Vous êtes sur la page 1sur 10

SESIÓN DE ACONDICIONAMIENTO FÍSICO

CICLO 3º
NIVEL 2º

NOMBRE DE LA SESIÓN: Nos ponemos en formas

ASPECTOS A TRABAJAR

 Conocer como se desarrolla la resistencia aeróbica a través del juego.


 Adquirir el hábito de la autocomprobación de las pulsaciones y su importancia
en el desarrollo de la resistencia aeróbica.

ASPECTOS A VALORAR

 En esta clase contamos con un alumno/a diagnosticado de asma bronquial con


episodios frecuentes de broncoespasmo durante la realización de ejercicio físico.
 Para el desarrollo de la sesión, además de las adaptaciones que sufran los
diferentes juegos, es importante resaltar las siguientes pautas de actuación del
maestro/a si aparece algún momento de crisi respiratoria.
o Actuación del maestro/a:
 Debemos conseguir que se relaje y se tranquilice, para ello
nosotros debemos de tener una actitud de calma.
 Acompañarlo a un sitio aireado.
 Si el médico le ha prescrito algún medicamento hacer que se lo
tome (Es necesario conocer desde los primeros días de contacto
con el alumno/a que tipo de medicamento usa e intentar tenerlo
en el colegio por si al alumno/A se le olvida ese día, para ello
recomendaremos a los padre que deje este medicamento en el
botiquín del colegio).
 Animarle a que beba agua.
 Intentar que poco a poco vaya consiguiendo una respiración más
normalizada y controloda y dejarlo que se vaya relajando y
tranquilizando poco apoco.
 Si el asma es producto de una alergia y hay algo que la está
provocando, alejar al alumno/a de ese lugar.
 Además contamos con un alumn/a con síndrome de down, aquejado de unos
pequeños problemas cardíacos que es necesario tener en cuenta en la realización
de ejercicios físicos, ya que el agotamiento es mayor que en el resto de sus
compañeros/As.
 Entre los aspectos a tener en cuenta con este alumno/a, destacan los siguientes:
o El feedback que se le aporta debe ser constante.
o Las explicaciones y la ejecución de las actividades, deben tener una
separación temporal suficiente que les permita una asimilación
adecuada.
o Tienen menos capacidad de atención y concentración, por lo que la
actividad deberá no tener una duración excesiva. Ademá se evitará
durante la explicación la presencia de objetos que faciliten su dispersión.
PARTE INICIAL ( 15’)

