Vous êtes sur la page 1sur 49

“ANO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

PLAN DE GESTIÓN
DEL RIESGO DE
DESASTRES
2019

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA

AGRO INDUSTRIAL CESAR VALLEJO


MENDOZA

PREVAED 068
ESCUELA SEGURA
ESQUEMA DEL PLAN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

I. INTRODUCCIÓN:
El presente plan de gestión de riesgos de desastres es un instrumento de gestión
dirigido a la comunidad educativa de Agro Industrial Cesar Vallejo Mendoza de
Kunurana Alto, instituciones y organizaciones comunales comprometidas con los
procesos de gestión de riesgos de desastre en el distrito de Santa Rosa, provincia de
Melgar, región de Puno.

Puesto que la ausencia de políticas locales sobre gestión y reducción de riesgos


puede permitir el incremento de los riesgos existentes, e incluso generarlos. Los
riesgos potenciales en una localidad no permiten asegurar el desarrollo, por ello, una
condición fundamental para el desarrollo sostenible es el incremento de capacidades
en la población para afrontar los riesgos de desastres, principalmente en los
estudiantes, esto se puede lograr con una toma de conciencia y motivación sobre el
problema entre la población y el aprovechamiento de las potencialidades existentes
para afrontar dichos riesgos como el conocimiento de la población del medio físico, de
las señales precursoras de fenómenos naturales, organizaciones comunales e
instituciones locales.

Que en el evento del taller regional de fortalecimiento de capacidades para la gestión


del riesgo de desastres en el sistema educativo nacional del Ministerio de Educación,
región Puno, ejecutado bajo el Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres- PREVAED 068, se busca
contribuir en el fortalecimiento de capacidades del proceso de la gestión del riesgo, en
prevención, reducción, preparación, respuesta, rehabilitación en nuestros estudiantes
y la comunidad educativa; es por ello que la Institución Educativa Secundaria Agro
Industrial Cesar Vallejo Mendoza de Kunurana Alto del distrito de Santa Rosa, debe
contar con el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres, que permita desarrollar
acciones frente a situaciones de emergencias.

De acuerdo a un diagnóstico participativo por toda la comunidad educativa de Agro


Industrial Cesar Vallejo Mendoza de Kunurana Alto del distrito de Santa Rosa, se
encuentra expuesto a amenazas de origen natural y antrópico (atribuidas a la acción
del hombre sobre la naturaleza), como sismos, heladas, sequías, lluvias fuertes,
granizadas, deslizamientos, fuertes vientos, contaminación ambiental y accidentes de
tránsito por la presencia de la pista panamericana Cusco- Puno, entre otros. Con
frecuencia, algunas amenazas se presentan asociadas y tienen gran potencial
destructivo sobre los medios de vida de la población.

Se ha reconocido una gran vulnerabilidad física en la Institución Educativa Secundaria


Agro Industrial Cesar Vallejo Mendoza de Kunurana Alto del distrito de Santa Rosa por
su ubicación y las características de su infraestructura; por otro lado, la vulnerabilidad,
está determinada por la limitada capacidad de recuperación y adaptación (resiliencia)
de la población frente al impacto de las amenazas.

Finalmente los contenidos de este plan se enmarcan dentro de una secuencia lógica
del proceso de la administración, contando con la información general de la institución
educativa, diagnostico situacional, objetivos, actividades de prevención, de reducción y
de contingencia, con el propósito de impulsar el desarrollo de las acciones de
fortalecimiento de capacidades en toda la comunidad educativa.

La Dirección.
II. INFORMACIÓN GENERAL:
1. NOMBRE DE LA I.E./NUMERO : Agro Industrial Cesar Vallejo Mendoza
2. CÓDIGO MODULAR :
a) SECUNDARIA : 1153667
3. CÓDIGO LOCAL : 460978
4. TELÉFONO :
5. MODALIDAD : EBR
6. UBICACIÓN : Pista Panamericana Puno- Cusco
7. CASERÍO/CENTRO POBLADO/ANEXO : Centro poblado
8. DISTRITO : Santa Rosa
9. PROVINCIA : Melgar
10. UGEL : Melgar
11. GRE ó DRE : Puno
12. DIRETORA/A : Lic. Marcelino Isidro Cahuana Huarsaya
13. TELEFONO DEL DIRECTOR : 930921894

III. JUSTIFICACIÓN:

El presente Plan de Gestión del riesgo se ha elaborado con la finalidad de


desarrollar acciones que permita a la Institución Educativa Secundaria Agro
Industrial Cesar Vallejo Mendoza de Kunurana Alto del distrito de Santa Rosa,
organizarse, reducir los riesgos y tomar medidas para poder prevenir y responder
de manera adecuada a los desastres. Es un programa de actividades que
pretende dar a conocer y poner en práctica, estrategias, conceptos y
metodologías para poder reducir riesgos, prevenir desastres, y responder a
posibles desastres que se presenten en el entorno escolar. Conocer los riesgos
que en un momento determinado pueden afectar a la comunidad educativa,
trabajar colectiva y participativamente sobre sus causas para evitar que esos
riesgos se conviertan en desastres, y prepararse para disminuir las pérdidas,
responder más adecuadamente y facilitar la recuperación, en caso de que ocurra
una emergencia o un desastre. Preparar a la comunidad educativa, incluidos los y
las estudiantes, los directores, el personal docente y los padres y madres de
familia, para incorporar la gestión del riesgo en todas las actividades cotidianas.

La elaboración, validación y actualización permanente del presente Plan de


Gestión del Riesgo es una responsabilidad del director como líder de la Institución
Educativa y Presidente de la Comisión de Gestión del Riesgo, apoyado en la
Comisión de Gestión del Riesgo y/o en el Comité Ambiental de la Institución
Educativa para la elaboración y la ejecución de este plan.

El Plan de Gestión del Riesgo tiene diversos componentes que debemos


considerar para así poder contar con el conocimiento técnico, científico y de
recursos que nos permita formular y planificar medidas apropiadas para enfrentar
los distintos peligros y desastres que puedan afectar a la comunidad educativa. A
continuación se describen estos componentes.
3.1. Identificar los peligros:
Se observa que los peligros asociados a fenómenos climatológicos y de
geodinámica interna, así como los antrópicos son generadoras de riesgos y
desastres. La ocurrencia de estos fenómenos es de importancia para la
institución identificarlos como peligros y estos son:

Situación actual por bajas temperaturas.


Las bajas temperaturas que es permanente en cada invierno y con una baja
temperatura menor 20ºC en el año 2017, que provocan enfermedades en los
estudiantes.

La Región de Puno, por su ubicación geográfica presenta una diversidad de


características físico-ecológicas que se expresan a través de fenómenos
naturales como exceso de lluvias, deslizamientos, sequías, granizadas,
heladas, vientos fuertes, desborde de ríos, tormentas eléctricas, etc.

En los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto, se presentan heladas, siendo un


fenómeno geodinámico externo que consiste en la solidificación de lluvias que
cubre generalmente campos y lagunas cuando la temperatura baja más allá de
lo normal, en el altiplano puneño se presenta en alturas encima de los 3,000
msnm en horas de la madrugada y dependiendo de la topografía del terreno.
Existen dos tipos de heladas que afecta nuestra región:
Heladas Estáticas, las cuales se presentan con cielo despejado por varios
días, donde la tierra pierde calor y se producen heladas.
Heladas dinámicas.- es la invasión esporádica de masas de aire polar de
origen antártico; la invasión ocurre normalmente por la zona oriental de la
cordillera de los andes.

La Dirección Regional de Salud en el 2011, reporta las emergencias debido a


la temporada de por frio por Provincias, en cual el mayor número de hedas se
registra en la Provincias de Puno y Lampa, seguidas por Azángaro, Huancané
y Melgar, con relación a la granizada el mayor número aparece en la Provincia
de San Román seguida por Moho y Lampa respectivamente. Durante el año
2011 se registró 87 eventos (heladas, granizada y nevada) de los cuales el
82.8% corresponde a heladas y el 16.1% y 1.1% a granizadas y nevada
ocasionando 42,991 familias afectadas y 163,962 personas afectadas y 2877
viviendas entre destruidas y afectadas a nivel de la Región de Salud Puno, el
mayor número de familias afectadas se evidencia en la Provincia de Carabaya,
Huancané , Lampa y Puno y con respecto a las viviendas el mayor número
registran Puno, Carabaya y Chucuito, probablemente ocasionado por la
granizada. La mortalidad es relativamente alta y la morbilidad por neumonías,
SOB/Asma, IRAs y otros, ocupa el primer lugar dentro de las 10 primeras
causas.

Las Infecciones Respiratorias Agudas son una de las primeras causas de


morbimortalidad en niños menores de 5 años en nuestro país del cual no se
exceptúa la Región de Salud Puno, que realiza la Vigilancia Epidemiológica de
la tendencia y comportamiento de las IRAs, Neumonías y Defunciones por
Neumonía durante todo el año. Las Infecciones respiratorias Agudas y las
Neumonías suelen
Incrementarse a finales de otoño y la temporada de invierno (SE 16-39)
información que se reporta según Semanas Epidemiológicas, por ser
consideradas como daños trazadores. Debido a que la población menor de
cinco años es un grupo etario vulnerable durante las temporada de frio, cuya
información permite priorizar a dicha población y de acuerdo a las reportes de
la Unidad de Epidemiologia de la Región de salud Puno durante las SE 16 a 39
la incidencia de los casos de IRAs entre el 2002-2011 muestran un incremento
significativo de casos de IRAs.

Situación actual por consecuencia de las fuertes lluvias.

Invasión lenta o violenta de aguas de río, lagunas o lagos, debido a fuertes


precipitaciones fluviales o rupturas de embalses, causando daños
considerables. Se pueden presentar en forma lenta o gradual en llanuras y de
forma violenta o súbita en regiones montañosas de alta pendiente.

