Vous êtes sur la page 1sur 5

La ESI en la Escuela

5
Presentación de la materia y el programa seleccionado
La materia seleccionada es Biología donde estudiamos el origen, evolución, propiedades,
funciones de los seres vivos y en el ambiente por el cual se desenvuelven. Es parte
esencial del conocimiento humano y sus avances son muy importantes para el desarrollo
de la sociedad. Por otro lado, el desarrollo de las competencias conlleva la realización de
experiencias de aprendizaje que permitan articular conocimientos, habilidades y actitudes
en contextos específicos, para lograr aprendizajes más complejos. Adoptar este enfoque
de competencias permite precisar conceptos, procesos y formas de relación que
favorecen en los estudiantes la adquisición de conocimientos, a partir de las
significaciones de lo aprendido en la escuela, el mundo y la vida.

Presentación de los contenidos ESI que incluirán.


• El conocimiento de las situaciones de riesgo o de violencia vinculadas con la
sexualidad: distintas miradas sobre la problemática del aborto (como problema
ético, de salud pública, moral, social, cultural y jurídico etc.), las enfermedades de
transmisión sexual, el acoso sexual, el abuso y la violencia sexual, el maltrato, la
explotación sexual y trata.
• El conocimiento de los marcos legales y la información oportuna para el acceso a
los servicios de salud que garanticen el efectivo ejercicio de los derechos de
las/los adolescentes.
Los lineamientos seleccionados, son importantes porque son temas que permiten la
reflexión y el debate. La sexualidad es parte constitutiva de la persona humana desde el
momento de su nacimiento y lo largo de su vida, y se reconocen a la familia y la escuela
como agentes tempranos de socialización y son fundamentales en la constitución de los
sujetos sexuados. La adolescencia ha sido frecuentemente asumida como una etapa de
vulnerabilidad ante los factores de riesgo presentes en el entorno, razón por la cual los
proyectos sociales están enfocados en la prevención de situaciones difíciles para los
jóvenes en el futuro inmediato, entre los cuales se destacan el embarazo precoz, las
adicciones, discriminación, la deserción escolar y sexualidad. Esto es posible si podemos
generar proyectos de participación juvenil en los que se enfatice en las potencialidades y
recursos para incidir en su entorno como actores sociales.

Presentación de las actividades que trabajarán esos contenidos

5
Actividad 1: Análisis de textos y noticias sobre situaciones de riesgo o de violencia
vinculadas con la sexualidad (Somos testigos de la realidad de nuestro entorno inmediato,
del medio en el cual vivimos, y de toda información brindada por los medios de
comunicación: la radio, televisión, medios impresos y digitales). Se realizará un debate
abierto a preguntas y definiciones de conceptos. ¿Cómo se plantean estas situaciones?
¿Cómo las abordarían? ¿Qué propuestas pueden hacer y qué herramientas pueden
construir para tratarlos? “Estoy de acuerdo”; “No estoy de acuerdo”; “Necesito
información”; “Necesito reflexionar”.
Duración: 80 minutos.
Objetivos:
 Reflexionar en torno a la forma como se puede acceder a la realidad a través de
los medios de comunicación, analizando la información que ellos publican.
 Fortalecer el pensamiento crítico a través del análisis a las situaciones problema.
 Generar procesos de escucha activa y construcción grupal del conocimiento,
mediante la participación y el diálogo.

Actividad 2: Esta actividad permite en primera instancia un trabajo individual a partir de la


construcción de máscaras que resultan reflejo de los sujetos, y escribir sobre ellas los
mandatos sociales; ya construidas las máscaras, el grupo de trabajo analizará en
profundidad distintas temáticas. Hay un caldeo inicial que da lugar a la participación
comprometida de los participantes. La tarea en general produce movilizaciones
particulares; y el grupo y el juego sirven como ámbito de contención.
Duración: 120 minutos.
Objetivos:
 Confeccionar la identidad de las máscaras sociales
 Analizar los distintos mandatos sociales en relación a la sexualidad.
 Aplicar técnicas lúdicas a diversos espacios de trabajo grupales para la reflexión y
producción creativa.
Materiales: Hojas A4, piolines, fibrones, papeles afiche, bolsas de residuos con cartel
según tema del taller. Equipo de música para CD Audio.
Procedimiento:
 Primer momento: Construyendo mi propia máscara. Respiración y movimientos: El
docente creará un clima donde se disminuyan las tensiones y los participantes se

