Vous êtes sur la page 1sur 16

Unidad 2: Paso 2 - Desarrollar casos en el Simulador

Entregado por:

Sebastian Dorado Castillo

Código:

C.C: 1114488202

Curso:

403027_49

Tutor:

José Fernando Collazos

UNAD (Universidad nacional abierta y a distancia).

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades.

Acción Psicosocial y Familia.

Marzo /07/2020.

Cali, Colombia.
Introducción

Partiendo del hecho de que la familia es el núcleo principal desde los primeros años de
vida, analizaremos la estructura familiar y su importancia dentro del rol a nivel social. En
esta actividad se sustentará a partir de las lecturas propuestas por la guía de actividades
donde se desarrollará una práctica en el simulador donde se desarrollaron una serie de
etapas dentro de cada caso: Consulta, Sala de Psicólogos, Cámara de Gessel, Evaluación y
Retroalimentación.
También se realizaron a partir de la lectura analítica la matriz 1 y 2 propuestas en la guía,
donde se explora los contextos familiares y las problemáticas que abarcan, además de
buscar propuestas que desde el contexto teórico y real logren la solución de la problemática
encontrada.
Objetivo General

 Reconocer de forma práctica y teórica el contexto que inmerge la familia y de sus


implicaciones dentro de la construcción de lo social.

Objetivos Especificos

 Crear a partir de la experiencia del simulador y desde las lecturas de la guía


estrategias de intervención desde el rol del psicólogo.
 Identificar problemáticas psicosociales que influyen en la realidad familiar actual
 Aplicar instrumentos de análisis a las 3 familias escogidas.
Pantallazo de la realización del Simulador

PSDT (tutor no sé si fue error del simulador en ese momento, pero aun no tengo
claro que en las experiencias con el simulador saque 0 preguntas correctas, yo hice
el trabajo a conciencia y yo sé que como mínimo debí sacar unas 6 buenas, no fue
posible realizar otro intento, pero bueno le dejo la inquietud)
Diligenciamiento de la matriz N°1

Soporte Teórico / Estrategias Niñez y futuro “Hogar de VIH/SIDA y Esperanza


paso la Ensenada “Hospital Central de
Ciudad Linda
Teoría promueven la
comunitaria Un proceso de transformación del
intervención comunitaria entorno social parar
Estrategia tiene como objetivo reajustar sus funciones y
1 Modelos del mejorar las condiciones dar un espacio a todos sus
cambio de vida de la población y miembros en función de la
social que la comunidad sea integración. Estos cambios
protagonista de dicho pueden derivar en una
cambio. Parte y tiene que reorganización utilizable
ver con las necesidades, en otros aspectos de la
aspiraciones, problemas o actividad humana y social.
temas de interés para la Son considerados como
comunidad. cambios también la
asunción de nuevos roles
Se trata de procesos a y mejoramiento de los ya
mediano y largo plazo, de asumidos y en general
tipo global y centrado en toda transformación
una comunidad concreta, psicológica que permita la
entendida ésta como el búsqueda de la salud, en
conjunto formado por los tanto equilibrio.
siguientes elementos y sus
interrelaciones: territorio,
población, recursos y
demandas, dinámica de
relaciones de poder

Rappaport (1977) enfocar la atención de con su modelo de cambio


salud hacia las social. Considera a la
comunidades donde viven Psicología Comunitaria
determinados grupos como un nuevo paradigma
sociales que se que supera e integra a
diferencian del resto por todos los enfoques
poseer una cultura y anteriores y se dirige al
sociedad diferentes, análisis de las diferencias
debido a su composición culturales, religiosas
étnica y posicionamiento étnicas como una
social y que por lo tanto perspectiva, algo más que
son individuos un conjunto de normas
"desajustados para que la sociedad
emocionalmente" con acepte la relatividad
respecto al resto de la cultural y la diversidad
sociedad en que viven, humana, ya que estas
por lo que se persigue diferencias provocan
lograr un ajuste, partiendo conductas desajustadas en
del respeto a sus los individuos.
diferencias culturales
Para Rappaport  Lograr los cambios
la Psicología Conocimiento y necesarios en las vidas
Comunitaria que comprensión de la y su entorno.
pretende ayudar realidad: A través de  Lograr que la
a las personas a estudios cuantitativos y de comunidad posea su
tener una vida la utilización de técnicas propio sentido y
sana y que cualitativas (entrevistas, funcione como
necesita de historia de vida, sistema de apoyo.
criterios teóricos recorridos barriales,  Desarrollar las
sólidos que guíen grupos focales, talleres, potencialidades en
la intervención recopilación de relatos, forma de recursos
en problemáticas categorizaciones, etc.) personológicos.
urgentes que  Crear un espacio a
• Perspectiva global: Lo
afectan la vida de modo de escenario
que nos permite construir
relación, la común de actuación.
un pasaje del diagnóstico
familia, el
de salud al diagnóstico
desarrollo sano
comunitario; transformar
del psiquismo,
las prioridades centradas
como son desde
las conductas en el equipo en
adictivas, prioridades compartidas;
abordar los programas
antisociales hasta
sanitarios desde una
la necesidad de
perspectiva
conocer el buen
interdisciplinaria; superar
funcionamiento
el protagonismo del
familiar como la
profesional de la salud
más importante
habilitando el
influencia para el
protagonismo de la
desarrollo
población.
equilibrado de
las personas en el • Información: Sin
transcurso de sus información no hay
vidas. participación. La
información es pública y
un derecho ciudadano. La
información desde el
ámbito de salud,
educación, seguridad, etc.
Todos los conocimientos
deben ser compartidos
para poder saber desde
donde partimos y hacia
dónde vamos. Se debe dar
la misma información a
todos los implicados,
instituciones, técnicos y
población, pero con
lenguajes adaptados.

