Vous êtes sur la page 1sur 20

Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

™ PRESENTACIÓN

El Plan Regional de Desarrollo Urbano fue desarrollado por el Laboratorio de Planificación Territorial de la
Universidad Católica de Temuco.

Este Plan a lo largo de su desarrollo considero 5 etapas, estas fueron: Diagnóstico y Análisis Integrado (120
días), Propuestas y Criterios (90 días), Difusión y Propuestas (120 días), Acuerdos Básicos (90 días) y PRDU
(120 días). La metodología empleada consideró como unidad de análisis integrado las unidades territoriales
a partir de un análisis de los factores antrópicos y naturales (tendencias y evolución). Para la planificación
regional se consideran zonas, éstas operan bajo restricciones, limitaciones y/o potencialidades resultantes
de factores ambientales, sociales y económicos, por último, como unidad de gestión se considera la comuna,
ya que cuenta con una estructura administrativa definida y operativa actualmente.

Por otra parte, es importante destacar que el Plan definió grandes lineamientos del desarrollo regional
reconociendo en el territorio la existencia de uso múltiple y las condicionantes para las diferentes actividades
de las comunas y/o territorios específicos, aportando indicadores en los ámbitos económicos, productivos,
de asentamiento, etc., los cuales sirven de cimiento para el desarrollo de los planes de desarrollo territorial
que presentan un instrumento focalizado dentro de un territorio (comunas, intercomuna, etc)., tendientes a
desarrollar capacidades efectivas que permitan definir y aplicar políticas que impulsen procesos articulados
de desarrollo en territorios y comunidades, haciendo un uso efectivo del conjunto de instrumentos y
recursos públicos, concertados con el sector privado. Todo esto contribuye a gestar mayor legitimidad
política y adhesión ciudadana, lo que hace recomendable que los planes estratégicos de los servicios
públicos que tienen presencia en el territorio, o que proveen bienes, productos y servicios en el territorio,
puedan compatibilizar sus objetivos con los instrumentos de planificación del desarrollo territorial (Programa
de mejoramiento de gestión, sistema de gestión territorial integrada, etc.) dado que estos cuentan con un
acabado diagnóstico del territorio, aptitud de uso, restricciones, potencialidades, entre otros que pueden ser
utilizados como complemento a dichos planes.

De esta manera, al ofrecer oportunidades a la población mediante instrumentos de planificación territorial


adecuados; al diversificar y modernizar los sistemas productivos; y al reconocer su patrimonio natural y
cultural se constituirá en un territorio próspero, al reconocerse en ella a una región: competitiva, sostenible
y pluricultural. Lo anterior, se traduce en una imagen que proyecta a Araucanía, Territorio de
naturaleza y encuentro de culturas considerando las siguientes premisas:

Diversidad Competitivos en:


Competitividad 1) Turismo (natural y de intereses especiales). Educación,
2) Hortofrutícola, Ganadero y Acuícola. Investigación
3) Forestal, Mueble y madera. tecnología
4) Agroindustrial.

Sostenibilidad Sistema de asentamientos equilibrado y sostenible.


Desarrollo humano integral (condiciones de habitabilidad y equidad en vivienda, equipamiento e
infraestructura).
Alta calidad ambiental.
Reconocimiento de áreas de riesgo natural.
Reconocimiento de áreas protegidas y ambientalmente sensibles (biodiversidad - ecosistemas
especiales).

Pluriculturalidad Existencia de un desarrollo diferenciado cultural y productivo, reconociendo y respetando la diversidad


étnica y sociocultural.

Considerando lo anterior, el siguiente documento da cuenta de los principales resultados obtenidos durante
el diagnóstico del PRDU. En este se reconocen las tendencias, potencialidades y debilidades a las que se ve
enfrentada la región. Además, en su capitulo final da a conocer las principales líneas de trabajo priorizadas
por esta región a través de sus lineamientos.

™ SINTESIS DIAGNOSTICA - UNIDADES TERRITORIALES

Las unidades territoriales se definieron a través del reconocimiento de dos elementos fundamentales
respecto al sistema natural: su estado (estructura y función) y su comportamiento frente al cambio. De esta
manera Bertrand (1978) propone “Análisis Integrado” de los sistemas naturales, este es:

- Global, porque el paisaje llamado natural, es a la vez una estructura y un sistema que funciona en el
espacio y en el tiempo y, es una reacción a la investigación científica que tiende a fragmentar el
sistema y a perder de vista interrelaciones entre el medio natural y social; y es

- Integrado, porque se basa en un análisis de sistemas que reconoce una jerarquía entre los
conjuntos y los elementos y sus interrelaciones, con que permite aprender todos los matices del
mosaico paisajístico.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 1


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

De esta manera se definieron 5 unidades para el territorio regional, las que permitieron conocer el estado y
tendencia actual de nuestro territorio. A continuación, se define las principales características descritas para
cada una de estas unidades:

- La unidad “Andina volcánica de alta naturalidad y aptitud diversa” se caracteriza por ser un
área de baja intervención antrópica, manteniendo por ello menor presión sobre sus recursos,
situación que se refleja en la concentración de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado. Además,
esta unidad presenta variados grados de accesibilidad, lo que se atribuye a su relieve cordillerano y
a lo inclemente de las condiciones en época de invierno, manteniendo gran parte de este territorio
aislado. Por otra parte, en ella se emplazan los volcanes descritos para la región, dando un carácter
especial a esta unidad, ya que dependiendo de la actividad volcánica registrada para cada uno de
estos macizos cordilleranos se han producido diferentes procesos de sucesión ecológica dando
diversos matices a la fauna y flora presente en el área. Dentro de esta unidad dependiendo del uso
actual e intensidad de actividad se han identificado cuatro subunidades: Volcánico – Conservación -
Turístico, Humedales – Lacustre - Uso turístico, Cordillerano –Silvoagropecuario - Conservación y
Valle Interandino – Biobío - Pecuario (Figura Nº 1).

- La unidad “Central de Alta Intervención y Aptitud Agroganadera” se caracteriza por ser la


unidad que mayor presión antrópica presenta, lo anterior, se refleja en la concentración de
población, asentamientos y estructuración vial actual, con procesos de evolución regresiva y
progresiva. Además, registra importantes cambios en el uso del suelo, intensa división predial,
degradación de los sistemas naturales y procesos de inundación dado que la mayoría de los centros
poblados se emplaza en torno a cursos de agua. Dentro de esta unidad se identifican cuatro
subunidades divididas según su actividad y grado de degradación: plataformas de uso agrícola,
plataformas de uso ganadero, plataformas de uso mixto y expansión forestal y, plataformas y Valles
Locales de uso urbano (Figura Nº 1).

- La unidad “Costero Degradado de Alta Intervención” se caracteriza por el alto grado de


antropización y degradación de sus recursos naturales producto del proceso de intervención del
área, ya que esta fue conocida en otros tiempos como el granero de Chile y una vez agotado sus
tierras comenzó el reemplazo de la actividad agrícola por la forestal, lo anterior, debido al grado de
erosión hídrico de estos suelos. Además, esta unidad presenta serios problemas de déficit hídrico
asociado a la degradación de sus recursos con procesos de evolución regresiva y progresiva. Se ha
traducido en la migración de la población a centros urbanos y tierras más fértiles. En ella se
reconocen dos subunidades: secano interior agrícola y secano interior de expansión forestal (Figura
Nº 1).

- La unidad “Costero de Uso y Expansión Forestal” se caracteriza por emplazarse en gran parte
de la Cordillera de la Costa con incremento de la actividad forestal. En ella se reconocen tres
subunudades: cordillerano Nahuelbuta-nativo, secano forestal-expansión reciente y secano de uso
mixto (Figura Nº 1).

- La unidad “Costero de Uso Agrícola Intensivo y Expansión Forestal Reciente” se caracteriza


por emplazarse en relieves litorales y concentrar un alto porcentaje de población mapuche. Además,
se ve afecta a procesos de erosión hídrica, de inundación, anegamiento y durante el terremoto de
1960 a Tsunami lo que implica serias restricciones y limitaciones para el desarrollo del área. En ella
se reconocen tres subunidades: humedales palustre-lacustre, cuencas hidrográficas locales y
cordillerano de uso y expansión forestal (Figura N° 1).

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 2


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

Figura Nº 1. Unidades Diagnósticas Regionales.

