Vous êtes sur la page 1sur 9

Introducción a la Antropología 13 de enero de 2015

GLOBALIZACIÓN
1. INTRODUCCIÓN

La constitución de un mundo en permanente transformación es el resultado de múltiples


procesos globalizadores, no solo de la fase en la que nos encontramos, sino también de
la expansión del capitalismo y con ella, del imperialismo occidental y la creación de un
sistema de relaciones internacionales. También, tiene espacial importancia la apertura
de las fronteras entre los países y el desarrollo de las TIC (Tecnologías de la
Información y de la Comunicación).

La revolución tecnológica y la apertura de fronteras de capitales permitieron un mayor


flujo de personas, dinero, información, etc. Todo esto hizo que a partir de los años 80 la
revolución general de estos factores desembocará en lo que hoy conocemos como
Globalización. Este desarrollo ha permitido crear un mercado a escala mundial, pero
apertura trasnacional de los mercados se rigen por instancias supranacionales, que son:
la Unión Europea, el FMI, el Tratado de Libre Comercio, el COSUR, la Junta del
Pacífico…

Lo que definitivamente permitió la expansión acelerada de la Globalización fue el


desarrollo de la microelectrónica, la biotecnología y las telecomunicaciones. Todo ello
ha posibilitado una organización espacial y parcialmente dispersa de la economía, pero
a su vez, globalmente integrada.

Ha tenido lugar una descentralización de la actividad económica, pero no ha ido


acompañada de una desconcentración de la propiedad. Al contrario, nuevamente las TIC
han favorecido que el control de los mecanismos económicos y de la concentración del
poder político y financiero, se concentre en tres núcleos fundamentales: Tokio, Londres
y Nueva York. Desde aquí se controla la dirección ejecutiva y el producto final de la
economía global.

La Globalización además ha permitido construir un mapa fragmentado y polarizado del


mundo. Hay una división, una especialización internacional de trabajo. En distintos
puntos del planeta se producen diferentes cosas; cada parte está especializada en la
producción de un elemento determinado y a su vez, en las ciudades de la globalización,
el sector industrial como otros sectores susceptibles está sufriendo una permanente
degradación.

En las ciudades, las empresas con su lucha sindical cada vez menores, los salarios son
más reducidos, aumenta la precariedad laboral y cada vez son más escasas las
posibilidades de producción.

Desde la antropología, autores como Marshal Sahlins, Marvin Harris, Guillermo Bonfil
y García Canclini, entre otros, han abordado la concepción de la Globalización. Sin
embargo, no se han quedado en la dimensión económico-política de la Globalización, en
lo que se refiere a la mercantilización propiamente dicha, sino que han abarcado

Grado en Antropología Social y Cultural Victoria García Reyes


Introducción a la Antropología 13 de enero de 2015

también la expresión de poder y, especialmente, todo lo que tiene que ver con la
homogeneización cultural que provoca la Globalización, las nuevas formas de
construcción de hegemonías y las repercusiones de la Globalización sobre el contenido
y la dirección de los centros culturales y las trasformaciones de lo que tiene que ver con
la sociedad y las identidades.

2. DICUSIONES EN TORNO AL CONCEPTO

Han sido muchos los debates en torno a cómo contextualizar la Globalización y ha


habido muchos intentos de crear una concepción global de mundo, sobre todo a partir de
la II Guerra Mundial, cuando se estaba reestructurando la organización espacial del
planeta, reparto de las colonias, del territorio. Es entonces cuando se empieza a plantear
un mundo global, de hecho, es desde principios del siglo XX cuando muchos expertos
apuntaban a que la Humanidad estaba ya construyendo una sola sociedad. En estos
intentos de contextualizar la Globalización se ha recurrido siempre a pares dicotómicos
como: Primer/ Tercer Mundo, Norte/Sur, Desarrollo/Subdesarrollo o Centro/Periferia.

