Vous êtes sur la page 1sur 8

BOLILLA 10

PATRIMONIO

El patrimonio constituye una unidad jurídica, una masa abstracta independiente de los elementos
que la integran, los cuales pueden ingresar o egresar, aumentar o disminuir.

Decimos que el patrimonio está integrado por los bienes materiales (cosas), inmateriales
(prestaciones, derechos) y por las relaciones jurídicas y derechos que se ejercen sobre ellas,
existiendo acuerdo en que integran la categoría de derechos patrimoniales. Los derechos
crediticios o personales, reales, intelectuales y de la propiedad intelectual.

El C.C y C. no define el patrimonio y sólo lo menciona en el art. 15 cuando establece que las
personas son titulares de los derechos individuales sobre los bienes que integran su patrimonio.

Por lo tanto, decimos que el patrimonio está integrado por derechos cuyo objeto y contenido es
susceptible de tener un valor económico y se conforma con bienes materiales, como inmateriales
susceptibles de valor económico.

Función del patrimonio: identificamos a un “patrimonio” como conjunto de derechos de contenido


económico que pertenecen a un mismo titular. Ese patrimonio responderá por las deudas de ese
sujeto titular del mismo.

Entonces el patrimonio es como conjunto de los derechos de contenido económico “la garantía
común de todos los acreedores de ese sujeto, cualesquiera sean los bienes que lo compongan”.

Que el tengan un valor económico significa que sirven para satisfacer necesidades económicas y
pueden apreciarse en dinero, pueden ser transferidos a título gratuito oneroso o fiduciario.

Los derechos patrimoniales. Los derechos que lo integran son los “derechos subjetivos
patrimoniales”, que son aquellos que forman las relaciones jurídicas de contenido económico, y
por ende, tienen un valor en dinero. Se clasifican en reales, personales e intelectuales.

Los derechos que no tienen contenido económico no forman parte del patrimonio, y se los
denomina derechos Extrapatrimoniales.

El patrimonio como atributo de la personalidad.

La noción de “patrimonio” es deducida directamente de la personalidad, es un atributo de la


personalidad. Como consecuencia de ella, solo las personas (humanas o jurídicas) pueden tener un
patrimonio (toda persona posee patrimonio).

Caracteres:

 Universalidad: el patrimonio es una universalidad jurídica.


 Identidad: siempre es idéntico a sí mismo, aunque se modifiquen los derechos concretos
que lo integran.
 Necesidad: toda persona tiene necesariamente un patrimonio, aunque no tenga bienes
tiene aptitud para poseerlo.
 Inenajenabilidad: se pueden transmitir los derechos o bienes que lo integran pero no el
patrimonio en su totalidad por actos entre vivos, aunque si totalmente por causa de
muerte.

El patrimonio está “gravado” por las deudas que contrae el titular, pero los acreedores no
pueden ir contra el patrimonio, sólo contra los bienes que lo integran.

El patrimonio es concebido como una universalidad, siempre idéntico a sí mismo y compuesto


de todos los bienes actuales y futuros. En definitiva, ello es lo que permite el funcionamiento
de la idea de que es garantía común a los acreedores.

Los patrimonios especiales o separados. Patrimonios de afectación .

En el art.242 se consagran cuando expresa que “los patrimonios especiales autorizados por la
ley sólo tienen por garantía los bienes que lo integran”.

Son definidos como “el conjunto de bienes afectados a un fin determinado y sometidos a un
régimen legal especial”. Entonces, son aquellos que por una autorización legal y en virtud de
una determinada finalidad a la que se destinan los bienes que lo componen, están excluidos
de la regla general de responsabilidad por todas las deudas del titular, sólo para responder a
determinadas obligaciones.

Casos de patrimonios separados

A) Los que se generan en virtud de contrato fideicomiso (art.1685 CCyC). Habrá contrato de
fideicomiso cuando una persona transmita la propiedad fiduciaria de bienes determinados
a otra, quien se obliga a ejercerla en beneficio de quien se designe el contrato y
transmitirlo a cumplimiento con un plazo de condición.
Es el contrato por el que una persona recibe de otra un encargo respecto de un bien
determinado, cuya propiedad se le transfiere a título de confianza.
B) Los bienes con los que se forma el patrimonio de una sociedad unipersonal, que sólo
responden a las deudas que se contraen en el ejercicio de la actividad “social”. El nuevo
código prevé las sociedades de un solo socio (nace la figura de la Sociedad Anónima
Unipersonal), facilita la asignación del patrimonio e incentiva las inversiones- por lo que
los acreedores cuyo título haya nacido de esa actividad, sólo podrán cobrarse de los bienes
que forman el patrimonio de esa sociedad, no pudiendo agredir al patrimonio general u
otros patrimonios especiales del deudor.
C) El patrimonio del declarado presuntamente fallecido durante el periodo de prennotación.
D) El patrimonio del emancipado, constituido con los bienes recibidos a título gratuito. A la
persona emancipada le está “vedada” la posibilidad de disponer a título gratuito de los
bienes que hubiere recibido a título gratuito, pero puede disponerlo a titulo oneroso con
autorización judicial.
E) La constitución del régimen de protección de la vivienda genera un patrimonio de
“afectación”, integrado por el derecho real de dominio o condominio sobre el inmueble
afectado.

