. Esto implica Q 2 = 0. Comparando Q1 y Q3 se
deduce el sentido del escurrimiento en cada tubería.
4.-DESARROLLO DEL TRABAJO

Mecánica de fluidos II pág. 6


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

Mecánica de fluidos II pág. 7


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

Mecánica de fluidos II pág. 8


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

Mecánica de fluidos II pág. 9


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

5.-RESULTADOS

6.-CONCLUSIONES

7.-RECOMENDACIONES

8.-BIBLIOGRAFIA

Mecánica de fluidos II pág. 10


Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez
FACULTAD DE INGENIERIAS Y CIENCIAS PURAS
Escuela Profesional De Ingeniería Civil

9.-ANEXOS

ANEXO 1: RESERVORIO A CIELO ABIERTO

Mecánica de fluidos II pág. 11

Vous aimerez peut-être aussi