Vous êtes sur la page 1sur 52

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE

SAN NICOLÁS DE HIDALGO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y


ZOOTECNIA

UAI: PRODUCCIÓN ANIMAL I


BOVINOS DE CARNE

MVZ EPA Rodrigo Chávez Martínez

“EVALUACIÓN DE GRANJA DE BOVINOS


CARNE EN EL RANCHO EL MORAL”

Equipo 6
Arroyo López Franco A.
De Jesús Campuzano Fernando
Díaz Cázares Eduardo
Díaz Rodríguez Norma Edith
Gómez García A. Noemí
Ibáñez Sanabria M. Elizabeth

7º. Semestre Sección 4

Morelia, MICH. Diciembre 2013


INDICE
1.- Introducción…………………………………………………………………………… 3
2.- Importancia de la especie para la alimentación humana y la economía nacional,
regional y particular de los productores…………………………………………………4
3.- Importancia y situación de la ganadería en la región donde se desarrollará el
trabajo final…………………………………………………………………………………7
4.- Razas de bovino (describir los tipos de razas que imperan en la región de
estudio donde se trabajará)………………………………………………………….…10
5.- Tipo de sistema de producción……………………………………………………15
6.- Importancia del uso de registros y obtención de parámetros productivos y
reproductivos a nivel regional y nacional……………………………………………..18
7.- Manejo productivo……………………………………………………………………19
8.- Manejo reproductivo………………………………………………………...……….21
9.- Manejo sanitario……………………………………………………………………..25
10.- Manejo durante el proceso de engorda………………………………………….25
11.- Objetivo General……………………………………………………………………26
12.- Objetivos específicos………………………………………………………………26
13.- Hipótesis……………………………………………………………………………..26
14.- Materiales y Método………………………………………………………………..26
15.- Resultados y discusión……………………………………………………………31
16.- Conclusiones……………………………………………………………………….36
17.- Sugerencias…………………………………………………………………………37
18.- Bibliografía…………………………………………………………………………..37
1. Introducción
La ganadería es una de las actividades primarias más distribuidas en el
país. La crianza de ganado bovino es la que más se ha distribuido entre los
ganaderos del país, de aquí la importancia de esta actividad en la economía
de las familias mexicanas.

El proceso de engorda de becerros para abasto en corrales, facilita


alimentar y manejar a los animales, además de obtenerse una mayor
ganancia diaria de peso, con lo cual se pueden tener animales con mayor
peso en menos tiempo.
En el presente trabajo se integra la información recabada a través de las
visitas que se realizaron en el rancho el Moral, que se localiza en la
Purísima, localidad que pertenece a Álvaro Obregón, Michoacán.
La información recabada se utilizó para poder hacer las comparaciones de
lo que hay y lo que debe ser, según las necesidades de la especie, tanto
para bovinos leche como de carne.
Todo lo anterior para poder ofrecer al productor un diagnóstico de la UP y
hacerle las recomendaciones necesarias para el mejoramiento del ganado,
y con ello tener una mejor producción.
Para lograr lo anterior se realizaron visitas en la Unidad de producción, en
las que se observó el manejo, las instalaciones, alimentación y sanidad, se
tomaron fotografías y se midieron los espacios en los que se encuentran
alojados los animales, se observó el manejo en la ordeña, tanto de las
vacas como de los becerros, así mismo se tomó nota de los alimentos que
administran a todos los animales.
Antecedentes

2. Importancia de la especie para la alimentación humana y la


economía nacional, regional y particular de los productores

Desde los orígenes de la ganadería en México ha dependido del exterior para


mejor la productividad de sus animales. Así es referida la importación de las
primeras 50 cabezas de ganado bovino en 1521, por Gregorio Villalobos, durante
la conquista de la Nueva España.

La ganadería vacuna en México se inicia por los españoles, con la introducción de


los primeros bovinos en el año 1524, después de la conquista del imperio Azteca.
Durante la época de la colonia los conquistadores ejercieron un control total sobre
el ganado ya que eran propietarios de grandes extensiones de tierra. Por
disposiciones reglamentarias, se fijaron límites y derechos para la posesión de la
tierra, dando origen a las “estancias” y posteriormente a las “Haciendas”, que
existieron hasta la época pos revolucionaria. El crecimiento de la ganadería fue
acelerado y en corto tiempo se creó el primer mercado de bovinos como una
medida para contrarrestar la sobrepoblación existente (González, 2000, Suárez,
2000, Gasque G. R. y Blanco O. M. A, 2005).

Con el fin de proporcionar alimentos a la población, las grandes poblaciones


ganaderas se establecieron cerca de las ciudades, generando esquemas
productivos y comerciales que provocaron el importante crecimiento de la
ganadería extensiva de 1542 a 1810. La introducción de nuevas tecnologías para
la crianza del ganado y transformación industrial de los años 40 generaron un
mercado dinámico y permitieron consolidación de la ganadería bovina mexicana
(Gasque G. R. y Blanco O. M. A, 2005).

En el periodo comprendido entre 1950 y 1970 se presentó un proceso de


integración horizontal y vertical de la actividad lechera, dado como resultado el
establecimiento de algunas de las pasteurizadoras e industrializadoras de lácteos
de cuencas lecheras como La Laguna, Aguas Calientes y Querétaro. Debido al
crecimiento urbano se redujeron las cuencas lecheras de la periferia de la Ciudad
de México, desapareciendo o siendo relocalizadas en cuencas de nueva creación
como la de Tizayuca, Hidalgo (Gasque G. R. y Blanco O. M. A, 2005).

Desde ese momento y hasta finales del siglo XIX, este ganado de origen español
prevaleció como única raza existente, reconocido como "criollo". Posteriormente,
en 1896 se realizaron las primeras importaciones de ganado especializado en la
producción de carne, principalmente Hereford y Suizo Pardo, para la región norte
del país. Asimismo, en 1923 se efectuó la primera importación de ganado cebuino,
en 1925 arribó a México el ganado Angus y, en 1929-1930 fueron importados los
primeros Charolais. (Domínguez, 2006).
En la actualidad la ganadería bovina y la industria de la carne en México
representan una de las principales actividades del sector agropecuario del país y
es, tal vez, la actividad productiva más diseminada en el medio rural. Hay más de
un millón y medio de unidades de producción y ranchos ganaderos dispersos a lo
largo y ancho de todas las regiones del país, trabajando con diferentes métodos y
tecnologías. La ganadería utiliza cerca del 53.7% de los 200 millones de hectáreas
de tierra que hay en México y contribuye, aproximadamente, con el 40% del PIB
del sector. (SAGARPA, 2010).

La alimentación de animales en pastoreo y si desarrollo hasta su sacrificio, es una


de las actividades más importantes de la ganadería bovina de carne
principalmente en zonas tropicales y subtropicales en México en la cual se
presenta una humedad marcando la función del crecimiento del pasto.

Las regiones donde la engorda en corral ha mostrado crecimiento importante por


su organización y volumen son: Sinaloa, Sonora, Nuevo León, Querétaro, Jalisco y
en menor medida Yucatán, Tamaulipas, Coahuila, San Luis Potosí y
Aguascalientes.
Los Estados donde la cría de becerros para mercado de exportación es la principal
actividad son: Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Sonora, Durango,
Zacatecas, Aguascalientes; destacando en el sur Veracruz y Campeche.

México dispone de 39 plantas de sacrificio Tipo Inspección Federal (TIF) para


sacrificios de bovinos, de las cuales 29 están acreditadas por el USDA/FSIS para
exportar carne bovina a los estados unidos.

En México, la ganadería bovina es una de las principales actividades


agropecuarias, relevante por la variedad de productos obtenidos, como la carne y
la leche. De acuerdo con el Censo Agrícola, Ganadero y Forestal de 2007, en
México existen alrededor de 1.13 millones de unidades de producción de ganado
bovino, 10.3% ubicadas en Veracruz, 7.7% en Chiapas, 7.4% en Oaxaca, 6.5% en
Guerrero, 6.1% en el Estado de México, 5.5% en Jalisco y el resto en las demás
entidades del país. Alrededor del 60% de estas unidades tienen como actividad
principal el desarrollo o engorda de bovino. La existencia aproximada de ganado
bovino es de 30 millones de cabezas. Entre 8 y 9 millones son sacrificadas
anualmente para la producción de carne. Cada una con un peso que en promedio
se encuentra en 205 kg por cabeza.

