Vous êtes sur la page 1sur 11

This article was downloaded by: [New York University]

On: 18 April 2015, At: 05:02


Publisher: Routledge
Informa Ltd Registered in England and Wales Registered Number: 1072954
Registered office: Mortimer House, 37-41 Mortimer Street, London W1T 3JH,
UK

Revista de Psicología Social:


International Journal of Social
Psychology
Publication details, including instructions for authors
and subscription information:
http://www.tandfonline.com/loi/rrps20

El estudio del estigma desde la


atribucion causal
a a
Fátima Marichal & María Nieves Quiles
a
Universidad de La Laguna
Published online: 23 Jan 2014.

To cite this article: Fátima Marichal & María Nieves Quiles (1998) El estudio del
estigma desde la atribucion causal, Revista de Psicología Social: International Journal
of Social Psychology, 13:3, 503-511

To link to this article: http://dx.doi.org/10.1174/021347498760349751

PLEASE SCROLL DOWN FOR ARTICLE

Taylor & Francis makes every effort to ensure the accuracy of all the
information (the “Content”) contained in the publications on our platform.
However, Taylor & Francis, our agents, and our licensors make no
representations or warranties whatsoever as to the accuracy, completeness,
or suitability for any purpose of the Content. Any opinions and views
expressed in this publication are the opinions and views of the authors, and
are not the views of or endorsed by Taylor & Francis. The accuracy of the
Content should not be relied upon and should be independently verified with
primary sources of information. Taylor and Francis shall not be liable for any
losses, actions, claims, proceedings, demands, costs, expenses, damages,
and other liabilities whatsoever or howsoever caused arising directly or
indirectly in connection with, in relation to or arising out of the use of the
Content.

This article may be used for research, teaching, and private study purposes.
Any substantial or systematic reproduction, redistribution, reselling, loan,
sub-licensing, systematic supply, or distribution in any form to anyone is
expressly forbidden. Terms & Conditions of access and use can be found at
http://www.tandfonline.com/page/terms-and-conditions
Downloaded by [New York University] at 05:02 18 April 2015
El estudio del estigma desde la
atribucion causal
FÁTIMA MARICHAL Y MARÍA NIEVES QUILES
Universidad de La Laguna

Resumen
El estigma, como marca diferenciadora, elicita una reacción afectiva y emocional, así como una respuesta conductual hacia los
portadores de dicha marca. Desde un enfoque atribucional se asume que lo que origina esas respuestas conductuales y afectivas hacia
los estigmatizados, no sólo está determinado por la propia naturaleza del estigma sino, también, por las explicaciones que se atribu-
Downloaded by [New York University] at 05:02 18 April 2015

yen a la causa del estigma. El objetivo de esta investigación es, por tanto, estudiar el efecto de la información causal sobre el estigma
en las respuestas afectivas y en la intención de conductas de los no estigmatizados hacia los estigmatizados. Con este fin se diseña un
estudio experimental en el que se analiza las diferencias en las respuestas afectivas y las intenciones de conducta hacia distintos tipos
de estigmas. Los resultados muestran que las diferencias en cuanto a respuestas afectivas y conductuales que reciben los grupos estig-
matizados, se diluyen ante la presencia de información causal sobre el estigma.
Palabras clave: Estigma, información causal, respuestas afectivas, intención de conducta.

The study of stigma from a causal attribution


approach
Abstract
Stigmas, as differential marks, elicit both affective-emotional reactions and behavioral responses towards the bearers of such
marks. From an attributional perspective, it is assumed that the origin of behavioral and affective reactions to stigmatized people
are both motivated by the nature of stigma and by the attributional explanations about its cause. The purpose of this research is to
study the effect of causal information about the stigma on affective reactions and intended behavior of non stigmatized people
towards stigmatized people. Therefore, an experimental research was designed to analyze differences in affective reactions and
intended behavior to different types of stigmas. Results show that differences in affective reactions and behaviors to stigmatized
groups are diminished in the presence of causal information about the stigma.
Keywords: Stigma, causal information, affective reactions, intended behavior.