Estos fenómenos naturales son causantes de la destrucción de campos de


cultivo, a veces de poblados y deja una secuela infecciosa que ocasiona
enfermedades y epidemias, a veces letales.

Resfriados, influenza común y pandémica, neumonías, diarreas, hepatitis,


tuberculosis e incluso cólera son algunas de las enfermedades que pueden
reactivarse por la acumulación de aguas que actúan como criaderos de
vectores y canales de transmisión de virus y bacterias y por el hacinamiento
frecuente en los refugios.

Las enfermedades respiratorias -desde resfriado común hasta neumonías- se


ven repotenciadas por las lluvias, heladas, y el hacinamiento en refugios. Los
más vulnerables son niños, ancianos, embarazadas y personas con patologías
de base como diabéticos, cardiópatas o inmunodeprimidos.

También se presentan diarreas bacterianas y por parásitos. Incluso podrían


reportarse casos de cólera.

Las aguas contaminadas con heces también pueden transmitir el virus de


hepatitis A y las contaminadas con orines.
También se presentan enfermedades a la piel, debido a inundaciones y aguas
contaminadas, como escabiosis, celulitis e inflamaciones, además de los
desajustes psicológicos que pueden sufrir las personas afectadas.

Situación actual frente a un posible sismo.

Nuestro país se encuentra ubicado dentro del denominado “Cinturón de Fuego


del Pacífico” y casi al borde del encuentro de dos placas tectónicas, la
Sudamericana y la de Nazca, en donde se produce el efecto de subducción,
que ha provocado un gran número de sismos de gran poder destructivo en la
parte occidental de nuestro territorio. Por otro lado, se producen sismos locales
y regionales que tienen su origen en la existencia de fallas geológicas locales;
estos movimientos telúricos son de menor magnitud, pero al producirse muy
cerca de la superficie, tienen un gran poder destructor. Por lo que la institución
educativa se ve amenazada por los peligros asociados a los fenómenos de
geodinámica interna, la interacción de la Placa de Nazca con la Placa
Sudamericana, así mismo a nivel local tenemos los aguas termales de “Aguas
calientes” que son raíces volcánicas, que es una amenaza latente para nuestra
institución educativa.
Adicionalmente a lo señalado, debemos tener presente que existe un silencio
sísmico en la región y de las autoridades de nuestra localidad.
A excepción de los huracanes, el Perú es susceptible a casi la totalidad de
fenómenos naturales, los que pueden ocasionar desastres de grandes
proporciones, con un alto impacto humano, económico y social, del mismo
modo al ser un país que desarrolla actividades extractivas es altamente
industrializado por lo que la exposición frente a accidentes tecnológicos que
originen un desastre humano y ecológico se viene incrementando con los años.

Situación actual frente a otras amenazas.


Vientos Fuertes: La fuertes corrientes de aire se producen en los meses de
junio, julio, agosto y setiembre, ocasionando el desprendimiento de los techos
de calamina de las aula, que podrían ocurrir en horas de clase, por estar
ubicado la institución educativa cerca al nudo de Vilcanota.
Incendio: Es otra amenaza constante, por la mala y antigua instalación del
tendido eléctrico el cual está expuesto al aire y al sol, su recalentamiento
provoca corto circuito e incendio a nivel de las instalaciones de las aulas y
otros, así mismo se producen incendios provocados por el hombre que pueden
ocasionar daños en la infraestructura de la institución educativa.

3.2. Identificar factores de vulnerabilidad y mecanismos de control:


Los efectos de los fenómenos naturales inciden las partes más débiles de la
infraestructura educativa. La vulnerabilidad es el factor interno del riesgo por la
fragilidad expuesta a un fenómeno peligroso; alumnos e infraestructura. Para
identificar la vulnerabilidad tenemos los siguientes indicadores:
1. Física: La institución educativa fue construida antes de la década del 90, a
través de faenas de los Padres de Familia y aporte de las municipalidades
distrital y provincial, quienes construyeron aula por aula utilizando el terreno
existente, con material rustico (adobe y calamina) de acuerdo a su
economía. En la elaboración de los planos y en su misma construcción no
se utilizó las técnicas y estudios correspondientes, muy a que pesar fueron
construidas por entes del estado como la MUNICIPALIDAD.

2. Social: En este indicador podemos identificar la no participación efectiva de


las autoridades para resolver los problemas existentes de la IE, como la
construcción de aulas adecuadas y de una dimensión establecida.

3. Cultural: El nivel de entendimiento de los peligros y/o amenazas existentes


en la IE de los alumnos como de los padres de familia es limitado.

4. Económica: El Ministerio de Educación no aplica políticas de asignación


presupuestal para reducir las vulnerabilidades, en especial las de
infraestructura. Se deja a que los padres de familia lo hagan contando ellos
con sus pocos aportes sin invertir en adquisiciones de benéfico directo del
aprendizaje de sus hijos y, no en acciones y obras de acción de
vulnerabilidad en la Infraestructura: 02 Aulas declaradas en riesgo debido a
la fracturación de sus estructuras por la humedad y estar en uso muchos
años, La red eléctrica está expuesta sin protección.

3.3. Identificación de riesgos

En un escenario de riesgo, la gravedad de los daños se sitúa justamente en


aquellos lugares donde la susceptibilidad social, económica y ambiental es
mayor. Desde este punto de vista, los espacios precariamente asentados
relacionados a grupos sociales de mayor concentración, con altos niveles de
pobreza y donde la resiliencia es menor, contribuyen a la gravedad de dichos
escenarios de riesgo.

3.4. Identificación de acciones desfavorables para enfrentar un peligro

 Participación limitada de los padres de familia en prevención y cuidado de


la IE.
 Poca articulación y coordinación con las comisiones de las IE.
 Existe alta vulnerabilidad en la parte física de la IE, por la antigüedad de
sus construcciones.
 Escasa y/o nula inversión priorizada del MINEDU para hacer acciones de
mitigación.
 Falta de un ambiente adecuado para la implementación de la Cruz Roja y
tópico de atención.
 80 % de la infraestructura son de adobe, 10% de concreto armado.
 Padres de familia que no asumen con sus roles hacia sus hijos y
viceversa.
 Escaso apoyo de los PPFF, UGEL y DREP para realizar acciones de
prevención ante un posible desastre.
 Falta de ambientes: biblioteca, cocina, Laboratorio, sala de docentes
comedor escolar y tópico exclusivo para lograr los objetivos.
 Gobierno regional y local, indiferentes ante la infraestructura de aulas de
construcción antigua, declarada en emergencia de alto riesgo e
inhabitable por defensa civil y demasiado tiempo en intervenir.
 Las bajas temperaturas producto de las heladas causan ausentismo
escolar por efecto de las enfermedades respiratorias agudas en los
meses de mayo, junio, julio y agosto de cada año.

3.5. Identificación de recursos:

RECURSOS
RECURSOS NECESARIOS
EXISTENTES
Personal directivo y docente capacitado para
incorporar en su cultura la prevención y
Integrantes de la
atención de desastres.
comisión de Gestión
Contamos con espacios libres
del Riesgo de la Alumnos comprometidos e identificados con la
Recursos
IIEE, con IE.
humanos.
conocimientos en Alrededor de la II.EE. contamos con el Centro
Gestión del Riesgo de Salud, el municipio, complejo deportivo y
de Desastres. otras entidades que está presto a apoyar en
caso de emergencias.

 Kits alimentarios, Kits de higiene, Kits de cocina


Balanzas.
 Fichas y formularios de evaluación.
 Lapiceros, lápices, borradores, sacapuntas,
marcadores.
UGEL, Lapiceros,  Hojas, Paleógrafos.
Recursos lápices,  Equipos para comunicación. Se cuenta con una
logísticos. marcadores. organización adecuada en el CONEI, RIN. PAT,
PCI para lograr gestiones positivas.
Hojas, Papelógrafos  Existe la R.V.M. N° 016-2010-ED "Aprueban las
normas para la educación preventiva ante
sismos en las instituciones educativas públicas
y privadas", que norma las actividades de
Prevención y Atención de Desastres a nivel de
la IE.
Recursos No existen El Gobierno local de Melgar establecerá un
financieros fondo/ rubro financiero específico para la
. respuesta inmediata para situaciones de
emergencia nutricional o afección por
inundaciones, con la opción de implementar
actividades de formación y preparación ante la
emergencia en las IIEE más vulnerables
El MINSA a través de su PPR 0068 establecerá
un fondo específico para la atención a los niños y
niñas con necesidades urgentes en las IIEE.

IV. BASE LEGAL


 Ley 28851 Ley para presentar Planes de Contingencia
 Ley 28101 Ley de movilización y desmovilización.
 D.S. 001-A-2004-DE/SG Aprueba Plan Nacional de Prevención y Atención de
Desastres.
 Marco de Acción de Hogos, para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de
las naciones y las comunidades ante los desastres
 D. S. Nº 034-2014-PCM aprueba el Plan Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres - PLANAGERD 2014-2021
 D.S. Nº 048-2011-PCM Reglamento de SINAGERD.
 R. M. 0354-2004-ED Conforma la comisión ejecutiva que se encargará de
elaborar el Plan Estratégico Sectorial de Prevención y Atención de Desastres
del Ministerio de Educación.
 Decreto de Urgencia Nº 024-2010, dictan medidas económicas y financieras
para la creación del Programa Presupuestal Estratégico de Reducción de la
Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres en el marco del
Presupuesto por Resultados – PREVAED.
 R.M. 627-2016-MINEDU Normas y orientaciones para el desarrollo del año
escolar 2017.
 R.M. 644-2016-MINEDU Normas y Orientaciones para el desarrollo del año
escolar 2017.
 R.VM. 0006-2012-ED Normas específicas para la planificación, organización,
ejecución, monitoreo y evaluación de la aplicación del Enfoque Ambiental en
las IIEE.
 R.D. Nº 0517-2011-ED. Normas para la planificación, organización, ejecución y
evaluación de la educación ambiental.
 Directiva 52-2004-ME. Acciones de Prevención y Atención de Desastres en el
Sector Educación.
 Plan Operativo Institucional 2017 UGEL Melgar
 POA PREVAED 0068 – 2017

V. DIAGNÓSTICO
5.1. Ubicación geográfica
Institución Educativa Secundaria Agroindustrial “CESAR VALLEJO
MENDOZA” del Centro Poblado Kunurana Alto, se ubica en el oeste el
distrito de Santa Rosa. Geográficamente se localiza en la región natural
suni con altitudes de 3954 a 4687 m.s.n.m.

