Vous êtes sur la page 1sur 15

Presidentes de Guatemala 1978-1996.

Fernando Romeo Lucas García (1978-1982).


Fernando Romeo Lucas García nació en San Juan Chamelo, al norte de Guatemala. Tras ganar las
elecciones de 1978, el general Lucas presidió el país con mano de hierro hasta 1982, cuando fue
derrocado por el golpe de Estado que llevó al poder al general Efraín Ríos Montt. Después se exilió en
Venezuela, donde falleció el 27 de mayo. El ex presidente de Guatemala, general Fernando Romeo Lucas
García, de 82 años, que gobernó el país centroamericano con mano de hierro entre 1978 y 1982, falleció
en la noche del sábado en Caracas, Venezuela, donde residía desde 1982, tras ser derrocado por un
golpe de Estado que llevó a la presidencia del Gobierno al también general Efraín Ríos Montt. José E.
(2006).

Victima del mal de Alzheimer, Lucas, quien junto a Ríos Montt es declarado como uno de los mayores
responsables por las violaciones de los derechos humanos en Guatemala en los informes, memoria del
silencio, de la ONU, y Guatemala, nunca más, del malogrado obispo Juan Gerardi, paso los últimos años
acostado en una cama, sin tener noción de lo que ocurrió en su alrededor, acompañado de su esposa, la
venezolana Elsa Cirigliano a quien ayuda a una asistente guatemalteca. José E. (2006).

De acuerdo con la biografía oficial, Fernando Romeo Lucas nació en San Juan Chamelco, provincia de
Alta Verapaz, al norte de Guatemala. Se graduó de oficial en la Escuela Politécnica (academia militar),
en 1949. En 1975 llegó a jefe del Estado Mayor del Ejército y, con posterioridad a ministro de
Defensa.Durante los años de la dictadura militar solapada (1970- 1984) fue nombrado candidato
presidencial y ganó mayoritariamente unas elecciones cuestionadas por aspectos tan rudimentarios como
que localidades con un censo electoral de 80 ciudadanos, arrojaran urnas con 600 votos a favor del militar.
José E.(2006)

Romeo Lucas era uno de los acusados ante la Audiencia Nacional española por Rigoberta Menchú, como
uno de los responsables directos del brutal asalto a la Embajada de España en Guatemala, el 31 de enero
de 1980, donde, entre otras personas, murió calcinado Vicente Menchú, padre de la Premio Nobel de la
Paz 1992. "Logró burlar la justicia de los hombres, pero la historia lo ha juzgado ya como uno de los
mayores genocidas", dijo Menchú al diario EL PAÍS, a la vez que anunciaba que seguirá el proceso en
contra de los otros acusados, los generales Benedicto Lucas García, Germán Chupina Barahona y
Humberto Mejía Víctores, y de los civiles Donaldo Álvarez Ruiz y Pedro Arredondo, acusados de manejar
los aparatos represivos del Estado durante una de las épocas más oscuras de la historia reciente de
Guatemala. José E.(2006).
Efraín Ríos Montt (1982-1983).

(Huehuetenango, 1927 - Ciudad de Guatemala, 2018) Político y militar guatemalteco, presidente de la


República entre 1982 y 1983. Director de la Academia Militar, era general cuando presentó su candidatura
a las elecciones presidenciales de 1974 y fue derrotado. Jefe de la Junta militar que ocupó el poder
después del derrocamiento de Fernando Romeo Lucas García en 1982, se proclamó presidente de la
República y asumió poderes dictatoriales.
El golpe de Ríos Montt fue permitido por las autoridades estadounidenses, que no estaban dispuestas a
permitir que se reprodujese y generalizase un proceso parecido al de Nicaragua, y necesitaban un hombre
fuerte con que hacer frente a las acciones de la guerrilla. Al asumir el poder, el nuevo presidente declaró
que conduciría el país a la victoria frente a la guerrilla, extremo que le había sido revelado por misteriosas
instancias metafísicas. Miembro de una secta religiosa llamada Iglesia del Verbo (pentecostal), Ríos Montt
se consideraba elegido para dirigir Guatemala y liberarla de la amenaza comunista. Sus discursos
estaban llenos de citas bíblicas y de comentarios apocalípticos, y la Iglesia católica (la más influyente del
país) observó con muchas reticencias las acciones de este personaje pintoresco pero despiadado. Ruiza,
M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004)
Los primeros movimientos guerrilleros guatemaltecos habían aparecido durante el mandato del coronel
Enrique Peralta Azurdia (1963-1970). De signo castrista-comunista, destacaba, por encima de todos, el
de las FAR (Fuerzas Armadas Revolucionarias). A partir de 1970, y con la aparición de bandas
paramilitares de extrema derecha (Escuadrón de la Muerte, Movimiento Anticomunista Nacional), la
violencia se intensificó. En noviembre de 1978, los diversos movimientos guerrilleros se agruparon en la
Unión Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG) y continuaron las acciones violentas. El intento de
Efraín Ríos Montt de frenar la guerrilla fomentando grupos paramilitares (las PAC, Patrullas de
Autodefensa Civil) resultó estéril y no hizo más que recrudecer la violencia, degradando aún más el difícil
clima social y político del país. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004)
En 1983, tras apenas dieciséis meses en el gobierno, un nuevo golpe de estado dirigido por el general
Óscar Humberto Mejía Víctores depuso a Ríos Montt. Tras la reinstauración de la democracia en el país
en 1986, Ríos Montt intentó acceder de nuevo a la presidencia por la vía electoral. Pero tanto en las
elecciones de 1990 como en las de 1995 su candidatura fue inhabilitada por el Tribunal Supremo Electoral
en base al artículo constitucional que vetaba a los antiguos mandatarios que hubieran accedido a la
presidencia de la República por vías no democráticas. La formación política fundada y liderada por Ríos
Montt, el Frente Republicano Guatemalteco (FRG), aupó a la presidencia a Alfonso Portillo en 2000, y
ese mismo año el propio Ríos Montt fue elegido presidente del Congreso. En 2003 la Corte Constitucional
de Guatemala sentenció finalmente que Ríos Montt podría concurrir como candidato a las elecciones
presidenciales a celebrar en noviembre de ese mismo año. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004)
Al mismo tiempo, y como consecuencia de una demanda presentada por la Nobel de la Paz Rigoberta
Menchú y diversas organizaciones en favor de los derechos humanos, Efraín Ríos Montt comenzó a sufrir
el acoso de la justicia internacional. En las elecciones de 2007 obtuvo un escaño en el congreso, según
sus detractores para asegurarse la inmunidad parlamentaria; en 2013, finalizado su periodo como
diputado, fue procesado bajo las acusaciones de genocidio y crímenes contra la humanidad y condenado
a 80 años de reclusión, pero la sentencia fue revocada por la Corte de Constitucionalidad por cuestiones
formales. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004)