Agradecimientos: Esta investigación fué subvencionada por el proyecto de la DGICYT nº PS93/0129 y por el proyecto
del Gobierno Autónomo de Canarias nº 958. Las autoras agradecen los comentarios y sugerencias de Dolores Morera
Bello, Ernesto Suárez Rodríguez, Ana Puy Rodríguez.
Correspondencia con las autoras: Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional. Facultad de Psicolo-
gía. Universidad de La Laguna. Campus de Guajara. 38200 La Laguna, S/C de Tenerife. Teléfono: (922) 31 75 16 ó
31 75 17.
© 1998 by Fundación Infancia y Aprendizaje, ISSN: 0213-4748 Revista de Psicología Social, 1998, (13) 1, 503-511
504
La presente investigación tiene como objetivo estudiar el modo en que los sujetos «norma-
les» perciben a los estigmatizados y construyen modelos de interacción con ellos a partir de
informaciones episódicas específicas. Concretamente, estamos interesados en averiguar cómo
afecta la información causal sobre el estigma en la reacción imaginada de los sujetos «norma-
les» hacia los estigmatizados. Esto es, qué percepción tienen de su relación con los estigmatiza-
dos en función de las explicaciones atribuidas al estigma.
La tradición teórica del estudio del estigma en Psicología social se remonta a Goffman y su
obra El estigma. La identidad deteriorada (1963). Entre otros aspectos, en ella se recoge una taxo-
nomía de estigmas, aún vigente, que distingue tres tipos generales de deficiencias: deformi-
dades físicas, defectos del carácter y estigmas tribales. Varias líneas de investigación han sido
desarrolladas a partir del trabajo pionero de Goffman en un intento de profundizar en los facto-
res psicosociales centrales en la explicación de las respuestas hacia el estigma y las características
del mismo. Por ejemplo, Jones, Farina, Hastorf, Markus, Miller, Scott y French (1984) descri-
ben una serie de dimensiones comunes a todos los estigmas (la visibilidad, la direccionalidad, el
Downloaded by [New York University] at 05:02 18 April 2015

potencial disruptivo, la apariencia física, el origen y la peligrosidad). Por su parte, centrado en


el análisis de la reacción ante el estigma, Katz (1981) estudia el sentimiento de ambivalencia
hacia los estigmatizados.
En contraposición, el trabajo de Crocker y Mayor (1989) sobre la autoestima de los estig-
matizados encuentra que, en contra de lo esperado, la autoestima de los estigmatizados no es
necesariamente más baja que la de los sujetos normales. Es más, las personas estigmatizadas, en
un intento de proteger su identidad personal de la discriminación utilizan mecanismos defensi-
vos.
Dentro de este contexto general de estudio sobre el proceso de categorización de ciertos gru-
pos sociales, se encuentran las recientes investigaciones realizadas por Prendy y Macrae (1994).
En ellas, se aporta que es precisamente la activación del estereotipo sobre estos grupos lo que
incrementa la rapidez, facilidad, y eficacia del procesamiento de la información sobre los mis-
mos. Muy vinculado al estereotipo están las expectativas. Lo más importante en este ámbito es
el hecho de que la conducta de los estigmatizados puede estar influida por las expectativas que
los demás tienen de ellos (Jones y cols. 1984).
En último lugar, destacan los trabajos de Weiner, Perry y Magnusson (1988) y Weiner
(1991) quienes asumen que las reacciones hacia las personas «diferentes» están determinadas
no sólo por una percepción diferencial de las mismas sino, también, por un proceso atribucio-
nal que está implícito en la explicación que se da sobre ellas. En este mismo sentido, considera-
mos que mucho más importante que esa marca diferenciadora en sí misma, son las creencias y
atribuciones que tanto el estigmatizado como el no estigmatizado tienen sobre el estigma.
Esta investigación tiene como objeto averiguar que percepción tienen los sujetos «norma-
les» de su relación con los estigmatizados en función de las explicaciones atribuidas a la marca
que les estigmatiza. Más concretamente, queremos saber como afectan los juicios causales acer-
ca del estigma en las respuestas afectivas y en la intención de conductas de ayuda y aceptación
social de los no estigmatizados hacia los estigmatizados.
Weiner y cols. (1988) y Weiner (1991) entienden que el estigma representa en sí mismo un
resultado o respuesta que obliga a la búsqueda de una causa y origen, y que, al mismo tiempo,
produce un sentimiento que en algunas ocasiones puede ser positivo y en otras negativo. Es
decir, que la percepción de las causas de un estigma determina las reacciones afectivas respecto
a ese estigma.
La lista de posibles causas es extensa, de modo que el estudio de las relaciones causas-emo-
ciones es muy complejo. El concepto de dimensiones causales hace referencia a una taxonomía que
facilita y hace más parsimoniosa la búsqueda de estas relaciones. Por ejemplo, Weiner y cols.
(1988) estudiaron el efecto del origen en diez estigmas, así como las reacciones afectivas y con-
ductas de ayuda hacia ellos. De los diez estigmas, cinco eran de origen físico (enfermos de Alz-
heimer, ciegos, enfermos de cáncer, enfermos del corazón y parapléjicos); y cinco de origen
psicológico (Síndrome de la Guerra de Vietnam, enfermos de SIDA, niños víctimas de abusos
505
sexuales, drogadictos y obesos). Las respuestas afectivas y las conductas de ayuda fueron mucho
más positivas para los estigmas físicos que para los psicológicos. Es decir, los estigmas de origen
físico generan más simpatía y piedad, son considerados menos peligrosos y propician más con-
ductas de ayuda. Sin embargo, a los estigmas de origen psicológico, se les deniega esa conducta
de ayuda, se les considera más peligrosos, menos simpáticos, e inducen menos piedad.
Weiner, Perry y Magnuson (1988), y Schwarzer y Weiner (1991) hipotetizan que la dimen-
sión controlabilidad es la responsable directa de un conjunto de emociones básicas como simpa-
tía, piedad, culpa, ira y peligro hacia los estigmatizados. En esta dirección, encontraron que se
percibe a los estigmas de origen físico como incontrolables, mientras que a los de origen psico-
lógico se les considera como controlables. Esto tiene, claras consecuencias en las respuestas afec-
tivas y las conductas de ayuda, de manera que si se percibe la causa del estigma (psicológica)
como controlable, entonces las respuestas afectivas son más negativas y se rechaza la conducta
de ayuda. Ahora bien, si se percibe la causa del estigma como no controlable (debido por ejem-
plo, a la baja aptitud del sujeto o a impedimentos externos), se genera una respuesta afectiva
más positiva, y se le concede ayuda.
Downloaded by [New York University] at 05:02 18 April 2015