Lugar : Kunurana Alto


Distrito : Santa Rosa
Provincia : Melgar
Departamento : Puno
Dirección : Pista Panamericana Cusco. Puno
Gestión : PÚBLICA
Límites : La I.E.S. Agro Industrial Cesar Vallejo Mendoza, tiene los
siguientes límites:

Por el norte : Pista Panamericana Puno - Cusco


Por el sur : Propiedad del Sr. Toribio Huallipe C
Por el este : Centro Poblado Kunurana Alto
Por el oeste : Propiedad del Sr. Toribio Huallipe C

5.2.- Características Físicas y Naturales del entorno de la IE


a. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

La Institución Educativa Secundaria Agroindustrial “César Vallejo Mendoza”


del centro poblado de 4070 m.s.n.m Kunurana alto del distrito de Santa rosa,
provincia de Melgar, se ubica a una altitud de.; y entre las coordenadas de
14º31’59.4’’ de latitud sur y 70º53’20.7’’ de longitud oeste

b. SUPERFICIE.
La Institución Educativa Agroindustrial “César Vallejo Mendoza” cuenta con una
superficie total de 6,606.00 m2, área construida de 495.43 m2, área libre
6,110.57. m2.

c. CLIMA
El clima de este lugar se describe en dos partes: en invierno (de abril a octubre)
con bastante sol por las mañanas y frígida por las ventiscas gélidas y las
intensas heladas sobre todo por las madrugadas y la otra estación (de
noviembre a marzo) templadas con lluvias, nevadas, granizos, acompañados de
fuertes descargas eléctricas.

Su clima se caracteriza por presentar variaciones estacionarias; así, en los meses de


diciembre a marzo con fuertes precipitaciones, como lluvias, granizadas y nevadas,
por promedios de 750 – 800 m.m. La temperatura oscila por los 26ºC a -16ºC. En los
meses de Abril a Agosto es el periodo de heladas y nevadas, en este periodo la
temperatura baja hasta por lo menos a -25ºC

d. HIDROGRAFÍA. OROGRAFÍA.
Santa Rosa, geográficamente está ubicada en el flanco occidental de la Cordillera
Oriental de los Andes del Sur, llamado también Cordillera de Carabaya, siendo el inicio
de la gélida Meseta del Altiplano puneño, por su discurrir del deshielo del magestuoso
nevado de Santa Juana en el abra La Raya, (altitud 4,460 m.s.n.m.) para así formar
parte del afluente más importante del Titicaca, el Río Ramis.
El majestuoso e imponente nevado del Kunurana es uno de los atractivos más vistosos
que puede contemplar el viajero al pasar por este distrito con una altitud de 5,443
m.s.n.m. es el picacho más alto de la provincia, el que también ha servido para la
inspiración de muchos poetas y compositores en sus interpretaciones artísticas. Por otro
lado, tenemos al mítico Choqñeqota y Siete Polleras; a los meláncólicos Yanaqaqa y
Aqocunca; la siempre alegre y festiva Santa Bárbara, a los abrigadores Chinchina e
Ichurusi; al enigmático Chunta Rusi; y el histórico Jullulluma (Cerro Grande), testigo
mudo de una sociedad antigua de pastores, como lo fué con el Gran Señorío Qolla,
entre otras cumbres, y que cuyos peñascos, quebradas profundas poseen un clima
propicio para la convivencia de los hombres con camélidos, vacunos, ovinos y animales
salvajes.
En el pasado esta ruta fué una de las más importantes para el intercambio de productos
entre los Q’ollas y Incas, quienes hacían el trueque por ejemplo de del maíz con ollas de
barro, en la actualidad también los en el intercambio del comercio entre las regiones de
Puno y Cusco.
Las estribaciones existentes de la cordillera forman inmensas y profundas quebradas,
donde se hace un clima apto para la agricultura, así como extensas pampas cubiertas
de ichu (paja) y excelentes pastos naturales para la alimentación del ganado.
Se debe indicar también que Santa Rosa se encuentra en las ecorregiones de Suni
(3,500 a 4,000 m.s.n.m.) Puna (4,000 a 4,800 m.s.n.m.) y Janca (4,800 a 5,443) donde
se ubicaría el nevado de Kunurana.
e. HIDROGRAFÍA.
El Abra de la Raya es el inicio o nacimiento del rio Ramis (el más largo de los
afluentes del Lago Titicaca con sus 300 km de recorrido) que unido al Llallimayo, forman
el río Ayaviri quién a su vez se une al río Azángaro para convertirse en el río Ramis.
Existen otros ríos en el distrito como el río Santa Rosa, río Leqechani, río Parina, y los
pequeños riachuelos como Quishuartira, Chiartita, Parina y Qayqo, asimismo
cuenta las lagunas como el Vilaqota, Lorisqota, Choqñeqota, Chayaccota entre otros.

f. TERRITORIO: El distrito tiene una extensión de 2,200.16 Km2; que


significa el 3.05% de la superficie departamental y siendo el 34.14% respecto a la
provincia de Melgar y es el Distrito más extenso de la provincia; Donde están
asentadas 07 comunidades campesinas La zona más extensa es el Centro Poblado
de Justo Juez Jatun Ayllu Puna, con una extensión de 918.5 Km2; donde se asientan
pequeños y medianos productores..

g. Suelo.
El 93% de su territorio esta constituido por cubiertas de pastos naturales con
predominancia de grama, chillihua e ichu, las cuales condicionan su carácter de
producción pecuaria.

De acuerdo a la ONERN 1965, el 68% de suelos se encuentra clasificados dentro de


la jurisdicción de Macarí de origen aluvión, cascajoso y arenoso; algunos lugares
presentan zonas salitrosas, arcillosas, gravas. Los sectores de Jatun Sayna y Selque
presentan tierras muy profundas de alta capacidad productiva, también existen suelos
hidromórficos.

5.3. CARACTERIZACIÓN DEL DISTRITO DE SANTA ROSA

TERRITORIO.- El distrito tiene una extensión de 2,200.16 Km2; que significa el 3.05%
de la superficie departamental y siendo el 34.14% respecto a la provincia de Melgar y
es el Distrito más extenso de la provincia; Donde están asentadas 07 comunidades
campesinas La zona más extensa es el Centro Poblado de Justo Juez Jatun Ayllu
Puna, con una extensión de 918.5 Km2; donde se asientan pequeños y medianos
productores.
a. TEMPERATURA: Santa rosa, se encuentra en la zona ecológica de Puna; su
clima se caracteriza por presentar fuertes variaciones estacionarias. En los
meses de Diciembre – Marzo las precipitaciones son de 1250 m.m. y la
precipitación promedio anual es de 750 m.m. La temperatura oscila entre 26 oC
a –16.2o C según Grece, 1998. Es necesario señalar que el período libre de
heladas varía de acuerdo a las zonas ecológicas homogéneas de producción;
en este sentido, en las laderas es de 120 a 140 días, en pie de ladera de 50 a
100 días; en tanto en las pampas es muy corta, es de 50 a 90 días libres de
helada.

Periodo de Heladas y Nevada 2,004. En este período se advirtieron


temperaturas hasta los -20º C. registrados en la zona norte del departamento
de Puno, asimismo se han presentado nevadas localizadas en los distritos
ubicados sobre los 4,200 m.s.n.m, los daños son humanos generalmente.

b. Flora

Existe una flora natural de valor esencial para la población, se caracteriza


por diversidad y densidad de las especies y tiene un alto porcentaje de
pastos herbáceos vigorosos y medicinales; mas de un centenar de
variedades de pastos y hierbas medicinales útiles para el pastoreo y la
cura de enfermedades han sido identificados en la jurisdicción del distrito
de Santa Rosa, dentro de las que destacan: chillihua, ichu, totora, layo,
huaylla, quisi, pilli, verbena, entre otros.
c. Fauna

Las especies que ostentan en el ámbito del distrito son numerosas entre
mamíferos, aves, y una diversidad de especies; entre los mamíferos
destacan los vacunos, ovinos, camélidos sudamericanos, porcinos,
equinos, caninos, felinos; entre las aves tenemos las aves de corral
(gallinas, pato, ganso, pavo) y las aves silvestres (aves rapaces: águilas,
halcón, cernícalo, búho, lechuza, mochuelo, alccamari, perdiz, codorniz,
variedad de patos silvestre, gaviotas, y variedad de pájaros).

d. Agua

Santa Rosa es uno de los distritos que tiene mayor cantidad de recursos
hídrico en cada cuenca, en cada quebrada tiene ojos de agua de buen
caudal, entre las principales están la Sub cuenca de Abra la Raya,
Chiartita, Parina y otros.
Todos los riachuelos de menor caudal y ojos de agua posibilitan la
irrigación de pastizales y formación de bofedales; Santa Rosa se ubica al
pie del Apu Kunurana, cerca al Nudo de Vilcanota, por su ubicación
geográfica tiene varios ojos de agua se puede construir mini represas de
100 a 500 m3, para realizar una irrigación por vía aspersión.
.

irrigación por vía aspersión

Población:
Total: 8,731 hab., según (Censo INE- 2005).
Urbana: 2343 hab. (26.84%)
Rural: 6388 hab. (73.16%)
Tasa de crecimiento: 0.3% anual (1993-2007)
Densidad poblacional: 11.6 hab./km2.(2007)
Tasa cada Mil Mujeres 26,8 Mujeres entre 14 y 17 años que
están embarazadas o fueron madres entre Noviembre 2006 y
Octubre 2007 por cada 1000

Según el Censo 2005 realizado por el Instituto Nacional de Estadística e


Informática INEI, el distrito de Macarí tiene 8,731 habitantes, distribuidos en
Varones que representa el 49.79% y Mujeres 50.21%.
El distrito de Macarí en su área urbana concentra a 2343 habitantes que
representa el 26.84% y en su área rural concentra a 6388 habitantes que
representa el 73.16% de la población total del distrito de Macarí.