™ SINTESIS SISTEMA DE ASENTAMIENTO REGIONAL

La región de La Araucanía tiene el segundo índice de ruralidad en el país, después de la VII región, como lo
vemos en la gráfico siguiente (Figuras Nº 2 y 3).
Po b la c ió n d e
a sen ta mie n to s ru ra le s
% RURALIDAD 0%
21%

40 ALDEA

30 CASERIO
3%
45%
ESTANCIA
20 6%
HIJUELA
10 PAR_AGRADO
0 COM_IND
%

CAMPAMENTO
1% 24%

Figura Nº 2 y 3. Gráficos de población rural a nivel Nacional y tipos de asentamientos rurales en la IX región.

En este mismo sentido, es pertinente mencionar a las comunidades indígenas de la región, quienes forman
parte esencial de la ruralidad (45% de la población rural vive en comunidades indígenas y un 24% en hijuelas
separadas).

De esta manera, la estructura actual de los asentamientos corresponde a la herencia de las variables históricas
que han incidido en el espacio regional, respecto de la movilidad demográfica, procesos fundacionales que
concluyen en el proceso de poblamiento de la IX Región La estructura territorial actual reconoce 6 espacios de
habitabilidad diferenciada, que representan las diferencias del territorio regional (Figura Nº 4), de los cuales solo
4 concentran población hoy en día.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 3


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

Se reconocen cuatro espacios de características habitables, sobre los cuales se desarrolla el sistema de
asentamientos poblados.
a) Costero limitado por la Cordillera de la Costa,
el cual posee dos subsistemas de
asentamientos: uno asociado a la cuenca del
Cautín, y el otro a la del Toltén. Ambos de
bajo nivel de centralidad respecto del resto,
pero muy ricos en asentamientos rurales, lo
cual históricamente ha generado una gran
presión de uso sobre los suelos del sector.
Asociado a la identidad territorial mapuche
lafkenche.

b) Nahuelbuta ubicado en la zona entre la


Cordillera de Nahuelbuta y la depresión
central. Se reconoce un sistema triangular
dado por una geografía marcada por los
lomajes, de modo que la fundación de
ciudades se dio en los valles generados. Es
una zona fronteriza a la zona sur de la VIII
región. Contando este subsistema, con dos
puntos de salida interregional ampliamente
usados: por un lado el de Angol, a través de
la Ruta de la Madera y por otro Purén, como
enclave estratégico de servicios
Figura Nº 4. Unidades de habitabilidad diferenciadas. intercomunales a las localidades rurales y
comunidades indígenas de la VIII y IX región.

c) Andino en el se reconocen tres sistemas lineales que desembocan un paso fronterizo (Lonquimay, Melipeuco
y Curarrehue), este sistema se ve fortalecido por la Ruta Interlagos, dado que al poseer gran cantidad de
atractivos turísticos, la convierten en una zona de grandes posibilidades de generar grandes flujos turísticos.
Este sistema se asocia a la identidad territorial pehuenche.

d) Un sistema central que aglutina la mayor cantidad de centros poblados de la Región, forma parte de este
territorio la Intercomuna generada por el radio de acción de la capital regional. Este sistema se ve
fuertemente determinado por la Ruta 5, la cual ejerce una influencia centrípeta de los asentamientos
asociados a ésta. Se observa gran cantidad de comunidades indígenas en un tejido continuo. Este espacio se
ve identificado por la identidad territorial Wenteche.

Densidad Poblacional
La variable densidad de población es un buen indicador de los cambios a partir de 1907. En el hecho, 19 de las
30 comunas (casi 2/3) han sufrido altibajos en estos valores. Entre ellas, 15 han descendido en el período de
crisis demográfica (1940-52). Sólo Temuco, Villarrica, Perquenco, Renaico, Angol y Lonquimay, presentan
constantemente valores progresivos, mientras que Toltén, Curarrehue y Collipulli, experimentan una caída entre
los años 1952-1982.

De este antecedente hay tres hechos que destacar:


a) El caso excepcional de Temuco como comuna con densidades altas los tres censos, respecto de los valores
considerados.
b) La movilidad de las zonas de mayor concentración demográfica, a comienzos de siglo desde Malleco hacia la
zona cordillerano lacustre –Cautín- en los años siguientes.
c) La concentración de valores de densidad intermedios de gran parte de las comunas de la región.

Sistema de Asentamientos
Es necesario hacer presente que desde el punto de vista de la ocupación histórica del espacio territorial, la
región de La Araucanía presenta la singularidad de haber contado desde sus inicios con la presencia del pueblo
Mapuche cuya forma de ocupación del espacio territorial disperso, y proporcionalmente bajas densidades
poblacionales.

De acuerdo a la dinámica de los asentamientos se puede establecer una primera conclusión: sobre la
preponderancia de Temuco en términos de población, servicios y equipamiento-infraestructura respecto del
resto de las comunas de Región. Excepción a este comportamiento lo constituye la comuna de Padre Las Casas,
pero en un nivel intermedio. Una segunda excepción lo constituye la comuna de Angol, que como capital
provincial de Malleco, intenta equilibrar en la zona norte de la región el desequilibrio producido por Temuco,
pero por su ubicación fuera del eje vial de mayor importancia, queda fuera del esquema de conectividad
regional (Figura Nº 5 y 6).

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 4


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

Figura Nº 5. Centros Poblados región de La Araucanía. Figura Nº6. Accesibilidad Regional.

Cambios de uso de suelo Rural


En el sexenio 1990-95, se aprobaron en la Región de La Araucanía 254 solicitudes de cambio de uso, de suelo
agrícola a otros usos, en su mayoría de tipo urbano. De estos casos hay 37 en que la superficie es de 5 há y
más; 68 casos son de 5000 m2 y menos, 52 casos hasta 1 Há, 97 casos mayores de 1 Há hasta 4 há.

Como se aprecia en el siguiente cuadro, la superficie total de cambio de uso ascendió a 587,4 há de las cuales cerca
del 64% se concentran en sólo 5 comunas: Temuco, Pucón, Villarrica y Victoria; es decir en 3 comunas del eje
central de la ruta 5 sur, de la subregión Valle Central, y 2 de Victoria. Se aprecia asimismo el fuerte aumento de
cantidad de cambios de uso de suelo que aprobaron en el periodo 1990-95, en relación al sexenio anterior, los
cuales casi se triplicaron; particularmente en Temuco, Lautaro, Villarrica y Pucón.

Tabla Nº1. Principales cambios de uso comunales: superficie y número.


Comunas Superficie Nº de Cambios
Ha Porcentajes 1990-1995 1984-89
Temuco 136,62 23,26 65 16
Pucón 80,34 13,67 50 23
Lautaro 74,91 12,75 18 2
Villarrica 53,13 9,04 46 15
Victoria 33,27 5,66 5 2
Otras comunas 209,14 35,6 70 31
Total 587,4 100 254 89

Esta distribución de los cambios, concentrada en las comunas indicadas es expresión también de la distribución
de los tipos de uso solicitados en los cambios. Como se aprecia en la tabla Nº 2, los tipos de uso en
equipamiento turístico, especialidad del sector Villarrica - Pucón; el equipamiento industrial que se localiza
preferencialmente en las comunas aledañas a ruta 5 sur; el Equipamiento comercial, también especialidad de
Temuco, pero con una distribución regional más variada, se encuentra en el siguiente lugar; y luego el
Equipamiento educacional, con mucho mayor distribución regional. Llama la atención las menores superficies
destinadas a la agroindustria, que se concentran en Temuco, Vilcún y Ercilla.

Tabla Nº 2. Principales cambios de uso comunales: por tipo de uso.


Tipos de uso Há %
Habitacional 210,1 35,76
Equipamiento turístico 136,4 23,22
Equipamiento industrial 110,13 18,75
Equipamiento comercial 56,08 9,55
Equipamiento agroindustrial 18,2 3,1
Otros 15,67 2,67
Total 40,9 6,96

Análisis de tendencias
Generalmente, el hecho de que los centros poblados cuenten con un proceso de urbanización de su zona
periférica, va generando un crecimiento expansivo, sin planificación que deja obsoletos los instrumentos de
planificación vigentes y se transforma en una sumatoria de problemas que deben irse resolviendo de acuerdo a
la contingencia, de lo que va sucediendo.

En la región de La Araucanía, la mayoría de los subsistemas identificados presentan flujos unidireccionales y las
localidades que lo componen se conectan a la capital regional a través de sus respectivos centros principales.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 5


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

Esta forma de relación es la norma general; sin embargo, es conveniente destacar el subsistema formado
Perquenco, Lautaro, Temuco, Padre Las Casas, Freire, donde existen flujos parcialmente bidireccionales, por la
cercanía a Temuco, a través de la Ruta 5 entendiendo a Temuco como una conurbación entre Temuco y Padre
Las Casas.