La producción de carne de bovino en el ámbito nacional alcanzó para el año 2001


un volumen de 1.4 millones de toneladas, teniendo una tasa de crecimiento medio
anual de 1997 al 2001 de 1.6 %; en 2002, tan solo creció el 0.43% [ CITATION
ITE13 \l 2058 ].

Por su parte, la producción de leche de bovino nacional alcanzó para el año 2001
un volumen de 9,472 millones de litros, teniendo una tasa de crecimiento medio
anual de 1997 al 2001 de 4.8 %, siendo para el 2002 del 1.32%. Del total, las
regiones tropicales del país han contribuido con alrededor del 38 y del 14 % de la
producción nacional de carne y de leche en los últimos años, aun cuando más de
la mitad del inventario nacional de bovinos se encuentra en esas zonas;
manteniendo un ritmo de crecimiento del 3.5% anual para la carne de bovino y del
4.6% para la leche de bovino durante el periodo 1997-2001 [ CITATION ITE13 \l
2058 ].

La actividad pecuaria siempre ha sido de las más importantes a nivel mundial,


siendo la carne de bovino una de las que en mayor volumen se producen y se
consumen en el mundo. Sin embargo, en los últimos seis años los niveles de
matanza se han mantenido estables, debido a una menor demanda por el
consumidor y a que los precios al productor han estado a la baja, lo que ha
motivado que la oferta se haya mantenido (VILLAMAR, 2004).

Por otra parte, la carne bovina presenta una baja exposición a los mercados
internacionales. En la actualidad, el 15% de la producción mundial se integra al
comercio mundial mientras que el 80% restante de la producción es consumida en
el país de origen. Esta baja relación entre el comercio y la producción se explica
porque todos los países producen carnes y abastecen a toda o a una parte de la
demanda interna con productos de cerdos, aves, bovinos, ovinos, caprinos y
pescado, situación que reduce la necesidad de importaciones (FIRA, 2010).

Dentro de los países productores de carne de bovinos a nivel mundial esta


Estados Unidos de América, Brasil, la Unión Europea, China, Argentina que son
los principales países productores de ganado bovino a nivel internacional, estos
cinco países representaron el 61% entre 2000 y 2008 estos países produjeron en
promedio, 11.9, 8.3, 7.9 y 5.6 millones de toneladas en promedio anual
respectivamente (FIRA, 2010)

La carne de res tiene una gran importancia no solo por sus características, sino de
las costumbres de la población en donde el valor nutritivo es alto, ya que aporta el
21 % de proteína en base húmeda. Otro aspecto es su composición ya que varía
dependiendo de la cantidad de cada componente como es la grasa, hueso y
músculo en cada pieza ya que esta varía dependiendo de la raza, edad, sexo,
sistema de alimentación y manejo. Por esta razón la importancia nutritiva del
músculo de la carne de res no solo se deriva por el contenido de proteína sino de
la alta calidad de los aminoácidos que proporciona y que cobran una gran
importancia para el desarrollo y mantenimiento de los tejidos en los humanos
[ CITATION ITE13 \l 2058 ].

Actualmente se ha relacionado el consumo excesivo de carne con la aparición de


enfermedades como arteriosclerosis, gota y accidentes cerebro-cardio-vasculares.
Sin embargo, esta relación no es directa ya que suele darse en casos de consumo
excesivo en los que la carne sustituye a otros grupos alimentarios como las
legumbres, las verduras y las hortalizas.[ CITATION Jos08 \l 2058 ].

Las recomendaciones nutricionales calculan la proporción de proteína en base a la


energía ingerida, de forma que como máximo la ingesta ha de ser el 15% del total
energético consumido. Así, si 1 gr de proteína aporta unas 4 Kcal y, al mismo
tiempo, se recomienda que la ingesta de proteínas esté equilibrada con la mitad
de origen vegetal y la otra de origen animal, por cada 1.000 Kcal ingeridas se
podría consumir, como máximo, un filete pequeño de carne al día [ CITATION
Jos08 \l 2058 ].

La actividad ganadera conserva una gran relevancia en el contexto


socioeconómico del país, ya que en su conjunto con el resto del sector primario,
ha sido sustento para el desarrollo de la industria nacional, ya que proporciona
alimentos y materias primas, divisas, empleo distribuye ingresos en el sector rural
y utiliza recursos naturales que no tienen cualidades adecuadas para la agricultura
u otra actividad productiva [ CITATION ITE13 \l 2058 ].

3. Importancia y situación de la ganadería en la región donde se


desarrollará el trabajo final.

La ganadería bovina del Estado de Michoacán fue de las primeras en establecerse


en México en el año de 1567 en la Región noroeste del Estado. La actividad
conllevó al pluriempleo de los miembros de la familia, ya que los ganaderos tenían
en común la posesión de vacas y la actividad ganadera como vocación, a la vez
que el principal sustento económico y fuente de ahorro.

La actividad ganadera se desarrolla en el 43% de la superficie estatal y da


ocupación al 27% de la población económicamente activa. 

La ganadería bovina en Michoacán es la actividad que genera más empleos


permanentes en el sector pecuario del estado, ya que ocupa 100 608 empleos
fijos, que significan el 8.6% de la población económicamente activa o el 37.3% de
toda la población del sector primario. La ganadería de carne en el estado se ha
caracterizado por la baja calidad de sus productos y la estacionalidad de estos;
otras limitantes identificadas están relacionadas con la integración de los
mercados existentes y el bajo nivel organizativo de los productores; por último, y
no menos importante, ha cobrado relevancia el bajo estatus sanitario, lo que ha
obstaculizado la consolidación de la infraestructura existente en Michoacán.

Los sistemas de explotación son tradicionales en su mayoría, tanto en


estabulación como en pastoreo, y prevalece una acentuada intermediación en el
comercio de los productos. 
En el año de 2007 esta entidad produjo un total de 127 991 toneladas de bovino,
55 540 de porcino, 2 687 de ovino, 4 878 de caprino y 63 312 toneladas de aves,
lo anterior con un valor total de 4,042 millones de pesos. (SÁNCHEZ Y
SÁNCHEZ, 2005)

El inventario y la producción de ganado corresponden a las cifras siguientes: más


de 1’560,000 cabezas de bovinos, con una producción anual cercana a las 45,000
toneladas; 900,000 cabezas de porcinos para 56,000 toneladas anuales de carne;
26’500,000 aves que producen 45,248 de toneladas de carne por año; 220,000
ovinos y 450,000 caprinos, generadores de una producción anual conjunta de
3,000 toneladas de carne.

De acuerdo al inventario realizado por INEGI, 2009, se presentó una población de


67 115 cabezas productores de carne y 109 589 cabezas de doble propósito en el
estado de Michoacán.

El estado de Michoacán en el año 2008 ocupó el cuarto lugar a nivel nacional en el


inventario de ganado bovino con 1, 608,523 cabezas de ganado, después de los
estados de Veracruz, Jalisco y Chiapas. En el año 2009 se encontraba en el lugar
número 6 en el volumen de producción de ganado en pie con 145, 221 toneladas.
El valor de la producción de ganado en pie en el 2009 ascendió a $2´710,952
millones de pesos, ocupando el séptimo lugar nacional. En cuanto a lo que
respecta a la producción de carne de bovino en canal el estado de Michoacán se
posicionó en el sexto lugar produciendo 77, 456 toneladas de carne en al año
2009. (SIAP, 2010)

La producción de carne de ganado bovino en Michoacán se desarrolla bajo


diferentes contextos agroclimáticos, tecnológicos, de sistemas de manejo y por
finalidad de explotación, comprendiendo principalmente la producción de novillos
para abasto, la cría de becerros para la exportación y la producción de pie de cría
(Flores, 2010).

La marcada expansión espacial de la ganadería bovina halla su explicación en el


hecho de que su práctica en Michoacán es fundamentalmente de carácter
extensivo y especializado; es decir ocupa enormes extensiones de terreno con
matorrales, bosques o pastos naturales o inducidos (sólo el 5% de los predios
ganaderos poseen pastos cultivados, es decir realizan una ganadería intensiva)
(Flores, 2010).