Óscar Humberto Mejía Víctores.

(Ciudad de Guatemala, 1930 - 2016) Militar guatemalteco. En 1948 ingresó como caballero cadete en la
Escuela Politécnica del Ejército; tras sus estudios militares, consiguió el título de oficial del Ejército y el
despacho de subteniente de Infantería en 1953. A ellos siguió un progresivo ascenso en el escalafón
militar; en 1980 era general de Brigada y desempeñó, entre otros puestos, el de inspector general del
Ejército y el de viceministro de la Defensa Nacional y, posteriormente, ministro de Defensa. Ruiza, M.,
Fernández, T. y Tamaro, E. (2004).
El 8 de agosto de 1983 dio el golpe de Estado que derrocó al presidente Efraín Ríos Montt. Asumió la
jefatura del Estado, restauró las libertades y puso fin a los tribunales especiales. A los veinte días de
proclamarse presidente anunció la disolución del Consejo de Estado, aduciendo razones económicas. En
septiembre de 1983 un grupo de hombres armados secuestraron a su hermana Celeste. El 2 de diciembre
de 1983 concedió una amnistía a la que se acogieron 700 guerrilleros. Sin embargo, el régimen de Óscar
Mejía intensificó la represión contra sus opositores.
En 1984 frustró un intento de golpe de Estado organizado por varios generales retirados; Mejía retuvo los
poderes ejecutivo y legislativo hasta mediados del año siguiente. En noviembre de 1985 convocó
elecciones; salió elegido como presidente Marco Vinicio Cerezo. En diciembre de 1987, el presidente
Cerezo abortó un golpe de Estado encabezado por varios militares, entre ellos Mejía. Los golpistas fueron
enviados como agregados militares a Embajadas de Sudamérica; Óscar Mejía salió del país en viaje
privado hacia Estados Unidos. Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004)

Marco Vinicio Cerezo Arévalo.

Nació en la ciudad de Guatemala el 26 de diciembre de 1942, estudio en la Universidad de San Carlos