CUADRO Nº

DINAMICA POBLACIONAL DEL DISTRITO DE MACARI.

GRUPO ETAREO COMPOSICION N° TOTAL


NIÑO Menor de 1 año 165  
De 1 año 177 1680
De 2 a 4 años 510  
De 5 a 9 años 828  
ADOLESCENTE De 10 a 14 años 970  
De 15 a 19 años 940 1910
ADULTO De 20 a 44 años 3274  
De 45 a 59 1288 4562
ADULTO MAYOR De 60 a mas 579 579
años
  8731
TOTAL
Fuente: INEI Censo 2005

Niveles de vida:
Pobreza total (2010): 76.0%
Extrema pobreza (2010): 23.9%
Índice de desarrollo humano (2007): 0.561
Índice de Desarrollo Soc. 2009: 0.460 (bajo)
Tasa de desnutrición menores de 5 años (2010): por método
NCHS: 19.05%.
Tasa de mortalidad infantil (menores de 5 años: 2010): 53.0 por
mil nacidos vivos.
Esperanza de vida al nacer (2010): 70.4 años. Hombres: 67.8
años, Mujeres: 73.0 años

VI. SITUACIÓN ACTUAL DE LAS AMENAZAS.


6.1. ESTIMACIÓN DE RIESGO.- Se observa que los peligros asociados a
fenómenos climatológicos y de geodinámica interna, así como los antrópicos
son generadoras de riesgos y desastres. La ocurrencia de estos fenómenos es
de importancia para la institución identificarlos como peligros, estos son:
 Sismos: La institución educativa se ve amenazada por los peligros asociados a
los fenómenos de geodinámica interna, la interacción de la Placa de Nazca con
la Placa Sudamericana, que es la principal generadora de los sismos, así mismo
nuestros estudiantes viajan constantemente a zonas sísmicas.
 Aluviones: Otro de los peligros que afecta a la Institución Educativa Secundaria
de Kunurana alto, son los aluviones como el registrado en los años anteriores,
en que por fuertes precipitaciones se deslizan lodo y piedras de los cerros.
 Vientos Fuertes: En los meses de agosto y setiembre que ocasionan que un
pabellón de aulas cuyo techo es de calaminas se quiebren ocasionando
destrucción y se dio en horas de clases ocasionaría heridos
 Incendio. Es otra amenaza constante por la mala y vieja instalación del
tendido eléctrico el cual está expuesto al aire y el sol, su recalentamiento y
corto circuito llevaría a un incendio a nivel de las instalaciones del Aula de
Innovación Pedagógica y otros.
 Heladas: Se considera la ocurrencia de heladas cuando la temperatura del
aire, registrada en el abrigo meteorológico (es decir a 1,50 metros sobre el
nivel del suelo), es de 0ºC. Esta forma de definir el fenómeno fue acordada
por los meteorólogos y climatólogos, si bien muchas veces, la temperatura de
la superficie del suelo puede llegar a ser 3 a 4ºC menor que la registrada en el
abrigo meteorológico.

Desde el punto de vista de la climatología agrícola, no se puede considerar helada a


la ocurrencia de una determinada temperatura, ya que existen vegetales que sufren
las consecuencias de las bajas temperaturas sin que ésta llegue a cero grados

Las bajas temperaturas que es permanente en cada invierno y con una baja de
temperatura menos 20ºC en el año provocando la morbilidad y mortalidad de en
estudiantes.
6.2. VULNERABILIDADES EXISTENTES.
Los efectos de los fenómenos naturales inciden las partes más débiles de la
infraestructura educativa. La vulnerabilidad es el factor interno del riesgo por la
fragilidad expuesta a un fenómeno peligroso; alumnos e infraestructura. Para
identificarla vulnerabilidad tenemos los siguientes indicadores:

1. Física: La institución educativa fue construida sin planificación alguna, por


el esfuerzo de los PPFF iban construyendo aula por aula utilizando el
terreno existente y ubicando las aulas de acuerdo a sus posibilidades
económicas. La elaboración de los planos y en su misma construcción no
se utilizó las técnicas y los materiales pertinentes, muy a pesar que algunas
de ellas fueron construidas por entes del estado como la Municipalidad
provincial y distrital.
2. Social: En este indicador podemos identificar la no participación activa y
frecuente de los Padres de Familia en resolver los problemas existentes en
la IE, en especial aquellos que son un peligro como la infraestructura
inadecuada ante el descenso de temperatura en el invierno.
3. Cultural: El nivel de entendimiento de los peligros y/o amenazas existentes
en la IE para con los alumnos por parte de los padres de familia es limitado.
Los padres piensan que es problema del estado y de los docentes en
reducir las vulnerabilidades existentes para minimizar los efectos de
peligros

Económica: El Ministerio de Educación no aplica políticas de asignación presupuestal


para reducir las vulnerabilidades, en especial las de infraestructura. Se deja a que los
padres de familia lo hagan contando ellos con sus pocos aporte sin invirtiéndolos en
adquisiciones de benéfico directo del aprendizaje de sus hijos y, no en acciones y
obras de acción de Vulnerabilidad en la Infraestructura. Existe muchos desniveles lo
que ocasionaría accidentes en el momento de la evacuación.

6.3. ANTECEDENTES HISTÓRICOS.


Historia de desastres ocurridos en el ámbito de ubicación geográfica de la
Institución Educativa Secundaria Agro industrial “Cesar Vallejo Mendoza” del
Centro Poblado Kunurana Alto, distrito Santa Rosa.

¿QUÉ ¿CUÁNDO ¿QUÉ ¿CÓMO ¿CÓMO ¿QUÉ HAY


OCURRIÓ? OCURRIÓ? DAÑOS ACTUARON ACTUARON LAS QUE
OCASIONÓ LA AUTORIDADES? MEJORAR?
? POBLACIÓN
?
Vientos Consecutivame Morbilidad y Protegiéndos Indiferencia por La participación
Heladas nte todos los mortalidad e con prendas falta de activa de la
por años periodo por IRAS, adecuadas presupuesto e comunidad
encontrarse abril- agosto en para el información educativa y de
a 4016 estudiantes, invierno la sociedad en
msnm y población general
en general Desarrollar la
cultura de
prevención
Lluvias y Consecutivame Filtración A través de la Indiferencia por la Coordinación
granizadas nte, los meses del agua por APAFA y municipalidad y la interinstituciona
de enero a el techo y el director UGEL Melgar l
marzo piso de las reportando a Para promover
aulas y la UGEL la cultura
otros sobre preventiva.
ambientes incidencias

La Institución Educativa Secundaria Agro Industrial Cesar Vallejo Mendoza de


Kunurana Alto, distrito de Santa Rosa Provincia de Melgar, se ubica a 4070
msnm; al noreste de la región de Puno, su ubicación en el altiplano peruano se
encuentra vulnerable a desastres geográficos, es así que en los últimos años se
han presentado, heladas y fuertes vientos además por su ubicación en la zona del
cinturón de fuego del pacifico está expuesto a sismos.

En la actualidad la institución educativa tiene sus construcciones antiguas de


adobe que le hace altamente riesgoso.

Frecuentemente se presentan heladas que han sobrepasado los 20 grados


bajo cero, en los meses de abril, mayo, junio, julio y agosto que ha generado
enfermedades respiratorias agudas, lo que ha contribuido al ausentismo
escolar.
Así mismo en los últimos años se han prolongado las precipitaciones pluviales
hasta el mes de mayo con bajas temperaturas, lo que ha contribuido las
enfermedades infecto respiratorios agudo que repercute al ausentismo escolar de
los alumnos y docentes en un 10 %.

El 35 % de los padres de familia de la Institución Educativa cuentan con


instrucción secundaria completa, 50 % con primaria incompleta y el 15% son
analfabetos; en quienes la economía familiar es precaria por cuanto un porcentaje
de la población se encuentra focalizada en el programa juntos, por considerarse
en zona de extrema pobreza; identificándose que el 95 % de la infraestructura de
las viviendas son de material rustico, 5% de material noble, así como la IE no es
adecuada para soportar las inundaciones, heladas y sismos.

La institución educativa se encuentra en la cuenca del Titicaca, en la cual se


desarrollan actividades económicas como agricultura y ganadería para la
subsistencia.

