Vous êtes sur la page 1sur 24

“Año de la Universalización de la Salud”

FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE PETROLEO

INTEGRANTES:

ANCAJIMA NAVARRO NANCY


CHAVEZ CHUNGA SERGIO
GALLO CURAY DIANA
GANOZA GUEVARA SOFIA
PERALTA FARIAS ALVARO FABRICIO
VALIENTE SAAVEDRA STEPHANY

CURSO:
ING. PRODUCCION II

DOCENTE:
Pedro B. Timana Jaramillo

TEMA:
DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCION ARTIFICIAL:
ELECTROSUMERGIBLE E HIDRÁULICO

CICLO:
VERANO 2020-0
DISEÑO DE LOS SISTEMAS
DE PRODUCCIÓN
ARTIFICIAL
ELECTROSUMERGIBLE Y
EL HIDRÁULICO
Índice
“Año de la Universalización de la Salud”.................................................................................1
INTRODUCCION............................................................................................................................4
OBJETIVOS GENERALES................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................5
Bombeo hidráulico.................................................................................................................5
Bombeo electrosumergible.....................................................................................................5
DEFINICION DE UN SISTEMA DE PRODUCCION ARTIFICIAL..........................................................6
METODO DE BOMBEO HIDRAULICO............................................................................................6
Funcionamiento...........................................................................................................................7
Ventajas.......................................................................................................................................8
Desventajas..................................................................................................................................8
BOMBEO TIPO JET........................................................................................................................8
DISEÑO DEL PROGRAMA DE BOMBEO HIDRÁULICO....................................................................9
BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE................................................................................................12
DISEÑO DE BOMBEO ELECTRO-SUMERGIBLE.......................................................14
CONCLUSIONES..........................................................................................................................23
B. HIDRAULICO..................................................................................................................23
B. ELECTROSUMERGIBLE................................................................................................23
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................24
INTRODUCCION

La producción de hidrocarburos es unos de los procesos que implica la


buena factibilidad que poseen los diferentes yacimientos para ser explotados, por el
hecho de que a partir de esta (producción) se explota y se obtiene realmente el
hidrocarburo a comercializar, manejando gerencias que permiten organizar y llevar a
cabo las buenas técnicas para conseguir el objetivo.

Esta se define como el proceso que se concentra en la explotación racional


de petróleo y gas natural de los yacimientos, cumpliendo con
las leyes y normas ambientales y de seguridad, y fortaleciendo la soberanía tecnológica.

Pero para que esto suceda se necesita de estudios geológicos, los cuales indique que el
hidrocarburo en la formación será factible y comerciablemente explotable. Aquí se
puede señalar a la exploración, la cual implica la búsqueda de yacimientos petrolíferos,
así como el uso de técnicas geológicas de campo y de laboratorio con el fin de probar y
calcular las posibles reservas que contienen.

La producción por ser un sistema que implica realizar acciones en etapas para buscar un


resultado, posee también componentes, los cuales en modo de ejemplos pueden estar
determinados cómo se distribuye la mano de obra entre los diferentes rubros y
actividades del predio; cómo se distribuyen los ingresos entre consumo, producción
y ahorro; cómo la producción de un rubro contribuye a la generación de productos para
el autoconsumo y para la venta, entre otras.

También es importante recalcar la capacidad productiva que se tiene, es decir con


qué materia de hidrocarburo se cuenta para ser explotado, y qué mecanismos serán
utilizados para poder extraer dicha materia ya sean naturales o artificiales, el último
mecanismo se da cuando ya el pozo está muerto y el hidrocarburo no se extrae
naturalmente.

Para determinar la habilidad que tiene un pozo de producir fluidos, y cómo estos fluirán
a través de la formación se realizan pruebas de pozos, los cuales en base al
de desarrollo del campo se pueden dividir en: Identificación de la naturaleza de los
fluidos del yacimiento y estimación del comportamiento del pozo.

A su vez en pozos de gas se realizan pruebas de inyecciones que permitan saber cómo
se trabajarán los fluidos a inyectarse cuando el pozo se maneje de una forma artificial;
aquí se toma en cuenta las condiciones de fluido continuo, las cuales consisten en
inyectar los fluidos de manera constante hacia la columna de los fluidos producidos por
el pozo.