(USAC) donde se graduó de abogado fue miembro de la Coordinadora Estudiantil y presidente de la
Asociación de Estudiantes El Derecho. Tuvo 4 hijos con su primera esposa y dos con la segunda. Fue
presidente del 14 de enero de 1986 al 14 de enero de 1991, inicio su mandato cuando tenía 44 años de
edad y gobernó por 5 años, en este año entro en vigencia la nueva constitución redactada en el año 1985.
La campaña de Marco Cerezo había prometido varias cosas entre ellas estaban iniciar negociaciones de
paz con la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNG y emprender así reformas políticas
económicas y sociales. La URGN le dio un voto de confianza al nuevo gobierno y le presentó las
condiciones para negociar, las cuales eran; el esclarecimiento de los asesinatos políticos y masacres, y
la depuración de los altos jefes militares y policiales involucrados en la represión.
Cerezo viajó a Washington, a Costa Rica y a Europa para obtener ayuda internacional y lograr la paz en
Guatemala los presidentes centroamericanos se reunieron en la villa de Esquipulas con el objetivo de
trabajar por una solución pacífica y concertada al conflicto centroamericano. La reunión se efectuó el 24
y 25 de mayo de 1985 y concluyó cuando los presidentes centroamericanos dieron a conocer la
declaración de Esquipulas 1, fue muy importante porque abrió el paso a los procesos de paz de
Nicaragua, El Salvador y Guatemala.
En 1986 el gobierno del presidente Cerezo creó el Ministerio de Cultura y Deportes. En enero de 1987,
Cerezo ratificó la Convención Interamericana para prevenir y sancionar la tortura, en noviembre se firmó
en Esquipulas el Proyecto del Trifinio para promover el desarrollo fronterizo entre Guatemala, Honduras
y El Salvador.
Durante el gobierno de Cerezo se iniciaron las pláticas para conseguir la paz en Guatemala, después de
décadas de un sangriento conflicto interno. El 7 de agosto de 1987, en Antigua Guatemala, los presidentes
de América Central suscribieron el Acuerdo de Esquipulas para establecer la paz firme y duradera en
Centroamérica, que contemplaba una amnistía política general, y el inicio de negociaciones de paz.
En cumplimiento de dicho convenio fue creada la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR),
encabezada por monseñor Rodolfo Quezada Toruño, que inició conversaciones con la Unidad
Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG).
En octubre de 1987 la Comisión Nacional de Reconciliación (CNR) Y la URNG realizaron en Madrid,
España, la primera ronda diálogo, durante la cual los dirigentes de la URNG demandaron al gobierno la
reestructuración de los aparatos represivos del Estado, la supresión de las Patrullas de Auto-defensa Civil
(PAC) y de las Aldeas modelo, y el desmantelamiento de
En mayo de 1988 un grupo de oficiales intentaron un golpe de estado el cual fallo querían impedir más
conversaciones de paz con la URNG. Una semana después la unidad de fuerza aérea Guatemalteca
(FAG) le exigió a Cerezo:
 Suspender las relaciones con países alineados
 Terminar contacto con la guerrilla
 Neutralizar a los sindicatos
 Prohibir el retorno de los exiliados y refugiados.

Cerezo cedió a algunas de las presiones de los militares, y lo hizo para impedir que el orden democrático
fuera violentado. Durante su gobierno se le provocaron al menos 5 intentos de golpe de estado por el
descontento de la Institución armada por entablar conversaciones de paz.
Por la presión Internacional se reiniciaron las negociaciones de paz en marzo de 1990 y sucesivamente
se fueron firmando los doce Acuerdos de paz entre 1991 y 1996.

En marzo de 1990 se firmó el tratado para constituir el Parlamento Centroamericano (PARLACEN) con la
participación de Honduras, Nicaragua, El Salvador y Guatemala. Durante su gobierno Cerezo, fue incapaz
de controlar a las fuerzas militares y policiacos por ello en marzo de 1998 la CIDH condenó por
Unanimidad al Estado de Guatemala.

El crimen más notorio fue el asesinato de Myrna Mack Chang en septiembre de 1990, frente a las oficinas
de la Asociación esto para que continuarán investigando sobre la población desarraigada.
Cerezo comenzó su periodo ofreciendo ordenar la casa sin embargo al concluir su mandato estaba muy
lejos de haber cumplido. Su mandato se caracterizó por:

 Deterioro de la administración
 El Nepotismo
 Malversación del erario
 Ingobernabilidad
 Desobediencia
 Aumento de los crímenes.
Jorge Antonio Serrano Elías.
14 de enero de 1991 al 2 de junio de 1993, inicio su mandato cuando tenía 46 años y
gobernó durante dos años y cuatro meses.

Nació en la ciudad de Guatemala, el 26 de abril de 1945. Estudió en el Liceo


Guatemala y se graduó de ingeniero industrial y profesor de enseñanza en física y
matemática, en la USAC. Completo su formación en la Universidad de Stanford
California. Desempeño cargos en organizaciones internaciones como la OEA, El
Instituto Centroamericano de Investigación y Tecnología Industrial (ICAITI) y en la
Secretaria de Integración Económica de Guatemala.

Llevó a cabo un intento den reconciliación social al iniciar un diálogo entre


empresarios, los sindicatos denunciaron al gobierno de Serrano como “representante
de los opresores tradicionales, también rechazaron el intento de reconciliación porque
no incluía ninguna discusión sobre la reforma agraria, la deuda externa del país subió
tanto que el Banco Mundial suspendió los desembolsos de préstamos y otros bancos
internacionales le cerraron las líneas de créditos.

El déficit presupuestario impedía que el gobierno honrara sus deudas y así invertir en
programas sociales. El gobierno de Serrano en septiembre de 1991 en relación con el
diferendo entre Guatemala y Gran Bretaña por el caso de Belice al reconocer al Estado
de Belice. Esto le valió la condena y critica en Guatemala, pero el reconocimiento
internacional, este hecho se declaró inconstitucional pero el congreso lo avalo.