En 1966, Immanuel Wallerstein es el que abre el debate desde el sentido académico y


serio, con una de sus obras: “Cambio social”, aunque será en 1974, con “El sistema
Mundo Moderno” cuando abordará todo el debate en torno a la Globalización. A partir
de Wallerstein, será cuando en el sector académico, los científicos sociales consensuan
en este concepto de Globalización definido por Wallerstein.

Sin embargo, algunos autores van a criticar esta concepción tradicional del término.
Uno de los más destacados es Isidoro Moreno, el cual critica: la interpretación que se
hace de este concepto como una nueva era que nada tiene que ver con el pasado, que
surge del desarrollo de las TIC y de la interdependencia entre territorios en el mundo
como consecuencia de este desarrollo. Apunta que, efectivamente, estas tecnologías
genuinas y nuevas para todos han permitido construir lo que se conoce como “aldea
global” (McLuhan), es decir, el planeta se vuelve más pequeño en la medida en la que
las interconexiones, gracias a la revolución de las TIC, se hacen más fuertes; el planeta
se hace más pequeño en tiempo y en espacio.

Esto se materializa en una única sociedad dirigida a un único horizonte, siendo este el
modelo económico del mercado libre, por un lado, y el modelo de un único sistema
cultural, que es el de la civilización moderna. El fin último, el objetivo de la
Globalización sería crear un único modelo para todo que abarcaría desde lo
estrictamente material hasta los mercados de trabajo, la cultura y los Derechos
Humanos, siempre desde una visión eurocéntrica y occidental.

Las Globalización como cualquier otro modelo de estructuración y de dinámica social


tiene sus falencias. Los expertos para resolver estos errores propios del desarrollo de la
Globalización, plantean una profundización en la propia Globalización, lo que significa
llevarla hasta aquellos lugares en los que todavía no está, dado que así como funcionaría
el sistema global. Esta es la postura que adoptan hoy todas las instituciones económicas
y políticas alrededor del planeta, así como la mayoría de las instituciones académicas.
Grado en Antropología Social y Cultural Victoria García Reyes
Introducción a la Antropología 13 de enero de 2015

Cuando se habla de la Globalización como la era de la interdependencia, se habla de


que la bondad o la negatividad de los efectos de esta dependerán de que los países ricos,
los del norte, lleven la globalización a los países del sur y que estos transformen sus
lógicas para acoger el progreso el planeta entero.

Estos cambios que se plantean que deber hacer los países del sur para acoger la
Globalización son: la apertura de sus mercados, la democracia, los derechos civiles y el
buen gobierno (entendido desde el punto de vista occidental). Si en esta acogida de la
Globalización de los países del sur nacen falencias de nuevo por el propio desarrollo de
la misma, esta debe seguir expandiéndose a esos rincones a los que todavía no ha
llegado, para superar esos errores, es decir, no puede existir un comercio global sin
sistema económico, político, educativo, medioambiental y de seguridad global.

La Globalización entendida de este modo sería positiva para todos y la interdependencia


entre territorios, países, regiones… sería positiva para todos. Pero aunque se hace
mucho hincapié en la cuestión de la interdependencia, no se cuestiona, sin embargo, la
naturaleza de la misma. De partida, se considera que esa interdependencia no tiene por
qué basarse en la reciprocidad, es decir, es una interdependencia desigual e injusta. Este
hecho, a pesar de que se ha hecho más visible a partir de los años 80, tiene 500 años de
historia. No se cuestiona la naturaleza de esta interdependencia y esta es mayor del sur
respecto al norte que del norte al sur.

Por otro lado, Isidoro Moreno critica también la concepción del término
“Globalización” como algo nuevo, desvinculado del pasado, es decir, desvinculado del
sistema de dominación capitalista sin señalar los cambios cualitativos que se han
producido. Si se entiende como una nueva Era, como algo novedoso que no tiene
conexión con lo anterior, entonces se comprende que simplemente se habría dado una
situación de las realidades preexistentes y valdrían para su crítica los instrumentos
metodológicos con los que siempre se ha analizado la Globalización. Esto hace que las
nuevas realidades sigan analizándose con instrumentos metodológicos obsoletos.

