Vous êtes sur la page 1sur 78

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación


Programa de Profesionalización Docente

LICENCIADOS
Semestre Asignaturas U/C
I Pedagogía General 3
Psicología General 3
Filosofía y Teoría de la Educación 3
Seminario Opcional 2

II Didáctica de la Especialidad 3
Psicología Evolutiva de la Pubertad y la Adolescencia 3
Epistemología de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje 3
Evaluación de los Aprendizajes 4

III Psicología del Aprendizaje 4


Práctica Profesional Docente I 3
Práctica Profesional Docente II 3
Investigación Cuali-cuantitativa 3

IV Educación en Valores 7
Sociología de la Educación 4
Seminario de Investigación 7
4

V MEMORIA DE GRADO 3
Servicio Comunitario 3
PEDAGOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PEDAGOGÍA GENERAL
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 3 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
Las ciencias y sus teorías sirven para explicar, para intentar predecir, para comprender ante todo un
determinado proceso, fenómeno, objeto en su más amplia dimensión. Sobre la necesidad de que pueda
erigirse una ciencia que conceptualice, comprenda y explique a la educación se ha debatido y reflexionado
ampliamente, y de ello ha derivado una en particular: La Pedagogía. Más allá de su loable esfuerzo nuestra
opinión es que para hacer ciencia, para elaborar teorías educativas y asumirse como “pedagogo” la persona
que se involucra en la educación (generalmente desde la docencia pero no exclusivamente) debe tener una
disposición: interrogativa, disciplinada, cercana a la objetividad, “científica”. En palabras más sencillas: la
pedagogía existe en la abundante bibliografía, en las producciones que históricamente se han elaborado,
pero también existe como actitud; ¡podemos hacer pedagogía!. Es claro que los preceptos alusivos al
control, a la explicación inexpugnable, a la predicción de un asunto tan complejo como la educación no
son propios del esfuerzo pedagógico, más dado al cuestionamiento, la reflexión sostenida, la revisión multi
dimensional del hecho educativo, del acto creador e interactivo que representa educarse.
Aunque también es cierto que la epistemología de una ciencia de la educación llamada Pedagogía es
difusa, debatible, no por ello el esfuerzo de estudiarla se invalida. En Francia, por ejemplo, la mayor parte
de las universidades e instituciones de estudios educativos negaron la posibilidad de que existiera esa
“mega-ciencia” que -sustentada en distintas teorías – tuviera un carácter predictivo, controlador,
comprensivo y explicativo de un proceso tan complejo como la Educación y se ha optado por hablar de
Ciencias de la Educación, dejando para la pedagogía un rol más reflexivo, de análisis social, político,
humano de la educación. En América Latina quizá por influencias alemanas y anglosajonas partimos de
que sí es posible (al menos como desafío) establecer una Pedagogía General, una Ciencia de la Educación.
De acuerdo con los fundamentos señalados en el documento presentado ante las instancias universitarias
conducente a la aprobación del Programa de Profesionalización Docente para egresados de la Educación
Superior, la asignatura Pedagogía General “pretende darle al futuro docente una clave para entender las
problemáticas reales y emergentes de la educación, en un contexto sociopolítico, analizando las teorías
educativas más difundidas de acuerdo a sus fundamentos ideológicos y a sus implicaciones operacionales
en el contexto escolar”. (Proyecto PPD, septiembre 2002; p. 42)
Esta “clave de entendimiento” que no estamos seguros de poder “dar”- pero que sí creemos poder
movilizar - se sustenta en la convicción de que la pedagogía tiene una clara implicación teórica que está
asociada a la posibilidad de entender cuestiones alusivas a los procesos humanos de aprendizaje,
enseñanza, la mente, los procesos, estructuras, su asociación con los procesos políticos - sociales y las
dinámicas culturales. Pero además tiene una expresión técnica por cuanto se aproxima a crear mecanismos
de intervención llamados didácticos que intentan organizar, ejecutar y evaluar la experiencia escolar
sustentados en las bases teóricas antes señaladas.
Teniendo en cuenta tales complejidades este programa académico se plantea un acercamiento riguroso,
analítico, reflexivo a una legítima ciencia de la educación como lo es la Pedagogía. El carácter dinámico y
participativo de la metodología de trabajo bajo el criterio de la autoconducción de grupos, permitirá la
interacción y la puesta en común de las experiencias educativas de los participantes para hacer posible la
discusión, el intercambio y el enriquecimiento mutuo.
OBJETIVO GENERAL:
Propiciar el estudio y el análisis reflexivo de la acción educativa, las interrelaciones que en ella se dan, las
teorías pedagógicas a través del tiempo, así como también la puesta en práctica de todos estos
conocimientos en su campo de trabajo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Establecer criterios sobre la condición científica de la Pedagogía considerando que la
problematización del proceso educativo implica rigurosidad investigativa, consciencia científica,
claridad conceptual que se ha intentado hilvanar históricamente.
 Estudiar las teorías pedagógicas y los aportes de pedagogos que fundamentan la acción educativa
actual comprendiendo que son parte de un proceso histórico.
 Estudiar generalidades sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I
GENERALIDADES DE LA PEDAGOGÍA COMO CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
 Origen, evolución, etimología y conceptos de Pedagogía
 La Pedagogía como teoría de la educación
 Relación de la Pedagogía con otras ciencias. Ciencias fundamentales y auxiliares de la Pedagogía:
Teología, filosofía, historia, psicología y ciencias humanísticas y sociales
 Contenidos y fuentes de la Pedagogía.
 Autonomía de la Pedagogía.
 Los fines de la educación, su naturaleza individual, social y cultural, bajo el carácter dinámico e
integral del sistema escolar.
 La naturaleza dinámica, compleja, integrada de la educación. El dilema de la educación integral.
UNIDAD II
APORTES DE LAS DISTINTAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS Y DE PEDAGOGOS A LA ACCIÓN
EDUCATIVA
 Commenius
 Pedagogía Naturalista: Rosseau, Ellen Key, Pestalozzi, Emile Durkheim
 El Conductismo: Pavlov, Watson, Skinner.
 Pedagogía Constructivista – Cognitiva: Piaget, Vigotsky, Ausubel, Bruner, Gardner.
 Pedagogía de la Escuela Activa: Dewey, Kilpatrick, Decroly, Claparede.
 Pedagogía crítica: Iván Ilich, Peter Mclaren, Holt, John, Penác
 Aportes de nuestros representantes: Miguel J. Sanz Simón Rodríguez, Simón Bolívar, Andrés Bello,
Luis Beltrán Prieto Figueroa, Andrés Bello, Belén Sanjuán, Cecilio Acosta, Rómulo Gallegos, Ángel
Rosenblat, Mario Briceño Irragory, Mariano Picón Salas, Alirio Arreaza
 Maestros latinoamericanos: José Martí, Paulo Freire

UNIDAD III
LOS MODELOS PEDAGOGICOS
Los Modelos Pedagógicos de mayor difusión e importancia.
 Modelo Tradicional
 Romántico o Experiencial
 Conductista.
 Constructivista.
 Social – Cognitivo
 Por procesos
 Pedagogía del amor, de la mirada, de la ilusión, nuevas tendencias
Corrientes Pedagógicas Contemporáneas:
 Pedagogía Artística
 Pedagogía Audio Visual
 Pedagogía Curativa
 Pedagogía de Grupo
 Pedagogía de Apoyo
 Pedagogía de Conductas Motrices
 Pedagogía de la Experiencia
 Pedagogía Experimental
 Pedagogía de Proyecto
 Pedagogía Freinet
 Pedagogía por Objetivos

UNIDAD IV
MAESTROS, DOCENTES, SU QUEHACER
 Perfil personal. La vocación y la sensibilidad del docente.
 Perfil profesional. Competencias generales que debe reunir el docente.
 La moral pedagógica
 Formación, y actualización docente
 Los cambios en la profesión docente en los últimos años. Realidades y perspectivas.
UNIDAD IV
El MÉTODO Y LAS ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA Y
APRENDIZAJE.
 Las estrategias pedagógicas: definición, objetivos e importancia en el proceso educativo.
 Tipos de estrategias pedagógicas.
 Integración de las estrategias pedagógicas al aula.
 Diseño, ejecución y evaluación de una experiencia de aprendizaje basada en los principios de la
Pedagogía centrada en procesos.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Revisión y discusión de material.
 Elaboración grupal de análisis reflexivo sobre lo aprendido.
 Análisis de lecturas.
 Exposiciones en grupo.
 Entrega de trípticos hechos a mano.
 Elaboración de cuadros resumen analítico.
 Elaboración de mapas mentales.
 Proyección de películas y análisis de las mismas.
 Elaboración de ensayos individuales.
 Elaboración de mapas conceptuales.
 Elaboración de resúmenes.
 Elaboración de murales
BIBLIOGRAFIA
Abbagnano, Nicola y Visalberghi, A. (1992). Historia de la pedagogía. Novena reimpresión. México:
Fondo de Cultura Económica.
Aebli, Hans. Una didáctica fundada en la Psicología de Piaget. (Trad. Federico F. Monjardín). Buenos
Aires: Kapelusz, 1973. (Colección Biblioteca de Cultura Pedagógica, 54) (didactique psicologique).
Azócar, M. (2002). Educación para el siglo XXI: aportes para un diálogo necesario. Revista EDUCERE.
Año 6, N° 7.
Bruner, Jerome. (1987). La Importancia de la Educación. Barcelona: Paidós
Castro Julio (2008). Primeras lecciones de pedagogía. Caracas: Biblioteca Pedagógica Simón Rodríguez
Camejo; José Ramón (2008). Manual de Pedagogía. Caracas: Biblioteca Pedagógica Simón Rodríguez
Díaz Seijas, Pedro. (1968). Luis Beltrán Prieto, líder del pueblo. Caracas: Costa-Amic Editor
Cuauhtémoc, C. (1992). Un grito desesperado. Ciudad de México: Ediciones Selectas Diamante.
Cuauhtémoc, C. (2001). Sangre de Campeón. Ciudad de México: Ediciones Selectas Diamante. Serie IVI.
Cury, A. (2006). Padres brillantes, maestros fascinantes. Barcelona: Editorial Zenith /Planeta.
Cury, A. (2009). Hijos brillantes, alumnos fascinantes. Barcelona: Editorial Zenith /Planeta.
Chateau, J. (1959) Grandes Pedagogos. México, Buenos Aires. Fondo de Cultura Económica.
Delval, J (1990) Los Fines de la Educación. Madrid/México: Siglo XXI.
Dewey, John. (1959). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada
Educere. La Revista Venezolana de Educación. Programa de Perfeccionamiento y Actualización Docente
Esté, Arnaldo. Los maleducados: de la Educación Básica a la Universidad. Caracas: Universidad Central
de Venezuela, Escuela de Filosofía, Taller de Educación Básica (TEBAS), 1986. (Colección extensión
U.C.V).
Fernández Enguita. M. (1990). La Escuela a Examen. Madrid: Eudema
Fernández Heres, Rafael; Rivas Casado Eduardo y Luque, Guillermo (2002). Luis Beltrán Prieto Figueroa,
Maestro Universal. Caracas: Universidad Nacional Abierta.
Freire, Paulo (1974). Concientización. Teoría y Práctica de la Liberación. Argentina: Búsqueda.
Freire, Paulo (1980). La Educación como Práctica de la Libertad. México: Siglo XXI.
Freire, Paulo (1993). Cartas a Quien Pretende Enseñar. México: Siglo Veintiuno
Freire, Paulo (1996). Pedagogía de la Esperanza. Un Reencuentro con la Pedagogía del Oprimido. (2ª ed.)
México: Siglo Veintiuno Editores.
Freire, P. (1970). Pedagogía del Oprimido. España: Editorial siglo XXI.
Freire, P. (1996). Pedagogía de la Autonomía. México: Editorial siglo XXI.
Galeano Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés
Giroux, Henry. (1990). Los Profesores como Intelectuales: Hacia una Pedagogía Crítica del Aprendizaje.
España: Paidós.
Holt, John. (1977). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza
Ilich, Iván. (1985). La Sociedad Des escolarizada. México: Joaquín Mortiz .
Ilich, Iván (1989). Un Mundo sin Escuelas. México: Nueva Imagen.
León, A. (1997).La Escuela Pública: potencialidades y limitaciones Educere. Año 1 Nº 1.
León, A. (2012). Los fines de la Educación. Universidad de Los Andes. Mérida. Vzla.
Luzuriaga, Lorenzo. (1960) Pedagogía. Buenos Aires: Editorial Losada.
McLaren, Peter. (1984). La Vida en las Escuelas. Una Introducción a la Pedagogía Crítica en los
Fundamentos de la Educación. México: Siglo XXI.
McLaren, Peter (1998).Multiculturalismo Revolucionario. Pedagogías de Disensión Para el nuevo Milenio.
México: Siglo XXI.
Meirieu, Philippe. (1998). Frankenstein educador. Barcelona: Editorial Laertes.
Mello Carvaltto, Irene. (1974). El proceso didáctico. Buenos Aires: Kapelusz,
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas: IESALC/UNESCO.
Porlán, R. (1993). El diario del profesor. Sevilla: Díada Editoras.
Prieto F, Luis. (1984) Principios Generales de la Educación. Caracas Venezuela. Monte Ávila Editores.
Sacristán, G; Pérez Gómez. (1989). La Enseñanza: su teoría y su práctica. España.
Savater, F. (1991). Ética para Amador. Barcelona: Editorial Ariel.
Savater, F. (1996). El valor de educar. Barcelona: Editorial Ariel.
Serrano, M. (1999). El Proceso de Enseñanza-Aprendizaje. Consejo de Publicaciones U.L.A. Mérida –
Venezuela.
Tonucci, F. (1993). Enseñar a aprender. Cuadernos de Educación, N° 142. Cooperativa. Laboratorio
Pedagógico. Caracas,.
Young, R. (1993). Teoría Crítica de la Educación y Discurso en el Aula. España: Paidós

Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
PSICOLOGÍA GENERAL

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PSICOLOGÍA GENERAL
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 3 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
En el hecho educativo venezolano son múltiples los fines y propósitos que se pretenden alcanzar. De más
reciente publicación el documento del Ministerio del Poder Popular para la Educación titulado “Líneas
estratégicas en el marco del proceso curricular venezolano” (2011) establece como principios estratégicos y
sistémicos evidenciados para una educación liberadora los siguientes aspectos:
• La búsqueda de un desarrollo sociocognitivo integral. (LOE – 2009. Artículo 6: numeral 3,
literal d).
• La articulación del aprender a ser, a conocer, a hacer y a convivir. (LOE – 2009. Artículo 6:
numeral 3, literal d).
• El desarrollo armónico de los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos. (LOE –
2009. Artículo 6: numeral 3, literal d).
• La integración de lo teórico y práctico, para la superación y atomización del saber y la
separación entre las actividades intelectuales y manuales. (LOE – 2009. Artículo 6: numeral 3,
literal d).
Lo anteriormente expresado, implica concebir la práctica educativa como un proceso que intenta converger
el currículo y la didáctica, en el desarrollo y formación de la personalidad humana, a partir de la unión de lo
cognitivo y lo afectivo y lo social.
Por consiguiente, los profesionales de la educación deben dirigir su acción al logro de estos propósitos
educativos. Para ello será necesaria la formación del docente concebida desde el ámbito profesional y social.
La formación permanente ha sido definida en el documento anteriormente señalado como un:
Proceso constante de aprendizaje y desarrollo profesional, sistemáticamente planificado con el
propósito de promover, potenciar y fortalecer el crecimiento de las y los docentes en ejercicio
mediante programas, planes y proyectos de formación integral, los cuales incluyen experiencias
formales e informales, que permitan garantizar la calidad de la práctica pedagógica en coherencia
con las necesidades y demandas educativas articuladas con el proyecto de país (p.19).
Son diversas las áreas que forman parte de la formación docente, el Programa de Profesionalización Docente
(PPD-ULA) ha estructurado componentes teóricos entre los que destaca el psicológico incluyendo materias
como Psicología General, Psicología del Aprendizaje y Psicología de la Pubertad y la Adolescencia.
La Psicología General ha sido definida por Santrock (2003) como “el estudio científico del comportamiento
y de los procesos mentales y abarca no solo lo que hacen las personas, sino también sus actividades
biológicas, sentimientos, percepciones, memoria, razonamiento y pensamiento” (p.5).
Este programa de la materia ha sido diseñado con el fin de permitir la reflexión y actualización en temas de
vital importancia para el docente como: la sensación, percepción, memoria, inteligencia, aprendizaje,
pensamiento, lenguaje y comunicación, creatividad, motivación, emociones y sentimientos, actitudes,
valores y creencias, conflictos, frustraciones y stress. Entender que el proceso de enseñanza-aprendizaje no es
solo transmisión de conocimientos, es construir un proceso complejo que involucre el desarrollo sistémico
de los aspectos cognitivos, afectivos, axiológicos y prácticos tanto del docente como del estudiante.
OBJETIVO GENERAL:
Iniciar a los participantes en el conocimiento activo de los fundamentos teóricos y metodológicos de la
psicología que les permita observar, comprender e internalizar una visión compleja de los estudiantes y del
docente dentro del proceso de enseñanza-aprendizaje
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conocer el origen de la psicología como ciencia
 Interpretar las teorías psicológicas
 Identificar los procesos de sensación, percepción, memoria, lenguaje, pensamiento, creatividad y su
importancia en la praxis docente
 Comprender la importancia de diversos factores en la conformación de la personalidad y su
vinculación al proceso de enseñanza-aprendizaje
 Reconocer la influencia de la personalidad del docente y el bienestar psicológico como factores que
facilita el proceso de enseñanza-aprendizaje

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I LA CIENCIA DE LA PSICOLOGIA
Una ciencia que evoluciona: pasado, presente y futuro
Áreas disciplinares de la psicología
El trabajo en la Psicología
Aplicación de la Psicología en el siglo XXI
TEORIAS PSICOLOGICAS
a) Gestalt
b) Psicoanálisis
c) Conductismo
d) Cognitivismo
e) Constructivismo
f) Aprendizaje social
g) Humanista
UNIDAD II
LOS PROCESOS PSCOLOGICOS BASICOS
1.- La sensación y la percepción
a) Como sentimos el mundo que nos rodea
b) Exponer los principios básicos de la sensación y percepción. Atención y predisposición
c) Los sentidos
d) Explicar como el sistema visual nos permite ver y al comunicarse con el cerebro percibir el mundo
e) Entender como el sistema auditivo registra el sonido y como se conecta con el cerebro para percibir
el sonido
f) Saber cómo funcionan los sentidos cutáneo, químico, cinestesico y vestibular
g) Algunos problemas visuales en la infancia. Estrategias de integración en el aula
h) La pérdida auditiva y la cultura de los sordos. Estrategias de integración en el aula
2.- La conciencia
Niveles de conciencia
Influencia en la atención
a) Consumo de drogas
b) Estimulantes: drogas que elevan el estado de animo
c) Calmantes: Drogas que bajan el estado de animo
d) Narcóticos: alivio del dolor y la ansiedad
e) Alucinógenos: drogas psicodélicas
f) El sueño, etapas, trastornos del sueño, consecuencias
3.- El aprendizaje
a) Definición
b) Factores biológicos en el aprendizaje
c) Tipos de aprendizaje (por observación, asociativo, latente, por insigth)
d) Condicionamiento clásico
e) Condicionamiento operante
f) Moldeamiento
g) Reforzamiento
h) Castigo
4.- La memoria
a) Definición
b) Memoria sensorial (memoria icónica, memoria ecoica)
c) Memoria de corto plazo
d) Memoria de largo plazo: Memoria declarativa o explicita (Memoria semántica, Memoria episódica)
e) Memoria procedimental
f) Trastornos de la memoria
g) Memoria y estrategias de estudio (estrategias de codificación, de almacenamiento, de recuperación
5.- Pensamiento
a) Formación de conceptos
b) Solución de problemas
c) Pensamiento crítico
d) Razonamiento
e) Toma de decisiones

6.- Lenguaje
a) Lenguaje y cognición
b) Adquisición y desarrollo del lenguaje

7.- Inteligencia
a) Pruebas de inteligencia
b) Inteligencias múltiples
c) Extremos de la inteligencia
d) Creatividad y resolución de problemas

8.- Emociones, sentimientos, motivación.