El continuo con los lineamientos de Cerezo Arévalo, continuo con el dialogo con la
URNG y cuido las relaciones internacionales. En 19992 el movimiento indígena tuvo
mayor respaldo porque se le otorgó el Premio Novel de la Paz a Rigoberta Menchú
Tum. Con esto renacieron las organizaciones indígenas, también se firmaron los
acuerdos del 8 de octubre entre el gobierno y sus representantes de los refugiados
que definieron condiciones para el retorno de éstos desde México.

La situación del país era muy grave, porque prevalecía una crisis de credibilidad e
inestabilidad institucional, la cual fue agudizada por el propio Serrano.

Su gobierno fue señalado como el más corrupto y tuvo problemas en varios sectores,
planes de gobierno que no pudo controlar, y esto agudizaba los problemas de Serrano
Elías. Mientras tanto otros grupos controlaban el Congreso de la República, el
Organismo Judicial y el Poder Ejecutivo e impulsaban toda suerte de enriquecimiento
ilícito, fraude y malversación de fondos. El 25 de mayo de 1993 Serrano Elías rompió
el orden constitucional al dar un golpe de estado que fue, en realidad un autogolpe
llamado el “Serranazo” disolvió al congreso y destituyó los Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia.
El 1 de junio de 1993, permitiendo el retorno al orden constitucional. Los guatemaltecos
celebraron una victoria sin precedentes, por primera vez en su historia moderna, se
habían cruzado líneas de clase y de etnia para revertir un golpe de Estado y restablecer
la democracia.
Serrano fue legalmente destituido de su cargo y expulsado del país. El congreso de la
República nombró entonces a Ramiro de León Carpio y a Arturo Herbruger Asturias,
presidente y vicepresidente.

Durante el gobierno de Serrano Elías se creó el bono 14 por medio del cual los
empleados del sector público y privado reciben, entre julio y agosto de cada año un
sueldo adicional. Serrano Elías se radicó en Panamá. Guatemala le inicio un proceso
de extradición por el enriquecimiento ilícito, fraude, peculado y malversación.

Ramiro de León Capio.


Del 6 de junio de 1993-14 de enero de 1996. Nació en la ciudad de Guatemala el 12 de enero de 1942.
Hijo de José Martín de León Muñoz y Carmen Carpio de la Cerda. Tuvo 3 hijos con su primera esposa y
2 con la segunda. Como universitario, fue presidente de la Asociación de Estudiantes de la Universidad
Rafael Landívar, obtuvo el grado de Licenciado en Ciencias Jurídicas y Sociales.
Entre 1981 y 1983 fue gerente general de la Asociación de Azucareros de Guatemala. Se inició en la
política en el Movimiento de Liberación Nacional MLN. Posteriormente fue co-fundador del Partido Unión
del Centro Nacional UCN.
La ruptura provocado por Serrano Elías en 1993 llevó a de León Carpio a la presidencia de la República.
El congreso Nacional reinstalado en sus funciones, lo eligió el 6 de junio de 1993 para que completar el
período del depuesto presidente. Al poco tiempo de estar De León Carpio, Los Estados Unidos, Japón y
la Comunidad Económica Europea reabrieron las líneas de crédito que habían cerrado durante el
“Serranazo”.

Se realizó una consulta popular y se redujo el número de diputados de 118 a 80, también se realizaron
cambios en la Corte Suprema de Justicia, en la mima consulta popular como: prohibición para el gobierno
de emitir dinero sin respaldo, modificaciones en el sistema de elección de los magistrados de la Corte
Suprema.
La administración de Ramiro de León Carpio fue de estricta transición sin un partido político que lo
apoyara y sin cuadros propios, realizo un gobierno sin mayores logros en el plano social y económico. El
régimen de León Carpio promovió la salida de la anterior Corte Suprema de Justicia y de la depuración
del Congreso para lo cual éste modifico la Constitución Política, modificación que fue respaldada por la
consulta popular.
Implementó el 1.5% de impuesto a los activos. Aplicó el 75% del presupuesto a los activos. Aplico el 75%
del presupuesto nacional en materia social: agua potable, energía eléctrica, vivienda, escuelas,
carreteras, hospitales, nacionales y centros de salud. Ratificó el respeto a la libertad de expresión y el
libre acceso de los periodistas a las fuentes de información.

El reanudó las conversaciones de paz que estaban estancadas y dejo preparada la mesa para la firma
final. En 1993 se dio el primer retorno masivo de refugiados que habían huido a México por el conflicto
armado. En 1994 se conformó la Asamblea de la Sociedad Civil para aportar planteamientos a las partes
en las negociaciones de paz. También en 1994 se firmó el Acuerdo global sobre derechos humanos.

Se estableció la misión de las Naciones Unidas para Guatemala (MINUGUA). EN 1995 se firmó el
Acuerdo sobre identidad y derechos de los puestos indígenas. La gestión de Ramiro de León Carpio
dentro de este gobierno de transición, cumplió en lo posible con sus propósitos. En octubre de ese año,
una patrulla del ejército se vio involucrado en la masacre de Xamán (Chisec, Alta Verapaz) pero De León
Carpio no hizo sentir su poder para destruir a los altos mandatos militares.su gobierno desmovilizó a
25000 comisionados.

