Vous êtes sur la page 1sur 32

Ambiente geomorfológico y edad de enriquecimiento

supergénico del pórfido de Cuajone, Quellaveco y Toquepala


Depósitos de Cobre, Sureste Peruano
Resumen

Los grados de mineral de cobre de los depósitos de Cu (-Mo) de los pórfidos de Cuajone, Quellaveco y
Toquepala, Situados entre los 3000 y 4000 m.s.n.m en la vertiente del Pacífico de la Cordillera Occidental
del sur del Perú (latitud 17°02'-17°15' S), se han incrementado notablemente por el enriquecimiento
supérgeno. Tras el emplazamiento de la mineralización hipógena en el Eoceno temprano (52-57 MA) como
la etapa terminal en el desarrollo del Grupo Toquepala en un terreno continental volcánico-plutónico,
este transecto andino se redujo gradualmente por erosión en un clima semiárido a una topografía de baja
altitud; La erosión de los depósitos había tenido lugar a mediados de Oligoceno. La iniciación del
levantamiento de las cordilleras sucedió entre los 25 a 26 MA, acompañados por la erupción de tobas de
flujo de cenizas félsicas en el frente del océano hacia el océano del arco volcánico, lo que llevó a una
mayor velocidad la erosión y la conversión del paisaje del Terciario medio en la superficie semiplanar de
los Altos de Camilaca. Esta planicie regionalmente extensa constituye el componente principal de la forma
de relieve de la presente precordillera que rodea los centros de pórfido; Se logró su configuración final
entre los 18 a 19 MA.

La erupción de tobas con flujo de ceniza fue generalizada y muy frecuente en este momento. El
enriquecimiento supérgeno comenzó a finales del Oligoceno durante el descenso progresivo de topografía
y continuó a través de un descenso muy abrupto de la capa freática resultante del último levantamiento
del oligoceno al Mioceno temprano. Sin embargo, la distribución de la calcocita, en sentido muy amplio,
en los tres depósitos de pórfido y las formas de relieve locales posteriores a la mineralización y las historias
volcánicas diferirían significativamente durante el último intervalo. En Toquepala y, en menor medida,
Quellaveco, los regímenes de accidentes geográficos estaban dominados por valles abiertos y coberturas
de ignimbritas fueron de corta duración, mientras que el depósito expuesto de Cuajone fue agredido por
la incisión de un valle del Mioceno y la depositación de una toba de flujo de ceniza inusualmente espesa,
parcialmente soldada entre los 22.8 a 0.7 MA. Como resultado, la capa de enriquecimiento en Cuajone se
mantuvo relativamente delgada, e incluso se erosionó parcialmente en el Mioceno temprano, mientras
que las capas de enriquecimiento en Quellaveco y Toquepala empezaron a engrosarse.

El fuerte levantamiento continuo en el Mioceno medio (aprox. 8-15 MA) generó el conjunto de frentes de
terrazas que dominan las pendientes de las cordilleras y, en las zonas mineralizadas, condujeron a la
profundización de los valles existentes y al desarrollo de nuevos canales fluviales. La erupción de
ignimbrita persistió a lo largo del mioceno. Otra vez, los regímenes locales de erosión y volcanismo
demostraron ser adversos a la actividad supergénica en Cuajone, pero el enriquecimiento continuó en
Quellaveco y, particularmente, en Toquepala, donde no hay registro de la acumulación de cenizas del en
el Mioceno tardío. La elevación en este período fue aparentemente también la más extensa en las
proximidades del depósito de Toquepala, que experimentó la formación de una capa de calcocita
profunda, mientras que la zona de enriquecimiento existente en Quellaveco fue engrosada.

El desarrollo de ensamblajes enriquecidos que contienen calcocita "masiva" fue claramente terminado
entre los 13.1 a 0.4 MA en Cuajone y entre los 9.5 a 0.5 MA en Quellaveco; el tiempo del enriquecimiento
tardío en Toquepala está menos restringido, pero es probable a una edad media del Mioceno. El
enriquecimiento de los tres depósitos peruanos fue contemporánea con la de la mineralización de cobre
en el sur del Perú y norte de Chile, como en Chuquicamata y La Escondida, y en el distrito minero de
Copiapó, donde se encuentran en un Oligoceno tardío hasta la mitad del Mioceno. Esto se ha inferido por
alteración supergénica. Este importante episodio de desarrollo metalogénico regional tuvo lugar durante
y entre dos períodos principales de levantamiento cordillerano, bajo condiciones climáticas semiáridas.
La terminación del intenso enriquecimiento a lo largo de este tramo de 2,000 km de la Cordillera
Occidental en el Mioceno tardío fue un resultado directo de la desecación climática marcada, que no solo
redujo la actividad supergénica en general, sino que también centró la erosión fluvial, lo que llevó a la
incisión de cañones formando paredes empinadas menos favorables para la alteración supergénica que
los anteriores accidentes geográficos subplanares.

Introducción condiciones semiáridas prevalecieron en esta


región hasta el inicio de drásticas condiciones
La oxidación y enriquecimiento supérgeno tuvo climáticas de desecación en el Mioceno tardío
lugar en el terciario tardío y ha contribuido a la (por ejemplo, Alpers y Brimhall, 1988).
desarrollo de grandes extensiones de cobre en
muchos de los Depósitos de cobre pórfirítico en Investigaciones previas sobre el
el cretáceo y paleógeno en los Andes centrales enriquecimiento supergeno en los depósitos
de Perú y Chile, como en otras regiones andinos:
mineralizadas comparables, sin embargo, la
Investigaciones detalladas (Clark et al., 1967a, b;
meteorización de estos grandes depósitos ha
Sillitoe et al., 1968; Mortimer, 1969, 1973;
recibido poca investigación desde la perspectiva
Sillitoe 1969) de sistemas de venas Mesozoico a
regional y geomorfología local, a pesar de la
Paleógeno en el Distrito minero Copiapó más
ampliamente aceptada importancia de los
amplio del centro-norte de Chile (ca. lat 26°-29°
accidentes geográficos en el desarrollo de
S; Fig. 1), como obra pionera de Segerstrom
perfiles en curso. Este documento aborda el
(1963), definió empíricamente las correlaciones
entorno geográfico y edad de alteración
entre episodios de enriquecimiento supergéno
supergénica en la subprovincia de Cu (-Mo) de
de cobre y plata y una secuencia extensa de
pórfido del Eoceno de Perú más austral (Fig. 1),
erosión en planicies , las edades en las que
con particular referencia a Cuajone (17°02' S -
fueron delimitadas por la geocronología K-Ar de
70°42' W) y Toquepala (17°15' S-70°32’ W) minas
Flujos de ignimbrita superpuestos. Siguiendo a
del sur de Perú Copper Corporation (SPCC) y el
Hollingworth (1964), las superficies de erosión
prospecto cercano de Quellaveco (17°06’ S -
en esta área desértica, cerca al límite sur del
70°37' W) de Mineroperú. Cada depósito se sitúa
desierto de Atacama, fueron interpretados como
en elevaciones entre 3.000. y 4.000 m.s.n.m. en
pequeñas llanuras o donde la extensión regional,
las laderas del Pacífico de Cordillera occidental.
formó planicies que se infiere que se formaron
El área mineralizada presenta un clima árido
rápidamente en respuesta a episodios de
(Meigs, 1953; Instituto Nacional de planificación,
movimientos epirogenéticos abruptos debido a
1965) y limita al suroeste por el hiperárido
un levantamiento del flanco de la cordillera actial
desierto costero peruano, la extensión norte del
hacia el océano. Dos períodos distintos de
desierto chileno de Atacama. (di Castri y Hajek,
enriquecimiento de metales fueron reconocidos,
1976). Sin embargo, ha sido ampliamente
cada uno atribuido a un episodio específico del
inferido en términos geomorfológicos (por
desarrollo del relieve, se asumió que el
ejemplo, Mortimer, 1969, 1973) también las
enriquecimento supérgeno fue más activo del Mioceno medio o tardío (12.9-9.8 MA;
edades recalculadas con las constantes de
descomposición de Steiger y Jager, 1977) por ello
se desarrolló la muy extensa planicie de
Atacama, que fue truncado ampliamente por
secciones preexistentes supérgenas. La
reactivación del levantamiento tectónico, y un
clima de desecación durante el último intervalo
del Mioceno a Plioceno (aprox. 9-2 MA), fue
acompañado por la formación de grandes
planicies y la restricción de la erosión por los
principales canales de los principales ríos
exorreicos, (Mortimer, 1973). La oxidación
quedó limitada para el enriquecimiento de
sistemas venosos, (Segerstrom, 1963; Sillitoe et
al., 1968). Los procesos supergénos quedan casi
inactivos bajo las condiciones climáticas
hiperáridas prevalesciendo en el norte de Chile
debajo de los 3.000 m.s.n.m. aprox. (di Castri y
Hajek, 1976; UNESCO, 1980).

En el depósito de pórfido de cobre en El Salvador


(Fig. 1), el intenso enriquecimiento supergénico
del Eoceno superior que dio lugar a un
durante stockwork, es posible que no haya sido
Fig. 1. 'El mapa muestra los depósitos porfiríticos de Contemporáneo con lo que afectó al sistema de
cobre en el sur del Perú como Cuajone, Quellaveco y venillas del distrito de Copiapó. Tomando como
Toquepala y otras áreas mineralizados citadas en el base la datación K-Ar de alunita supérgena,
texto. Gustafson y Hunt (1975) concluyeron que el
enriquecimiento supérgeno en El Salvador
El periodo de relativa inactividad tectónica y comenzó aprox. Hace 37 MA, dentro de estos,
donde la tasa de erosión era reducida lo que los primeros 5 MA se emplazaron los minerales
intervino en las incisiones de las superficies de hipógenos. Mortimer et al. (1977), sin embargo,
erosión asociadas. Este episodio temprano de han demostrado que la oxidación y el
enriquecimiento se encontró que es tan antiguo enriquecimiento del Pórfido de Chuquicamata
como el Eoceno temprano, mientras que el sucedió hace 29 MA, Depósito, ubicado a 450 km
último período de enriquecimiento fue menos al norte (lat 22°19'-20' S; Fig. 1), y la relacionada
preciso asignado al Oligoceno tardío y mioceno formación del depósito de La Exótica (Mina Sur)
temprano (o medio). La prevalescencia de un con mineralización en crisocola, ocurrió a finales
clima árido o semiárido en esta región a lo largo del Oligoceno hasta el Mioceno temprano y así
del Paleógeno, por naturaleza domina las fue también la mineralización tardía en el distrito
geoformas del territorio, además de la aparición de Copiapó.
generalizada de evaporitas en la cubierta
supracrustal continental. Todo esto representa Alpers et al. (1984) y Alpers y Brimhall (1988) ha
que el enriquecimiento supérgeno ocurrió antes presentado más recientemente una edad K-Ar
de mineralización a mediados del mioceno para espacialmente, las zonas de enriquecimiento
la alunita supergena asociada con el han sido reconocidas por mucho tiempo (Richard
enriquecimiento secundario del prospectoLla y Courtright, 1958), pero la distribución irregular
Escondida 24°16 'S (fig. 1). Esto concluyó que el de la calcocita supergena no ha sido investigado
enriquecimiento secundario en La Escondida a detalle. A pesar de estas deficiencias,
ocurrió en el terciario medio, y antes de El Consideramos que las zonas enriquecidas en
Mioceno tardío, como en el distrito de Copiapó y cada depósito están suficientemente
Chuquicamata. delimitados para permitir su amplia relación con
las etapas en la evolución del relieve local. Cabe
Metodología del presente estudio
destacar que nuestra metodología difiere
Nuestros objetivos en la presente investigación radicalmente de la empleada por Gustafson y
fueron establecer la evolución geológico- Hunt (1975) y Alpers et al. (1984) y Alpers y
geomorfológica de las zonas, tomando como Brimhall (1988) en sus análisis de la edad y las
base los depósitos de Cuajone, Quellaveco, y condiciones que forman las zonas de
Toquepala posteriores a la mineralización enriquecimiento supérgeno en El Salvador y La
hipógena y correlacionarlos con la distribución Escondida, Chile, respectivamente. Esto es en
de minerales supérgenos en cada sitio. La parte porque la búsqueda para revelar la
datación K-Ar de unidades de toba de flujo de aparición de alunita supérgena adecuada para la
ceniza félsica permite la delimitación de las datación K-Ar no es confiable e indudablemente
edades de los accidentes geográficos la Evolución geomorfológica compleja de los
subyacentes o truncarlos en las zonas de los sistemas mineralizados.
tajos. La ocurrencia y la naturaleza de los
El desarrollo fisiográfico de la precordillera del
minerales supérgenos han recibido estudios de
sur del Perú ha desempeñado un papel clave en
reconocimiento clasificándolos como "masivo" o
restringir el enriquecimiento de los pórfidos de
"terrosos" Estos conjuntos de sulfuros
cobre y por lo tanto es crítico para nuestro
supérgenos aparecen en los 3 depósitos, como
análisis. Nuestras interpretaciones de las
han demostrado Sillitoe y Clark (1969), en las
interrelaciones de zonas de mineral supérgeno y
etapas iniciales, o límites inferiores, de las zonas
la geomorfología se basan en la descripción
de enriquecimiento quedan caracterizadas por el
definida a detalle por Emmons (1917): una
desarrollo de agregados de sulfuros de cobre en
superficie terrestre genéticamente asociada con
polvo, mientras que las más extensamente
una alteración subyacente seguida por una zona
reemplazados por minerales hipógenos de grano
lixiviada, una zona oxidada, una zona de
más grueso. Y masas granulosas y seculares de
enriquecimiento supérgeno, y el mineral
los sulfuros supérgenos. Sin embargo, los
primitivo. La transición de óxidos a sulfuros se
ensambles de minerales oscuros terrosos
asume a ensambles correspondientes a la
también se desarrollan en las primeras etapas de
existencia del nivel freático en el momento de la
la conversión oxidativa de la calcocita. y djurleita
alteración. Ejemplo, la pirita como mineral
a sulfuros de cobre más ricos en azufre (por
hipógeno no se encuentra bien desarrollada en
ejemplo, anilita Clark y Sillitoe, 1971). En
niveles superiores en los tres depósitos en
Cuajone y Quellaveco, la capa de
discusión, Las amplias configuraciones de la
enriquecimiento o las zonas de calcocita, se
parte superior e inferior quedan bien limitadas
definen en gran medida sobre la base de las
en las zonas de enriquecimiento supérgeno y
asociaciones mineralógicas y la mena de cobre.
esencialmente se reflejan en los accidentes
En Toquepala, hay al menos dos zonas separadas
geográficos (cf. Ambrus, 1977; Gullbert y Park,
1986, p. 800-802).

