Vous êtes sur la page 1sur 24

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE NUTRICION Y DIETETICA


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA NUTRICION Y ALIMENTACION
CATEDRA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS
ASIGNATURA: BROMATOLOGIA

Practica Nº 2:
Análisis Físico y Químico del Agua

Integrantes:
Castillo Samdi C.I: 25.830.095
Doubront Micaela C.I: 26.210.01
Salgado Reisell C.I: 24.897.802
Profesores:
Carmen Rodríguez
Omar García

Caracas, marzo de 2018


INTRODUCCION

Un estudio de ecología y enseñanza natural de la FAO, define el agua como “la


sustancia que más abunda en la Tierra y es la única que se encuentra en la
atmosfera en estado líquido, sólido y gaseoso” 1. Por eso, ella posee muchas
funciones biológicas vitales para la vida, ya sea porque se le considera un
solvente universal y además por participar como vehículo o como reactante en
numerosas reacciones metabólicas y químicas.

En el cuerpo humano, el agua representa un 65% aproximadamente de la


composición corporal, la cual se encuentra en el interior de las células y el resto
circula en sangre. En los alimentos, la podemos encontrar desde un 96-97% como
por ejemplo en las frutas y hasta un 10-12% como es en el caso de las legumbres.

Como se mencionó anteriormente, sabemos que el agua es una sustancia


importante para todos los organismos vivos, sin dejar de lado a los
microorganismos peligrosos, que al tenerla a su disposición pueden afectar de
manera significativa la salud y no solo ellos pueden alterarla físicamente sino
también sustancias químicas toxicas.

Por eso, en esta práctica Nº2 en el laboratorio se realizaron diversos


experimentos para analizar el agua, tanto químicamente como físicamente, en
donde se utilizaron diferentes métodos para identificar el residuo fijo que queda
después de evaporar a sequedad una muestra de agua, la dureza que determina
la disponibilidad de calcio y magnesio en una muestra de agua, la alcalinidad, su
nivel de acidez y sus características físicas como el olor, el aspecto, la turbidez y
el color, usando la apreciación sensorial.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Realizar un análisis físico y químico del agua embotellada marca Summit.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Evaluar a través de apreciación sensorial características organolépticas


(olor, color, sabor, etc.) del agua envasada marca Summit.
 Determinar el residuo que queda después de evaporar a sequedad una
muestra del agua envasada marca Summit.
 Calcular la alcalinidad a la fenolftaleína y la alcalinidad total del agua
envasada marca Summit.
 Calcular la dureza total y cálcica de una muestra del agua envasada marca
Summit y determinar si el resultado entra en los valores adecuados para el
agua potable.
 Calcular el cloro residual existente en una muestra del agua envasada
marca Summit.
 Determinar la acidez de una muestra del agua envasada marca Summit.
MATERIALES

 Agua Summit (1,5 l)


 Marcador negro.
 Servilletas.
 Lavaplatos.
 Calculadora.

Materiales del Laboratorio

 Agua destilada
 Cápsula de porcelana
 Cocinilla Eléctrica
 Matraz o Erlenmeyer 250 ml
 Matraz o Erlenmeyer 500 ml con tapón esmerilado
 Gotero
 Bureta 50 ml
 Pipeta 10ml
 Baker
 Balanza Analítica

Reactivos

Experimento N°4:

 Fenolftaleína al 0,5% en alcohol.


 Anaranjado de metilo al 0,1% en agua.
 Ácido Sulfúrico al 0,02 N.
 Mezcla indicadora: verde de bromocresol-rojo de metilo al 0,05% en
alcohol.

Experimento N°5:

 EDTA 0,02 N.
 Solución patrón de Cl2Ca (disuelta 1g de CaCO3 puro en un pequeño
volumen de HCl y llevada a un litro de agua destilada).
 Buffer pH 10.
 Negro de ericromo T al 0,5% en alcohol.
 Murexida al 0,5%.
 Cloruro de sodio al 10%.
 Hidróxido de Sodio 2 N.