Además de los mecanismos naturales de producción existen aquellos que son


artificiales, que son llevados a cabo luego que la fuerza natural del yacimiento no es
suficiente para llevar el hidrocarburo a superficie, a continuación, se presenta el más
importante de ellos, Inyección de Fluidos.

Inyección de Fluidos: de acuerdo con las condiciones de producción de cada yacimiento


existe la posibilidad de inyectar fluidos en el para mejorar su producción, bien sea agua,
gas o ambos con la finalidad de proporcionar esa energía que hace falta para poder
obtener el índice de producción deseado.

OBJETIVOS GENERALES

Conocer sobre el método de extracción de petróleo mediante el bombeo


electrosumergible y establecer las partes del funcionamiento del bombeo hidráulico para
pruebas de producción en pozos petroleros.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Bombeo hidráulico

 Determinar las facilidades del manejo operacional de este sistema.


 Conocer las partes de la bomba hidráulica.
 Conocer cómo seleccionar la bomba hidráulica más adecuada para un pozo.
 Conocer ventajas y desventajas del bombeo hidráulico.

Bombeo electrosumergible

 Investigar y analizar el método de bombeo electro sumergible.


 Conocer el funcionamiento y la utilización del sistema bombeo
electrosumergible.
 Aprender los componentes y las características principales del sistema bombeo
electro sumergible.
DEFINICION DE UN SISTEMA DE PRODUCCION ARTIFICIAL

Además de los mecanismos de empuje natural como lo son: Compresibilidad de la roca


y de los fluidos, Liberación de gas en solución, Segregación gravitacional, Empuje por
capa de gas y Empuje hidráulico; también existen otros mecanismos empleados cuando
el petróleo deja de producirse naturalmente.
Los métodos de levantamiento artificial más comúnmente usados para producir crudos
pesados y extrapesados son: Levantamiento artificial por gas, Bombeo mecánico,
Bombeo electrosumergible y Bombeo por cavidades progresivas

Cuando el pozo deja de producir por flujo natural, se requiere el uso de una fuente
externa de energía para conciliar la oferta con la demanda de energía. La utilización de
esta fuente es con el fin de levantar los fluidos desde el fondo del pozo hasta el
separador, es lo que se denomina levantamiento artificial. El propósito de los métodos
de levantamiento artificial es minimizar los requerimientos de energía en la cara de la
formación productora, con el objeto de maximizar el diferencial de presión a través del
yacimiento y provocar, de esta manera, la mayor afluencia de fluidos, sin que generen
problemas de producción: arenamiento, conificación de agua, etc.

Los Mecanismos que veremos en este trabajo será el Electrosumergible e


Hidráulico.

METODO DE BOMBEO HIDRAULICO

Se basa en un principio sencillo: la presión ejercida sobre la superficie de un fluido se


transmite con igual intensidad en todas las direcciones. Aplicando este principio es
posible inyectar desde la superficie un fluido a alta presión que va a operar el pistón
motor de la unidad de subsuelo en el fondo del pozo

Los sistemas de bombeo hidráulico proporcionan una flexibilidad extraordinaria en la


instalación y capacidad de funcionamiento p ara cumplir una amplia gama de
requerimientos de extracción artificial.
Funcionamiento

Todos los sistemas de bombeo hidráulico incorporan los Segmentos funcionales


siguientes:

 Almacenamiento de fluido de potencia


 Máquina motriz
 Bomba superficial
 Estación de control
 Cabezal del pozo
 Configuraciones subterráneas
 Bomba hoyo abajo

Ventajas

 Pueden ser usados en pozos profundos (+/- 18000 pies).


 No requieren taladro para remover el equipo de subsuelo.
 Puede ser utilizado en pozos desviados, direccionales y sitios inaccesible s.
 Varios pozos pueden ser controlados y operados desde una instalación central de
control.
 Puede manejar bajas concentraciones de arena.

Desventajas

 Costo inicial alto.


 Altos costos en la reparación del equipo.
 El diseño es complejo.
 Las instalaciones de superficie representan mayor riesgo, por la presencia de
altas presiones.