UNIDAD III
LA PERSONALIDAD Y PERFIL DEL DOCENTE
Papel de los factores psíquicos, sociales, biológicos, espirituales, culturales e históricos en el desarrollo de
la personalidad
a) Rasgos de la personalidad del docente: Perfil de la personalidad. Responsabilidad del docente
en la personalidad del niño y del adolescente. Influencia de la imagen del docente en la
formación de los estudiantes
b) La orientación educativa
c) El discurso educativo
Dimensión afectiva del discurso
Dimensión motivacional del discurso
Dimensión social del discurso
Los trastornos psicológicos:
a) Trastornos de ansiedad (de pánico, fóbicos, obsesivo-compulsivo, estrés postraumático)
b) Trastornos disociativos (amnesia y fugas disociativas, trastornos de identidad disociativa)
c) Trastornos del estado de ánimo (depresivo, bipolar, suicidios)
d) Trastornos de la personalidad: Los conflictos, traumas, frustraciones y stress. Definición,
consecuencias, manejo
El bienestar psicológico y educativo
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Videos, programas de tv, canciones, juegos, películas, documentales, diccionarios, entrevistas, biografías, guías
o bitácoras, periódico mural, catálogos, colecciones, maquetas, mapas, calendarios, glosarios, organigramas,
álbumes de prensa, exposiciones fotográficas, mapas, croquis, planos, mapas mentales, mapas conceptuales,
cuadros comparativos, expresiones artísticas (escultura, pintura, danza, mimo, teatro) narrativas, monólogos,
dramatizaciones, mandalas, campaña de publicidad (con todos sus elementos)
BIBLIOGRAFIA
Allport, G. (1974). Psicología de la personalidad. Buenos Aires: Paidós
Ballesteros, S. (1997). Psicología General: un enfoque cognitivo. España: Editorial Universitas.
Erismann Theodor. Psicología general traducción al español por Miguel Pereyra
Del Grosso José Oswaldo. Introducción a la psicología: texto para estudiantes de educación
Delay Jean y Pichot Pierre. Manual de psicología versión española de Leopoldo Monserrat Valle.
Feldman, R. (2005). Psicología con aplicaciones en países de habla hispana. México: Mc Graw Hill
Goleman, D (1996). La inteligencia emocional. Buenos Aires: Javier Vergara Editor
Gross Richard (1998) Psicología: la ciencia de la mente y la conducta traducción de Gloria Padilla Sierra
Katz David. Manual de Psicología
Katz David. Manual de psicología: con 60 figuras / prólogo de José Germain ; versión española de Agustín
Serrate
Martínez- Otero Pérez. V. (2008). El Discurso Educativo. Madrid: Ccs
Mira y López Emilio. Manual de psicología general.
Papalia, D (1987). Psicología. Madrid: Mc Graw Hill
Papalia Diane E., Wendkos Olds Sally. Psicología
Papalia Diane E., Wendkos Olds Sally. Desarrollo humano traducción Elisa Dulcey Ruizrevisión técnica
Laura Hernández Guzmán, Nohora Pabón de Restrepo, María Clara Rodríguez de Bernal
Papalia Diane E., Wendkos Olds Sally. Serie psicología del Desarrollo humano traducción Germán
Alberto Villamizar; revisión técnica Elvers W. Medellín Lozano
Petrovski A. Psicología general: manual didáctico para los Institutos de Pedagogía
Ramos, M. (2006). Educadores creativos, alumnos creadores. Venezuela: San Pablo
Santrock, J. (2003). Introducción a la Psicología. México: Mc Graw Hill
Sieber Julius. Psicología para escuelas normales y maestros

Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
FILOSOFÍA Y TEORÍA DE LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
FILOSOFIA Y TEORIA DE LA EDUCACION
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 3 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
La filosofía de la Educación, ya sea entendida como una “rama” de la filosofía o como constitutiva de la
teoría de la educación es fundamental en la formación teórica del Licenciado en Educación, porque le
proporciona los elementos conceptuales necesarios para analizar, comprender e interpretar el significado
de la educación. Esta disciplina contribuye a formar una actitud reflexiva y critica frente a la problemática
educativa y orienta al futuro docente en su actividad, entendiendo que su formación no se limita a una
preparación solamente científica y especializada, sino que debe comprender la configuración de una visión
integradora y totalizadora del proceso educacional.
La Filosofía de la Educación implica conocer los aportes en educadores filósofos y pensadores, lo que no
significa realizar una exposición histórica- lineal de las diversas filosofías educativas elaboradas dentro de la
cultura occidental. Se trata más bien de indagar sobre supuestos a partir de los cuales fue pensada la
educación su naturaleza y su finalidad desde su origen y en la modernidad.
La modernidad revisa los supuestos que sustentaron al paradigma clásico de la educación fundado desde la
paideia; así como las interrogantes planteadas: ¿qué es educar?, ¿Para qué educar?, ¿Por qué es valioso
saber?.
Los cambios tecnológicos y científicos han puesto en cuestión las concepciones tradicionales sobre la
educación, una visión instrumental desplaza en cierta forma a la visión humanística, y se crean tensiones
entre las exigencias y demanda educativas y el modelo educativo. Toda una cultura, unos valores, el saber,
la escuela, han entrado en crisis. Esa crisis se coloca en el centro del debate contemporáneo sobre la
educación. De allí la importancia de la reflexión filosófica para examinar los conceptos, argumentos y
justificaciones presentes en los discursos actuales sobre la educación.
OBJETIVO GENERAL:
 Estudiar los fundamentos filosóficos de la Educación.
 Introducir a los estudiantes en el lenguaje filosófico de la Educación.
 Discutir los diversos conceptos y características de la filosofía de la Educación como disciplina.
 Analizar los conceptos de la reflexión crítica en el ámbito educativo y pedagógico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Exponer los criterios para abordar el tema. Origen de la filosofía
 Discutir el concepto de la paideia griega y relacionarlo con el concepto actual de la educación.
 Examinar los principios de la educación venezolana a través del pensamiento de Simón Rodríguez.
 Analizar los fundamentos filosóficos de la educación venezolana a través de los documentos
curriculares
 Interpretar las ideas filosóficas de V. Camps y de F. Savater en relación al vínculo ética- educación.
 Discutir los argumentos y justificaciones del debate actual sobre la educación a partir de la
posmodernidad.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
1. La Filosofía de la Educación. Concepto clásico y contemporáneo. Dificultades y limitaciones en
la definición de “Filosofía de la Educación”. (Perspectivas metafísica, histórica – filosófica,
analítica, hermenéutica)
2. El origen de la Filosofía. Contacto entre civilizaciones Grecia y Oriente. Mito y filosofía
Etimología Los primeros filósofos. Escuelas científicas y escuelas filosóficas. Filósofos metafísicos.
Parmenides y Heráclito.
3. Paideia Griega. Areté, Paideia y Politeia. Los sofistas. Aportes. El oficio de profesor. Areté plítica
y Educación ciudadana. La virtud y el saber. Sócrates educador. La idea ético-política de la
educación. La Mayéutica. Vigencia de Sócrates. Platón. Su filosofía de la Educación. Teoría
platónica del conocimiento. Opinión y conocimiento. La Academia y la búsqueda de la verdad.
El Programa de estudios en Platón. Autonomía y Heteronomía en la filosofía educativa platónica.
4. Bases filosóficas de la educación en Venezuela: Antecedentes. Simón Rodríguez la Ilustración.
Proyecto de educación popular. La escuela para fundar la República. Vigencia de su
pensamiento.
5. La construcción del proyecto educativa nacional democracia y Educación Los fundamentos
filósoficos contenidos en los documentos curriculares vigentes.
6. Filosofía de la Educación: nuevos desarrollos. Educación y Valores. (V. Camps. F. Savater)
Posmodernidad y Educación: una aproximación. El tránsito de la modernidad a la
posmodernidad. Implicaciones pedagógicas y filosóficas. Educación y nuevas tecnologías. ¿Hacia
dónde va la educación? Un debate.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Lecturas previas por parte de los alumnos, asignadas con antelación para el desarrollo de los temas.
 Explicaciones por parte de la profesora sobre la terminología y vocabulario específico en el área de la
Filosofía de la educación.
 Discusión con los alumnos acerca del contenido temático.
 El curso consta de dos fases: una primera a cargo de la profesora durante la cual se desarrollan los
temas con intervenciones de los estudiantes, para ello, deben leer con antelación el material
recomendado. Una segunda fase, a cargo de los estudiantes, en la cual, realizarán exposiciones orales
sobre temas específicos del contenido del programa.
EVALUACIÓN
Intervenciones en clase en base a lecturas preparadas con antelación.
20%
Examen escrito.
25%
Trabajos escritos. No se limitarán a un resumen, sino que deben expresar ideas,
argumentar y una valoración de los aportes específicos en relación a los temas tratados
en el curso. Deben ser críticos y realizados a máquina o computadora.
25%
Exposición oral. Debe estar bien documentada y fundamentada. En ningún paso caso
debe ser leída. Tiempo máximo para cada expositor 15 a 20 minutos.
30%

BIBLIOGRAFIA
Abbagnano, N Historia de la Pedagogía. México. F.C.E. 1974.
Bowen. J. Historia de la Educación. Occidental. Barcelona. Herder, 1976
Camps. V. Los Valores de la Educación. Anaya. 1998
Colom. A y Mélich J. Después de la modernidad. Nuevas filosofías de la educación, España. Paidos, 1995.
Chateau. J. Los Grandes Pedagogos. México. F.CE. 1976
Chids, J. Pragmatismo y Educación. Buenos Aires. Edit. Nova, 1959.
Finkielkraut, A. La derrota del pensamiento. Barcelona Anagrama, 1987.
Fullat. O. Filosofías de la Educación. España, CEAC, 1992.
Gaarder, J. El Mundo de Sofía, España, Siruela, 1998.
Galino, M.A. Historia de la Educación. Edades antiguas y media. Madrid, Gredos, 168.
Gómez Robledo. A. Platón. Los seis grandes temas de su filosofía. México. F.C.E. 1993. Jaeger.W.
PAIDEIA, México. F.C.E. 1974.
Kilpatrick. W. H. Filosofía de la Educación. Buenos Aires Losada, 1960.
Larrosa. J. Pedagogía Profana. Buenos Aires. Novedades Educativas. 2000.
Ministerio de Educación. Currículo Básico Nacional. 1996.
Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Proyecto Educativo Nacional, 2001.
Pérez Gómez, A. I-. La cultura escolar en la sociedad neoliberal, Madrid, Morata, 2do. Edición, 1999.
Peters, R.S Filosofía de la Educación, México. F.C.E. 1977.
Revista EDUCERE, ULA. Mérida.
Rodríguez Simón, Obras Completas, colección dinámica y Siembra, Caracas, 1975.
Russell, B. Historia de la Filosofía occidental, España, Espasa Calpe, Tomo I, 1994.
Savater, F. El Valor de Educar, Barcelona, Ariel, 1997.
Vásquez E. Filosofía y Educación, Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones, 1994.
Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
UNIVERSIDAD
SEMINARIODE LOS ANDES
OPCIONAL

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 2 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
En la asignatura Investigación Cualitativa y Cuantitativa se pretendió lograr objetivos, tales como: el
propiciar el análisis de situación o problema objeto de investigación, para realizar su abordaje en el marco
de las metodologías de investigación científica; plantear el argumento entre la relación problema, objeto y
objetivo en el proceso de investigación a desarrollar; determinar las características básicas de las
metodologías de investigación cual9itativa y cuantitativa y fundamentar, en una primera aproximación, el
diseño metodológico a seguir, coherente con el objeto de investigación definido.

En ese sentido, se buscó que el participante presentara un esbozo de lo que podría ser el Planteamiento del
Problema, delimitación, los objetivos generales y específicos, el alcance de la investigación, así como dejar
sentado el esquema de trabajo para generar el marco teórico; incluso, dejar planteado el marco
metodológico, dado que tuvo la oportunidad de conocer las diversas metodologías de investigación, tanto
cualitativas como cuantitativas, y comprender, a través del ejercicio y/o práctica, qué tipo de investigación
sería conveniente para dar respuesta a su objeto de estudio. Asimismo, se hizo referencia a algunos
Aspectos Formales, contenidos en las normas APA del año 2010.

Ahora bien, el Seminario de Investigación pretende afinar ese trabajo comenzado y busca que al finalizar el
estudiante/participante presente su proyecto de investigación, de tal manera que pueda proseguir y
finalizar su trabajo dentro de un tiempo prudencial.
OBJETIVO GENERAL:
Producir un proyecto de investigación, enmarcado dentro de su mención, utilizando los criterios
metodológicos adecuados para plantear la solución al problema planteado.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
 Diagnóstico de entrada para determinar el grado de elaboración del potencial trabajo de
investigación ya iniciado.
 Revisión de las diversas frases del método científico
- Capítulo I: El problema y su delimitación
- Capitulo II: Marco teórico referencial
- Capitulo III: Marco Metodológico
- Revisión de orientaciones para realizar la memoria de grado
 Establecer, interactivamente, el modo de trabajo individual e individualizado.
 Definir un cronograma de trabajo para el logro del proyecto de investigación.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Elaboración del proyecto de investigación
 Atención individual e individualizada para atender las características y necesidades particulares y
grupales.
 Exposición de los estudiantes sobre el avance de su trabajo.
 Discusión socializada dirigida.
 Consultas bibliográficas.
 Evaluación final: Pre-defensa y entrega del proyecto de investigación.
Análisis final del trabajo realizado y conclusión.
 Cumplimiento
 Participación e interés
 Asistencia, puntualidad y permanencia
 Trabajo final

Es importante tener presente que al partir de una concepción cualitativa y procesual del aprendizaje, se
pretende proseguir con las habilidades obtenidas durante el contenido desarrollado en Investigación
Cualitativa y Cuantitativa; es decir, las habilidades son las acciones que aprendieron a realizar. En tal
sentido, la evaluación es entendida como el resultado de un proceso de enseñanza y de aprendizaje que
conduce al estudiante hacia la interiorización de dichas acciones para, luego, convertirlas en acciones
mentales que regulen adecuadamente la ejecución de las mismas.

BIBLIOGRAFIA
Arias, F (1999) El proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas- Venezuela. Editorial
Episteme. Orial ediciones.
Balestrini Acuña, M. (2001) Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. Caracas. Consultores asociados
servicio editorial.
Barbaresco, A. (2008). Técnicas de la investigación. Imprenta internacional. 8va. Edición revisada.
Maracaibo.
Barrera Morales, M. (2000). Sugerencias para redactores, comunicadores e investigadores.
Editorial Sypal, Caracas, Venezuela.
Bisquerra, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. Editorial Muralla. España.
Briones, G. (1982). Modelos y técnicas de investigación para las ciencias sociales, México, Trillas.
Gutiérrez Pantoja, G. (1984). Metodología de las ciencias sociales 1 y 2. Harla. México: UNAM.
Hernández Sampieri, Fernández C. y Baptista, L. (2006) Metodología de la Investigación. México.
Editorial McGRAW-HILL.
Martínez Miguélez, M. (2006) ciencia y arte en la Metodología Cualitativa. México. Editorial Trillas.
Moreiro, J. (1998). El objeto de estudio: la información y sistemas de información: conceptos,
características y tipos. Introducción al estudio de la información y de la documentación.
Medellín:Universidad de Antioquía.
Nube, S y S.

Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
UNIVERSIDAD
ORIENTACIÓNDE LOS ANDES
EDUCATIVA

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
ORIENTACION EDUCATIVA
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 3 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
La inclusión de la Orientación Educativa dentro del programa diseñado para la formación de licenciados
en educación implica el reconocimiento de la relación existente entre la educación y la orientación, por
cuanto a la orientación se le considera como la parte personalizada de la educación, y en tal sentido la
función orientadora de la educación se proyecta a través del agente de enseñanza más directo: El Docente.
La asignatura aspira dotar a los futuros docentes de los conocimientos teóricos prácticos necesarios que les
ayude a atender la dinámica educativa, a fin de hacer de ella un hecho más humano, centrando su interés
en el alumno, a fin de permitirle el desarrollo de sus potencialidades y autonomía.

OBJETIVO GENERAL:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conceptualizar la orientación. Conocer la importancia, áreas y funciones.
 Conocer y relacionar los diferentes enfoques en la Orientación.
 Conocer y clarificar las características y valores relativos a la personalidad en la idea de propiciar su
pleno desarrollo.
 Conocer la dinámica y contenido de los procesos de grupo, así como sus técnicas principales para
propiciar su utilización en las actividades de aula y de orientación.
 Estudiar y discutir las relaciones entre la orientación y la educación a la luz de los problemas de la
Sociedad Moderna.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I. Consideraciones generales en torno a la Orientación.
Tema 1. Antecedentes históricos.
Tema 2. Conceptualización de la Orientación.
2.1. Definiciones de Orientación.
2.2. La Orientación como función de ayuda.
2.3. Diferencias entre la noción de orientación y Asesoramiento Psicológico.
Tema 3. Áreas de la Orientación.
3.1. Personal-social.
3.2. Vocacional-profesional.
3.3. Educativa.
Tema 4. Necesidad e importancia de la Orientación y el Asesoramiento Psicológico.
Tema 5. El equipo de Orientación y sus especialistas. Relación de la Orientación con otras disciplinas
científicas.

UNIDAD II. Fundamentación teórica.


Tema 1. Los principales enfoques en Orientación.
1.1.El enfoque directivo.
1.2.El enfoque no directivo.
1.3.El enfoque fenomenológico.
1.4.El enfoque existencialista.
1.5.El enfoque ecléctico.
Tema 2. Aportes del Psicoanálisis, el Conductismo, el Cognoscitivismo y el Humanismo en el campo
de la Orientación y el Asesoramiento Psicológico.

UNIDAD III. Orientación, Asesoramiento Psicológico y Desarrollo Personal.


Tema 1. La personalidad y sus características.
1.1. Concepto de Personalidad
1.2. El autoconocimiento.
1.3. La autoestima y autorrealización como elementos del desarrollo personal.
1.4. El desarrollo pleno de la personalidad.
Tema 2. Actitudes hacia el cambio.
2.1. La aceptación, autenticidad y la comprensión empática como elementos
motivadores del cambio.
2.2. La resistencia al cambio.
Tema 3. Los valores: definición, clasificación. Algunas teorías o sistemas de valores
fundamentales en el trabajo de ayuda según Carls Rogers.
Tema 4. La entrevista Psicológica en Orientación y Asesoramiento Psicológico.
Tema 5. Otras técnicas de abordaje individual en Orientación y Asesoramiento
Psicológico.
5.1. La observación.
5.2. La autobiografía.
5.3. El cuestionario.
5.4. Pruebas Psicológicas.
5.5. La ficha acumulativa.

UNIDAD IV. El grupo y su importancia en la Orientación Educativa y Asesoramiento


Psicológico.
Tema 1. Generalidades sobre la dinámica grupal.
1.1.La dinámica de grupo, importancia y elementos que la integran.
1.2.El grupo:
-Conceptos.
-Características.
-Clasificación.
1.3. El contenido y el proceso en la dinámica de grupo.
1.4. Técnicas grupales.
Tema 2. Elementos de los procesos grupales.
2.1. Metas, normas y tareas.
2.2. Membrecía: roles y liderazgo.
2.3. Atracción y cohesión.
2.4. Comunicación y toma de decisiones.
Tema 3. El aula de clase como grupo.
3.1. Definición, características y elementos que lo integran.
3.2. Los alumnos y los docentes: características, tipos e interacciones.

UNIDAD V. La orientación y su relación con la Educación.

Tema 1. La Orientación en los diferentes niveles educativos.