La Globalización no es un fenómeno radicalmente nuevo ni un fenómeno sin


conexiones con el pasado, es un fenómeno que forma parte de un proceso que comenzó
hace 500 años y que se conoce como “Mundialización”. La Mundialización es un
proceso decreciente interdependiente entre los pueblos y los territorios del planeta, no
basado en relaciones de igualdad ni equidad. Podríamos decir que es una
Mundialización desigualitaria de la cual, la Globalización es su fase actual.

Desde la Era en la que se producen los grandes descubrimientos geográficos, que puede
llamarse el colonialismo moderno, y que Europa iba sometiendo a los territorios
conquistados y explotando sus recursos, iba haciéndolos interdependientes bajo una
misma lógica de dominación. A raíz de este proceso, comenzó a construirse el mundo
en base a conceptos dicotómicos: colonizadores/colonizados; dominantes/dominados,
ganadores/perdedores; integrados/excluidos…

Grado en Antropología Social y Cultural Victoria García Reyes


Introducción a la Antropología 13 de enero de 2015

Durante los últimos 500 años la Mundialización ha provocado, por ejemplo, el


desplazamiento de miles y miles de africanos a América o a Europa para su esclavitud,
para distintas formas de explotación a lo largo de los siglos; ha empobrecido grandes
regiones del planeta; y ha provocado el subdesarrollo en muchos lugares para permitir
el crecimiento económico de las metrópolis, por supuesto, acompañado todo ello de
etnocidios
tnocidios y genocidios de todo tipo. Dado que enn este intento de expansión de la
Mundialización era fundamental asimilar y convertir culturalmente al otro, otro para
insertarlo en la lógica del sistema que ya estaba gestándose.

CAPITALISMO CAPITALISMO CAPITALISMO


CAPITALIMO
MERCANTIL INDUSTRIAL MONOPOLISTA
GLOBAL ?
COLONIALISTA IMPERIALISTA FINANCIERO

MUNDIALIZACIÓN

Esta interdependencia que comenzó hace 500 años, se ha traducido en diferentes fases:
el Capitalismo Mercantil Colonialista, el Capitalismo Industrial Imperialista, el
Capitalismo Monopolista Financiero y el Capitalismo Global. Estas fases pertenecen al
proceso de la Mundialización.
Mundialización. La fase actual de este proceso es, como ya se ha dicho,
el Capitalismo Global y se desconoce la fase que lo seguirá. Queda claro que existe una
conexión entre cada fase, de manera que cada fase sería una especie de eslabón,
conectada con la anterior, aunque cada fase adopta unos mecanismos de exclusión,
eliminación y explotación de las lógicas de mercado, culturales, sociales…

3. DIMENSIONES CULTURALES DE LA GLOBALIZACIÓN

Las transformaciones culturales que se han dado a raíz de la Globalización son 5


fundamentalmente:

1. La separación de tiempo y espacio (Autores destacados: Giddens y Ortiz). En la


medida en la que ha ido consolidándose el sistema económico mundo, la
relación entre el tiempo y el espacio ha
ha ido distanciándose. Hasta el siglo XIX
cada lugar tenía una hora específica que se regía por la puesta y por la salida del
Sol y los acontecimientos importantes estaban vinculados al espacio territorial
en el que se desarrollaban.

A partir del siglo XIX empieza a presentarse una lucha entre el tiempo que regía
los hábitos locales –pueblos, ciudades- y la división del tiempo que estaba
empezándose a adoptar en las urbes. Hubo una resistencia por parte de lo local a
asimilarse a la distribución del tiempo
tiem urbano,, pero finalmente, a principios del
siglo XX, se da un proceso en el que el tiempo que rige todos los espacios es el
adoptado en ámbito urbano-industrial.
urbano A partir de este momento se adopta un
mismo calendario y un mismo horario.