Experimento N°6:

 Yoduro de potasio al 10%.


 Almidón soluble al 1%.
 Ácido Clorhídrico 1:3.
 Tiosulfato de sodio 0,001 N.

Experimento N°7:

 Tiosulfato de sodio 0,1 N.


 Hidróxido de sodio 0,1 N.
 Solución indicadora de anaranjado de metilo al 0,05% en agua destilada.
 Solución indicadora de fenolftaleína al 0,5% en alcohol.

MÉTODOS
1) Preparación de la muestra

La muestra debe encontrarse a temperatura ambiente y ser homogénea.

2) Características sensoriales

Se debe evaluar de forma cualitativa, a través de apreciación sensorial,


aspectos como olor, sabor, turbidez y color. Los requisitos organolépticos exigidos
por la norma Venezolana COVENIN 1431-82 son los observados en la Tabla A-1
(Ver Anexos).
3) Residuo fijo

El residuo fijo es aquel que queda de después de evaporar a sequedad una


muestra de agua, y es reportado en ppm. En aguas naturales el residuo fijo es
alrededor de 500 ppm dependiendo de la fuente. La tolerancia máxima es de 2000
ppm.

Para obtener este valor se colocan 20 ml de la muestra en una cápsula de


porcelana, previamente tarada. Luego se evapora en baño de María hasta
sequedad total, se enfría y se pesa. Finalmente se reporta el resultado en ppm.

4) Alcalinidad

La alcalinidad de un agua es su capacidad para neutralizar ácidos. Es


impartida por la presencia de bicarbonato y carbonato principalmente. Otras sales
débiles como Silicatos, Fosfatos, Boratos, también pueden contribuir en pequeñas
cantidades a la alcalinidad.

Es de suma importancia para la industria de alimentos, conocer en el agua la


acidez, la alcalinidad y los aniones que la producen para poder usarla de forma
adecuada.

Se presupone la alcalinidad en el agua está asociada solo a la presencia de


OH, CO3 y HCO3, considerándose incompatible la presencia de bicarbonatos e
hidróxidos.

La alcalinidad se determina en dos fases: en la primera se utiliza fenolftaleína


hasta la decoloración; y en la segunda se utiliza anaranjado de metilo (que vira a
anaranjado amarillento) o una mezcla indicadora que está formada por verde de
bromocresol y rojo de metilo (que vira a rosado salmón).

Los procedimientos son los siguientes:

- Para la alcalinidad a la fenolftaleína:

1. Colocar 50 ml de la muestra en un matraz de 250 ml.


2. Agregar 3 gotas del indicador fenolftaleína.
3. Si la solución anterior permanece incolora, indica ausencia de OH y de
CO3. Si la muestra se colorea rosada, titular con la solución de ácido
sulfúrico 0,02 N hasta la decoloración, y anotar el volumen gastado.

- Para la alcalinidad total:

1. Una vez decolorada la fenolftaleina la mezcla anterior, se le agregan


3 gotas de anaranjado de metilo o de la mezcla indicadora.
2. Se titula con la solución de H 2SO4 0,02 N hasta que tome una
coloración amarillo anaranjado o rosado salmón si se está usando la
mezcla indicadora.

Se llamará “F” al volumen de H 2SO4 0,02 N gastados en la primera titulación


con fenolftaleína y “T” al total gastado, es decir la suma de ambas titulaciones.
Según los resultados obtenidos, se determina cuales o cuál es el anión presente:

- F = 0: Solo hay HCO3.


- F = T: Solo hay OH.
- 2F = T: Solo hay CO3.
- 2F > T = Hay OH y CO3.
- 2F < T = Hay HCO3 y CO3.