1.1.Orientación preescolar.
1.2.Orientación en Educación Básica Integral.
1.3.Orientación en Educación Media, Diversificada y Profesional.
1.4.Orientación en Educación Superior.
Tema 2. El Docente y su rol de orientador en la realidad actual.
2.1. El docente y su actitud frente al grupo.
2.2. El autoritarismo en el docente y sus consecuencias en la vida del
Grupo de clase.
2.3. Características deseables en un buen docente.
2.4. El rol orientador del docente dentro de una sociedad en crisis.
Tema 3. La hora de guiatura.
3.1. Su importancia dentro del trabajo orientador del docente.
3.2. Definición y objetivos.
3.3. Contenidos posibles.
3.4. Técnicas útiles para el trabajo en esta área.
3.5. Dificultades y alternativas en su implementación.
Tema 4. Orientación, Educación y Sociedad Moderna.
4.1. Crisis de valores y función orientadora en el contexto educativo.
4.2. Medios de comunicación y orientación.
4.3. Orientación, transformación social y ética personal y social.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Organización de equipos.
 Discusiones.
 Exposiciones.
 Ejercicios de lectura.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN.
 Dos pruebas escritas.
 Exposición de los trabajos de investigación.
 Control de lecturas.
 Asistencia y participación.
BIBLIOGRAFIA
Anzieu, Didier y Martin Jacques-Yues: “La Dinámica de los Pequeños Grupos”. Edic. Kapelusz. Buenos
Aires. 1979.
Beck, Carton: “Orientacion Educacional. Sus fundamentos Filosóficos”. Edic. Elateneo. Buenos Aires.
1979.
Bleger, José: “Temas de Psicología (Entrevista y Grupos)”. Edic. Nueva Visión. Buenos Aires. 1984.
Casado, Eleazar: “De la Orientación al Asesoramiento Psicológico: una selección de lecturas”. U.C.V
Caracas 1987.
Castillo, A. Santiago: “Orientación Educativa. El Consejo Orientador al Término de la EGB”. Edic.
Kapelusz. Madrid. 1992.
Cirigliano, Gustavo y Villaverde, Aníbal: “Dinámica de Grupos y Educación”. Edic. Humanistas. 1986.
Colonge, Sare: “Tendencias de la Orientación en Venezuela”. Cuadernos de Educación N° 135.
Cooperativa Laboratorio Educativo. Caracas. 1988.
Egan, Gerard: “El Orientador Experto: un modelo para la ayuda sistemática y la relación interpersonal”.
Wadsworth Internacional Iberoamérica. California. USA. 1981.
Esenfeld, Senta: “Ayuda a Ser”. FEDE. Caracas. 1979.
___________: “El Estudiante y sus Circunstancias”. Edic. Equinoccio (Universidad Simón Bolívar). 1978.
Knapp, Robert: “Orientación del Escolar”. Edic. Morata. Madrid. 1978.
López Pérez, Abilio: “El Grupo en la Educación Popular”. Edic. Salesiana. Caracas. 1986.
Lozada, José Vicente: “La Psicología Humanista Hoy”. En: Encuentro U.C.V. “Psicología: Ciencia,
enseñanza y profesión”. Publicaciones Lagoven. Caracas. 1991.
Maslow, Abraham: “La Amplitud Potencial de la Naturaleza Humana”. México. Edic. Trillas. 1985.
Napier y Gershenfeld:”Grupos: Teoría y Experiencia”. Edic. Trillas. México. 1977.
Osipow, Samuel: “Teoría sobre la Elección de Carrera”. Edic. Trillas. México. 1991.
Paredes, Justina: “Relación entre la pertenencia al grupo y el rendimiento escolar” U.L.A. 1989. (Trabajo
en Ascenso)
___________: “La orientación no directiva aplicada a un caso de orientación individual”. U.L.A. 1987.
(Trabajo en ascenso)
Patterson, C.H.:”Orientación Auto directiva y Psicoterapia”. Edic. Trillas. México. 1990.
Repetto, F. Eloísa: “Orientación Escolar, Profesional y Personal. U.N.E.D. Madrid. 1987.
Reyes, Baena J.F.: “Orientación, Profesionales y Planeamiento Educacional”. Edic. de la Biblioteca de la
U.C.V. Caracas. 1979.
__________: “Primer Seminario Nacional de Orientación”. Consejo Nacional de Universidades.
Cumaná. Junio. 1967.
Rogers, Carl: “Psicoterapia y Relaciones Humanas”. Barcelona. Edic. Alfaguara. 1967.
____________: “El Proceso de Convertirse en Persona”. Buenos Aires. Edic. Paidos. 1972.
_____________: “Libertad y Creatividad en Educación” Buenos Aires. Edic. Paidos. 1987.
Salazar, Montero, Muñoz y otros: “Psicología Social”. Edic. Trillas. México. 1986.
Shertzer y Stone: “Manual para el Asesoramiento Psicológico”. Buenos Aires. Edic. Paidos. 1986.
Smuck y Smuch: “Técnicas de Grupo en la Enseñanza”. México. Edic. Pac. 1978.
Stuart Jager y Jhonson: “La Importancia del Proceso Grupal”. University of Lawa. U.S.A. 1986.
Tyler, Leona: “La Función del Orientador” Edic. Trillas. México. 1985.
Universidad Nacional Abierta: “Orientación Educativa”. Caracas. 1988.
______________: “Líneas de Investigación en Orientación”. Maestría en Educación Abierta y a distancia.
Caracas. 1988.
Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
PSICOLOGIA EVOLUTIVA DE LA PUBERTAD Y LA
ADOLESCENCIA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA PUBERTAD
Y LA ADOLESCENCIA
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 3 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
La asignatura Psicología de la Pubertad y la Adolescencia, dentro de la distribución curricular del programa
de profesionalización docente forma parte del área denominada Psicología de la Educación, sirviendo esta
asignatura como eje orientador al educador en el desarrollo evolutivo de la etapa de la pubertad y
adolescencia.
Es de vital importancia para el docente conocer y comprender los cambios psicofísicos, cognitivos,
emocionales y sociales de la etapa de la adolescencia, así como también conocer sobre los ámbitos de
desarrollo y factores de riesgo del adolescente, pudiendo así involucrarse con el desarrollo integral del
estudiante y servir como factor de protección en esta etapa del desarrollo humano.
Esta asignatura le ofrece al participante algunas orientaciones teóricas psicológicas que han contribuido al
estudio del desarrollo humano, y proporciona las bases teóricas y experimentales que permitan describir y
explicar el comportamiento característico del adolescente. A través de discusiones, investigaciones teóricas y
de campo, exposición de ideas grupales e individuales, que le permitan al participante generar procesos de
reflexión e investigación, contrastar los fundamentos teóricos y adoptar una posición crítica frente al
comportamiento del adolescente y asumir su compromiso en la intervención educativa.
OBJETIVO GENERAL:
Estudiar el proceso de desarrollo humano, durante la pubertad y la adolescencia, las perspectivas teóricas
que lo explican, el rol profesional y la responsabilidad social del educador como ente de formación integral.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Comprender el proceso de desarrollo y los factores determinantes en la pubertad y adolescencia.
 Identificar los comportamientos y procesos psicológicos que tienen lugar durante la pubertad y la
adolescencia.
 Aplicar pautas de observación que permita la detección oportuna del adolescente con dificultades
 Emplear el método científico en situaciones que incidan en el desarrollo psicológico, social,
emocional o moral de los adolescentes.
 Utilizar los conocimientos en situaciones de interacción con los adolescentes y ser capaz de diseñar
situaciones concretas que favorezcan su desarrollo.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA PUBERTAD Y LA ADOLESCENCIA.
 Concepto de desarrollo. Fundamentos científicos sobre el estudio del desarrollo. Modelos Teóricos
del desarrollo de la adolescencia.
 Desarrollo Biológico. Maduración. Determinantes de la Pubertad.
 Imagen corporal e impacto psicológico.
 Educación sexual, conducta sexual del adolescente.
UNIDAD II
DESARROLLO COGNITIVO Y MORAL DEL ADOLESCENTE.
 Pensamiento operacional formal, características y capacidades. Piaget y Kolhberg
 Los estudios; fracaso escolar en la adolescencia.
 Identidad. Autoconcepto y autonomía. Construcción del yo y autoestima.
UNIDAD III
DESARROLLO SOCIO-EMOCIONAL DEL ADOLESCENTE
 Emociones, delincuencia, conductas agresivas, fugas, anorexia, bulimia, uso y dependencia de las
drogas, el alcohol.
 Los adolescentes y la familia.
 Los amigos, los pares. El deporte y la cultura.
 Resiliencia
UNIDAD IV
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Estrategias, manejo de conflictos, estudios de casos
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Lecturas sobre los textos o artículos sugeridos, reflexiones escritas, elaboración de mapas conceptuales y/o
mentales, discusiones en clases, trabajos individuales, propuestas críticas, análisis de imágenes y situaciones
cotidianas, análisis de la carga valorativa de diversos materiales: películas, publicidad, historietas, revistas,
prensa escrita, programas de radio, estudios de casos, análisis de lecturas, construcción de conceptos,
reflexiones, análisis, síntesis, producción escrita y exposición grupal, lectura del material, exposición análisis
de imágenes y situaciones escolares y cotidianas, trabajo práctico.
BIBLIOGRAFIA
Albert Gómez, María José (2007). La investigación educativa. Claves Teóricas. Madrid: Mc Graw Hill. El
estudio de casos p.216-221
Anzola, Myriam (2003). La resiliencia como factor de protección. Revista Educere, N° 22
Cordero Rodríguez, Xiomel, Rodríguez de Cordero, Xiomara. Reflexiones sobre educación sexual desde
una perspectiva holística. Revista Iberoamericana de Educación.N°45
Della Mora Marcelo. Estrategias de afrontamiento (coping) en adolescentes embarazadas escolarizadas.
Revista Iberoamericana de Educación.
Díaz-Aguado, María José. ¿Por qué se produce la violencia escolar y cómo prevenirla?. Revista
Iberoamericana de Educación. N°37
García Fernández. Fernando (2009) Nativos Interactivos. Los Adolescentes y sus Pantallas: Reflexiones
Educativas. Madrid: Foro Generaciones Interactivas.
González Eugenio. Psicología del ciclo vital
Martínez-Otero Pérez Valentín. Conflictividad escolar y fomento de la convivencia. Revista Iberoamericana
de Educación
Meo, Ana Lía, Dabeningno, Valeria. Expansión de las aspiraciones educativas en jóvenes de sectores
populares. ¿Evidencias de la emergencia de un nuevo habitus escolar en la Ciudad de Buenos Aires?
Revista Iberoamericana de Educación. N° 53
Molina Contreras Denyz Luz. Concepto de orientación educativa: diversidad y aproximación
Munist, Mabel, Suaréz Ojeda, Elbio, Krauskopf, Dina, Silber, Tomás. Adolescencia y Resiliencia. Buenos
Aires: Paidós
Ortega Salazar, Sylvia, Ramírez Mocarro, Marco A, Castelán Cedillo, Adrián. Estrategias para prevenir y
atender el maltrato, la violencia y las adicciones en las escuelas públicas de la ciudad de México.
Revista Iberoamericana de Educación. N° 38
Papalia, Diane, Wendkos Olds, Sally. Desarrollo humano. México: Mac-Graw- Hill
Palacios, Jesús. Desarrollo Psicológico y Educación. Cap. I p15-35
Sánchez Burón, Adolfo. Métodos de investigación en Psicología del Desarrollo
Weismann, Patricia. Adolescencia. Revista Iberoamericana de Educación.
Zagalaz Sánchez, Romero Granados, Contreras Jordán () La anorexia nerviosa como distorsión de la
imagen corporal. Programa de prevención desde la educación física escolar en la provincia de Jaén.
Revista Iberoamericana de Educación
Material mimeografiado. Escuelas que ponen en práctica la reisiliencia
Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
EPISTEMOLOGIA DE LOS PROCESOS DE ENSENANZA-APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE
EPISTEMOLOGIA DE LOS PROCESOS DE ENSENANZA Y APRENDIZAJE
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 3 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN
En el campo de las disciplinas filosóficas especulativas, la epistemología ocupa un lugar privilegiado. La
fundamentación última del conocimiento y sus criterios de validez son el objeto principal de los estudios
epistemológicos. Los intentos contemporáneos de reducción de todo tipo de conocimiento riguroso a un
solo tipo –el científico- lo que ha dado origen a lo que se ha dado en llamar “epistemología científica”. Su
lenguaje formal está presente en todas las demás disciplinas científicas. La naturaleza, el hombre, las artes y
la sociedad al parecer, están escritos en lenguaje literario, histórico, sociológico y psicológico, entre otros. Es
importante que los docentes, en cualquier área de aprendizaje que enseñe debe estar consciente de la
importancia de la epistemología en la formación científica como profesional.
En lo referente a la epistemología de la enseñanza de ciencias trata de indagar las implicaciones de la
historia y la filosofía de las ciencias para la educación. La nueva filosofía de las ciencias ha sido influenciada,
entre otros por Popper, Hanson, Polanyi, Kuhn, Lakatos, Feyerabend, Toulmin, Laudan, Kitcher y Giere.
El estudio de estos filósofos muestra que el desarrollo de las ciencias ha sido caracterizado por los siguientes
aspectos:
 La rivalidad/conflictos entre científicos
 Las teorías son tentativas
 Las teorías no necesariamente se convierten en leyes o viceversa
 Los científicos no abandonan sus teorías al encontrar evidencias anómalas
Los científicos diferencian entre los aspectos experimentales (metodológicos) e interpretativos (principios
heurísticos), por lo tanto, los experimentos son importantes, pero sus interpretaciones lo son aún más.

OBJETIVO GENERAL:
Asumir desde la formación académica y la experiencia laboral de los participantes la actualización razonada
y critica de la epistemología como teoría del conocimiento

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Motivar el acercamiento reflexivo de los participantes a los hitos históricos que hicieron de la
búsqueda del saber una ciencia moderna.
 Identificar las coyunturas históricas y los contextos culturales que hicieron posible los verdaderos
cambios de paradigmas científicos
 Proyectar las incidencias e influencias de las ideas científicas en los campos variables de lo social, de
la cultura y lo religioso
 Determinar el papel de las instituciones universitarias en la producción, divulgación y conocimiento
de estos saberes.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
UNIDAD I
EL CONOCIMIENTO
Tema 1
Definición
Antecedentes históricos
Teorías y observaciones en el conocimiento del mundo físico
El origen del conocimiento
La construcción de la ciencia
La ciencia y la tecnología
Tema 2
La Construcción del Conocimiento
El conocimiento
El conocimiento científico
El conocimiento cotidiano
El conocimiento escolar
UNIDAD II
LA NATURALEZA DE LA EPISTEMOLOGÍA
Tema 3
La Ciencia Moderna
Orígenes de la ciencia moderna
La física clásica y el método científico
La ciencia moderna y el dominio de la naturaleza
La ciencia moderna y los postulados epistemológicos:
Bachelard y el obstáculo epistemológico
Kuhn y las revoluciones científicas
Popper y la teoría de la falsación
La ciencia occidental y su manera y procesos de construir conocimiento
UNIDAD III
EPISTEMOLOGIA DE LAS CIENCIAS
Tema 4
Las Ciencias Sociales: tradiciones en disputa
Teoría del consenso social
Teoría del conflicto social
Teoría de la complejidad social.
Tema 5
Los retos teóricos de las ciencias naturales y sociales
 Tiempos del pensamiento geográfico: proceso disciplinario de la geografía moderna a partir de la
relación hombre-ambiente y la diferenciación de la superficie terrestre
 Epistemología socio-ambiental: importancia de la epistemología en relación de la sociedad con el
medio ambiente, los requisitos de una teoría del conocimiento desde la perspectiva ambiental y las
incidencias del quehacer humano en la conservación o deterioro de nuestro ambiente.
 La historia como ciencia social: ¿Cómo se estructura la historia desde las complejidades mentales y
lingüísticas? ¿es posible una ciencia de la historia: cuáles son sus leyes, sus mecanismos y
objetividades?
 La literatura como conocimiento
 La matemática y la física: Conocer el proceso evolutivo, a lo largo de los siglos y en diferentes
civilizaciones, los problemas –propios de la física y la matemática, de aplicación a otras ciencias o
surgidos de la vida cotidiana- que dieron origen o permitieron hacer evolucionar este
conocimiento, como también los contextos histórico-epistemológicos-políticos-sociales-filosóficos
que caracterizaron cada época y que desembocaron en un proceso de construcción de la física
y las matemáticas

UNIDAD IV
CONCEPCIONES EPISTEMOLÓGICAS DEL PROFESOR(A)
Tema 6
Concepciones Epistemológicas del Profesor(a)

UNIDAD V
ENSENANZA Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Tema 7
El aprendizaje de las ciencias: el reflejo, la imitación, la curiosidad, la pregunta, la experiencia, el
razonamiento, la representación.
El aprendizaje de las ciencias como fenómeno individual y colectivo
La enseñanza de las ciencias ¿Por qué?.
Tendencias en enseñanza de las ciencias; la tradicional, la tecnocrática, la constructivista, la
socioconstructivista.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Las actividades de evaluación estarán orientadas al desarrollo de estrategias, herramientas y técnicas que
estimulen los procesos de auto-evaluación, co-evaluación, hetero-evaluación y en general, destrezas
valorativas que contemplen procesos concertados bajo una perspectiva andragógica del interaprendizaje,
que permitan obtener evidencias del desempeño individual y grupal de los estudiantes y del docente para
así lograr acciones evaluativas de carácter continuo, prosecutivo e integral que permitan prácticas cuali-
cuantitativas en el marco del aprendizaje por competencia.
BIBLIOGRAFIA
Abaggnano Nicolás. Historia de la filosofía.
Bachelard Gastón. La formación del espíritu científico. Contribución a un psicoanálisis del conocimiento
objetivo. Madrid: siglo Veintuno
Blanche, Robert. El método experimental y la filosofía de la física.
Boyer, Carl. Historia de la Matemática. Ed. Alianza. 1997.
Cañón Loyes, Camino. La Matemática: creación y descubrimiento. Universidad Pontificia
Comillas. Madrid. 1993.
Beppo, L. Leyendo a Euclides. Libros del Zorzal.
Candioti de De Zan, M. La matemática en su historia: enfoque epistemológico y metodológico.
Dirección Provincial de Investigación y Apoyo Educativo. Ministerio de Educación. Prov. Santa Fe.
1990.
Charlot, (1991):”La epistemología implícita en las prácticas de enseñanza de las matemáticas”, texto
mimeografiado de la conferencia pronunciada en Cannes de 1986.
De Linnais, F. (1962). Las grandes corrientes del pensamiento matemático. Editorial Universitaria. Buenos
Aires.
Morín, Edgar. (2006).El Método. 3 El conocimiento del conocimiento. Madrid: Closas-Orcoyen
Prigogine, Ilya y Stengers, Isabel. La Nueva Alianza: Metamorfosis de la Ciencia Moderna.
Piaget, Jean. (1972). Psicología y Epistemología. Argentina: Emecé Editores
Piaget, Jean. (1978). Introducción a la epistemología genética. El pensamiento matemático. Buenos Aires:
Paidós.
Rodrigo, María José y Arnay, José. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.
Thuillier, Pierre. La manipulación de la ciencia. Ensayos de epistemología critica.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Desarrollo de procesos cognoscitivos. Caracas:
Autor.
Vygotsky, Lev. (1970). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas.
Buenos Aires: La Pléyade.

Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
CURRÍCULO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
CURRICULO
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 4 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
La asignatura Currículo se ha diseñado con el propósito de introducir al estudiante en la discusión
de la educación formal: objetivos, contenidos, diseño, estructura y evaluación. En tal sentido, se dará
preferencias a la discusión del currículo de Educación Primaria, visto como instrumento de organización de
la intencionalidad, objetivos, contenidos y métodos prescritos por el Estado y la sociedad. Igualmente, se
discutirá la concepción mediante la cual asume el currículo como un conjunto de sugerencias a partir de los
cuales el docente elabora su propia estructura de trabajo. Debe quedar claro que la discusión y trabajo
dentro y fuera del aula de clase girará en torno a la educación y la escuela venezolana.
El compromiso para el docente de cualquier nivel o modalidad, no sólo es retador, sino que requiere
de energía y creatividad, pues debe ser el líder a seguir, el comunicador entre la sociedad, la institución y los
estudiantes, el innovador constante y, sobre todo, un mediador efectivo para adquirir las competencias
necesarias para el desarrollo de una labor profesional identificada con la conciencia de lo que deben saber,
y de lo que deben hacer en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje, sobre todo cuando el énfasis está
puesto en educar para lograr la igualdad, la transformación y la inclusión de todos los individuos en la
sociedad.
OBJETIVO GENERAL:
Estudiar el currículo como una estructura prescriptiva y subjetiva que se fundamenta en elementos de
carácter históricos, políticos, económicos, psicológicos, sociales, pedagógicos y culturales para dar
orientación al hecho educativo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Revisar el concepto de educación y sus derivaciones a través de la educación natural, formal o
sistemática
 Examinar los procesos inmersos en el aprendizaje y la enseñanza
 Analizar las características generales de la Escuela/Liceos a través del tiempo en el mundo, en
Venezuela y en el estado Mérida.
 Definir el perfil del docente de Educación Media General y Media Técnica desde sus competencias
personales y profesionales
 Recabar información de fuentes de primera mano acerca de la naturaleza del hacer docente con
detenimiento en los aportes de insignes docentes de la región y el país.
 Analizar los componentes genéricos del currículo prescrito o formal: los fundamentos, el plan de
estudio y el perfil del egresado
 Estudiar cada una de las áreas de aprendizaje y los ejes integradores en cada grado de Educación
Media General y Media Técnica, vinculando la aplicación procedimental de los contenidos
 Discutir las realidades y subjetividades del currículo en la acción y el currículo oculto.
 Evaluar la coherencia del Currículo Venezolano de Educación Media General y Media Técnica y la
realidad escolar
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I
DISCUSION CONCEPTUAL DE LA EDUCACION Y SUS COMPONENTES
1.- Discusión conceptual general del concepto educación (educare-educere), educación natural, formal o
sistemática
2.- La educación como proceso de hominización, de socialización y de culturación
3.- ¿Qué significa enseñar?, ¿Qué significa aprender?, El aprendizaje como proceso natural, como actividad,
como experiencia, las diferencias individuales y grupales a la hora de aprender. ¿Quién aprende? ¿Por qué se
aprende? ¿Qué se aprende? Nuevas formas de aprender en el siglo XXI
UNIDAD II
LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Y MEDIA
TECNICA A TRAVÉS DEL TIEMPO. CONTEXTO INTERNACIONAL, NACIONAL Y
REGIONAL.
1.- Aspectos históricos de la Educación Media y Media Técnica.
2.-Las instituciones educativas de Educación Media General y Media Técnica en del estado Mérida.
a.-Las características socioculturales potencialidades, e instituciones educativas de Educación Media
General y Media Técnica en el los diferentes municipios del estado Mérida. La Escuela como referente
social y cultural de la sociedad.
b.- Escrito reflexivo sobre “Que ha representado la escuela a lo largo de mi vida. Dichas y sinsabores
escolares”
UNIDAD III
1.- EL PERFIL DEL DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA GENERAL Y MEDIA TÉCNICA DESDE
SUS COMPETENCIAS PERSONALES Y PROFESIONALES
a.- Perfil personal. La vocación y la sensibilidad del docente.
b.- Perfil profesional. Competencias generales que debe reunir el docente.
c.-La moral pedagógica
d.- Formación, y actualización docente
e.-Los cambios en la profesión docente en los últimos años. Realidades y perspectivas. ¿Qué elementos han
cambiado en la educación en los últimos años? ¿Cuáles se mantienen? ¿Qué retos tiene el docente?
f.- Los “Buenos” maestros. (Refiera algunos elementos descriptivos de los docentes que pasaron por su
formación escolar. ¿Qué competencias reunían “los buenos maestros”? Refiera una experiencia positiva o
negativa en su vida como estudiante)
g.-. Las Tipologías Docente, las tipologías del estudiante. (Dramatice las diferentes tipologías del docente del
modelo pentadimensional de Valentín Martínez Otero y construya otras nuevas a fin de entender la
caracterización del discurso y hacer docente. Dramatice CON LOS RECURSOS o grabe en vídeo O
CUALQUIER OTRA ESTRATEGIA INNOVADORA DIGITAL las características del docente y su
influencia en la formación del estudiante. DEBE ENTREGAR VIDEOS + GUION)
UNIDAD IV
EL CURRICULO
LAS MÚLTIPLES DEFINICIONES DEL TÉRMINO
1.-Definición del currículo prescrito. Características generales
2.- Las corrientes curriculares:
 El currículo como estructura organizada de conocimientos
 El currículo como base de experiencias de aprendizaje
 El currículo como sistema tecnológico de producción
 El currículo como proceso dialéctico. La teoría critica
 Los Profesores como Creadores de Currículo (Propuesta de Lawrence Stenhouse)
3.- Componentes del currículo prescrito en la Educación Media General y Media Técnica
a.- Los Fundamentos
 Fundamentos Legales. Los principios y las finalidades de la Educación, en la Constitución (1999), la
Ley Orgánica de Educación (2009). El principio de obligatoriedad de la educación media.
 Fundamentos filosóficos, epistemológicos y axiológicos. Los referentes éticos del currículo
(ciudadanía, afirmación de la condición humana, interculturalidad, diversidad, trabajo productivo,
preservación de la vida en el planeta, visión crítica del mundo, curiosidad e investigación)
 Fundamentos sociológicos. Características generales de la aldea global y la sociedad venezolana y sus
repercusiones en el currículo.
 Fundamentos psicológicos. Aspectos generales del desarrollo integral del adolescente y sus
repercusiones en el currículo
b.- El Plan de Estudio
 Definición de los temas indispensables, temas generadores, áreas de formación, secuencias
didácticas, unidad de aprendizaje.
 Como ejecutar el proceso de interdisciplinariedad entre las áreas. La integración con enfoque inter y
transdisciplinar
¿Cuáles son las áreas de formación para la Educación Media General y Media Técnica?
1. Acción Científica, Social y Comunitaria. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos
en 1° año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la
continuidad, secuencia y complejización
2. Actividad Física, Deportes y Recreación. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos
en 1° año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la
continuidad, secuencia y complejización
3. Arte y Patrimonio. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1° año, 2° año, 3°
año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la continuidad, secuencia y
complejización
4. Ciencias Naturales. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1° año, 2° año, 3°
año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la continuidad, secuencia y
complejización
5. Educación Física. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1° año, 2° año, 3°
año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la continuidad, secuencia y
complejización
6. Lengua. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1° año, 2° año, 3° año, 4° año,
5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la continuidad, secuencia y complejización
7. Lengua Extranjera. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1° año, 2° año, 3°
año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la continuidad, secuencia y
complejización
8. Matemática. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1° año, 2° año, 3° año, 4°
año, 5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la continuidad, secuencia y
complejización
9. Memoria, Territorio y Ciudadanía. Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1°
año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la continuidad,
secuencia y complejización
10. Orientación y Convivencia Los Temas Generadores y Referentes Teórico-Prácticos en 1° año, 2°
año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los contenidos: la continuidad,
secuencia y complejización
11. Participación en la Producción de Bienes y Servicios Los Temas Generadores y Referentes
Teórico-Prácticos en 1° año, 2° año, 3° año, 4° año, 5° año. El proceso de interrelación entre los
contenidos: la continuidad, secuencia y complejización
Los Grupos Estables: Concepto, conformación, organización, planificación, ejecución, evaluación.
Nuevas formas para su conducción