 Es necesario aclarar que antes y durante el desarrollo de las sesiones de


acondicionamiento físico, los alumnos y alumnas van teniendo un conocimiento
de cuales son los órganos y sistemas que más intervienen en cada una de las
cualidades. El conocimiento que los alumnos y alumnas van adquiriendo en
relación a estos aspectos se hará a través de la búsqueda de soluciones a
preguntas que iremos planteando tales como ¿ Que importancia tiene la
respiración en el desarrollo de las carreras?, ¿que pasa con el corazón cuando
hacemos cualquier actividad?, etc.
 Esta sesión, se iniciará preguntando a los alumnos que conocen de la resistencia
aeróbica y a partir de las aportaciones que vayan haciendo, iremos
profundizando un poco. También nos centraremos en conocer cual es el
procedimiento más adecuado para tomarse el pulso y nos tomaremos el pulso en
reposo ya que como ellos ya conocen es vital controlar el pulso para saber como
está funcionando nuestro corazón.
o Con el alumno/a diagnosticado con asma, intentaremos insistirle en la
importancia de tomarse con calma las actividades y juegos que vamos a
desarrollar en esta sesión, haciéndole ver de la importancia de no llegar
nunca a la fatiga en toda la sesión, para de esta manera evitar cualquier
momento de crisis.
o Durante el desarrollo de las preguntas con el S. de Down, alguno de los
contenidos que usemos, será necesario adecuarlo un poco al nivel
cognitivo de este alumno/a, para lo cual utilizaremos un lenguaje más
asequible para el en algunas preguntas y aclaraciones. Como por
ejemplo usar el tambor como analogía con el corazón, etc. La fiabilidad
de la toma de pulsaciones por parte del Down, es mínima para lo cual
nosotros se las tomaremos directamente.
 Una vez terminada esta primera parte uno de los alumnos o alumnas, dirigirá un
calentamiento qué tendrá una duración aproximada de unos tres minutos. En él
se realizará calentamiento de articulaciones, estiramientos trote elevando las
rodillas, los talones, carrera lateral cruzando piernas, etc.
o Durante dicho calentamiento, centraremos la atención del Down en la
realización correcta de cada uno de los ejercicios que va realizando su
compañero/a.
 Para finalizar el calentamiento con el juego “Los Patitos”: Para el desarrollo de
este juego, colocamos a los alumnos y alumnas alrededor de media pista
polideportiva y nos colocamos en el centro con ocho balones de gomaespuma. A
una señal nuestra, los alumnos y alumnas empiezan a correr por la zona indicada
y vamos lanzándoles balones para intentar darles. Si logramos dar con el balón a
alguno de ellos en el cuerpo sin que este pueda recepcionar el balón está herido,
si le damos dos veces está grave y si le damos una tercera está muerto. Si cuando
le lanzamos la bola, logra recepcionarla consigue una vida. Entre las reglas
destacar que no pueden pararse en ningún momento y que aquellos alumnos y
alumnas que sean golpeados tres veces pasan a ayudar al maestro en las labores
de recogida de pelotas y golpeo a sus compañeros/as. Una vez finalizado el
juego tomamos pulsaciones para ver como nos encontramos.
o Criterios de intervención:
 La explicación, será clara y con un lenguaje que pueda ser
captado por el Down, en ellas insistiremos en la importancia de
las medidas de adaptación tomadas para los dos alumno/as con
problemas y dicha explicación irá acompañada de las
aclaraciones pertinentes y de una demostración del juego con la
participación del Down, para de esta manera conseguir que ya
tenga una experiencia previa con respecto a la actividad.
 La normativa del juego también sufrirá modificaciones, ya que
los lanzamiento de balones al Down, tendrán que llevar una
trayectoria en parábola para de esta manera que tenga más
tiempo bien para la recepción o bien para escaparse. El número
de vidas para el Down será mayor que para el resto, y solo
estará muerto cuando haya recibido cinco toques con la pelota .
En caso de ser abatido y colocarse con el maestro, sus
lanzamientos se realizarán desde una zona más cercana a los
patitos. Además existirán unas zonas en el recorrido a modo de
casa para de esta manera intentar dosificar el esfuerzo, tanto del
Down debido a sus problemas cardiacos, como para el niño
asmático. Así estos alumno/as podrán detenerse en esas zonas
para recuperar, pero para evitar que estos alumno/as usen esa
zona como excusa para que no les maten, el maestro/a y lo
compañeros/as capturados podrán lanzarles pelotas dentro del
aro en las mismas condiciones que fuera de estos. Si durante el
recorrido vemos que estos alumno/as imbuidos en la dinámica
del juego no parasen nunca, seríamos nosotros los que le
ordenaríamos ir a la casa.
 El espacio también sufre modificaciones, ya que usaremos una
zonas reducidas en las esquinas de las pistas representadas por
aros que serán las casa donde se ubiquen el Down y el asmático
cuando lo necesiten.
 El material que necesitaremos para la adaptación de este juego,
serán los aros colocados en las equinas.