Geología y geomorfología del Sur del Perú Costaneras, comprenden un terreno con facetas
inclinadas que se eleva hacia el noreste de aprox.
Características seleccionadas de la topografía
350 m.s.n.m., después continua con montañas
actual, relacionadas a las unidades geológicas
aprox. 3.000 m.s.n.m.; (3) La precordillera:
post-Eoceno, y los principales dominios
ubicada a un nivel de 4.000 m con una interfaz
neógenos del área de estudio, se describen en la
empinada al sudoeste con las Llanuras; y (4) la
Figura 2a-c. La región incorpora Un transecto del
principal Cordillera Occidental, dominada por
desierto costero peruano, en sí mismo, parte del
estratovolcanes y glaciares, alcanzando una
desierto de Atacama, y forma fisiograficamente
elevación máxima de 5.815. m.s.n.m. como en el
a la cuenca una serie de montañas y desiertos
Volcán Tutupaca (Fig. 2a).
de piedemontes, Cooke y Warren (1973). El
paisaje está dominado por un conjunto de Los depósitos de pórfido de cobre en
montañas empinadas, con pendientes, planicies consideración fueron emplazados en el Eoceno
y llanuras de aluviales, atravesadas por los temprano (52-57 MA, Estrada, 1975; McBride,
sistemas fluviales exorreicos, como los ríos de 1977; Zweng, 1984; Beckinsale et al., 1985; Clark
Moquegua y Locumba y sus principales et al., 1990) como etapa terminal en el desarrollo
afluentes, alimentados por nieve derretida en la del Cretácico Superior a Paleógeno, formando un
alta cordillera. arco volcánico-plutónico que abarca el Grupo de
Toquepala y un segmento del batolito costero
Una cronología simplificada del terciario medio a
peruano (Bellido, 1979; Beckinsale et al., 1985).
tardío con eventos geológicos y geomorfológicos
La geología del yacimiento de Toquepala ha sido
en el extremo sur del Perú se proporciona en la
descrita por descrito por Richard y Courtright
Tabla 1, basadas en gran medida en Tosdal et al.
(1958), Zweng (1984), y Zweng y Clark (1984, y
(1981, 1984). En resumen, cuatro unidades
en prep.), El depósito de Cuajone por Lacy
geomorfológicas constituyen la topografía
(1958), Manrique y Plazolles (1975), y Satchwell
actual. (Fig. 2a): (1) la Cordillera de la Costa, una
(1983), y el Depósito de Quellaveco por Estrada
discontinuidad de la cordillera, constituida por
(1975), Kihien (1975), Guerrero y Candiotti
montañas que alcanzan elevaciones de aprox.
(1979), Torpoco (1979), y Zimmerman y Kihien
1,000 a 1,800 m.s.n.m.; (2) Las Llanuras
(1983).
FIG. 2. El área de estudio en la vertiente del Pacífico de la Cordillera Occidental, sur de Perú. a. Las principales
unidades fisiográficas y las ubicaciones de las minas de Cuajone y Toquepala y EL Prospecto Quellaveco. B. Mapa
geológico simplificado del área (después de Bellido y Landa, 1965; modificado por Tosdal et al., 1981). C. Mapa
geomorfológico, que muestra la distribución de los dominios de formas de relieve terciarios (simplificado después de
Tosdal et al., 1984). Abreviaturas: C - Cuajone, Q - Quellaveco, T = Toquepala.

TABLE 1. Evolución geológica y fisiográfica cenozoica de la vertiente del Pacífico de la Cordillera Occidental del sur
del Perú (después de Bellido, 1979; Tosdal et al., 1981, 1984; Clark et al., 1990).

Grandes eventos
Eventos geológicos geomorfológicos
-Desarrollo de grandes estratovolcanes andesítico-dacíticos de Barroso Etapa de Valle y Terraza:
Grupo (≤ 5.3 Ma) continuación Levantamiento
-Formación Capillune de sedimentación y volcanismo menor. episódico, con incisión de valles
Plioceno abruptos en los valles precordillera
y llanuras superiores Costaneras
(ca. 8.5 Ma hasta el presente)
"Formación Sencca "Erupción de ignimbritas (aprox. 6.5 +- 0.3 Ma) Etapa de planicies múltiples:
"Formación Maure" Sedimentación en cuencas de alta cordillera. renovado, Levantamiento
“Formación Chuntacala” volcanismo félsico y sedimentación clástica episódico, causando Desarrollo de
(14.2 +-0.4-8.9+-0.6 Ma) Erupción de la ignimbritas más joven asignadas delantal y terraza. Frontones en
Mioceno a la Formación Huaylillas. (18.6+-0.3-18.3+-0.3 Ma) Emplazamiento de Llanuras Costaneras (9-15 ma) y de
los flujos de ignimbritas asociadas a la formación Huaylillas. (22.8+-0.7 ancho, abierto. Valles en evolución
Ma) precordillera. Configuración final
de Altos de. Superficie de camilaca
(ca. 18-19 ma)
Erupción de flujos de ignimbrita (29 - 0.2 Ma) y deposición de Iniciación de levantamiento fuerte
Horizontes conglomeráticos en la formación superior de Moquegua. y rápido. erosión, inclinación y
Acumulación de clastos y evaporitas finas en la fm. Moquegua. (45-50 modificación. paisaje medio
Oligoceno Ma) terciario Desarrollo de sometido,
bajo paisaje de altitud a través de
lento erosión del arco paleoceno-
eoceno
Mineralización hipogénica: toquepala, ca. 57 Ma; Quellaveco, ca. 56
Eoceno Ma; Cuajone, ca. 52 ma

Etapas finales del volcanismo subaéreo del Grupo de Toquepala (a ca.


Paleoceno 59 Ma) Intrusión de plutones granitoides (ca. 58.7-65.5 Ma)

Siguiendo la actividad hidrotermal hipógena, en continentales del Oligoceno al Mioceno


el prolongado terciario medio se produjo la temprano de la Formación Moquegua
erosión con la reducción gradual del terreno del constituyen las facies agrarias de este sistema
arco a una topografía atenuada que, en las erosivo (fig. 2b). Comenzando a finales del
cercanías de los depósitos, no pueden haber Oligoceno y continuando en el Mioceno
superado los 500 a 1.000 m.s.n.m. (Tabla 1). Los temprano, unas sucesiones de abruptos
estratos clásticos predominantemente episodios de elevación dieron como resultado al
desarrollo de un paisaje regionalmente extenso, en sí misma, levantado, variablemente inclinado
generalmente subplanar, en gran parte y erosionado, con la forma de una sucesión de
gradacional, ahora conservado en la terrazas. (nomenclatura de Cooke y Warren,
precordillera (Fig. 3a) y en las cumbres de la 1973), asignado a la etapa de planicies múltiples
Cordillera de la costa (fig. 2a yc). Relacionadas a (Figs. 2c, 3b y c; Tabla 1). Amplios valles abiertos
esto, aguas arriba de la ciudad de Moquegua se se desarrollaron en este momento, cruzaban la
ilustra una rápida degradación significativa de la precordillera hacia el noreste. El Levantamiento
precordillera, que tuvo lugar antes de los 25 MA, en el mioceno tardío transecta en el sur peruano
generando horizontes de conglomerado en la a la Cordillera Occidental que fue
Formación Moquegua Superior al suroeste. La probablemente mayor que los que ocurrieron en
superficie erosiva alcanzó su forma final ante de esos tiempos en otros transectos de margen
los 18 MA como se muestra en la superficie de continental (Tosdal et al., 1984) y se presume
Altos de Camilaca (Tosdal et al., 1984; Tabla 1). que la respuesta topográfica responde como un
Una clara escarpa se conserva solo localmente engrosamiento abrupto de la corteza. La
para esta forma de relieve en el área de estudio formación de llanuras en la Cordillera Occidental
(por ejemplo, Fig. 3d), pero un extenso paso cesó a finales del mioceno, contemporáneo de
topográfico define el límite superior de la desecación climática inferida en la parte inferior
superficie en el Desierto de Clemesí al norte del de la topografía. Desde entonces, los valles de
río Moquegua (Fig. 2); en el área de los paredes escarpadas y cañones han sido incididos
yacimientos de mineral, los Altos de Camilaca la en las montañas de la vertiente del Pacífico
superficie tiene, en parte, la forma de un domo como resultado de la elevación episódica
en llanura. (Mabbutt, 1955; Cooke y Warren, continua durante la etapa de Valle y Terraza del
1973, p. 196). terreno en desarrollo (Tabla 1), causando una
degradación considerable en las formas de
Durante el Mioceno temprano y medio (aprox.
relieve (Figs. 2c y 3).
15-8 MA), la superficie de Altos de Camilaca era
FIG 3. Formas geográficas del distrito de Cuajone-Quellaveco-Toquepala. a. Paisaje caracteristico de La precordillera:
área diseccionada de la superficie del Altos de Camilaca del Mioceno inferior, cerca de Larampahuane. (10 km al
noreste de Toquepala). Vista mirando al este-sureste. Cumbres acordes (ca. 4,100- 4,200 m snm) representan restos
de pediplanos, mientras que las pendientes de inmersión suroeste están definidas por las superficies de las unidades
de flujo del Alto Cretácico o Paleoceno Serie Alta Volcánica. b. Pampa Lagunas alimentado de aluviales finos (11-14
Ma), la forma de relieve local dominante del medio a la etapa de terrazas múltiple del Mioceno tardío en las Llanuras
Costaneras superiores; Pampa Lagunas está a unos 20 km al oeste. Al suroeste de toquepala. Las pendientes
pronunciadas en el fondo representan la parte posterior de la escarpa de la terraza y la Laderas más bajas de la
precordillera. Los valles (Quebrada Cucule en primer plano) diseccionan la terraza. Formando principalmente en el
valle del Plioceno y en el escenario de la terraza. c. Vista al suroeste del cerro botiflaca, en el margen suroeste de la
precordillera, a través de las Llanuras Costaneras y hacia la Cordillera de la costa. Cerro Baúl, la mesa a la derecha,
no está dominado por los sedimentos de la Formación Moquegua Superior y coronado por una toba de 25.3 +- 0.8-
Ma. El curso del río Tumilaca (izquierda) está flanqueado por el Mioceno superior Los frontones de la terraza de la
última etapa de terraza múltiple. Otra toba, correlativa a la que recubre. El depósito de Cuajone (Tosdal et al., 1981),
está interpuesto con la Formación Moquequa y está debajo de la terraza en el horizonte distante (izquierda). d. Vista
hacia el noreste a través del valle superior de Río Asana, al noreste de Quellaveco, en la precordillera interior. Las
principales morrenas se cubren a través de la Superficie de Altos de Camilaca diseccionada. El cerro Condoriquiña
(5.085 m), en el horizonte, probablemente no esté marcado por el Grupo Toquepala superior, y por lo tanto constituye
la escarpa local, aunque posteriormente glaciares, en la planicie.