Ello permite explicar su enorme rentabilidad dado el bajo, casi nulo, nivel de
inversiones que requiere el mantenimiento de los potreros. Lo anterior supone el
libre pastoreo de un solo tipo de animales sobre la vegetación natural o inducida
(pastos) o ambas, con prácticamente ningún mejoramiento tecnológico y un
bajísimo empleo de mano de obra (Flores, 2010).
Como ya se mencionó anteriormente en el estado de Michoacán produjeron
77,456 toneladas de carne de bovino en el año 2009, en donde los 5 municipios
mayores productores fueron: La Piedad con 26,549 toneladas, Vista Hermosa con
16,830.03 ton, Apatzingan con 8,771 ton, Huetamo con 7,154 ton. y Zamora con
6,187 ton. A continuación se muestra una gráfica que contiene la producción de
ganado en pie y carne en canal de bovino en el Estado. (SIAP, 2010)

La importancia de la ganadería bovina de carne en Michoacán radica en que en


cuanto a la producción nacional, se encuentra en el lugar número 4, con una
producción de 156287 toneladas de carne bovina en el 2011, por debajo de
Veracruz, Jalisco, Chiapas y Chihuahua. Con una población de 1779349 cabezas
de ganado bovino (SIAP, 2011).

Michoacán cuenta con 5 regiones ganaderas, las cuales son la región de doble
propósito del Valle de Apatzingán, la región de sistema vaca-becerro del trópico
subhúmedo Michoacano, la cuenca lechera de la Ciénega de Chápala, la región
ganadera del Bajío Michoacano y región ganadera del Altiplano Michoacano
donde se encuentra, la explotación en estudio, es la región más deficiente a nivel
nacional ya que solo cuenta con el 17.10 %, participa con el 26.51 y 25.30% de la
producción nacional en pie y en canal, respectivamente (Bolaños, 2006).

Se utilizan las razas europeas y sus cruzas, en los sistemas lecheros de la región
y de manera limitada la engorda en corral, los becerros al destete son destinados
a la engorda en corral para el abasto del mercado nacional principalmente. Estos
corrales de engorda son de tamaño mediano a pequeño, para su alimentación de
utilizan ingredientes de baja calidad y las raciones no son bien balanceadas lo que
se traduce en ganancia diarias de peso bajas (Gallardo, 2006).

La ganadería no solo es una actividad productiva, es eminentemente un sistema


de economía familiar y base sociocultural de una amplia población campesina del

En el municipio de Álvaro Obregón, los productores se enfocan a la producción de


leche por lo cual, la producción de carne bovina no alcanza un alto grado
significativo a nivel estatal, sin embargo en este municipio se produce 479480
toneladas de carne bovina (SIAP, 2011).
En la siguiente tabla se muestra producción de ganado en Álvaro Obregón.
ESTADO GANADO EN PIE CARNE EN CANAL
  DISTRI
TO PRODUC PRECI VALOR PESO PRODUC PRECI VALOR ANIMALES PESO
   MUNIC CIÓN O DE LA (kilogra CIÓN O DE LA SACRIFIC (kilogra
IPIO (toneladas) (pesos PRODUC mos) (toneladas) (pesos PRODUC ADOS mos)
por CIÓN por CIÓN (cabezas)
kilogra (miles de kilogra (miles de
mo) pesos) mo) pesos)

       ALV 479.480 9,736. 330.67 240.22 34.6 8,317. 1,45 165.67


ARO 20.31 8 6 1 3 9 0 0
OBREG
ON

Para la región en estudio, la ganadería es uno de los ingresos familiares más


importantes, ya que forman parte de la vida cotidiana por generaciones y además
de la entrada económica para el hogar, así como para la alimentación de los
mismos. Por lo anterior se considera que la ganadería es una de las actividades
más importantes dentro de la región y se pretende que conforme pase el tiempo
tener un mercado mayor, así como aumento de la producción y con ello un mejor
futuro familiar.

En la región predominan las siguientes razas de bovinos de carne y leche, en


algunas zonas son raza pura, mientras que en gran parte se manejan las cruzas
de éstos.

La ganadería no solo es una actividad productiva, es eminentemente un sistema


de economía familiar y base sociocultural de una amplia población campesina del
Estado de Michoacán, siendo la ganadería la actividad que más genera empleos
permanentes en el sector primario (Sánchez, 2005).

En el municipio de Álvaro Obregón, los productores se enfocan a la producción de


leche por lo cual, la producción de carne bovina no alcanza un alto grado
significativo a nivel estatal, sin embargo en este municipio se produce 479480
toneladas de carne bovina. (SIAP, 2011)

4. Razas de bovino (describir los tipos de razas que imperan en la


región de estudio donde se trabajará).
RAZA LIMOUSIN

cattle.com

Origen.- Esta raza se formó en el sudoeste de Francia, en la región Vasca; su


nombre proviene de la antigua provincia de Limoges. Aunque no se sabe
concretamente su origen, se cree que es una variedad de la raza aquitánica, del
tipo de "”Bos Taurus Frontosus”.

Características físicas.- El Limousine es más rústico que el Charolais y su


conformación fue orientada mediante selección hacia la producción de carne; su
color es amarillo claro (bayo) o rojo dorado. La cabeza es fuerte, de tamaño
mediano, frente ancha y abultada, perfil convexilíneo; nuca saliente y redondeada,
poblada de pelo rizado; órbitas poco marcadas; cuernos francamente elípticos,
insertados detrás de la nuca, apenas arqueados hacia adelante, el cuello es corto
y musculoso, bien unido al tronco y papada mediana. El tronco es largo y
cilíndrico; línea del dorso recto; lomo ancho con costillas bien arqueadas. Glúteos
de perfil convexo, musculosos. Miembros de tamaño medio, sólidos, de buenos
aplomos, con pezuñas amarillas. Piel de espesor no muy grueso, elástica y
cubierta de pelo rizado. Color: pelaje amarillo claro o anaranjado, que cubre
íntegramente el cuerpo del bovino y se aclara en las extremidades y en la cara
inferior del vientre.

Características funcionales.- Tamaño: Los toros tienen un peso de 700 a 990 Kg;
las vacas adultas de 500 a 600 Kg y los bueyes de 700 a 1 000 Kg. Esta raza es
productora de carne, difiere de la Charolesa en que es más rústica y por lo tanto,
menos precoz; su peso vivo también es menor. Los rendimientos de carne limpia
varían entre el 55 y el 58 %; la carne se considera de primera categoría para el
gusto francés, es de sabor agradable y bien veteada. La aptitud lechera está
escasamente desarrollada; las producciones oscilan entre 1800 y 2 000 Kg por
período de lactancia.
La raza Limousine prospera mejor en clima templado, tanto si se practica el
pastoreo como la engorda intensiva. Actualmente se está desarrollando la raza
Bramousin que combina su sangre con el tradicional Brahman, esto con el fin de
contar con una buena opción para el trópico; sin embargo las cruzas terminales
Limousin cebú son mejor opción para lograr becerrada de exportación
aprovechando el vigor híbrido.

Distribución.- En México, a pesar de numerosos esfuerzos, esta raza aún no ha


ocupado un lugar importante en el medio ganadero, aunque actualmente el
número de criadores es ya visible. Se le localiza en Zacatecas, Jalisco y Durango
especialmente, pero hay criadores en varios estados más (Gaspe, 2001).

RAZA SIMMENTAL

teara.govt.nz

Orígen.- Esta raza se originó en un valle de Suiza, con un clima frío. Es


considerada como de doble propósito de gran resistencia y adaptabilidad. En el
siglo XVI la raza había sido cruzada con hatos alemanes, de donde surgió un
animal parecido al simmental que hoy conocemos, pigmentado en tonos café y
blanco o café rojizo o blanco. Los primeros animales en exportarse fueron a Italia
en 1400. Luego, durante el siglo XIX, la raza se extendió a la mayor parte de
Europa, los Balcanes y Rusia. El primer país americano en importar estos
ejemplares fue Guatemala en 1897, seguido de Brasil en 1918 y Argentina en
1822. Esta raza también es conocida como “Fleckviech” en Alemania, “Pie
Rouge”, “Montbeliard” y “Abondance” en Francia, así como “Peseta Rosa” en
Italia.

Características físicas.- Es un animal de cabeza fina, morro amplio, ojos grandes,


cuernos curvos y delgados, dirigidos adelante y arriba. El cuello es de tamaño
medio, con hombros inclinados y adheridos a una cruz bien definida. El pecho y
los flancos son bajos y forman, con la amplia abertura de costillas, un poderoso
cuerpo que da suficiente espacio a los órganos del sistema respiratorio,
circulatorio y digestivo, capaz de soportar grandes esfuerzos. Es por eso que esta
raza se recomienda en las zonas tropicales.