BOMBEO TIPO JET

El bombeo hidráulico tipo jet es un sistema artificial de producción especial que fue
diseñado en remplazo del bombeo hidráulico tipo pistón, y que a diferencia del tipo
pistón, no ocupa partes móviles y su acción de bombeo se realiza por medio de
transferencia de energía entre el fluido motriz y los fluidos producidos mediante el
efecto Venturi.

DISEÑO
DEL
PROGRAMA DE BOMBEO HIDRÁULICO
En un pozo se instalará el sistema de producción de bombeo hidráulico para operar con el
sistema de fluido motriz abierto, debido a que se observa un comportamiento irregular en el
caudal de producción (disminución). Con este sistema se desea producir 300 BPD de petróleo
crudo de 34°API y una RGP de 300ft3/Bbl.

DATOS DEL FLUIDO DE PRODUCCIÓN


°API 34
RGP ft3/Bbl 300
He m 1500
Corte de agua % %Cw 4
Caudal de producción BPD Q 50

DATOS DEL EQUIPO DE BOMBEO


Capacidad de la bomba de superficie 40
BPD/EPM
Eficiencia de la bomba de profundidad % 95
%EFbp
Eficiencia de la bomba superficial % %EFbs 95
Eficiencia de trabajo del motor de fondo % 95
%EFmf
Presión de bombeo del fluido motriz 14000
superficial psi Pbfms

DATOS DE LA ARENA PRODUCTORA


Presión de formación psi Pfo 2564
Presión de fondo de pozo psi Pfp 2500
Presión de fondo fluyente psi Pw 1000
Profundidad de la arena productora ft Hap 7000

Calcular:

a) Capacidad volumétrica de la bomba de profundidad


b) Seleccionar la dimensión, tipo de bomba y la RC
c) Velocidad de la bomba superficial
d) Caudal del fluido motriz para operar el sistema
e) La potencia requerida en la bomba superficial

SOLUCIÓN:

Tenemos los siguientes datos:

q(o) = 300 BPD


Q = 50BPD

a) CAPACIDAD VOLUMÉTRICA DE LA BOMBA DE PROFUNDIDAD


Cbp
 Relación Pw-Pfo (R)
Pw 1000 psi
R= = =0 , 39
Pfo 2564 psi
 Caudal máximo:
De la gráfica de Vogel:
R = 0,390 -------- X = 0,8

Con estos datos:

q(o )
q( o)'= =__ BPD
X

 Cálculo de la capacidad volumétrica de la bomba de profundidad (o


capacidad real Cbp):

Cálculo de la eficiencia de la bomba de profundidad (EFbp):

% EFbp 95 %
EFbp= = =0 , 95 %
100 % 100 %

Cálculo de la capacidad volumétrica de la bomba de profundidad (Cbp):

Cbp = q(o)*EFbp =370,37 BPD*0,95 = 351,85BPD

 Volumen de agua (Vw):

Cálculo de la relación de corte de agua (Cw):

% Cw 4%
Cw= = =0 ,04 %
100 % 100 %

Cálculo de agua (Vw)

Vw=Cbp*Cw=351,35BPD*0,04=14,07BPD

 Volumen de petróleo (Vo):

Vo = Cbp-Vw = 351,85BPD- 14,07BPD = 337,78 BPD


b) SELECCIÓN DE LA DIMENSIÓN, TIPO DE B OMBA Y LA RELACIÓN
DE CAPACIDADES (RC)
 Cálculo de la relación P/E:
p Pbfms 14000 psi psi
= = =2
 E Hap 7000 ft ft

Con este dato, se busca la relación P/E en las tablas de los diferentes tipos de bomba para
bombeo hidráulico. Entonces se realiza la siguiente tabla con las características de la bomba:

Bomba KOBE Motor simple- Bomba doble


Tipo: A
Tamaño de la bomba: 2x1 3/16 – 1 3/10 x 1 3/10
Desplazamiento Del motor BPD/EPM: 3,30
DZm
De la bomba BPD/EPM: 6,50
DZb
Máxima velocidad de régimen EPM: MVR 121