De León Carpio mantuvo una constante y firme denuncia por las violaciones a los derechos humanos.
Adquirió prestigio y credibilidad para la institución. Recibió varios reconocimientos nacionales e
internacionales por su labor en el tema de derechos humanos y por su defensa de la verdad y de la
libertad.
Autogolpe de estado en Guatemala 1993 por Jorge Antonio Serrano Elías el presidente
no.41
Guatemala particularmente estuvo dirigida por diferentes tipos de gobierno, durante el siglo XX, entre
militares y civiles que gobernaron según sus ideologías, intereses políticos, económicos y sociales. En el
año de 1986 se inicio un proceso de transición democrática, poniendo fin a más de treinta años de
gobiernos rnilitares, entrando en vigor la nueva Constitución aprobada en 1985. Tras un proceso de
elecciones el Licenciado Marco Vinicio Cerezo Arévalo y Roberto Carpio Ni colle, representados por el
partido Democracia Cristiana, se constituyeron en los primeros en ser electos de manera democrática
desde 1966 y con mayoría en el Congreso de la República. Durante el gobierno de Vinicio Cerezo empezó
a funcionar la Procuraduría de los Derechos Humanos, en el ario 1987, como parte de la nueva
Constitución. En el gobierno de Cerezo Arévalo, se inicio un acelerado proceso de desprestigio y
agotamiento del sistema partidista. Las expectativas de la población, que esperaban que Cerezo Arévalo
atacara los problemas estructurales que agobiaban a la sociedad, pronto fueron desplazados por la
frustración y el escepticismo, ante la inmoralidad y corrupción de los políticos que gobernaban el país. La
desaprobación al gobierno de Cerezo y de la clase política en general, se verifico en las elecciones
generales de 1990.
En noviembre de 1990 se celebraron elecciones presidenciales y parlamentarias, en la segunda vuelta
resultó electo el Ingeniero Jorge Antonio Serrano Elías, asumiendo funciones en enero de 1991. EI
Ingeniero Serrano se convirtió así en el segundo presidente civil electo de manera democrática, después
de pasar por gobiernos entre militares y civiles, llego al poder a través de un partido joven, el Movimiento
de Acción Solidaria -MAS-, así electo Presidente Constitucional en segunda vuelta electoral en enero de
1991, el ingeniero Serrano nació en la ciudad de Guatemala el 26 de abril de 1945 y fue el presidente
numero 41 de la historia del país, después de acabar sus estudios, inicio su carrera política, teniendo un
gran impacto apoyando, en las organizaciones religiosas apoyando así a todas las personas que sufrieron
por el terremoto de 1976, posteriormente tuvo que irse del país a Estados Unidos por un exilio y se debía
a que Serrano había escrito un ensayo sobre la condición deplorable que llevaban michas de las
poblaciones indígenas y eso provoco muchas amenazas.

Fue así que el año 1982 regreso al país para trabajar en el gobierno del general Efraín Ríos Montt, en
dicho gobierno ocupo el puesto de presidente del consejo de estado, después en el año de 1985 compitió
como candidato para la presidencia en el partido democrático de cooperación nacional (PDCN), el cual
fundo con el señor Virgilio Roberto Guzmán de la Paz y el partido revolucionario de Guatemala (PRG).
En dicho año quedo en tercer lugar, con un 12.6 % de los votos Serrano Elías se lanzo nuevamente a las
elecciones de 1990, con el partido (que él fundó) denominado Movimiento de Acción Solidaria (MAS). En
dichas elecciones participaron 12 candidatos, de los cuales, Jorge Carpio Ni colle obtuvo el 25.72% de
los votos y Jorge Serrano Elías el 24.14% de los votos. Ahora bien, para la segunda vuelta, el 6 de enero
de 1991, las papeletas cambiaron y Jorge Serrano Elías fue electo como Presidente de Guatemala,
obteniendo un 64.55% de los votos. En ese año tomó posesión del cargo, un 14 de enero. El ingeniero
llego al poder sin tener un programa de gobierno carecía de un equipo técnico solido y no tenia mayores
cuadros políticos, su administración se caracterizo por ser un gobierno mixto, su gabinete se conformo
por diferentes Lideres y partidos políticos, el cual no reflejo un equipo de gobierno sino solamente un
equipo que respondía a la realidad coyuntural, una mala acción ya que se veía en la necesidad de hacer
una alianza con otros dos partidos dentro del Congreso de la República, siendo este la Unión del Centro
Nacional -UCN- con 41 diputados y Democracia Cristiana -DC- con 28 diputados, dicha alianza fue
llamada de manera popular "trinca infernal". Bajo esta alianza fue posible aprobar varias leyes, aunque la
costa política fue bastante alta, ya que dichas aprobaciones se dieron a cambio de concesiones políticas
y económicas, privilegios y prebendas, con el tiempo esta alianza se disolvió y Serrano se quedo
nuevamente sin mayor apoyo en el Congreso de la República.
EI Ingeniero Jorge Antonio Serrano Elías siendo postulado por un partido nuevo en las elecciones, le fue
difícil mantenerse solo en el congreso así que luego de un tiempo de la disolución de la Unión que había
creado decidió incorporar al gabinete a dos miembros del PAN, Álvaro Arzú Irigoyen en el Ministerio de
Relaciones Exteriores y Álvaro Heredia Silva en el Ministerio de Comunicaciones y Obras Publicas; y del
Partido Socialista Democrático a Mario Solorzano Martínez, Ministro de Trabajo. Además a tres mujeres
profesionales: María Luisa Beltraneja de Padilla en Educación Pública, Eunice Lima en Cultura y Deportes
y en Finanzas, Raquel Zelaya, a quien después Ie sucedió Richard Aitkenhead que fue incorporado
tiempo después para una mejor perspectiva económica.
Su partido conto con una bancada minoritaria en el Congreso de la República, al principio encontró apoyo
y conformo un importante bloque en el Congreso, la participación de los diputados del MAS, DC, PAN,
FRG, PID, PR, MLN Y el FDP. Más adelante, las relaciones de Serrano con el FRG se deterioraron hasta
llegar al rompimiento total. AI momento de ser electo, a nivel nacional se guardaba la expectativa que
gobernara con integridad y disciplina, ya que en su campana había criticado duramente al gobierno
saliente, sin embargo, el Presidente Serrano Elías, como ya se dijo, carecía de un proyecto de gobierno,
así que el voto de la población se oriento a sancionar al partido gobernante y a los demás partidos
representados en el Congreso de la República, los cuales estaban desprestigiados siendo así un error
que el pueblo cometió ya que no tenían idea de cómo accionaria el presidente para levantar al país.