De acuerdo a la Figura Nº 7 el esquema del sistema de


asentamientos establecidos en la Región de La Araucanía,
obedece a una estructura más bien centrípeta, por las distintas
variables analizadas. Donde prima un flujo unidireccional hacia la
V
ciudad de Temuco.

A diferencia de las regiones vecinas, donde si bien existe un


centro mayor, existen mas de una ciudad de carácter intermedio, I
que equilibran el sistema regional, en términos de jerarquía y no
sólo de tamaño poblacional.

La Región de La Araucanía, en su sistema centrípeto de


estructuración de asentamientos, no se ajusta al modelo nacional,
X
a excepción de la Región Metropolitana, donde la conurbación de
Santiago es la expresión nacional del sistema regional, en Figura Nº7. Sistema de asentamientos.
términos de concentración de población y de jerarquía global
(Figura Nº 8).

La Región de La Araucanía, en su sistema centrípeto de


estructuración de asentamientos, no se ajusta al modelo nacional,
a excepción de la Región Metropolitana, donde la conurbación de
Santiago es la expresión nacional del sistema regional, en
términos de concentración de población y de jerarquía global
(Figura Nº 8).

El intervalo de ciudades de carácter intermedio en términos de


servicios y población, no se reconoce con claridad, dado que las
diferencias son sustanciales. La tendencia ahora a definir
ciudades intermedias, que no sean sólo en lo poblacional, sino
más bien en su rol y jerarquía que establece en el sistema de
asentamientos en la región. Figura Nº 8. Concentración regional.

Pensando en un modelo más equilibrado, donde el Plan debiera contemplar, a sugerencia de una premisa inicial, un
modelo que tienda más bien a un modelo de desconcentración (Figura Nº 9), es decir, a la variación de la estrategia
e imagen objetivo de concentración descentralizada, concebida específicamente para regiones metropolitanas con
un alto nivel de aglomeración urbana, como lo parece es la imagen futura tendencia de la IX Región.

Centros intermedios y
Aglomeración básicos en los cuales
se concentran fun-
ciones urbanas

Centros intermedios y
básicos Asentamientos depen-
dientes de los centros
intermedios y básicos
para la satisfacción de
Poblados menores ciertas funciones urba-
nas

Proceso de descon-
centración de funcio-
nes urbanas Relaciones funcionales

Proceso de concentra-
ción de funciones ur-
banas
Areas de influencia
Areas de influencia

Elaboración: Salas Elaboración: Salas

Figura Nº 9. Desconcentración y Concentración descentralizada. Fuente: GLOSARIO Zona costera GTZ


Este enfoque busca el traspaso ordenado de funciones urbanas desde el núcleo de aglomeración hacia ciudades
intermedias y centros básicos, que estén en condiciones de asumir un crecimiento de la población porque disponen
de capacidades de infraestructura y transporte público libres o ampliables sin mayores inversiones y presentan
potenciales para desarrollar una mezcla equilibrada de funciones urbanas, especialmente de las funciones
residencial y laboral.
La estrategia de concentración descentralizada se basa en la conducción del desarrollo territorial hacia una
concentración de funciones urbanas en una red de centros intermedios y básicos con sus respectivas áreas de
influencia. Esta concentración descentralizada busca:
a. Evitar los efectos nocivos en la calidad de vida de una aglomeración incontrolada, por ejemplo en
relación a la contaminación ambiental o a los tiempos de desplazamiento en áreas metropolitanas,

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 6


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

b. Crear condiciones comparables de vida y trabajo (equidad territorial) a lo largo del territorio nacional y
c. Limitar los costos de inversión pública y asegurar una demanda adecuada al tipo de oferta.
Una potencial concentración descentralizada, permitiría a la IX Región, desarrollar el concepto de ciudades
intermedias, que si bien existió en sus orígenes, se fue disolviendo con el pasar de los años. Ya en la década del
70 era clara la tendencia a la desaparición de las ciudades intermedias en la Región de La Araucanía.

Conclusiones:

- El sistema de asentamientos urbanos esta dado por una sobresaliente centralidad generada por la conurbación
Temuco – Padre Las Casas, frente a los otros centros poblados de la región.
- La conectividad, muestra una estructuración de espina de pescado que produce la ruta 5 sur, que actúa como
columna vertebral exclusiva y posee una fuerte presión al no poseer alternativas de conexión paralelas a ésta.
Por ello, se reconoce la necesidad de equilibrar la estructura de conexión, otorgando posibilidades pertinentes
de desarrollo interconectado en forma paralela a la ruta 5.
- La región presenta un grave problema de centralidad hacia Temuco, generando con ello desequilibrios
territoriales, para ello es necesario potenciar y reforzar centros urbanos.
- Se reconoce la expansión urbana hacia áreas de peligro natural, siendo necesario su regulación y
compatibilización con obras de mitigación.
- Se reconoce el siguiente modelo conceptual:

En síntesis la región presenta 6 espacios de habitabilidad diferenciada, condicionado por variables


geográficas, niveles de accesibilidad, actividad productiva, niveles de poblamiento, entre otras. De esta
manera, se reconoce en la región una marcada centralidad generada por Temuco frente a otros centros
poblados. Es así como se plantea la necesidad del fortalecimiento de las ciudades intermedias, como
estrategia para propiciar el desarrollo equilibrado del sistema de asentamientos y de esta forma dar cabida,
potenciar y fortalecer en la presente propuesta el acceso a los corredores transversales de la región.

™ SINTESIS SISTEMA SOCIOTERRITORIAL

Al centrar nuestra atención sobre el ‘territorio’ de la región de La Araucanía o IX región, debemos tomar en
cuenta, la sucesión y/o coexistencia de flujos poblacionales diversos en el tiempo que han transformado y
que han conformado culturas especificas, deducibles de huellas objetivas y objetivables tales como, el
lenguaje, los relatos, las modificaciones del espacio geoecológico, etc. Una mirada etnológico –
antropológica básica hacia el territorio que hoy conforma la IX región o la región de la Araucanía exige
tomar en cuenta hallazgos históricos, arqueológicos y antropológicos propiamente tales, y en este sentido
una primera diferenciación debe establecerse entre poblaciones pre - hispanas y post – hispánicas; hoy día
esta segunda categoría debe ampliarse a europea y latinoamericana. En el caso de la población pre –
hispánica y debido al registro lingüístico el territorio en cuestión exige considerar información relativa a un
pueblo expansivamente asentado, el que no obstante presentaría ciertas variantes religiosas y
socioeconómicas. En este sentido, para identificar unidades homogéneas históricas en esta línea de tiempo,
si bien trasladándonos a la contemporaneidad, debemos considerar de un modo interrelacionado, pero
diverso al mismo tiempo, dos principales tipo de variables:

- La geológico ambiental o ecosistémica; y

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 7


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

- La sociocultural e histórica, incluyendo los desplazamientos que las poblaciones han realizado
espontáneamente o en forma forzada en el marco de la sociedad global chilena y sus respectivas
interpretaciones.

Centrándonos en lo que se podría denominar la pancultura mapuche – mapunche y de acuerdo a los


antecedentes especializados, ésta se habría situado en los contextos geoecológicos de la Cordillera de Los Andes
y de la Cordillera de la Costa, así como en el valle. Esto quiere decir que las fuentes del conocimiento mapunche
reconocen el cordón montañoso de la Cordillera de Los Andes y de la Costa como espacios propios de la
conformación cultural que el pueblo construyó en el período de su autonomía cultural. Para referirse al cordón
montañoso de la Cordillera de Los Andes.

En la confluencia de los criterios geoecológicos con los socioculturales, los conceptos culturales ilustrativos de
referencia son: mapu, piji mapu y otros compuestos, en el entendido de que mapu es un término que se aplica
a todas las dimensiones de la vida en el universo, en tanto piji mapu puede referirse a la tierra como materia
(Quidel 2002). En este mismo contexto, es clave el concepto che que refiere al ser mapunche o ser humano
mapunche (Caniullan 2000), ¿cómo entiende el mapunche el asentamiento en su territorio? Existen dos términos
que reflejan la importancia de pertenecer a un espacio territorial: el tuwûn y el az che; el tuwûn es la
procedencia territorial del che, y el az che el estilo de persona que la persona posee y que a su vez también está
en el espacio territorial. Considerando criterios de autoidentificación, los mapunche reconocen identidades
territoriales diferenciadas tales como: pikunche, que refiere a la gente del norte; wijiche a la gente del sur;
pewenche a la gente del pewen,; lafkenche a la gente del mar, nagche a la gente de los llanos; wenteche a la
gente de los valles (Quidel y Caniullan 2002).