Características de los patrimonios separados

- Para su existencia es necesario una autorización legal.


- Son universalidades jurídicas e idénticas pero independientes del patrimonio general de
una persona.
- A diferencia del patrimonio general, no son necesarios, no presentan el carácter de
indivisibles y pueden ser “enajenables”
- Responden solo por determinadas deudas.

Derechos patrimoniales. Clasificación:

 Derechos reales (art.1882): el derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se
ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las
facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas por el código.
Es decir, un derecho subjetivo que consiste en un señorío de la voluntad sobre cosas, que
se ejerce de autoridad en forma autónoma e independiente de toda otra voluntad.
El sujeto titular de esta potestad detenta un conjunto de derechos que todos deben
respetar y que se establece mediante la realización de una formalidad, denominada acto
de enajenación, mediante el cual un sujeto con “poderes” sobre la cosa los traslada o
transfiere total o parcialmente a otra.
El titular de un derecho real dispone de acciones reales destinadas a proteger sus
derechos contra cualquier persona que pretenda negar su existencia, plenitud o libertad.
Otra de las consecuencias de oponibilidad “erga omnes” del derecho real, es que confiere
a su titular el “ius persequendi”: facultad de perseguir la cosa que constituye el objeto de
su derecho, cualquiera sea la persona que lo tuviese en su poder.
Art. 1883. Fija como regla que “el objeto de los derechos reales es siempre una cosa
material”- pero el segundo párrafo dispone que el objeto de los derechos reales puede
consistir en un “bien”, entendido el vocablo como “los objetos inmateriales susceptibles
de valor económico”. El empleo del vocablo “bien” consiste en que él puede abarcar tanto
las cosas corporales como incorporales.

 Los derechos personales o crediticios: son las relaciones jurídicas establecidas entre dos
personas, acreedor y deudor, en virtud de las cuales el primero (acreedor) puede exigir al
segundo (deudor) una determinada conducta, denominada prestación.
Sujeto activo o acreedor (titular del derecho subjetivo)

Elementos Sujeto pasivo o deudor (titular del deber correlativo al derecho subjetivo)

La prestación (es la conducta debida y que puede consistir en dar,


suministrar, hacer o no hacer)

Libertad de creación. Rige el principio de la libertad de creación, de modo que las partes pueden
dar a luz todas las figuras de derecho personal que sean útiles para la satisfacción de sus intereses
patrimoniales.

Efecto relativo: significa que los derechos personales sólo producen efectos entre las partes
(acreedor y deudor). Los derechos reales tienen necesariamente un sujeto pasivo llamado deudor.

 Los derechos intelectuales (art17 de la CN): “todo autor o inventor es propietario exclusivo
de su obra, invento o descubrimiento por el término que le acuerde a la ley”

Función de garantía. El patrimonio como garantía común de los acreedores.

Fundamento: quien se emplaza en la situación de acreedor de una persona, normalmente lo hace


teniendo en cuenta el patrimonio del mutuario, de suerte tal, que en la generalidad de los casos
no hará entrega del dinero si considera que no existe un patrimonio suficiente como para hacer
frente a la obligación. Esto es así, porque si el deudor no cumple voluntariamente, el acreedor
tiene la justa expectativa de lograr el cumplimiento forzado de la obligación a través del embargo
y la venta en pública subasta de los bienes que integran el patrimonio de su contraparte.

Art.242: señala un principio general: “todos los bienes del deudor están afectados al cumplimiento
de sus obligaciones y constituyen la garantía común de sus acreedores”. Esto significa que los
bienes que componen del activo patrimonial del deudor deben responder por el cumplimiento de
sus obligaciones y asegurar así el derecho de los acreedores que pueden obtener la venta judicial
para cobrarse de su producto.

Bienes que constituyen la garantía.