Estos resultados dejan abierta una importante vía de investigación en el campo de la estig-
matización. Esto es, cómo afecta la atribución causal del estigma en las reacciones afectivas
hacia los estigmatizados, y qué consecuencias tienen estos afectos en la posible conducta de
ayuda emitida hacia ellos.
La cuestión central para la presente investigación es cómo afecta la explicación que se da a la
causa percibida del estigma en los juicios que los demás elaboran sobre ellos. Mas concretamente,
¿la información causal sobre el estigma influye en la intención de conducta y en las respuestas afec-
tivas de los sujetos «normales» hacia los estigmatizados? La respuesta a este interrogante constituye
el objetivo en el que se fundamenta esta investigación. Esto es, estudiar el efecto de la información
causal en la predicción de conductas y afectos de los no estigmatizados hacia los estigmatizados.
Nuestra hipótesis plantea que los tipos de explicaciones sobre juicios causales acerca del ori-
gen y control de la solución de los estigmas, producirán diferencias significativas en las reaccio-
nes afectivas, intención de conductas de ayuda e intención de conductas de aceptación social,
hacia los grupos estigmatizados.

METODO

Sujetos

La muestra fue de 80 estudiantes de Pedagogía, Psicología y Relaciones Laborales de la Uni-


versidad de La Laguna. Su participación fue voluntaria.

Diseño

Se trata de un diseño factorial 4x2x2 en el que la primera variable independiente —intra-


grupo— fue grupos estigmatizados (enanos, leprosos, ciegos y jorobados). La segunda variable
independiente —intragrupo— fue el origen del estigma (interno vs. externo). La tercera variable
independiente —intragrupo— fue el control sobre la solución del estigma (interno vs. externo).
Por último, medimos tres variables dependientes: reacciones afectivas hacia los estigmatiza-
dos, intención de conductas de ayuda a los estigmatizados e intención de conductas de aceptación social
hacia los estigmatizados.

Material e instrumento

El material utilizado en este experimento está compuesto por relatos que contienen infor-
mación sobre los grupos estigmatizados y sobre la internalidad vs. externalidad del origen y el
506
control de la solución del estigma. Además también contamos con un conjunto de 12 frases
que hacen referencia a reacciones afectivas, intención de conductas de ayuda e intención de con-
ductas de aceptación social.
Para elaborar los relatos se llevaron a cabo dos pasos. El primero consistió en una revisión
bibliográfica acerca de las causas y alternativas de solución de cada estigma. El segundo, fue un
estudio normativo con once sujetos entre los que se encontraban profesores y alumnos de doc-
torado del Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional de la Universidad
de La Laguna. Utilizamos para ello, una prueba abierta en la que se presentaban cuatro grupos
estigmatizados (enanos, leprosos, ciegos y jorobados) y dos preguntas abiertas sobre los mis-
mos. En la primera, se pedía a los sujetos que escribiesen todas aquellas causas y razones que a
su juicio diferencian a los estigmatizados de los demás. En la segunda pregunta, se indicaba
que escribiesen todas las soluciones y alternativas para mejorar o suprimir la característica que
les diferencia de los demás.
Tras un recuento de frecuencias de las respuestas, elaboramos una lista de causas y soluciones
Downloaded by [New York University] at 05:02 18 April 2015

