Vous êtes sur la page 1sur 5

Cajanus cajan

El guandú, frijol de palo, frijol chícharo, palo de gandules o


quinchoncho es una leguminosa arbustiva de hojas alternadas
Guandú
trifolioladas, similar al guisante. Se discute sobre si su origen es
África o India, pero se cultiva hace por lo menos 3 mil años.
Además, es una semilla muy saludable de ingerir y muy reconocida
en los países latinoamericanos como Colombia, Costa Rica,
Panamá, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, entre
otros.

Índice
Denominaciones regionales
Características
Propiedades
Usos
Colombia
Costa Rica
Panamá
Paraguay
República Dominicana
Taxonomía
Véase también
Referencias
Bibliografía
Enlaces externos Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Denominaciones regionales Clase: Magnoliopsida
Colombia: guandú, guandul. Orden: Fabales
Costa Rica: guandú, gandul. Familia: Fabaceae
Cuba: gandul.
Subfamilia: Faboideae
Ecuador: arveja, frejolito de palo.
Guatemala: gandul. Tribu: Phaseoleae
Honduras: gandul. Subtribu: Cajaninae
Nicaragua: gandul. Género: Cajanus
Paraguay: kumanda yvyrai
Especie: Cajanus cajan
Panamá: guandú.
(L.) HUTH
Puerto Rico: gandul, gandules
República Dominicana: guandul, guandules Sinonimia
Venezuela: chícharo, juan duro, guandú, quinchoncho.
Véase el texto1
Perú: alberja, frejol de palo.
El Diccionario de la Real Academia Española registra las voces
guandú y gandul.
Características
Es una planta con capacidad de fijar una elevada cantidad de nitrógeno en el suelo.
Además, su raíz penetrante es bastante útil para descompactar los suelos.

Planta que mide de 1 a 3 m de altura, con soportes de 0.5 a 3 cm, hojas alargadas
divididas en 3, agudas en la punta con pelos en el reverso. Las flores tienen pétalos
amarillos y miden 2 cm, y tienen un cáliz cubierto de vellos. El fruto es una vaina
con 2 a 5 semillas, de 5 a 8cm de largo, de ancho las semillas miden de 7 a 8mm. Guandules

Propiedades
Química:

En la corteza de la raíz de Cajanus cajan se han detectado los flavonoides


cajaflavona, cajaisoflavona, 2’-O-metil-cajanona, 7-O-beta-D-glucósido de 2’-5-7-
trihidroxi-isoflavona y genisteín; los triterpenos alfa y beta-amirín y lupeol; los
esteroles daucosterol y beta-sitosterol.

En las semillas, los flavonoides cajanín, cajanol, fitoalexina 3, daidzeín, Cajanus cajan - MHNT
formononetín e isowhighteona; y el componente bencénico ácido para-hidroxi-
benzoico. En las hojas se encuentran los esteroles campesterol,
estigmasterol y beta-sitosterol; el triterpeno lupeol y el bencenoide Guandul, inmaduro, crudo
ácido gentísico. En el tallo y la raíz se encuentran el flavonoide Vitaminas E,K disponible
cajanol, además de cajanona sólo en la raíz. De la savia se ha
aislado el alcaloide alantoina.2

Usos
Sus semillas son utilizadas en la alimentación humana y como
forraje para la alimentación animal. Contienen entre 10 y 17 % de
proteína.

Es un grano muy utilizado en la culinaria del Caribe en países


como Colombia (Costa Caribe) donde se elaboran sopas con Valor nutricional por cada 100 g
costilla salada de res, cerdo ahumado, bocachico y en la Energía 136 kcal 569 kJ
preparación de dulces en la época de Semana Santa. Venezuela,
Carbohidratos 23.88 g
Cuba, República Dominicana, Puerto Rico y Panamá, donde el
• Azúcares 3g
arroz con gandules (como se conoce en Puerto Rico), el moro de
guandules (República Dominicana) o con el arroz con guandú • Fibra alimentaria 5.1 g
(como se le denomina enPanamá, donde se prepara con coco) es un Grasas 1.64 g
plato nacional. Proteínas 7.2 g
Tiamina (vit. B1) 0.4 mg (31%)
En la medicina tradicional sus hojas se cuecen para baños que
alivian la gripe.
Riboflavina (vit. B2) 0.17 mg (11%)
Niacina (vit. B3) 2.2 mg (15%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.68 mg (14%)
Colombia
Vitamina B6 0.068 mg (5%)
Ácido fólico (vit. B9) 173 μg (43%)
Vitamina C 39 mg (65%)
Vitamina E 0.39 mg (3%)
Vitamina K 24 μg (23%)
Calcio 42 mg (4%)
Hierro 1.6 mg (13%)
Magnesio 68 mg (18%)
Manganeso 0.574 mg (29%)
Fósforo 127 mg (18%)
Potasio 552 mg (12%)
Sodio 5 mg (0%)
Guandules de Sincé, Sucre
(Colombia). Zinc 1.04 mg (10%)
% de la cantidad diaria recomendadapara
adultos.
El sancocho o sopa de guandú con carne salada es uno de los platos
típicos del departamento del Atlántico y de su capital, Barranquilla. Fuente: Guandul, inmaduro en la base de datos de