A principios del Neógeno, el área mineralizada Formación Chuntacala (Tosdal et al., 1981,
era situado, como lo es hoy, en el frente del 1984). Esta distinción, reconocida por primera
océano del arco volcánico en la precordillera. La vez en Cuajone por Manrique y Plazolles (1975),
erupción de Las tobas de flujo de ceniza es crítico para la interpretación de la evolución
rodacíticas aparentemente comenzaron del relieve de la zona. Porque la acumulación de
localmente en California. 29 MA. (RJ Langridge, ignimbritas incluso delgadas han sido mostradas
pers. Commun., 1989), pero se hizo más intenso en otros lugares para interrumpir los sistemas de
a los 25 a 26 Ma durante las fases iniciales del agua subterránea y terminar la actividad
oligoceno tardío de levantamiento rápido. Varias supergénica debajo de las superficies
tobas se intercalan en los sedimentos gruesos subyacentes (Sillitoe et al., 1968), la definición
elásticos de la Formación Moquegua superior de las relaciones tiempo-espaciales de las
(Fig. 3c; Bel- Lido, 1979; Tosdal et al., 1981). unidades piroclásticas y las formas de relieve
Posteriormente, erupciones piroclásticas asociadas es claramente de importancia
elásticas acompañaron el desarrollo tanto de la potencial en la predicción de la extensión de los
superficie de Altos de Camilaca como de las horizontes del grado de enriquecimiento local.
formas de la etapa de terrazas múltiple, En el área de estudio, la toba basal sobrepuesta
resultando en la fundición de amplias zonas del a el depósito de Cuajone erosionado es
talud precordillerano de la Cordillera Occidental inusualmente grueso (<180 m) e incluye una
(Tosdal et al., 1981, 1984). Las tobas zona soldada principal que contiene
generalizadas contemporáneas con incisión de la esencialmente fragmentos no valorados. Del
superficie de Altos de Camilaca está asignada a mismo modo la toba miocena superior que está
la Formación de Huaylillas. En contraste, las sobre el depósito de Quellaveco en el valle del
tobas que son predominantemente restringidos Río Asana exhibe relictos de fragmentos
a los valles que fueron erosionados durante la aplanados, que mostrarían su compactación
etapa llanuras múltiples y se agrupan como la original. En general, la mayoría de las tobas de la
Formación Huaylillas muestran solo La superficie de Altos de Camilaca del área
desvitrificación y alteración hidrotermal. Los de principal se caracteriza por un grado significativo
la Formación Chuntacala está ampliamente de relieve primario, con numerosos inselbergs
desvitrificados, pero por otra parte inalterados. levantados de 30 a 60 m por encima de la llanura,
Concluimos, por lo tanto, que las tobas de flujo intercalados con depresiones rellenas de grava,
de cenizas emplazados inmediaciones de los los restos de los canales del paleodrenaje. La
depósitos minerales poseían bajas altitud de esta vieja superficie en las
permeabilidades y por lo tanto es probable que proximidades de las minas es de 3.500 a 4.000
actúen como acuícludos. m.s.n.m. A el noreste, constituye la base de los
estratovolcanes jóvenes, cuyos flancos se
Durante el Plioceno, una transición local de
extienden dentro de los 10 km de los depósitos.
erupción de ignimbrita a predominantemente
Al suroeste, a una corta distancia de las minas,
vulcanismo andesítico-dacíticos culminó en el
una abrupta disminución en la altura marca el
desarrollo de los estratovolcanes del Grupo
escarpe trasero erosional y las extensiones
Barroso (Tabla 1). El radical enfriamiento del
superiores del frontón delantero de Pampa
clima en el Pleistoceno llevó a la formación de
Lagunas, la superficie de erosión más antigua del
glaciares alpinos y al desarrollo de morrenas
Mioceno medio (Figs. 2c y 3b). Así, los depósitos
extensas, las cuales son bien conservadas al
de pórfido de cobre son intersectados por
noreste de Cuajone y Quellaveco (Fig. 3d) pero
accidentes geográficos erosionales de diferentes
no en las inmediaciones de los depósitos.
orígenes que se remontan en el tiempo hasta el
Alrededor de los tres depósitos en discusión el límite Paleógeno-Neógeno (ca. 23-24 Ma).
paisaje precordillerano (Figs. 2a y 3a) está Además, es evidente que los depósitos de
dominado por un alta, llanura con pendiente Cuajone y Quellaveco, y probablemente también
suroeste, que representa tanto la parte el área de Toquepala, se mantuvieron cubiertos
degradacional de la superficie de los Altos de durante algún tiempo por paquetes de
Camilaca y, sobre zonas amplias, la suave ignimbrita miocenas.
inmersión de las superficies de los flujos de
Entornos geomorfológicos locales y Zonas de
ignimbrita en gran medida coetánea con el
Enriquecimiento
relieve. La llanura ha sido diseccionada de forma
variable por sistemas de valles de tendencia Depósito de Cuajone
oeste-suroeste. Algunos valles originalmente
El depósito de Cuajone se encuentra en el flanco
poseían una amplia sección poco profunda y
sur (izquierda) del cañón de 500 m de
representó las extensiones más altas de las
profundidad de la Río Torata (Fig. 4) y más
terrazas del Mioceno medio y superior, que
ampliamente en su afluente, la Quebrada
constituyen gran parte de las Llanuras
Chuntacala, el trayecto oeste la cual transectó la
Costaneras en altitudes de la parte baja.
parte central de la zona mineralizada (Manrique
Posteriormente se modificaron ampliamente
y Plazolles, 1975). Lacy (1958) le llamó la
durante la etapa Valle y Terraza, mientras que se
atención por primera vez la inversión del relieve
iniciaron otros valles en la última etapa, y
fluvial que tuvo lugar durante la historia
manifestaron simples perfiles en forma de V.
geológica reciente de la zona; por lo tanto, el
Antes de la minería, los depósitos de pórfido de
cual se presenta enterrado entre las paredes
Cobre fueron expuestos en valles poli-etapas
escarpadas de Torata y los valles de Chuntacala
compuestos.
que es esencialmente coaxial con un paleovalle
con márgenes suavemente sumergidos,
parcialmente conservado a través del llenado Manrique y Pla- zolles, 1975, p.), 22.8 +/- 0.7 Ma
por flujos volcánicos. (Tosdal et al., 1981). La toba se superpone a una
irregular, topografía inclinada al suroeste con
Los valles de Torata-Chuntacala en el norte y en
relieve local hasta 120 m (ca. 3,580-3,700 m
el sur de superficie subplanr, yaciendo en aprox.
as1.). Este flujo también es coetáneo con una
3.800 a 4.200 m.s.n.m. y buzando a aprox. 4° al
toba sin soldar intercalada en la parte superior
oeste-suroeste, se definen en gran medida por
de la Formación Moquegua (Fig. 3c) 30 km al
las superficies superiores de tobas de flujo de
suroeste (Tosdal et al., 1981). |Las tobas de flujo
cenizas de la Formación Huaylillas, que
de ceniza, por lo tanto, probablemente
localmente comprende hasta 280 m de
cubrieron gran parte o toda el área de Cuajone
predominio de tobas de flujo de cenizas con
en este momento. Consideramos la topografía
conglomerados menores y aglomerados
erosional ondulada debajo de la Formación
(Manrique y Plazolles, 1975).
Huaylillas para representar una etapa temprana
En el área principal de la mina Cuajone, el en el desarrollo de la superficie de los Altos de
miembro basal de la Formación Huaylillas es una Camilaca.
toba soldada gruesa (Fig. 5b; la "trachyte" de

FIG. 4. Mapa fisiográfico simplificado del preminado del área de la mina Cuajone. El intervalo de contorno es 33.3
metro. El área sombreada, que cubre gran parte de los entre los valles Cocotea (al sur del área del mapa), Chuntacala,
y los de Torata, indican la extensión aproximada del paisaje subplanar Oligoceno y Mioceno, una conflación de la
parte alta de los flujos de ceniza de la formación Huaylillas y la superficie erosional de Altos de Camilaca. Área de La
figura 6, centrada sobre la mina de Cuajone, está delineada.
En Quebrada Cocotea, el sistema de drenaje Huaylillas, con el conglomerado riolítico
activo va al sur de la Quebrada Chuntacala. (Fig. probablemente representan su miembro basal
4), la toba basal alcanza un espesor máximo de local y el aglomerado posdata la toba basal. El
180 m, muestra un perfil completo de toba aglomerado está en parte subyacente por finos
soldada (Tosdal, 1978), y está subyaciendo por flujos de lodo que contienen clastos idénticos a
un aprox. de 100 m de espesor de conglomerado partes de la toba.
(Manrique y Plazolles, 1975). Estas
El conglomerado, cuyo contacto inferior ha sido
características sugieren fuertemente que un
intersectado en elevaciones de aprox. 3,565 a
importante valle existe en esa zona al principio
3,670 m (Fig. 6), probablemente acumulado en
de la evolución de la superficie de los Altos de
un valle de moderada profundidad en la
Camilaca. La consolidación de esta toba de flujo
topografía de la formación pre-Huaylillas, tal vez
de ceniza probablemente se habría desplazado
continua con el paleovalle subyaciendo la actual
al principal drenaje local al sur y norte, en este
Quebrada Cocotea. El gris aglomerado rellena de
último caso a la posición actual de Quebrada
forma relativamente profunda y probablemente
Chuntacala.
el canal más empinado, cuyo piso se encuentra
Un mapeo detallado del tajo abierto de Cuajone en elevaciones de aprox. 3,475 y 3,430 m en el
en reciente años (Satchwell, 1983; FB Stevenson, cuadrante este y oeste, respectivamente, del
escrito comun., 1983) ha esbozado varias presente tajo abierto (Fig. 6). Así, un importante
unidades estratigráficas pos-desgarre (Figs. 5c y desarrollo del valle, aproximadamente paralelo a
6) no identificadas claramente en la superficie la más reciente Quebrada Chuntacala, se infiere
pre-mina. Estos incluyen un conglomerado de que ocurrió en la proximidad del antes
clastos de riolita, expuesto en el extremo yacimiento de Cuajone y también en alguna
oriental de la zona mineralizada, y un etapa posterior durante la deposición local de La
"aglomerado gris" más joven. (un término Formación Huaylillas. Porque el miembro de
informal local), expuestos en los sectores oeste y flujo de ceniza local más joven de la formación es
este del tajo. Manrique y Plazolles (1975, fig. 2) 18.6 +/- 0.3 Ma. (recalculado a partir de la fecha
mapearon el área occidental de esta última reportada por Tosdal et al., 1981), el último de
unidad como parte de la Formación Chuntacala. estos episodios de erosionales probablemente
Satchwell (1983) interpretó originalmente que tuvo lugar en aprox. 19 a 21 ma. El aglomerado
ambas unidades eran más antiguas que la gris es cubierto de forma inconformablemente
ignimbrita basal de la Formación Huaylillas y les por el conglomerado, por lo tanto sugiriendo que
asignó una edad Oligocena tardía. Después, L. J. los valles de este a oeste fueron incididos aquí
France (pers. Commun., 1984) y P. C. Satchwell más de una vez en la ultimo intervalo de la
(pers. comun., 1986) concluyó que estas formación de Huaylillas
unidades forman parte de la Formación
FIG. 5. Formas de relieve y unidades neógenas en el área de la mina Cuajone. a. Vista al noroeste desde las
inmediaciones de Cerro Viña Blanca hacia el área de la mina Cuajone (ver vertederos). Las crestas subplanares de
pendiente suroeste-suroeste son definidas en gran parte por las tobas del Mioceno inferior de la Formación Huaylillas,
pero son localmente degradacionales y representan la superficie de Altos de Camilaca. El desarrollo más grueso de
las tobas tempranas de la Formación Huaylillas están expuestas en las laderas más alejadas (norte) de Quebrada
Cocotea, el valle principal en el medio de la distancia. b. Al sur de la pared del tajo abierto de Cuajone, junio de 1980
(observe las elevaciones de banco seleccionadas). Basal, 22.8 + 0.7-Ma, flujo de ceniza de la Formación Huaylillas se
superpone a una inconformidad irregular (línea discontinua) incidido en el pórfido de cuarzo Quellaveco del Grupo
Toquepala. La zona lixiviada se extiende de aprox. 3.800 a aprox. 3,495 m, cubriendo el límite sur de la capa
enriquecida. La parte inferior del pozo está en primario o "de transición", es decir, enriquecido débilmente (ver texto),
mena. c. El cuadrante oriental del tajo abierto de Cuajone, mirando al este-noreste, junio de 1983. El curso pre-mina
de la Quebrada Chuntacala se muestra claramente. La cresta de la derecha está subyacente por los flujos de ceniza
de la formación Huaylillas (22.8 _ + 0.7 Ma) y que en la izquierda por los flujos de ceniza y aglomerados del medio y
tardío mioceno de la formación Chuntacala (<13.1 +/- 0.4 Ma). El cuerpo en forma de canal del aglomerado gris, aquí
asignado a la mitad de la Formación Huaylillas, rellena el canal aluvial de paredes empinadas (discontinua), incidido
en minerales enriquecidos. La base expuesta del aglomerado está a aprox. 3,475 m. d. Vista al oeste-suroeste bajo
de la Quebrada Chuntacala a los niveles superiores de la mina Cuajone. El horizonte está dominado por las
ignimbritas inclinadas de la Formación Huaylillas. La cresta que separa los valles de Chuntacala y Torata (derecha)
está subyaciendo por el Formación Chuntacala y corresponde al curso de un valle abierto del mioceno medio. Los ejes
de los valles del Mioceno inferior yacen a lo largo, o al sur del área del tajo abierto.
Con la transición a la etapa de terrazas múltiples Formación Chuntacala. Las tobas ahora
después de aproximadamente 18 Ma, la subyacen en el espacio interfluvial entre la Valles
elevación y la erosión renovada llevaron a el de Torata y Chuntacala (Figs. 5d y 6). Esta
desarrollo de un amplio valle abierto, el eje de Paleovalle fue probablemente coetáneo con el
que se extiende 600 a 800 m al norte del canal o mioceno medio extensivo regionalmente (11.5-
canales tempranos. A partir de las 13.1 + 0.4 Ma. 14.1 ma) el suelo de Pampa Lagunas (Tosdal et
(Tosdal et al., 1981), este valle fue rellenado por al., 1984), que define gran parte de la porción
un espesa (máx. 485 m) sucesión de tobas de superior de las Llanuras Costaneras al suroeste
flujo de ceniza, aglomerados, y lahares de la de la mina Cuajone. (Fig. 2c).