6.4. Estadística de los miembros de la comunidad educativa


El distrito de Santa Rosa alberga 1,761 estudiantes, además del total distrital se
encuentran estudiando en nivel inicial 301, en primaria 704 y en secundaria 591,
Básica Alternativa 51, Superior No Universitaria 114, nuestra Institución Educativa
reúne 101 estudiantes.
TABLA N° 01: Santa Rosa: MATRÍCULA EN EL SISTEMA EDUCATIVO POR TIPO DE GESTIÓN Y
ÁREA GEOGRÁFICA, SEGÚN ETAPA, MODALIDAD Y NIVEL EDUCATIVO, 2016
Etapa, modalidad y nivel Gestión Área Sexo Pública Privada
Total
educativo Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino Urbana Rural Urbana Rural
Total 1,761 1,756 5 1,137 624 932 829 1,132 624 5 0
Básica Regular 1,596 1,591 5 972 624 818 778 967 624 5 0
Inicial 301 296 5 125 176 155 146 120 176 5 0
Primaria 704 704 0 448 256 357 347 448 256 0 0
Secundaria 591 591 0 399 192 306 285 399 192 0 0
Básica Alternativa 51 51 0 51 0 31 20 51 0 0 0
Básica Especial 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Técnico-Productiva 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Superior No Universitaria 114 114 0 114 0 83 31 114 0 0 0
Pedagógica 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Tecnológica 114 114 0 114 0 83 31 114 0 0 0
Artística 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TABLA N° 02 MATRÍCULA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA POR TIPO DE


GESTIÓN, ÁREA GEOGRÁFICA Y SEXO, SEGÚN FORMA DE ATENCIÓN Y
GRADO, 2016
Gestión Área Sexo
Concepto Total
Pública Privada Urbana Rural Masculino Femenino
Total
Secundaria 591 591 0 399 192 306 285
Primer grado 132 132 0 84 48 69 63
Segundo grado 124 124 0 85 39 55 69
Tercer grado 112 112 0 71 41 65 47
Cuarto grado 125 125 0 87 38 67 58
Quinto grado 98 98 0 72 26 50 48
Presencial 591 591 0 399 192 306 285
Primer grado 132 132 0 84 48 69 63
Segundo grado 124 124 0 85 39 55 69
Tercer grado 112 112 0 71 41 65 47
Cuarto grado 125 125 0 87 38 67 58
Quinto grado 98 98 0 72 26 50 48
A distancia 0 0 0 0 0 0 0
Primer grado 0 0 0 0 0 0 0
Segundo grado 0 0 0 0 0 0 0
Tercer grado 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto grado 0 0 0 0 0 0 0
Quinto grado 0 0 0 0 0 0 0
En Alternancia 0 0 0 0 0 0 0
Primer grado 0 0 0 0 0 0 0
Segundo grado 0 0 0 0 0 0 0
Tercer grado 0 0 0 0 0 0 0
Cuarto grado 0 0 0 0 0 0 0
Quinto grado 0 0 0 0 0 0 0

Fuente: MINISTERIO DE EDUCACIÓN - Censo


Escolar.
TABLA N° 03

TABLA N° 04

TABLA N° 05

TABLA N° 06

TABLA N° 07

VII. ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA I. E.


7.1. POSIBLES PELIGROS QUE AFECTAN A LA I.E:
Se observa que los peligros asociados a fenómenos climatológicos y de
geodinámica interna, así como los antrópicos son generadoras de riesgos y
desastres. La ocurrencia de estos fenómenos es de importancia para la
institución identificarlos como peligros, estos son:

PELIGROS NATURALES CONSECUENCIAS PARA


LA I. E.
Probabilidad de Sismos destrucción de estructuras,
ocurrencia de un perdida de materiales y
fenómeno mobiliario, daños a la vida y
potencialmente la salud, suspensión de
destructivo en la clases
Institución
Bajas Temperaturas Morbilidad y mortalidad por
Educativa:
IRAS en estudiantes y
población
Granizadas con descargas Mortalidad de estudiantes
eléctricas y/o comunidad educativa
Sequías Indiferencia por falta de
presupuesto
Vientos fuertes Destechamiento de aulas
Nevadas Mortalidad de animales
perdidas economicas
PELIGROS ANTRÓPICOS CONSECUENCIAS PARA
LA I. E.
Inducidos por Incendios (quema de Destrucción de IE (aulas,
la actividad pastizales) patio, áreas verdes)
del ser
Contaminación ambiental Enfermedades
humano
estomacales
Accidentes de transito Pérdida de vidas humanas

Construcciones Destrucción de la
inadecuadas infraestructura de la IE
7.2. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES, LOS RIESGOS Y MECANISMO DE CONTROL.

FACTORE PREGUNTAS CLAVE VULNERABILIDAD RIESGOS FÍSICOS MECANISMO DE CONTROL


S ¿En qué Y PERSONALES
(Posible solución)
condiciones O PARA LA
(Identificad
estado se COMUNIDAD
o el
encuentran?, ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
peligro) ¿Qué riesgo
PREVENCIÓN REDUCCIÓN
generaría?, ¿Qué
pasaría?
Factor La estructura de - Ausencia de - Inspección técnica de - Adecuar las aulas
Estructurale ¿Las aulas y otras las aulas no tiene estudiantes por la estructura de las para mitigar el intenso
s instalaciones de la I.E. criterios térmicos enfermedades aulas. frio.
son adecuadas para que soporten a las causados por bajas - Campañas de
soportar las heladas? heladas. temperaturas, sensibilización a través - Elaboración de
porque las aulas son de los diferentesalfombras de paja,
frígidas medios plástico y cueros y
de
comunicación, dípticos, materia prima de la
- El incremento de zona.
trípticos, folletos
las IRAs. - Promover el uso de
informativos.
ropa abrigable en el
- Inflamaciones 100% de estudiantes.
artríticas. - Formar alianzas - Implementar de un
estratégicas con el sistema de calefacción
- Malestares MINSA y otras ecológica en las aulas
generales a causa instituciones. frígidas.
del frio.
CERCOS La estructura del - Mayor presencia - Inspección técnica de - Ampliar la altura del
PERIMETRICOS cerco perimétrico de aire frío que se la estructura del cerco cerco perimétrico.
es de material desplaza, trayendo perimétrico. - Instalación del cerco
concreto que no consigo perimétrico vivo.
cuenta con la

22
altura necesaria. enfermedades
como las IRAs.
Factor ¿La I. E. se encuentra Cuenta con La falta de -Identificar las zonas Completar la
adecuadamente señalización señalización en la seguras y vulnerables señalización de la IE y
No
Señalizada? deficiente, porque IE. genera y señalizar. hacer uso de señales
estructurale
requiere completar desorientación y/o de mejor calidad.
s
en toda la IE y la confusión que sería
existente estás un posible riego
muy deteriorada grave o
que dificulta la fallecimiento de los
visión estudiantes
¿Cuenta con sistema de - La IE no cuenta En una situación de Acondicionamiento de Adquisición de un
alarma funcionando? con sistemas de emergencia los un sistema de alarma sistema de alarma
alarma estudiantes no para la IE.
adecuado. podrán desplazarse
adecuadamente.
¿Cuenta con sistemas - La IE cuenta no - Los estudiantes al - Inspección técnica - Adquisición de
extintores funcionando? cuenta con intentar sofocar el para la ubicación de extintores
extintores. incendio podrán extintores.
sufrir quemaduras
en el cuerpo.
¿Cuenta con sistema de - La IE no cuenta - La atención de Habilitar línea de Acondicionamiento de
comunicación con sistemas de estudiantes celular del COE de la sistemas de
funcionando? comunicación heridos se IE comunicación
incrementa oportuna
¿Cuenta con sistema - La IE cuenta con En una situación de Inspección técnica de Reinstalación del
eléctrico instalado con las sistema eléctrico emergencia habría las instalaciones de sistema eléctrico
medidas de seguridad? instalado pero no cortos circuitos y energía eléctrica en la dentro de la IE
cuenta con estudiantes IE
medidas de electrocutados
seguridad.
¿Cuenta con mobiliario de - El mobiliario de - Incremento de la Sensibilización a nivel Utilizar recursos de la

23
confort térmico en buenas la IE no está IRAs en la IE. de padres de familia zona como cueros
condiciones y ubicados adecuado con para el para acondicionar el
adecuadamente? criterios de acondicionamiento mobiliario escolar con
confort térmico. térmico en la IE confort térmico
¿Las ventanas se Las lunas de las Pueden generar A futuro al colocar Colocar película de
encuentran en buen ventanas son muy heridas en los lunas hacer uso de retención de
estado y protegidas ante delgadas y de estudiantes y vidrios templados y/o fragmentos de vidrios
rotura de vidrios e ingreso medidas muy docentes por rotura laminados en las lunas o colocar
de aire frio? grandes que de cristal cortinas gruesas
pueden generar trasparentes.
fragmentos Establecer una
punzocortantes al distancia a la ventana
romperse que separe la caída
del vidrio retenido por
la cortina
¿Cuenta con un sistema La IE tiene Presencia de EDAs -Campañas de -Cloración del agua en
de agua potable o que instalación de y otras en los sensibilización para el la IE
garantice la calidad del agua entubada de estudiantes consumo de agua
agua? la red local potable.
-charlas con el MINSA
para el tratamiento de
agua
Factor ¿Existen un PEI y PCI La gestión del Que la GRD esté En los PEI Y PCI que Talleres para
que incorpore la gestión riesgo no se
ausente de proceso se elaboren a futuro incorporar la GRD a
Educativo
del riesgo? encuentra de enseñanza deberá incluir desde los instrumentos de
incorporada en el
aprendizaje no su elaboración el gestión existentes.
PEI Y EL PCI permitiendo generar enfoque de GRD Incorporar el enfoque
una cultura de de GRD
prevención y la
capacidad de
respuesta
¿Existen actividades o No contamos con Ausencia escolar Desarrollar acciones Reformular e