Además de los guandules y la carne salada, se prepara con yuca, nutrientes de USDA.

ñame, plátano maduro, condimentos como el comino y verduras. El


plátano maduro le da su característico sabor dulzón que contrasta con el amargo del guandú y el salado de la carne. Se acompaña con
una porción de arroz blanco o de coco. Algunos, en vez de carne salada, utilizan bocachico frito y a veces también se le añade
chicharrón. El guandú empieza a brotar hacia fin de año y alcanza su punto máximo de cosecha en febrero, por lo que el sancocho de
guandú con carne salada se considera el plato del carnaval de Barranquilla. En el departamento de Sucre, el guandú se prepara en una
sopa similar a la que se prepara en elAtlántico (pero sin plátano maduro) y en arroz.

El dulce de guandú es muy apetecido en los departamentos de Atlántico, Bolívar


, Sucre y Córdoba.

En Sibarco, corregimiento del municipio de Baranoa (en el mismo departamento del Atlántico), se celebra anualmente en enero el
Festival del Guandul. En la sábana (Sucre, Córdoba), se hace Mote de guandul (muy similar al mote de queso). Esta preparación no
lleva carne. Simplemente es el guandul, ñame, plátano amarillo, cebolla, ajo, etc. Esta preparación es muy común en semana santa.

Costa Rica
En el Caribe costarricense, con esta legumbre se prepara un plato llamado "Rice and Beans", que además del guandú lleva arroz,
leche de coco, tomillo y chile "panameño" (una variedad de Capsicum chinense, llamado en el Caribe anglohablante Scotch bonnet);
aunque comercialmente se prepara con otros tipos de frijol más accesibles como el frijol rojo u otras especies diferentes como el
"black-eyed pea", cabecita negra o carita (Vigna unguiculata). Dado el crecimiento casi arbóreo de esta legumbre, en algunos lugares
del interior de Costa Rica se conoce como frijol de palo;3 sin embargo, el nombre guandú es el más generalizado en el Caribe y la
frontera sur con Panamá.

Panamá
La forma usual de comer guandú en Panamá es el resultado de la fusión de dos platos caribeños, el rice and beans, que también se
suele preparar con otras menestras (cabecita negra, poroto, lenteja) y el arroz con coco.

Cuando el arroz de base es arroz blanco simple, el plato se llama "arroz con guandú". Cuando el arroz base es el arroz con coco, se le
llama "arroz con guandú caribeño".

En algunos lugares del interior de Panamá suelen referirse a esta legumbre como frijol de palo, aunque el nombre guandú es el más
generalizado. Esta planta ofrece dos variedades, el aromático (conocido localmente como guandú oloroso, generalmente de color
verde) y el no aromático (generalmente de color morado, el cual tiñe el arroz de dicho color). Hacia fines de año su presencia se hace
más visible en los mercados.

La forma usual de adquirirlo es comprándolo al vendedor ambulante, que lo vende desgranado y embolsado, y otros vienen enlatados.
La otra forma de comer guandú en Panamá es en guacho. El guacho es un arroz espeso que lleva ñame, yuca, culantro (culantro de
burro), arroz, verduras y alguna carne, que puede ser res, rabito de puerco o chicharrón.

Paraguay
Se lo conoce en Paraguay como Kumandá yvyra'i, que significa en guaraní poroto de arbolito. Se lo utiliza muy poco en la
alimentación humana, siendo más usado como abono verde y descompactador del suelo.