Dependiendo del caso se realizan los siguientes cálculos para obtener la


alcalinidad:

- F = 0: Solo hay HCO3


T x N x Peq x 1000
HCO3 (ppm) =
Alicuota
- F = T: Solo hay OH.
F x N x Peq x 1000
OH (ppm) =
Alicuota
- 2F = T: Solo hay CO3.
2 F x N x Peq x 1000
CO3 (ppm) =
Alicuota
- 2F > T = Hay OH y CO3.
(2 F−T ) x N x Peq x 1000
OH (ppm) =
Alicuota
2(T −F) x N x Peq x 1000
CO3 (ppm) =
Alicuota
- 2F < T = Hay HCO3 y CO3.
2 F x N x Peq x 1000
CO3 (ppm) =
Alicuota
T −2 F x N x Peq x 1000
HCO3 (ppm) =
Alicuota

5) Determinación de dureza

La dureza del agua se debe principalmente a las sales de calcio y magnesio,


aunque en menor proporción a otros metales divalentes (como el hierro). La
dureza total del agua, según COVENIN 2771-91, se define como “la suma de las
concentraciones de calcio y magnesio expresadas como carbonato de calcio en
miligramos por litro (mg/L)”.

Originalmente el término dureza se entendió como una medida de la


capacidad del agua para precipitar el jabón. Su determinación es importante
porque estos metales pueden tener un efecto en la textura de los alimentos
procesados.

El agua potable, en términos generales, deben tener una dureza entre 70 y


100 ppm CaCO3, es decir, ser “moderadamente suaves”. En la Tabla A2 (Ver
Anexos) podemos observar la clasificación de las aguas según su dureza.

COVENIN 2771-91 nos indica que “el ácido etilendiamintetracético (EDTA) y


sus sales de sodio, forman un complejo soluble quelatado con soluciones de
ciertos cationes metálicos. Si se añade una pequeña cantidad de indicador como
Negro Eriocromo T o Calmagite a una solución acuosa que contenga iones de
calcio y magnesio a un pH de 10,0 +/-0,1, la solución se torna color vino tinto. Si
se agrega EDTA como valorador, el calcio y el magnesio de acomplejaran y la
solución pasa de color vino tinto a azul, marcando el punto final de la valoración”.
Durante este proceso, para mantener el pH indicado, se usa un buffer, el
cual además evita la interferencia del hierro. Cabe mencionar que 1 ml de solución
de EDTA 0,2 N equivale a 1 mg de CaCO3.

5.1) Dureza total

El procedimiento para obtener la dureza total es el siguiente:

1. Se colocan 50 ml de la muestra en un matraz de 250 ml.


2. Se agrega 1 ml de buffer.
3. Se agregan 4 gotas de solución de negro de eriocromo T. El color
resultante debe ser vino tinto.
4. Se titula con la solución de EDTA 0,02 N hasta que vire a azul, y se anota
el volumen gastado.

La dureza total se expresará como miligramos de CaCO 3 por litro de


solución, dicho de otra forma, en ppm de CaCO 3. Se obtiene con la siguiente
fórmula:

V x B x 1000
Dureza total como mg CaCO3/l =
ml de muestra

Donde:

V= volumen de EDTA gastado para titular la muestra.

B= mg de CaCO3 equivalente a 1 ml de la solución de EDTA.

5.1) Dureza cálcica

El procedimiento para determinar la dureza cálcica es el siguiente:

1- Se colocan 50ml de la muestra en un matraz de 250ml.


2- Se agregan 4 gotas de murexina, 1ml de NaCl y 1ml de la solución de
NaOH 2 N, y se disuelve por agitación. El color de la solución debe ser
rosado salmón.
3- Se titula con la solución de EDTA hasta color púrpura pálido (lila).
Se Calcula la cantidad de calcio en ppm y se reporta la dureza cálcica como
CaCO3 (ppm). La fórmula es la siguiente:

V x B x 1000
Dureza cálcica como mg CaCO3/l =
ml de muestra

Donde:

V= volumen de EDTA gastado para titular la muestra.

B= mg de CaCO3 equivalente a 1 ml de la solución de EDTA.