En el espacio territorial concebido desde la perspectiva del conocimiento occidental, las identidades territoriales
antes mencionadas constituyen referentes de la hibridación entre las variables antes señaladas, expresables en
estilos de vida construcción de habitat y particularmente en prácticas religioso rituales. La población
contemporánea no obstante, refiere a ellas de un modo azaroso, dependiendo del contexto de la comunicación y
de su actual desplazamiento, al que forzadamente hoy día se ha visto condicionado. Hemos constatado en
terreno la persistencia de tal imbricación en los siguientes espacios territoriales (Figura Nº 11 y 12)
técnicamente distinguibles:

- Una gran unidad homogénea la constituiría la gente mapunche que se autodenomina pewenche –
lafkenche y que habita la zonas cordilleranas, y las zonas de interlagos entre Liquiñe y Lonquimay.

- Otra Unidad la conforman los nagche que abarcan la precordillera de la costa y que cubre la zona de
Lumaco, parte de Angol, Ercilla Victoria y Collipulli.

- Otra unidad la conforman los lafkenche, aún cuando con interconección con los wenteche, cubriendo
la zona de Carahue, Teodoro Schmidt y Toltén.

- Otra unidad la conforman los wenteche, en tanto habitantes originarios del valle, cubriendo las
comunas de Temuco, Padre las Casas, Freire, parte de Carahue, Vilcún y parte de Lautaro.

- Los wijiche en tanto, se autoconciben poblando el territorio hoy día definido como X región.

Figura Nº 11.Comunidades mapuche. Figura Nº 12. Identidades territoriales indígenas.

Conclusión:

- Se reconoce la necesidad de mantener los sistemas de subsistencia mapuche e incorporar otros


sistemas de especialización manteniendo como base el primero.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 8


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

- Se reconoce en la región la necesidad de un desarrollo diferenciado cultural y productivo, reconociendo


y respetando la diversidad étnica y sociocultural.

- Se reconoce el siguiente modelo conceptual:

En el territorio regional se reconocen cuatro identidades territoriales que han presentado diferentes niveles
de intervención, aislamiento, actividades productivas, problemas ambientales, etc, basados principalmente
en los procesos históricos vividos por cada identidad. A su vez, presentan diferentes niveles de interacción a
través de redes entre ellas, asociados a las diferentes potencialidades y niveles de recursos (productos,
medicina, espiritualidad) de cada identidad tanto en la región, como con las regiones vecinas (VIII y X).

™ SISTEMA ECONOMICO

Tendencia Uso de Suelo


La principal actividad económica de La Araucanía es la agropecuaria-silvícola, donde se destacan los cultivos
tradicionales, la ganadería y la producción forestal, el cual ha experimentado un gran crecimiento y es hoy
uno de los más importantes del país, generando una industria relacionada de gran relevancia, especialmente
en la provincia de Malleco, con Plantas de Celulosa y Madera, como también industrias de Muebles. A lo
anterior, cabe agregar el gran desarrollo urbanístico comercial alcanzado por la ciudad de Temuco y las
enormes potencialidades que tiene el sector turismo, localizado fundamentalmente en los lagos pre -
cordilleranos de la Región.

Al analizar las variaciones del uso de suelo


entre los Catastros de Bosque Nativo de los
años 1997–2000, representando la superficie y
el porcentaje de variación por categorías de uso
modificado tendremos que para la provincia de
Malleco nueve de sus once comunas presentan
tendencias de cambio de uso de la actividad
agrícola a la forestal, estas son Angol, Collipulli,
Ercilla, Los Sauces, Puren, Traiguén y Victoria.
Sin embargo, cuatro de sus comunas
evidencian tendencias distintas a la anterior, en
el caso de Curacautín y Lonquimay estas han
tendido a potenciar la actividad ganadera y las
comunas de Lumaco y Renaico muestran
variaciones multiples de uso no potenciando
tendencias definidas hacia ninguno en
particular.
Figura Nº 13. Uso actual de suelo y variaciones de uso.

En el caso de la provincia de Cautín catorce de sus comunas han experimentado cambios de la actividad
agrícola a la forestal, de estas, ocho presentan variaciones importantes en cuanto a superficie involucrando
las comunas de Carahue, Cunco, Galvarino, Lautaro, Loncoche, Nueva Imperial, Toltén y Vilcún. Sin
embrago, seis comunas presentan la misma tendencia pero en menor proporción, estas son Freire, Gorbea,
Padre Las Casas, Pequenco, Pitrufquen y Saavedra. Las restantes comunas presentan diversas tendencias,
en el caso de Curarrehue, Melipeuco, Teodoro Schmidt y Pucón la variación positiva se da hacia la actividad
ganadera, en el caso de Temuco se pierde superficie agrícola y ganadera manteniendo su actual tendencia,

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 9


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

finalmente, Villarrica experimenta una variación tendencia positiva hacia la actividad forestal y mantiene sus
tendencias históricas (Figura Nº 13).

Potencialidades y restricciones productivas generales

Junto a las actividades tradicionales, en la región se han comenzado a realizar actividades no tradicionales e
innovadoras como:

- Floricultura
La producción de flores en la Región se presenta como un rubro incipiente, en manos de un reducido
número de pequeños propietarios, aproximadamente 90 agricultores, principalmente mapuche que disponen
de poca superficie, menos de media hectárea cultivada, trabajan con escasa tecnología y presentan
problemas en la comercialización de su producción. Sin embargo, existen algunos productores más
especializados en flores anuales para corte, que cuentan con una mayor escala y tecnología para el cultivo
de ornamentales. En la Región existen dos asociaciones de floricultores AFLOSUR y FLODESUR.

- Producción de Semillas
La producción de semillas se localiza en forma mayoritaria en la Zona Central del país, la que se extiende
aproximadamente desde Copiapó hasta el río Bío Bío. Esta es la zona donde primero se establecieron los
europeos y continúa siendo la más importante del país. En esta área se concentra aproximadamente el 40%
de la superficie arable del país, y mayoritariamente regada. Sin perjuicio de lo anterior, la Zona Sur,
principalmente la Novena Región y en forma secundaria la Décima Región, han tomado importancia en la
multiplicación de semilla de canola de primavera (brassica napus). Otras semillas de relevancia son las de
carácter forrajeras, bállicas y otras especies de clima frío. En la Región se han establecido varias empresas
estadounidenses y canadienses, que contratan producción de semilla principalmente transgénica de esta
especie.

La Región presenta aptitud para la producción de las siguientes semillas: Cereales (trigo, avena, cebada,
triticale, centeno y maíz), Oleaginosas (raps (canola) y maravilla), Leguminosas de grano (arvejas, porotos,
lupinos y habas), Leguminosas forrajeras (vicias, trébol rojo, trébol encarnado y trébol blanco), Gramíneas
forrajeras (ballicas anuales, bianuales y perennes, festucas, pasto Ovillo y falaris) y, Hortalizas, flores y
condimentos (comino, zanahoria, lechuga, cebollas, acelga, crucíferas, quínoa y otras).

- Turismo
Esta Región específicamente se caracteriza por tener un desarrollo turístico orientado al área lacustre, pero
actualmente se encuentra buscando diversificar este sector incorporando actividades vinculadas a las
termas, nieve, costa, cordillera de Nahuelbuta y el lago Budi. Existe un poco aprovechamiento de áreas
ubicadas en la zona costera que presenta una oferta potencial. Por otro lado, existe un potencial desarrollo
del sector por la futura integración con Argentina, lo que genera un flujo sostenido de visitantes y la posible
creación de circuitos turísticos integrados que se pueden compartir con las regiones cercanas. Otra
alternativa es fomentar las actividades vinculadas con las expresiones culturales y de artesanía tradicional
mapuche.

En el área lacustre se produce la concentración de los turistas, principalmente en Temuco, lugar donde se
localiza la mayor oferta de servicios en el período de alta. En el área costera de la Región, la demanda es
básicamente regional y de ámbito local popular, dado los bajos niveles de equipamiento y accesibilidad que
ofrecen los balnearios y sus localidades.

Las visitas a Parques Nacionales y otras áreas silvestres protegidas han demostrado una tendencia
favorable, a pesar de las carencias de equipamiento y servicios básicos al interior de ellos. Otra actividad
que ha generado atracción en la Región es la práctica de deportes de invierno en el centro de esquí de
Villarrica, el cual ha logrado captar en temporada de baja al mercado brasileño, argentino y chileno. Por
último, el turismo más activo ha presentado una evolución, enfrentando una mayor demanda los programas
de aventuras que se comercializan en la Región o trayendo los equipos propios.