PARTE PRINCIPAL ( 30’)

 “Carrera continua”: Dividimos a la clase en dos grupos de doce alumnos y


alumnas cada uno de ellos. A cada lo situamos en un lateral de la pista
polideportiva. A la señal empiezan a correr cada uno a su ritmo con una
condición no pueden alcanzar al grupo contrario. La carrera continua se realizará
por espacio de tres minutos, tras los cuales se tomará pulsaciones y esperaremos
un minuto de recuperación para volver a tomarlas y ver la diferencia entre las
pulsaciones en esfuerzo y en recuperación. A aquellos alumnos y alumnas que
tengan las pulsaciones demasiados elevadas le diremos que baje el ritmo de
carrera. Una vez recuperado ese minuto volvemos a realizar tres minutos de
carrera continua.
NOTA: Es necesario comentar a los alumnos y alumnas que para llevar
un ritmo cómodo deben de poder hablar durante la carrera con sus
compañeros/as sin que la fatiga se lo impida.
o Criterios de intervención:
o La explicación, será clara y con un lenguaje que pueda ser
captado por el Down, en ellas insistiremos en la importancia de
las medidas de adaptación tomadas para los dos alumno/as con
problemas y dicha explicación irá acompañada de las
aclaraciones pertinentes.
o En lo que denominaríamos como la normativa de esta actividad,
la modificación vendrá representada por el acortamiento de los
tiempos de actividad para y del ritmo de la misma, tanto para el
SD como para el asmático. Estos dos alumnos/as harían dos
minutos de carrera y uno andando, y si aparecen antes los
síntomas de fatiga, podrían iniciar la marcha incluso antes.
Además estos dos compañeros/as podrían ser sobrepasados por
los del otro grupo sin ningún tipo de problemas. En lo que
respecta a la toma de pulsaciones, será el maestro/a el que tome
las del SD, mientras y para que este descubra un poco las
modificaciones cardiovasculares mientras se le toma las
pulsaciones tendrá la mano en el pecho para ver como late el
corazón.
 Juego “Los diez pases”: Dividimos la clase en cuatro grupos de seis alumnos y
alumnas cada uno de ellos y le damos a cada equipos petos de un color diferente.
Una vez divididos ubicamos a dos grupos en una parte un campo de la pista
polideportiva y a los otros dos en la otra. Entregamos una pelota para cada dos
equipos. El juego consiste en intentar dar diez pases sin que el equipo contrario
te robe el balón, si esto sucede será el equipo contrario el que tenga la
oportunidad de dar los diez pases. El equipo que consiga dar los diez pases se
anota un punto y al final gana el equipo que obtenga más puntos.
Entre las reglas destacar que si el balón sale fuera de las líneas del campo
pasa al equipo contrario, que no se puede tocar nunca al rival, sino interceptar la
pelota cuando esta se encuentra en el aire y que nunca podemos devolver la
pelota a quién nos la ha pasado.
o Variantes: Hacerlo solo con dos grupos, dejar los cuatros grupos pero no
dividir los campos y así tos los grupos se la pueden quitar a todos.
Cambiar los grupos que se están enfrentando cada poco tiempo. No tener
que hacer diez pases sino que todos los compañeros/as del grupo lleguen
a tocarla.
NOTA: Cuando finalice el juego, volvemos a tomar pulsaciones y vemos
las diferencia con las que tuvimos en la carrera continua. Las pulsaciones del SD
serán tomadas por el maestro/a mientras que este tiene la mano en el pecho
para comprobar la diferencia del ritmo cardiáco.
o Durante la explicación, que será clara y concisa, el SD no deberá tener
ningún material que lo distraiga y estará colocado de manera que pueda
seguir perfectamente la explicación. Una vez finalizada esta se realizará
una demostración, que sirva de apoyo visual al juego y sus
adaptaciones.
o En la normativa, resaltar que en el grupo del SD, el balón debe pasar
por este para que los 10 pases sean válidos. Además plantearemos que
los integrantes del equipo rival no lo pueden marcar a menos de dos
metros de distancia de este, para de esta forma facilitarle la recepción
de la pelota. Para cuando el SD tenga que realizar un pase, este dirá el
nombre de alguno de sus compañeros y el jugador quedará liberado de
la marca que tenía para que de esta manera pueda recibir el pase del
SD. En cuanto al alumno/a asmático, el control de la intensidad del
juego, va a depender un poco más de él, pero si notamos que aparecen
los síntomas de crisis, lo mandaremos a parar y lo colocaremos de
arbitro del partido de al lado.
o En cuanto al espacio, colocaremos una zona donde se suela mover el SD
para de esta manera evitar que la intensidad del esfuerzo sea mayor en
el.