El simmental es una raza de gran corpulencia; los machos pesan 1000 Kg en


promedio y las hembras 750Kg su estatura a la cruz es de 1.45 m en los macho y
1.36 m en las hembras. Alcanza un rendimiento en canal del 71% y un aumento
diario de 1.18 Kg. El Simmental tiene gran parecido al Hereford, pero con un poco
más de alzada; su color varia del paja al rojo oscuro, con marca blanca en la cara,
el cuello, el vientre y las patas; tiene a menudo pigmentación roja alrededor de las
correcciones del ojo; cuerpo largo, musculoso y profundo.

Características funcionales.-Los animales adultos alcanzan los siguientes pesos


promedio: vacas 750 kg y machos hasta 1 080 kg por lo que se define como raza
pesada. La altura promedio a la cruz es: machos 144 cm, hembras 138 cm.

En cuanto al rendimiento lechero este es bueno aunque no impresionante en


relación con el de otras razas; su promedio actual (europeo) es de 4 500 kg de
leche. (En Norteamérica no se explota como lechera).

Distribución.- Norte hasta el trópico húmedo del noreste de México (Gaspe, 2001).

CHAROLAIS

charolais.org.mx

Origen.- La raza Charolais tuvo su origen en las regiones Centro Oeste y


Sudoeste de Francia, en las antiguas provincias francesas de Charolles y de
Niemen. No se conoce el ganado que dio origen a esta raza. La selección
determinó la aparición de un ganado vacuno de capa blanca denominado
Charolais. Poco tiempo después de la primera guerra mundial, un joven mexicano
de ascendencia francesa, llamado Jean Pugibet, introdujo los primeros Charolais
( dos toro y 10 novillas) a su rancho en México, siendo los primeros animales que
llegaron al territorio americano. Luego Pugibet vendió dos toros (llamados Neptuno
y Ortolan) al rancho King de Texas, constituyendo los primeros animales de esta
raza que ingreso a EUA (CEA, 2001).

Características físicas.- Los animales Charoláis poseen un color blanco o blanco


cremoso; el pelo puede ser corto en verano, se espesa y se alarga durante las
épocas de frío. La mayoría de los terneros nacen con cuernos, aunque muchos
criadores realizan el descorne cuando los terneros son jóvenes.

Una de las características más destacables consiste en la musculatura


sumamente desarrollada que se encuentra en las extremidades y sobre el lomo de
los mejores representantes de la raza.

El Charolais tiene cabeza ancha, perfil convexo, cuernos medianos, abiertos y


dirigidos hacia delante, cuerpo cilíndrico, miembros inferiores cortos y pezuñas de
color amarillento. Las mucosas y la piel de color rosadas, sin trazos de
pigmentación.

Características funcionales.-

El ganado Charolais es de gran tamaño: los toros adultos pesan 900 a 1 250 kg y
las vacas de 560 a 950 kg; mientras que los novillos llegan a los 800 y 900 Kg
entre los 3 a 4 años. La piel presenta pigmentación apreciable; el pelo es corto en
verano y largo en invierno. Pruebas de comportamiento reportan los siguientes
rendimientos: novillos en engorda tienen un aumento de peso diario de 1.58 kg,
una conversión alimenticia de primera: 1kg de peso vivo x 7.26 kg de alimento,
área de ribeye de 82.6 cm cuadrados. En cuanto a la eficiencia reproductora la
raza charolais ha mostrado una tasa de preñez de 81%, tasa de supervivencia de
96%, así como una tasa de destete de 78%.

Las cruzas de charoláis con brahman han reportado un peso al destete de 268 kg,
para los media sangre. Para los animales ¾ charolais, el peso al destete fue de
295kg.

Su mayor empleo en explotaciones intensivas indica que las vacas alcanzan


buenos rendimientos ante una amplia gama de condiciones ambientales. Los toros
han alcanzado una reputación bien ganada cuando se utilizan para mejorar los
ganados por medio del cruzamiento.

Más se les ha usado en cruzas con cebú, concretamente en el Brahaman, dando


origen a la raza Charbray. Es también una de las razas favoritas para cruzas
terminales no solo en países desarrollados sino también en la región
Latinoamericana por el excelente vigor híbrido de las cruzas. El Charolais es
precoz y antes no fijaba tanta grasa como el Shorthont, pero ahora lo supera a
veces (Gaspe, 2001).

Distribución.- En México se le localiza en el Norte y Noreste: Chihuahua, Nuevo


León, Coahuila y Tamaulipas, aunque hay numerosos criadores distribuidos en el
altiplano (Ganacor, 2005).

HOLSTEIN
ganaderiasanabria.blogspot.com
Orígen.- Esta raza se originó en dos provincias septentrionales de Holanda: Frisia
occidental y país bajo del Norte o North Holland.

Características físicas.- La holandesa es la más pesada de las razas “lecheras”;


presenta dos variantes en cuanto a color de pelaje: el pinto blanco con negro, y el
blanco con rojo. La variante dominante es el pinto blanco-negro, siendo de
carácter recesivo la variante con rojo. Dentro de la variante pinto de negro, la
cantidad de negro presenta un gran espectro, encontrándose así animales muy
negros con algunas manchas blancas o viceversa, animales casi blancos con
algunas pintas negras; sin embargo, un porcentaje elevado de animales muestra
un equilibrio en el color. No hay animales enteramente blancos ni enteramente
negros. Mientras en Norteamérica el color dominante de los animales Holstein es
blanco con negro, en Holanda abundan los animales blancos con rojo, donde se le
da tanto peso como al blanco-negro y están sujetos a registro, aunque ya empieza
a dársele importancia a este color en Norteamérica. Las zonas manchadas son
pigmentadas, no así donde está el pelo blanco. Los cuernos están siempre
presentes aunque el descorné es práctica común.

Características funcionales.- Cuerpo anguloso, amplio, descarnado, considerando


el periodo de lactancia. Cuello largo descarnado, bien implantado. Capacidad
corporal relativamente grande en proporción al tamaño, barril profundo y
medianamente ancho, Ubre de gran capacidad y buena forma, fuertemente
adherida, pezones medianos y colocación en cuadro y bien aplomada e irrigada.
La raza, es la más productiva de todas las razas lecheras.

Distribución.- Amplia distribución mundial.

5. Tipo de sistema de producción.

Regiones ganaderas en México. En México existen variadas zonas ganaderas, las


cuales son: la zona árida – semiárida, la zona del trópico seco y trópico húmedo,
y la región templada que abarca el centro y occidente del país en los estados de
Aguascalientes, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, México, Morelos, Puebla, Tlaxcala,
y el altiplano de Michoacán. Esta región se encuentra con fuerte vocación hacia la
producción de leche, en donde el desarrollo y engorda de becerros de lechería
constituye una oferta importante de carne.

La explotaciones en la zona templada del país, están orientada al sistema vaca –


becerro, para el envió de las crías al mercado nacional e internacional,
dependiendo su clasificación. Se aprovechan los pastizales nativos,
complementando con subproductos agrícolas, por lo que las ganancias de peso
promedio son de 700-800 gramos. También se realiza engordas intensivas con
granos y alimentos balanceados, para el abasto regional y de la zona
metropolitana de la Ciudad de México. El hato cuenta con 7.25 millones de
cabezas y contribuye con cerca de 229 toneladas de carne a la producción
nacional. La genética del hato está compuesta por animales criollos cruzados con
cebú y razas europeas, de las cuales sobresalen el Suizo Pardo, Angus y
Beefmaster (Sánchez, 2005).

Sistemas de producción. En México existen diferentes sistemas de producción,


como son el intensivo, extensivo y mixto, los cuales tienen diferentes formas de
llevar a cabo la producción de carne bovina.

La explotación lleva a cabo un sistema de producción en forma intensiva ya que


los animales se encuentran estabulados, donde se les otorga el alimento y se lleva
a cabo todo el proceso de engorde. A continuación se describe cómo funciona
este sistema.