- Agroindustria

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 10


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

En general, la propiedad del 70% de las industrias regionales corresponde a pequeños empresarios que
tiene menos de 5 empleados, tecnológicamente atrasados y baja productividad. En el caso específico de la
agroindustria, se caracteriza por un alto número de pequeños productores, con predios menores de 30
hectáreas físicas y suelos fuertemente degradados a causa de las pendientes de éstos, los que contribuyen
al deterioro de los recursos naturales.

Desde el punto de vista del desarrollo agropecuario y fundamentalmente de las posibilidades agronómicas
de los cultivos, el marco dado por las precipitaciones reviste gran importancia. El hecho que las
precipitaciones decrecen en los meses de mayor potencial vegetativo, restringe el éxito y la productividad de
varios cultivos. Lo anterior se convierte en un punto crítico si consideramos que de las 900.000 hectáreas
del río Toltén, prácticamente su totalidad muestra una fuerte aptitud forestal y sólo en el valle central es
posible la actividad agropecuaria. Dado esto, el riego es un factor que exige una alta consideración para
desarrollar con éxito cultivos de carácter permanente, como también hortalizas capaces de competir en la
mayoría de los mercados de mayor exigencia. Respecto del comportamiento del sector agropecuario, el
crecimiento de la producción de éste se ha basado en la expansión del mercado interno, con un escaso valor
agregado, lo que se ha traducido en un estancamiento que dificulta el ingreso de la producción agropecuaria
a un proceso exportación competitiva.

- Industria de la Madera y el Mueble


A nivel regional, la situación muestra un total de cosecha forestal de 5.559.620 m3 (sólido sin corteza), de
los cuales un 46,1% corresponde a trozas de Pino Radiata, 9,2% a trozas de Eucalipto, 12,9 % a trozas de
especies nativas. El resto de la producción, un 31%, se destina al consumo como leña. La Industria
Secundaria la Madera, en la Región, se puede agrupar según rubros de producción (muebles, barracas y
otros), dependiendo del producto y además, según el número de empleados que trabajan en ellas (grandes,
medianas y pequeñas).

- Acuicultura
La acuicultura, es una alternativa productiva de alta generación de valor. Permite la creación de empleos,
mano de obra especializada y retornos de divisas interesantes por venta de especies de alto valor.
Estratégicamente, es una alternativa de desarrollo importante, pues permite establecerse en distintas zonas
de la región, pudiendo ser en centros de zonas costeras, o en acuicultura rural.

Considerando los rubros emergentes y las actividades tradicionales es posible hacer la siguiente evaluación:

POTENCIALIDADES RESTRICCIONES

AGROECOLÓGICAS

Precipitaciones suficientes, agua superficial y Ocurrencia de heladas.


subterránea excedentaria.
Suelos aptos para la agricultura, la ganadería y la Alta susceptibilidad del suelo a la erosión hídrica.
forestación.
Condiciones sanitarias regionales ventajosas. Baja fertilidad natural de los suelos.
Condiciones agroclimáticas únicas en Chile. Superficie reducida de los predios.
Producción en la contra estación. Impacto ambiental de las grandes explotaciones madereras.
Contaminación de las aguas.
Disminución de la biodiversidad.
Saneamiento básico deficiente en la vivienda rural.

EMPRESARIALES

Experiencia agroclimática y en los rubros. Nivel de educacional de los agricultores bajo


Capacidad y adaptación para resistir a los cambios Desconocimiento de la gestión moderna.
económicos y sociales y subsistir en las peores Problemas financieros, deudas morosas, falta de garantías
condiciones. reales, descapitalización de las empresas.
Falta de programas con impacto en el mejoramiento
empresarial.
Desorganización de los agricultores.
Falta de programa productivo moderno para la mayoría de
los agricultores que son los mapuches.
Falta sistema de capacitación continua en el área
empresarial.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 11


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

TECNOLÓGICAS
Conocimiento de agricultura de secano y Poca cultura de riego.
forestación difundido.
Amplio margen para aumentar rendimientos de los Desconocimiento o escasa aplicación de técnicas de
cultivos. conservación del suelo.
Experiencia acumulada en el INIA sobre diversas Falta de conocimiento económico y comercial.
alternativas productivas.
Existencia de posibilidades de acceso al apoyo de Inadecuado manejo de los rebaños.
universidades regionales. Poca investigación y extensión de tecnología para los sistemas
de los agricultores pobres.
Poca capacidad de inversión en mejoras productivas yen
mecanización.
COMERCIALES
Escasísimas empresas con inserción comercial. Inexperiencia generalizada de las empresas en planes de
negocios, estrategias de compra y venta, y especialmente
incapacidad para vender en condiciones ventajosas.
Experiencias exitosas en comercialización hortícola Falta experiencia en exportación.
interna.
Demanda regional no satisfecha de productos Carencias y desconocimiento sobre acondicionamiento de la
hortícolas y frutícolas. producción.
Mercado interno en expansión para madera, granos Dificultades para la inserción en los mercados.
y lácteos.
Adecuada red de caminos. Oscilaciones en los precios pagados al productor.
Intercambio comercial creciente con Argentina. Falta de centros de acopio especializados.
Existencia de organizaciones en la comunidad Falta de orientación empresarial
mapuche.

POLÍTICO-INSTITUCIONALES

Políticas nacionales de alivio de la pobreza y de Numerosos programas y proyectos nacionales sin la necesaria
descentralización. articulación.
Existencia de PRODER. Debilidad institucional municipalidades.
Institucionalidad pública con pocos recursos para Falta de consideración de los mapuches como los agricultores
enfrentar con éxito el desarrollo rural. mas numerosos de la región.
Escasez de programas altamente especializados en
organización para la comercialización.
Falta de capacitación y de acreditación y exigencias de
calidad profesional a los profesionales y técnicos del agro.
Falta de reforzamiento técnico económico y de medios y
recursos del PRODER.
Falta de créditos orientados a negocios.

Conclusiones:

- Se reconoce una diversidad de usos del territorio lo cual permite generar una variedad de alternativas
productivas que permitan el desarrollo sustentable de la región.
- Existe una alta diversidad de atractivos naturales y culturales, siendo necesario potenciar circuitos
turísticos y planta turística.
- El principal factor limitante lo constituye la degradación de los recursos naturales, lo cual, limita el
desarrollo sustentable de la región.
- A nivel regional se presenta constantemente el problema de déficit hídrico, el cual condiciona el
desarrollo de las actividades productivas y de asentamiento humano de la mayor parte de la provincia
de Malleco.
- 7Se reconoce una fuerte presión de uso forestal el cual se presenta en sectores asociados a la cordillera
de Nahuelbuta.
- Es necesario la incorporación a los procesos productivos de tecnologías limpias que permitan subsanar
los problemas de contaminación por agroquímicos y herbicidas.
- Existe competitividad en los rubros de Turismo (natural y de intereses especiales), Hortofrutícola,
Ganadero, Acuícola, Forestal, Madera, Mueble y Agroindustria.
- Se reconoce la necesidad de potenciar rubros emergentes como hortofrutícola, flores, industria
nutricional agroacuícola, productos funcionales en base a miel, hierbas medicinales, artesanía étnica,
turismo de intereses especiales, partes y piezas. Fortaleciendo la denominación de origen.
- Es necesario desarrollar una línea de producción de partes y piezas nativas para muebles y para casas
prefabricadas para la exportación.
- Se reconoce la necesidad de organizar la producción en términos de volumen, calidad y tecnologías
limpias y orgánicas compatibles a los tratados internacionales, considerando la implementación de
equipamientos para apoyar el desarrollo productivo.
- Se recomienda orientar las prácticas forestales hacia frutales, bosque nativo, multipropósito
(silvopastoreo, fruta y madera, avellano, castaño, entre otros) a través de su fomento productivo.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 12


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

- Se reconocen los siguientes modelos conceptuales:

Modelo Conceptual 1. Actividad Turística. Modelo Conceptual 2. Actividad Acuícola


Ganadero Agroindustrial

Modelo Conceptual 3. Madera y Mueble. Modelo Conceptual 4. Ciencia yTtecnología.