El Serranazo.

Una de las primeras crisis constitucionales durante el mandato de Serrano Elías fue cuando el Gobierno
hizo saber a fines de abril de 1991 que después de negociaciones secretas llevadas a cabo con el
gobierno de Belice, Guatemala reconoció el derecho de este a su autodeterminación once años después
de su independencia, su calidad de Estado, es decir que Guatemala reconoció a nivel internacional la
independencia de Belice. Dichas acciones representaron un acto inconstitucional según las normas
internas, ya que el Artículo 19 transitorio de la Constitución Política de la República, aprobada en 1985,
establece que todo acuerdo definitivo sobre el caso de Belice debía ser sometido por el Congreso de la
República o por el Presidente al procedimiento de una consulta popular, procedimiento con el que no se
cumplió. EI gobierno de Serrano fue acusado por violaciones a los derechos humanos, el cual sería que
en 1991 militares, las Patrullas de Autodefensa Civil y la policía cometieron abusos en los derechos
humanos, tales como asesinatos extrajudiciales, tortura y desapariciones, también indicaba que la
guerrilla era acusada por violación a los derechos humanos, siendo responsables de asesinatos de
policías y otras muertes extrajudiciales, así como también secuestros, reclutamiento para trabajos
forzados, uso de minas y otros explosivos y uso de niños en combate, esto conforme pasaba el tiempo
se tornaba difícil el obtener un bienestar para las familias.

Ese mismo mes en 1991 se dieron algunas situaciones que intensificaron la crisis en el país, entre ellas,
Miembros de las Patrullas de Autodefensa Civil matan a once personas en San Pedro Jocopilas, Quiche
y después un Miércoles 12. Desconocidos de la Escuela de Comercio, Tezulutlan y Rafael Aqueche
disparan contra la residencia del diputado y sacerdote Andrés Girón. Serrano llega con la Policía a los
edificios de Comercio y el Central, donde muestra a la prensa, dos horas después de haber ingresado,
panfletos del EGP, bombas tipo molotov y marihuana. EI gobierno decreta la suspensión de clases en
esos establecimientos. EI vocero del Ejercito, Julio Yon Rivera, expresa el descontento de la institución
par la condena contra el capitán Hugo Contreras. Jueves 13. Se suspende el transporte urbano en la
capital. Muere el estudiante Abner Ariel Hernández. Se informa de la fuga de Contreras, para ese
Entonces, la crisis política en el país traducida principalmente en esas manifestaciones masivas de
descontento popular en contra de incremento a los precios de energía eléctrica y transporte y el
desacuerdo de los estudiantes por la cedula estudiantil provocaron un ambiente de anarquía,
evidenciando la situaci6n de ingobernabilidad, no existía una garantía a la seguridad ciudadana, la
corrupción cada día era más evidente y las pugnas entre los tres poderes del Estado eran cada vez más
fuertes.

Cabe mencionar que durante todos esos cometidos EI gobierno de Serrano fue acusado por el país de
los Estados Unidos, a través de un informe presentado por el Departamento de Estado, de violaciones a
los derechos humanos, por parte del presidente y su manejo, más sin embargo el presidente serrano
decidió hacer algunos intentos de negociación eh inicio platicas de acuerdos de paz en el país, sin obtener
un mayor éxito.