24
proyectos de formación o actividades de de prevención con los incorporar en los
capacitaciones para la soporte para padres de familia Instrumentos de
GRD? enfrentar heladas. gestión de la IE el
componente de
gestión del riesgo
¿Han elaborado No se han Que la GRD esté En el PCI se debe Talleres con docentes
materiales educativos elaborado material ausente del proceso incluir el enfoque de para la elaboración de
para promover la GRD? educativo que se de enseñanza GRD materiales para
oriente a la GRD aprendizaje no incorporar el enfoque
permitiendo tener de GRD
una cultura de
prevención y por lo
tanto la capacidad
de respuesta
¿Se cuenta con propuesta La IE no cuenta Que la GRD esté En el PCI incluir el Talleres con docentes
de cartillas para soporte material para el ausente de proceso enfoque de GRD para la elaboración de
socioemocional, soporte socio de soporte socio cartillas para soporte
actividades lúdicas y emocional, emocional no socioemocional
curriculares? actividades lúdicas permitiendo generar
y curriculares una cultura de
prevención y la
capacidad de
respuesta
Factor ¿Existen grupos Existe una APAFA La falta de Organizar los comités Talleres: organización
organizativ organizados de padres y que no ha logrado articulación genera de aula de los padres y la articulación
o madres de familia? articularse con los que la organización de familia relacional para la
comités de aulas no pueda realizar eficacia, encuentro de
mejoras en la IE relaciones
interpersonales
Reglamento de
organización y
funciones acorde con
las necesidades de

25
articulación
¿Existe docentes líderes Los docentes no La falta de liderazgo Sensibilizar la Talleres de docentes
con ascendencia en la permanecen en la en la IE genera que participación activa del líder en GRD
comunidad educativa? IE ni en la la organización no docente como líder en
comunidad tenga mejoras en la la comunidad
IE
¿Existe coordinación con Instituciones que La falta de Sensibilizar la Reunión multisectorial,
instituciones de apoyo no se interesan en participación de las participación activa de encuentros de
para implementar la el enfoque de instituciones genera las instituciones e relaciones
GRD? GRD que la IE no pueda involucrarse en la interinstitucionales para
implementar la GRD implementación de la la articulación del GRD
GRD
¿Cuentan con brigadas de No cuenta con La falta de brigadas Sensibilizar la Talleres de docentes
docentes para la GRD? brigadas de genera que la IE no participación activa del para asumir funciones
docentes pueda implementar docente como de brigadista
la GRD brigadista
¿Existe y funciona en la La IE cuenta con La falta de actividad Orientación Talleres de
I.E la comisión de GRD? una comisión de de la comisión de permanente al organización y
GRD pero no GRD genera que la brigadista para su participación como
funciona IE no pueda participación activa. brigadista
implementar la GRD
¿Participan de manera El director es La falta de Sensibilizar la Talleres con los
activa el director, participe activa en participación de los participación activa de miembros de la
docentes, estudiantes, la implementación miembros de otras los miembros de la comunidad educativa
trabajadores y demás de la GRD pero instituciones genera comunidad educativa
integrantes de la I.E? los demás que la IE no pueda
miembros no implementar la GRD
participan.
¿Existen suficientes La IE no cuenta La falta de personal Orientación Talleres de
personas con la con suficiente en la IE genera que permanente al sobre la organización y
capacidad para organizar personal la que la IE no pueda importancia de la participación
simulacros, dirigir hace que los implementar los práctica de los
evacuaciones, primeros simulacros tengan simulacros simulacros

26
auxilios…? el éxito que se adecuadamente
espera

7.3. IDENTIFICACIÓN DE LOS RECURSOS

PREGUNTA RESPUESTA

¿Qué tenemos? ¿Con qué recursos - Con docentes preparados para hacer frente a
contamos para implementar la GRD y EQUIPAMIENTO BÁSICO
responder adecuadamente ante un  IMPLEMENTACIÓN DE EQUIPOS DE SEGURIDAD
desastre? Los ambientes de la Institución Educativa, necesitan los siguientes
requerimientos logísticos básicos, que permitan dar cumplimiento a las normas
establecidas por Defensa Civil y el Ministerio de Educación:
 SEÑALIZACIÓN
 Evacuación simple.
 Zona Segura casos de heladas.
 MATERIALES DE PRIMEROS AUXILIOS
 02 Paquetes de Gasa estéril de 10x10cms.
 02 Rollos de Esparadrapo de 2.5 cms de ancho
 02 Rollos de Vendas
 03 Juegos de Tablillas para Fracturas
 03 Paquetes de Algodón Absorbente
 02 Frascos de Tintura de Yodo
 01 Cajas de Bicarbonato de Sodio
 02 Cajas de analgésicos
 02 Frascos de Leche Magnesia
 05 Tijera
 02 Cuentagotas
 03 Termómetros orales
 02 Cajas de Fósforos de Madera
 02 Botiquines portátiles
 EQUIPOS DE RESCATE

27
 EQUIPO VARIOS
 05 Linternas frontales
 01 Megáfonos
 EQUIPO DE PRIMEROS AUXILIOS
 Botiquín de madera
 Medicamentos básicos para botiquines de aula.
 EQUIPO DE ENTRADA FORZADA
 05 Palas
 05 Picos
 05 Cinceles
 05 Combas
¿Qué nos falta? ¿Qué recursos Indumentaria a brigadistas
necesitamos para implementar la GRD
Materiales de rescate
y responder adecuadamente ante un
desastre? Equipo especial de primeros auxilios
Camillas
¿Cómo los conseguimos? Gestión ante otras entidades

7.4. : IDENTIFICACION DE RIESGOS FRENTE A LA AMENAZA DE HELADA EN EL ENTORNO DE LA INSTITUCION EDUCATIVA


SECUNDARIA AGRO INDUSTRIAL CESAR VALLEJO MENDOZA

AMENAZA VULNERABILIDAD RIESGOS FÍSICOS, SÍMBOLO

28
(HELADA) PRIORIZADA POR PERSONALES A LOS PACTADO POR LA
FACTOR QUE ESTÁ EXPUESTA COMUNIDAD
LA COMUNIDAD EDUCATIVA
¿QUÉ PASARÍA SI?
FACTOR DE RIESGO La estructura de las aulas Aulas frígidas
INFRAESTRUCTURA no tienen criterios térmicos
que soporten a las
heladas
FACTOR Poca preocupación del Estudiantes expuestos a
INSTITUCIONAL personal docente y contraer enfermedades
padres de familia ante la respiratorias, IRAS y
presencia de helada EDAS
periódica y continúa de
cada año que sufren los Ausentismo escolar
estudiantes.
FACTOR EDUCATIVO El componente de gestión Los docentes no desarrollan
de riesgos no se toma en el componente de gestión de
riesgos en sus actividades
cuenta en algunas áreas
aprendizaje por consiguiente
los estudiantes no prevén los
riesgos que pueden sufrir.
FACTOR Las brigadas y las Desorganización de la
ORGANIZATIVO subcomisiones no están comunidad educativa con
adecuadamente daños en la salud y
capacitados como para pérdidas humanas con
enfrentar las heladas aumento de ausentismo

29
7.5. MAPA DE RIESGOS DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEL INTERIOR Y EXTERIOR, CON SEÑALIZACIONES
CONVENCIONALES.

30
7.6. MAPA DE RIESGOS DEL A INSTITUCIÓN EDUCATIVA SECUNDARIA AGROINDUSTRIAL CESAR VALLEJO
MENDOZA”

(CROQUIS)

PISTA PANAMERICANA PUNO- CUZCO

PUERTA GENERAL

SS
H
H

31
SS
H
H
7.7. MAPA DE UBICACIÓN DEL COE DE LA I.E. CESAR VALLEJO MENDOZA

32
VIII. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL PARA GRD:
8.1. ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE LA I.E
I. ORGANIZACIÓN

ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES PARA


IIEE

PRESIDENTE
Marcelino Cahuana H. APAFA
EQUIPO DE MONITOREO
PARA LA EMERGENCIA DOCENTE CONEI
COORDINADOR
Calixta Vélez
Vilca.

EQUIPO DE RESPUESTA
EQUIPO DE PREVENCIÓN EQUIPO DE REDUCCIÓN
Y REHABILITACIÓN

Brigada de Brigada de Brigada de Brigada Brigada


señalización Brigada de primeros protección y contra seguridad
, docentes en auxilios entrega de niños incendios frente al
evacuación intervención
riesgo social
y inicial de
Equipo de gestión Equipo de soporte Equipo de intervención
de espacios y socioemocional y del currículo por la
condiciones del actividades lúdicas emergencia

33
8.2. CONFORMACIÓN DE LAS BRIGADAS DE SERVICIOS ESPECIALES:

BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS Y 1. Prof. Silvia Incahuanaco Yucra


RECUPERACIÓN 2. Est. Dora Nancy Barrios Quispe
3.- Est Alexander Achata Villanueva
4. Est. Jose Luis Quispe Cahuana
5. Est. Alexander Aguayo Quispe
6. Est. Shandy Shiomara, Callo Ramos

BRIGADAS DE RESCATE Y 1. Prof. Ciro Clemente Choquepata


EVACUACION Quispe
2.- Sr. Bacilio Chumpi Hualla
2. Estud.. Ronald David Aguayo Quispe
3. Estud. Rogger Quispe Chinchercoma

BRIGADA DE LUCHA CONTRA 1. Prof. Jose Waldir, Cespedes Cahuana


INCENDIOS 2. Estud. Cristian Carlos Puma Huayhua
3. Estud. Yamilet Milagros, Cahuana
Quispe
4. Sr. Personal de Servicio
BRIGADA DE EVALUACIÓN DE 1. Prof. Roxana, Caballero Calla
DAÑOS Y ANÁLISIS DE NECESIDADES 2. Prof. Elisban, Torres Choquehuanca
3. Estud. Yuri Florentino, Quispe Hualla
4. Sra. Florencia Ramos Cucho

A. COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:


Es un órgano de la institución educativa conformada por docentes, administrativos y padres
de familia, especialmente creada para promover y garantizar la gestión del Riesgo de
Desastres en la Institución educativa y cuya máxima autoridad es el director.

B. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES DE LA


INSTITUCIÓN EDUCATIVA
a) Elaborar y ejecutar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la Institución
Educativa (PGRD-IE) y los Planes de Contingencia, para los diferentes
escenarios de riesgo, con participación de la comunidad educativa.
b) Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como espacio
físico de monitoreo y seguimiento para el procesamiento e intercambio de
información permanente de la Institución Educativa a la UGEL.
c) Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el
Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y el Plan
Anual de Trabajo.
d) Organizar, promover y capacitar a las brigadas, con la participación de la
comunidad educativa, en coordinación con la UGEL y con el apoyo de las
municipalidades e instituciones especializadas.
e) Organizar, ejecutar y evaluar el desarrollo de los simulacros nacionales y
simulaciones con asesoramiento de la UGEL, con apoyo de las municipalidades,
en las fechas establecidas por la autoridad competente, reportando a la UGEL
correspondiente y al PERU EDUCA.

34
f) Evaluar y determinar los logros en la Gestión del Riesgo de Desastres
alcanzados por las instituciones educativas públicas y privadas en el marco del
SINAGERD.
g) Realizar actividades de difusión y publicación en temas de Gestión del Riesgo
de Desastres a la comunidad educativa
h) Gestionar la inspección técnica de defensa civil y dispositivos de seguridad
para el acondicionamiento de la Institución Educativa.

C. OBJETIVOS:
1. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el proceso de gestión del riesgo en la II.EE. César Vallejo Mendoza, con la
finalidad de salvaguardar la vida de los estudiantes y asegurar el derecho a la educación,
aun en situaciones de emergencia.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01


Desarrollar capacidades en los integrantes de la comunidad educativa para la gestión
preventiva que permita evitar la generación de nuevos riesgos en la institución
educativa César Vallejo Mendoza, del distrito de Santa Rosa

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 02


Reducir los niveles de vulnerabilidad existentes en la IIEE César Vallejo Mendoza, del
distrito de Santa Rosa, con la finalidad de minimizar la suspensión del servicio de
educación en situación de emergencia.

2.3. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 03


Practicar acciones de contingencia frente a las vulnerabilidades a las que está
expuesta la IIEE. César Vallejo Mendoza, del distrito de Santa Rosa, para garantizar el
normal desarrollo de las labores educativas.

35
36
8.3.CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
FECHAS
N° ACTIVIDADES RESPONSABLE PRODUCTO RECURSOS
M A M J J A S O N D
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01: Desarrollar capacidades en los integrantes de la comunidad educativa para la gestión preventiva que permita evitar la
generación de nuevos riesgos en la Institución Educativa Agro industrial “César Vallejo Mendoza” del distrito de Santa Rosa.
O.1.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
O.1.1.1. Solicitar inspección técnica Presidente de Informe  Material de oficina x x
GRD técnico con  movilidad
recomenda
ciones
O.1.1.2. Acondicionamiento de Comisión de Aulas con - recursos de la zona x x
confort térmico GRD acondicionamiento
de confort térmico
O.1.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
O.1.2.1. Implementación de equipos Comisión de Instalación de - Materiales x x x
de primera respuesta en la IE GRD equipos en la IE requeridos
O.1.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
Incorporación del enfoque de Corporativo de Incorporación del - Material logístico x x
GRD en los instrumentos de la IE enfoque de GRD en
Gestión Pedagógica e el PEI y PCI
Institucional
O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
Talleres con docentes, padres Comisión GRD Docentes y padres Material logístico x
de familia de familia
capacitados en
GRD
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 02: Reducir los niveles de vulnerabilidad existentes en la IIEE. César Vallejo Mendoza, del distrito de Santa Rosa, con la
finalidad de minimizar la suspensión del servicio de educación en situación de emergencia.
O.2.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
Acondicionamiento de Comisión de Aulas Material de la zona x x

37
confort térmico GRD acondicionadas
con confort
térmico
O.2.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
Implementación de equipos Comisión de Instalación de - Materiales x X
en la IE GRD equipos en la IE requeridos
O.2.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
Talleres de sensibilización Comisión GRD Comunidad - Material de logística X
con la comunidad educativa educativa
sensibilizado en
GRD
O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
Talleres con brigadistas Comisión de Brigadistas - Material logístico x x
GRD capacitados
Entrega de Informe final Comisión GRD Plan de GRD - Material de X
escritorio
OBJETIVOS ESPECÍFICOS 03: Practicar acciones de contingencia frente a las vulnerabilidades a las que está expuesta la IIEE. César Vallejo Mendoza,
del distrito de Santa Rosa, para garantizar el normal desarrollo de las labores educativas.
.
O.2.1. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ESTRUCTURAL
Acondicionamiento de aulas Comisión de Aulas Paja x x x
alternas GRD acondicionadas adobes
con aulas
prefabricadas
O.2.2. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR NO ESTRUCTURAL
Talleres de sensibilización en Comisión de La comunidad - Data display x X
la IE GRD preparada para - Videos
responder a un - Paleógrafos y
desastre
O.2.3. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR EDUCATIVO
Talleres de sensibilización Comisión GRD Comunidad - Material de logística X

38
con la comunidad educativa educativa
sensibilizado en
GRD
O.1.4. ACTIVIDADES PARA EL FACTOR ORGANIZATIVO
Talleres con brigadistas Comisión de Brigadistas - Material logístico x x
GRD capacitados
Entrega de Informe final Comisión GRD Plan de GRD - Material de X
escritorio

39
8.4. EVALUACIÓN
La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para asegurar los resultados de
la GRD y garantizar el servicio educativo aún en situaciones de desastres.

IX. ANEXOS

9.1. Anexo 01. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTEGRANTES DE LA CGRD

DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA

1. Motiva y reconoce mediante resolución directoral a la Comisión de GRD, los


miembros que la integran y al responsable del COE, así mismo aprueba el plan
de trabajo e informe anual de la Comisión.
2. Dirige la formulación y ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de Desastres y
Planes de Contingencia de su institución educativa socializándolo ante la
comunidad educativa, con estrategias de respuesta ante emergencias y que
pueden afectar la continuidad del servicio educativo.
3. Convoca y dirige las reuniones de los miembros de la comisión de gestión del
riesgo de desastres.
4. Dirige las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y
recuperación durante la atención de las emergencias y desastres.
5. Organiza y designa los miembros integrantes de las Brigadas de Señalización,
Evacuación y Evaluación, Brigada de Primeros Auxilios, Brigada de Protección y
Entrega de Niños, Brigada Contra Incendios y Seguridad de la Comunidad
Educativa, Brigada de Apoyo socioemocional, lúdico y defensa nacional,
estableciendo las coordinaciones con las instituciones afines y personal
especializado en Emergencias y Desastres para el fortalecimiento de
capacidades.
6. Emite y coordina los reportes oficiales de la institución educativa y mantiene
enlace permanente con el COE Local, COE UGEL, COE de la DRE, instituciones
de primera respuesta, entre otros, para la atención de la emergencia.
7. Garantiza que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una cultura
de gestión del riesgo de desastres con los estudiantes.

DEL DOCENTE COORDINADOR


1. Reemplazar al Director en caso de ausencia.
2. Convoca, organiza capacitaciones para los miembros de la comisión de gestión
del riesgo de desastres y comunidad educativa en coordinación con el Director
de la Institución Educativa.
3. Coordinación, organiza, articula y ejecuta de las acciones consignadas en el
Plan de trabajo por cada una de las Brigadas conformados en la institución
educativa.
4. Procesar la información que envían las brigadas y remite al presidente de la
CGRD.
5. Organiza y evalúa el Simulacro y simulación.
6. Realiza el inventario de los recursos de la institución educativa, actualiza el
directorio de los actores y genera información sobre el sistema de alerta
temprana y la socializa con la comunidad educativa.

DE LOS PADRES DE FAMILIA (o autoridad local)

40
1. Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas seguras.
2. Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE .
3. Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia.
4. Participan en los simulacros.

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO

El personal administrativo apoyará en:


1. Activar el sistema de alarma.
2. Consolidar y sistematizar la información brindada por las brigadas.
3. Monitorear, recopilar, validar, procesar y analizar la información sobre los
daños a la vida y la salud e infraestructura de la comunidad educativa,
asimismo, realiza el seguimiento de las acciones de respuesta ante un peligro,
Emergencia o desastre.

1. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

FUNCIONES A DESARROLLAR LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN, EVACUACIÓN Y


EVALUACIÓN.
1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Realiza el diagnóstico de peligros e identifica las vulnerabilidades
 Elaboración y socialización de los planos de evacuación, señalizaciones, y zonas
de seguridad internas y externa, con la comunidad educativa para ser puesta
en práctica en los simulacros, simulaciones. De ser necesario solicitara apoyo a
la municipalidad.
 Identifica a los estudiantes con habilidades diferentes para su evacuación,
traslado y atención, utilizando un padrón con el registro de datos y de sus
apoderados, coordinando para ello con la brigada de protección y entrega de
estudiantes.
 Capacitación en el manejo de la ficha de evaluación de daños y necesidades
(EDAN) y su respectivo procesamiento de información y datos.
 Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la alarma para
evacuación.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


 Activa el protocolo de evacuación y facilita la movilización de las personas en
forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas, evitando que se
provoque pánico, teniendo en cuenta la evacuación de estudiantes con
habilidades diferentes.
 Deben asegurarse que todas las personas estén siendo evacuada durante el
evento o emergencia.
 Mantiene evacuada a la comunidad educativa en los lugares o espacios
seguros internos o externos hasta que el responsable de la comisión de gestión
de riesgo lo determine.
 Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores u otro personal
de la institución que quedaron atrapados y no pudieron ser evacuados,
comunicando a las instancias competentes para la búsqueda y salvamento.
 Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios
para la realización de acciones de intervención a las personas que presenten
lesiones, y requieran urgente evacuación.