FIG. 6. Mapa simplificado que describe las principales unidades geológicas postmineralizacion en la mina Cuajone,
incluyendo la Formación Huaylillas (<22.8 +/- 0.7 Ma) y la Formación Chuntacala (<13.1 +/- 0.4 Ma) volcánicos en los
márgenes sur y norte del tajo abierto, respectivamente. Las ubicaciones aproximadas del conglomerado riolítico y el
aglomerado gris se muestran (después de Satchwell, 1983). Línea A-B corresponde a la sección de la figura 7.

Las inconformidades de la intraformación dentro levantamiento del Mioceno tardío,


de la Formación Chuntacala (Manrique y presumiblemente durante el desarrollo
Plazolles, 1975) indican que el área de la mina sucesivo, al suroeste, de los frentes de las
experimentó episodios intermedios y el terrazas del cerro de las Chulpas, Pampa Sitana y
Cerro Sagollo (Tosdal et al., 1984), cada uno de stricto, fue aparentemente confinado a un solo
los cuales registra una etapa discreta en el horizonte en forma de manta, unos 20 m de
levantamiento mioceno medio y tardío de la promedio de grosor, que buzaban suavemente al
cordillera occidental. Sin embargo, la erosión en oeste, y en la sección transversal norte-sur,
ese momento aparentemente no corrigió el mostró una inclinación suave en sus porciones
Yacimiento. A partir de entonces centrales (Fig. 7). Al sur, la zona de
(probablemente después de 6.5 Ma), renovado enriquecimiento adelgazó marcadamente hacia
el levantamiento durante la etapa Valle y Terraza el límite de la zona mineralizada (Fig. 5b).
inició el desarrollo del valle existente de la Minerales parcialmente oxidados con
Quebrada Chuntacala y el cañón más profundo remanentes de calcocita supérgena que fueron
de la Río Torata (Fig. 4). Esto implicó la erosión intersectadas localmente (pre-mina) por el piso
de gran parte de las cubiertas volcánicas locales de la Quebrada Chuntacala, y debajo del espacio
de las formaciones de Huaylillas y Chuntacala, y interfluvial del norte, fueron claramente
finalmente, renovada la incisión en el yacimiento expuestos en el piso del paleovalle en la base de
a lo largo del eje del valle de Chuntacala. Formación Chuntacala; los restos oxidados de
calcocita persisten a pocos metros de esta
Una sección transversal (Fig. 7) ilustra la
superficie de erosión. Además, es evidente que
topografía pre-mina en el área proximal de la
en la zona oriental de las fosas minerales.
mina Cuajone, la amplia distribución de las
Contiene tanto masivo como pulverulenta
unidades geológicas post-mineral, y los límites
calcocita encontrada a pocos metros de la
aproximados de las zonas supergénicas. Cuajone
inconformidad (a los lados y debajo del
fue originalmente un diseño de 470 millones de
paleovalle) hasta subyaciendo al aglomerado
toneladas métricas, con un promedio de 1 por
gris. No se sabe si la calcosita ocurrió
ciento de Cu, y que conteniendo aprox. 75
inmediatamente debajo del conglomerado
millones de toneladas métricas de sulfuros
riolítico.
enriquecidos (grado medio> 1,5% Cu). El sulfuro
enriquecido dominado por la calcocita sensu

FIG. 7. Corte transversal suroeste-noreste esquemático a través del depósito de Cuajone que muestra la topografía
pre-mina, el límite aproximado del grado de mineralización de Cu, las principales zonas supergénicas y la disposición
de las unidades neógeno volcánico-sedimentarias. La pequeña parte aislada de rocas volcánicas cerca del eje del tajo
está mapeado por Manrique y Plazolles (1975) como la Formación Chuntacala, pero coincidimos con Satchwell (1983)
al asignarlo a la Formación Huaylillas (aglomerado gris). Tenga en cuenta que hay otras discrepancias menores entre
las dos descripciones de la geología post-mineral. Simplificado y modificado de Manrique y Plazolles (1975).
En los bancos del sur del tajo abierto, la oxidación de minerales enriquecidos en sulfuro
extremidad afilada de la zona de (calcocíticos), una vez continua con la zona de
enriquecimiento está aproximadamente 150 m enriquecimiento existente. Por lo tanto, se
por debajo de una irregular inconformidad, infiere que el enriquecimiento de sulfuro puede
representando una etapa temprana en la originalmente ocurrido tan alto como el nivel de
evolución de la superficie de los Altos de 3,550 m, es decir, dentro de 20 a 100 m de la
Camilaca (aprox. 3,500-3,640 m.s.n.m.), y aquí topografía erosiva del oligoceno tardío o del
está cubierto por la principal toba de flujo de mioceno temprano, y que subsecuente la
ceniza de la Formación Huaylillas inferior (Fig. reducción de la capa freática causó una
5b). Por principios de los 80, gran parte de la significativa penetración descendente de la
principal zona de enriquecimiento había sido oxidación y lixiviación. Llos mineral de transición
minado, y la parte inferior del tajo estaba (ver arriba) muestra características de interfaces
tendido en el mineral "de transición" (Satchwell, entre el sulfuro supergeno y las zonas de mineral
1983), caracterizados ampliamente por primaria (ver Alpere y Brimhall, 1989) pero
recubrimientos superficiales de calcosita probablemente representa una redistribución
polvorienta sulfuros hipógenos. El ensamblaje moderada de Cobre en respuesta a la caída en el
supérgeno comprende (Clark, en prep.) nivel freático.
proporciones variables djurleita, roxbyita ((Cu,
Las relaciones observadas en Cuajone están en
Fe)1.83S, Clark, 1972; (Cu, Fe)1.74-1.82S, Mumme et
acuerdo permisivo con un modelo en el cual el
el., 1988), y anilita. Los grados del promedio
sulfuro enriquecido tuvo lugar debajo de una
mineral primario subyacente a 0.8% de Cu
topografía subplanar ancestral a la superficie de
(Satchwell, 1983).
los Altos de Camilaca. Si la capa lixiviada se
La zona enriquecida con sulfuro pasa hacia arriba desarrolló a través de la degradación de
en la zona de óxido (Fig. 7), que tiene un espesor minerales de sulfuro previamente enriquecidos,
promedio de 15 m y una ley promedio de 1.3 por entonces las zonas superiores del depósito
ciento de Cu. La zona de óxido es pueden llevar un registro de un período relativo
considerablemente más gruesa (hasta 40 m) en prolongado de alteración supérgena debajo de
el parte norte del depósito, es decir, en el área un suave paisaje pasando por una disección
que se encuentra debajo del lado sur gradual; por lo tanto, la actividad supergénica
suavemente inclinado al valle que forma la puede haber comenzado significativamente
superficie depositaria para la Formación hasta el final del Oligoceno. En cualquier caso, el
Chuntacala. Los minerales de óxido están enriquecimiento probablemente cesó a las 22.8
dominados por malaquita y crisocola, pero los +/- 0.7 Ma cuando la erosión de la toba basal (o
restos de sulfuros supérgenos están muy casi basal) de la Formación Huaylillas cubrió el
extendidos. La zona de óxido en sí es cubierta depósito. La gruesa zona lixiviada subyacente a
por una zona lixiviada que contiene hematita esa unidad, y es expuesta en el muro sur del tajo
(0.1- 0.2% Cu), con un espesor máximo abierto (Fig. 5b), probablemente desarrollado en
(preservado) de 120 m. Las relaciones gran parte antes de ese episodio volcánico.
mineralógicas y texturales (Stevenson, 1972;
Posteriormente, pero antes de 18.6 +/- 0.3 Ma
Horlick et al., 1981; Satchwell, 1983) sugieren
(ver arriba), la mayor oxidación y lixiviación de la
que la zona entera de óxido y al menos la parte
calcocita supérgena pueden haber resultado de
inferior de la zona lixiviada formada a través de
su exposición durante la erosión del sistema de
valles profundos ocupado por el aglomerado caolinita supérgena a la intemperie bajo este
gris, que directamente se superpone al valle. Sin embargo, la pronunciada configuración
yacimiento y ahora está en contacto con los del valle, y la probabilidad de que fue
minerales originalmente moderadamente ricos rápidamente llenado por el aglomerado, sugiere
en calcocita. que los procesos supérgenos no podrían haber
sido muy efectivo en esta etapa y, además, se
habría vuelto otra vez a poner fin al inicio de la
erupción de la Formación Chuntacala a 13.1 +/-
0.4 Ma. Esto permanece posible que el
abrevadero del manto enriquecido (Fig. 7), y / o
el desarrollo de los minerales de transición
enriquecidos, puede reflejar la incisión del valle
en los tiempos de la formación media Huaylillas,
pero es más probable que fueron controlados
por la naturaleza ondulada de los primeros
accidentes geográficos del Mioceno ancestrales
a la superficie de los Altos de Camilaca.

La oxidación supérgena fue probablemente


renovada disminuyendo la erosión de los
estratos de la Formación Chutacala durante la
etapa del Valle y Terraza, pero se considera que
es poco probable que se haya producido un
enriquecimiento significativo desde el Mioceno
medio.

Depósito Quellaveco
FIG. 8. Mapa de bosquejo geológico del área
prospectiva de Quellaveco. (simplificado y modificado Reservas de mineral de cobre en el prospecto
después de Estrada, 1975) mostrando distribución de Quellaveco. (Fig. 1) se reportan como 200
post-mineralización de las unidades volcánicas y
millones de toneladas métricas a 0.95 por ciento
sedimentarias de las formaciones Huaylillas,
de Cu (Hollister, 1974) o 405 millones de
Chuntacala y "Sencca". El contorno de la alteración
fílica-argílica corresponde aproximadamente al límite
toneladas métricas a 0.8 por ciento de Cu
del grado de mineralización. La línea noroeste- (Estrada, 1975). El yacimiento Quellaveco está
sureste. (C-D) indica la ubicación de la sección expuesto en ambos flancos del profundo valle
transversal en la Figura 12 y la Parte sureste de la del río Asana y se alarga en dirección noroeste
sección transversal en la Figura 11. (Fig. 8).