5
comuniquen con su interior. Luego se ubicarán individualmente en un lugar del
salón, donde confeccionarán su máscara con las expresiones que consideren
pertinente.
 Segundo momento: Recortando la máscara y respondiendo a los mandatos
sociales: Una vez colocada la máscara, recorrerán el salón a partir de una
dinámica de movimiento específica pautada por el docente observando las
expresiones de las máscaras de sus compañeros. Luego solicitará que recorten
una parte de la máscara y en ella respondan a las consignas que se propongan.
Rescate: breve plenario reflexivo acerca de las vivencias.
 Tercer momento: El rito de despedida de las máscaras: Todos los participantes
colocan los recortes en buzones pertinentes. El docente invitará a que depositen
los restos de máscaras en el centro de salón, sugiriendo observación y reflexión
acerca de cómo quedaron después del despojo de los mandatos sociales.
 Cuarto momento: Jugando con los mandatos: El docente cerrara los buzones y los
transformarán en pelotas. Organizará tantos grupos de participantes como
variedad de consignas hayan sido analizadas. Los equipos se ubicarán
enfrentados y el docente tirará las pelotas pasándose de equipo en equipo.
Cuando de la orden de detención de la pelota, el equipo quedará con la pelota
cuya consigna tendrá que analizar.
 Quinto momento: Analizando los mandatos y creencias: Cada grupo analizará
cada recorte, discutirá las distintas ideas y consensuará la construcción de un
collage donde se reflejen las principales ideas del tema analizado.
 Cierre-actividad final: Cada grupo explicara su producción y el docente, a manera
de cierre, hará las reflexiones pertinentes las cuales serán puestas en tensión a
partir de consignas. Se conformará un espacio de cohesión y consenso aún más
consolidado.

REFLEXIONES FINALES
Teniendo en cuenta las clases trabajadas en la capacitación, la Ley 26.150, como los
Lineamientos Curriculares del Programa Nacional para la Educación Sexual Integral,
sostienen el enfoque integral que considera a la sexualidad desde sus dimensiones
biológicas, socio-históricas, culturales, psicológicas, afectivas, espirituales y éticas. Esta
concepción incluye las emociones y sentimientos que intervienen en los modos de vivir,
cuidar, disfrutar, vincularse con el otro/a y respetar el propio cuerpo y el cuerpo de otras

5
personas. Es por eso, que he considerado para mis clases en Biología, que es esencial la
planificación de diferentes tareas e importante promover la satisfacción que expresan
espontáneamente los estudiantes, y no sólo porque se trata de una situación y temas
nuevos. Ellos están en una etapa de descubrimiento, de conocimiento, de reflexión y de
opinión. Poder identificar sus necesidades, sus inquietudes, y proporcionarle herramientas
y actividades para ayudarlo a satisfacerlas, y permitir el entusiasmo y que asocien
correctamente algunas nociones básicas sobre sexualidad, es el deber docente, y de las
cuales, salen experiencias de aprendizaje maravillosas, y los sentimientos que provocan
en ellos mismos al hablar sobre el tema. No considero miedo al hablar sobre sexualidad
en el aula, ni tuve que enfrentar alguna situación temida, pero se busca la forma de
explicar los temas, se analiza casos particulares (publicidades televisivas, historietas,
novelas, entre otros), para fomentar la búsqueda de más información. La sexualidad
humana está presente siempre, de un modo u otro, en cada instante de la vida, y es por
eso que cada lineamiento está presente en algún momento de la clase, y se busca
relaciones entorno a situaciones que se expresan en la sociedad. Esto es un componente
esencial de nuestra identidad como seres humanos que comienza desde nuestro origen
hasta el último día de la vida. La educación sexual es un derecho de niños y
adolescentes, el derecho a recibir una educación que promueva su desarrollo integral.
A pesar de los obstáculos que presenta, es importante como docentes, capacitarnos para
mejorar nuestras prácticas y promover saberes y habilidades para la toma de decisiones
conscientes y críticas. La escuela es una de las instituciones sociales responsables de
garantizar una inclusión social justa y efectiva para las nuevas generaciones.

BIBLIOGRAFÍA
Ministerio de Educación de la Nación:
 Lineamientos Curriculares Nación
 Revista Educación Sexual Integral para charlar en familia.
 Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria

Vous aimerez peut-être aussi