 Cálculo de la capacidad del motor Cm:


Cm=DZm*MVR= 3,50 BPD/EPM * 14 EPM = 423,5BPD
 Cálculo de la capacidad de la bomba Cb:
 Cb=DZb*MVR=6,5bpd/EPM * 121EPM = 786,5 BPD
 Cálculo de la relación de capacidades RC:
RC= Cbp/Cb *100% = 351,35BPD/786,5BPD *100% = 45%
c) VELOCIDAD DE LA BOMBA SUPERFICIAL (Vbs)
 Cálculo de la relación de la bomba superficial Vbs:

Cálculo de la eficiencia de la bomba superficial EFbs:

% EFbs 95 %
EFbs= = =0 , 95 %
100 % 100 %

Cálculo de la velocidad de la bomba superficial Vbs:

Cbp 351, 85 BPD


Vbs= = =9 , 26 EPM
Cbs∗EFbs 40 BPD/ EPM∗0 , 95

d) CAUDAL DEL FLUIDO MOTRIZ PARA OPERAR EL SISTEMA (Qfm)


 Cálculo del caudal del fluido motriz para operar el sistema Qfm
Cálculo de la eficiencia de trabajo del motor de fondo EFmf:

% EFmf 95 %
EFmf = = =0 , 95 %
100 % 100 %

Cálculo del caudal del fluido motriz para operar el sistema Qfm:

DZm 3 ,50 BPD/ EPM


Qfm=Vbs∗ =9 , 26 EPM∗ =32 , 16 BPD
EFmf 0 , 95

e) POTENCIA REQUERIDA EN LA BOMBA SUPERFICIAL (Wbs)


 Cálculo de la potencia requerida en la bomba superficial Wbs:

Wbs = 1,710-5*Pbfms*Qfm=1,710-5*14000psi*32,17BPD=7,66HP

BOMBEO ELECTROSUMERGIBLE

El bombeo electrosumergible es un método que se comenzó a utilizar en Venezuela en


1958, con el pozo silvestre 14. Se considera un método de levantamiento artificial que
utiliza una bomba centrífuga ubicada en el subsuelo para levantar los fluidos aportados
por el yacimiento desde el fondo del pozo hasta la estación de flujo.
La técnica para diseñar las instalaciones de bombeo electrosumergible consiste en:
seleccionar una bomba que cumpla los requerimientos de la producción deseada, de
asegurar el incremento de presión para levantar los fluidos, desde el pozo hasta la
estación, y escoger un motor capaz de mantener la capacidad de levantamiento y la
eficiencia del bombeo.
Factores más relevantes que afectan este tipo de instalaciones:

 Configuración del equipo de subsuelo: tanto el diámetro del revestidor como el


de la tubería limitan el tamaño de la bomba.
 Flujo del pozo.
 Tipo de Completación: Generalmente este tipo de instalaciones es diseñado en
función de pozos verticales.
 Viscosidad de los fluidos: La viscosidad afecta a este tipo de bombas bajando la
capacidad de levantamiento, reduciendo la eficiencia y aumentando el consumo
de energía del motor.
 Temperatura: Indica la temperatura a la cual operara el motor.
 Ventajas:
Puede levantar altos volúmenes de fluidos.
-Maneja altos cortes de agua.
-Puede operar a velocidades de bombeo variable.
-El equipo de superficie requiere poco espacio.
-Aplicable costa afuera.
-La inversión es baja en pozos poco profundos y con
altas tazas de producción.
-Puede utilizarse para inyectar fluidos a la formación.

 Desventajas:
-Se requiere controlar el equipo en cada pozo.
-Susceptible a la producción de agua, gas y arena.
-El cable eléctrico es sensible a la temperatura y manejo.
-Es altamente costoso.
-Necesita disponibilidad de corriente eléctrica.
-Su diseño es complejo.