Satchwell (1983) atribuye el "abrevadero" de la Las amplias relaciones fisiográficas (fig. 9) son
zona lixiviada y el desarrollo local de extensa similares a los de Cuajone. El valle de Asana está
FIG. 9. Mapa fisiográfico simplificado del área del prospecto de Quellaveco (Fig. 4). Nota los cursos de los valles de
Rios Asana y Charaque y la intermedia quebrada sin nombre. La zona sombreada indica la extensión aproximada del
paisaje subplanar oligo-mioceno, pero la parte suave inferior (hacia el suroeste) de la interface entre los valles de
Asana y sin nombre se define por la suavidad inclinada de flujos de la "Formación Séneca" (ver Fig. 10b). El área de
la Figura 8 está delineada

. FIG. 10. Formas de relieve y unidades neógenas en el


área de prospecto Quellaveco. a. Vista al este-sureste
desde las laderas del cerro Charaque hacia el área del
prospecto Quellaveco (nota vías de acceso en la
vertiente S del valle de Asana). Quebrada sin nombre
visible a media distancia. El horizonte se modifica en
la superficie de los Altos de Camilaca cubierta
localmente por flujos de las Formaciones Huaylillas y
Chuntacala. b. Vista al noroeste a través del Valle del
río Asana y zona mineralizada de Quellaveco.
Buzamiento oeste-suroeste, el espacio interfluvial
está cubierto por una toba asignada provisionalmente
a la parte superior de la Formación de Sencca
(Mioceno-Plioceno), subyacente por los flujos de la
Formación Chuntacala del mioceno medio. c. Vista de
arriba al noreste del Valle de Asana desde las
exposiciones del sur de Quellaveco. Toba blanca (9.5
+/- 0.5 Ma) de la parte superior de la formación
Chuntacala es evidente a lo largo de la orilla norte del
valle, donde se encuentra una terraza tallada en la
roca incisa en la Formación Chuntacala y subyacente
al Grupo de Toquepala. Superficies lisas en la
distancia son las morrenas que recubren la superficie
de Altos de Camilaca.
incidido modificado de las superficies de Altos de Sencca en el valle del Charaque, o con un flujo
Camilaca, representado aquí (Fig. 10a) por una subyacente de La parte superior de la Formación
planicie alta que rueda suavemente California. Chuntacala. Otras tobas asignadas a la
3.800 a 4.100 m as1 .; el fondo del valle en el El Formación Chuntacala son expuestas en las
campamento de Quellaveco es de 3.500 a 3.600 laderas del norte de la parte superior del valle
m. Discontinuo Restos de Formación Huaylillas y Asana en una elevación aproximada de 3,750 a
Chuntacala. Las ignimbritas se producen en 3,775 m.s.n.m. Así, el depósito de Quellaveco fue
interfases superiores. Una de esas cenizas toba enterrado en diferentes Tiempos por rocas
de flujo, expuesta ca. 7 km al suroeste de la volcánicas del Chuntacala del mioceno medio y
depósito, ha rendido una edad K-Ar de 18,4 a 0,6 superiora y Mioceno superior y plioceno de la
Ma (Tosdal et al., 1981), similar a la de los más Formación Sencca. Sin duda el depósito también
jóvenes De la Formación Huaylillas fechada fluye fue cubierta en un tiempo por las Formación
en Cuajone. En el borde sureste del valle de Huaylillas.
Asana, una pequeña resto de erosión de una
Una característica conspicua de la margen
ignimbrita 13.1 ñ 0.7-Ma as- firmado a la
derecha de la Valle de Asana a una distancia
Formación Chuntacala (Tosdal et al., 1981) se
considerable aguas arriba del depósito de
conserva en una cuneta en los Altos de Camilaca.
Quellaveco (Fig. 10c) es de buen grosor e
superficie. Al noroeste del depósito, un similar se
intemperismo de color blanco, la toba de flujo de
reporta la edad media del Mioceno de 12.5 a 0.6
ceniza sin soldar está subyacente por un
Ma una secuencia gruesa de tobas alternas de
Conglomerado fluvial, constituyendo
flujo de ceniza y que se expone en el valle del río
conjuntamente Las brechas y conglomerados de
Charaque, un afluente de la orilla derecha del río
Quellaveco. El flujo es 9.5 a 0.5 Ma (Tosdal et al.,
Asana (Fig. 8). La secuencia de toba es
1981) y carece de los ojos de cuarzo violeta de la
litológicamente similar a la Sección de formación
unidad superior en El valle de Charaque. La toba
Chuntacala en Cuajone. Sin embargo, la toba
no puede ser rastreada a lo largo Las laderas
preservada más alta en el Valle de Raque tiene
norte del valle de Asana al oeste del depósito.
una edad de 6,5 a 0,6 Ma y muestra fenocristales
Aguas arriba, un banco topográfico incidió en
de cuarzo violeta considerados característicos de
flujos volcánicos e intrusiones de Grupo
Los flujos de ceniza del Plioceno de la Formación
Toquepala y la formación volcánica de
Séneca en el región (Tosdal, 1978; Tosdal et al.,
Chuntacala suprayacente, localmente toma el
1981). Esta firma es, sin embargo,
lugar de la toba blanca, y concluimos que este
probablemente incorrecta (RJ Lan- gridge, pers.
último fue depositado en una valle incidido en
commun., 1989). Los espacios interfluviales
las rocas más viejas a un nivel cercano a La
entre los valles del rio Charaque y rio Asana
discordancia paleogénica-neógena. Una
tienen límites cuasiplanares y de pendiente
estratificación y geomorfología similar
suave hacia el oeste-suroeste (Figs. 9 y 10b).
probablemente ocurre en la ladera sur del actual
Las laderas más bajas en ambos valles están valle de Asana, pero la toba y el banco
sustentadas por rocas volcánicas del Cretácico subyacente son menos extensos y conservado.
Superior-Paleoceno del Grupo de Toquepala e Además, la superficie erosionada sobreyaciendo
intruido por plutones (Bellido, 1979). La al conglomerado y a la toba joven se encuentra
interfase suave entre Los valles de Asana y arox. 75 m más alto en el lado sur del valle,
Charaque son ligeramente erosionados donde se probablemente resultante de fallas post-9.5-Ma
depositó de una toba de flujo de ceniza que es a lo largo del presente Valle de Asana (Estrada,
correlacionada activamente con la Formación 1974).
Sobre la base de las relaciones anteriores, la del Mioceno superior y paleoceno de
siguiente secuencia de eventos neógenos en el ignimbritas, ahora conservadas solo por encima
área planteada así: (1) etapas finales en el de aprox. 3,800 m.s.n.m y (8) incisión del actual
desarrollo de la superficie de los Alto camilaca a profundo cañón del río Asana, el valle del río
aprox. 19 a 25 Ma; (2) erupción de las Charaque, y Las quebradas intermedias. La edad
formaciones huaylillas más jóvenes ignimbritas del episodio de fallas a lo largo del eje del río
en alrededor de 18.4 Ma; (3) incisión de un Asana no puede ser definido con precisión, pero
amplio valle abierto, El eje del cual probablemente coincidió con las etapas (6) o (7).
probablemente coincidió aproximadamente. La relación aproximada Las relaciones de las
con el presente interfluve entre el Asana y Valles características anteriores se ilustran en el
del Charaque; (4) deposición de una sucesión bosquejo de la sección 11, a lo largo del eje norte
gruesa de formación chuntacala ignimbritas y de Quellaveco (el. Las figs. 8, 9 y 12). La etapa (3)
lahares, iniciando aprox.. 13.1 _ + 0.7 Ma y se correlaciona con la Desarrollo del frontón de
rellenando el paleovalle y localmente rellenando Pampa Lagunas en el Llanuras Costaneras y
el borde sur sobre la superficie de Altos de etapa (5) con las terrazas del Cerro Sagolloo,
Camilaca; (5) enfoque de erosión fluvial en la respectivamente el primero y el último episodios
zona del actual valle charaque. y en la posición en la etapa de terrazas múltiple (Tosdal et al.,
aproximada de la actual Rio. Asana, donde estos 1984). La profundización del rio asana y otros
valles son más estrechos y con pendientes más valles ocurridos durante el subsiguiente
pronunciadas que los sistemas anteriores; (6) Escenario de valle y terraza.
deposición de conglomerados fluviales y el
Estrada (1974, 1975) ha demostrado que el
ignimbritas de 9.5 _ + 0.5-Ma , que fue asignado
enriquecimiento supergeno se desarrolla en
a la parte superior Formación Chuncatala (Tosdal
quellaveco, como el Cuajone.
et al., 1981); (7) erupción de La formación Sencca
Fig. 11. Esquema de la sección transversal noroeste-sureste a lo largo del eje de la fuente Quellaveco, ilustra las
interrelaciones de la topografía actual, flujos de ignimbrita neógenos (algunos sin fecha), inferidos paleoformas, y la
zona de enriquecimiento de Quellaveco. La sección es aproximadamente ortogonal a la Valles fluviales existentes. Se
supone que el último episodio de falla a lo largo del eje del valle de Asana tiene ocurrió después de la erupción de la
ignimbrita 9.5 +- 0.5-Ma. La escala vertical es exagerada.

FIG. 12. Sección transversal (mirando al noreste) de las zonas supergénicas de Quellaveco, después de Estrada (1974);
secta. 13). Nótese la diferente distribución de las unidades volcánicas y sedimentarias post minerlización en el sur y
flancos norte del valle de asana. Los volcanes no están diferenciados, pero en esta sección probablemente comprende
principalmente la toba blanca 9.5 _ + 0.5-Ma (ver Fig. 10c) de la Formación Chuntacala superior. Nota la intersección
de la zona de enriquecimiento por la superficie de erosión (banco del valle) subyacente a la zona de conflomeraado
fluvial y el desplazamiento del perfil por la falla de tendencia del este.

Dos zonas son Distinguido: una zona superior de subparalela a traves del valle actual y la cobertua
enriquecimiento moderado a fuerte que recubre de enriquecimiento (fig. 12).
una zona de grado inferior, probablemente que
La zona enriquecida de Quellaveco está truncada
representa una transición descendente hacia
por Las laderas más bajas del actual valle de
minerales hipógenos. La zona portadora de
Asana. Sobre el flanco norte del valle, la
calcocita es significativa. bastante más grueso
discordancia por debajo la ignimbrita 9.5 + 0.5-
(50-60 m) y más irregular que en Cuajone.
Ma y el conglomerado intersecta la zona de
Alcanza profundidades de 250 a 300 m por
enriquecimiento supergeno como así como la
debajo de la Presente la superficie y tiene una
zona oxidada lixiviada suprayacente (Figs. 19. y
forma muy suave en canal. sección vertical,
13); restos oxidados de calcocita ocurren dentro
reflejando crudamente la configuración de las
de 50 cm de este antiguo valle. Relaciones
laderas del valle de Asana (Estrada, 1975). La
similares son evidentes entre la cobertura de
zona enriquecida es generalmente cubierta por
enriquecimiento y valores conservados atípicos
un lixiviado. y / o zona oxidada, que se extiende
de toba en la vertiente sur del valle (Fig. 12; ver
desde la superficie hasta Profundidades
Estrada, 1974, 1975). Las relaciones entre el
profundas de 80 m. Una falla de este a oeste
enriquecimiento supergénico. y las formas de
Cerca del eje actual de las compensaciones del
relieve topográficamente más antiguas son
valle de Asana en la parte norte del manto de
menos claro. Las más altas exposiciones de la
enriquecimiento hacia abajo, alrededor de 75 m
zona enriquecida, en su extremo sur, se
(Fig. 12; Estrada, 1975). La restauracion de este
encuentran a altitudes de aprox. 3,750 m
desplazamiento aumentaría la relación
aproximadamente 500 m por debajo de la
posición horizontal extrapolada (aprox. 4.000 (Whitehead, 1919), y la calcosita supergena es
msnm) de la superficie exhumada de Altos de abundante a profundidades de más de 275 m en
Camilaca (fig. 11), que es a una profundidad la Mina de cobre Dulcinea de Llampos, a un nivel
relativamente significativa mayor que en aproximado coincidiendo con la mesa de agua de
Cuajone (ver arriba). Una separación vertical de la premineralización (Sillitoe et al., 1968; Sillitoe,
esta medida entre la superficie de la tierra y el 1969). Del mismo modo, la zona lixiviada sobre
nivel freático no sería Inusual en un entorno la cubierta de enriquecimiento en el depósito de
semiárido montañoso. pórfido de La Escondida (Fig. 1) alcanza
localmente profundidades de 400 m bajo la
superficie (Brimhall et al., 1985; Ojeda, 1986;
Alpers y Brimhall, 1989). Por lo tanto, es posible
que el enriquecimiento en Quellaveco haya
ocurrido debajo de la superficie del Mioceno
inferior antes de ser cubierta por flujos aprox.
18.4-Ma.