Sistema Intensivo: Mantiene al ganado en confinamiento por un periodo de 90


días, con una alimentación a base de raciones balanceadas especialmente
preparadas. Para este sistema se requiere sólo de una reducida superficie de
terreno para engordar un gran número de animales en periodos de tiempo
cortos, en este sistema, los animales obtienen más peso debido a la
tranquilidad, al menor ejercicio, y por lo tanto al menor desgaste de energía
(Gaytán, 2006).

Sistemas de producción intensivo, extensivo y mixto.

Los principales factores que influyen en el desarrollo de los sistemas de


producción de la ganadería son: las condiciones fisiográficas, el clima, el mercado
y la industria. Los climas así como las condiciones fisiográficas, hidrografía y
origen geológico generan una gran diversidad de sitios ecológicos, que a la vez
tiene una gran influencia en el desarrollo de sistemas de producción ganadera,
desde la selección de razas bovinas, manejo, sanidad, infraestructura productiva,
etc., lo cual aunado a las condiciones del mercado y presencia o no de industrias
ha contribuido al desarrollo de la vocación productiva de las diferentes regiones.

En un estudio realizado por Sánchez (2005) se identificaron 5 regiones ganaderas,


las cuales son las siguientes:
 La Región Sistema Vaca-Becerro Trópico Subhúmedo
 La Región Sistema Doble Propósito del Valle de Apatzingán.
 La Cuenca Lechera de la Ciénega de Chapala
 La Región Ganadera del Altiplano Michoacano.
 La Región Ganadera del Bajío Michoacano.

El modelo de doble propósito:


Se practica en las explotaciones pecuarias de las regiones tropicales secas y
húmedas. El modelo se adapta al período de 150 a 210 días de buena
alimentación, lo cual permite dedicar al ganado cebuíno a la producción de carne y
leche, con la probabilidad de que las vacas gesten de nuevo. La extracción de
novillos también se lleva a cabo con mayor flexibilidad. Las características
distintivas del modelo:
1. El ganado solo depende de los forrajes que producen las praderas permanentes
del trópico.
2. El coeficiente de agostadero es de 1 a 2 hectáreas por unidad animal y 3 a 4
hectáreas en pastoreo con monte.
3. La inversión de capital y mano de obra son mayores por unidad de superficie.
4. Estacionalidad más flexible en el empadre, partos y extracción de novillos.
5. La ordeña se realiza con ternero al pie y se separan de la madre por 8 a 14
horas diarias.
6. Los períodos de lactancia son cortos a consecuencia de la sequía.
7. Cría de machos y hembras por igual.
8. Venta diaria de leche, estacionales de novillos y vacas horras según el grado de
gordura y precio.
9. Modelo elástico y menos vulnerables a trastornos económicos cuando falta el
mercado de novillos.
Este modelo tiene una adaptación forzada por la necesidad económica, se auxilia
con la venta de la leche. Sin embargo debido a la mala calidad de los forrajes y a
la escasez en la sequía, resulta ineficiente la producción de carne y leche.

En el estado de Michoacán se tienen diferentes tipos de llevar a cabo la


producción de ganado para el abasto como son, el sistema tecnificado, de
traspatio, pastoreo y el semitecnificado que es descrito a continuación.

Sistema de engorda semitecnificado. En los países industrializados, la mayor parte


de los animales para abasto se engorda de esta forma. Dada la escasez y alto
costo de los alimentos (granos, pastas oleaginosas y forrajes de corte), éste
sistema no es tan popular en los países en desarrollo, en donde el empleo de
sistemas de confinamiento total, sobre todo al ser combinados con alimentación
en agostaderos y/o praderas, son una alternativa atractiva a sus sistemas
extensivos tradicionales de explotación de ganado bovino (Sánchez, 2005).

La adopción de este sistema puede ser recomendable sí: Se realiza por períodos
cortos (90-120 días). Se emplean esquilmos agrícolas (pajas y rastrojos),
subproductos agroindustriales (pulpas, bagazos, melazas), desechos pecuarios
(estiércol, gallinaza) y nitrógeno no proteico (urea, sales de amonio, etc.) como
base de la alimentación; con lo que tal vez no se logren aumentos de peso
elevados, pero el costo de los mismos será menor. Probablemente el período
adecuado para emplear éste método sea finalización de animales provenientes de
praderas o agostaderos (de 300 kg. Hasta el mercado) (Gallardo, 2006).

Otras características de éste sistema son: El empleo de hormonas exógenas como


estimulante de crecimiento es una práctica generalizada entre los engordadores
de ganado en confinamiento. El empleo de bicarbonato de sodio como regulador
del pH ruminal en animales consumiendo cantidades elevadas de grano en las
dietas, reduce la posibilidad de acidosis metabólica. El empleo de ionóforos se ha
generalizado rápidamente entre los engordadores de ganado en corral, dado que
se trata de un aditivo para ración completa.
6. Importancia del uso de registros y obtención de parámetros
productivos y reproductivos a nivel regional y nacional.

Registro es una pequeña unidad de almacenamiento destinada a contener cierto


tipo de datos.

Los registros pueden ser de diversos tipos:

 Simples
Formatos u hojas simples impresas.
Adaptadas en alguna libreta.

 sofisticados
Computadoras para formatos de captura de datos y uso de programas
(software’s) especializados para el análisis de los mismos.

Los registros son la base para llevar a cabo un control de producción, sin
embargo, los registros sin el análisis de los datos que contienen, no sirven para
nada.

El control de producción implica tomar la información de esos registros y analizarla


para poder obtener y ejecutar todas las ventajas que tiene el uso y aplicación de
registros en una empresa ganadera.

Los registros son una parte indispensable para llevar a cabo un control de
producción en una empresa ganadera. Son la base para el análisis de los datos y
la toma de decisiones.

Los registros son básicos e imprescindibles en el manejo de una UP, pues


permiten identificar a tiempo los aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora,
por lo que son una herramienta básica en la proyección y en la toma de decisiones
de una empresa ganadera. Existen diversas variables productivas y reproductivas
que permiten obtener la información necesaria sobre la productividad económica
de la UP [ CITATION Lil07 \l 2058 ].
Parámetro reproductivo:

En el ganado bovino, como en la mayoría de las especies, la pubertad no indica el


comienzo de la vida reproductiva del animal.

Se debe esperar hasta que el animal cuente con el peso y condición corporal que
le permita sobrellevar la monta y la gestación.
 Pubertad en la hembra: entre 8 y 13 meses
 Pubertad en el macho: entre 8 y 13 meses
 Ciclo estral: 21 días en promedio
 Duración del estro: 48 horas aproximadamente
 Día de ovulación: 12 a 16 horas de iniciado el estro
 Duración de la gestación: 284 días en promedio
 Número más probable de crías: 1

Los días de lactancia, días vacíos de la vaca, intervalo entre partos y


otros parámetros varían dependiendo del tipo de explotación y las
necesidades del productor [ CITATION Lil07 \l 2058 ].

Parámetros Productivos:
INDICADOR PARÁMETROS
BOVINOS DOBLE BOVINOS
CARNE PROPÓSITO LECHE
Peso al 30-35 35-40 35-40
nacimiento (kg)
Peso al destete +130 +160 70
(kg)
Edad (días) 200 210 60
GDP (kg) 0.500 0.500 0.500
% de destete 95 95 95
Mortalidad de 1-5% 1-5% 1-5%
crías al destete
González y lagunes, 1997; Gómez et al, 2007; Guevara, et al; Tello et
al, 2007; Morales et al, 2007.

PARAMETRO VALOR ESTANDAR DE VALOR ESTANDAR DE PROMEDIO OBTENIDO DESVIACIÓN ESTANDAR


GANADO LECHERO DOBLE PROPOSITO EN MORELIA DE MORELIA

Intervalo parto primer estro (IPPE) días 42 60-85 143.36 46.33

Intervalo parto primer servicio 53 85 143.36 46.33


(IPPS)días
Intervalo entre servicios (días) 21 21 78.00 72.81

Intervalo parto concepción (IPC) días 80 85-100 154.5 44.31

Intervalo entre partos (IEP) días 365 365 448.45 64.39


Intervalo entre partos (IEP) meses 12.16 12.16 15.46 64.39

Servicio por concepción (SPC) 2 1.5-1.8 1.24 0.16

Tasa de concepción (TC) % 50 55-60 83 0.11

Fuente: Rivera y col., 1989; Gonzáles, 2010. Citado por Falcón 2010.

7.- Manejo productivo y alimentación.