DISEÑO DE BOMBEO ELECTRO-SUMERGIBLE


1. Se calcula la IPR (curva de oferta) con la información de la última prueba válida.

2. Se calcula el nivel dinámico del fluido (NF), no sin antes obtener la gravedad
específica del petróleo y mezcla.
Donde:
m: gravedad específica de la mezcla [adm]

γo: gravedad específica del petróleo [adm]


γw: gravedad específica del agua [adm]
°API: gravedad API [adm]
Pwf: presión de fondo fluyente [lpca]
h: espesor [pie]
NF: nivel de fluido [pie]

3. Se estima una profundidad de asentamiento de la bomba (100’ por encima del


colgador) que garantice la sumergencia.
 
4. Utilizando las correlaciones de Standing, se calcula Rs y Bo a las condiciones
imperantes en la entrada de la bomba (PIP y Tf). Conociendo la Pwf, se calcula la PIP.

Donde:
PIP: presión de entrada a la bomba (pump intake pressure) [lpc]
Dp: profundidad media de los perforados [pie]
Db: profundidad de la bomba [pie]
Entonces con la PIP y el resto de los datos se calcula el Rs y Bo.

 
Donde:
Rs: solubilidad del petróleo [PCN/BN]
γg: gravedad específica del gas [adm]
T: temperatura [°F]
Bo: factor volumétrico del petróleo [BY/BN]

5. Se calcula el factor volumétrico del gas (Bg)


 

Donde:
Bg: factor volumétrico del gas [BY/MPCN]
Z: factor de compresibilidad de gases [adm]
P: presión de yacimiento [lpca]

6. Determinación del volumen de gas que manejará la bomba.

6.1. Volumen total de gas (Tg)

Donde:
Tg: volumen total de gas [PCN/D]
qo: tasa de producción de petróleo [BN/D]
RGP: relación gas-petróleo [PCN/BN]

6.2. Volumen de gas en solución (Sg)

Donde:
Sg: volumen de gas en solución [PCN/D]

6.3. Volumen de gas libre (Fg)

Donde:
Fg: volumen de gas libre [PCN/D]

6.4. Volumen de petróleo (Vo)

Donde:
Vo: volumen de petróleo [BY/D]

6.5. Volumen de agua (Vw)

Donde:
Vw: volumen de agua [BY/D]
ql: tasa total de líquido [BN/D]
Bw: factor volumétrico del agua [BY/BN]

6.6. Volumen de gas (Vg)


Donde:
Vg: volumen de gas [BY/D]

6.7. Volumen de gas libre (%GL)

Donde:
%GL: porcentaje de gas libre [%]
Vt: volumen total de fluido [BY/D]
Cuando se excede el 10% de gas libre (condición operacional normal), se requerirá la
utilización de un separador de gas. Una vez instalado el separador de gas, se sabe que el
mismo se retirará (en teoría) el 80% de gas libre, por lo tanto, se plantean nuevamente
los cálculos para verificar los nuevos valores que manejará la bomba.

7. Cálculo de la carga dinámica total (TDH)

Donde:
TDH: carga dinámica total [pie]
Hd: altura dinámica [pie]
Ft: pérdidas por fricción en la tubería [pie]
Pd: pérdidas por fricción en la línea de flujo [pie]

7.1. Altura dinámica (Hd)


7.2. Pérdidas por fricción en las líneas de flujo (Pd)

7.3. Pérdidas por fricción en tubería (Ft)

Nota: el factor (F/1000’) se obtiene gráficamente o por correlación.

Se debe conocer la ql (BN/D o GPM) y el diámetro de la tubería o revestidor (pulg.). Se


utiliza la correlación conociendo la tasa de líquido (GPM) y el diámetro de la tubería en
pulgadas.

Donde:
C: 120 (tubería nueva) ó 94 (tubería vieja)
ql: tasa de líquido [GPM]
ID: diámetro interno de la tubería [pulg]

8. Selección de la Bomba considerando:


 Tasa deseada
 Profundidad de asentamiento de la bomba
 Diámetro de revestidor
 Viscosidad del fluido
Se utilizan las siguientes tablas y gráficos:
 
HC˜ 23,1 pie/etapa (capacidad de levantamiento)
POE˜ 40,2% (eficiencia de bombeo)
HML˜ 0,081 HP/etapa (carga de motor)

9. Determinación del número de etapas de la bomba.

10. Determinación de la potencia del motor

Donde:
HP: caballos de potencia [HP]
Entonces es posible seleccionar el motor adecuado considerando la recomendación del
fabricante.