de los estigmas a la que se añadió las encontradas en la búsqueda documental. Todas ellas fue-
ron clasificadas atendiendo a la dimensión internalidad vs. externalidad. Es decir, clasificamos
como internas aquellas causas que hacen referencia a que el estigma surge en el propio individuo
(por ejemplo, el enanismo como producto de una alteración hormonal) y como externas aquellas
causas que aludían a que el estigma tenía su origen fuera del propio sujeto (por ejemplo, el ena-
nismo debido a algún accidente). En relación al control de la solución, fueron clasificadas como
internas aquellas respuestas que se referían a que la solución del estigma era producto de una
toma de decisión del individuo que implicaba, además, esfuerzo y constancia (por ejemplo, tra-
tamiento hormonal). Las que indicaban que la solución no partía del propio individuo estig-
matizado sino de los demás y que por lo tanto, no suponía esfuerzo y dedicación por parte del
estigmatizado, fueron clasificadas como externas (por ejemplo, intervención quirúrgica como
procedimiento atenuador del enanismo). De esta forma, obtuvimos para cada estigma un lista-
do de causas internas y externas y un listado de soluciones internas y externas.
Para seleccionar aquellas con las que íbamos a trabajar, se utilizó el criterio de la frecuencia,
y en segundo lugar, el acuerdo o coincidencia entre las aportaciones de los sujetos y la consulta
bibliográfica. En tercer lugar, se tuvo en cuenta aquellas que más se acercaban a la realidad, es
decir, que podían hacer nuestros relatos más creíbles.
En cada condición experimental, los sujetos recibían la información sobre el grupo estig-
matizado y sobre la causa y control de su solución (ver tabla I).
En la condición control, sólo recibían información acerca del tipo de estigma (ver tabla II).
Las variables dependientes reacciones afectivas, conductas de ayuda y conductas de acepta-
ción social, se medían a través de frases descriptivas (ver tabla III).
Los relatos en los que se manipulaban las variables independientes (estigmas, origen y con-
trol) y las frases que medían las variables dependientes (reacciones afectivas, intención de con-
ductas de ayuda e intención de conductas de aceptación social) constituyeron un cuestionario
experimental que se presentaba en cuatro versiones diferentes, en función de las combinaciones
de las variables independientes y del orden de presentación de las mismas. El cuestionario que
se pasó al grupo control sólo incluía la información sobre los grupos estigmatizados y las frases
descriptivas, y se presentó en una única versión.
Las frases se evaluaron mediante una escala ascendente de siete puntos que, para la variable
reacciones afectivas, iba desde «en absoluto» hasta «totalmente», mientras que para las varia-
bles intención de conductas de ayuda y de aceptación social el continuo iba desde «nunca»
hasta «siempre».

Procedimiento
507
TABLA I
Historietas en las que se incluyen las diferentes manipulaciones del origen y control sobre la solución en el estigma
«enanos»

ORIGEN INTERNO Y CONTROL SOBRE LA SOLUCIÓN INTERNO

Desde que nació Beatriz tuvo problemas de crecimiento, de modo que nunca llegó a desarrollarse igual que los
demás niños de su edad. A pesar de que sabe que su problema de enanismo es congénito, Beatriz se ha infor-
mado de que existen dos procedimientos para mitigar su problema. Uno a base de hormonas, que requiere un
gran esfuerzo de voluntad y constancia. Y otro, quirúrgico, que supone menos esfuerzo, pero que tiene más
riesgo para su salud. Beatriz, se ha decidido por el tratamiento hormonal.

ORIGEN INTERNO Y CONTROL SOBRE LA SOLUCIÓN EXTERNO

Desde que nació, Beatriz tuvo problemas de crecimiento, de modo que nunca llegó a desarrollarse igual que
los demás niños de su edad. A pesar de que sabe que su problema de enanismo es congénito, Beatriz se ha
informado de que existen dos procedimientos para mitigar su problema. Uno a base de hormonas, que requie-
Downloaded by [New York University] at 05:02 18 April 2015

re un gran esfuerzo de voluntad y constancia. Y otro, quirúrgico, que supone menos esfuerzo, pero tiene más
riesgos para su salud. Beatriz, se ha decidido por el procedimiento quirúrgico.