6) Cloro Residual

La cloración de aguas se utiliza para purificarla. Un beneficio secundario es


la mejora en la calidad del agua, como resultado de la reacción del cloro con
compuestos como el hierro, manganeso, sulfuros; modificando su carácter
químico. El cloro reacciona con el agua para formar ácido clorhídrico e
hipocloroso. Este último en solución diluida, se disocia en iones hidrógeno e
hipoclorito. La porción activa de estas formas de cloro libre depende del pH y la
temperatura. El cloro reacciona con el amonio y ciertos compuestos nitrogenados.
Con el amonio forma cloraminas, monocloraminas, dicloraminas y tricloroaminas,
que asi mismas tienen propiedades desinfectantes. Se sabe que la dicloramina es
el agente desinfectante más efectivo. Son menos activos que el HOC1; son más
estables en presencia de compuestos consumidores de cloro y por lo tanto su
acción es más lenta pero efectiva. La cloración puede producir efectos adversos;
los compuestos orgánicos clorados son carcinógenos, tales como el cloroformo
que se puede formar. El cloro combinado con el amonio afecta la vida acuática.

El cloro es un compuesto extremadamente activo que reacciona con un gran


número de compuestos, como elementos reductores, nitrogenados y materia
orgánica. Si se adiciona la cantidad de cloro suficiente para reaccionar con todos
los compuestos reductores, cualquier cantidad adicional de cloro formará un cloro
disponible que tiene mejor acción desinfectante.
El cloro utilizado por todas estas sustancias se define como "demanda de
cloro" y es igual a la cantidad añadida, menos aquella que quede después de
satisfacer la demanda y que se define como "cloro residual", que es el que lleva a
efecto la desinfección, expresándose en mg/l. La cantidad excesiva de cloro da al
agua un sabor desagradable, además de las características corrosivas.

El cloro libera yodo libre de una solución de yoduro de potasio, a un pH de 8


o menor. La cantidad de yodo liberado es equivalente a la de cloro. El yodo
liberado se titula con solución estándar de tiosulfato de sodio, usando como
indicador almidón hasta que desaparezca el color azul. La reacción se efectúa
preferiblemente a un pH de 3 o 4, porque el pH neutro puede causar la oxidación
de algunos tiosulfatos a sulfatos

El procedimiento para determinar el cloro residual es el siguiente:

1- Colocar en un matraz de 500 ml con tapón esmerilado 50 ml de la


muestra.
2- Acidular con 10 ml de HCl y agregar 25 ml de solución de KI al 10% y 1
ml de indicador de almidón.
3- Titular el yodo liberado con solución de tiosulfato de sodio 0,001 N.
4- Se debe hacer un blanco con agua destilada.

La cantidad de yodo liberado equivale a la cantidad de cloro presente. El


resultado se expresa en ppm de cloro residual, y se calcula de la siguiente forma:

( Vm ±Vb ) x N x 35.450
mg de cloro/l =
ml de muestra

Donde:

Vm= volumen de solución de tiosulfato gastado para titular la muestra.

Vb= volumen de solución de tiosulfato gastado para titular el blanco.

N= normalidad de la solución de tiosulfato.

En el cálculo se debe utilizar - si al titular el blanco el agua destilada se


colorea de azul antes de titular y + si ocurre lo contrario y se titula inicialmente con
solución de yodo al 0,025 N y luego por retroceso con tiosulfato de sodio al 0,001
N.

7) Determinación de acidez

La acidez de un agua es una medida de su capacidad para reaccionar con


bases fuertes a determinado pH. Los iones hidrógeno presentes en una muestra
son el resultado de la disociación o hidrólisis de los solutos que reaccionan con la
adición de un álcali; la adición depende del punto final o del indicador usado.

Durante la titulación, los gases disueltos tales como CO 2, H2S, o NH3,


contribuyen a la acidez o alcalinidad y pueden aumentar o disminuir su
concentración. Por lo tanto, con el fin de disminuir este efecto, la muestra debe ser
titulada tan pronto como sea posible después de abrir el envase que la contiene.
Debe evitarse la agitación de la muestra y la exposición prolongada al aire.