Grado en Antropología Social y Cultural Victoria García Reyes


Introducción a la Antropología 13 de enero de 2015

También el desarrollo
rollo de las TIC, a partir del siglo XX, ha producido un avance
de la Mundialización y con ello, un avance de instantaneidad simultanea en el
planeta. La ubicuidad del tiempo y del espacio que ha terminado implantándose,
haciendo que distintas zonas del planeta
planeta puedan estar comunicadas entre sí al
mismo tiempo.

2. La desterritorialización cultural.
cultural Esta ha vivido un crecimiento exponencial
debido a las migraciones internacionales, que ha provocado que muchas culturas
puedan reproducirse en nuevos lugares de destino,
destino, lejos de sus lugares de origen.
Con este flujo de personas han empezado a expandirse más modalidades m
culturales, gracias también a las TIC. Este desarrollo tecnológico,
tecnológico además, ha
hecho que los sectores populares, que antes tenían más limitaciones para acceder
a las otras culturas, a los bienes culturales, puedan acceder a todo este nuevo
mundo. Esto ha provocado, a su vez, que desaparezcan ciertas formas de
exclusión y marginación en las clases medias-bajas bajas y que aparezcan nuevos
canales de democratización
tización y multiplicidad cultural.

Desde el punto de vista cultural, la desterritorialización ha debilitado al Estado-


Estado
Nación y ha contribuido a la presión de liberar,, que ha culminado con una
destitución de las responsabilidades del Estado y una creciente participación de
los sectores privados en las esferas económicas, políticas y sociales. El espacio
de las migraciones culturales ha permitido que, por ejemplo, la comunidad china
en España puede celebrar su año nuevo chino aquí, es decir, un acontecimiento
acontecimien
cultural que estaba vinculado a un tiempo y un espacio en otro lugar del planeta
se está desarrollando ahora a miles de kilómetros.

La cultura en ese sentido se ha desterritorializado; ha dejado su territorio para


asentarse en un nuevo espacio. También el desarrollo de las TIC ha permitido
que nosotros podamos acceder mediante imágenes, información… a
acontecimientos culturales que ocurren en otros lugares del mundo. Todo ello
produce la desterritorialización de la cultura y causa un impacto en lo
tradicionalmente
cionalmente considerado como Estado-Nación,
Estado Nación, enormemente vinculado a la
identidad nacional.

Expansión cultural
Migraciones
(desterritorialización Estado-Nación
Nación
mundiales
cultural)

MULTICULTURALIDAD

Grado en Antropología Social y Cultural Victoria García Reyes


Introducción a la Antropología 13 de enero de 2015

La multiculturalidad es una cualidad de las sociedades actuales que se ha


hecho visible, lo que no significa que antes no existiera. Toda sociedad, manera
innata es multicultural. No tiene nada que ver un andaluz, con un vasco, pero
pertenecemos a una misma Nación, siendo los rasgos culturales completamente
diferentes, aun teniendo símbolos e imágenes nacionales con los que todos nos
identificamos.

3. El resurgimiento de las identidades locales. Con el debilitamiento del estado


nacional aparece un nuevo fenómeno que los expertos llaman el resurgir de las
identidades locales. La mayoría de los investigadores identifican este resurgir de
las identidades locales como una reacción hacia la pretensión de homogeneidad
de la propia Globalización. Ante un intento de homogeneizar cultural y
socialmente, las identidades locales reaccionan para reafirmar su propia
identidad y no dejarse asimilar por esa pretensión de la Globalización.

Las investigaciones en antropología han establecido que distintas causas que


explican el resurgir de estas identidades locales, además de considerarse una
reacción contra la concepción global de la cultura. Estas son:

3.1 El debilitamiento del Estado-Nación. Guillermo Bonfil consideran que


frente a estos dos movimientos de la Globalización, hay una reacción ante la
homogeneidad, una reacción que está a favor de una participación autónoma
de comunidades con identidad cultural propia y no a través de un Estado que
está debilitado y que no las representa, ni las reconoce. También, como
consecuencia del debilitamiento del Estado-Nación, surgen formas diferentes
de adscripción identitaria, que van desde el fundamentalismo del islam hasta
movimientos bastante peligrosos para la estabilidad social como los grupos
neonazis o cualquier otra organización vinculada a prácticas nazistas,
xenófobas y homófobas.