ORIGEN EXTERNO Y CONTROL SOBRE LA SOLUCIÓN INTERNO

Cuando era pequeña, Beatriz, accidentalmente tomó un medicamento que le impidió el desarrollo normal por
lo que se quedó enana. Beatriz se ha informado de que existen dos procedimientos para mitigar su problema.
Uno a base de hormonas, que requiere un gran esfuerzo de voluntad y constancia. Y otro, quirúrgico, que
supone menos esfuerzo, pero tiene más riesgos para su salud. Beatriz, se ha decidido por el tratamiento hormo-
nal.

ORIGEN EXTERNO Y CONTROL SOBRE LA SOLUCIÓN EXTERNO

Cuando era pequeña, Beatriz, accidentalmente tomó un medicamento que le impidió el desarrollo normal por
lo que se quedó enana. Beatriz se ha informado de que existen dos procedimientos para mitigar su problema.
Uno a base de hormonas, que requiere un gran esfuerzo de voluntad y constancia. Y otro, quirúrgico, que
supone menos esfuerzo, pero tiene más riesgos para su salud. Beatriz, se ha decidido por el procedimiento qui-
rúrgico.

Tabla II
Información presentada en el grupo control

Beatriz es enana
Sandra es leprosa
Cristina es ciega
Pilar es jorobada

El experimento tuvo lugar en las aulas donde se impartían las clases de Pedagogía, Psicolo-
gía y Relaciones laborales de la Universidad de La Laguna. Una vez en las mismas, se explicaba
a los estudiantes en términos generales los objetivos de la investigación y se les pedía su colabo-
ración voluntaria. A continuación se procedía al reparto de los cuestionarios. Antes de comen-
zar la prueba se instruía verbalmente a los sujetos diciéndoles:
«El Departamento de Psicología Cognitiva, Social y Organizacional, está realizando una investigación sobre como las perso-
nas perciben y responden a determinados grupos sociales, como por ejemplo, los ciegos, los depresivos o los gitanos.
Para llevar a cabo dicha investigación necesitamos la colaboración de ustedes. Su tarea consistirá en contestar, lo más sincera-
mente posible un cuestionario. Dicho cuestionario es anónimo, aunque es importante que indiquen la edad y el sexo».

Las instrucciones escritas para los grupos experimentales y control eran las mismas, la única
diferencia estaba en que a los primeros se les presentaba información sobre el estigma y sobre el
508
TABLA III
Frases utilizadas para medir las reacciones afectivas, intención de conductas de ayuda e intención de conductas de
aceptación social

FRASES DESCRIPTIVAS DE LAS REACCIONES AFECTIVAS

Siento simpatía hacia ...


Siento compasión hacia ...
Siento culpabilidad hacia ...
Siento incomodidad hacia ...

FRASES DESCRIPTIVAS DE LA CONDUCTA DE AYUDA

En caso de necesidad, donaría sangre para ...


Me haría miembro de una asociación benéfica para ayudar a ...
Acudiría a festivales, conciertos o cualquier otro tipo de actos públicos, en los que se recaudaran fondos para ...
Donaría dinero para ayudar a ...
Downloaded by [New York University] at 05:02 18 April 2015

FRASES DESCRIPTIVAS DE LA CONDUCTA DE ACEPTACIÓN SOCIAL

Estaría dispuesto a vivir en el mismo edificio que ...


Aceptaría que ... trabajara en el mismo trabajo que yo.
Compartiría asiento en un transporte público con ...
Mantendría una relación de amistad con ...

origen y control de su solución, y a los segundos sólo información sobre el estigma. Veamos un
ejemplo:
«Gran parte de nuestra sociedad está formada por personas que, en mayor o menor medida, presentan alguna característica que
las diferencia de las demás.
En esta encuesta pretendemos saber cómo reaccionarías o responderías tú ante alguna de estas personas.
A continuación te presentaremos una serie de historias ficticias, que describen hechos que podrían darse en la realidad. Cada
historia irá acompañada de una serie de frases que deberás puntuar en una escala. Lo que tienes que hacer es SEÑALAR
CON UNA CRUZ AQUELLA OPCIÓN DE LA ESCALA QUE MEJOR REFLEJE COMO TE COMPOR-
TARÍAS TU CON ESAS PERSONAS EN LA REALIDAD».

Para la condición control, lo único que cambiaba era:


«A continuación te presentaremos una serie de descripciones muy breves sobre dichas personas. Cada descripción, irá acompaña-
da de una serie de frases que deberás puntuar en una escala».