Un componente esencial del sistema de producción lo constituye el tipo de
instalaciones y equipo requerido para el logro de su objetivo. La engorda de
ganado bovino en corrales, comprende diferentes zonas y áreas relacionadas con
las actividades del proceso de producción, que deben ser ubicadas de una manera
cuidadosa. Estas incluyen: zona de alojamientos, zona de manejo, rutas de tráfico,
zona de elaboración y/o almacenamiento de concentrados, zona de almacén de
forrajes, zona de manejo de desechos orgánicos e inorgánicos (Marcos, 2004).

Las áreas de alimentación y de ejercicio y descanso son totalmente abiertas,


excepto el área de sombra. Esto expone al ganado a factores ambientales que
pueden, en conjunto, mermar la eficiencia de la operación, aunque los costos son
menores. La lluvia y el drenaje son los puntos cruciales para determinar las áreas
en corrales de engorda. El espacio requerido depende del tipo de piso utilizado y
de la época del año, y va a variar desde los 5 m 2/animal, hasta los 37 m2/animal;
en cuanto al área de descanso, varía según el tamaño de los animales, los rangos
van desde 1.8 m2/animal hasta los 3.0 m2/animal (Gallardo, 2006).

La producción de ganado bovino para carne, ya sea en forma extensiva, con


pasturas mejoradas o en los corrales, es más económica cuando el alimento es
utilizado de manera eficaz. Según el sistema de producción, el ganado puede ser
finalizado a través del pastoreo o en los corrales de engorda. El ganado debe ser
alimentado según su calidad. Cuando se dispone de pocos alimentos, no se debe
mantener al ganado hasta un alto grado de finalización (Marcos, 2004).
Los alimentos deben proporcionarse en dos raciones: una por la mañana y otra
por la tarde. La cantidad depende del grado de adaptación de los animales al
sistema de alimentación y a los componentes de la alimentación, porcentaje de
concentrado, granos y forrajes (Gasque, 2008).

8.- Manejo reproductivo.

Es el conjunto de medidas utilizando recursos técnicos, humanos y estructurales


con la finalidad de alcanzar determinados objetivos que serán variables en función
del modelo productivo propuesto o deseado.   
  
Si bien cuando se trabaja con animales nada es exacto ni estático y como todo
proceso dinámico está expuesto permanentemente a cambios, lo primero sería
definir el modelo productivo en el cual se ubica nuestro establecimiento y luego
establecer una estrategia reproductiva que se adecue al mismo.  
  
Se deja a la

Diagnóstico de la gestación

Lo más importante para hacer una gestión eficaz de la reproducción, es la


disponibilidad de un método de determinación de si la vaca está gestante o no,
que sea precoz y exacto [ CITATION Jos12 \l 2058 ].

Para detectar la gestación se pueden usar los siguientes métodos:

* No retorno al celo: es un método muy poco fiable, por sí solo, ya que hay
muchos falsos positivos y falsos negativos. 

* Palpación rectal: es un buen método de detección. De los 30 a los 35 días de


gestación, se basa en la observación al tacto de una asimetría de los cuernos
uterinos (el gestante está aumentado de tamaño), menor tono (más blando y de
tacto gelatinoso del cuerno gestante), se siente el desplazamiento de las
membranas que rodean al embrión sobre la placenta. Se palpa el cuerpo lúteo en
el ovario del lado del cuerno gestante. A partir de los 3 meses, se pueden palpar
los placentomas y el feto, así como el fremito al tacto de la arteria uterina media.
En la palpación, podemos confundir la gestación con:

a- Fallo en la involución uterina post-parto. 


b- Piómetra. 
c- Mortalidad embrionaria precoz (ojo!!, la palpación temprana del embrión, puede
producir la muerte de éste [ CITATION Jos12 \l 2058 ].
* Determinación de la progesterona en la sangre: es un buen método, pero no es
del todo exacto. 

* Exploración con ultrasonidos (ecografía): muy buen método a partir del día 26.
Se utiliza una sonda rectal.

El estro y su detección.

Una buena detección del celo es fundamental para el rendimiento reproductivo de


la explotación, cuando se usa la inseminación artificial o la monta controlada. Es
lógico, ya que si no se alargará el periodo promedio del rebaño que transcurre
desde el parto a la 1ª inseminación fecundante, alargándose, por tanto, el periodo
entre partos [ CITATION Jos12 \l 2058 ].

El estro es la suma de signos fisiológicos y de comportamiento que tiene lugar


justo antes de la ovulación. Puede durar de 4 a 24 h. Se caracteriza por:

- La hembra se deja montar (permanece quieta) ojo!! signo muy importante. 


- Hinchazón de la vulva. 
- Mucosa vaginal congestiva (muy roja por aflujo masivo de sangre). 
- Moco vaginal transparente, abundante y viscoso (filante: cae de la vagina como
un hilo largo, sin romperse). 
- Pelo de la cola alborotado (indicio de monta) e, incluso, erosiones en la piel.  
- Aumento de la actividad del animal (empujones, peleas, etc.). 
- Se forman grupos de animales en celo, que se separan del resto del ganado.  
- Levanta la cabeza hacia arriba y el labio superior, al mismo tiempo, y hace ruidos
("flehmen") [ CITATION Jos12 \l 2058 ].

Si aparece algo de sangre en el moco vaginal (metrorragia), significará que la vaca


estuvo en celo unos 2 días antes.

La detección del celo se hace compleja, debido a la idiosincrasia de cada


individuo. Es decir, habrá vacas que tendrán pocos signos y durante muy poco
tiempo (celos silenciosos). Además la mayoría de los signos son nocturnos
[ CITATION Jos12 \l 2058 ].

En general, en el caso de que el ganado esté estabulado, se deberá observar


durante unos 15-20 minutos, 3 veces al día, mañana, tarde y noche [ CITATION
Jos12 \l 2058 ].

Se deberá establecer un sistema de identificación fiable de los animales que están


en celo, así como un sistema de registro (informático, cuadernos, etc.) donde
tengamos establecidos los animales del rebaño que esperamos que salgan al celo
cada jornada, pudiendo prever así una atención especial a dichas vacas
[ CITATION Jos12 \l 2058 ].

Para facilitar la detección del celo, se pueden usar distintos artefactos, como son:
- Detectores de monta (pintura), adherido en la parte de delante del nacimiento de
la cola, son poco fiables. 
- Uso de toros vasectomizados o vacas de desvieje inyectadas con andrógenos
(con "comportamiento macho"); tiene fallos, debido a la agresividad de los toros,
favoritismo del toro hacia determinadas vacas (se olvida de otras en celo). 
- Uso de podómetros: miden el grado de movimiento de la vaca. Da bastantes
falsos positivos. 
Otros (en experimentación).

Momento adecuado para la inseminación

El óvulo es viable (fértil) de 12 a 18 h, tras la ovulación. Los espermatozoides


tardan en alcanzar el oviducto en el que se halla dicho óvulo, unas 8 h, tras la
inseminación. La duración de los espermatozoides vivos es corta, si bien existe
gran variación de unos toros a otros (idiosincrasia del animal) [ CITATION Jos12 \l
2058 ].

Debemos, por otra parte, tener en cuenta, que la ovulación se da a las 10-15 h
después del celo. Por lo tanto, lo ideal sería inseminar, en este momento. Al ser
muy difícil la determinación del final de los celos. En la práctica, se debe emplear
la técnica de la mañana/tarde:

Las vacas vistas en celo por la mañana, se inseminan por la tarde, inseminando
de nuevo las que se ven en celo a la mañana siguiente. 
Las vacas vistas en celo por la tarde y por la noche, se servirán a la mañana del
día siguiente [ CITATION Jos12 \l 2058 ].

[ CITATION Jos12 \l 2058 ]Existen fármacos de gran efectividad para el control del
celo.

Se utilizan para:

- Sincronización de grupos de novillas para inseminarlas al mismo tiempo. 


- Reducción del tiempo empleado para la detección del celo. 
- Facilita el empleo de la I.A. en ganado extensivo. 
- Sincronización de vacas donantes y receptoras en transferencia de embriones. 
- Inducción de actividad ovárica en vacas de carne en anoestro de lactación.