El procedimiento para determinar la acidez de la muestra es el siguiente:

1- Se trasvasa con una pipeta 50 ml de la muestra en un matraz,


manteniendo la punta cerca del fondo mientras se descarga.
2- Se agrega una gota de tiosulfato de sodio 0,1 N.
3- Se añaden dos gotas de solución indicadora.
4- Se titula con hidróxido de sodio 0,1 N hasta un cambio de color. Se anota
el volumen gastado.

Con respecto al indicador a utilizar se toma en cuenta lo siguiente:

a.- Si la muestra tiene un pH < 3,7 se utilizan dos porciones de la misma


muestra para titularlas con dos indicadores diferentes:

- Con el indicador de anaranjado de metilo (hasta pH 3,7): se titula hasta


que el indicador vire a color naranja.
- Con el indicador de fenolftaleína (hasta pH 8,3): se titula hasta la
aparición de un color rosa pálido.

b.- Si la muestra tiene un pH > 3,7 se titula solamente con el indicador de


fenolftaleína (hasta pH 8,3). Se titula hasta la aparición de un color rosa pálido.
La acidez de la muestra al anaranjado de metilo o a la fenolftaleína, se
expresa en miligramos de CaCO3 por litro (mg/l) y se calcula de la siguiente forma:

V x N x 50000
Acidez como mg CaCO3/l =
ml de muestra

Donde:

- V= volumen en mililitros de solución de hidróxido de sodio gastado en la


titulación.
- N= normalidad de la solución de hidróxido de sodio.

El pH del punto final usado se expresa como sigue:

"La acidez a pH ____________ = _______________ mg/l CaCO 3”

Un valor negativo significa alcalinidad.


RESULTADOS

En esta práctica se le realizó un análisis físico y químico a una botella de 1,5


litros de agua envasada marca Summit.

1) Características sensoriales
Tabla 1:

CARACTERÍSTICAS SENSORIALES
Color Transparente
Olor Ausente
Sabor Sin sabor extraño
Turbidez Ausente
Fuente: Propia.

2) Residuo fijo
Tabla 2:

PESO DE CÁPSULA
Antes de ebullición 21,67 mg
Después de ebullición 21,67 mg
Fuente: Propia.
Residuo Fijo= 21,67 mg – 21,67mg = 0 mg. No hay residuo fijo.

3) Alcalinidad
Tabla 3:

ALCALINIDAD VOLUMEN H2SO4 0,02 N


Alcalinidad a la fenolftaleína (F) 0 ml
Alcalinidad total Titulación 1 13,4 ml
Alcalinidad total Titulación 2 12,7 ml
Alcalinidad total (T) Promedio 13,05 ml
Fuente: Propia.

Según los resultados obtenidos, se determinó cuales son los aniones presentes:

- F = 0: Solo hay HCO3.

Cálculos:

- F = 0: Solo hay HCO3


T x N x Peq x 1000
HCO3 (ppm) =
Alicuota

Peq = PM / número de cargas = 98 / 2 = 49

0,01305l x 0,02 N x 49 x 1000


HCO3 (ppm) = = 255,78 ppm
0,05 l

4) Determinación de dureza
Tabla 4:

DUREZA TOTAL VOLUMEN EDTA CaCO3 (mg)


Titulación 1 28,8 ml -
Titulación 2 34,6 ml -
Promedio 31,7 ml 31,7 mg
Fuente: Propia.

V x B x 1000
Dureza total como mg CaCO3/l =
ml de muestra

0,0 317l x 31,7 mg x 1000


Dureza total como mg CaCO3/l = = 20097 mg/l.
0,05l

Dureza total = 20097 ppm o mg/l CaCO3

5) Dureza cálcica
Tabla 5:

DUREZA CÁLCICA VOLUMEN EDTA CaCO3 (mg)


Titulación 1 1,8 ml -
Titulación 2 1,4 ml -
Promedio 1,6 ml 1,6 mg
Fuente: Propia.