Seguidamente aparecía un ejemplo en el que se les ilustraba cómo debían responder. Si no


había ninguna duda al respecto, se les daba las gracias por su colaboración y se les indicaba que
podían comenzar la prueba.

RESULTADOS

Con las respuestas de los sujetos, se realizaron tres ANOVAS de 4 (tipos de estigmas) x 2
(origen del estigma) x 2 (control sobre la solución del estigma), en función de las variables
dependientes. Esto es, uno referido a las reacciones afectivas, otro a la intención de conductas de
ayuda y otro a la intención de conductas de aceptación social. Con ello, pretendíamos compro-
bar si verdaderamente existían diferencias significativas en las reacciones afectivas, intención de
conductas de ayuda e intención de conductas de aceptación social, respecto a los enanos, lepro-
sos, ciegos y jorobados, en función de dichas variables (ver tabla IV).
Como se observa en la tabla IV, hay diferencias significativas en la intención de conductas de
aceptación social en todas las condiciones analizadas y en las reacciones afectivas cuando el ori-
gen es interno y el control de la solución es externo. Es decir, cuando se da información causal
509
Tabla IV
Análisis de varianza entre los estigmas físicos del grupo experimental, en función de las condiciones de origen y control
sobre la solución

ORIGEN Y CONTROL ESTIGMAS REACCIONES CONDUCTAS ACEPTACIÓN


DEL ESTIGMA FÍSICOS AFECTIVAS DE AYUDA SOCIAL

ENANOS 2,38 4,36 5,98b


ORIGEN INTERNO LEPROSOS 2,67 3,97 4,81a
CONTROL INTERNO CIEGOS 2,78 4,08 5,89b
JOROBADO 2,70 4,34 5,92b

F(3,60)=1,009 F(3,60)=,4569 F(3,60)=10,673***

ENANOS 2,42 4,00 5,92b


ORIGEN EXTERNO LEPROSOS 2,95 4,53 4,67a
CONTROL EXTERNO CIEGOS 2,65 4,40 5,91b
Downloaded by [New York University] at 05:02 18 April 2015

JOROBADO 2,83 4,25 5,89b

F(3,60)=1,756 F(3,60)=,701 F(3,60)=13,787***

ENANOS 2,73 4,48 5,88b


ORIGEN EXTERNO LEPROSOS 2,83 4,07 4,18a
CONTROL INTERNO CIEGOS 2,59 4,53 5,89b
JOROBADO 2,48 3,89 5,81b

F(3,60)=,881 F(3,60)=1,185 F(3,59)=14,583***

ENANOS 2,88b 4,11 5,69ab


ORIGEN INTERNO LEPROSOS 2,88b 4,66 5,17a
CONTROL EXTERNO CIEGOS 2,30a 4,17 5,88b
JOROBADO 2,58b 4,44 5,91b

F(3,60)=3,112* F(3,60)=,734 F(3,60)=3,916*


Nota. Las medias con diferentes subíndices indican que sus contrastes son significativamente diferentes.
Reacciones Afectivas (1= En absoluto, 6= Totalmente). Conductas de ayuda y Aceptación social (1= Nunca, 6= Siempre).
*p<,05 **p<,01 ***p<,001.

sobre el estigma (grupo experimental), no encontramos diferencias significativas en la inten-