En las vacas de carne, en régimen extensivo, la detección del celo es difícil y


además, pueden estar disminuidos los signos externos comportamentales del
celo, debido a la presencia de un ternero lactante o a las influencias climáticas,
que pueden limitar o bloquear la actividad ovárica. Es decir, muchas vacas de
carne no manifestarán el celo a los 40-60 días post-parto, momento ideal para la
cubrición. Las ventajas de la I.A., frente a la monta natural son:

- Se necesitan menos sementales. 


- Se puede usar semen de alta calidad (toros testados), lo que aumenta el valor
genético del rebaño. 

- Se obtienen crías más uniformes (se venden mejor los lotes homogéneos)
[ CITATION Jos12 \l 2058 ].

Para solucionar el problema que se nos plantea en los rebaños de carne, a la hora
de detectar el celo, podemos establecer un tratamiento con progestágenos y
PMSG, al comienzo del periodo de cubrición natural. De esta forma, estimulamos
la actividad ovárica y la sincronizamos. Así, conseguimos que se adelante el
periodo de partos y, que este sea más corto, en comparación con los animales no
tratados. Encontramos las siguientes ventajas en el uso de este método:

Al ser el periodo de partos más corto, se puede ejercer una vigilancia mayor,
evitando así las pérdidas de terneros por partos complicados (distócicos). 
Destetando los terneros en la fecha habitual, alcanzarán más peso a la venta. 
Al reducir el periodo de partos, mejoramos la fertilidad del rebaño en la estación
siguiente. 

Se pueden vender los terneros por lotes de similar edad y calidad, lo que aumenta
su valor.

Facilita la I.A. [ CITATION Jos12 \l 2058 ].

El parto 

El parto constituye un periodo en el cuso del cual, se pueden producir lesiones en


el tracto genital. Por tanto, se deben vigilar al máximo las condiciones de higiene
en dos líneas de acción:

Higiene del medio ambiente, condiciones de estabulación y sala de partos.

Higiene, durante las intervenciones obstétricas, por parte de veterinario y


ganadero, evitando al máximo la manipulación excesiva. Se puede instaurar una
terapia antibiótica, para prevenir infecciones post-parto; de cualquier forma,
siempre es mejor prevenir que curar [ CITATION Jos12 \l 2058 ].

Toda intervención, aunque sea mínima, durante el parto, dificulta la vuelta a la


actividad cíclica del ovario en vacas nodrizas, incluso aunque se utilicen
tratamientos hormonales de inducción y sincronización del celo. Se debe evitar la
retención de secundinas, que puede llevar a una metritis y a un retardo, por tanto,
en la involución uterina, la cual es necesaria para que la vaca pueda volver a ser
fecundada [ CITATION Jos12 \l 2058 ].

Estado de carnes y reproducción 


Se deben respetar tres condiciones básicas para conseguir que las vacas queden
preñadas a los 60 días post-parto:

Estado corporal (o de carnes) >2.5 en el momento del parto. 


Evitar un adelgazamiento de más de 0.5 puntos de nota de estado de carnes o de
más de 30 Kg. de peso vivo después del parto. 
Si se va a hacer sincronización de celos, se deberán utilizar, para ello, hembras
multíparas con nota de estado de carnes de 2.5 y de 3 para las primíparas
[ CITATION Jos12 \l 2058 ].

Retrasar el momento de " echar la vaca al toro" en las hembras demasiado


delgadas (nota<2) practicando un "flushing" (2 Kg suplementarios de cereales por
día), 30 y 20 días antes y después de la inseminación, respectivamente
[ CITATION Jos12 \l 2058 ].

9.- Manejo sanitario.


Asegurar que el ganado comprado sea el más conveniente y que el traslado se
haga en las mejores condiciones, al aumentar la distancia y tiempo de recorrido se
incrementa el estrés en el ganado y su dificultad para reiniciar el consumo, se
reduce la actividad ruminal, disminuye la resistencia del animal y es afectado más
fácilmente por las bacterias y los virus.

Estado físico del animal donde todos sus sistemas funcionan de manera correcta,
permitiendo un normal desarrollo y funcionamiento de los procesos fisiológicos, y
un mantenimiento adecuado del nivel productivo (Gallardo, 2006).

Identificar individualmente a cada animal para poder hacerle un seguimiento


sanitario y de producción. Los animales se deberán pesar, para así llevar un
control de su aumento progresivo. El peso de ingreso será de 200 a 250 kg por
animal. Los animales se pesaran cada mes para así registrar las ganancias de
peso de cada día y así estar evaluando las conversiones alimenticias.

A los 8 días de su llegada se les debe aplicar una vitamina, al tanto que los
animales a los 8 días se sentirán conformados y hay que darles la dieta al 100%.
Para evitar daños entre animales, causadas por peleas y al mismo tiempo reducir
el riego de las personas encargadas, también disminuye el espacio requerido por
animal (Reyes, 2006).
Todos los animales deberán ser desparasitados cuando llegan al centro de
engorde, esto es recomendable llevarlo a cabo a los 4-6 días después de su
llegada. Este se aplica para controlar parásitos externos (garrapatas de los
animales y pueden ser portadores de enfermedades). En su caso se utilizara un
desparasitante tanto interno como externo, como es el caso de la ivermectina
(Reyes, 2006).
Esta información va en el apartado de material y métodos.
El manejo sanitario que a continuación se cita es el que se realiza en el
rancho el Moral.
-Desparsitación cada medio año con ivermectina
-vacuna contra brúcela y Tb cada año por parte de la SAGARPA
-Vacuna con 8 vías a todos los animales
-medidas de higiene tanto del personal que ordeña como directamente de la
ubre (uniforme especial, lavado de manos, lavado de ubre, espacio destinado
especialmente a la ordeña
10.- Manejo durante el proceso de engorda.

- Alimentación

Según el sistema de producción, el ganado puede ser finalizado por pastoreo o en


corrales de engorda. El ganado debe ser alimentado según su calidad. Por
ejemplo, los animales de calidad regular deben ser alimentados básicamente con
forrajes. Cuando se dispone de pocos alimentos, no se debe mantener al ganado
hasta un alto grado de finalización (Preston, 1970) .

Los productores que alimentan a su ganado con el sistema extensivo en praderas


con extensiones muy grandes o potreros, deben pastorear todo el tiempo sus
animales con pastos, dependiendo la zona donde se tengan los animales se les
va a sembrar el tipo de pasto; los pastos que se utilizan son: Estrella, Gordura,
Tanzania, Zacatón, Grama, Llanero, etc (Preston, 1970).
Debemos tener en cuenta que el pastoreo se da en tiempo de las lluvias donde el
pasto es abundante y debemos rotar a los animales de potreros para dejar que los
de más potreros se vayan recuperando. Los alimentos deben proporcionarse en
dos raciones: una por la mañana y la otra por la tarde. La cantidad depende del
grado de adaptación al sistema y el peso vivo del animal como recomendación
práctica se sugiere el 4% de su peso vivo (Preston, 1970).

Para el mejor indicativo de cuál es la cantidad adecuada de alimento que se debe


proporcionar, lo da, la observación diaria del comedero. Para producir carne de
buena calidad y tener un buen resultado económico, es necesario que los
animales aumenten constantemente de peso. Para lograrlo, deben tomarse en
cuenta las siguientes recomendaciones generales:

1. Prevenir las enfermedades.


2. Cuidar que los cambios de raciones sean graduales.
3. Mezclar los concentrados con forrajes.
4. Suministrar los alimentos 2 o más veces al día.
5. En la finalización, usar alimentos altamente nutritivos.
6. Dar a los animales la tranquilidad necesaria. (Preston, 1970).

Tabla1.- Ración de alimento para becerros de 1 año


TIPO DE ALIMENTO CANTIDAD DE ALIMENTO
Heno de alfalfa 2.5
Paja o acicalada 2.5
Ensilado 5
Grano 1.5
Pasta de semilla de algodón o linaza 0.500gr.
(Ross y Peters, 1999)

Tabla 2. Ración de alimento para becerros de 18 meses.


TIPO DE ALIMENTO CANTIDAD EN KILOGRAMOS
Ensilado 5
Heno de alfalfa 1-2
Maiz con hoja u otro grano 5-6
Alimento de alta proteína 0.750 grs
(Ross y Peters, 1999)

Tabla 3. Ración de alimento para becerros de 450 Kg.