*NOTA: De la selección de un año en específico (de 1ro a 5to año) de la Nueva Propuesta Curricular
(2016) tomar los contenidos conceptuales de un área de formación y elaborar los aspectos procedimentales,
actitudinales, y productos colectivos comunitarios con énfasis en las actividades y recursos novedosos:
videos, diccionarios digitales, apoyarse en Canaima y Colección Bicentenario. El producto a entregar un
libro digital.

c.- La Planificación en el Nivel de Educación Media General y Media Técnica. Los Niveles de la
planificación
 El plan, el plan semanal, la unidad de aprendizaje. Pasos para su elaboración
 El proyecto, Proyectos de Aprendizaje (PA), Los Proyectos Productivos, Pasos para su elaboración
 Proyecto Escolar Integral Comunitario (PEIC) Pasos para su la elaboración
UNIDAD V
LAS REALIDADES DEL CURRÍCULO EN LA ACCIÓN
1.- Definición del currículo de la acción, currículo en la práctica
2.- La interpretación que hace el docente del currículo prescrito. Dar forma a la práctica: moldear,
adaptar y tomar decisiones acerca de lo que enseña.
3.- Descripción de lo que hace un docente. La acción.
4.- Los rituales en la escuela. Una cultura que sujeta el currículo
UNIDAD VI
LAS SUBJETIVIDADES DEL CURRÍCULO OCULTO. LA OTRA CARA DE LO QUE SE ENSEÑA
1.-Definición. El currículo oculto ¿qué oculta?, ¿por qué oculta?, ¿Por qué lo ocultan?, ¿lo oculto es lo
verdadero o lo convenientemente ocultable? ¿Para qué y para quienes lo verdadero y lo ocultable del
currículo?
2.- La adolescencia, el mundo contemporáneo y el currículo oculto.
a) Influencia de la Tv, videojuegos y tecnología.
b) Lo que ven, escuchan los jóvenes: La música, el cine, la publicidad y su mensaje oculto
c) Las amistades en las redes sociales
d) Los modelos masculinos, femeninos, la diversidad sexual
e) La religión en las aulas
f) El racismo, la segregación y la discriminación en las aulas
g) La violencia en los liceos. Agresividad, abuso, intolerancia y violencia en las relaciones sociales
h) El uso de drogas, las drogas sintéticas, el embarazo en adolescentes.
i) El rol de los padres y de los representantes en la sociedad de hoy
j) La actitud de los docentes ante los nuevos cambios (la salud mental, desmotivación)
3.- El área de Orientación y Convivencia y el papel del docente orientador
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
La evaluación se realizara a través de:
Asistencia a foro programado con especialista (s) en el área, discusiones, investigaciones teóricas y de campo,
exposición de ideas grupales e individuales, evaluaciones escritas, lecturas sobre los textos o artículos
sugeridos, reflexiones escritas, elaboración de mapas conceptuales y/o mentales, discusiones en clases,
trabajos individuales, propuestas críticas, análisis de situaciones cotidianas, análisis de la carga valorativa de
diversos materiales: libros, folletos, textos que le permitan al participante generar procesos de reflexión e
investigación, contrastar los fundamentos teóricos y adoptar una posición crítica frente al currículo y
asumir su compromiso en la intervención educativa. Para el Cine- Foro algunas películas recomendadas:
Los niños del cielo, los chicos del coro, Documental: la escuela del silencio.
Lecturas recomendadas para el análisis del currículo oculto: Peter Mclaren “La vida en las escuelas”, Miguel
Santos Guerra: El pato en la escuela. Angulo, Lilian y León, Aníbal. (2010). Los rituales en la escuela. Una
cultura que sujeta el currículo. Galeano Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés
RECURSOS DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE:
Documentos curriculares: Currículo Básico Nacional (1999) y Currículo Bolivariano (2007), Líneas
Estratégicas en el marco curricular (2013), Nueva Propuesta Curricular (2016). Documentos legales:
Constitución (CRBV, 1999) Ley Orgánica de Educación (2009), LOPNA, Ley Orgánica de Cultura,
resoluciones del Ministerio Popular para la Educación.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
Informe técnico, monografías, estudios diacrónicos, periódico mural, biografías, Proyección y elaboración
de vídeos, mapas conceptuales, mapas mentales, Representación gráfica (diagramas, histogramas,
ideogramas, mandalas), visita de los estudiantes a espacios que educan, entrevistas, exposiciones
fotográficas, colecciones, maquetas, mapas, glosarios, líneas de tiempo, organigramas, profesiogramas,
Libros, guías, Análisis de imágenes, Vídeos, canciones, documentales, creación de vídeos, teatrinos,
vestuario, títeres, Maquetas, Películas, itinerarios de naturaleza, itinerarios urbanos cuadernos de campo
ESTRATEGIAS DE EVALUACION
La evaluación se define en este curso como un proceso continuo, integral, basado en la búsqueda
permanente de la verdad, sin que priven intereses diferentes a lo establecido en los propósitos requeridos y
los acuerdos establecerlos por el grupo en el primer día de clase o cuando se convenga consensualmente. La
evaluación considerará, entre otros aspectos, la asistencia a las sesiones presénciales, la participación activa,
en el salón de clase, la presentación de informes, la presentación y aprobación de pruebas escritas u orales,
informes grupales, análisis crítico reflexivo, ensayos, dramatizaciones, galerías, análisis de películas,
entrevistas, visitas a escuelas primaria y aulas de clase, estudio de casos, proyectos, análisis de textos.
INSTRUMENTOS DE EVALUACION: Formato de evaluación de exposiciones, Formato de evaluación de
dramatización, Formato de evaluación de fundamentos del currículo, Formato de evaluación de trabajos
escritos, Formato de evaluación de prueba escrita, Criterios de análisis de películas, Guía de análisis de
textos
BIBLIOGRAFIA
Angulo, Lilian. (2009). De la prescripción a la acción. De la teoría a la práctica. Tesis Doctoral.
Universidad de los Andes.
Angulo, Lilian y León, Aníbal. (2005).Perspectiva crítica de Paulo Freire y su contribución a la teoría del
currículo. Educere N° 27. 159-164
Angulo, Lilian y León, Aníbal. (2010). Los rituales en la escuela. Una cultura que sujeta el currículo.
Educere N° 49. 305-317
Angulo, Lilian y otros (2013). El desempeño de los directivos en escuelas de Educación Básica en su labor
cotidiana. Publicado en el Administración Educacional Anuario del Sistema Educativo en Venezuela
2013, en el N° 1, pp. 81-107
Angulo, Lilian y Peña, Daniel. (2014). Conductas disruptivas presentes en estudiantes del tercer año de
educación media general. Publicado en el Administración Educacional Anuario del Sistema
Educativo en Venezuela en el 2014, N° 2, pp. 87-109
Angulo, Lilian “La Ética en la profesión docente”. Conferencia dictada en el Programa de
Profesionalización Docente. Mérida, Venezuela.
Camejo; José Ramón (2008). Manual de Pedagogía. Caracas: Biblioteca Pedagógica Simón Rodríguez
Casarini, Martha. (1999). Teoría y Diseño del Currículo. México: Trillas.
Coll, Cesar. (1993). Psicología y Currículo. Barcelona, España: Paidós.
Cuadernos de Educación. (1985). Las Nuevas Tendencias del Currículo. Caracas: Cooperativa Laboratorio
Educativo.
Dewey, John. (1959). El niño y el programa escolar. Mi credo pedagógico. Buenos Aires: Losada
Escalante, Gregorio. (1998). Aprender con Piaget. Mérida. Consejo de Publicaciones ULA
Freire, Paulo. (1980). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.
Freire, Paulo (2004). Pedagogía de la autonomía. Saberes necesarios para la práctica educativa. Sao Paulo.
Paz e Terra
Freire, Paulo. (1993). Cartas a quien pretende enseñar.
Galeano Eduardo. Patas arriba. La escuela del mundo al revés
Gimeno Sacristán, José (1990). Pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. España: Morata
Gimeno Sacristán, José. (1998). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Akal
Universitaria.
Gimeno Sacristán, José y Pérez Gómez, Ángel. (1989). La Enseñanza su teoría y su práctica. Madrid,
España: Akal Universitaria.
Grundy, Shirley. (1998). Producto o praxis del currículo. (3ª ed.). Madrid, España: Morata.
Holt, John. (1977). El fracaso de la escuela. Madrid: Alianza
Jáuregui, Ramón. (2003) El maestro según Simón Rodríguez. EDUCERE, N° 21, 94-99
Kemmis, Stephen. (1998). El currículo: más allá de la teoría de la reproducción. Madrid, España: Morata.
Kieran, Egan. (2000). Mentes Educadas. Cultura, instrumentos cognitivos y formas de comprensión.
Barcelona: Paidós.
León, Aníbal y otros (2004). Estudio del Perfil del Docente de Educación Básica: Un Análisis Factorial.
Mérida: Venezuela. Universidad de los Andes
Lucini, Fernando. (2000). Temas transversales y Áreas Curriculares. Madrid, España: Anaya.
McLaren, Peter. (1984). La vida en las escuelas. Madrid, España: Siglo Veintiuno
Marcano, R. (1968). Educación Básica (Vol. I y II). Caracas. Universidad Pedagógica Experimental
Libertador y Universidad Nacional Abierta.
Martínez Otero, Valentin. (). El Discurso Educativo.
McLaren, Peter. (1984). La vida en las escuelas. Madrid, España: Siglo Veintiuno.
Ministerio de Educación. (1998). Propuesta de Reforma Curricular de la Educación Media Diversificada y
Profesional. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación y Deporte (2004). Educación Bolivariana. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación. (1998). Currículo Básico Nacional. Nivel de Educación Básica. Caracas: Autor.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Currículo Bolivariano. Subsistema de Educación
Primaria Bolivariana. Caracterización psico-pedagógica del niño y la niña del Subsistema de
Educación Primaria. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011). Líneas estratégicas en el marco del proceso
curricular venezolano. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2013). Líneas estratégicas en el marco del proceso
curricular venezolano. Año Escolar 2013-2014. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Líneas orientadoras para la educación energética en
el desarrollo curricular del subsistema de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Eje integrador ambiente y salud integral.
Orientaciones educativas para el subsistema de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Líneas estratégicas curriculares para la educación
de la sexualidad en el subsistema de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Elementos curriculares para la educación
intercultural del subsistema de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Elementos fundamentales para las líneas
estratégicas curriculares en valores y derechos humanos en el subsistema de educación básica.
Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Orientaciones educativas en el marco desarrollo
curricular para la formación ciudadana del subsistema de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Orientaciones educativas para la gestión integral de
riesgo en el subsistema de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Orientaciones educativas Canaima educativo del
subsistema de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2011).Orientaciones educativas en el marco de los textos
escolares de la Colección Bicentenario del subsistema de educación básica. Caracas: Autor
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016).Proceso de Transformación Curricular En
Educación Media. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y curriculares
surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales. Caracas: Imprenta Ipostel
Mora García, Pascual. (2004). El currículo como historia social. Aproximación a la historia del currículo
en Venezuela. Revista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. N° 9, paginas 49-74
Paimal, Noemí. (2014) Pedagogía 3000. Guía práctica para docentes, padres y uno mismo. La Paz, Bolivia:
Editorial Ox Lahun,
Papalia, Diane y Wendkos, Sally (1992). Psicología del Desarrollo . Bogotá: Mc Graw -
Hill.
Pérez Esclarín. Educar en tiempos de crisis.
Peñaloza Ramella, Walter. (2005). El currículo integral. Lima, Perú: Editorial e imprenta de la Universidad
Mayor de San Marcos
Piaget, Jean. (1974). Psicología y Epistemología. Buenos Aires: Emece
Piaget, J. (2001). Psicología y pedagogía. Barcelona, España: Editorial Crítica.
Porlán R.(1994). Las concepciones epistemológicas de los profesores: el caso de los estudiantes de
magisterio. Investigación en la escuela.22, 67-84
Prieto Figueroa, Luis.(1984) Principios Generales de la Educación o una educación para el porvenir.
Caracas: Monte Ávila Editores
Rivas, Pedro. (2004). Los Proyectos Pedagógicos de Aula. Planificación socializada o fraude en la práctica
escolar. EDUCERE. 25,205-215.
Rivas, Pedro. (1997). Los énfasis curriculares en la Educación Básica. Revista EDUCERE. 1, 36 – 43.
Rodríguez, Nacarid. (1991). Criterios para el análisis del Diseño Curricular. Caracas: Cooperativa
Laboratorio Educativo.
Rodríguez, Nacarid. (1991). La educación básica en Venezuela: Proyectos, Realidad, Perspectivas.
Caracas: Italgráfica.
Rodríguez, Nacarid. (2000). Gestión escolar y calidad de la enseñanza. Revista EDUCERE. 10, 39 – 46.
Rodríguez, Nacarid. (2000). Problemas y Propuestas para la Educación Venezolana. Revista
CANDIDUS. 9, 37 – 39.
Santrock, J. (2003). Introducción a la Psicología. México: Mc Graw Hill
Santrock, J. (2004). Adolescencia. México: Mc Graw Hill
Shaffer, David (2000) Psicología del desarrollo. Infancia y Adolescencia. México: Thomson editores
Santos Guerra, Miguel Ángel. (1994). El lado oscuro de la organización escolar. España: Aljibe.
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2000). Currículo oculto y construcción del género en la escuela. España:
Universidad de Málaga.
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2000). El pato en la escuela o el valor de la diversidad. España:
ENCUENTRO MEDITERRÁNEO para Obras Sociales CAM.
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2000). La escuela que aprende. España: Morata
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2009). El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad. España:
Universidad de Málaga.
Santos Guerra, Miguel. Enseñar o El Oficio De Aprender.
Santos Guerra, Miguel Ángel. Currículo oculto y construcción del género en la escuela. Universidad de
Málaga
Sperb, Dalila. (1973). El Currículo. Su Organización y el Planteamiento Del Aprendizaje. Buenos Aires:
Kapelusz.
Stenhouse, Lawrence. (1998). La investigación como base de la enseñanza. (4ta Ed) Madrid, España:
Morata.
Taba, Hilda. (1962). Curriculum development, theory and practice. New York. Harcourt Brace.
Torres, Jurjo. (1998). El Currículo oculto (6ta Ed). Madrid, España: Morata
Universidad Nacional Abierta y Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1988). Educación
Básica. Volumen I: Material Instruccional de Ensayo. Cracas: Autores.
Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid, España:
Paidós
Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
DIDÁCTICA DE LA ESPECIALIDAD
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 4 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
La Didáctica moderna parte de la idea que siempre habrá diversas maneras de realizar una tarea dentro
de las circunstancias y recursos que se presenten. El docente en ejercicio en cualquier nivel que se
desempeñe recurre a la didáctica como una disciplina que facilita los procedimientos y recursos para
vencer la rutina de lo cotidiano y activar la enseñanza dentro de perspectivas más amplias y modernas. La
finalidad de este curso se encamina a la apertura de un espacio de reflexión docente sobre las múltiples
posibilidades didácticas para las distintas especialidades del Programa de Profesionalización Docente.
OBJETIVO GENERAL:
Ofrecer al docente en ejercicio una instancia de reflexión y operacionalización en torno al proceso
didáctico a fin de estimular una actitud creativa, generadora de propuestas de enseñanza y aprendizaje
contextualizadas que apoyen y promuevan el desarrollo cognitivo, afectivo, de lenguaje para la
construcción del conocimiento abordando elementos conceptuales, procedimentales y actitudinales a
través del área.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Analizar, discutir e interpretar la didáctica como disciplina que se encarga de las teorías acerca de la
enseñanza, el aprendizaje y el currículo.
 Comprender, seleccionar y aplicar modelos y métodos pedagógicos que promuevan en el estudiante su
creatividad, participación interactiva en el aprendizaje y la transferencia de lo que aprende a otros
campos curriculares y extracurriculares.
 Explicar los elementos didácticos inmersos en el proceso de planificación de la enseñanza.
 Planificar, implementar y evaluar situaciones de enseñanza y aprendizaje en determinados contenidos del
área que respondan a enfoques didácticos pertinentes y a necesidades de los educandos
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I.
LA DIDÁCTICA COMO DISCIPLINA DE LA EDUCACIÓN Y EL CURRICULO COMO
INSTRUMENTO DE CONSTRUCIÓN DEL CONOCIMIENTO.
a. Didáctica
- Definición, principios, relaciones, especificaciones.
- Didáctica general y didáctica especial.
- Educación.
- Enseñanza.
- Aprendizaje (escolar, cotidiano, significativo).
- Enseñanza y Aprendizaje.
- Estudiante.
- Docente.
- Currículo.
UNIDAD II.
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS
a. Modelos Pedagógicos
- Modelo pedagógico tradicional.
- Modelo pedagógico conductista o asociacionista.
- Modelo pedagógico romántico.
- Modelo pedagógico de imitación.
- Modelo pedagógico cognitivista.
- Modelo pedagógico constructivista.
- Modelo pedagógico social.
- Modelo ecléctico.
- El perfil del docente atendiendo al modelo pedagógico.
UNIDAD III.
ELEMENTOS DIDÁCTICOS INMERSOS EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN DE LA
ENSEÑANZA
a. La planificación. Proceso.
- Diagnóstico.
- Contenidos.
- Competencias – objetivos.
- Estrategias.
- Actividades.
- Recursos.
- Evaluación.
UNIDAD IV.
PLANIFICACIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE SITUACIONES DE ENSEÑANZA
Y APRENDIZAJE
a. Planificación
b. Plan de Clase
c. Momentos de una Clase (Inicio, desarrollo y cierre)
d. Ejecución del plan de clase
e. Evaluación del desempeño docente en la ejecución didáctica