Del valle se infiere que su desarrollo en


Quellaveco habría incidido (Figs. 11 y 12) a
menos de 75 a 100 m de la zona preservada de
enriquecimiento. Si las condiciones hidrológicas
hubieran sido adecuadas para la alteración
supergénica, es muy probable que su
enriquecimiento habría tenido lugar en ese
momento, tal vez implicando la profundización
de una cubierta formada anteriormente. La
forma de la zona enriquecida puede reflejarse
ampliamente este valle. El enriquecimiento
habría sido nuevamente interrumpida y
probablemente terminado por la deposición de
FIG. 13. Vista hacia el norte-noreste a través del valle
la sucesión gruesa de la Formación Chuntacala,
de Asana, con una incisión en la mineralización
comenzando en aprox. 13.1 Ma.
oxidada y enriquecida de Quellaveco. Acantilados
blancos en la vertiente lejana de la quebrada Nuestro modelo, por lo tanto, involucra dos o
tributaria son afloramientos. de 9.5+- 0.5-Ma toba, más fases de enriquecimiento superimpuestas a
que inmediatamente se superpone a aprox. 8 m de
las fases resultantes, no en el desarrollo de
espesor de conglomerado. Las pendientes más bajas
cubiertas separadas verticalmente pero si en el
se encuentran en la zona del mineral, con restos de
calcocita supergena que persiste dentro de los 50 cm engrosamiento y mejora de una sola zona (ver
de inconformidad. para ejemplo, Locke, 1926; Brimhall et al., 1985;
Alpers y Brimhall, 1989). El aparente mayor
Por Ejemplo, en ajustes fisiográficamente desarrollo (y / o conservación) de minerales de
similares en el Distrito de Copiapó de Chile (Fig. enriquecimiento supergeno en Quellaveco que
1), la concentración del enriquecimiento se en Cuajone puede ser en parte por el resultado
desarrolló intensamente a profundidades de de un régimen menos intenso de incisión en el
aprox. 200 A 300 m por debajo de la superficie valle local en la superficie de Altos de Camilaca
actual en las venillas de plata del Chañarcillo durante el Mioceno temprano sobre el intervalo
representado por la formación Huaylillas. afluente, Quebrada Huancanani, los cuales
Aunque inferimos que este enriquecimiento en fueron erosionados a profundidades de aprox.
Quellaveco fue más prolongado que en Cuajone 300 m en una superficie de erosión con una
posiblemente extendiéndose desde el Oligoceno altitud media local de aprox. 3,600 m.s.n.m. y
tardío hasta el Mioceno medio donde habria con una suave pendiente al suroeste(Figs. 14 y
terminado de manera similar antes del cierre de 15a). Como en Cuajone y Quellaveco, este
la etapa de terrazas multiples antes de 9.5. MA. paisaje cerca de Toquepala tuvo un relieve
La oxidación, pero con poco enriquecimiento primario significativo, pero a partir de la
supergeno, acompaña las etapas más recientes ocurrencia generalizada de cumbres planas (fig.
en la profundización del valle de Asana. La falla 15a), podría ser asignado a la superficie de Altos
mayor a lo largo del valle tiene un de Camilaca (Tosdal et al., 1984).
enriquecimiento no significativo de sulfuro u Inmediatamente al suroeste de Toquepala, la
oxidación de los minerales. pendiente de la superficie aumenta a aprox. 7°
(Fig. 15b) antes de caer bruscamente a una
Depósito Toquepala
altitud de aprox. 2,600 m.s.n.m. en el margen
De los tres centros de pórfido, el depósito de noreste de la cobertura de Pampa Lagunas (fig.
Toquepala muestra el registro más extenso en 2). Esta configuración de relieve configuración
enriquecimiento supérgeno (Richard y posterior a todos los movimientos locales
Courtright, 1958; Anderson, 1982), pero significativos relacionados al corredor
paradójicamente, esto no puede ser estructural Incapuquio con tendencia al oeste-
precisamente limitado en el tiempo debido a la noroeste (Wilson y García, 1962), que atraviesa
ausencia de tobas datables del Neógeno en el la precordillera (Bellido y Landa, 1965; Tosdal,
área de la mina. Sin embargo, en el Mioceno 1978). Una inclinación similarmente empinada a
temprano, una edad datada de K-Ar de 18.3 Ma la superficie de Altos de Camilaca se observa solo
ha sido determinado (Tosdal et al., 1981) para en otros lugares en el margen de una caldera
una toba que cubre un sucesión de 40 m de aparente del Mioceno a 30 km al sureste de
espesor de tobas y conglomerados de La Toquepala. Un evento volcánico similar pudo
Formación Moquegua Superior a unos 20 km al haber ocurrido al norte o al noreste de la mina,
sureste de Toquepala. Esta toba es aunque no hay estructura circular visible en
litológicamente y cronológicamente similar al Imágenes Landsat en esa zona, tal vez debido al
18.4 +-0.6-MA de la ignimbrita en el área de entierro por volcanes más jóvenes.
Quellaveco, unos 15 km al norte de Toquepala.
Antes de la mina, la Quebrada Toquepala poseía
Otras tobas de la Formación Huaylillas cerca de
una perfil compuesto, en forma de copa que, por
Cuajone y también unos 50 km al sur cerca de la
analogía con otros perfiles del valle en esta
frontera entre Perú y Chile tienen una edad de
región, sugiere que las pendientes superiores
K-Ar similar de 18.6 +-0.6 y 18.4+- 0.5 MA,
son mas suaves probablemente desarrolladas
respectivamente (ver arriba; Bel16n y Lef & vre,
durante la etapa de terrazas multiples, y con
1976). La ocurrencia de tobas de edad similar
pendientes inclinadas durante el siguiente valle
que atraviesa toda la región hace inferir que el
y el escenario de la terraza.
depósito de Toquepala estaba cubierto por
tobas en ese momento a principios del Mioceno. El enriquecimiento supergeno en el depósito de
Toquepala se extiende sobre un intervalo
El depósito de pórfido de cobre de Toquepala
vertical mucho mayor que en Cuajone o
originalmente cortada por un valle de tendencia
Quellaveco; la calcocita secundaria después de la
al sur, la quebrada Toquepala, y su corto
calcopirita y bornita ocurrieron entre 3,525 y al niveles superiores, a través del desarrollo de
menos ca. 3.100 m.s.n.m. (Richard y Courtright, hematita marrón rojiza, una oxidación, producto
1958; Southern Peru Copper Corp., de las asociaciones de calcocita-pirita (Anderson,
desempaquetar repts.). Gran parte del mineral 1982). La zona de enriquecimiento más extensa,
enriquecido ha sido minado pero puede y delimitado sistemáticamente en base al
definirse su distribución original. mineral de la mina (Fig. 17), tiene un
ampliamente planar, pero localmente irregular,
con una superficie superior que es Subhorizontal
en proyección este-oeste pero que cae desde
una altitud de aprox. 3,350 m en el límite norte
del depósito a aprox. 3,250 m en el límite sur (un
distancia horizontal de aprox. 700 m). En
contraste al límite inferior de la zona de
enriquecimiento es muy arregular, con raíces
profundas que resultan en mineral enriquecido
con espesores superiores a 150 m. Aunque
localmente tales extensiones de la calcocita se
desarrollaron debajo del eje del valle, en general
no hay correlación entre la configuración de la
cobertura de enriquecimiento y / o espesor y la
forma del valle de pre-mina. Un control local del
enriquecimiento a profundidad por fallamiento
post-mineralización en algunas partes de
depósito.

FIG. 14. Fisiografía de pre-mineralización del área de


la mina de Toquepala. Quebrada Toquepala y sus
afluentes que inciden en el sur tomando formas
planares y se asignan a la Superficie de Altos de
Camilaca.