García Canclini y Stuart Hall ha señalado cómo una situación de crisis


económica supone un momento muy peligroso para adoptar posturas racistas
contra los otros, los inmigrantes, dado que en estos momentos está muy
extendida la idea de que los inmigrantes vienen a quitarnos el trabajo.

3.2 La vigencia de la etnicidad en las sociedades modernas. Falomir


considera que el hecho de que la etnicidad sea considerada algo importante
en las sociedades modernas es algo positivo, porque según él, la identidad
étnica es un principio que permite organizar a la sociedad y las interacciones
que se producen entre distintos grupos sociales.

3.3 El debilitamiento del factor clase como aglutinador político. Daniel Boll
plantea que la emergencia de las identidades con base en criterios étnicos y

Grado en Antropología Social y Cultural Victoria García Reyes


Introducción a la Antropología 13 de enero de 2015

no con base en criterios de clase tiene que ver con lo que él llama
proletariado externo (mano de obra procedente de fuera, inmigrantes). Tiene
que ver con criterios étnicos a partir del crecimiento de la civilización y del
debilitamiento de las ideologías radicales y políticas de la clase obrera
europea, dentro del marco de una situación de crisis económica. Es decir,
una situación de crisis económica nacional e internacional, donde las
organizaciones sindicales, la representatividad política y la ideologías
políticas sufren crisis de credibilidad, todo ello sumado a un aumento de la
inmigración, los ciudadanos dejan de identificarse con su clase política, con
su clase económica, con su clase social, para pasar a identificarse más con
todo lo que tiene que ver con su etnia.

4. El nacimiento de las culturas globales. Como se ha mencionado anteriormente,


una de las características de la Globalización es la homogeneización cultural.
Esto puede verse en aeropuertos, calles de las ciudades, oficinas, lugares de
trabajo e incluso los propios hogares. Todo esto va más allá del hecho de
consumir, o no, determinados productos, el hecho de consumir los mismos
productos en distintos lugares del planeta, sino que va más allá. Tiene que ver
con el hecho de que personas que viven en lugares dispares del nuestro, tienen
las mismas necesidades de consumo y las mismas visiones del mundo.
Transciende lo estrictamente material para convertirse en una forma de entender
la vida, que es la misma en todo el planeta.

Los efectos pregonan el advenimiento de un mundo en el que más pronto que


tarde las necesidades y los deseos estarán completamente homogeneizados, es
decir, a un mundo global le corresponderá una única cultura global. Al respecto,
la antropología, ha manifestado una concepción alternativa: reconoce la
Mundialización de ciertos fenómenos culturales, pero apoya el valor de las
culturas locales. En esta concepción global, se ha de hacer referencia al término
“tercera cultura” (aquellas que transcendiendo la unidad social estatal, se
desarrollan a nivel transnacional con cierta autonomía, gracias al fenómeno
migratorio).

5. La hibridación cultural. La homogeneización global de la cultura, bajo la


hegemonía occidental parte de una relación asimétrica entre culturas, es decir,
dentro de la Globalización hay una escala en la que las culturas se posicionan y
tienen una relación asimétrica, de manera que, las culturas locales son las que
ocupan una posición de subalternidad. Además, se las entiende como indefensas,
sin impacto global, de menor valor, y no preparadas para un encuentro con las
culturas metropolitanas.

En este escenario de homogeneización cultural, Ulf Hanner plantea que la


historia de los continuos contactos entre centro y periferia, ha proporcionado a

Grado en Antropología Social y Cultural Victoria García Reyes


Introducción a la Antropología 13 de enero de 2015

las culturas locales una amplia experiencia en la asimilación de las culturas


metropolitanas. Es decir, se producen una serie de interacciones entre las
culturas metropolitanas y las culturas locales, y pasado un tiempo, rasgos
culturales de la cultura metropolitana se han alojado en las locales y al contrario,
de manera que se crea una nueva realidad cultural, llamada híbrido. Este no se
puede entender como tercera cultura puesto que no hay un componente
migratorio.