 Juego “Alrededor de la colchoneta”: Dividiremos a la clase en dos grupos,


para lo cual aprovecharemos la división que hicimos en el juego de la carrera
continua. Cada grupo se colocará alrededor de una colchoneta “quitamiedos” y a
una distancia de 1 metro de esta, colocaremos una serie de conos que delimiten
el espacio de actuación de los alumnos y alumnas. Un compañero/a de ese
grupo, se situará encima de la colchoneta y los demás deberán correr alrededor
de esta y sin salirse de los conos, intentando no ser cazados. Aquel que es cazado
pasa a ocupar la colchoneta y el compañero/a que estaba en esta pasa al grupo,
cuando finalicen los cuatro minutos de duración del juego pierde aquel que este
encima de la colchoneta.
o Variantes: Ampliar un poco más el espacio y darle a cada alumno/a un
balón de baloncesto para que vaya botando y el que está en la colchoneta
debe de intentar quitárselo. Colocar a más de un compañero en la
colchoneta.

NOTA: Al final del juego volveremos a tomar las pulsaciones. Las del SD las
tomará el maestro/a.
o Criterios de intervención:
o La explicación seguirá los mismos cauces que planteamos en
juegos anteriores.
o En la normativa, destacar que el SD tendrá tres vidas antes de
tener que subir a la colchoneta, y en caso de hacerlo, subirá con
el compañero/a que estaba anteriormente con el asmático si
fuera el caso. Si vemos que la intensidad del esfuerzo es muy
elevada, y el cansancio es grande, subiremos al SD a la
colchoneta aunque no esté cogido. En lo que respecta al
asmático, estableceremos dos posibles modificaciones. Por una
parte si el cansancio acumulado durante la sesión es demasiado
importante, en su grupo existirán dos compañeros/a que se
situarán en el quitamiedos y uno de ellos será él
permanentemente y el otro irá variando. Si no existe ningún
síntoma externo de fatiga y el se encuentra bien, iniciará el juego
en el quitamiedos quedándosela para de que de esta forma su
proceso de recuperación sea más prolongado. También es
importante destacar que si en algún momento del juego la fatiga
es muy elevada pasaría a la colchoneta a ayudar al compañero/a
que esté en ella.
o El espacio de actuación sufrirá también modificaciones, ya que
para el SD valdrá salirse de la zona acotada con conos sin que
esto signifique ninguna sanción.