Las diversas actividades regionales presentan fuerte interacción con las regiones vecinas. De esta
manera, el turismo basa su desarrollo en la zona andina y ejes transversales aprovechando la
concentración de recursos naturales y pasos fronterizos. Asimismo se reconocen sectores potenciales
para el desarrollo de la actividad turística como son la zona costera y algunos puntos de específicos
como Capitán Pastene. La actividad acuícola presentada interactúa con fuerza con la X región
proveyéndola de ovas y alevines, dadas las excelentes condiciones de las aguas de La Araucanía para
esta actividad. La actividad ganadera, agrícola y agroindustrial se desarrollan en el eje central asociado
a la depresión central y ruta 5, donde se encuentran los mejores suelos para el desarrollo de la
actividad. En el caso de la actividad forestal y de la industria de la madera y mueble se ha presentado
un importante aumento de superficie de las plantaciones exóticas debido a la cercanía de las plantas de
celulosa en las regiones VIII y X; sin embargo, para el desarrollo del mueble se requiere valorar y
manejar el recurso nativo regional localizado principalmente en la zona andina. Finalmente, el modelo
conceptual 4 en línea azul continua se señalan aquellas comunas que actualmente presentan iniciativas
vinculadas al desarrollo de la investigación y tecnologías hacia distintas ramas productivas y en línea
azul punteada aquellas comunas donde es necesario el desarrollo de éstas. En esta categoría tenemos el
centro de la Investigación de la papa en Tranapuente (Saavedra), INIA Carillanca (Vilcún), entre otros.

™ SINTESIS SISTEMA NATURAL – RESTRICCIONES, POTENCIALIDADES Y/O LIMITACIONES


REGIONALES

Ser entenderá por restricciones aquella (s) condición del territorio que disminuye la posibilidad de un uso
determinado, pero que no lo impide. En cambio, limitante será aquel factor o variable que impide
naturalmente un determinado uso, por otra parte potencialidad será aquella variable y/o factor que favorece
el desarrollo de un determinado uso en el territorio. Dentro de la región, fue posible distinguir los siguientes
limitaciones y/o restricciones:

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 13


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

Procesos de Inundación: A nivel regional los valores máximos de


peligrosidad de inundación abarcan un 10% del territorio (316.852
ha) siendo la unidad central de alta intervención la que presenta
mayor peligrosidad con un 18,6% (156.523 ha), esto se debe
fundamentalmente a que esta unidad se emplaza en el valle central
junto a una mayor concentración de población y asentamientos. Los
valores medios a nivel regional alcanzan un 8% (253.977 ha) y se
encuentran asociados a sectores precordilleranos y cordilleranos de
la región, en este contexto la unidad andina volcánica de alta
naturalidad es la que presenta mayor porcentaje de valores medios
los cuales alcanzan un 7,2% (85.728 ha). En relación a los valores
nulos y medios estos alcanzan un 81,9% (2.586.140 ha) del
territorio regional lo cual explica el hecho que la peligrosidad de
inundación este localizada en algunos puntos de la región asociados
tanto a cursos de agua relevantes como a la características
geomorfológicas (terrazas y llanuras). Sin embargo, se debe
destacar la situación de la unidad Costero de Uso Agrícola Intensivo
y Expansión Forestal Reciente (Comunas de Carahue, Saavedra,
Teodoro Schmidt y Toltén) la cual presenta un 38% de su territorio
afecta a este tipo de procesos, lo anterior, producto de los cambios
ocurridos en el relieve luego del terremoto de 1960.

Procesos de Anegamiento: A nivel regional los valores máximos


alcanzan una representación de un 13% (401.055 ha) siendo la unidad
central de alta intervención la que presenta los mas altos valores, los
cuales se encuentran asociados a unidades geomorfológicas como
llanuras y terrazas. Cabe señalar que en la región los procesos de
anegamiento junto con las inundaciones son los de mayor recurrencia.
Los valores medios alcanzan un 12% (386.976 ha) los cuales se
manifiestan con mayor frecuencia en la zona sur de la región. Sin
embargo, se debe destacar la situación de la unidad Costero de Uso
Agrícola Intensivo y Expansión Forestal Reciente (Comunas de
Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén) la cual presenta un
62% de su territorio afecta a este tipo de procesos, lo anterior, queda
de manifiesta al constatar la cantidad de humedales y bosquetes de
pitranto asociados a llanuras fluviomarinas con problemas de drenaje.
Finalmente, se debe señalar que esto se traduce en extensas áreas
con problemas de anegamiento permanente y durante los meses de
invierno por saturación del suelo procesos de anegamiento estacional.

Procesos de Remoción en Masa: A nivel regional los valores


máximos abarcan un 3,6% (114.541 ha) del territorio regional. La
unidad que presenta los mayores valores máximos corresponde a la
costero de uso y expansión forestal en la cual los procesos de
remoción en masa se manifiestan debido a que el tipo de suelo no es
el adecuado para la actividad que se esta desarrollando. Los valores
medios alcanzan al 13,1% (414.165 ha) del territorio y la unidad que
presenta mayor superficie con valor medio es la andina, esto se debe
a que por ser una zona cordillerana presenta altas pendientes lo cual
potencia el fenómeno de remoción de ser removida la cobertura
vegetal.

Procesos Volcánicos: La región presenta un total de 1.166.046 ha


afectadas por peligrosidad volcánica las cuales se ubican en la unidad
andina volcánica de alta naturalidad. La máxima peligrosidad equivale
al 8% (98.688 ha) y es producto de los volcanes Villarrica, Llaima y
Lonquimay. Es importante destacar que los centros poblados de Pucón
y Melipeuco presentan alto riesgo ante futuras erupciones volcánicas
condicionando con ellos su desarrollo y expansión. Los valores medios
abarcan un 2,3% (27.135 ha) de la superficie regional y están
representados por lahares originados por las erupciones de los
volcanes señalados anteriormente. Los valores mínimos abarcan un
1,5% (17.658 ha) y los valores nulos alcanzan un 87,7% (1.022.564
ha) estos corresponden a lugares alejados de los edificios volcánicos
razón por la cual no presentan peligrosidad.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 14


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

Tsunami: En el análisis es posible señalar que un 39,1% (83.676 ha)


de la unidad costera presenta máxima peligrosidad, este proceso en el
sector norte, se encauzaría por la desembocadura del río Imperial
afectando a los sectores aledaños y a la comuna Saavedra y parte de
Carahue. En el sector del lago Budi la ola se encauzaría por la
desembocadura del río Budi (boca Budi) y por el sector de Deume
afectando la localidad de Puerto Domínguez. En el sector sur los ríos
Toltén y Queule favorecerían la entrada de la ola afectando hasta los
sectores altos de Boroa y San Roque. Es importante señalar que de
ocurrir un tsunami de las magnitudes calculadas por SHOA el efecto en
la población sería desastroso afectando a Trovolhue, Nehuentúe,
Puerto Saavedra, Puerto Domínguez, Hualpin, Teodoro Schmidt,
Nueva Toltén y Caleta Queule.

Susceptibilidad a la Contaminación por Pesticidas: A nivel


regional los valores máximos de susceptibilidad a la contaminación por
pesticidas abarcan un 14% (427.052 ha) del territorio, siendo la
unidad central de alta intervención y costero de uso y expansión
forestal las que presentan una mayor concentración de valores
máximos alcanzando un total de 275.180 há. Esta alta susceptibilidad
se explica ya que estas zonas son de uso agrícola lo cual posibilita el
uso de pesticidas y otros agroquímicos. Los valores medios a nivel
regional alcanzan un 23% (732.599 ha) y los valores mas alto se
concentran en las unidades ya mencionadas, lo cual otorga un
carácter inestable a la unidad ya que el uso de este tipo de
contaminantes es alto por lo que esta afectando al suelo y a los cursos
de agua cercanos.

Déficit Hídrico: A nivel regional un 21% (634.457 ha) del


territorio presenta déficit hídrico, siendo la unidad costero
degradado de alta intervención la que alcanza los mayores
valores máximos, esta unidad se caracteriza por estar ubicada
en el sector norte de la región y asociada a terrenos con fuerte
presión de uso agrícola y forestal. Los valores medios abarcan
un 20% (358.102 ha) del territorio regional y se encuentran
asociados a la unidad central de alta intervención ubicada en la
depresión central y junto con la anterior presentan la mayor
extensión de terrenos para la agricultura. Las variables que
condicionan esta realidad son la geología e hidrogeología
limitando con ello las alternativas de solución a medidas que
permitan capturar las aguas lluvias en pequeños tranques y/o
represamientos artificiales. Por otra parte es necesario trabajar
en la recuperación de cabeceras de ríos y cauces con especies
nativas.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 15


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

Erosión Potencial: A nivel regional es posible señalar que un


29% (916.684 ha) del territorio presenta algún grado de
susceptibilidad a la erosión concentrándose los valores
máximos en la unidad costero de uso y expansión forestal
asociados a procesos intensos de erosión lineal y en manto, sin
embargo, los valores medios se concentran en la unidad central
de alta intervención. Sector que ha sustentado la agricultura
por un largo período de tiempo lo cual ha generado la
manifestación y susceptibilidad a estos procesos. Los valores
bajos de erosión abarcan un 71% (2.243.430 ha) del territorio
y se concentran en la unidad andina volcánica de alta
naturalidad, condicionando esta a mantener su cobertura
vegetal.