EI 24 de mayo, en horas de la noche, Serrano entrego un grupo de comandantes del Ejercito un decreto
por medio del cual depositaba u ofrecía depositar la Presidencia en manos del Ejercito, estando en Casa
Presidencial, el mandatario manifestó a los comandantes su frustración por el constante chantaje a que
había estado sometido durante su gobierno, y en especial en los últimos días, por parte de José Lobo
Dubon, Presidente del Congreso, y por Juan José Rodil Peralta, Presidente de la Corte Suprema de
Justicia. Los argumentos del Presidente no lograron persuadir a los miembros del Ejercito, quienes se
rehusaron a implicarse en el proceso que Serrano proponga, aunque se Ie informo que Ie mostraran
obediencia ante cualquier decisión que tomara. A pesar del poco o nulo apoyo del alto mando militar,
Serrano decidlo seguir adelante con sus planes, ese mismo día, el Presidente, en reunión con el Ministro
de Gobernación, Francisco Perdomo, y el canciller Gonzalo Menéndez, tomo la determinación anunciar
su decisión al pueblo de Guatemala la mañana del martes en cadena nacional de radio y televisión las.
Acciones que se tomarían.
El martes 25 de mayo de 1993, el entonces presidente de Guatemala, Jorge Serrano, perpetró un autogolpe de
Estado, que lo convirtió en dictador y lo llevó a suspender más de 45 artículos de la Constitución, incluyendo varios
que consagran derechos fundamentales, disolver el Congreso y remover a los magistrados de la Corte de
Constitucionalidad (CC) y de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), así como a los Procuradores General y de los
Derechos Humanos.

EI Presidente Serrano informo en una sesión a sus Ministros sobre la decisión que se había tomado, el
Ministro de Trabajo, Mario Solórzano (miembro del Partido Socialista Democrático -PSD-), en desacuerdo
a la misma anuncio de inmediato su renuncia y se retiro del Gobierno, así como otros miembros del mismo
partido. La Ministra de Educación, quien se encontraba de viaje, se comunico indicando que respaldaba
la actuación del Presidente.

La Corte de Constitucionalidad, al conocer el documento de "Normas Temporales de Gobierno", declaro


nulos los artículos contenidos en dicho documento a través de una sentencia dictada el mismo 25 de
mayo, sentencia en la cual se declaraba como inconstitucional el decreto dictado por el poder ejecutivo.
Asimismo el Tribunal Supremo Electoral se negó a realizar una Asamblea Nacional Constituyente,
mientras que por el medio de la prensa, El periódico denominaron la acción del presidente como el
Serranazo, ya que tenían en cuenta que las acciones que tomo el presidente fueron un fracaso por lo que
la corte constitucional se dieron a la tarea de declarar nulas sus acciones así como los artículos.

En cuanto al apoyo internacional, los países centroamericanos como EI Salvador, Honduras, Nicaragua
y Costa Rica, suscribieron un comunicado solicitando al Presidente de Guatemala a restablecer el orden
constitucional, ya que temían que estos sucesos afectaran el proceso de integración política y económica
centroamericana. Asimismo la Comunidad Europea se mostro totalmente contraria a las medidas
tomadas, al igual que Estados Unidos, quien anuncio el 27 de mayo la suspensión de cooperación
económica a Guatemala. EI gobierno de Chile, bajo el cual descansaba la Secretara del Grupo de Rio
convoco a dicho grupo de países para analizar la situación de Guatemala, el cual hizo un llamado a la
normalización inmediata a la vida política y social de Guatemala e insto al Gobierno a que respetara los
derechos humanos y a las instituciones democráticas, para que la información sobre las acciones que se
estuvieron tomando en la República de Guatemala Se censuren en gran parte a los medios de
comunicación social, según la revista semanal Crónica, las estaciones de televisión, tenían prohibido
transmitir cualquier información relacionada con el autogolpe de Estado, diarios como "La Hora", "Siglo
Veintiuno" y "Prensa Libre", la revista en mención y la revista "Polémicas y Critica", fueron intento de
objeto de coacción, con ayuda de fuerzas policiales, por parte de las oficinas de Relaciones Publicas y
de información de la Presidencia, a que no se transmitiera la información real a la población, asimismo
los canales 11 y 13 fueron obligados a salir del aire. Varios reporteros se vieron en la necesidad de
manifestar ante el Palacio Nacional tales censuras, también lograron, desafiando al gobierno, de una u
otra manera, a través de los medios de comunicación a los que pertenecían, muchas entidades viéndose
afectadas por las acciones de serrano se unieron junto con varios sectores de la sociedad bajo un
movimiento llamado cívico-empresarial en donde se organizaron para iniciar negociaciones para poner
fin al mandato del Serrano Elías, quienes en un principio pensaron en exigirle la restitución del orden
constitucional, sin embargo, decidieron exigirle la renuncia. Este movimiento pretendía el retorno al orden
constitucional y la renuncia de los presidentes de los tres poderes del Estado, así como la del
Vicepresidente de la República ya que las acciones tomadas por Serrano empezaron a causar un grandes
conflictos los cuales debían ser arreglados, y fue así que entidades como el ejército decidieron intervenir.