 Juego “El robo de mazorcas”: Dividimos ala clase en dos equipos. A cada
equipo le asignamos un número de mazorcas (pelotas de tenis) que estarán
depositadas en una zona de su campo. A la señal nuestra, cada grupo intentará
coger las mazorcas del equipo contrario y llevarlas a su zona y además intentar
evitar que el equipo contrario realice lo mismo. Si un contrario es capturado con
mazorcas en las manos, debe de depositarlas otra vez en su sitio y es penalizado
con una vuelta al campo. Gana el juego el equipo que consiga tener más
mazorcas en su propiedad cuando termine el juego, o aquel equipo que consiga
robar todas las mazorcas del contrario.
o Variantes: Dividir a la clase en más grupos, poner de material balones de
baloncesto en vez de pelotas de tenis y deben de ir botándolas. Cuando
uno es capturado con las mazorcas se convierte al otro equipo.
o Criterios de intervención:
 La explicación será en los mismos términos que en los juegos
anteriores.
 En la normativa, las modificaciones tendrán que ver para el SD,
si es capturado solo tendrá que entregar la mitad de las
mazorcas que tenga en su poder y será conducido a una zona de
casa de la que partirá de nuevo con las mazorcas que el quedan.
Los contrarios cuando este vaya a salir de la casa deberán
contar hasta cinco antes de iniciar la persecución. Estas zonas
de casa le servirán también de descanso para evita la fatiga. En
cuanto al alumno/a asmático, las modificaciones que
estableceremos tendrán que ver con las mismas zonas de casa
marcadas para el SD por aros en las que el alumno/a con asma
podrá descansar en el transcurso del juego, para evitar que use
estas zonas como pretesto, deberá entregar las mazorcas que
lleve en la mano cada vez que va a entrar en los aros. Es posible
que durante el desarrollo del juego el alumno/a no quiera
descansar para ello nosotros tendremos que estar vigilándole y
ordenarle descansar de vez en cuando.
 El espacio se verá modificado por la presencia de las casas.
 El material resaltar la presencia de los aros que harán de casa.

NOTA: Al finalizar este juego, haremos una pequeña valoración de cuales


fueron aquello donde las pulsaciones tras el esfuerzo fueron más elevadas,
hablándoles un poco de cómo esto nos sirve para marcar la intensidad que tiene
un esfuerzo, básico para saber que tipo de resistencia estamos trabajando.

VUELTA A LA CALMA ( 5’)

 Ejercicios de flexibilidad: Durante la vuelta a la calma trabajaremos otra de las


cualidades que están presentes en esta unidad. Durante todas las sesiones
realizaremos varios ejercicios intentado que poco a poco al igual que se ha
hecho con el calentamiento los alumnos y alumnas sean capaces de realizarlo
por sí solos.
 Con las manos entrelazadas en la espalda, eleva los brazos
estirados hasta donde puedas.
 Pasar un brazo por detrás de la espalda y dóblalo ligeramente;
con la otra mano tira del codo hacia el centro de la espalda.
Cambio de brazo.
 En tendido prono realizar un arco dorsal.
 De pie, con los pies cruzados y sin doblar rodillas, flexión de
tronco hacia delante a tocar con las puntas de los dedos de los
pies.
 Sentado, con una pierna estirada y la otra flexionada con el pie
sobre el muslo de la anterior, flexionar el tronco el intentar coger
la puntera y tirar ligeramente. No se puede levantar la rodilla del
suelo.
 Sentados, juntar las plantas de los pies y abrir todo lo posible,
empujando con los codos. (Mariposas)
 De pie abrir las piernas e intentar tocar con las manos el suelo
 De pie junto a una pared colocar la puntera hacia arriba sobre la
pared y tirar hacia delante. Después con la otra pierna.

o El alumno/a con SD realizará los estiramiento con la ayuda del


maestro/a y a través de la imitación de un compaero/a
NOTA: Una vez finalizado este proceso dejamos que los alumnos y
alumnas se marchen al aseo.

PAUTAS DE ACTUACIÓN

Metodología:

En cuanto a los estilos de enseñanza he utilizado como argumento principal el


mando directo en cuanto al desarrollo de los juegos en sí, pero en cuanto a los aspectos
relacionados con las pulsaciones y conceptos relativos a la resistencia, todo a partido de
preguntas que se les ha ido haciendo a los alumnos y alumnas, por lo que podemos decir
que la resolución de problemas también ha estado presente en el desarrollo de la sesión.
Con este segundo estilo se ha buscado una mayor implicación cognitiva del alumnado,
ya que como hemos dejado patente en la unidad se pretende más el conocimiento por
parte de los alumnos de cada una de las capacidades que el desarrollo de las mismas.
Hemos utilizado el juego como estrategia metodológica para conseguir una mayor
motivación por parte del alumnado. El mando directo será el estilo utilizado para el
SD.

La estrategia en la práctica ha sido global pura.