Dentro de sus potencialidades destaca la calidad de los suelos la cual presenta una superficie de suelos con
potencialidad de uso agropecuario es de 1.530.000 há, en la IX región. De ella, casi un 90%, 870.000 há, son
de uso pecuario por praderas naturales que allí se desarrollan. En su inmensa mayoría, los suelos de la IX región
son Andisoles (trumaos) y Ultisoles (rojos arcillosos) derivados de cenizas volcánicas. En general ellos presentan
características de gran capacidad de retención de fósforo, un grado de acidez natural con pH de 5 – 6 y bajos
contenidos de calcio.

Por otra parte, la región presenta una variada y enriquecedora biodiversidad la cual según definió CONAMA
(2002) debe ser resguardada; los principales ecosistemas afectados, se describen a continuación:

Ecosistema Marino Costero


Sobre explotación de estuarios y zonas ribereñas por exceso de población pescadora no capacitada.
Contaminación química y sólida producto de acarreo de sedimentos y agroquímicos, así como de desechos
urbanos en desembocaduras de ríos.

Ecosistema Cuerpos de Agua


Gran parte de la población regional se distribuye aledaña a los cursos de aguas. Contaminación química
producto de la infiltración de agroquímicos en la mayoría de la región.
Ecosistema Bosque
Avance de frontera agrícola y ganadera en suelos no aptos para este tipo de usos (humedales, laderas).
Indebida valoración de los servicios ambientales del bosque y de las cabeceras de cuencas regionales. Políticas
de incentivos han conducido a la deforestación y fragmentación de bosques, junto con la introducción de
especies exóticas.

Agroecosistemas
Erosión en terrenos de ladera, representando la mayor causa de pérdida de suelos agrícolas. Sobre explotación
en actividades agrícolas (uso excesivo de agroquímicos) y en actividades pecuarias (sobrepastoreo en
veranadas).

Humedales
No están bajo ningún estado de protección a nivel regional. Drenado de humedales como medio para justificar
el desarrollo de otras actividades. Contaminación química producto de actividades agrícolas y arrastre de
sedimentos. A continuación en la Tabla Nº 4 se detallan los sitios prioritarios para la conservación de la
biodiversidad.

Tabla Nº 4. Sitios prioritarios de biodiversidad regional.


UNIDAD TERRITORIAL SITIO ECOSISTEMA RANKING PRIORIDAD
Sistema Natural Budi Cuerpo de Agua Lago 1 Muy Alta
Sistema Natural Budi Humedales Ribereños del Río Budi Humedal 2 Muy Alta
Sistema Natural Ñielol – Chivilcal Bosque Relicto Rucamanque Bosque 3 Muy Alta
- Rucamanque
Sistema Natural Mahuidanche – Bosques Pantanosos Bosque 4 Muy Alta
Quitratue – Donguil
Sistema Natural Mahuidanche – Curso de Agua Curso de Agua 5 Muy Alta
Quitratue – Donguil
No Aplicable Cerro Adencul Bosque 6 Muy Alta
Sistema Natural Puren Vegas de Puren Humedal 7 Muy Alta
No Aplicable Villa Las Araucarias Bosque 8 Muy Alta
Sistema Natural Puren Area Amortiguacion Parque Nacional Bosque 9 Muy Alta
Nahuelbuta
Zona Areas Marinas Area de Manejo Lafquenche Intermareal Rocoso 10 Muy Alta
Sistema Natural Queule Humedales Queule Humedal 11 Muy Alta
Sistema Natural Queule Bosques Pantanosos Bosque 12 Muy Alta
Sistema Natural Puren Area Amortiguacion Monumento Bosque 13 Muy Alta
Contulmo
Sistema Natural Moncul Laguna Moncul Laguna 15 Alta
Sistema Natural Ñielol – Chivilcal Bosque Relicto Ñielol Bosque 16 Alta

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 16


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

- Rucamanque
Sistema Natural Moncul Humedales Costeros Humedal 17 Alta
No Aplicable Veranadas de Lonquimay Praderas 17 Alta
No Aplicable Laguna Renaico Lagunas 18 Media
Sistema Natural Ñielol – Chivilcal Vegas Chivilcan Vegas 19 Media
- Rucamanque
Zona Areas Marinas Estuario Río Queule Estuario 20 Media
Zona Areas Marinas Estuario Río Imperial Estuario 21 Media
Zona Areas Marinas Area de Manejo Punta Queule Intermareal Rocoso 22 Media
Zona Areas Marinas Area de Manejo Nigue Norte Y Sur Intermareal Rocoso 23 Media
Sistema Natural Cholchol Río Cholchol Curso de Agua 24 Baja

Conclusiones:

- La región presenta limitaciones y restricciones relacionadas con la peligrosidad natural, lo que


condiciona el desarrollo de algunos sectores, como por ejemplo, el borde costero producto de la
constante amenaza de tsunamis y el área andina producto de la amenaza de erupciones volcánicas
(Pucón, Melipeuco, Lonquimay).

- Se reconocen como riesgos de mayor recurrencia el anegamiento, inundación y procesos de remoción


en masa, sin embargo, existen dos fenómenos de menor recurrencia pero de mayor impacto: tsunami y
erupciones volcánicas.

- A nivel regional se presenta constantemente el problema de déficit hídrico, el cual condiciona el


desarrollo de las actividades productivas y de asentamiento humano de la mayor parte de la provincia
de Malleco.

- El principal factor limitante lo constituye la degradación de los recursos naturales, lo cual, limita el
desarrollo sustentable de la región.

La región se ve afectada principalmente por


cuatro problemas ambientales de relevancia,
condicionando con ello su desarrollo tanto
para los sistemas productivos como para las
condiciones de habitabilidad. Estos son déficit
hídrico, contaminación por pesticidas, erosión
y riesgos naturales. Los cuales se explican por
los procesos de deforestación y reemplazo de
especies nativas por exóticas junto a la
habilitación de tierras para la agriculturas en
áreas de menor aptitud generando con ello la
alteración del balance hídrico de las cuencas
productoras de agua de la región, mayor
concentración de pesticidas por menor
capacidad de disolución, erosión de suelos,
inundaciones producto de la mayor
escorrentía superficial junto a la modificación
de los cursos de agua y menor intercepción y,
problemas de anegamiento producto de
pérdida de la cobertura vegetal, mecánica
de suelos, su hidrogeología y actividad actúa.

™ LIEAMIENTOS REGIONALES
- Lineamiento Nº 1. Estructuración de sistemas de centros poblados.

Definición de Roles y Funciones Predominantes


La propuesta para el sistema de centros poblados reconoce una forma de agrupación, estructurada en
torno a centros nodales distribuidos en el territorio equilibradamente, donde prima la relación de tiempos
de viajes y de centralidad. Para estos efectos se definen: Centro de servicios intercomunal, Centro de
servicio comunal, Enclave turístico, Enclave rural, Enclave pesquero acuícola, Enclave industrial y Enclave
dormitorio.

Las jerarquías consideradas se definieron para la región considerando la siguiente tabla:


Jerarquía Rango de Habitantes PEA, sector secundario y Terciario (%) Equipamiento
I > 100.000 > 70 Mayor
II 100.000 – 50.000 > 50 Mayor - Mediano
III 50.000 – 15.000 > 50 Mediano - Menor
IV 15.000 – 2.000 50 – 40 Menor

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 17


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

V 2.000 – 1.000 < 40 Menor


VI 1.000 - 500 < 40 - 30 Básico
VII 500 < 30 Básico
Estructuración del sistema. Anillos de descentralización
Se definen dos anillos de descentralización: un primer anillo inmediato a la conurbación Temuco-Padre Las
Casas, a modo de absorber el crecimiento de la capital regional, a través de ciudades satélites distantes a
no más de 10 km., que permiten la concentración de población en núcleos ya dotados de infraestructura
básica. Las ciudades satélites son: Quepe, Labranza y Cajón. En esta categoría cabe el sector de Fundo el
Carmen que ya tiene características de ciudad satélite.

El segundo anillo definido considera las ciudades intermedias que cumplen la función de generar el
traspaso de un espacio habitable al siguiente. Estas ciudades intermedias poseen además un enclave
funcional de apoyo al centro de servicios que participa del sistema como una ciudad complementaria. Se
plantean distintos tipos de ciudades intermedias, dado que existen distintos niveles de consolidación en
los núcleos originales.