República Dominicana
Véase también: Moros y cristianos (gastronomía)
Se utiliza en la República Dominicana como parte de sus comidas típicas. Regularmente, se prepara los guandules guisados, los
cuales forman parte del acompañamiento del arroz blanco, con carne guisada (ya sea esta pollo, res o cerdo) y ensalada verde.
Asimismo, a estos guandules guisados se les añade leche de coco, teniendo como resultados unos guandules con coco. También se
utilizan los guandules en el típico plato denominado moro de guandules, que se prepara con coco y pescado; así como el arroz y
guandules con pollo frito o al horno, acompañado de ensalada verde.

Taxonomía
Cajanus cajan fue descrita por (L.) Huth y publicado en Helios 11: 133. 1893.4

Sinonimia

Cajan cajan (L.)Millsp. Cajanus inodorum Medik.


Cajan indorum Medik. Cajanus inodorus Medik.
Cajanus bicolor DC. Cajanus luteus Bello
Cajanus cajan (L.)Huth Cajanus obcordifolius V.Singh
Cajanus cajan var. bicolor (DC.)Purseglove Cajanus pseudo-cajan (Jacq.)Schinz & Guillaumin
Cajanus cajan var. flavus (DC.)Purseglove Cajanus striatus Bojer
Cajanus flavus DC. Cytisus cajan L.(1753)
Cajanus indicus Spreng. Cytisus guineensis Schum. & Thonn.
Cajanus indicus var. bicolor (DC.)Kuntze Cytisus pseudo-cajan Jacq.
Cajanus indicus var. flavus (DC.)Kuntze Cytisus pseudocajan Jacq.
Cajanus indicus var. maculatus Kuntze Phaseolus balicus L.1

Véase también
Terminología descriptiva de las plantas
Anexo:Cronología de la botánica
Historia de la Botánica
Características de las fabáceas
Pisum sativum (guisante)

Referencias
1. «Catalogue of Life: 2013 Annual Checklist» (http://www.catalogueoflife.org/annual-checklist/2013/details/species/id/1
1469355/synonym/11763668).
2. en Medicina tradicional mexicana (http://www.medicinatradicionalmexicana.unam.mx/monografia.php?l=3&t=Frijolillo
&id=7959)
3. http://www.naturalista.mx/taxa/139444-Cajanus-cajan]
4. «Cajanus cajan» (http://www.tropicos.org/Name/13046795). Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. Consultado el
26 de mayo de 2013.
Bibliografía
1. CONABIO. 2009. Catálogo taxonómico de especies de México. 1. In Capital Nat. México. CONABIO, Mexico City .
2. Correa A., M.D., C. Galdames & M. Stapf. 2004. Cat. Pl. Vasc. Panamá 1–599. Smithsonian Tropical Research
Institute, Panama.
3. Cowan, C. P. 1983. Flora de Tabasco. Listados Floríst. México 1: 1–123.
4. Dodson, C.H. & A.H. Gentry. 1978. Flora of the Río Palenque Science Center: Los Ríos Province, Ecuador.
Selbyana 4(1–6): i–xxx, 1–628.
5. Dodson, C.H., A.H. Gentry & F.M. Valverde Badillo. 1985. Fl. Jauneche 1–512. Banco Ce ntral del Ecuador, Quito.
6. Forzza, R. C. 2010. Lista de espécies Flora do Brasil http://floradobrasil.jbrj.gov.br/2010. Jardim Botânico do Rio de
Janeiro, Rio de Janeiro.
7. Funk, V. A., P. E. Berry, S. Alexander, T. H. Hollowell & C. L. Kelloff. 2007. Checklist of the Plants of the Guiana
Shield (Venezuela: Amazonas, Bolivar, Delta Amacuro; Guyana, Surinam, French Guiana). Contr. U.S. Natl. Herb.
55: 1–584.
8. Hokche, O., P. E. Berry & O. Huber. (eds.) 2008. Nuevo Cat. Fl. Vasc. Venezuela 1–860. Fundación Instituto
Botánico de Venezuela, Caracas.
9. Howard, R. A. 1988. Leguminosae. Fl. Lesser Antilles (Dicotyledoneae–Part 1) 4: 334–538.

Enlaces externos
Vea el análisis de vacíos de colecciones ex situ para el acervo genético de Cajanus en el Portal de Análisis de
Vacíos (Gap Analysis) de los Parientes Silvestres de los Cultivos
Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobreCajanus cajan.
Wikispecies tiene un artículo sobreCajanus cajan.

Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Cajanus_cajan&oldid=114484615
»

Esta página se editó por última vez el 9 mar 2019 a las 22:13.

El texto está disponible bajo laLicencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0 ; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestrostérminos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de laFundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Vous aimerez peut-être aussi