Remanentes de zonas afectadas por el


enriquecimiento es visible (Fig. 16a) en el tajo
asociada a la alteración argílica supergénica, que
da lugar a una coloración pálida, gris azulada en
la quebrada, en superficies de roca y, en los
FIG. 15. Accidentes geográficos en el área de la mina
de Toquepala. a. Ver al noreste del cerro Toquepala, a
través de la mitad oriental de El tajo abierto de
Toquepala (junio de 1982). A la distancia, el Cerro
FIG. 16. Distribución de zonas enriquecidas en el oeste
Condoriquiña se encuentra por encima de la
y noroeste. Paredes del tajo abierto de Toquepala. a.
pendiente casi planar al sudoeste la superficie de
Vista fuertemente acortada mirando hacia el oeste
Altos de Camilaca. Cursos superiores de la Quebradas
desde el nivel de 3,145 m (junio de 1975). Oscuro (en
Toquepala (centro) y Huacanani (derecha) inciden en
parte sombreados) los bancos en primer plano están
la planicie. b. Vista al este-sureste desde Barrio Azul
en el mineral de transición, con una distribución
(5 km. al suroeste del tajo abierto de Toquepala), a lo
errática de calcocita en polvo (hollín) con ensambles
largo del margen sudoeste de la precordillera. La
hipógenos en niveles más altos, las zonas
forma de relieve de inmersión al suroeste representa
enriquecidas con sulfuro son debido al desarrollo de
un remanente inclinado y fuertemente disecado de la
Kaolin supérgeno y el oxígeno, las zonas identificadas
superficie de Altos de Camilaca, desarrollada aquí en
y lixiviadas son más oscuras. El enriquecimiento en la
el Cretácico Superior El el Grupo volcánico Toquepala
zona inferior se superpone inmediatamente al mineral
y con intrusiones granitoides del paleoceno. los La
de transición y es esencialmente continuo alrededor
superficie plana que se eleva sobre la superficie en el
de la pared oeste del tajo. El mayor que cubre las
terreno intermedio es un remanente de la Formación
zonas enriquecidas que son de forma menos regular.
Huaylillas (Bellido y Landa, 1969).
Las elevaciones de banco seleccionadas se muestran
(msnm). b En el cuadrante noroeste del tajo abierto
(agosto 1975), mostrando (áreas delimitadas por
líneas blancas) la principal zona inferior del
enriquecimiento y la distribución irregular,
discontinua, de las zonas enriquecidas superiores (la
vista es esencialmente contigua en la imagen 17a). El
desarrollo más alto de la calcocita (arriba a la
derecha), ahora fuertemente oxidado, se extiende al
margen de la fosa y dentro de 50 m de la superficie
diseccionada de Altos de Camilaca, aquí parcialmente
mantenido por los desechos. Los tres bancos visibles
más bajos son principalmente en el mineral de
transición. Se muestran las elevaciones de banco
seleccionadas. C. Una vista oblicua de la pared oeste
de la mina a cielo abierto, mirando hacia el suroeste
desde la Banco de 3,280 m (junio de 1982), Comparar
con la Figura 17a, zona enriquecida con minerales
(pálidos) ahora se exponen casi de forma discontinua
desde las más bajos Niveles (arriba a la derecha)
hasta el límite superior del mineral hipógeno. (4-5
bancos más bajos). La zona oxidada en los bancos
superiores. corresponde a las zonas oscuras. Nivel
inferior a 3.085 m.s.n.m.
separada de las laderas bajas de la Quebrada
Toquepala por al menos. 20 m (Fig. 17), y su
formación fue predada en las últimas etapas del
valle en incisión, la inmersión total del sur
(aprox. 8°-9°) de su superficie superior,
ampliamente paralela a la parte superior de la
pendiente de la precordillera en la parte sur del
área de la mina (Fig. 15b), esto implica un control
subplanar de la topografía. Mientras que la parte
superior y central de esta zona de
enriquecimiento estaban dominadas por
calcocita masiva coherente, su sección inferior y
lateral en las peroferias muestran un extenso
desarrollo de enriquecimiento supergeno,
FIG. 17. Secciones esquemáticas de oeste a este a dando lugar a un mineral transitorio, como en
través de la cobertura de enriquecimiento principal cuajone, los minerales enriquecidos más bajos
inferior de la mina de Toquepala, mostrando sus son mineralógicamente similares a los de
relaciones con la configuración de pre-mina en de la Cuajone, que comprenden coloraciones de
Quebrada Toquepala. Las secciones atraviesan el sur negro a azul oscuro de la djurleita, roxbyita y
(J), central (P) y norte (U) partes del depósito. La anilita (Clark, en prep.).
ruptura central en el enriquecimiento en la parte
norte del depósito delimita la post-mina y La distribución original a gran escala de
esencialmente la brecha pipe en la dacita minerales de calcocita en los niveles menos
aglomerádica. La cobertura de enriquecimiento está profundos del tajo abierto es ahora difícil de
delimitado por la perforación pre-mina sobre la base reconstruir, en gran parte debido al trabajo
de grados de cobre.
rutinario de la minería, donde no se han
realizado observaciones mineralógicas, mientras
que, según el conocimiento de los autores, no se
Esto, sin embargo, no explica por qué la principal realizaron estudios en el programa inicial de
zona de enriquecimiento tiene más espesor (Fig. perforación.
17) y de mayor grado medio en el cuadrante
occidental del depósito que en la parte oriental Es evidente que a una altitud tan alta, el
en muchas secciones este-oeste. En la ausencia enriquecimiento más antiguo también se centró
de evidencia de las principales fallas del norte a en el cuadrante oeste del depósito (o Noroeste).
través de El depósito, esta distribución Anderson (1982, fig. 12.15) identificó tal
asimétrica de enriquecimiento. se puede inferir inmersión abrupta de la zona como única hacia
que refleja las variaciones de primaria o la el sur. Sin embargo, la observación de la
preservación de un espesor de riolitas distribución del relicto de calcocita y caolinita
impermeables (Serie Alta) de la pre- supergena en los bancos oeste y noroeste del pit
mineralización del grupo Toquepala sobre la se ha revelado extremadamente irregular y con
parte oriental del cuerpo mineralizado (Richard patrones variables debido a que las paredes del
y Courtright, 1958), lo que podría haber inhibido tajo fueron desplazadas hacia el oeste. de 1975
la lixiviación y enriquecimiento de cobre. a 1982. Mientras que de 1975 a 1978 (Fig. 16a,
b), dos zonas, aparentemente separados, donde
En los límites norte y sur del tajo, la zona el enriquecimiento era evidente, centradas en
principal de enriquecimiento fue localmente
apro. 3,330- y 3,440 m de elevacion, en 1982 se hacen que sea probable que el depósito fuese
conservaron restos de calcocita visible (Fig. 16c) enterrado, resultando en la interrupción del
en la mayoría de los bancos entre los 3,280- y proceso de supérgeno. Además, un episodio
bancos de 3,490 m y localmente aparentaban temprano de la cubierta por la toba pudo ser
una continua con la zona de enriquecimiento grabado por la ocurrencia de una toba a 23.3 +-
principal inferior. Sin embargo, como señala 0.8 (Tosdal et al., 1981) en la Formación
Anderson (1982), los minerales inmediatamente Moquegua a unos 25 km. al oeste de, y en
sobre la zona inferior de enriquecimiento se general, cuesta abajo desde, Toquepala. No se
caracterizan por un extenso desarrollo de la puede confirmar si alguna toba de la Formación
jarosita, despues de calcopirita hipógena. El más Chuntacala fue posteriormente emplazadas en
alto enriquecimiento sobreviviente observado el área.
durante el período de estudio, es en el nivel de
El enriquecimiento temprano de mayor altitud
3.535 m, se encuentra a 40 a 75 m por debajo de
fue claramente anterior a la incisión inicial de la
las cumbres asignadas a la superficie de los Altos
Quebrada Toquepala. De hecho, la superficie
de Camilaca adyacente al margen noroeste del
superior subplanar de la zona inferior del
tajo. (Figs. 15a y 16b).
enriquecimiento supergeno, y su cierre
Estamos de acuerdo con Richard y Courtright aproximadamente al fondo del valle en pre-
(1958) y Anderson (1982) que el mina, implica que se generó de manera similar,
enriquecimiento inusualmente grueso en el en gran parte o en su totalidad, antes del
depósito de Toquepala resultó de levantamiento desarrollo del valle local. Sin embargo, la data
periódico y que el aislamiento espacial de la zona disponible no nos permite de manera confiable
inferior (principal) probablemente graba un asignar una edad al importante episodio de
episodio de elevación de una magnitud elevación que inferimos inmediatamente
suficiente para haber deprimido el nivel freático precedió al principal período de
local por debajo del nivel previamente afectado enriquecimiento. Tres posibles Los modelos
por el enriquecimiento supérgeno. Las zonas de pueden explicar las interrelaciones del
enriquecimiento irregular sobre aprox. 3,330 m enriquecimiento y desarrollo de relieve en
pueden reflejar dos o más periodos de alteración Toquepala. En el primer modelo, todo el
separada por eventos significativos de elevación enriquecimiento se atribuiría al bajo
o un período prolongado de enriquecimiento intemperismo que envuelve la superficie de
acompañado de una depresión relativamente Altos de Camilaca a finales del Oligoceno y en el
lenta de la capa freática. Mioceno temprano, la actividad supergena se
termina finalmente por erupción de las
Como se señaló anteriormente, no hay
ignimbritas de la formación Huaylillas 18.3- a
restricciones temporales para el
18.4-MA. De acuerdo con este modelo, la mayor
enriquecimiento supérgeno en Toquepala. La
elevación que precedió el principal
proximidad de la zona más alta de calcocita hasta
enriquecimiento sería asignado a las últimas
la superficie de Altos de Camilaca indica que el
etapas en la generación de la superficie. En el
enriquecimiento comenzó antes de las etapas
segundo modelo, las primeras zonas de calcocita
finales en el desarrollo de esa forma de relieve,
se infiere que se han formado durante las etapas
es decir, en el Mioceno temprano o antes. A
finales en el desarrollo de la superficie de Altos
pesar de que no surgen tobas en el área de la
de Camilaca, mientras que la zona profunda
mina, la preservación generalizada de tobas de
puede haberse desarrollado en respuesta al
flujo de ceniza de aprox. 18-MA en toda la región
levantamiento rápido, la inclinación y el
descenso del nivel freático, causada por la SÍNTESIS
formación de caldera local, presumiblemente en
La discusión anterior de la geomorfología
el Mioceno temprano (a las 18.3 MA?). Este
terciaria en el contexto de procesos
modelo debe permanecer hipotético ante la
supergénicos en el área de alrededor de las
ausencia de evidencia de una caldera al norte de
minas de Cuajone, Quellaveco y Toquepala.
toquepala. Sin embargo, debido a que la
demuestra tanto el potencial de esta cercanía en
erupción de flujo estaría íntimamente asociada
el esclarecimiento de los controles sobre crítico
con flexión de la corteza en un entorno de
enriquecimiento económico y las incertidumbres
caldera (Smith y Bailey, 1968), el período
inherentes al desenvolvimiento del complejo
posterior como un evento para la actividad
cordillerano en el desarrollo de relieve.
supergénica no sería apropiado. El tercer modelo
correlacionaría el enriquecimiento temprano Los depósitos de mineral fueron emplazados a
con la superficie de Altos de Camilaca y más principios de Eoceno (Clark et al., 1990) a poca
tarde con la parte anterior de llanuras múltiples profundidad (equivalente a presiones de
y, probablemente con las etapas intermediadas confinamiento de 100-150 bares; Zweng, 1984)
en el desarrollo de llanuras en Pampa lagunas, pero, dado el considerable espesor de estratos
por el cual se destaca la superficie inclinada al sur volcánicos subaéreos que constituyen el Grupo
de la mina que constituye la scarpa original. El Toquepala, en una elevación significativa (>
enriquecimiento principal inferior se habría 2,000 m.). Tras su desobstrucción en el Eoceno y
desarrollado después de la erosión de la Oligoceno durante un período prolongado de
ignimbrita aprox. 18,3 +-0,6-Ma y técnicas comparativas, los tres pórfidos
probablemente hasta los 13 Ma (ver Tosdal et centrales experimentan indicios de una historia
al.,1984, fig. 5). En este modelo, la considerable de elevación de episodios y mantos por tobas
extensión de la zona de calcocita inferior durante las etapas iniciales en el desarrollo de la
reflejaría (1) e fuerte levantamiento y resultante Cordillera Occidental actual en esta latitud. Eso
desplazamiento hacia abajo del nivel freático es evidente que la actividad supergénica fue más
que caracterizó a las múltiples etapas de llanura intensa durante la conversión de una erosión
(Tosdal et al., 1984); (2) la ausencia, o rápida regional extensa superficial de baja altitud y
remoción por erosión, de la Formación relieve en las facetas, poli fase, y el paisaje
Chuntacala en el área inmediata; y (3) la falta de montañoso de la presente precordillerana.
profundidad de la incisión de la Quebrada
Toquepala hasta el Mioceno tardío. A pesar de las lagunas en nuestro conocimiento
de eventos geológicos locales neógenos, una
Si bien consideramos claro que el comparación de las historias de enriquecimiento
enriquecimiento del depósito de Toquepala de estos tres depósitos proporcionan una base
había comenzado antes de las múltiples etapas para una comprensión de los factores que
de llanuras, muy probablemente en el Oligoceno influyen en los procesos supérgenos. En
tardío al Mioceno temprano, no podemos particular, el aumento progresivo en la extensión
decidir entre los modelos anteriores para la edad de la mineralización de calcocita, desde la
del enriquecimiento. Sin embargo, preferimos el cobertura en Cuajone hasta la zona enriquecida
tercer modelo en el que persistió el desarrollo de más gruesa en Quellaveco a los múltiples mantos
la calcocita en el Mioceno medio (ca. 11-18 Ma). o coberturas en Toquepala, se pueden vincular
con diferencias en la historia de la erosión y el
alcance del entierro por debajo de las rocas
neógenas piroclásticas. Es aparente que los
parámetros críticos que afectan a la formación y enriquecimiento importante en Cuajone,
/ o preservación de zonas de enriquecimiento en aunque es posible que en algunos lugares se
estos depósitos fueron (1) la ubicación y la tasa haya desarrollado la calcocita y pueda haber
de incisión en el valle durante el Mioceno persistido en este período. Una menor
temprano; y (2) la frecuencia local de colocación identificación puede ser asignada al Mioceno
y persistencia de las tobas miocénicas. Ambos posterior y al intervalo posterior.
parámetros fueron fuertemente influenciados
La cobertura de enriquecimiento de 80 m de
por el régimen local del desarrollo del canal
espesor en el Depósito de Quellaveco formado
fluvial.
antes de la toba de la Formación Chuntacala a los
Al pasar de Cuajone a Toquepala, hubo una 9.5+/-0.5 M.A. donde se superponen
evidentemente disminución progresiva de la directamente minerales de calcocita oxidados.
intensidad (es decir, extensión y frecuencia y / o La marcada forma de la zona enriquecida sugiere
rapidez) del valle en desarrollo a través de la pre- que se desarrolló, al menos en parte, debajo de
cordillera subplanar durante el Mioceno tardío y un extenso valle abierto, que inferimos que ha
una disminución concomitante de la cobertura existido en el Mioceno medio, entre 18.4 y 13.1
por flujos de toba. En Cuajone, inferimos que la ma. Sin embargo, estamos fuertemente a favor
cobertura del enriquecimiento supérgeno en de un modelo en el que dicho enriquecimiento
gran parte relicto del oligoceno tardío y se formó este superpuesto a la etapa de llanuras multiples