ción de conductas de ayuda hacia los enanos, leprosos, ciegos y jorobados. En cambio, sí resul-
tan significativas las diferencias en la intención afectiva cuando el origen es interno y el control
de la solución es externo. Concretamente, encontramos diferencias significativas en las reaccio-
nes afectivas entre los ciegos y el resto de estigmas. Esto es, cuando la causa de la ceguera está
en el propio individuo pero la solución a su problema no parte de él sino de una serie de condi-
ciones externas o ajenas al propio sujeto, las respuestas de afecto que recibe por parte de los
demás son significativamente inferiores con respecto al resto de los estigmas aquí estudiados.
Pero donde se acentúan las diferencias, es en la intención de conductas de aceptación
social. Específicamente, para cada una de las condiciones de origen y control manipuladas, exis-
ten diferencias entre uno de los estigmas y el resto. Esto es, entre los leprosos y los demás estig-
mas físicos, siendo los leprosos los que menos aceptación social tienen con respecto a los demás.
Así, cuando el origen y el control son internos hay diferencias significativas en la intención de
conducta de aceptación social entre los leprosos y los enanos, los leprosos y los ciegos, y entre
los leprosos y los jorobados. Lo mismo ocurre cuando el origen y control son externos, y cuando
el origen es externo y el control es interno. Sin embargo, sólo existen diferencias entre los lepro-
sos y los ciegos y entre los leprosos y los jorobados, cuando el origen es interno y el control es
externo.
510
Un dato a destacar es que, independientemente de que existan o no diferencias significativas
entre los cuatro estigmas, lo cierto es que de los tres tipos de respuestas o reacciones que hemos
investigado, es la intención de aceptación social la que recibe las puntuaciones más altas de la
escala. Esta aceptación no va acompañada de las respuestas afectivas y de la intención de con-
ductas de ayuda que se tienen hacia ellos.
También se hicieron tres análisis de varianza entre los grupos estigmatizados en función de las
variables dependientes, cuando sólo se recibía información sobre el tipo de estigma. Con ello se
pretendía conocer qué ocurría cuando no se les daba ningún tipo de información causal. Cuando
sólo se recibe información sobre el tipo de estigma, los sujetos muestran diferencias significati-
vas en sus respuestas afectivas, en su intención de conductas de ayuda y en su intención de con-
ductas de aceptación social hacia los enanos, leprosos, ciegos y jorobados (ver tabla V).

TABLA V
Análisis de varianza para los estigmas físicos sin información causal
Downloaded by [New York University] at 05:02 18 April 2015

ESTIGMAS REACCIONES CONDUCTAS ACEPTACIÓN

ENANOS 2,55a 4,18b 5,73b


GRUPO LEPROSOS 3,45b 4,88b 4,06a
CONTROL CIEGOS 3,15b 5,23a 5,94b
JOROBADOS 3,13b 4,87b 5,48b

F(3,42)=8,35*** F(3,42)=,56** F(3,45)=16,85**


Nota. Las medias con diferentes subíndices indican que sus contrastes son significativamente diferentes.
Reacciones Afectivas (1= En absoluto, 6= Totalmente). Conductas de ayuda y Aceptación social (1= Nunca, 6= Siempre).
*p<,05 **p<,01 ***p<,001

Tal y como podemos apreciar en la tabla V existen diferencias significativas entre los estig-
mas en las tres variables dependientes estudiadas. En un contraste a posteriori, pudimos consta-
tar diferencias significativas entre enanos y el resto de estigmas en las reacciones afectivas
(F(1,14)= 11,00; p=,005), siendo éstos los que reciben respuestas afectivas menos intensas. La
intención de conductas de ayuda también resulta significativamente diferente, pero esta vez,
entre los ciegos (a los que se está más dispuesto a prestar ayuda) y los tres estigmas restantes
(F(1,14)= 14,30; p=,002). Y por último, son los leprosos los menos aceptados socialmente (F(1,15)=
22,60; p=,000) en comparación con los enanos, los ciegos y los jorobados.
Por lo tanto, cuando no se proporciona información causal sobre los cuatro grupos estig-
matizados, las reacciones (bien afectivas o conductales) hacia los mismos son significativamente
diferentes entre dichos estigmas. Esas diferencias disminuyen cuando se le atribuyen determi-
nadas características sobre su origen y control.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos nos permitieron corroborar sólo en parte nuestras predicciones, ya
que las hipótesis de partida para esta investigación eran que las reacciones afectivas, intención
de conductas de ayuda e intención de conductas de aceptación social hacia los enanos, leprosos,
ciegos y jorobados dependen de la explicación causal dada. Sin embargo, de las tres variables
medidas, la aceptación social es en la que los cuatro estigmas se diferencian de forma significa-
tiva entre ellos. Es decir, según la externalidad o internalidad del origen y control sobre la solu-
ción de los estigmas, la aceptación social hacia los leprosos es significativamente inferior de la
aceptación social hacia los enanos, ciegos y jorobados.
Las conductas de ayuda fueron más similares para los cuatro estigmas. Es decir no encontra-
mos diferencias significativas entre los ciegos, leprosos, enanos y jorobados. Lo mismo ocurre
511
con las reacciones afectivas, excepto cuando el origen es interno y el control externo, las reaccio-
nes afectivas son significativamente inferiores entre los ciegos y el resto de estigmatizados.
Sin embargo, ¿qué es lo que ocurre con la aceptación social hacia los estigmatizados?. ¿Por
qué son menos aceptados los leprosos que el resto de estigmatizados? Una posibilidad es que
esto se debe a la percepción de peligrosidad que suscita dicho estigma (Jones y col. 1984) así
como, al escaso contacto que los sujetos de nuestro estudio, han tenido con un leproso. En
apoyo de esta última idea estaría la «hipótesis del contacto» (Allport, 1954) que predice que la
interacción con miembros de grupos minoritarios reduce los prejuicios hacia éstos. Es por
tanto, la falta de contacto con este grupo estigmatizado e incluso la escasa información que
actualmente se tiene de los mismos lo que no ha alterado el prejuicio que hacia ellos se tiene,
manteniendo vigente las creencias que desde siglos se sostienen sobre los mismos.
Por otro lado, cuando analizamos los resultados de la condición en la que no se hacía referen-
cia a la información causal (grupo control) pudimos observar que, tanto las reacciones afectivas
como las conductas de ayuda y aceptación social, eran diferentes para cada uno de los estigmas.
En conclusión, cuando no se proporciona información causal sobre el estigma, las respuestas
Downloaded by [New York University] at 05:02 18 April 2015

