Vous êtes sur la page 1sur 2

Departamento Disciplinario de Psicología

Taller de análisis y diagnóstico del sistema escolar y comunitario

Familia y escuela: dos mundos llamados atrabajar en común


Antonio Bolívar
Resumen

Se trata de un artículo que describe las relaciones entre familia y escuela,


también se refiere a las teorías y prácticas sobre las relaciones entre la
comunidad y las familias. Se plantea la posibilidad de aumentar el capital
social a partir de las redes sociales y vinculaciones con la comunidad.

Se entiende la educación pública la que ocurre dentro y fuera de las aulas, la


comunidad regula cuán rápido pueden ser esos aprendizajes. La familia y
medios de comunicación influyen fuertemente en la formación.

Se requiere pensar en una educación para la ciudadanía, en acciones


conjuntas con las comunidades. Se reconoce a la familia como el lugar inicial
de socialización, donde se comienzan a compartir valores y normas sociales,
autocontrol, responsabilidad, desarrollo social, etc. Sin embargo, las familias
han ido delegando en las escuelas una parte importante de la socialización
primaria. Se requiere, de todas formas y se necesita una implicación de las
familias para que no se desentiendan de su rol de formación ciudadana y lo
delegue en las escuelas.

Importantes cambios en la familia se han ido produciendo en los últimos


años, más bien como procesos de transformación, entre ellos, la disminución
de uniones formales, divorcios, familias monoparentales, descenso del
número de hijos, etc. Se han ido eclipsando también aquellos valores y
normas vinculados a la identidad y sentido de comunidad posibles de
transmitir desde las familias. Los tiempos de encuentro familiar son menores,
la permanencia fuera de las casas también es mayor. Se plantea la necesidad
en las personas de individualizarse, apuntando a la construcción de
identidades y autodeterminación. Todo esto ha ido debilitando a las familias
como entidades socializadoras. Más bien se habla de des-institucionalización,
donde la autoridad moral no es interiorizada en cuanto norma y autocontrol
por los individuos, por lo cual se dificulta la integración social. Ejemplo de
esto es la tensión entre normas de la institución escolar y códigos de la
cultura juvenil.

Las familias delegan a los centros educativos sus responsabilidades


relacionadas con la socialización primaria. En el artículo se parte de la idea
de que se requiere que, por el contrario, las familias se involucren y
relacionen con las escuelas, que participen en estas. Al respecto, hay que
pensar en la posición de los padres/madre frente a las escuelas: como
clientes o colaboradores. Idealmente, la última posición es la más deseable,
sin embargo hay que mejorar cómo se generan estos acercamientos.

Se destaca el que las escuelas sean lugares autónomos donde se expresen


valores y gustos de las comunidades donde se encuentran insertas. Para
lograr participación se requieren formas y estrategias que puedan convocar a
padres/madres, lográndose así que estos se transformen en colaboradores,
no en vigilantes o adversarios.

Enfoques teóricos y prácticos sobre relaciones familia-comunidad:


1. Enfoque de integración de servicios comunitarios (full-service model):
para zonas desfavorecidas, presume una comunidad saludable.
2. Enfoque funcional de implicación de familias: familias-escuelas-
comunidades. Promover intersecciones y solapamientos. Existen
estrategias para involucrar a les padres: capacidades del centro escolar
y capacitar a les padres.se describen en particular otros aspectos que
refuerzan estas relaciones.
3. Enfoque organizativo: o de capital social, desde la sociología de la
educación. Relacionada con los recursos y provisión de una red
duradera de apoyo mutuo. Se va construyendo un capital social
comunitario, donde se promueven normas compartidas, gestionan
recursos comunitarios, trabajo en equipo y cooperación coordinada.
Este capital apunta a construir y mantener una ciudadanía activa.

Vous aimerez peut-être aussi