En esta primera categorías encontramos:


• Ciudades intermedias cercanas a la consolidación: Villarrica, Victoria.
• Ciudades intermedias en vías de consolidación: Pitrufquén, Cunco, Curacautín y Traiguén.
• Ciudades intermedias no consolidadas: Carahue y Teodoro Schmidt.
• Como ciudades complementarias aparecen: Malalcahuello, Pucón, Gorbea, Nueva Imperial y Hualpín.

Definición de territorios según aptitud, uso preferente y/o potencial del territorio regional
Los territorios de planificación, vale decir espacios funcionales de convergencia productiva se encuentran
clasificados en el Plan como ZONAS, a las cuales se sobreponen ÁREAS con algún grado de fragilidad,
riesgo y/o degradación, las que pasan a denominarse zonas con uso condicionado.

Se reconocen las siguientes zonas:

- Zona de asentamientos humanos urbanos: asentamientos urbanos de más de 1000 habitantes


- Zona de asentamiento humano rural: entidades pobladas concentradas o dispersas de menos de 1000
habitantes.
- Zona de amortiguación urbana: gradualidad entre el territorio urbano y rural
- Silvoagropecuaria: En esta categoría se reconoce las zonas de interés silvoagropecuario, interés
agrícola, de interés agrícola pecuario, de interés pecuario, interés forestal pecuario, interés forestal
con manejo de bosque nativo y con interés forestal con especies exóticas.
- Recursos Hidrobiológicos: En esta categoría se reconocen las zonas de interés acuícola y de desarrollo
pesquero.
- Industrial y Tecnológica: En esta categoría se reconocen las zonas de consolidación industrial, de
transferencia y de uso preferentemente portuario.
- Turismo: En esta categoría se reconocen las zonas de interés turístico, centro de interés turístico –
potencial y de desarrollo turístico potencial.
- Zonas pertenecientes al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.

- Lineamiento Nº 2. Asentamientos prioritarios

La prioridad de los asentamientos urbanos de la región se definieron de acuerdo a los siguientes


parámetros:

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 18


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

- Impacto: Aquellos centros de gran nivel de


desarrollo respecto del resto de las localidades
regionales; significación internacional, nacional o
interregional entre las cuales pueden incluirse
localidades fronterizas o ubicadas en un proyecto
de corredor bioceánico, posibles megapuertos.

- Potencialidad por recursos y/o localización:


centros de interés turístico, de gran valor
ambiental o patrimonial; actividades productivas
en el área rural: agrícolas, forestales, turísticas o
pesqueras, que requieren ser protegidas.

- Fragilidad o vulnerabilidad: Centros expuestos a


los efectos de desastres naturales, y/o precarias
condiciones de desarrollo respecto del sistema
regional.

- Lineamientos Nº 3. Conectividad

Se apunta a lograr una conectividad transversal de los territorios con características similares y de este
modo optimizar las condiciones de ACCESIBILIDAD equilibrada respecto de sus condicionantes
imperante en la región, con el objetivo de optimizar una red que responda al diseño descentralizado,
optimizando tiempos de viaje y favoreciendo la intermodalidad del transporte sobre la base de lo que ya
se ha obrado en materia de conectividad, que ya estaría garantizando la conectividad de todos los
centros poblados. En este contexto la inversión debe favorecer la accesibilidad de transporte a las zonas
que articulen con corredores de conectividad regional que cuentan con mayor capacidad de carga y
mejores tiempos de viaje.

- Lineamiento Nº 4. Dotación y Requerimientos de Infraestructura Sanitaria

Se plantea incorporar en la evaluación de proyectos desarrollados en áreas rurales, una solicitud de


dotación de requerimientos de infraestructura sanitaria, energética, de telecomunicaciones, de
equipamiento, de riego, de captación de agua y de actividades productivas de acuerdo a las zonas
señaladas en el PRDU. Considerando para ellos diferentes escalas: Local, Comunal, Intercomunal.

- Lineamiento Nº 5. Instrumentos de Planificación Territorial

Se considera a los asentamientos en torno a su impacto, fragilidad, vulnerabilidad y/o potencialidad


junto cercanía de estos a las comunidades indígenas, con el objeto de definir la implicancia del límite
urbano. La categoría 0 corresponde a aquellos centros poblados que se encuentran alejados de
comunidades indígenas, en cambio, los de valor 4 corresponden a aquellos que presentan máxima
cercanía a las comunidades indígenas.

Los IPT considerados obedecen a la valoración de impacto, fragilidad, vulnerabilidad y/o potencialidad.
Estos últimos se detallan a continuación:

Plan regulador Intercomunal:


Gran Temuco: que abarque las comunas de: Lautaro, Freire, Pitrufquén, Nueva Imperial, Chol-Chol,
Padre Las Casas, Vilcún y Temuco (Licitado).
Costero: Carahue, Saavedra, Teodoro Schmidt y Toltén.
Lacustre: Villarrica, Pucón y Curarrehue.
Malleco Norte: Angol, Collipulli y Renaico.

Planes Reguladores Comunales: Victoria, Curacautín, Melipeuco, Pucón, Villarrica y Lumaco.

- Lineamiento Nº 6.Metas de Crecimiento de los Centros Poblados

En base a la proyección de crecimiento poblacional y a los cálculos de superficie requerida por centro
poblado, se proyecto (2032) la superficie requerida por centro pablado.
- Lineamiento Nº 7. Criterios a considerar en la definición de nuevas áreas o zonas urbanas

La planificación de nuevas áreas se debe sustentar en cuatro premisas básicas.

- Descentralización centralizada. A través de una nueva estructuración del sistema de


asentamientos se pretende, equilibrar la excesiva centralidad generada por la conurbación Temuco-
Padre Las Casas. A través de la generación de nuevos puntos que ejerzan una centralidad de
jerarquía equilibrada. Para estos se proponen en una segunda escala de jerarquías la potenciación
de los centros de: Angol, Villarrica, Victoria, Hualpín y Pitrufquén.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 19


Sintesis Diagnóstico – Plan Regional de Desarrollo Urbano

- Complementariedad de los asentamientos. Se hace necesario la búsqueda de una región que


potencie una distribución más equilibrada de los asentamientos en el territorio, privilegiando un
sistema en función de menores tiempos de viaje y relaciones de complementariedad funcional, que
no superen una jornada de permanencia; principalmente para las actividades vinculadas a servicios
que son aquellas que más dinamismo presentan en la región. Asimismo se pretende lograr una
relación de complementariedad productiva y funcional entre los distintos centros poblados
apuntando a una estructura de soporte que alterne las funciones productivas en el espacio y
favorezca la integración con otras regiones.
- Integración territorial. Vinculado a lo anterior se deberá apoyar la búsqueda de mayores niveles
de integración con otras regiones a través de mecanismo de coordinación de inversiones que
favorezcan un mayor intercambio, aprovechando ventajas comparativas que se complementan entre
ámbitos territoriales, como el desarrollo de circuitos turísticos integrados o servicios
complementarios entre distintas entidades.
- Potencialidad internacional, territorios con identidad. El carácter interregional e internacional, en
el marco de los nuevos tratados y relaciones comerciales que comienza a adquirir la Región de La
Araucanía, hace extremadamente necesario reconocer la identidad de los territorios dada por los
patrones históricos de asentamiento. Asimismo, pasa por potenciar la diversidad de recursos
naturales existentes y los espacios del territorio de alta naturalidad. En este contexto potenciar el
desarrollo de actividades sostenibles y factibles posibilita la mejor garantía y cuidado de los
intereses nacionales en el territorio. La apuesta en este contexto es robustecer las potencialidades
de intercambio Interregional, incluyendo las relaciones de intercambio bilateral con nuestro vecino
país, que privilegia las relaciones económicas y de fomento productivo.

En forma complementaria se señalan proyecciones, importancia y flujo por sector productivo: Madera y
mueble, turismo, acuicultura y rubros emergentes.

- Lineamientos Nº 8. Condiciones y criterios para la aplicación del articulo 55 de la Ley General de


Urbanismos y Construcciones.

Considerando como base de trabajo para éste análisis el SIG generado en este estudio (SIG PRDU) se
debe considerar el análisis de los siguientes factores:

- Físicos geográficos: especialmente enfocados a proteger las áreas vulnerables y frágiles.


- Urbano para fortalecer el sistema de centros poblados que reconozca una estructura de
agrupación, en torno a centros nodales distribuidos en el territorio equilibradamente de
acuerdo a las características de cada zona.
- Las zonas de usos preferentes, que permitan fortalecer, el carácter que se desea otorgar a
las zonas señaladas en el Instrumento de Planificación.

SECRETARIA REGIONAL MINISTERIAL DE VIVIENDA Y URBANISMO – IX REGION DE LA ARAUCANIA 20

Vous aimerez peut-être aussi