UNIDAD V.
DE LA DIDÁCTICA GENERAL A LA DIDÁCTICA ESPECÍFICA
- Modelos didácticos, enfoques.
UNIDAD VI.
DEL PROCESO DIDÁCTICO A LA DIDÁCTICA DE LOS PROCESOS
- Del arte de enseñar hacia la gestión del conocimiento.
UNIDAD VII.
COMPONENTES DEL ACTO DIDÁCTICO
- La micro-enseñanza como espacio didáctico de construcción.
- El rol del docente en la acción didáctica.
- Caracterización didáctica en el modelo educativo bolivariano.
Mi práctica pedagógica. Escrito Reflexivo.
¿Qué es lo que hago? (Descripción de su acción)
¿Cuál es el sentido de lo que hago? (Inspiración para determinar el por qué de sus acción)
¿Por qué llegué a ser de esta forma? (Confrontación de su formación personal y profesional)
¿Cómo lo hago? (operacionalización y auto-observación)
¿Cómo podría hacer las cosas de otra manera? (Reconstrucción prospectiva de la acción)
El plan de estudio con el que trabajo.
En tablas de doble entrada ubicar los contenidos conceptuales prescritos del área que trabaja. Identificar
el grado.
El libro de texto en el que me apoyo.
Especificar autor, título, fecha de publicación, a qué nivel está dirigido, métodos en que se apoya,
estrategias y recursos que presenta.
Con base al material discutido en clase, identifique el modelo pedagógico sobre el cual se centra su
hacer. Razone las ventajas y desventajas de ese modelo. ¿Considera usted que es el más apropiado?
Explique.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Asistencia y participación, trabajo en equipo, trabajo escrito, escrito reflexivo, exposiciones grupales e
individuales, análisis de lectura y producción escrita, elaboración de mapas mentales y/o conceptuales,
elaboración de un cuadro resumen, elaboración del plan didáctico, simulación o representación de una
clase, ejecución de clase.
BIBLIOGRAFIA
Alfaro, M. (2007). Planificación del aprendizaje y la enseñanza. Caracas: Universidad Pedagógica
Experimental Libertador.
Carrillo, T. (2005). Didaskao: de la didáctica general a la didáctica específica. Material mimeografiado de
trabajo para el estudiante.
Díaz Barriga, F. y Hernández, G. (2006). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.
Flores, R. (2005). Pedagogía del conocimiento. México: McGraw-Hill.
Flores, R. (2005). Evaluación, pedagogía y cognición. México: McGraw-Hill.
Flores, R. (2007). Hacia una pedagogía del conocimiento. México: McGraw-Hill.
Heredia, A. (2004). Curso de didáctica general. España: Prensa universitarias de Zaragoza.
Monereo, C. (1993). Profesores y alumnos estratégicos. Madrid: Pascal.
Sarramona, J. (2000). Teoría de la educación. Barcelona: Ariel.
Serrano, M. (1999). El proceso de enseñanza – aprendizaje. Mérida: Universidad de Los Andes.
Suárez, D. (2004). La educación: teorías educativas, estrategias de enseñanza y aprendizaje. México: Trillas.
Villalobos, E. (2007). Didáctica integrativa y el proceso de aprendizaje. México: Trillas.
Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE Y LOS PROCESOS COGNOSCITIVOS
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 3 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
El propósito principal de la materia es el conocimiento de los fundamentos teóricos y prácticos del
proceso de aprendizaje que está vinculado a la labor educativa. Al hablar de enseñanza, de manera implícita
está asociado el enseñar y el aprender. Numerosas áreas del Programa de Profesionalización Docente están
referidas a la enseñanza: Didáctica, Valores, Prácticas Docentes. La Didáctica explica cómo se debe enseñar
un determinado contenido para que sea eficaz, por ello el docente necesita conocer cuál es el proceso de
aprendizaje de los estudiantes, es decir cómo se aprende, los momentos más adecuados para enseñar los
contenidos, las diferencias individuales y grupales a la hora de aprender, la influencia de los aspectos
sociales y culturales en el aprendizaje. Por esta razón, se forman alianzas entre la didáctica, la psicología y
otras disciplinas como la matemática, las ciencias naturales, las ciencias sociales, las artes, entre otras.
El sistema educativo venezolano, dados los acelerados procesos de cambio y el aumento de cantidad de
información disponible, requiere reorientar sus objetivos y sus prácticas a fin de responder a las nuevas
demandas y proporcionar a los estudiantes una preparación cada vez más sólida y flexible que les permita
una mejor adaptación a contextos en transformación y a situaciones de incertidumbre.
En este sentido, los objetivos de la educación han cambiado sustancialmente, pasando a privilegiar la
comprensión, la comunicación tanto oral como escrita, la autonomía en el aprendizaje, la obtención,
selección y análisis crítico de la información, la solución eficiente de los problemas y la creatividad entre
otros. Este cambio en los objetivos conduce a modificaciones en el rol de docentes y estudiantes, en los
métodos de enseñanza y en la evaluación.
Por consiguiente, en la formación del docente el componente psicológico es fundamental, y a partir de
allí la Psicología del Aprendizaje incluye fundamentos psicológicos del aprendizaje, aportes de las teorías del
aprendizaje y su aplicación al campo educativo, factores comprometidos en el aprendizaje, trastornos y
alternativas teóricas y prácticas para un mejoramiento del aprendizaje en la escuela. En función de lo
anterior, el propósito de este curso es suministrar a los participantes herramientas teórico-metodológicas que
le ayuden a desarrollar la capacidad para aprender, tanto en si mismos como en sus estudiantes.
Es de vital importancia para el docente conocer y comprender los procesos cognitivos, de la etapa de la
niñez y la adolescencia, así como también conocer diversas teorías, enfoques didácticos (estrategias,
actividades y recursos) para potenciar las habilidades cognitivas, pudiendo así involucrarse con el desarrollo
integral del estudiante y servir como mediador en esta etapa del desarrollo humano.
Este curso le ofrece al participante algunas orientaciones teóricas psicológicas que han contribuido al
estudio de los procesos cognitivos, además proporciona las bases teóricas y experimentales que permitan
describir y explicar el desarrollo intelectual del niño/a y del adolescente. A través de discusiones,
investigaciones teóricas y de campo, exposición de ideas grupales e individuales, que le permitan al
participante generar procesos de reflexión e investigación, contrastar los fundamentos teóricos para adoptar
una posición crítica y asumir su compromiso en la intervención educativa.
OBJETIVO GENERAL:
Ofrecer a los estudiantes contenidos y experiencias de análisis que les permitan generar procesos reflexivos
para redimensionar su práctica docente asumiendo el aprendizaje como un proceso inherente al ser
humano
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Analizar el aprendizaje como un proceso inherente al ser humano
 Conocer los fundamentos de las teorías del aprendizaje
 Identificar los trastornos de aprendizaje que comúnmente se encuentran en el aula de clase
 Reflexionar sobre el papel del docente en el aprendizaje del estudiante
 Analizar conceptos vigentes y relevantes del enfoque cognitivo para mejorar el rol del estudiante
como aprendiz
 Utilizar de manera competente tanto los procesos cognitivos básicos como los de alto nivel, en
diversas actividades, con diversos contenidos y contextos
 Proponer nuevos espacios para aprender que emergen del currículo
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I
PSICOLOGÍA Y APRENDIZAJE
Psicología del Aprendizaje. Concepto. Objeto de estudio, importancia para el ámbito educativo.
El Aprendizaje
 ¿Quién aprende?
 ¿Cómo se aprende?
Moderadores del desarrollo cognitivo:
a) La maduración,
b) La experiencia,
c) La acción del ambiente social
Estructuras cognitivas
a) Asimilación
b) Acomodación
c) Equilibrio
 ¿Por qué se aprende?
 ¿Qué se aprende?
El aprendizaje como proceso natural, como actividad, como experiencia
Las diferencias individuales y grupales a la hora de aprender
Factores que condicionan el aprendizaje
La influencia de los aspectos sociales y culturales en el aprendizaje.
Momentos más adecuados para aprender o normas generales para el estudio

¿Qué se aprende?
Los Conocimientos ¿Se enseñan de la misma manera?
Los Contenidos ¿Cómo se enseñan?
Los Valores
Las Habilidades
Las Aptitudes
Con base a la discusión en clase y la lectura Prieto Figueroa, Luis Beltrán (2006). La magia de los libros.
Caracas: Fundación Luis Beltrán Prieto Figueroa p.53-76 “Normas generales para el estudio” realice una
introspección detallada de la manera como se dan (o no) todos los elementos en su vida como estudiante.
Realice la narrativa asumiendo cualquier estilo literario (prosa, biografía, otro), en otras palabras
apoyándose en el texto describa de manera detallada la forma como usted estudia y aprende, dificultades,
satisfacciones, recomendaciones

UNIDAD II
LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
El contexto social e histórico de algunas teorías del aprendizaje

 Piaget y el constructivismo
 Vygotsky: pensamiento y lenguaje
 Jerome Bruner: a) la perfectibilidad de la inteligencia b) la disponibilidad para aprender c) el
desarrollo de la mente
 El aprendizaje para toda la vida: Aprendizaje Significativo
 El aprendizaje entre pares: Aprendizaje Colaborativo, Cooperativo
 Albert Bandura: Teoría del Aprendizaje Social
 Howard Gardner: El aprendizaje más allá de lo común y la educación de la mente: el conocimiento
de las disciplinas, las Inteligencias múltiples, educación multisensorial
 Morín: Antropología del conocimiento: a) biología del conocimiento b)la animalidad del
conocimiento c) el espíritu y el cerebro
 El súper aprendizaje (Innovación, creatividad y cambio) Activadores creativos.
Construcción crítico-reflexiva en clase:
1. ¿Cómo definen Piaget, Vigotsky, Ausubel, Morín el conocimiento? Realice un análisis comparativo
de sus posturas? ¿Qué elementos son necesarios para conocer, enseñar y aprender según cada autor?
2. ¿Tienen alguna aplicación en el campo educativo estas teorías? ¿Usted las usa? Si es afirmativa su
respuesta diga ¿Cuándo y cómo?
3. ¿De qué manera el docente entiende el conocimiento? ¿Cuáles han sido las posibilidades y
limitaciones para llegar a él?
4. De acuerdo al currículo o documento que usted maneja, ¿cual es el conocimiento que se promueve?
5. ¿Y la escuela qué tipo(s) de conocimiento(s) promueve? A través de que estrategias se apoya para
enseñar (la escuela)?
6. Y en el panorama del mundo, ¿ha cambiado el conocimiento? ¿En función de qué? ¿Hacía que o
quien está dirigido? ¿Qué conocimientos nuevos le han impactado en los últimos días? ¿Qué
implicaciones tiene para la escuela los nuevos conocimientos? ¿Los tiene o no los tiene?
7. ¿Qué dificultades ha encontrado en su grupo de estudiantes para aprender?
8. ¿Que vislumbra a futuro, en relación al conocimiento, la escuela, los estudiantes, el docente, el
aprendizaje?

UNIDAD III
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE
¿Cuáles son los trastornos del aprendizaje? ¿Qué estrategias de enseñanza se usan en cada caso?
 Dislexia, al niño le cuesta comprender el significado de palabras escritas o de oraciones o párrafos.
 Discalculia, al niño le cuesta resolver problemas de aritmética y le cuesta captar conceptos
matemáticos.
 Disgrafía, al niño le cuesta dibujar letras o escribir en el marco de un espacio limitado.
 Problemas de procesamiento auditivo, a un niño que escucha y ve bien le cuesta comprender el
lenguaje y valerse de éste instrumento.
 Problemas visuales
UNIDAD IV
PROCESOS COGNITIVOS
1.- ¿Que es la cognición?
2.- Algunos procesos cognitivos básicos y de alto nivel basados en la Taxonomía de Blomm
a) Conocimiento Nivel I Revisar las particularidades de c/u de los
b) Comprensión Nivel II procesos para el dominio cognoscitivo.
c) Aplicación Nivel III Diseño de actividad con las debidas
d) Análisis Nivel IV y Síntesis Nivel V estrategias y recursos para potenciar el
e) Evaluación Nivel VI proceso cognitivo.
f) Las habilidades del pensamiento potenciadas por los recursos tecnológicos.

UNIDAD V
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Definición y Clasificación
a) Estrategias de repetición
b) Estrategias de elaboración
c) Estrategias de organización
d) Estrategias de regulación
e) Estrategias afectivo-motivacionales
Algunas micro estrategias de aprendizaje:
a) Control del entorno del aprendizaje (control de la fatiga, control de la distracción, organización del
material)
b) Control del tiempo (programación corta y programación larga)
c) Velocidad lectora (Pre-lectura, lectura de rastreo, lectura de repaso)
d) Toma de apuntes y notas (Guías de anotación, abreviaturas)
e) Subrayado (subrayado lineal, estructural, realzado)
f) Análisis de textos (Guía de análisis)
g) Resumen (abstract, fichero)
h) Representación gráfica (diagramas, histogramas, ideogramas, mandalas, mapas mentales, mapas
conceptuales)
i) Cuadro sinóptico
j) Nmemotécnicas (imágenes mentales, cadena de imágenes, numéricas, topográficas, acrósticos,
asociación de palabras, palabras-muleta)
k) Control del olvido (Repasos)
l) Control de la ansiedad (autocontrol, relajación, desensibilizacion)
m) Redacción (como se redacta un informe, una carta, un ensayo, un artículo )

UNIDAD VI
NUEVOS ESPACIOS PARA APRENDER
 Nuevos espacios y modalidades para aprender: los espacios públicos: Parques, jardines, plazas,
museos, mercados, otros.
 Los contenidos del currículo del Nivel de Educación Primaria, Media General y Media Técnica que
se pueden seleccionar para adaptarlos a nuevas tendencias en la enseñanza y el aprendizaje
 ¿Cómo romper con la rutina en el aula de clase y de la escuela? ¿Están preparados docentes y niños
para ello?
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Digitales: video, tv, canciones, juegos, películas, documentales. Otros: monografías, estudio diacrónico,
diccionarios, entrevistas, biografías, guías o bitácoras, cuadros evolutivos, periódico mural, catálogos,
periódico mural, colecciones, maquetas, mapas, calendarios, glosarios, organigramas, profesiogramas, visitas,
itinerarios de naturaleza, itinerarios urbanos, códigos/decálogos, álbumes de prensa, exposiciones
fotográficas, mapas, croquis, planos, cuadernos de campo.
BIBLIOGRAFIA
Bruner, Jerome. (1995). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata
Díaz Barriga Frida y Hernández Rojas, Arceo Gerardo (1999) Estrategias docentes para un aprendizaje
significativo una interpretación constructivista. México: Mac Graw-Hill
Egan Kieran (2000). Mentes educadas. Cultura instrumentos cognitivos y formas de comprensión.
Barcelona: Paidós.
Gallegos, Soledad y Gorostegui, María Elena. Procesos cognitivos
García, Rolando. (2000). El conocimiento en construcción. De las formulaciones de Jean Piaget a la teoría
de sistemas complejos. Barcelona: Gedisa.
Gimeno Sacristán, José. (1998). El currículo: una reflexión sobre la práctica. Madrid: Morata
Gardner, Howard (). La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas. Lo que todos los
estudiantes deberían comprender. Barcelona: Paidós.
Escalante, Gregorio (1988). Aprender con Piaget. Universidad de los Andes. Mérida (Venezuela): Consejo
de Publicaciones.
Heller, Miriam (1997). El arte de enseñar con todo el cerebro. Caracas: Biosfera
Morín, Edgar. (2000). Los siete saberes necesarios a la educación del futuro. Caracas. Unidad de
Publicaciones y el Centro de Investigaciones Post-Doctorales de la Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales de la UCV.
Morín, Edgar. (2006).El Método. 1 La naturaleza de la naturaleza. Madrid: Closas-Orcoyen
Morín, Edgar. (2006).El Método. 2 La vida de la vida. Madrid: Closas-Orcoyen
Morín, Edgar. (2006).El Método. 3 El conocimiento del conocimiento. Madrid: Closas-Orcoyen
Morín, Edgar. (2006).El Método. 4 Las ideas. Madrid: Closas-Orcoyen
Morín, Edgar. (2006).El Método. 6 Ética. Madrid: Closas-Orcoyen
Monereo, Carlos (1990). Las estrategias de aprendizaje en la educación formal: enseñar a pensar y sobre
el pensar. Revista infancia y Aprendizaje N° 50, 3-25
Prieto Figueroa, Luis Beltrán (2006). La magia de los libros. Caracas: Fundación Luis Beltrán Prieto
Figueroa,
Lizardo, Sandra (2006). Procesos cognitivos y el patrón de interacción verbal en el aula universitaria.
Revista Educere N° 35, p. 671-678
Piaget, Jean.(1972). Psicología y Epistemología. Argentina: Emecé Editores
Piaget, Jean. (1978). Introducción a la epistemología genética. El pensamiento matemático. Buenos Aires:
Paidós.
Rodrigo, María José y Arnay, José. (1997). La construcción del conocimiento escolar. Barcelona: Paidós.
Serrano, Jorge (1990). Pensamiento y concepto. México: Trillas
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Desarrollo de procesos cognoscitivos. Caracas:
Autor.
Vygotsky, Lev. (1970). Pensamiento y lenguaje. Teoría del desarrollo cultural de las funciones psíquicas.
Buenos Aires: La Pléyade.

Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
SOCIOLOGIA DE LA EDUCACION
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 3 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
La función social que representa la educación como fenómeno social complejo define su existencia e
importancia en la capacidad que tiene esta para transformar la realidad desde la práctica cotidiana del hacer
docente. Es en esta dinámica donde el conocimiento permite la cohesión grupal y la transferencia de
modelos organizativos de trascendencia intergeneracional. Esta simbiosis entre lo individual y colectivo se
expresa en la instancia social de la educación como ámbito generador de conocimientos y capacidades para
desarrollar aptitudes que permitan el ejercicio ciudadano dentro de la sociedad.
El área de sociología de la educación tiene por fin el ofrecerle al futuro educador los medios para comprender
la educación formal escolar como un fenómeno social a través del cual se cumple, como función principal, la
integración institucional del individuo a un contexto donde sus necesidades se ven enmarcadas dentro de las
exigencias de un grupo. La continuidad social se mantiene a través de la transmisión de la herencia cultural:
sus costumbres, ideas y creencias. Se asegura así, primero, la cohesión grupal, condición primaria de la
existencia de la sociedad; segundo, la promoción de cambios sociales y la capacitación profesional,
fundamentales para actuar dentro de una determinada división del trabajo; y, por último, el progreso material
de la sociedad que hace explicito el vínculo entre los procesos de aprendizaje escolar y el desarrollo social del
conocimiento, ambos esenciales para la expansión económica del país, el cultivo del sentido de pertenencia a
una comunidad, (identidad nacional), y la capacitación para la vida democrática.
Asimismo la discusión se orienta a comprender desde una perspectiva sistémica el sistema educativo, escolar y
el del aula, mirar la dinámica que gira en torno a la escuela y proyectar la formación del docente como
ciudadanos conocedores de su medio social para así ejercer la influencia positiva sobre las generaciones más
jóvenes.

OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar el análisis y la comprensión en la dimensión social del fenómeno educativo a través de la
sociología como fundamento teórico que permita el manejo de su metodología para el abordaje de la práctica
social compleja que representa la educación formal en su rol socializador y de transformación de la sociedad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar el contexto en el cual surge la Sociología y las condiciones bajo las cuales se desarrolla
como ciencia social
 Conocer los principales referentes teóricos para explicar el comportamiento social
 Reconocer los problemas sociales y discernir críticamente en torno a ellos.
 Contribuir a la comprensión de una visión sistémica del proceso educativo orientado a la
sensibilización del papel del educador en el conjunto social.
 Comprender desde el análisis sociológico las relaciones existentes entre comunidad y sistema
educativo.
 Valorar el papel de la educación como institución fundamental de carácter social.
 Analizar la incidencia de la capacitación y formación profesoral y su relación con el desarrollo de la
sociedad y el país.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I
LA SOCIOLOGIA COMO CIENCIA SOCIAL
 Definición.
 Orígenes y precursores de la Sociología
 Objeto y campo de estudio
 El problema del conocimiento en Sociología
 Marco teórico-metodológico de la Sociología
 Nexos con otras ciencias: la Educación, Psicología, Filosofía
 La Sociología de la Educación.
UNIDAD II
LA SOCIEDAD
 Grupos e instituciones sociales y económicas (grupos primarios y secundarios, propiedad, familia,
religión)
 Estructura y función social (rol, anomia, cohesión social, desviación social, control social)
 Clases sociales y estratificación social (status, prestigio, lucha de clases)
 Exclusión e inclusión social. Las desigualdades (Las desigualdades revisten un carácter territorial
(regiones pobres/ regiones ricas), un carácter económico (de la extrema riqueza a la extrema miseria,
pasando por clases acomodadas, medias y pobres), sociológico (modos de vida) y sanitario (extrema
desigualdad entre los que gozan de los avances de la cirugía, de la técnica, de la medicina y los que
no). También cabe distinguir entre las desigualdades ligadas a las diversidades culturales, a las
diversidades profesionales
 Herencia cultural: costumbres, ideas, creencias.
 Temas actuales de discusión y análisis por los participantes: Las políticas de la humanidad: El
advenimiento de una conciencia ecologista, las energías renovables, ciudad/campo, el crecimiento del
desempleo y del subempleo; el empobrecimiento, justicia y represión, corrupción, internet, la
medicina occidental, la industria farmacéutica, la crisis alimentaria, la industrialización alimentaria, el
consumo, la familia, medios de comunicación e información, cambio social y cultural (el cambio
como transformación, como ruptura).