Art.743. Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del deudor constituyen
la garantía común de los acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial de los bienes del
deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los acreedores pueden
efectuar los bienes en posición igualitaria, excepto que exista causa legal de preferencia.

En este artículo se aclara que los acreedores pueden embargar y subastar los bienes del deudor,
pero no más allá del valor de su propio crédito.

El Art.724 consagra la definición de obligación, donde puede leerse que ante el incumplimiento de
la prestación destinada a satisfacer el interés ilícito del acreedor, éste tiene derecho a “obtener
forzadamente la satisfacción de dicho interés”. La obligación de derecho al acreedor de emplear
medios legales para que el deudor procure aquello que se ha obligado.

Bienes excluidos de la garantía común.

El art.744, realiza una enumeración de bienes que exceptúan la regla general. Entre ellos se
encuentran:

- La ropa y muebles de uso indispensables del deudor


- Instrumentos necesarios para el ejercicio personal de la profesión u oficio del deudor.
- Los sepulcros afectados a su destino
- Bienes afectados a cualquier religión reconocida por el Estado
- Derechos de usufructos, uso y habitación
- Las indemnizaciones que corresponden al deudor.
- Las indemnizaciones por alimentos que corresponde al cónyuge, convivientes, hijos con
derechos alimentario.
- Los demás bienes declarados inembargables.

Afectación: puede afectarse el régimen previsto, un inmueble destinado a vivienda por su


totalidad, hasta una parte de su valor.

La afectación se inscribe en el registro de la propiedad inmueble. No puede afectarse mas de un


inmueble.

Clases de acreedores

A) Acreedores quirografarios: son titulares de derechos creditorios comunes, no


acompañados de ninguna preferencia. En el caso de insolvencia del deudor, perciben sus
créditos después de que han sido satisfechos los créditos preferidos, a prorrata del monto
de sus acreencias (cobran una vez que hayan cobrado los demás acreedores)
B) Acreedores titulares de créditos privilegiados: estos cobran siempre con preferencia a
otros.
C) Acreedores que tienen un derecho real de garantía: los derechos reales de garantía
(hipoteca, etc.) son también causa legítima de preferencia. También se traducen en el
derecho a percibir el crédito garantizado, excluyendo a los restantes acreedores de lo
producido del bien afectado a la prenda u hipoteca. Pueden ser creados por la voluntad de
las partes (a diferencia de los privilegios que solo surgen de la ley).

Privilegios. Art.2573. Definición: Asiento:

Privilegio es la calidad que corresponde a un crédito de ser pagado con preferencia a otro.

Hay que destacar que los privilegios conceden un “derechos de preferencia” o relacion sobre el
precio de las cosas afectadas al privilegio y no un derecho sobre las cosas mismas.

Caracteres:
- Tienen un origen legal (siempre establecidos por la ley)
- Son excepcionales (porque quiebran el principio de igualdad)
- Son accesorios de los créditos a los cuales se refieren
- Inseparables (porque se transmiten junto a los mismos).

Privilegios especiales los privilegios especiales se ejercitan en las ejecuciones singulares o


individuales.

Art.2582. Enumeración: tienen privilegio especial sobre los bienes que en cada caso se indica.

a) Gastos hechos para la construcción o mejora de una cosa


b) Créditos por remuneraciones debidas al trabajador y los provenientes de indemnizaciones.
c) Impuestos, tasas y contribuciones de mejoras que se aplican a determinados bienes.
d) Lo adeudado al retenedor por razón de la cosa retenida
e) Créditos garantizados, con hipoteca, anticresis, prendas.
f) Los privilegios establecidos en la ley de navegación.

Vías de ejecución (individual o colectiva)

- Ejecución individual: cuando 1) hay una sentencia que condena al deudor a cumplir y ya ha
vencido el plazo para hacerlo o 2) cuando hay un título que trae aparejada una ejecución.
Ej.: cheque, pagaré, créditos por alquiler.

Procedimiento: 1°) trabar embargo sobre los bienes del deudor; 2°) Subastarlos; 3°)
Practicar liquidación de la deuda y 4°) Cobrar el crédito.

Embargo: es una medida por la cual se afecta uno o varios bienes del deudor al pago del
crédito reclamado- produce la individualización de los bienes embargados y asegura al
acreedor que el importe que se obtenga de la venta judicial, será destinado a pagar sus
créditos.
El embargo puede ser: 1°) Preventivo (medida cautelar) o 2°) Ejecutivo (es el que traba los
procesos de ejecución)

Prioridad del primer embargante: Art.745: “el acreedor que obtuvo el embargo de bienes
de su deudor tiene derecho a cobrar su crédito, intereses y costa con preferencia a otros
acreedores.”