V x B x 1000
Dureza cálcica como mg CaCO3/l =
ml de muestra

0,00 16l x 1,6 mg x 1000


Dureza cálcica como mg CaCO3/l = = 51,2 mg/l
0,05 l de muestra

Dureza cálcica = 51,2 ppm o mg/l CaCO3

6) Cloro Residual
Esta parte de la práctica no se pudo realizar por falta de reactivos.

7) Determinación de acidez
Tabla 6:

ACIDEZ VOLUMEN NaOH 0,1 N


Titulación 1 0,2 ml
Titulación 2 0,3 ml
Promedio 0,25 ml
Fuente: Propia.

V x N x 50000
Acidez como mg CaCO3/l =
ml de muestra

0,00025l x 0,1 N x 50000


Acidez como mg CaCO3/l = = 2,5 mg/l CaCO3
0,05 l

Acidez = 2,5 ppm o mg/l CaCO3

"La acidez a pH __8,3__ = _2,5_ mg/l CaCO3”


DISCUSIÓN

La norma COVENIN número 1431-82 pone diferentes pautas que debería cumplir
el agua potable envasada, la cual ellos definen como “es aquella apta para el
consumo humano, contenida en recipientes apropiados, aprobados por la
autoridad competente y con cierre hermético inviolable, el cual deberá permanecer
en tal condición hasta que llegue a manos del consumidor final”.2

En el primer análisis que se realizó, se hizo una evaluación de las características


sensoriales del agua marca Summit y la norma COVENIN 1431-82 establece los
requisitos organolépticos que tienen que obligatoriamente cumplir los envasadores
del agua potable envasada y en este caso la tabla de requisitos indica que el color
de la misma tiene que contener como máx. 5 unidades (Pt/Co), olor ausente, sin
sabor extraño y de aspecto transparente, el cual cumple de manera satisfactoria
esta marca de agua mineral, dando como garantía de que es apta para el
consumo humano y que no causara daños en la salud

Para la siguiente determinación llamada residuo fijo en la que COVENIN 2342-86


da a entender que es aquella en donde “el material total, suspendido o disuelto
presente en el agua, ya sea natural, potable o de desecho” 3 y se le realiza un
método de evaporación en baño de María hasta la sequedad total, el cual una vez
terminado debe reportarse los residuos que quedan en dicha muestra. En el caso
de nuestra muestra de agua de 20ml, no se obtuvo residuo fijo, ya que tanto antes
como después de la ebullición se consiguió el mismo peso.

La norma COVENIN 2188-84 establece varios métodos para determinar la


alcalinidad del agua potable, en donde indican que se realizan varias titulaciones
para diagnosticar la alcalinidad del agua impartida por la presencia de hidróxido,
bicarbonato y carbono principalmente, la presencia de hidróxidos y bicarbonato
nunca estarán juntos, debido a su incompatibilidad. El pH va a depender de la
relación CO3H-/CO2 y CO3H/CO3 y no a las cantidades totales de cada uno de
ellos. En nuestro experimento al agregar las gotas de fenolftaleína, se observó que
la muestra permaneció incolora, dándonos como indicador de que había ausencia
de OH y de CO3 y la presencia del anión HCO 3; una vez sacados los cálculos
correspondientes para saber cuál era la alcalinidad total de nuestra muestra de
agua, pudimos observar que cumple con los parámetros fisicoquímicos
establecidos por COVENIN para la alcalinidad total.