UNIDAD III
EL SISTEMA EDUCATIVO VENEZOLANO
 La evolución de la escuela
 La escuela como organización
 La escuela es una organización compleja
 La escuela como comunidad
 Análisis del Sistema Educativo Venezolano. Niveles y modalidades: características generales
 El sistema escolar.
 El sistema del aula
 Reconocer la escuela como organización compleja que forma parte de un sistema de educación, un
sistema educativo y un sistema escolar con los elementos particulares a cada uno de ellos.
 Realidades del sistema educativo: la educación pública, gratuita y obligatoria, problemas de eficiencia
y calidad, masificación de la educación y de la investigación, tecnología para la enseñanza,
universidades virtuales, universidades como instituciones "de cartera", privatización y mercadización
en la educación
 Planes, Programas y Proyectos Educativos vinculados a políticas de desarrollo social
UNIDAD IV
LA EDUCACIÓN COMO PROCESO DE SOCIALIZACION
 La educación como hecho social
 La educación como control social
UNIDAD V
FORMACION Y FUNCIÓN SOCIAL DEL DOCENTE
 La docencia como profesión
 El proceso de: profesionalización, capacitación y actualización del docente
 El docente como agente de cambio, tendencias sociales de cambio y el desarrollo educativo.
 Desafíos actuales que enfrenta el sistema educativo venezolano: nuevas escuelas, nuevas
institucionalidades, nuevas funciones de las instituciones educativas

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

BIBLIOGRAFIA
Albornoz, O. (1984). La Familia y la Educación del venezolano. Caracas: Universidad Central de Venezuela
Albornoz, O. (1999). Del fraude a la estafa, la Educación en Venezuela. Caracas: Ediciones FACES –
Universidad Central de Venezuela.
Altuve Z., M. (2002). Fundamentos de la Educación. Caracas: Universidad Nacional Abierta (UNA).
Aponte, E. (2007). Estrategias para la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Escuela.
Caracas: Brújula Pedagógica - El Nacional.
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial N° 36.860
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta
Oficial Extraordinario N° 5.929
Baert, P. (2001). La teoría social en el siglo XX. Madrid: Alianza Editorial.
Barroso, M. (1995). Autoestima del venezolano. Caracas: Galac.
Bonal, X. (1998). Sociología de la Educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas.
Barcelona: Paidós.
Bravo, L., L. Hernández y C. Flores (2000). Constituciones y Educación en Venezuela:
Cronología del Tema Educativo en las Constituciones Venezolanas. Educación y Ciencias Humanas, 7(14), 133-165.
Briceño G., J. M. ¿Qué es la filosofía?. 2da ed., Mérida: Ediciones La Castalia.
Brígido, A. M. (2006). Sociología de la Educación. Córdoba: Edit. Brujas.
Camps, V. (1994). Los valores de la Educación. Madrid: Anaya.
Castillo, Ocarina. (1998). “Venezuela: relaciones entre cultura popular y educación”. En I Simposio sobre
Cultura Popular: Venezuela Tradición en la modernidad. Caracas: Fundación Bigott.
Chacón, A. (1975). Cultura y dependencia. Caracas: Monte Ávila.
Chinoy, E. (2001). Introducción a la Sociología. Buenos Aires: Edit. Paidós.
Contreras Q., Carlos (Comp.)(1994). El desarrollo social tarea de todos. Caracas: Nueva Sociedad.
Durkheim, E. (1975). Educación y Sociología. Barcelona: Península.
Enguita, M. (1999). Sociología de la Educación. Madrid: Edit. Ariel.
Fernández H., R. (1997). La Educación venezolana bajo el signo de la Escuela Nueva
(1936-1948). (67). Caracas: Academia Nacional de la Historia.
Fernández, M. (Ed.) (1999). Sociología de la Educación. Barcelona: Ariel.
Giddens, A. (2000). Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Guadilla, C. (1987). Producción y transferencia de paradigmas teóricos en la investigación socio-educativa.
Caracas: Fondo Editorial Tropikos.
Guerrero S., A. (1996). Manual de Sociología de la Educación. Madrid: Síntesis.
Hernández, Tulio. (1999). “Presentación general del diagnóstico venezolano”. En Cultura, Democracia y
Constitución. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana.
Jameson, F. (1996). Teoría de la Postmodernidad. Madrid: Editorial Trotta.
Márquez, E. (2000). Sociología de la Educación. Caracas: FEDUPEL.
Márquez, R. (2001). Como enseñar con base en principios éticos. Mérida: CDCHT – Universidad de Los
Andes.
Mijares, A. (1998). Educación y temas afines. Caracas: Monte Ávila Editores Latinoamericana. Tomo III.
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2007). Liceos Bolivarianos: Adolescencias y Juventud para el
desarrollo Endógeno. Caracas: Ministerio de Poder Popular para la Educación.
Montilla, J. A. y Birth, S. (1990). Sociología de la Educación (I). Caracas: Universidad
Pedagógica Experimental Libertador.
Morín, E. (1999). La cabeza bien puesta. Buenos Aires: Nueva Visión.
Morín, E. (2000). Los siete saberes necesarios en la educación del futuro. Caracas: UNESCO – Universidad
Central de Venezuela.
Morín, E. (2011). La Vía para el futuro de la humanidad. Buenos Aires: Paidós
Mosonyi, E. (s/f). Identidad nacional y culturas populares. Caracas: Editorial La Enseñanza Viva.
Ortiz, Manuel Antonio. (1994). “El país se reinventa en el aula”. En Revista Bigott, (32).
Caracas: Fundación Bigott.
Pascuali, A. (1967). Comunicación y cultura de masas. Caracas: Monte Ávila.
Portillo, Gustavo y otros (1999). Educación y Legitimidad. Caracas: Comisión de Estudios de Postgrado.
Facultad de Humanidades y Educación. UCV.
Prieto F., L. (1981). La magia de los libros. 5ta ed., Caracas: Monte Ávila Editores.
Prieto F., L. (2006). El Estado docente. Caracas: Fundación Biblioteca Ayacucho.
Prieto F., L. (2007). El concepto del Líder. El Maestro como Líder. Caracas: Fondo Editorial IPASME.
Prieto F., L. (2007). El humanismo democrático y la Educación. 2da ed. Caracas: Fondo Editorial IPASME.
Quintero, Rodolfo. (1975). La Cultura del petróleo. Caracas: FACES-UCV.
Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. España: Editorial McGraw Hill.
Rocher, Gay. (1973). Introducción a la Sociología General. Barcelona: Editorial Herder.
Sambrano, O. (1981). Educadores venezolanos. Caracas: Meneven S.A.
Segnini, Yolanda (1995). Historia de la Cultura en Venezuela. Caracas: Alfadil Ediciones.
Silva, A. (1995). Una aproximación sociológica a la valoración social del docente.
Mérida: Universidad de Los Andes [inédito].
Socorro, Milagro. (1996). “La visión negativa de Venezuela nos ha impedido vernos a nosotros mismos”
[Entrevista a Maritza Montero]. En Revista Bigott, (39). Caracas: Fundación Bigott.
Socorro, Milagros. (1994). “La idea de la venezolanidad surge a partir de la Independencia” [Entrevista a
Arturo Uslar Pietri]. En Revista Bigott, (29). Caracas: Fundación Bigott.
Taberner, J. (1999). Sociología y educación. Funciones del sistema educativo en sociedades modernas.
Madrid: Editorial Tecnos.
Universidad Nacional Abierta (1986). Educación y Sociedad. Caracas: UNA.
Weber, M. (1977). Economía y Sociedad. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
EDUCACION EN VALORES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
EDUCACION EN VALORES
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 3 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
Vivimos en una atmósfera cultural signada por lo que corrientemente se dice, una “crisis profunda de los
valores tradicionales”. Cuando se discute en diversos espacios sobre esa supuesta crisis automáticamente se
dirige la mirada al espectro de acción de la educación formal: al universo de las escuelas, puesto que en
ellas parece recaer una parte de “la culpa” al tiempo que pudiera poseer un camino de solución.
Reconociendo desde ya que la búsqueda de panaceas es estéril en sí misma, no se puede negar que los
educadores y educadoras tienen mucho que decir y algo por hacer ante esa demanda; no hay educación
que no tenga signada una carga axiológica, no existe educación aséptica desprovista de valores.
“¿Qué entendemos por el término “valor”? ¿Cuál es la relación de los valores con la educación?
¿Cómo se perciben, adquieren, examinan y transmiten? ¿Puede ello llevarse a cabo en instituciones
escolares? ¿Qué papel juegan los criterios racionales para determinar las escogencias valorativas, qué papel
el libre arbitrio y la subjetividad emotiva? Estas interrogantes formarán el núcleo de análisis de la presente
asignatura.” (PPD, ULA, Diseño Curricular, 2005)
Para avanzar en el planteamiento de estas interrogantes y la revelación de múltiples respuestas,
caminos, miradas, este programa intenta poner a prueba en una dinámica dialogada, de debates, lecturas,
discusiones nuestros propios valores, los enfoques valorativos personales y las posibles vías pedagógicas
para atender la tarea. Sin adentrarnos prematuramente en la dinámica, creemos importante precisar que
nos inscribimos en la búsqueda de una ruta intermedia entre la cruzada de un fundamentalismo moral
conservador y la acomodaticia relativización de los valores al espectro íntimo de las personas: los valores
pueden ser realidades objetivas enseñadas, aprendidas, confrontadas, modificadas y examinadas
racionalmente tomando distancia.
“La convergencia de múltiples factores y actores sociales que impactan sobre la escuela debe motivar al
docente a plantearse una reflexión crítica sobre los fines para los cuales educa, como lo hace y por qué lo
hace, educar no sólo para conocer, sino principalmente para pensar, actuar y reflexionar. En el acontecer
diario de la escuela, en el currículo, en las actividades, contenidos, se abordan de manera explícita valores
que orientan la vida cotidiana de los niños” (Angulo, 2009). De allí que en este curso no se desconocerá
el imprescindible examen multidimensional del tema que nos ocupa, no podrá estar ausente la
consideración al universo mediático, a las instituciones tradicionales como la familia o la(s) iglesia(s), a los
partidos y actores de la vida política; para desembocar en los procesos auto reflexivos como agentes
educadores, las búsquedas de sistematización del trabajo para una educación “en” valores con una
propuesta pedagógica factible, plena de significado y coherente con una línea personal de pensamiento y
acción.

OBJETIVO GENERAL:
Reconocer a la Axiología como campo filosófico imprescindible a los educadores y a la educación como
ámbito donde los valores y las concepciones valorativas son puestos a prueba, reflexionadas, conducidas,
pro-im-puestas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Aproximarse a la noción de los valores desde la axiología como campo filosófico al tiempo que se
admite conscientemente que estos poseen vinculaciones con elementos legales racionalmente
establecidos y sociales claramente identificados.
 Reflexionar y sensibilizar al estudiante en torno a la importancia del estudio y cultivo de los valores
éticos y morales para el desempeño de la profesión docente.
 Admitir la correspondencia entre las prácticas escolares y la formación valorativa vinculada a la
búsqueda pedagógica y curricular
 Propiciar situaciones de dialogo en el aula de clase que pongan de relieve la importancia de la
axiología y deontología en la praxis pedagógica.
 Desarrollar propuestas didácticas con presencia transversal de valores a partir del diagnóstico de
situaciones cotidianas en el ambiente educativo.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I
LA DEONTOLOGIA. VALORES Y DEBERES
Definición de Deontología. Su relación con la ética
 Naturaleza de la moral
 Los valores
 Relación entre fines y valores
 Los agentes históricamente comprometidos con la formación de valores: su situación
 Jerarquización de los valores
 La importancia del respeto a los valores para evitar la desintegración social
 Los deberes. Concepto
 El fundamento de los deberes.
 Los deberes como razones para la acción
 Dilemas morales
UNIDAD II
LA PROFESIÓN DEL DOCENTE Y SU PROYECCIÓN SOCIAL
Los distintos roles que desempeña el profesional de la educación y su incidencia en la vida social
El Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente (2000)
UNIDAD III
LA ESCUELA Y LOS VALORES
El eje transversal valores en el diseño curricular
El perfil del egresado. Aprender a ser / aprender a convivir
El perfil de competencias (ser y convivir) en un acercamiento contextual con los estudiantes que se han
atendido en el año escolar, ¿cuán cerca están de ese perfil?, ¿qué los separa?, ¿cuán preocupada están las
instituciones escolares de procurar ese perfil?, ¿o acaso se plantea otro lejano, no explícito?
Los valores y el currículo oculto
Los cambios culturales y los valores
Adolescencia y valores
UNIDAD IV
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS Y EVALUATIVAS DE LA EDUCACIÓN EN
VALORES
 Diagnóstico de los valores: análisis de situaciones cotidianas del ambiente educativo
 Planificación y diseño de estrategias metodológicas para la enseñanza de valores según el
diagnóstico y las áreas de formación
UNIDAD V
TEMAS ESPECIALES
Clases prácticas sobre temas de actualidad para debatir en clase
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
 Lecturas sobre los textos sugeridos.
 Reflexiones escritas de carácter individual y grupal.
 Discusiones plenarias en clases.
 Ejercicios individuales.
 Propuestas críticas, presentación de portafolio,
 Análisis de situaciones escolares.
 Análisis de la carga valorativa de diversos materiales: Letra de canciones, Programas de televisión,
Películas, Publicidad, Dibujos, historietas, revistas.
BIBLIOGRAFIA
Asamblea Nacional (2000) Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Decreto N° 1.011 de fecha 4
de Octubre de 2000, Gaceta Oficial N° 5.496 Extraordinario de fecha 31 de Octubre de 2000
Angulo, Lilian y León, Aníbal. (2005). Los rituales en la escuela, una cultura que sujeta al currículo.
Revista Educere, N° 49, p. 305-317
Freire, P (200404). Pedagogía de la Autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Paz e
Terra, Brasil
McLaren, P. (1984). La Vida en las Escuelas. Una Introducción a la Pedagogía Crítica en los
Fundamentos de la Educación. México: Siglo XXI
Ministerio del Poder Popular para la Educación (2016).Proceso de Transformación Curricular En
Educación Media. Documento general de sistematización de las propuestas pedagógicas y
curriculares surgidas en el debate y discusión y orientaciones fundamentales. Caracas: Imprenta
Ipostel
Pérez Esclarín, A. (2005). Educar en tiempos de Crisis. CENTRO DE FORMACIÓN DE FE Y
ALEGRÍA. Maracaibo-Venezuela
Pestaña, P. (2004). Aproximación Conceptual al mundo de los valores. Revista Electrónica sobre
Calidad, Eficiencia y Cambio en educación. Volumen 2, Nº 2.
Piotrowski, B. (2009) La axiología y la educación. Educación y educadores, ISSN 0123-1294, Nº. 3,
1999, pags. 127-138
Prieto Figueroa, L. (1984). Principios Generales de la Educación. Caracas: Monte Ávila Editores.
Salmerón, A (2000) Pluralidad razonable y educación moral. Nuevas perspectivas sobre viejas
paradojas. Revista Electrónica de Investigación Educativa Vol. 2, No.1, 2000
Santos Guerra, M (2009) La educación no sirve para nada. Blog Adarve,
http://blog.laopiniondemalaga.es/eladarve/
Santos Guerra, Miguel Ángel. (1994). El lado oscuro de la organización escolar. España: Aljibe.
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2000). Currículo oculto y construcción del género en la escuela. España:
Universidad de Málaga.
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2000). El pato en la escuela o el valor de la diversidad. España:
ENCUENTRO MEDITERRÁNEO para Obras Sociales CAM.
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2000). La escuela que aprende. España: Morata
Santos Guerra, Miguel Ángel. (2009). El valor de la convivencia y el reto de la interculturalidad. España:
Universidad de Málaga.
Santos Guerra, Miguel. Enseñar o El Oficio De Aprender.
Savater, F. (1997). El valor de educar. Barcelona: Ariel
Torres, J. (1998). El Currículo Oculto (6ta Ed). Madrid, España: Morata
Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE I
Unidades Horas Lapso:
de Crédito:7 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
El propósito de la práctica docente es propiciar un espacio para la participación en un proceso de
reflexión sistemática, continuada y compartida del quehacer docente. En la Práctica Docente I en
particular, esta indagación estará dirigida u orientada hacia la consideración del ámbito institucional
comunitario y a su reflejo en la práctica docente, para favorecer el acompañamiento formativo de los
alumnos en el aula-clase.
La exploración como estrategia de acercamiento al contexto educativo comunitario, nos permitirá
obtener la comprensión de un panorama más amplio concerniente con el hecho educativo, así como de
los diversos ángulos a visualizar para desarrollar una labor docente autocrítica, significativa y relacionada
con la realidad de los destinatarios, susceptible de ser transformada continuamente en función de
solucionar los problemas que a diario se vivencian en el ámbito educativo.
La necesidad de sensibilización ante la realidad social en la cual estamos inmersos como docentes, y
que es vivenciada además por las colectividades de la cual provienen los alumnos de las instituciones
educativas, así como sus trayectorias vitales y comunitarias, deben ser conocidas y resignificadas por los
equipos docentes, con el objetivo de integrarlas, valorándolas en el desarrollo coherente de planificaciones
y procesos desplegados en el espacio educativo institucional y de aula.
OBJETIVO GENERAL:
- Diagnosticar la realidad educativa en la que se encuentra inmerso el participante, para la auto-
reflexión y propuesta de acciones que permitan la transformación de dicha realidad desde la propia
práctica pedagógica.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Explorar las concepciones propias acerca del rol docente y las tareas desplegadas en la práctica
pedagógica para una aproximación a la realidad educativa.
 Reflexionar acerca de las diferentes teorías de aprendizaje enmarcadas en el desarrollo de la
práctica pedagógica de los docentes en sus aulas clase y ante todo en su aplicabilidad operativa en
el ejercicio docente.
 Fundamentar las bases del diagnóstico en el contexto del aula, desde una perspectiva coherente
con las teorías de aprendizaje.
 Proponer acciones de transformación en el abordaje o atención a la realidad detectada apuntaladas
en las fortalezas detectadas en el entorno comunitario e institucional.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I
LAS TEORÍAS IMPLÍCITAS
Las Teorías implícitas. En las dimensiones: Planificación, Ejecución y Evaluación de la Enseñanza y los
Procesos de Aprendizaje de los Estudiantes.
La práctica pedagógica
UNIDAD II
TEORÍAS DE APRENDIZAJE.
Enfoque constructivista: L. Vygotsky, D. Ausubel y J. Brunner.
UNIDAD III
EL DIAGNÓSTICO EN EL AULA
El diagnóstico en el aula.
Investigación cualitativa-Investigación acción.
Técnicas e instrumentos de recolección de información.
Registro o diario docente
UNIDAD IV
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Diseño curricular.
Instituciones abiertas e instituciones cerradas.
Proyecto educativo integral comunitario.
Técnicas e instrumentos
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Lecturas orientadas.
Elaboración y aplicación de Instrumentos diagnósticos
Ejercicio de reflexión.
Interacción comunicativa grupal e intercambio de ideas en plenaria.
Guía de contacto con el ámbito comunitario e institucional.
Exposición explicativa.
Elaboración de síntesis en cuadro resumen de autores.
Desarrollo de una “guía de instrumentos” o metodología básica para el diagnóstico
Producción de plan diagnóstico.
Exposición individual y validación en plenaria de la elaboración.
Informe escrito y oral de la información recolectada de la aplicación en el campo.
Debate en plenaria a partir de los datos recogidos, reflexión individual o grupal, “de los contextos escolares
que tenemos a los que queremos construir”
Análisis de Lecturas
Trabajo de campo en el contexto comunitario e institucional.
Elaboración de plan de abordaje institucional y comunitario.
Estrategias de Evaluación sugeridas:
1. Asistencia obligatoria, ajustada al Reglamento
2. Participación pertinente en las interacciones del grupo-clase.
3. Producción escrita individual, según guía de preguntas orientadas.
4. Cuadro resumen en grupo de un autor seleccionado.
5. Exposición individual y entrega puntual de producción escrita del plan diagnóstico.
6. Entrega de Informe de aplicación de plan diagnóstico de aula.
7. Informe institucional y comunitario, plan de abordaje, relacionado con hallazgos diagnósticos de
aula.
8. Producciones escritas: coherencia y claridad en las ideas planteadas por cada participante. 60 %, -
20 % semblanza, 20 % diagnóstico, y 20 % otros.
9. Participación oral: capacidad crítica y reflexiva, respeto y valoración de las opiniones del resto del
grupo, claridad en las intervenciones.20 %
10. Trabajo en equipo: cumplimiento de los roles asignados, productividad, creatividad, buen uso del
tiempo para las exposiciones. 20 %
BIBLIOGRAFIA
Bixio, C. (2005) El Proyecto institucional. La planificación estratégica. Santa Fe, Argentina. Ediciones
Homo sapiens.
Elliot, J. (2000) El cambio educativo desde la investigación acción. Madrid, España. Morata.
Fernández, L. (1998) El análisis de lo institucional en la escuela. Argentina. Paidós.
Porlán, R. (1991) El diario del Profesor. Un recurso para la investigación del aula. Sevilla, España. Diada.
Rodrigo M., Rodríguez Armando y Marrero J. (1993) Las Teorías implícitas. Una aproximación al
conocimiento cotidiano. Madrid, España. Visor.
Rodríguez Gómez, G, Gil Flores, J Y García Jiménez, E. (1.999) Metodología de la Investigación
Cualitativa. Maracena (Granada). Ediciones A L J I B E.
Tenti, F. (2000) Culturas Juveniles y Cultura Escolar. Buenos Aires, Editorial Losada.
Tenti, F. E. (2004) La escuela y la educación de los sentimientos (Notas sobre la formación de
adolescentes) Revista electrónica sobre calidad eficacia y cambio en educación. 2(1) pp. 1-5. En
línea en: http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2nl/Tenti.pdf
Wrigley T. (2007) Escuelas para la esperanza. Madrid, España. Morata.

Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 4 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
Evaluación de los Aprendizajes es una materia del pensum del Programa de Profesionalización Docente
indispensable para los docentes en formación, la misma le brindará las herramientas cuali-cuantitativas
para el desarrollo de la praxis educativa. Los procesos de enseñanza y aprendizaje se consolidan desde la
asertiva evaluación y verificación de los aprendizajes que hace el docente durante el hecho educativo. Es
necesario que el docente conozca los principios teóricos y prácticos que se manejan en materia de
evaluación, desde las orientaciones señaladas en la actualidad.
Evaluación de los Aprendizajes destaca el rol del docente innovador y consciente de la
complejidad de los procesos educativos. Esto implica que el futuro Licenciado en Educación disponga de
las competencias idóneas para acompañar, conducir y facilitar procesos de aprendizaje y de crecimiento en
constante cambio y direccionados hacia un proyecto común. Esto significa desarrollar sus aptitudes para
integrar las siguientes competencias y dominios:
 Competencias intelectuales generales.
 Dominio de los propósitos y contenidos de la mención específica.
 Competencias evaluativas.
 Innovación profesional.
 Capacidad de percepción y de respuesta a las necesidades del entorno.
OBJETIVO GENERAL:
Iniciar a los participantes en el conocimiento activo de los fundamentos teóricos y prácticos de la
evaluación de los aprendizajes que les permita observar, comprender e internalizar una visión compleja
del hecho educativo y los procesos inmersos en él.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Explicar el concepto, fases y tipos de evaluación.
 Analizar los paradigmas y generaciones de la evaluación desde la perspectiva política, social,
científica y pedagógica según sus diversos momentos históricos.
 Reconocer los modelos, enfoques y estrategias de la evaluación educativa.
 Analizar los aspectos legales y curriculares de la Evaluación Educativa en Venezuela.
 Discutir el abordaje de la Evaluación frente a la Verificación del Aprendizaje.
 Analizar los elementos que constituyen la evaluación del aprendizaje y la calidad educativa.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I
CONCEPCION DE LA EVALUACIÓN

1) Los paradigmas y generaciones de la evaluación desde la perspectiva política, social, científica y


pedagógica según sus diversos momentos históricos.
2) Las generaciones de la evaluación: medición, descripción, juicio y negociación.
3) Principios y propósitos de la evaluación de los aprendizajes.
4) Características de la evaluación de los aprendizajes.
5) Modelos de evaluación: psicométrico, sistémico y comunicativo o psicosocial.
6) Fases del proceso de evaluación.
7) La calidad de la evaluación. Validez y confiabilidad de los instrumentos.
8) Evaluación del aprendizaje y la calidad educativa.

UNIDAD II
TIPOS Y MODALIDADES DE EVALUACIÓN
1) Según patrón de comparación; evaluación referida a normas.
2) Según el momento: inicial, procesual y final.
3) Según el propósito o funcionalidad: diagnóstica, formativa y sumativa.
4) Según los agentes: autoevaluación, coevaluación y heteroevaluación.
5) Según la ejecución: informal y formal.
6) Evaluación cualitativa y evaluación cuantitativa.
UNIDAD III
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN
1) Estrategias de evaluación.
2) Concepto de técnicas e instrumentos de evaluación.
3) Tipos de técnicas de evaluación: no formales, semiformales y formales.
4) Técnicas de evaluación y sus respectivos instrumentos:
Observación: lista de cotejo, registro descriptivo, registro anecdótico, diario de clases, escala de
estimación, guía de observación.
Pruebas: objetivas, ensayo, orales, prácticas, mixtas, teóricas.
Encuesta: cuestionario.
Entrevista: guión de entrevista.
Estudio de casos: registro descriptivo, diario de clases, registro de avance.
Informes y proyectos: registro descriptivo, hoja de análisis de tarea, escala de estimación, guía de
observación, rúbrica.
Representaciones gráficas y/o ilustraciones: mapas conceptuales y mentales, redes semánticas,
flujogramas.
Portafolio: guía de portafolio.
Análisis de producción de los estudiantes: portafolio, registro de avance, registro descriptivo, registro
anecdótico, historial del alumno, diario de clases.
5) Criterios e indicadores.
6) La evaluación y la dimensión conocimiento y dimensión procesos cognoscitivos.
UNIDAD IV
ASPECTOS LEGALES Y CURRICULARES
1) La evaluación de los aprendizajes en la Educación Media General. Normas y Reglamentos.
2) Ley Orgánica de Educación (2009).
3) Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano (MPPE, 2007).
4) Propuesta actual.
5) Resoluciones y normativas actuales: Resolución 058.

UNIDAD V
PLAN DE EVALUACIÓN
1) Contrato de aprendizaje.
2) Aspectos de la planificación: qué evaluar, con qué evaluar y cómo evaluar.
Diseño de plan de evaluación

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS

BIBLIOGRAFIA
Andonegui, Jesús. (2000). Valores y Educación. Un apoyo para el docente. Venezuela.
Aristizabal, Magnolia; Clavache, Lorena y otros. (2013). Aproximación al concepto de currículo.
Colombia.
Bloom, Benjamín. (1983). Evaluación del aprendizaje. Buenos Aires. Troquel.
Bustamante, Eladio. (2000). La evaluación. Apuntes metodológicos. Mérida.
Documento del Ministerio de Educación. (2009). Documento evaluación cuantitativa Vs cualitativa.
Documento del Ministerio de Educación. (2009). Elaboración de Proyectos de Aprendizajes.
Casanova, Ylia. (2011). Transversalidad y desarrollo de competencias.
Gonzales, Nelia. (2013). Formación del Docente. Venezuela. Universidad del Zulia. Ley Orgánica de
Educación.
Reglamento de la Ley Orgánica de Educación.
Documento del Ministerio de Educación. (2009). Elaboración de Instrumentos de evaluación.
Vilchez, Nerio. (2005).Fundamentos del Currículo. Venezuela. Universidad del Zulia.
Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
PRACTICA PROFESIONAL DOCENTE II

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
PRACTICA PROFESIONAL DOCENTE II

Unidades Horas Lapso:


de Crédito: 7 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
Una de las quejas más persistentes y generalizadas a lo largo de los años, en lo que se refiere al
ámbito educativo, ha sido que la formación docente es teórica, alejada de la realidad del aula y ajena al
contexto socio-cultural del educando. Se ve a las instituciones de formación docente, las Universidades,
como torres de marfil, enclaustradas en discusiones académicas sobre esquemas conceptuales y enfoques
curriculares teóricos, que no logran aterrizar en acciones concretas conducentes a aprendizajes significativos.
Lo anterior indica que es necesario explorar mecanismos y procedimientos diversos para producir la
integración entre práctica y teoría.
Para lograr una verdadera ruptura de paradigma en el ámbito pedagógico es preciso desprenderse,
por un lado, de posturas teóricamente vencidas pero, al mismo tiempo, lograr una verdadera convicción en
los mecanismos innovadores y su posibilidad no dogmática de optimizar los procesos en la Práctica. En el
ámbito de las corrientes llamadas constructivistas, la principal ruptura es hacia lo que pudiéramos llamar
“docentrismo”, pensar que el centro de los procesos pedagógicos es el docente termina siendo no sólo
errado para una didáctica verdaderamente significativa e innovadora, sino estéril para lograr un
trascendente alcance de la labor formativa.
Es por ello que en este nivel de Práctica se plantea la revisión y el desarrollo de una serie de
propuestas, métodos, instrumentos dentro del marco innovador actual de la Ciencia Pedagógica.
Ciertamente, más allá de la enunciación teórica y conceptual de referentes - como los esquemas previos de
aprendizaje, las concepciones alternativas de los alumnos o misconceptions, la teoría de los distintos estilos de
aprendizaje- la idea es proponer situaciones concretas en el aula que se enmarquen dentro de estos
contextos teóricos y que rompan la concepción verbalizante y reproductiva de muchas de las dinámicas de
nuestras clases.
De este modo intentaremos trasladar a la práctica docente de cada participante de este curso, la
aplicación de programas alternativos, estrategias innovadoras, investigaciones y propuestas revisadas en la
cátedra para ser objeto de análisis crítico y adaptación desde el aula. Habrá que revisar, sin ser repetitivos,
algunas de nuestras propias convicciones sobre el alumno, sobre la naturaleza de sus procesos de
aprendizaje, y reinventar en el camino de nuestras estrategias de planificación y organización del trabajo
escolar, esas convicciones para darles una mirada alternativa y novedosa.
En tal sentido, la práctica docente debe ser considerada como parte esencial inherente a su proceso
formativo y no como un elemento o aspecto secundario. En estas circunstancias, el diálogo académico y la
contrastación teórico-práctica pueden constituir algunas instancias significativas y productivas de formación
dentro del marco de la aplicación práctica. En el mismo orden de pensamiento, parece que se ha alcanzado
un consenso en todos los ámbitos de que no se puede hablar en de renovación educativa, innovación o
cambio sin tratar la formación del profesorado. Pero la formación del profesorado no constituye una
actividad aislada, ni es tampoco una célula autónoma e independiente del conocimiento y la investigación:
su concepción y su proceso deriva de unos marcos teóricos que son predominantes en el conocimiento
social y educativo desde las instancias de poder. Todo esto debe conducir necesariamente a la reflexión
sobre las diferentes orientaciones conceptuales e ideológicas predominantes en las tendencias o enfoques
que llegan al aula o constituyen las modas o referentes.
En este contexto, finalmente, la práctica debe entenderse como un proceso permanente de reflexión
de la teoría en la acción, siendo ésta la única forma de que se integren ambas: la teoría y la práctica.

OBJETIVO GENERAL:
Desarrollar una propuesta innovadora relacionada con la práctica docente y vinculada con su mención de
formación, a través de la adquisición de fundamentos, metodologías, técnicas y vivencias pedagógicas que le
permitan mejorar significativamente sus habilidades de enseñanza que impacten positivamente en el
aprendizaje de los alumnos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Conocer y analizar las diferentes propuestas, proyectos y orientaciones didácticas puestas en
práctica en el contexto educativo, como posibilidades y alternativas innovadoras, coherentes con una
concepción constructiva del proceso de enseñanza-aprendizaje.
2. Detectar los diversos paradigmas subyacentes a estas propuestas, los matices planteados para la
práctica educativa, contemplando planificación y evaluación.
3. Diseñar un modelo de planificación coherente con un planteamiento alternativo o innovador,
sustentado teóricamente, para ser desarrollado en la práctica en el aula, durante la ejecución del tiempo u
horas de actuación práctica demandadas por la cátedra.
4. Estructurar la propuesta de investigación o modelo alternativo aplicado en la práctica, ajustado a
las características del paradigma de investigación cualitativo, a su conceptualización, metodología y rigor
científico.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I.
EL DOCENTE DE TERCERA ETAPA Y EDUCACIÓN MEDIA.
 El docente de Secundaria en Latinoamérica.
 La Formación de Adolescentes.
 Educar en la Actualidad.

UNIDAD II.
LA PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN DESDE NUEVAS PROPUESTAS DE
TRABAJO PARA EL AULA:
 Valorando las ideas previas de los estudiantes. Las teorías implícitas.
 Estilos de aprendizaje.
 Estrategias de enseñanza para la promoción de aprendizajes significativos.
 Desarrollo de Pensamiento.
 Comunicación efectiva.
 Aprendizaje cooperativo.
 Itinerarios de aprendizaje.
 Desarrollo y evaluación de habilidades, actitudes y valores
 Comprensión y Producción de textos
 Meta cognición
 Programación Neurolingüística
UNIDAD III.
LA INVESTIGACIÓN EN EL AULA.
 Investigación Cualitativa.
 Investigación Acción.
 Etnográfica.
 Estudio de Caso.
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Lectura Grupal y Debate en Plenaria de los textos seleccionados. Elaboración de ensayos individuales sobre
la naturaleza de la Educación Secundaria y las demandas que ella entraña individualmente. Exposición en
equipos de las distintas propuestas teórico-prácticas para una enseñanza innovadora. Diseño y aplicación de
propuestas de planificación, evaluación en el marco de los contenidos expuestos, discutidos y debatidos.
Presentación periódica de los avances del trabajo práctico usando como base las construcciones teóricas
logradas en clase.
La unidad III será atendida de modo transversal, es decir, de modo continuo e inherente al desarrollo de
las Unidades previas, con esto se intentará darle un soporte metodológico a la realización de la propuesta
EVALUACIÓN
1. Desarrollo, Registro, Presentación y Discusión de las Situaciones de Aprendizaje planificadas,
ejecutadas y evaluadas en la Práctica en un lapso de 4 horas semanales durante 6 semanas (24 horas
en total). 35%. La distribución de este porcentaje se plantea de la siguiente manera:
 Una hoja de evaluación de la propuesta implementada, aplicada por un observador de la
institución, directivo, coordinador o en su defecto tutor de la cátedra. 10%
 La entrega de registros semanales en una modalidad negociada con el docente. 15%
 La elaboración de un Compendio metodológico que le dé un marco Investigativo a la
propuesta de Práctica. 10%

2. Desempeño continuo en la Dinámica de la Clase bajo la modalidad de Talleres, Producción de


Ensayos, Presentación de Exposiciones, Intervención en las Discusiones, Participación Integral en el
trabajo de la cátedra. 55%. Puede también subdividirse la nota total tomando como referentes los
trabajos y situaciones planteadas en la dinámica de la clase, del siguiente modo:
 Construcción escrita de un decálogo del maestro, un credo, o un ensayo personal sobre el
contenido de la primera unidad. 10 %
 Exposición oral según cronograma pautado. 15%
 Sucesivamente, se plantearán estrategias de trabajo clase a las que se les adjudicará un
porcentaje que complete el 55%.
3. Autoevaluación y Coevaluación del Desempeño tanto en las actividades de la Práctica de su Aula
como en el trabajo semanal en la Universidad. 10%.
BIBLIOGRAFIA
ACEDO, M. (2005) Formación docente para promover una visión constructivista en el diseño de cursos
presenciales en tercera etapa. Revista Comportamiento. Volumen 7 .Nº 1. (93-112).
AGUERRONDO M. (1995) Enseñanza y aprendizaje. En busca de nuevas rutas. Diálogos. La Educación,
Nº 120, 1995, pág. 103. Washington, OEA
BELTRAN F. y SAN MARTÏN A. (2000) Diseñar la coherencia escolar. Madrid. Morata.
COLOM R. Y FROUFE M. (s/f) Inteligencia emocional: cómo aplicarla en la práctica docente. Madrid.
Universidad Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología.
CUBERO, Rosario. (1989). Cómo trabajar con las ideas de los alumnos. Sevilla: Diada.
DRIVER, R., GUESNE, E. y TIBERGHIEN A. (1989). Ideas científicas en la infancia y la adolescencia.
Madrid: MEC. Morata.
FUNES C. Educar en la secundaria es posible. Cuadernos de pedagogía. Noviembre de 2004, edición nº
340.
HERNÁNDEZ G. y DÍAZ BARRIGA. (1999) Estrategias de enseñanza para un aprendizaje significativo.
México: Mc Graw-Hill.
IDEP. (2001) Desarrollo del Pensamiento. Bogotá. Cooperativa Editorial Magisterio.
POZO J. Y MONEREO C. (Coord.) (1999) El Aprendizaje Estratégico. Madrid. Aula XXI. Santillana.
SANDIN, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones. Madrid.
McGrawHill.
SERRANO, T. (1988). Las ideas de los alumnos en el aprendizaje de las ciencias. Madrid: Narcea.
SEBASTIARI, ENRIC M. (2001) Itinerarios de aprendizaje en educación física .En tandem (España) Nº 5,
diciembre. Editorial GRAO de IRIF.
Tedesco, J.C. y López, N. (2004). Algunos dilemas de la educación secundaria en América Latina. Revista
Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1).
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Tedesco.pdf.
Tenti, E. (2004). La escuela y la educación de los sentimientos. Algunas notas sobre la formación de los
adolescentes. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 2(1).
http://www.ice.deusto.es/rinace/reice/vol2n1/Tenti.pdf. Consultado el (Fecha).
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y DEPORTES. (2004) Documentos sobre el currículum de Tercera
etapa y diversificado. Caracas.
Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
INVESTIGACIÓN CUALI-CUANTITATIVA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
INVESTIGACIÓN CUALI-CUANTITATIVA
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 4 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
Se pretende con el desarrollo de esta asignatura, que el estudiante conozca los métodos
cuantitativos y cualitativos de la investigación ajustados a las exigencias educativas. En tal sentido, es una
tarea que demanda del estudiante un trabajo permanente de revisión, selección, estudio y discusión del
material biblio-hemerográfico referido tanto a la metodología de la investigación, como las diferentes
teorías e investigaciones relacionadas con su Anteproyecto. Además requiere del acompañamiento de un
tutor que, desde los inicios del planteamiento del problema a investigar, esté presente.

OBJETIVO GENERAL:
 Orientar a los estudiantes en la formación como investigadores, de manera que la observación, el
análisis y la reflexión sirvan para brindar soluciones a problemas educativos que requieren ser
investigados.
 Aplicar los conocimientos teóricos y metodológicos a fin de consolidar un proyecto de
investigación pertinente.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Identificar la problemática de la investigación en un plano social y humano y en la discusión
teórica-metodológica sobre el investigador, lo investigado (objeto de estudio) siempre presente en
las reflexiones filosóficas y metodológicas, en el campo de las ciencias de la educación y/o sociales.
 Distinguir los elementos básicos para la identificación del Problema, el diagnóstico, el análisis del
problema y la recolección de la información.
 Estudiar la estructuración teórica del trabajo de investigación.
 Establecer los componentes del diseño y ejecución de plan de acción.
 Analizar los pasos para la discusión y evaluación del plan ejecutado, conclusión y/o re
planificación de acciones.
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I
LOS FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA INVESTIGACIÓN
 El enfoque cuantitativo
 Las características del enfoque cuantitativo
 La ética del investigador
UNIDAD II
LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN
 Normas para la elaboración de un proyecto de investigación.
 Investigación Científica Social, elementos fundamentales y enfoques de la investigación.
Significado e implicaciones.
 La investigación – acción. Características, realidades, diversidad-unidad.
 Las actividades que se realizan en la investigación-acción
UNIDAD III
Aspectos que conforman el Capítulo I del Anteproyecto de Investigación, tales como: Planteamiento del
Problema, Justificación, Preguntas de Investigación, Objetivos.

UNIDAD IV
Localización y búsqueda de información en reportes de investigación educativa sobre el área de interés.
Uso y aplicación eficiente de la información.
UNIDAD V
 Elementos para la elaboración del proyecto de investigación (Identificación del Problema,
Diagnóstico, Análisis del problema, Recolección de Información, Estructuración Teórica, Diseño y
Ejecución, Discusión y evaluación del plan ejecutado y Conclusión o replanificación).
 Elaborar el primer avance del Anteproyecto de Investigación, conformado por el Capítulo I
denominado El Problema, II Marco teórico y III Diseño metodológico en su versión escrita.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Lecturas críticas de documentos, textos.
- Arqueo y suscripción a revistas especializadas en el área de estudio.
- Construcción progresiva del Proyecto de Investigación-Acción.
- Presentación de las primeras aproximaciones a la propuesta de proyecto.
La evaluación se realizará de manera continua y será orientada formativamente. Se tomarán en cuenta las
competencias básicas demostradas por el estudiante en la elaboración de su Anteproyecto de investigación.
En tal sentido, la evaluación se basará, fundamentalmente, en cada una de las unidades de aprendizaje
contempladas en el Programa.
BIBLIOGRAFIA
Bernal, T., César A. (2006). Metodología de la investigación. México. Pearson Educación.
Briones, Guillermo. (2002). Metodología de la investigación cuantitativa en las Ciencias Sociales.
Colombia: Arfo Editores
Buendía Eisman, Leonor (1998). Métodos de Investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGrawHill
Eco, Humberto. (Libro electrónico). Como se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de estudio,
investigación y escritura
Elliot, John (2000). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata
Goetz; J. y LeCompte, M. (1988). Etnografía y Diseño Cualitativo en Investigación Educativa. Madrid:
España: Ediciones Morata
Hernández, R; Fernández, C. y Baptista, P. (1998). Metodología de investigación. México: McGraw-Hill.
Hernández Sampieri, R. Fernández Collado C. y Baptista Lucio P. (2008). Metodología de la
Investigación. México. Editorial Ultra.
Hurtado, I. y Toro, J. (1997). Paradigmas y Métodos de Investigación. Caracas: Episteme Consultores.
Martínez, M. (2000). Seminario de Metodología Cualitativa. Universidad de Los Andes. Revista Acción
Pedagógica. CDCHT - Mérida: Venezuela.
Martínez, M. (1991). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. Manual Teórico. Caracas:
Venezuela:Texto.
Manual de Estilo de Publicaciones de la American Psychological Association- (2002). Manual Moderno.
México
Nube, S y Sánchez, M. (2007) Guía Práctica de Investigación Cuali-cuantitativa. En Candidus (Comp.)
Año 3, No12. Carabobo, Venezuela.
Oliveira de Vasconcelos, Valeria y Waldenez de Oliveira, María (2010).Trayectorias de investigación –
acción. Concepciones, objetivos y planteamientos. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 53, p.
5-13
Rodríguez, Nacarid (s-a). Investigación-acción. Una vía para cambiar la rutina escolar. Universidad Central
de Venezuela. Facultad de Humanidades y Educación. Seminario de Investigación I
Rodríguez Gómez, Gregorio, Gil Flores, Javier, García Jiménez, Eduardo. (1996). Metodología de la
Investigación Cualitativa. España: Aljibe.
Sabino, Carlos (1994). Como hacer una tesis. Caracas: Panapo
Sandín, M. (2003). Investigación cualitativa en educación. Madrid. España. McGrawhill.
Strauss, A. y Corbin J. (2002) Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín, Colombia. Editorial
Universidad de Antioquia
Taylor, S. J.; Bogdan, R. (1992) Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación. La búsqueda de
significados., España: Paidós
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2000): Manual de Trabajos de Grado de Especialización
y Estrías y Tesis Doctorales, Venezuela, Fondo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental
Libertador.
Yuni, J. y Urbano C. (2005) Investigación Etnográfica. Investigación Acción. Argentina. Editorial Brujas.
Revista Electrónica Educere: http://www.human.ula.ve/adocente/educere/

Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

Unidades Horas Lapso:


de Crédito: 3 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
La institución educativa actual está llamada a liderar los cambios en el tejido social; por tanto, tiene la
obligación de cumplir efectivamente las tareas que se le presentan en el campo educativo y social. En virtud
de ello, esta institución, requiere de un profesional de la docencia idóneo moral y académicamente, capaz
de asumir diversos roles, entre ellos el de administrador.
Con ocasión de los múltiples cambios legislativos ocurridos en el ámbito de la educación, en virtud de la
entrada en vigencia de la Ley Orgánica de Educación en el 2009, se amerita urgentemente su análisis
detenido en virtud de la importancia que para la humanidad, tiene la educación como vía para igualar las
desigualdades y no como instrumento de dominación de unos sobre otros, y en razón de que esta es la Ley
que sustenta todo el Sistema Educativo venezolano y por ende, la administración del mismo. El Curso de
Administración educativa pretende abordar y discutir los fundamentos teóricos y legales de los procesos
administrativos que deben cumplirse en las instituciones educativas, de acuerdo a las normas específicas y a
las directrices emanadas del Ministerio de Educación y Deportes. El programa planteado prevé, además,
una práctica de campo para estimular a profundizar y actualizarse en el conocimiento de los procesos
administrativos que realizan los docentes en los centros educativos, así como para fundamentar el ejercicio
eficaz y eficiente de la docencia.
También se requiere estudiar las organizaciones educativas desde la singularidad de cada estructura social.
Desde la amplitud de los servicios que ofrece y su complejidad, las escuelas son estructuras específicas
dirigidas a alcanzar determinados fines. El progresivo desarrollo de las organizaciones escolares impacta en el
ámbito social por consiguiente, estudiar la administración educativa es de vital importancia porque permite
conocer y comprender los valores, las resistencias al cambio, la cultura organizacional, las diversas técnicas
de intervención, pudiendo así involucrarse con el desarrollo integral de la organización escolar y servir
como factor de cambio a fin de procurar la máxima funcionalidad entre los objetivos institucionales, las
estructuras y su funcionamiento.