Subasta y liquidación (luego del embargo): subasta pública: venta de bienes, con base si se
trata de inmuebles o sin base si se trata de muebles.
Realizada la subasta, el acreedor debe practicar la liquidación de lo que se adeuda. Se
pagara al acreedor.
Ejecución colectiva: cuando la que actúa contra el deudor es el conjunto de acreedores .
Caso del “concurso”. Esto ocurre cuando el patrimonio de un deudor es insuficiente para
cumplir con todas las obligaciones, por lo que se abre el régimen “concursal”, durante el
cual el deudor será desapoderado de su patrimonio.
- Presupuesto del concurso: el deudor se encuentra en un estado de impotencia
patrimonial, tal que no puede cumplir en forma normal y regular las obligaciones
contraídas.
- Concurso preventivo: se intenta a pedido del propio deudor insolvente con el fin de
prevenir o evitar la quiebra, hará a sus acreedores una propuesta o un acuerdo
preventivo.
- Quiebra: puede proceder a pedido del deudor, a pedido del acreedor, o en diversos casos
previstos por la ley. El efecto de la quiebra es el desapoderamiento del deudo, quien es
privado de la tenencia material de los bienes que conforman su patrimonio, no pudiendo
realizar ningún acto de administración ni disposición sobre ellos.

Acción subrogatoria: el acreedor de un crédito cierto, exigible o no, puede ejercer


judicialmente los derechos patrimoniales de su deudor, si este es remiso en hacerlo y esa
omisión afecta al cobro de su acreencia.
La acción subrogatoria consiste en una medida conservatoria que la ley le otorga a los
acreedores quirografarios para que hagan valer los derechos y obligaciones que le
corresponden al deudor. Consiste en una medida conservatoria que la ley de otorga a los
acreedores quirografarios para que hagan valer sus derechos y obligaciones del deudor.
Subrogar significa ponerse en el lugar de otro, de modo que por esa vía se le permite al
acreedor que accione en nombre de su deudor a fin de obtener de terceros la entrega de
bienes.
Requisitos: que el crédito del acreedor sea cierto- que el deudor sea remiso y que el
acreedor demuestre un interés legítimo.
Efectos: los derechos son propiedad del subrogado y no del subrogante.

De la acción subrogatoria
Art.740: Citación del deudor: el deudor debe ser citado para que tome intervención en el
juicio respectivo.
Art.741: Derechos excluidos: están excluidos de la sección subrogatoria:
a) Los derechos y acciones que sólo pueden ser ejercidos por su titular.
b) Los derechos y acciones que sustraídos de las garantías colectivas de los acreedores.
c) Las meras facultades

Entonces, subrogatoria, es cuando yo ocupo el lugar o posición de mi deudor para obtener los
créditos favorables de él.
La acción directa: es la que compete al acreedor para percibir lo que un tercero debe a su deudor,
hasta el importe del propio crédito.

El acreedor la ejerce por derecho propio y en su exclusivo beneficio. Tiene carácter excepcional, es
de interpretación restrictiva y sólo procede en casos específicos que mande la ley. Se trata de una
acción que tiene ciertos acreedores para reclamar de terceros que son deudores de su deudor.

Entonces, acción directa: es una figura especial, en la que un tercero puede dirigirse para el cobro
de su crédito contra un sujeto (deudor de su deudor) con el que no ha contratado.

Requisitos:

- Crédito exigible contra el deudor.


- Deuda del tercero demandado a favor del deudor
- Homogeneidad en los créditos.
- Ambos créditos deben encontrarse expeditos.
- Citación del deudor a juicio.

Efectos de la acción directa:

1°) Notificación de la demanda: la notificación de la demanda que se hace al tercero deudor


demandado, causa el embargo del crédito.

2°) Monto de procedencia: el acreedor hace la demanda, pero el tercero, el deudor del deudor, no
puede pagar más de lo que se debe.

3°) Defensas oponibles por el demandado: el 3° reclamado no puede ver cercenado el derecho a
oponer todas con las excepciones y defensas que tenga, con relación a su propio acreedor, como
con respecto al acreedor que pide el cumplimiento.

4°) Ingreso de la prestación del patrimonio: lo que el deudor reclamado debe, no pasa por el
patrimonio de su propio acreedor, sino que viaja directamente al patrimonio del autor.

Vous aimerez peut-être aussi