En el Ejército, el Subjefe del Estado Mayor de la Defensa, el General Mario Enríquez y el Director de
Inteligencia del Ejército, Otto Pérez Molina, no avalaban la decisión del mandatario. Y los comandantes
de diversas zonas y regiones del país se unieron a las exigencias de renuncia del mismo. De parte del
Ejercito en general, no se evidencio ningún apoyo hacia el Presidente, solamente se mostraran pasivos,
a la expectativa de las consecuencias en que recaería las medidas tomadas el 25 de mayo. Como uno
de los resultados y reacciones ante el golpe de Serrano, se logro la unión de la sociedad civil en la
exigencia al respeto del Estado de Derecho.

Así después de varias disputas que se tuvieron, fue así que el 1 de junio de 1993 EI "autogolpe" fracaso
debido a protestas unificadas y fuertes par la mayoría de elementos de la sociedad guatemalteca, la
presión internacional, y en atención a la resolución de la Corte de Constitucionalidad, se obliga a Jorge
Serrano Elías a renunciar al puesto de Presidente de la República, "el ministro de la Defensa da conocer
un comunicado oficial del Ejercito, en el que indica que ha acatado el requerimiento de la CC, y que ante
el abandono del cargo par parte de Serrano y la renuncia expuesta par el Vicepresidente Espina, procede
la designación por parte del Congreso de un nuevo Presidente, solicitando a la CC dirigir el proceso de
retorno a la institucionalidad, finalmente, luego de varios días de inestabilidad política y momentos de
críticos, el 5 de junio de 1993, el Congreso de la República, de acuerdo con la Constitución de 1985, eligió
al que era Procurador de Derechos Humanos, Ramiro De León Carpio (tomando posesión el 6 de junio),
para completar el período presidencial de Serrano Elías el cual debla concluir el 14 de enero de 1996.

Después de que se restableció el orden constitucional, el repudio a los pecados de la clase política
desembocó en un clamor popular por la depuración del Congreso y de la CSJ, que se plasmó en la
reforma constitucional que fue ratificada en la consulta popular celebrada el 30 de enero de 1994 y se
dieron por terminados los periodos y funciones de diputados y magistrados.

Afortunadamente, la vigorosa resistencia ciudadana y el repudio de la comunidad internacional revirtieron


el autogolpe perpetrado por Serrano siete días después de consumado y se restauró el orden
constitucional. Seguidamente la población aun careciendo de garantías constitucionales y la comunidad
internacional intensifico las protestas, y el respaldo del ejército de Guatemala se fue desvaneciendo, hasta
que siete días después del golpe Serrano huyó a Panamá y Ramiro De León fue designado Presidente
de la República. Copa por el imperio de la Constitución y la ley.
Referencias Bibliográficas.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Efraín Ríos Montt. En Biografías y
Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rios_montt.htm el 1 de marzo de 2020

Dary Claudia, Gordillo Enrique,Poitevin René, et al (2004). Comprendió de Historia de Guatemala


1944-2000 primera edición. Editorial CIMGRA. Guatemala.

Bonilla Riveiro Alfonso, Pinera Ibarra José (1996) Apuntes del proceso Histórico de Guatemala.
Editorial CENALTEX. Guatemala.

Equipo técnico Piedra Santa, (2010). Los mandatarios de Guatemala. Editorial Piedra Santa.
Guatemala.

Villagrankramer, F (1994). Biografía política de Guatemala, Guatemala Flacso.

JoseElias publicado el 29 de mayo de 2006, El Pais, Fernando Lucas Garcia, Recuperado de:
https://elpais.com/diario/2006/05/29/agenda/1148853605_850215.html

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Óscar Humberto Mejía Víctores. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mejia_victores.htm el 1 de marzo de 2020.

Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografia de Marco Vinicio Cerezo Arévalo. En
Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. Barcelona (España). Recuperado de
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cerezo.htm el 1 de marzo de 2020
Gaitan Alfaro, Hector, publiado en (1995), “ Los Presidentes de Gutemala”, Editorial: Artemis.

Dianna Michelle del cid Morales, 11 de octubre de (2011), “ANALISIS COMPARATIVO DE LA


RESPUESTA DE LA ORGANIZACION DE ESTADOS AMERICANOS -OEA-, ANTE EL GOLPE
DE ESTADO DE GUATEMALA EN EL ANO DE 1993 Y ANTE EL GOLPE DE ESTADO DE
HONDURAS EN EL ANO 2009”.

Rogelio Terán, Jorge Serrano publicado en (2012), “LA GUAYABA TIENE DUEÑO”, Editorial:
Jorge Serrano.

El periódico, publicado 11 de mayo de (2015), a 25 años del Serranazo, Editorial: ElPeriodico,


recuperado de:https://elperiodico.com.gt/opinion/2018/05/25/a-25-anos-del-serranazo/.

El Mundo Chapín. Publicado en (2018) , “El Serranazo” una historia que marco a Guatemala:
recuperado de: https://mundochapin.com/2018/08/el-serranazo/88230/.

Vous aimerez peut-être aussi