OBJETIVO GENERAL:
Discutir los fundamentos teóricos, legales y contextuales de los procesos administrativos que deben
cumplirse en las instituciones educativas, de acuerdo a las normas específicas, las directrices y algunas
singularidades que les permita observar, comprender e internalizar una visión compleja de la organización
escolar
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Conocer los aspectos históricos que enmarcan la administración escolar.
 Estudiar el marco legal de la administración educativa.
 Considerar los principales enfoques administrativos
 Conocer las fases del proceso administrativo de una institución educativa.
 Estudiar las características, cualidades, funciones y estilos del director escolar.
 Propiciar discusiones sobre el cambio educativo y el cambiante papel del director escolar.
 Planificar un plan de acción que permita la solución a una necesidad de la institución incluyendo
todas las fases: organización, coordinación, ejecución y control
 Reflexionar sobre el perfil del director en los nuevos contextos educativos.
 Promover discusiones sobre la calidad educativa y los principales problemas administrativos de la
educación venezolana.
 Observar a un director escolar en las diversas funciones administrativas que ejecuta
 Derivar una reflexión teórico-práctica producto de los elementos de la materia
CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
UNIDAD I.
PRINCIPALES TEORÍAS APLICADAS A LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Tema 1. La Administración:
 Reseña histórica y concepto.
 El proceso administrativo en las Instituciones Educativas.
 Naturaleza y propósito de la administración.
 Conceptos básicos de administración educacional: gerencia, calidad, eficacia, eficiencia.
 ¿Puede una institución educativa ser gerenciada con la eficiencia y eficacia evidenciada en una
empresa con fines comerciales, bancarios, industriales, militares, publicitarios, propagandísticos,
etc.?
Tema 2.
Principales Enfoques Administrativos de la Educación
a.- Enfoque clásico de la administración
Administración científica
Teoría clásica de la administración
b-Enfoque humanista de la administración
Teoría de las relaciones humanas
Teoría situacional
c.-Enfoque neoclásico de la administración
Teoría neoclásica de la administración
Resurgimiento de la teoría neoclásica. Tipos de organización
Implicaciones de la teoría neoclásica: departamentalización
La administración por objetivos
d.-Enfoque estructuralista de la administración
Modelo burocrático de organización
Teoría estructuralista de la administración
e.-Enfoque del comportamiento en la administración
Teoría del comportamiento en la administración
Teoría del desarrollo organizacional
f.- Enfoque sistémico de la administración
Tecnología y administración
Teoría matemática de la administración
Teoría de sistemas
a) Incidencias de la teoría en la estructuración del sistema educativo
b) Repercusiones de la teoría en la administración escolar

UNIDAD II.
MARCO LEGAL DE LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA
Tema 3. Algunas Normas Vigentes que sustentan el Proceso Administrativo:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
 Artículo 3. Fines del Estado.
 Artículo 21. Principio de igualdad y no discriminación
 Artículo 59. Libertad de religión y de culto.
 Artículo 61. Libertad de conciencia
 Artículo 62. Derecho de participar.
 Artículo 70. Medios de participación.
 Artículos 98-111. De los Derechos Culturales y Educativos
 Artículo 141. De la Administración Pública
 Artículos 144-149. De la Función Pública
Ley del Estatuto de la Función Pública
 Artículo 1. Objeto de la ley
 Artículos 16 al 21. Disposiciones generales para el ejercicio de la Función Pública.
 Artículos 22 al 32. Derechos de los Funcionarios Públicos.
 Artículos 33 al 36. Deberes de los Funcionarios Públicos.
Ley Orgánica de Educación
UNIDAD III.
EL DIRECTOR ESCOLAR. CARACTERÍSTICAS, CUALIDADES, FUNCIONES Y ESTILOS DEL
DIRECTOR ESCOLAR.
Tema 4 ¿De dónde viene el gerente? ¿Hacia dónde va el gerente?
Perfil deseable del Director y Sub Director Escolar
Actividades específicas del director y sub director.
Estilos de dirección educativa.
 Autoritario.
 Burocrático.
 Laisser-Faire.
 Democrático.
UNIDAD IV
LAS FASES DEL PROCESO ADMINISTRATIVO ESCOLAR
Tema 5. Los procesos administrativos aplicados a las instituciones de Educación Media General y
Media Técnica
Planificación
 ¿La planificación solo es posible desde la certidumbre?
 La incertidumbre, el caos y la impredictividad.
 La planificación por proyectos ¿esta innovación es “más de lo mismo”? y ¿cómo se planificaba antes?
¿Ha funcionado alguna vez la planificación? ¿Cuándo y por qué?
 Implicaciones teóricas y prácticas de la planificación por los proyectos.
 Sincretismo, eclecticismo o improvisación en la planificación educativa
 Niveles de la planificación
El plan de clase. Elementos que debe contener
El proyecto de aprendizaje. Elementos que debe contener
El Proyecto Escolar Integral Comunitario (PEIC). Elementos que lo constituyen
El Reglamento interno. Organización y funcionamiento
Flexibilidad de la planificación.
Miembros de la institución que deben participar en la planificación.
Organización
 Estructura organizativa de la escuela. Representación formal de la estructura. El organigrama
 Gobierno y gestión de centros escolares: Asociación Civil, Claustro de Profesores, El equipo técnico
de coordinación pedagógica, Organización y agrupamiento de estudiantes
 La organización de los medios y materiales en las escuelas
 Nuevas formas de organización a partir de las nuevas tecnología de la información y la
comunicación. Programas y bases de datos para organizar información
 Variables organizativas del espacio escolar. Medidas adoptadas desde la administración educativa
 La organización del tiempo en las escuelas
Coordinación/Dirección/ Ejecución
 Selección, manejo, supervisión y evaluación de su personal, así como para el diseño de estrategias de
desarrollo profesional.
 Diseño e implementación de estrategias y tareas que redunden en el mejoramiento de la calidad de
los servicios que prestan las organizaciones educativas.
 Manejo, obtención y distribución de recursos financieros y materiales de su institución.
 Administración de los planes y programas académicos de su institución (Programa Nacional Integral
de Educación y Seguridad Vial, Consejos Educativos Resolución Nº 058, Practica del ajedrez en
planteles oficiales y privados Resolución Nº 33, Liceos Bolivarianos Resolución Nº 64, Escuelas
Bolivarianas Resolución Nº 179, Utilización de los Planteles del MPPE como espacios culturales de
la comunidad Resolución Nº 77, Escuelas Técnicas Agropecuarias Resolución Nº 344, Programa
manos a la siembra, Programa Canaima, otros)
 Solución de conflictos, y toma de decisiones que involucren diferentes grupos de intereses.
Control
 Sistemas de control
 Solicitud de permisos
 Régimen disciplinario aplicable al personal docente, administrativo y obrero que labora en
planteles oficiales
Evaluación
 Evaluación Curricular.
 Evaluación Institucional.
 Evaluación de la Eficiencia Docente
 Análisis de los resultados de las actividades planificadas.
 Escuelas eficaces
 Evaluación de los procesos de las actividades programadas. Habilidad para usar resultados de
evaluación y elaborar informes de rendimiento de cuentas para agencias internas y externas, así
como agencias de acreditación
La supervisión
 Acompañamiento Pedagógico, la dirección del proceso educativo y la evaluación del proceso de
aprendizaje. Procedimiento para el acompañamiento pedagógico.
 Técnicas de la Supervisión Educativa.
 Instrumentos de Supervisión.
 Los procesos formales en reuniones que se realizan en la supervisión: informativa, deliberantes,
parlamentarias, negociadoras
UNIDAD VI
PLAN DE ACCIÓN QUE PERMITA LA SOLUCIÓN A UNA NECESIDAD DE LA INSTITUCIÓN.
Tema 6 Realizar un diagnóstico sobre las fases del proceso administrativo que se realiza en la institución
donde se labora.
Elaborar un plan de acción sobre problemas encontrados, seleccionando el más urgente y posible de
ejecutar.

UNIDAD VI
PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS DOCENTES.
Tema 7 Procesos disciplinarios. Procedimientos establecidos
Problemas de carácter socio-educativo y posibles soluciones
Estudio de casos en organizaciones escolares
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
El curso se desarrollará en un ambiente cordial, dinámico de libre y profunda discusión de los temas
programados. Tanto el facilitador como los participantes deben acudir a las sesiones de trabajo con una
preparación previa basada en las lecturas asignadas y de libre elección y también en su experiencia e
indagaciones grupales o personales.
Se sugieren las siguientes estrategias:
 Carpeta de actividades prácticas (Portafolio)
 Discusiones sobre las fases del proceso administrativo.
 Simulaciones sobre las fases del proceso administrativo.
 Exposiciones del facilitador.
 Exposiciones por equipo o individuales.
 Discusiones grupales.
 Lecturas comentadas y estudio de casos.
 Dramatización que se vinculen a problemas y su posible solución
 Diálogos
 Análisis de textos
 Debate
 Investigación y otros
BIBLIOGRAFIA
Alfiz, I (2000). El Equipo Directivo. Recursos Técnicos de Gestión. Buenos Aires: Aique.
Álvarez, M. (1999). El equipo directivo. Caracas: Editorial Laboratorio Educativo.
Andac C. (1996). Administración y calidad. México: Limusa.
Angulo, Lilian y León, Aníbal. (2010). La Administración Educacional. Viejos conceptos, nuevas
interpretaciones. Material en revisión. Postgrado de Administración Educacional. ULA
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta
Oficial N° 36.860
Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela (2009). Ley Orgánica de Educación. Gaceta
Oficial Extraordinario N° 5.929
Barroso Manuel. (2011). Meditaciones Gerenciales. Caracas: Galac
Barrera M. (2000). Planificación Prospectiva y Holística. Caracas: Sypal.
Ballesteros, Antonio y Sainz, Fernando. (1960). Organización escolar. Buenos Aires: Losada
Bennís W. (1996). Cómo llegar a ser líder. Bogotá: Editorial Normal
Boyatzis, R. (1995). El Gerente Contemporáneo. Bogotá: Norma.
Camino, Ferrer, Salcedo y otros. (1998). Administración de Centros Preescolares. (6ª ed.). Corpográfica
s.a. Universidad Nacional Abierta. Caracas.
Castejano. (1987). Educación y Organización. Caracas: Monte Ávila.
Centro de Documentación y Orientación Didáctica de Enseñanza Primaria. (1966). Organización y
supervisión de escuelas. Madrid: Estades.
Covey S. (1990). Los 7 hábitos de la gente altamente creativa. Barcelona-España: Paidós
Covey, S. (1997). Liderazgo centrado en principios. Barcelona: Paidos.
Correa de M. C (1997). Administración Estratégica y Calidad Integral en las Instituciones educativas.
Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá. Colombia
Chiavenato Idalberto. (2004). Introducción a la Teoría General de la Administración. Colombia: Mac
Graw Hill Interamericana
David, A. y Thomas, M (1992). Escuelas Eficaces y Profesores Eficaces. Madrid-España: La Muralla..
Donelly, J. y otros. (1997). Fundamentos de Dirección y Administración. México: Mc. Graw Hill.
Espíndola J. (2000). Reingeniería educativa. México: .Editorial Pax.
Falcón, J. (2002). Gerencia y Toma de Decisiones en Educación. Caracas: Planic.
Fabar y Shearrón. (1974). Administración escolar. Madrid-España: Paraninfo.
Filho, Lourenco. (1965). Organización y administración escolar. Buenos Aires: Kapelusz
Fullan y Stiegelbaner. (1997). El cambio educativo. México: Trillas.
Gairín Sallan, Joaquín. (1999). La organización escolar: contexto y texto de actuación. Madrid: La
Muralla.
Gibson, I y otros. (1999). Las Organizaciones. México: Mc Graw Hill.
Gorrochotegui, A. (1997). Manual de Liderazgo para Directivos Escolares. Madrid: La Muralla.
Guedez, V. (1998). Gerencia, Cultura y Educación. Caracas: Trópicos
Hernández Ruiz, Santiago. (1964). Organización Escolar. Tomo I y II. México: Hispanoamérica.
Jenson, Theodore y Clark, David. (1968). Principios de administración escolar. Argentina: Troquel
Koontz, M. (1998). Administración. Una Perspectiva Global. México: Mc Graw Hill.
Koontz y Weihrich. (1995). Elementos de Administración. McGraw-Hill. México.
León, A. (2006). El Liceo Bolivariano: Propuesta Curricular y el problema del conocimiento. Educere,
(33), 233-242
Marcano, A. (1996). El Organigrama y la Organización. (3ª ed.)Tropikos. Caracas. Venezuela
McLaren, P. (1984). La vida en las escuelas. Madrid, España: Siglo VeintiunoLópez Ordoñez, Reinaldo.
(2012.) Manual del Supervisor, Director y Docente. Venezuela: Publicaciones Monfort
Marrero, Elizabeth. (1996). El docente como gestor de proceso. Mérida. Programa de Profesionalización
Docente, Universidad de los Andes.
Ministerio de Educación (s/f). Manual de organización de las zonas educativas. Caracas.
Ministerio de Educación. (1998). Propuesta de Reforma Curricular de la Educación Media Diversificada y
Profesional. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación y Deporte (2004). Educación Bolivariana. Caracas: Autor.
Odreman, N. (1997). Los Proyectos Pedagógicos de Plantel. Caracas: Cuadernos para la Reforma
Educativa Venezolana.
Posner, P. (2000). El Directivo como Gestor de Aprendizaje Escolares. Buenos Aires. AIQUE.
Puentes, Y. (2007). Organizaciones Escolares Inteligentes. Cooperativa Editorial Magisterio. Bogotá.
Colombia.
Ramírez, J. (1997). Educación y Calidad Total. Grupo Editorial Iberoamericano. México
Requeijo, D. (1999). Administración Escolar. Caracas: Biosfera.
Rodríguez, N. (2000). Gestión escolar y calidad de la enseñanza. Revista EDUCERE. 10, 39 – 46.
Rodríguez, Nacarid y Meza, Mildred. (2006). La Dirección Escolar en Venezuela. Revista Electrónica
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en educación (REICE). Vol. 4, N° 4e, pp. 137-157
Robbins, S. (1999). Comportamiento Organizacional. México: Pearson.
Román, M. (1999). Reforma Curricular, Investigación y Proyectos Pedagógicos (PPP y PPA). Caracas:
Universidad Pedagógica Liberador.
Sacristán, Gimeno (1990). Pedagogía por objetivos. Obsesión por la eficiencia. España: Morata
Sachs, Benjamin. (1972). Administración y organización educacional. Un enfoque conductista. Buenos
Aires: El Ateneo
Sánchez, T. (1995). El trabajo del supervisor escolar. Mérida: ULA.
Sánchez, T. (1990) El Supervisor para la Calidad Educativa. ULA. Mérida. Venezuela (Trabajo de Ascenso)
Sánchez, T. (1990) Características del Trabajo del Director Escolar.
Stepfan, N. y Sánchez, M. (2004). La gerencia de la calidad educativa. Año 1, N° 4, Julio-Septiembre.
Candidus: Acarigua.
Stepfan, N. y Sánchez, M (2006). La gerencia de la calidad educativa. Liderazgo-calidad-educación. Año 3,
N° 8. Candidus: Acarigua.
Stoner, J. (1994). Administración. México: Prentice Hall Hispanoamérica

Soubal, S. (2002). La Complejidad de la Gestión Escolar. México: Editores Unidos.


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. (1981). Administración de la Educación. Caracas.
Autor.
Villa, A. (1994). La Gerencia en los Centros Educativos. Bilbao: Mensajero.
Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Madrid, España:
Paidós.
FUENTES LEGALES
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Ley del Estatuto de la Función Pública. Gaceta Oficial De La República Bolivariana de Venezuela Nº
37.482 del 11 de julio de 2002
Ley Orgánica de Educación Gaceta Oficial De La República Bolivariana de Venezuela Nº 5.929
Extraordinario 15 de agosto de 2009.
Reglamento General de la Ley Orgánica de Educación. Decreto Nº 975, del 22 de Enero de 1988.
Reglamento del Ejercicio de la Profesión Docente. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela
(Extraordinaria) Número 5.496 Marzo 2000
Resolución 751 sobre Comunidades Educativas
Resolución 058
Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA
SEMINARIO OPCIONAL
Unidades Horas Lapso:
de Crédito: 3 Semanales:
Fecha: 2017.
Profesor que dicta el curso:
INTRODUCCIÓN:
El seminario opcional está orientado a fortalecer en los estudiantes sus competencias como usuarios de la
lengua escrita. Se espera que dichas competencias se constituyan, por una parte, en herramientas de
apr5endizaje para la construcción del conocimiento a lo largo de su formación académica y, por la otra,
incidan en su desempeño como mediadores del aprendizaje de sus alumnos.

OBJETIVO GENERAL:
o Comprender las diferencias entre lenguaje oral y lenguaje escrito
o Considerar el alcance del proceso de la lectura crítica y sus implicaciones pedagógicas
o Experimentar el proceso de composición escrita y consolidar competencias para la producción y
mediación de diversos tipos de textos; narrativos, expositivos y argumentativo.

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA:
Unidad I. Alfabetización
Unidad II. Lenguaje Oral y lenguaje escrito. Funciones, diferencias y usos.
Unidad III. La lectura definición, proceso – estrategias, lectura crítica.
Unidad IV. La escritura como proceso. ¿Qué es escribir?, proceso de composición escrita; preparación,
elaboración de borradores, revisión y edición final, coherencia, cohesión, corrección gramatical.
Unidad V. Tipología Textual, tipos de textos; narrativos, expositivos, argumentativos, Producción de
diversos tipos de textos
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Dada la naturaleza del seminario y las competencias a lograr los estudiantes deben:
o Leer previamente la bibliografías sugerida y participar en las discusiones
o Leer diferentes tipos de textos, de interés personal y académico
o Participar activamente en el taller sobre producción de tipos de textos, narrativo, expositivo y
argumentativo.
o Incorporarse en las distintas situaciones didácticas que surjan durante el desarrollo del trimestre.
Se realizara una evaluación continua en todo el momento del proceso, durante el desarrollo del trimestre, se
tomará en cuenta la lectura previa del material asignado, y la participación en las sesiones de clase.
Trabajo final: de un texto argumentativo.
BIBLIOGRAFIA

Otras que por su relevancia sean consideradas por el (la) profesor (a)
MEMORIA DE GRADO

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES


FACULTAD DE HUMANIDADES
ESCUELA DE EDUCACIÓN
PROGRAMA DE PROFESIONALIZACIÓN DOCENTE

MEMORIA DE GRADO
Unidades Horas Lapso:
de Crédito:10 Semanales:
Fecha: 2017.
INTRODUCCIÓN:

OBJETIVO GENERAL:
Luego de consolidar y/o desarrollar el proyecto de investigación de interés del estudiante se presenta la
Memoria de Grado. El propósito es combinar la función investigadora con el desarrollo de cualidades tales
como la objetividad, habilidad en la aplicación de los métodos de investigación y el análisis crítico y
reflexivo de los participantes a su problema concreto de investigación.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Presentar, en forma individual y/o en pareja, la versión desarrollada de la Memoria de Grado. Para
ello se organizará al final del mismo, una presentación del trabajo ante el tutor y un jurado lector
seleccionado entre los Profesores de la Escuela de Educación, Profesores del Programa de
Profesionalización Docente y/o Profesores vinculados a la temática de la Memoria de Grado
 Generar procesos de reflexión crítica sobre los diferentes tópicos o áreas problemas relacionados con
líneas de investigación y con los objetivos del Programa de Profesionalización Docente PPD
 Insertar la problemática de la investigación en un plano social y humano y en la discusión teórica-
metodológica sobre el investigador, lo investigado (objeto de estudio) siempre presente en las
reflexiones filosóficas y metodológicas, más aún en un campo tan discutible como es el de las
ciencias de la educación y /o sociales.

Vous aimerez peut-être aussi