Determinación de dureza según COVENIN 2771-91 la define como “concentración


de cationes polivalentes presentes en el agua, generalmente calcio y magnesio”4 y
a la dureza total como “la suma de las concentraciones de calcio y magnesio
expresadas como carbonato de calcio en miligramos por litro (mg/l)” 4, la cual tiene
como fin expresar las sales contenidas en la muestra de agua de calcio y
magnesio, ya que en este método se utilizó un reactivo que tiene poder quelante
(EDTA), es decir, que reacciona ante la presencia de dichos iones para formar un
complejo y cuando se le agrega la solución indicadora, tal como negro de ericromo
T, pasa de un color vino tinto a color azul, marcando como satisfactorio la
formación del complejo debido a la presencia del magnesio. En nuestro resultado
de dureza total, la concentración de sales da un número elevado para el máximo
permitido, aparte de que al momento de la titulación la muestra de agua utilizada y
el duplicado no viraron de color vino tinto a color azul y apenas se lograron notar
pequeñas partículas azules en el fondo del Matraz Erlenmeyer. Por eso al verificar
la Norma COVENIN Nº 2408-06 en el punto donde explican las alteraciones que
pueden ocurrir en el ensayo explican que “algunos iones metálicos interfieren
porque ocasionan perdida gradual del color o puntos finales indefinidos o por
consumo estequiometrico de EDTA. Esta interferencia se reduce agregando
ciertos inhibidores antes de la titulación” 5. Otros dos puntos a tomar en cuenta en
la alteración del resultado es que el reactivo, en este caso el indicador EDTA
estuviese vencido, alterado o malo y por eso cuando se usó, su efecto no fue el
esperado y como último punto que es mencionado en la norma COVENIN y que
pudo influir de igual manera, es el nivel de temperatura al que debe ejecutarse la
titulación y es a temperatura ambiente, si la misma no está a temperatura
ambiente sino de congelación el proceso de coloración puede ser lenta o si la
muestra de agua se encuentra caliente, causar la descomposición del indicador.
También para la determinación de dureza cálcica, se debía diagnosticar la
cantidad de calcio contenida en nuestra muestra de agua y compararlos con los
requisitos fisicoquímicos que establece COVENIN, una vez realizados los
procedimientos adecuados y obtenidos los resultados, se pudo ver que se cumple
con la concentración máxima admisible para el calcio.

El cloro residual no se pudo realizar por falta de reactivos pero lo que indica la
guía de laboratorio es que este método se utiliza para purificar el agua y para
asegurar que sea así, es necesario que quede cierta cantidad de cloro en exceso
que es lo que se conoce como cloro residual. Una cantidad excesiva de cloro da al
agua un sabor desagradable, además de las características corrosivas. Por lo
cual, la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 36 220 indica
en el artículo 6 que “el agua potable destinada al abastecimiento publico deberá
contener en todo momento una concentración de cloro residual libre en cualquier
punto de la red de distribución de 0,3 y 0,5 mg/L” 6.

La acidez del agua tiene como principal fundamento en su capacidad cuantitativa


para reaccionar con una base fuerte, es decir, los iones hidrógenos presentes en
una muestra como resultado de la disociación o hidrolisis de solutos. Este método
de aplicación es para mediciones rápidas, ya que, los agentes microbianos
pueden ejercer una acción de ganancia o pérdida de CO 2 u otros gases, cuando
hay una exposición prolongada al aire, por eso lo mejor al emplear este método es
evitar agitar mucho la muestra y la exposición al aire.

En la Gaceta Oficial Nº 36 220 y en las Normas COVENIN Nº 2187, establecen


que el agua potable envasada debe cumplir con los requisitos microbiológicos,
fisicoquímicos y radiactivos expuestos en los mencionados organismos en donde
colocan claramente que el acidez del agua potable, debe tener un valor deseable
menor a 6,5 – 8,5 y un valor máximo aceptable de 9,0, en donde podemos decir
que nuestra muestra de agua marca SUMMIT cumple con los parámetro
expuestos por las Normas COVENIN para agua potable y reforzado por la Gaceta
Oficial, dándonos una garantía de que dicha agua potable es apta para el
consumo humano y que no tendrá ninguna reacción desfavorable o que afecte al
consumidor de manera grave.
CONCLUSION

En el laboratorio se debían realizar diversas evaluaciones físicas y químicas a una


muestra de agua, que en este caso era agua potable envasada marca SUMMIT, la
cual se debía analizar y verificar que estuviesen cumpliendo con las leyes
establecidas que tiene que tener el agua potable, para que sea apta al consumo
humano.