11. Selección del Cable


La tabla general de recomendaciones para diseño, proporciona el tipo de cable acorde a
las condiciones dadas. No obstante, los fabricantes recomiendan verificar la caída de
voltaje en el mismo no sobrepase los 30 voltios/1000 pies. Por ende:

Donde:
ΔVolt= caída de voltaje [volt]

Primero se obtiene la caída de voltaje a 68°F conocido el amperaje del motor y el


número del cable a través del gráfico. Luego para calcular el factor de caída de voltaje,
es importante tener la temperatura en el fondo del pozo, aunada al amperaje del motor,
de tal forma que se pueda obtener la temperatura de operación del cable por medio de la
gráfica. Finalmente se calcula la caída del voltaje a la temperatura de operación y
considerando 200’ de cable en superficie. Pero antes se debe verificar que cumpla las
condiciones teóricas.
 

Donde:
(ΔVolt/1000’): caída de voltaje cada 1000’ [volt/1000’]

12. Cálculo de los KVA necesarios para la selección del transformador


 

Donde:
KVA: kilovatios (kVA)
Amp: amperios (A)
Vs: Voltaje en el motor + ΔVolt [volt]

Para efectos de diseño, la capacidad de carga de los transformadores se calcula con


capacidad de carga de potencia aparente (KVA), debido a la amplia flexibilidad de los
transformadores y los diferentes voltajes y condiciones en que funciona, además de la
inexactitud del factor de potencia que se aplica (potencial real en kilovatio).

CONCLUSIONES
B. HIDRAULICO
Una bomba hidráulica es un dispositivo tal, que, recibiendo energía mecánica de una
fuente exterior, la transforma en una energía de presión transmisible de un lugar a otro
de un sistema hidráulico a través de un líquido cuyas moléculas estén sometidas
precisamente a esa presión. Los sistemas de bombeo hidráulico proporcionan una
flexibilidad extraordinaria en la instalación y capacidad de funcionamiento para cumplir
una amplia gama de requerimientos de extracción artificial. La instalación de la
potencia superficial puede ponerse en un lugar central para servir a pozos múltiples, o
como una unidad conveniente montada sobre patín localizada en el lugar del pozo
individual. El requerimiento de equipo mínimo en el cabezal del pozo acomoda de cerca
el pedestal de perforación espaciado de cerca, o las terminaciones de plataforma, así
como los requerimientos superficiales de perfil bajo.

B. ELECTROSUMERGIBLE

 El método de levantamiento artificial por Bombeo Electrosumergible (BES),


tiene como principio fundamental impulsar el fluido del reservorio hacia la
superficie, mediante la rotación centrífuga de la bomba. Este método puede
utilizarse para producir fluidos de alta viscosidad, crudos con gas y pozos con alta
temperatura.

 Principalmente es una bomba de varias paletas montadas axialmente en un eje


vertical unido a un motor eléctrico. El conjunto se baja en el pozo con una tubería
especial que lleva un cable adosado, para transmitir la energía eléctrica al motor.
Permite bombear grandes volúmenes de fluidos.

 El sistema de Bombeo Electrosumergible (BES) ha demostrado ser una


alternativa altamente eficiente para la producción de crudos livianos y medianos en
el ámbito mundial, gracias a las ventajas que proporciona en comparación con
cualquier otro método de levantamiento artificial.

 Este sistema posee la capacidad de manejar grandes volúmenes de crudo, desde


150 hasta 100.000 barriles por día (BPD), desde profundidades hasta de 4572
metros.
BIBLIOGRAFIA

 https://www.monografias.com/trabajos63/bombeo-
electrosumergible/bombeo-electrosumergible2.shtml#xconcl
 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2009/04/mecanismos-de-
produccion-artificia.html
 https://www.portaldelpetroleo.com/2012/07/bombeo-
electrosumergible-diseno.html
 https://www.slideshare.net/jcsz_fob/bombeo-hidraulico-completo
 https://www.lacomunidadpetrolera.com/2008/01/mtodos-de-
levantamiento-artificial_12.html

Vous aimerez peut-être aussi