Organización:

o Organización de los grupos: Como queda reflejado en la sesión usamos


grupo total en el juego de los patitos y en los ejercicios de flexibilidad de la
vuelta a la calma, en todos los juegos de la parte principal usamos
subgrupos. La formación de los subgrupos será realizada por los alumnos y
alumnas usando un criterio de azar, aunque condicionado en cuanto que
dentro de cada grupo deben estar presentes alumnos y alumnas.
o Organización del profesor: En cuanto a mi situación respecto a al grupo, será
externa al inicio de la sesión, cuando vaya a explicar cada uno de los juegos
y actividades y al final de cada juego cuando se procede a la toma de
pulsaciones. Intentaré que la información facilitada a los alumnos y alumnas
sea clara y concisa y que estos estén ubicados de manera que puedan verme
y oírmela igual que yo a ellos sin ningún tipo de problemas. Para que esto
ocurra utilizaré semicírculos, que estén sentados, que no tengan material en
las manos que lo pueda distraer. Además utilizaré una posición interna
cuando esté realizando algún tipo de corrección a modo de feedback
aumentado de corte individual.
Para el control de la organización de la clase emplearé tanto sistema de
señales para todos los juegos, ya que me interesa marcar siempre el principio
y el final de cada juego para de esta manera controlar el tiempo de actividad
y de recuperación. Se insistirá con el SD y el asmático en la importancia de
la regulación del esfuerzo y además en la ayuda al SD en la toma de la
pulsaciones.
o Organización del tiempo: Dentro de este apartado destacar, que para el
máximo aprovechamiento del tiempo de clase, implicaré a los compañeros/as
del centro, a los cuales pediré que bajen a los alumnos y alumnas y los
recojan a la hora indicada para no perder mucho tiempo en los
desplazamientos. Además procuraré, que la información previa necesaria
para que los alumnos y alumnas puedan entender lo que pretendemos y en
que consiste cada uno de los juegos, sea lo más clara y breve para de esta
forma contribuir a que el tiempo de participación activa de los alumnos y
alumnas sea lo más extenso posible. Otro aspecto a resaltar es la forma que
utilizaré para transmitir el conocimiento de los resultados, que será global en
aquellos aspectos relativos a como se van desarrollando cada uno de los
juegos e individual para las correcciones que solo afecte a cada alumno y
alumna en particular.
El tipo de práctica utilizada será simultánea en un 100 %, En cuanto a la
TTU ( Tasa de Tiempo Útil ) podemos cifrarla en un 75% de la sesión.
o Organización del espacio: Las disposiciones utilizadas son en algunas casos
libres como en el juego de los diez pases y el robo de mazorcas y en los
ejercicios de flexibilidad de la vuelta a la calma, condicionadas en la carrera
continua, los patitos y alrededor de la colchoneta, y geométricas en el
calentamiento estático del principio de la sesión que se realiza en círculo.

Recursos y materiales:

Los recursos humanos utilizados en esta sesión son maestro y alumnas y


alumnos.
Dentro de los recursos materiales, en cuanto a instalaciones, se ha usado la pista
polideportiva de 20x40 con la que cuenta el centro. En cuanto a materiales propiamente
dicho, destacar la utilización de pelotas de tenis, balones de baloncesto, pelotas de goma
espuma, colchoneta “quitamiedos”, cronómetro.

Evaluación:

En cuanto a los mecanismos e instrumentos utilizados en esta sesión destacar la


observación indirecta utilizando una lista de control donde consignaré los aspectos más
relevantes que creo fundamental marcar.
Con respecto a la valoración en tantos por ciento, serán los siguientes:
 Cognitivo 35%
 Afectivo 20%
 Motriz 45%.
Con respecto a la valoración del SD en tantos por ciento, se valorará:
 Cognitivo 30%
 Afectivo 30%
 Motriz 40%.

Vous aimerez peut-être aussi