Entre las críticas a Hanner, se encuentra que justamente no da cuenta del


conflicto existente en la mezcla cultural, porque si atendemos a que esta mezcla
cultural se produce a partir de una relación asimétrica, siempre la cultura
metropolitana va a ser entendida como de supremacía con respecto a la local.
Por lo tanto, la imposición de rasgos culturales de la metropolitana a la local va
a ser mayor, que la local a la metropolitana. Ahora bien, también se ha de tener
en cuenta que muchos rasgos de las culturas locales se topan no ya por intereses
de identidad sino por intereses de mercantilización. Como por ejemplo la alusión
a la artesanía o gastronomía local, que la explota en su mayoría en las ciudades.

MULTICULTURALIDAD
El concepto de multiculturalidad nace en el mundo angloamericano; se trata de un
modelo político y filosófico que reacciona contra la uniformización cultural de la
Globalización. Es una propuesta organizativa social basaba en los fundamentos teóricos
de la filosofía antiasimilacionista del pluralismo cultural.

El multiculturalismo es el reconocimiento de las diferencias desde las políticas


públicas del Estado; forma parte de una amplia redefinición del Estado nacional, el
Estado nacional de núcleo europeo y de las relaciones que se articulan entre el Estado y
la sociedad civil. Este surgió en países autodefinidos de inmigración,
fundamentalmente, Norteamérica, Europa y Oceanía, donde el discurso de la
multiculturalidad, se ha convertido en la base de la gestión política de la diversidad
cultural. Además, también es impulsado desde movimientos sociales que demandan
nuevas formas de integración social, dentro de las estructuras democráticas
contemporáneas.

Estas demandas de integración social las realizan en base a su diversidad étnica,


religiosa y de sexo y genero, y por ello se posicionan frente a las pretensiones de
uniformización cultural de la Globalización. Se demandan en sociedades donde existen
colectivos de gays y lesbianas, de diferentes etnias…todo lo que difiera de blanco,
heterosexual y católico, reivindica a un Estado supuestamente democrático su
reconocimiento y su integración en las estructuras del Estado. Se ha de tener en cuenta
que es cuando la inmigración se dispara cuando la multiculturalidad se hace visible, no
se contempla que una sociedad cualquiera es, por naturaleza, multicultural.

Grado en Antropología Social y Cultural Victoria García Reyes


Introducción a la Antropología 13 de enero de 2015

La multiculturalidad se refiere a la heterogeneidad y diversidad de las culturas dentro


de las sociedades humanas. La necesidad de satisfacer sus demandas partiendo de la
situación de equidad social, pero si bien la multiculturalidad da importancia a la
cuestión de la diversidad del culturas, se limita a estudiar la coexistencia de estos grupos
humanos diversos en un mismo marco espaciotemporal, sin dar cuenta de las
interacciones que se producen entre ellos, de tal manera que puede caer en un
reduccionismo y gethización de las culturas. Al análisis de las relaciones entre culturas
se le denomina interculturalidad.

Tenemos que tener en cuenta que dentro de las sociedades multiculturales, la sociedad
hegemónica (dominante o mayoritaria) establece jerarquías y coloca en posición de
subalternidad a las culturas minoritarias. Esto provoca conflictos, genera estereotipos y
prejuicios y favorece la aparición del racismo, la exclusión, la discriminación y la
xenofobia, en detrimento de los más débiles. Frente a ello, el multiculturalismo valora
positivamente la heterogeneidad cultural y coloca en situación de horizontalidad a todas
las culturas y grupos humanos. En tal sentido, el multiculturalismo defiende tres
puntos fundamentales:

1. Acepta al otro y lo valora positivamente.


2. Defiende y reivindica el derecho a la diferencia, étnica, religiosa, por condición
de sexo y genero, etc.
3. Reconoce la igualdad de derechos y deberes, elemento fundamental de todo
pluralismo cultural.

Grado en Antropología Social y Cultural Victoria García Reyes

Vous aimerez peut-être aussi