en asociación con la evolución del paisaje y generado debajo de la superficie de Altos de
primitivo de la superficie de Altos de Camilaca. Camilaca en el Mioceno temprano al Oligoceno
En ese momento, la erosión gradual y la tardío, probablemente coetáneo con el
depresión del nivel freático permitió el progreso enriquecimiento en Cuajone. Así, a pesar de la
de la extensión hacia abajo del desarrollo de la sucesión compleja del mioceno erosivo y
calcocita y la invasión de la zona lixiviada más en eventos volcánicos representados en el distrito
horizontes enriquecidos tempranos. Desde de Quellaveco, estos episodios de incisión en el
entonces, las condiciones locales han sido en valle fueron, en conjunto, favorables para la
gran parte desfavorables para la actividad profundización de la principal zona de calcocita,
supérgena, debido casi en su totalidad a la y la cubierta de los tufos Huaylillas y Chuntacala
presencia de tobas extensas en la parte superior no fueron suficientemente prolongados para
del depósito. La incisión del valle a través de las impedir la actividad supergénica.
tobas y cuerpo subyacente y agua
En nuestra opinión, la considerable extensión
potencialmente favorable, la reducción del nivel
vertical y aparentemente poli-episodios, la
freático fue de duración insuficiente para
naturaleza del enriquecimiento de Toquepala es
cualquier enriquecimiento significativo, porque
un reflejo directo de la naturaleza efímera de la
los valles fueron rápidamente llenados por tobas
cobertura de ignimbrita del mioceno en el área
sucesivas y otras rocas piroclásticas de las
de la mina y levantamiento e inclinación
formaciones Huaylillas y Chuntacala.
inusualmente fuertes, a mediados del mioceno.
Está claro, en cualquier caso, que todas las La disposición de la mayor altitud en las zonas de
actividades supérgena significativas anteriores a calcocita residual muestran claramente que
la consolidación basal (13.1-Ma) como flujo de fueron formados debajo de la superficie de los
ceniza de la Formación Chuntacala. Así, el mayor Altos de Camilaca o sus antecedentes al
levantamiento episódico asociado con la etapa oligoceno tardío. Una breve interrupción de
de llanuras múltiples no logró generar un actividad supergénica a 18.3 M.A.
probablemente ocurrió en respuesta al entierro Toquepala, pero condujo a la oxidación y erosión
debajo de las tobas. La principal zona de de los perfiles supergénicos en Cuajone.
enriquecimiento más profunda se generó
Correlaciones Regionales
siguiendo un episodio significativo de elevación
e inclinación hacia el océano de la pre- Cordillera El enriquecimiento supergéno ha mejorado
en el transecto de Toquepala. Este evento no numerosamente con pequeños sistemas de
puede ser datado, pero pensamos en un origen vetas de cobre expuestos en la vertiente del
durante las primeras etapas de llanuras Pacífico de la Cordillera Occidental en el sur del
múltiples, es decir, a 13 M.A., el lugar del Perú. La mina Norvill, 13 km al sureste de
probable emplazamiento del flujo a 18.3-Ma. Por Toquepala (Várgas, 1975), con minerales
lo tanto, el desarrollo masivo de los minerales de trabajados en los que la calcita, después de la
calcocita pueden haber persistido un poco más calcopirita, se habría oxidado a malaquita y
tarde que en Quellaveco y queda implícito que crisocola (Clark, un pub. datos). Los depósitos
no fueron enterradas por la ignimbritas de la seccionados por el segmento inclinado hacia el
formación Chuntacala. suroeste de la superficie de Altos de Camilaca
(ver Fig. 15b), y el enriquecimiento supérgeno
Es evidente que las condiciones fisiográficos y
fue presumiblemente relacionado con una etapa
climáticos eran ampliamente favorables para la
temprana en el desarrollo de esa forma de
actividad supergénica, en el intervalo del
relieve. En el pequeño distrito de Cu (-Ag, Pb) de
Oligoceno tardío al Mioceno medio en el sur del
Lluta (Cercana) (Várgas, 1975), situada a 120 km
Perú. Un enriquecimiento económicamente
al sur de Toquepala, Se explotaron venas en las
importante, ciertamente ocurrió en el Mioceno
que la calcosita supérgena masiva fue
temprano (aprox. 23-18 Ma) pero había cesado
ampliamente convertida en malaquita. Las venas
a principios del Mioceno tardío. La
enriquecidas surgen en un banco en la roca de la
correspondencia entre las zonas más
Quebrada Lluta. Este banco se interpreta como
preservadas de la calcocita supérgena y la
una llanura restringida, y su elevación
superficie de los Altos de Camilaca, tiene una
fuertemente sugiere que es equivalente en edad
fuerte implicancia en el comienzo el
al conjunto de llanuras de la zona de Toquepala-
enriquecimiento aproximadamente de 25 a 30
Cuajone. Así, el enriquecimiento aquí tiene una
MA, probablemente poco después de la
edad de mioceno medio y puede haber
exhumación de los depósitos.
comenzado el desarrollo en el mioceno
Subsecuentemente, mientras que la condición
temprano.
climática favorable para el enriquecimiento
claramente persistió en el desarrollo de llanuras Además, en el sur del Perú, a 110 km al este-
múltiples en la etapa Mioceno medio, el alcance noreste de Cuajone, el gran Cerro Verde-Santa
del nuevo enriquecimiento y conservación de las Rosa centro del pórfido de cobre(16°32’ S), esta
zonas supérgena existentes era totalmente ampliamente relacionado con los depósitos en
dependiente sobre la configuración local del discusión (Estrada, 1975), muestra un extensas
desarrollo del valle y la presencia o ausencia de características supérgenas. (Kihien, 1975;
tobas miocénicas sobre los depósitos. Así, el Mineroperú, unpub. datos). Las operaciones
desarrollo agresivo del relieve cordillerano en el mineras en el sector de Cerro Verde se han
Mioceno provocó la mejora de un manto de basado en minerales oxidados de alta ley,
calcocita formada anteriormente en Quellaveco dominados por brocantita, que cubre una zona
y generó nuevas zonas de enriquecimiento en de enriquecimiento supérgeno de hasta 300 m
de espesor, alcanzando una profundidad de 465
m por debajo de los 2,903 m.s.n.m. cumbre de de Chile (Fig. 1) ocurrió en el intervalo 16.5. a 26
Cerro Verde. En el sector adyacente de santa MA. (Mortimer et al., 1977) debajo de una región
rosa, a 1.5 km al sureste, con un espesor mucho que desarrolló un paisaje planar ampliamente
más delgado (30-50 m), pero lateralmente correlativo con la superficie de los Altos de
extenso, con una zona de enriquecimiento Camilaca. Al sur, el más joven de los dos
horizontal que se encuentra 50 m debajo de una episodios de enriquecimiento reconocidos en el
serie interconectada de pequeñas cuencas distrito de Copiapó (por ejemplo, Sillitoe et al.,
intermontañas. 1968; Mortimer, 1973), aunque no delimitado
con precisión, habría terminado antes del
Las cumbres circundantes son planares. Son
desarrollo de la planicie de Atacama, antes de los
interpretados provisionalmente como los restos
12.9 Ma (Clark et al., 1967a; Sillitoe et al., 1968).
de la forma del terreno que controlaba el
Este episodio siguió a un Eoceno tardío (39- a 43-
proceso de enriquecimiento, la "superficie de
Ma) episodio de mineralización de cobre (Farrar
caldera" de Jenks. (1948). Tanto las cumbres
et al., 1970; Clark et al., 1976). Un Oligoceno
acordadas como las que se considera de las
tardío y Edad Miocena temprana para el
cuencas intramontañosas que representan
enriquecimiento en esa área en el norte de Chile.
llanuras aún no ha sido datadas. Sin embargo,
El relieve de la erosión regional de la superficie
sobre la base de correlaciones a distancia de las
de Sierra Checo del Cobre (Mortimer, 1973), esta
formas de relieve, tentativamente sugerimos
probablemente se formó al mismo tiempo que la
que la superficie de la cumbre más antigua es
superficie de los Altos de Camilaca en el área de
equivalente en edad a la superficie de Altos de
estudio. Finalmente, Alpers y Brimhall. (1988)
Camilaca, mientras que la base de la cuenca,
reportan edades de K-Ar del Mioceno temprano
representado por extensiones superiores de las
y medio para la alunita supergena dentro de la
planicies aluviales que constituyen las Pampas
extensa e inusualmente cobertura de calcocita
Costaneras (Pampa de La Joya) aprox. 15 a 20 km
de alto grado y asociados a la capa lixiviada del
al suroeste de la zona de la mina, son
depósito porfirítico de la mina Escondida. (Figura
probablemente de la misma edad con la etapa
1).
de múltiples llanuras. Si este modelo es correcto,
el enriquecimiento del depósito de Cerro Verde- Por lo tanto, es evidente que el último intervalo
Santa Rosa se inferiría en las etapas del de Oligoceno para Mioceno temprano resultó
Oligoceno tardío o Mioceno temprano. Las favorable para el intenso enriquecimiento
grandes profundidades alcanzadas por el supérgeno de depósitos de cobre a lo largo de un
proceso de enriquecimiento debajo del propio Tramo de 2.000 km de la vertiente pacífica de la
Cerro Verde pueden reflejar la permeabilidad de evolución de la Cordillera Occidental (-principal),
los cuerpos de la brecha que albergan la desde el sur del Perú al norte-centro de Chile. El
mineralización en esta área y puede registrar una enriquecimiento esencial se define como un
pro-historia trazada de la actividad supergénica episodio metalogénico discreto, o tal vez dos
que se extiende desde la etapa de llanuras episodios muy espaciados, de gran importancia,
múltiples. correlacionadas directamente con los principales
pulsos de levantamiento de la cordillera en el
La edad y el entorno fisiográfico del
Oligoceno tardío (aprox. 18-25 Ma) y principios
enriquecimiento supérgeno en el norte de Chile
del Mioceno medio (aprox. 12-16 Ma). En este
es notablemente similar a los establecidos en el
contexto, la edad de la alunita supérgena de 37-
sur del Perú. El enriquecimiento supérgeno del
M.a. en el depósito el Salvador registrado por
sistema porfirítico de Chuquicamata en el norte
Gustafson y Hunt (1975) es anómala. Para este
depósito la geomorfología solo limita el formadas tempranamente en lo que hoy es el
enriquecimiento para datar la formación local de desierto de Atacama. En este contexto, hay que
la planicie de Atacama antes de los 12.9 MA. A enfatizar que el enriquecimiento significativo
falta de evidencia, solo podemos concluir que las economicamente también ha afectado a los muy
condiciones climáticas y terrestres en el Salvador jóvenes depósitos de Chile central: Río Blanco-
eran adecuadas para un mayor enriquecimiento Disputada (<7.4 Ma; Warnaars et al., 1985) y El
supérgeno en el Oligoceno temprano, aunque la Teniente (Howell y Molloy, 1960; <4.7 Ma; Clark
Superficie regional erosionada o el episodio de et al., 1983), las cuales han experimentado una
enriquecimiento de esta edad ha sido temperatura pluvial fría, o incluso periglacial, el
reconocido en la región (Mortimer, 1973). clima en gran parte de su breve historia
expuesta.
CONCLUSIONES
Aunque hay alguna evidencia de que el principal
Los procesos de enriquecimiento supergénico en
enriquecimiento puede haber persistido
el contexto central andino logró su máximo
localmente a un periodo pequeño tardío en el
desarrollo en el Oligoceno tardío y el Mioceno
sur del Perú que, en el norte de Chile, las
temprano al medio, estimulado por una
restricciones de edad disponibles son
conjunción óptima de elevación episódica de la
insuficientes para definir un cambio significativo
Cordillera Occidental y un clima prevaleciente
hacia el norte en el tiempo de cesación de
semiárido. La moderada precipitación (tal vez
enriquecimiento. En cambio, al comparar dos
excediendo 10 cm/año) inferida para este
amplias transectas, destacamos en su mayor
período no solo permitía la circulación
parte, tanto absoluta y relativa, los eventos de
significativa de agua meteórica a través de las
levantamiento del Oligoceno tardío al mioceno
partes superiores de los depósitos de mineral
medio en el sur del Perú. Así, mientras que gran
expuestos también favoreció la formación de
parte del norte de Chile ya había logrado
llanuras subplanares y valles abiertos. Tanto la
considerables altitudes por el Eoceno (por
actividad supergénica y la erosión de rocas
ejemplo, Mortimer, 1973), el sur del Perú se
formando llanuras (pedimentación) han
encontraba cerca del nivel del mar hasta finales
terminado esencialmente en esta región que por
del oligoceno (Tosdal et al., 1984). A partir de
mucho tiempo ha sido atribuido al inicio al
entonces, la elevación y engrosamiento de la
mioceno tardío de un régimen climático árido e
corteza fue mucho más abrupta en esta área que
incluso hiperárido (por ejemplo, Mortimer,
más al sur. Esto favoreció un profundo
1969; Mortimer y Sari, 1975; Mortimer et al.,
enriquecimiento de los depósitos minerales. Sin
1977), así mismo un producto de la propagación
embargo, la región alrededor de los centros
del norte de una corriente litoral fría. Este
pórfidos de Cuajone, Quellaveco y Toquepala
aspecto de la historia posterior de los andes ha
experimentaron una mayor intensidad volcánica
sido analizada en detalle por Alpers y Brimhall
durante intervalos del Oligoceno tardío y el
(1988), quienes identifican Los factores causales
Mioceno temprano que hizo
esenciales para ser el establecimiento de la
geomorfológicamente áreas comparables al
corriente circun-antártica actual y la
norte de Chile. La erupción estrechamente
subsecuente formación de la capa de hielo
espaciada de tobas gruesas en esta coyuntura
antártico a 13 - 15 ma. También enfatizan la
crítica en el sur del Perú ha desempeñado un
importancia clave de la desecación climática y
papel clave en la limitación del alcance de
disminución resultante de las tasas de erosión en
enriquecimiento en los depósitos en estudio y
la preservación de las zonas supérgenas
particularmente en el caso de Cuajone. En
contraste, no hay evidencia de volcanismo local laderas de altitud más bajas de la cordillera. La
en el área circundante a la Escondida, Chile, falta de significante enriquecimiento en algunos
durante el Mioceno temprano y medio, depósitos pórfido en el norte Chile, por ejemplo,
permitiendo esencialmente el desarrollo en El Abra (lat 21° 55' S), debe reflejar la
ininterrumpido de un manto de enriquecimiento naturaleza pobre en pirita de los minerales de
tanto considerablemente grueso y de mayor afloramiento (Amrus, 1977) en lugar de una
grado que los preservados en el sur del Perú. El fisiografía desfavorable o entierro debajo de los
vulcanismo del Oligoceno tardío y la edad flujos de ceniza del Oligoceno superior y el
temprana del Mioceno (aprox. 25-15 Ma) afectó Mioceno inferior.
ampliamente a zonas del norte de Chile,
En conclusión, proponemos que la propuesta
extendiéndose desde el borde peruano a al
seguida en el presente estudio, involucrando la
menos una latitud 26° S (por ejemplo, Zentilli,
aclaración de la evolución geomorfológica de las
1974; Coira et al., 1982). Sin embargo, los datos
zonas mineralizadas, mantiene considerables
geocronológicos sugieren que las principales
promesas en la predicción de la extensión de
tobas del terciario medio fueron erupcionadas
enriquecimiento supergénico en ambientes
con menos frecuencia al sur de aprox. 21° S en el
cordilleranos, tal como fueron previstos por
norte y norte-central de Chile, donde se
aquellos pioneros sobre el estudio moderno de
producen depósitos de pórfido de cobre del
la forma andina, Kenneth Segerstrom y Stanley
Paleoceno al oligoceno medio, que en el norte de
Hollingworth.
Chile y en el sur de Peru (Mortimer et al., 1974;
Tosdal et al., 1981; Lahsen, 1982). En particular,
los ignimbritas de esta edad son probablemente
menos desarrolladas extensivamente en las

Vous aimerez peut-être aussi