• Coordinación: Sin
coordinación no hay
intervención comunitaria.
Cada actor social decide
su nivel y posibilidades
de implicación;
integrándose a lo que ya
se viene haciendo desde
otros ámbitos (públicos,
privados, organizaciones
no gubernamentales, etc.)
evitando de esta manera
superposiciones y, por lo
tanto, un debilitamiento
tanto de las estrategias
como de los recursos.
Para garantizar la
continuidad, la
implicación es del recurso
o institución no de las
personas. La coordinación
del personal técnico debe
contar con el apoyo de la
Institución a la que
pertenece.

•Participación
ciudadana: La
comunidad es importante
para este actuar ya que
cumplen con una función
primordial de apoyo y
estructuración para las
nuevas metodologías
implantadas en el hogar
Teoría sistémica el análisis sistémico no se El Modelo Ecológico de
limita a la familia sino Bronfenbrenner ha sido
Modelo también a los contextos utilizado como marco de
Estrategia ecológico institucionales y del referencia para evaluar el
2 ámbito psicosocial con los comportamiento sexual,
Teoría estructural que interactúan, dando siendo una herramienta
una visión de totalidad. que permite reconocer el
contexto en que el joven
se encuentra inmerso.
Desde esta visión, se
concibe al ambiente
ecológico como un
conjunto de estructuras
interconectadas en un
mismo fenómeno desde
sus cuatro diferentes
niveles.
Bronfenbrenner El estructural es un (Bronfenbrenner, 1979).
enfoque muy dirigido a En primer lugar, señala
Salvador provocar cambios dentro que hemos de entender a
minuchin de las sesiones por lo que la persona no sólo como
el terapeuta es un ente sobre el que
muy directivo decidiendo repercute el ambiente,
lo que hay que hacer en sino como una entidad en
cada momento y desarrollo y dinámica, que
muy activo creando va implicándose
situaciones de cambio. progresivamente en el
ambiente y por ello
influyendo también e
incluso reestructurando el
medio en el que vive.
El propósito de 1. identificación de las 1) Conocimientos que se
esta teoría es la influencias normativas y tienen respecto a la
formulación y físicas que generan la prevención y transmisión
derivación de problemática. del VIH/SIDA, en donde
aquellos 2. Análisis y obtención de se ha encontrado que
principios datos que nos permiten niveles altos de
válidos para los desarrollar alternativas y información son
sistemas en posibilidades de solución necesarios, pero no
general. Al 3. implementación de suficientes, para que una
definirse acciones psicosociales y persona se comporte de
correctamente el educativas que permiten manera preventiva
sistema, se un mejor desarrollo y (Enríquez et al., 2011). 2)
hallara que fortalecimiento de Actitudes e intenciones
existen modelos, capacidades de para usar el condón; entre
principios y leyes conocimiento. más favorables sean, es
que se aplican a 4. generar un contacto con más probable la
sistemas entidades encargadas de ocurrencia de una
generalizados sin estas casas hogar para conducta sexual saludable
importar sus generar estrategias de (González, 2009). 3)
particularidades fortalecimiento Autoeficacia de negociar y
de género, 5. diseño e intervención usar el condón en sus
elementos o social, gubernamental y relaciones sexuales; a
fuerzas psicologico6. mayor autoeficacia mayor
participantes. probabilidad de usar
condón en sus relaciones
sexuales (Vargas y
Barrera, 2002). 4)
Creencias sobre el uso del
condón; creencias
favorables coadyuvan a
que las personas lo
utilicen (Enríquez y
Sánchez, 2015). 5)
Autoestima; se ha
encontrado que una
autoestima más alta se
asocia con el uso del
condón en relaciones
sexuales (Van Horne,
Wiemann y Berenson,
2009). 6) Comunicación
con la pareja sobre temas
sexuales; se ha observado
que a mejor comunicación
sobre el uso del condón,
mayor es su uso
(Auerbach y Coates,
2000).
Retroalimentación soportada a un compañero
Diligenciamiento de la matriz N°2