dadas a los estigmatizados son diferentes según la naturaleza de la marca que les estigmatiza.
Esta diferencia se diluye bajo la presencia de información causal. Podríamos concluir por tanto,
que los estigmatizados constituyen categorías sociales muy complejas y elaboradas que hacen
que la información que se tiene sobre ellos sea más saliente que cualquier otra, a la hora de emi-
tir una respuesta (Frable, 1993). Estos resultados también vienen a confirmar la evidencia
empírica sobre los juicios humanos. Esto es, cuando las personas hacemos inferencias sobre los
rasgos o conductas de los demás o sobre sus causas, estas suelen basarse más en la información
estereotípica de la categoría a la que pertenecen que en propiedades o características personales
(Kahneman y Tversky, 1973; McArthur, 1972). Actualmente este problema sigue siendo el
centro de múltiples debates e investigaciones de la Psicología de la Cognición Social. Concreta-
mente desde hace años, se ha abordado desde los estudios de la formación de impresiones
(Asch, 1946) y hoy en día desde los modelos de procesamiento de información (Brewer, 1988;
Fiske y Neuberg, 1990).

Referencias
ALLPORT, G. W. (1954). The nature of prejudice. Cambridge, MA: Addison-Wesley.
ASCH, S. E. (1946). Forming impressions of personality. Journal of Abnormal and Social Psychology, 41, 258-290.
BREWER, M. B. (1988). A dual process model of impression formation. En T. K. Srull y R. S. Wyer, Jr. (Eds.), Advances in
social cognition: Vol.1. A dual process model of impression formation (pp.1-36). Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum.
CROCKER, J. y MAYOR, B. (1989): Social stigma and self-esteem: The self-protective of stigma. Psychological Review, 96,
608-630.
FRABLE, D. E. S. (1993). Dimensions of marginality: Distinctions among those who are different. Personality and Social Psy-
chology Bulletin, 19, 370-380.
FISKE, S. T. y NEUBERG, S. L. (1990). A continuum of impression formation, from category-bas ed to individuating proces-
ses: influences of information and motivation on attention and interpretation. En Mark P. Zanna (Ed.), Advances in expe-
rimental social psychology (Vol. 23, pp. 1-74).
GOFFMAN, E. (1968). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrortu.
JONES, E. E., FARINA, A., HASTORF, A. H., MARKUS, H., MILLER, D. T. y SCOTT, R. A. (1984). Social stigma: The psychology
of marked relationships. Nueva York. Freeman.
KAHNEMAN, D. y TVERSKY, A. (1973). On the psychology of prediction. Psychological Review, 80, 273-251.
KATZ, I. (1981). Stigma: A social-psychological perspective. Hillsdale, NJ: Erlbaum.
MCARTHUR, L. A. (1972). The how and what of why: Some determinants and consequence s of causal attribution. Journal
of Personality and Social Psychology, 22, 171-193.
MCARTHUR, L. Z. (1972). Judging a book by its cover: A cognitive analysis of the relationship between psysical appearan-
ce and stereotyping. En A. Hastof y A. Isen (Eds.), Cognitive Social Psychology. Nueva York. Elsevler North Holland.
PENDRY, L. F. y MACRAE, C. N. (1994). Streotypes and mental life: The case of the motivated but thwarted tactician. Jour-
nal of Experimental Social Psychology 30, 303-325.
SCHWARZER, R. y WEINER, B. (1991). Stigma controllability and coping as predictors of emotions and social suport. Jour-
nal of Social and Personal Relationships 8, 133-140.
WEINER, B. (1991). Metaphors in motivación and attribution. American Psychologist 46, 921-930.

Vous aimerez peut-être aussi