 Se realizaron diferentes estudios, en este caso era una apreciación


sensorial, en el que se tenía que indicar las características organolépticas
de la muestra de agua y pudimos concluir que la misma cumple con todas
los requisitos de olor, sabor, color y aspecto, es decir, satisface con todos
las condiciones que tiene que tener el agua potable envasada.

 En el siguiente método se debía determinar el residuo fijo de la muestra de


agua que queda luego de realizar como procedimiento la evaporación en
baño de María de la misma; como resultado obtuvimos que dicha agua
potable cumple con los requisitos para residuo fijo y nos garantiza la
idoneidad del producto en cuestión.

 Es necesario conocer la alcalinidad del agua, ya que a nivel industrial


(específicamente en la de alimentos) se necesita para saber cómo se va a
comportar el agua, dependiendo si hay mucha alcalinidad o acidez que
afecte de manera positiva o negativa el producto implicado. Al realizarse los
respectivos análisis se llegó a la conclusión de que la muestra de agua
cumple con los parámetros establecidos por COVENIN para agua potable.

 La determinación de la dureza del agua también tiene importancia en el


ámbito de alimentos procesados, ya que los metales contenidos en el agua
pueden definir la textura de dichos alimentos; al ejecutar el método el
reactivo y otros factores tuvieron influencia en el resultado, dando un
número muy elevado para las concentraciones máximas de sales
permitidas. En cambio con la determinación cálcica los resultados obtenidos
fueron exitosos y cumple con los requisitos establecidos por COVENIN.

 Esta parte de la práctica no pudo completarse por falta de reactivos.

 A la hora de ejecutar los procedimientos adecuados para conocer la acidez


de la muestra de agua, se tomaron en cuenta ciertas condiciones en el
ensayo para lograr satisfactoriamente los resultados y una vez obtenidos se
compararon, en donde pudimos notar que dicha agua envasada cumplía
con los requisitos y llegar a la conclusión de que la misma era apta para el
consumo humano.
BIBLIOGRAFIA

1) FAO. Ecología y Enseñanza Rural, Nociones ambientales básicas para


profesores rurales y extensionistas [Internet]. 1996 [16 de marzo de 2018].
Disponible en:
http://www.fao.org/docrep/006/W1309S/w1309s00.htm#TopOfPage

2) COVENIN. Agua Potable Envasada. Requisitos. 1431-82. Venezuela:


COVENIN; 8 de junio de 1982 [16 de marzo de 2018]. Disponible en:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/1431-82.pdf
3) COVENIN. Agua Potable. Determinación del Residuo Filtrable Total secado
a 180º C (solidos disueltos). 2342-86. Venezuela: COVENIN; 18 de febrero
de 1986 [16 de marzo de 2018]. Disponible en:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2342-86.pdf
4) COVENIN. Aguas Naturales, Industriales y Residuales. Determinación de
dureza. 2771-91. Venezuela: COVENIN; 3 de abril de 1991 [16 de marzo de
2018]. Disponible en:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2771-91.pdf

5) COVENIN. Agua. Determinación de Dureza Total y Calcio. Método


Volumétrico. Determinación de Magnesio por Cálculo. 2771-91. Venezuela:
COVENIN; 3 de abril de 1991 [16 de marzo de 2018]. Disponible en:
http://www.sencamer.gob.ve/sencamer/normas/2408-86.pdf

6) Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Normas


Sanitarias de Calidad del Agua Potable [Internet]. 1998. [16 de marzo de
2018]; volumen (Nº 36 220): 3 paginas. Disponible en:
http://www.cipram.com.ve/pdf/Normas%20Sanitarias%20de%20Calidad
%20del%20Agua%20Potable.pdf
ANEXOS

Tabla A1: Requisitos organolépticos del agua potable

Fuente: Norma COVENIN 1431-82

Tabla A2: Clasificación de las aguas según su dureza

Fuente: Norma COVENIN 2771-91

Vous aimerez peut-être aussi