41
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de protección y
entrega de estudiantes y la brigada de soporte socio emocional para su
intervención oportuna y adecuada.
 En las zonas seguras, se registra o pasa lista de los estudiantes evacuados y
coordina con la brigada de protección para la entrega de estudiantes a sus
familiares o apoderados registrados previamente.
 Verifica y evalúa el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de la
escuela valorando el impacto haciendo una evaluación preliminar de la
situación, mediante la ficha EDAN.
 Reporta al responsable del COE los daños ocasionados por la emergencia o el
desastre. Informando a la Comisión de Gestión de Riesgo sobre el estado de la
comunidad
Educativa evacuada y de aquellas que se encuentran no habidas.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE DOCENTES DE PRIMEROS


AUXILIOS

1.- Preparación: Antes de la emergencia:


 Recibe capacitación y entrenamiento periódicamente por parte del MINSA
sobre primeros auxilios.
 Elabora del Plan de trabajo de las brigadas de primeros auxilios.
 Adquiere, organiza y revisa permanentemente el botiquín escolar y las fechas
de expiración de medicamentos.
 Provee y gestionar los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender a
las posibles víctimas.
 Establece y señala el área física para la atención de primeros auxilios de los
estudiantes heridos.
 Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas
especiales, tales como alergías a medicamentos y enfermedades, para su
mejor atención.
2.- Respuesta: Durante la emergencia:
 Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los primeros
Auxilios necesarios, hasta que sean atendidos por personal de Salud.
 Desplaza a las personas con habilidades diferentes a un lugar seguro y
protegido.
 Contabiliza y lleva el control del personal heridos, fallecidos.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Informa a la comisión de gestión del riesgo de desastre sobre el estado de la
población educativa y de aquellas que necesiten atención especializada para
el traslado de los estudiantes al centro de salud previsto.
 Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o
emergencia, llevando el debido control de los medicamentos y víctimas
atendidas.
 Acompaña durante la evacuación al centro de salud y otro personal
permanecerá en el puesto de primeros auxilios, pendiente a alguna
emergencia.

42
FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE DOCENTES DE PROTECCIÓN Y
ENTREGA DE LOS ESTUDIANTES.

1.- Preparación: Antes de la emergencia:

 Recibe capacitación en procedimientos de entrega de estudiantes, por parte


de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (adjuntar el documento)
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia o apoderados de la
institución educativa, para la entrega de los estudiantes, documento que
servirá para el uso la brigada de primeros auxilios y la brigada de evacuación y
señalización.
 Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la
brigada, capacitándolos en los procedimientos de entrega de estudiantes.
 Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de estudiantes.
 Identifica los espacios para proteger a los estudiantes después de la
emergencia.
 Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de protección de
estudiantes para reconocer las condiciones de riesgo que puedan generar
lesiones o hacer peligrar la vida de los estudiantes.
 Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios como
mesas, sillas, archivadores, fichas, actas, bolígrafos, entre otros.
 Coordina y articula acciones con entidades o autoridades de Protección y
entrega de los estudiantes como por ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía de
Protección al menor, Juez de Paz entre otros.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:

 Mantiene control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones y


estados de pánico, conduciéndolos a un lugar seguro para brindarles
protección.
 Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas.
 Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los
estudiantes durante la emergencia.
3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:
 Procede a la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados y/o
autoridades involucradas, respetando protocolos de protección y entrega a
nivel Institucional e interinstitucional, utilizando los instrumentos indicados.
 Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía y/o
autoridades competentes, para efectuar un eficiente proceso de protección y
entrega de los estudiantes.
 Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al director de la
institución educativa y/o entidades protectoras al menor de ser requeridas.
 Solicita a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe
sobre el proceso y situación de los estudiantes que no fueron recogidos por
los familiares y/o apoderados.
 Controla el ingreso y salida de los padres de familia para el traslado de los
estudiantes, según protocolo de entrega.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y


SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

43
1.- Preparación: Antes de la emergencia:
 Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la infraestructura y sus
alrededores de la institución educativa.
 Elabora el Plan trabajo dela brigada.
 Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa
sobre prevención y control de incendios con personal especializado.
 Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar
contra incendios.
 Desarrolla campañas comunicacionales sobre la prevención y control de
incendios dentro de la escuela.
 Elabora un informe a la Comisión Ambiental de Gestión del Riesgo de
Desastre de las medidas correctivas a implementar en la institución
educativa.
 Coordina con los bomberos y/o personal especializados sobre las técnicas
utilizadas y la manera de reducir el amago del fuego.

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


 Activa la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o personal
especializado.
 Hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para extinguir el
fuego.
 Resguarda la vida de los miembros de la comunidad y los bienes de la IE en
caso de emergencia.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la comunidad
educativa y las instalaciones.
 Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado.
 Supervisa el acceso de personas no autorizadas a la IE en caso de emergencia
o desastre.
 Emite un informe al Coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA SOCIOEMOCIONAL, LUDICO Y


DEFENSA NACIONAL

1.- Preparación: Antes de la emergencia:


 Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas,
locales comunales, iglesias) que tengan las condiciones mínimas como: agua,
luz, desagüe, vías de acceso y que brinde seguridad a la comunidad educativa
en coordinación con el coordinador de la Comisión Ambiental de Gestión del
Riesgo de Desastre.
 Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales
elaborados para la emergencia con insumos de su contexto a fin de evitar su
pérdida o deterioro.
 Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte
socioemocional y actividades lúdicas para la atención inmediata de los
estudiantes con la finalidad de apoyar a la brigada que tiene dicha función.
 Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz, fomentando
el diálogo y la concertación, en base a la tolerancia; asi como Incentivar el

44
respeto de los derechos humanos , dignidad de la persona y el respeto a las
normas

2.- Respuesta: Durante la emergencia:


 Brinda la contención socioemocional a la comunidad educativa con la
finalidad de guardar la calma así mismo restablecerlos emocionalmente para
evitar el pánico desde el inicio hasta el final de emergencia.

3.- Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Ejecuta el protocolo de intervención para la emergencia a la comunidad
educativa.
 Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la
finalidad de restablecerlo emocionalmente después de una emergencia.
 Coordina con las autoridades educativas de DRE/GRE y UGEL para la
atención de los estudiantes en situaciones de emergencia y desastres, los
materiales educativos esenciales para cubrir rápidamente los requerimientos
para el soporte socioemocional y actividades lúdicas.
 Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del progreso y
desarrollo de capacidades de los estudiantes, serán aplicadas en el momento
de la intervención de la emergencia.

9.2. Anexo 02. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA II. EE.

El COE, que corresponde a un lugar físico permanente que debe contar con las
facilidades necesarias de comunicación para centralizar la recopilación, análisis y
evaluación de la información.

Como espacio permanente, en situaciones de emergencias se operativiza, el


director es quien lo conduce, valida la información. El personal responsable del
monitoreo y seguimiento procesa y analiza información sobre los daños a la vida
o salud e infraestructura de la comunidad educativa e informa la toma de
decisiones oportunas y precisas a las diferentes instancias.

El COE es un componente que interactúa con el COE de la UGEL, la DRE y del


gobierno local según su jurisdicción.

FUNCIONES, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESASTRE O EMERGENCIA.

Antes del evento:


 El monitoreo permanente de peligros, emergencias y desastres que puede
afectar a la institución educativa.
 Contar con la data de toda la comunidad educativa y resguardar en un lugar
seguro.

Durante el evento:
 Emite la alerta de emergencia a toda la comunidad educativa.
 Proteger y poner en buen recaudo la información, materiales y equipos.

Después del evento:


 Evaluación y actualización de procesos

45
 La sistematización de la información recopilada de las brigadas de la
institución educativa a fin de reportar la toma de decisión del presidente de
la CGRD al COE UGEL y COE Local.
 La actualización de los reportes de peligros, emergencias y desastres hasta
finalizar la emergencia.
 Mantiene informada a la comunidad educativa, desde la sala de crisis a
través de los diferentes medios de comunicación reportando al COE de la
UGEL y el COE Local ante una situación de emergencia y desastre.
 Coordina las acciones para el restablecimiento, recuperación o restitución
de la infraestructura, materiales educativos, mobiliario, equipos y servicio
complementarios de la institución educativa.

El responsable del Centro de Operaciones de Emergencia: COE


• Centraliza la información de la emergencia.
• Consolida la información obtenida de las brigadas.
• Reporta a la UGEL de la jurisdicción previa aprobación del director.

9.2. Anexo 03. DIRECTORIO TELEFÓNICO DE AUTORIDADES.

9.4. Anexo 04. DIRECTORIO DE DOCENTES.

9.5. Anexo 05. DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATÉGICOS.

9.6. Anexo 06. MAPA DE RIESGO INTERNO Y EXTERNO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA.

46
CARGO NOMBRES Y APELLIDOS T. FIJO CELULAR EMAIL DIRECCIÓN
Alcalde Provincial de 563140;
Ing.Victor Jesus, , HUALLPA QUISPE
Melgar 563169; 951516155 Victor_vhq69@hotmail.com
563061
Alcalde del distrito de
Prof. Filiberto, TACCA NAVARRO 563650 959092261 Taccanavarro_15@hotmail.com
Santa Rosa
Defensa Civil Santa Rosa Erir Rosso MAMANI SALAZAR 984294499
Alcalde de la
Municipalidad del Centro Sr. Gregorio Benigno Barrios Huaraca 944878985
Poblado Kunurana Alto
Posta de Salud Kunurana
Lic. Natividad
Alto

Teniente Gobernadora Sra. Nancy Quispe Ccallo

Directora de la IEP N°
Lic.Cleny Ramos Ramos 935335774
70517 JAE

47
ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL PARA LAS ACCIONES DE EMERGENCIA

centro de operaciones
de emergencia

coordinador del COE Comision de apoyo


Director del COE

Suplente Coordinador
del COE

BRIGADA DE ALERTA BRIGADA DE PRIMEROS BRIGADAS ESPECIALES


TEMPRANA AUXILIOS PARA HELADAS

OTRAS BRIGADAS DE
APOYO

48
49

Vous aimerez peut-être aussi