Nombre de Funciones de la Entidad de


Temática elegida Problemáticas Entidades de Apoyo Interdisciplinario
relacionadas Apoyo
Interdisciplinario
de su sitio de
residencia
1. 1. el Sistema 1.
Las familias en desplazamiento Nacional de
Urabá: estado del forzado. Atención Integral a  Definir los
arte sobre la Población lineamientos para la
familias, Desplazada por la construcción de
tipologías, Violencia información referente
crianza y sus (SNAIPD) a la atención a la
transformaciones 2. alcaldías población desplazada.
gobernaciones
Departamentales,  Establecer
Distritales y mecanismos y
Municipales. procedimientos para la
administración y el
intercambio de
información sobre la
atención a la
población desplazada.

 Definir estándares y
protocolos para la
presentación y
difusión de
información referente
a la población
desplazada.

 Realizar seguimiento,
evaluación y
monitoreo a la
información sobre
población desplazada
generada por cada una
de las entidades del -
SNAIPD-.
 Las demás que sean
necesarias como
apoyo al desarrollo de
las funciones
conferidas por la Ley
al Consejo Nacional
de Atención Integral a
la Población
Desplazada por la
Violencia.

2.

 Propender por
proteger y atender las
necesidades de
alimentación, aseo
personal, manejo de
abastecimientos,
utensilios de cocina,
atención médica y
psicológica de
emergencia,
transporte de
emergencia y
alojamiento
transitorio en
condiciones dignas.

 Visibilizar toda la
oferta institucional
que se tiene a nivel
local para las víctimas
y garantizar su
participación efectiva
y la inclusión social en
los programas de la
Entidad.

 Lograr una ejecución


presupuestal eficiente,
igualmente velar y
propender porque las
ayudas a las víctimas
se entreguen según lo
estipulado en la ley.

 Implementar
mecanismos de
atención, asistencia y
reparación integral
eficiente y eficaz para
las víctimas.

 Brindar
acompañamiento
oportuno a las
víctimas en el tema de
asesoría jurídica y
psicológica a los
usuarios internos y
externos, en el
alistamiento de la
oferta institucional
dentro de toda la
estructura
organizacional del
Municipio para la
Población Desplazada
y/o Victima del
Conflicto.

2. 1. ICBF 1.
Ausencia de 2. Comisaria de
una de las familia  Desarrollar, apoyar y
figuras promover procesos,
paternales( ya proyectos, campañas y
sea por muerte otras estrategias de
o ausencia por información, gestión
cuestiones del conocimiento,
laborales) innovación,
divulgación
pedagógica,
educación,
comunicación y
movilización social
alrededor de los
derechos de los niños,
niñas y adolescentes,
además de
acompañamiento
psicológico y
emocional.

2.

 Garantizar, proteger,
restablecer y reparar
los derechos de los
miembros de
la familia conculcados
por situaciones de
violencia
intrafamiliar.

 Atender y orientar a
los niños, las niñas y
los adolescentes y
demás miembros del
grupo familiar en el
ejercicio y
restablecimiento de
sus derechos.
Conclusiones

Desde el punto de vista conceptual podemos concluir que al realizar los objetivos
propuestos por la actividad nos sumergimos en el campo familiar y que mediante
simuladores e instrumentos de análisis logramos crear una experiencia vivencial y analítica
conforme a los objetivos propuestos.
Referencias bibliográficas

Ayarza, Y., Villalobos, S., Bolívar, L., Ramos, N., Rentería, K., Arias, A. y Vanegas, M.
(2014). Las familias en Urabá: estado del arte sobre familias, tipologías, crianza y sus
transformaciones. (Spanish). Educación Y Humanismo, 16(27), 87-105. Recuperado
de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/2336

Ciurlo, A. (2014). Género y familia transnacional. Un enfoque teórico para aproximarse


a los estudios migratorios. Revista José María Córdova, 12(13), 127-161 Recuperado
de http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v12n13/v12n13a05.pdf

Zuazo, N. (2013). Causas de la desintegración familiar y sus consecuencias en el


rendimiento escolar y conducta de las alumnas de segundo año de la institución educativa
nuestra señora de Fátima de Piura. Universidad de Piura. 25-50 Recuperado
de http://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/123456789/1818/MAE_EDUC_110.pdf?sequ
ence=1

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología


comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Leer Cap. 8. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=11126722&pp
g=196

Espinal, I & Gimeno, A. González, F. (2004). “El Enfoque Sistémico En Los Estudios
Sobre La Familia”. Universidad Autónoma de Santo Domingo UASD y Centro Cultural
Poveda. Revista Internacional de sistemas. Facultad de Psicología. Valencia, España.
Recuperado de https://www.uv.es/jugar2/Enfoque%20Sistemico.pdf

Vous aimerez peut-être aussi