TIPO DE ALIMENTO CANTIDAD EN KILOGRAMOS
Ensilado 12.5
Henos de alfalfa 2
Maiz con hoja 7
(Ross y Peters, 1999)

- Sanidad

La sanidad contribuye a garantizar un óptimo periodo de engorde, siendo


necesario mantener, recuperar y controlar el buen estado sanitario de los animales
durante todo el periodo. El ingreso constante de animales con características
diferentes en relación a procedencia, edad, peso, condición sanitaria, etc., así
como el estrés producido por el transporte y el cambio violento de alimentación,
pueden determinar la presencia de procesos patológicos y la difusión de severas
enfermedades transmisibles. La adecuada aplicación de medidas de prevención y
el oportuno control en caso de aparición de problemas sanitarios, reducirán al
mínimo las perdidas (Castañeda, 2003).

o Desparasitación:

Se debe considerar tanto las desparacitaciones internas como las externas, ya


que la infestación por parásitos en los animales ocasiona una baja en la
producción; además de ser un foco latente para el ingreso de otras enfermedades.
Para el caso de las desparacitaciones internas, esta se realizan con la aplicación
de Levamisol por vía IM al momento o de recibir el ganado y en caso de ser
necesario se repetirá el tratamiento bajo la supervisión del Médico Veterinario: se
está recomendado este tipo de desparacitante por ser un antihelmíntico inyectable
de acción sistémica que elimina los parásitos internos (nemátodos)
gastrointestinales y pulmonares de mayor importancia económica para este tipo de
ganado. Para los parásitos externos se utiliza el baño por aspersión con un
producto biodegradable (piretroide de un solo isomero) eficaz contra la garrapata,
pulga, piojo, mosca, sarna etc. Este se realizará (previa inspección de los
animales) al momento de recibir al ganado y con el equipo de protección
adecuado (Bustos, 2004)

o Vacunación:

Otra medida para prevenir las enfermedades puede se la inmunidad, ósea la


capacidad del animal para resistir a los agentes patógenos. La resistencia a
enfermedades del animal puede ser natural o artificial. Es importante vacunar a los
animales, cada época del año el cual nos va ayudar a mantener a los animales en
un buen estado y el animal va a tener una muy buena ganancia de peso, el
ganadero va poder prevenir enfermedades en su ganado.

A continuación se indica un calendario de vacunación contra las enfermedades


más comunes de bovinos de carne.

Enfermedad Cepa Edad o Fecha


Gangrena enfisematosa Bacterina 3 – 4 meses
Septicemia Bacterina 4 meses
Rabia Virus Inactivo 4 – 5 meses
Fiebre aftosa Virus inactivo 4 – 5 meses
Antrax Varias cepas Cada año
(Abner, 2004)

- Manejo

Durante el ciclo de engorde, existen diversas operaciones que se deben realizar


con esmero y oportunidad, teniendo en cuenta el tipo, calidad y procedencia de los
animales.
El manejo del engorde está dividido en operaciones iniciales, intermedias y finales.
Los principales objetivos de este manejo son permitir la recuperación del estrés a
que fueron sometidos los animales durante el transporte hacia el corral de engorda
y prepararlos para consumir raciones altas en energía que les permita obtener las
mejores ganancias de peso y eficiencias alimenticias (Alba, 1971).

Operaciones iniciales

Recepción: Lo primero que se debe hacer cuando se reciben animales que


llegan para iniciar un periodo de engorde, es contar el número de animales y
compararlo con la guía de remisión. Luego, en caso de que nos estén vendiendo
los animales, se debe observar si hay algún animal en condición deplorable
(Diggins, 1974).

Verificación: Conforme los toros van bajando, deberán estar sujetos a una
minuciosa observación; posteriormente, una vez abajo se les someterá a un
examen más completo para determinar su estado sanitario general. Los animales
golpeados, enfermos, débiles o heridos deben ser conducidos al corral de
enfermería hasta su recuperación (Diggins, 1974).

Rehidratación: Un problema común son los animales que llegan con una severa
deshidratación pues de no tratárseles inmediatamente corren el riesgo de morir. A
estos animales se les debe dar un tratamiento especial; en principio no se les
debe recibir con alimento concentrado, sino con algún forraje fresco, para
posteriormente suministrarle agua y un suero glucosa por vía intravenosa (Diggins,
1974).

Identificación: Es indispensable identificar individualmente a cada animal para así


poderle hacerle un seguimiento sanitario y de producción. Las 3 formas más
comunes para identificar a un animal son el tatuaje, el aretado y la marcación
(Diggins, 1974).
Peso al ingreso: Una vez llegados los toros al centro de engorde, se les debe
pesar, para poder llevar un control de su aumento progresivo, lo ideal es que se
les pese en una balanza electrónica (Grepe, 2001).

Vacunaciones: Todo centro de engorde debe contar con un programa de


vacunación, de acuerdo a la región o zona en donde se encuentra ubicado. El
manejo de las vacunas durante toda la operación debe ser muy cuidadoso: estas
tiene que estar en un envase hermético portátil con hielo. Debe tenerse también
mucho cuidado con el manejo del equipo de vacunación; este debe encontrase en
una bandeja con una solución esterilizante (Diggins, 1974).

Despunte: Para evitar daños y traumas a los animales, en caso de haber peleas,
así como también minimizar el riesgo de las personas encargadas del manejo;
debe despuntar los cuernos de los toros, utilizando tenazas despuntadoras y limas
(eliminando la punta y los bordes) (Diggins, 1974).

Implante de anabólicos: Es recomendable la utilización de implantes anabólicos


en el engorde de ganado, pues estos implantes dan como resultado una mejor
conversión alimenticia. Estos anabólicos viene en cartuchos y tiene una
presentación en forma de pellets; dos de los cuales son implantados (con un solo
disparo y utilizado por una pistola de implantes) en forma subcutánea en la base
de la oreja. Hay que tener mucho cuidado con el procedimiento, pues muchas
veces se puede perforar el cartílago de la oreja o provocar hemorragias por el
corte de las venas (Diggins, 1974).

Desparacitación: A todos los animales se les debe desparasitar en cuanto llegan


al centro de engorde como parte de las operaciones iniciales de manejo. El plan
completo de desparacitación depende de ubicación del centro de engorde y de la
procedencia de los animales; se recomienda utilizar Ivermectinas (Diggins, 1974).
Baños: Los baños se aplican para controlar parásitos externos (ectoparásitos),
como por ejemplo las garrapatas o piojos, los cuales afectan el rendimiento de los
animales y pueden ser vectores de enfermedades. Los baños pueden ser hacerse
por aspersión y por inmersión, haciendo pasar al animal por una poza con una
solución desparasitante como el (Asuntol, Bayticol, Bovitraz) (Diggins, 1974).

Ubicación: A pesar que lo ideal es mantener el nuevo lote agrupado en un solo


corral, para de esta manera facilitar las posteriores operaciones; debe existir
marcadas diferencias, sé les de ubicar de acuerdo a su peso y tamaño en corrales
diferentes. De no hacerlo, existe el riesgo que losa toros grandes no dejen comer
a los chicos, prolongando el tiempo de engorde. Esta gran operación se debe
llevar a cabo 1 o 2 días después de la llegada de los animales al centro de
engorde (Diggins, 1974)

11.- Objetivo general

Analizar la unidad de producción del rancho el Moral localizado en el Municipio de


Álvaro Obregón, que se dedica a la cría de ganado de doble propósito (producción
de leche y engordar becerros para abasto), en base a sus deficiencias sugerir
alternativas viables para mejorar su productividad.

12.- Objetivos particulares

1 Analizar el sistema de producción de la Unidad de producción


2 Analizar las razas que imperan en la región
3 Analizar el sistema de registros y bases administrativas de la granja
4 Analizar el manejo productivo de la explotación
5 Analizar la alimentación del ganado bovino a engordar
6 Analizar el manejo sanitario que se realiza en la granja engordadora

13.- Hipótesis.
La unidad de producción del rancho El Moral ubicado en el Municipio de
Álvaro Obregón presenta deficiencia en cuanto a manejo, instalaciones,
alimentación y medidas sanitarias.

14.- Materiales y método.


 Ubicación y descripción geográfica de la región donde se encuentra la
explotación

Michoacán de Ocampo es uno de los 32 Estados que conforman la República


Mexicana, se encuentra en la parte oeste de la República Mexicana y se ubica
entre los ríos Lerma y Balsas, el lago de Chapala y el Océano Pacífico. Colinda al
norte con el estado de Jalisco, Guanajuato y Querétaro de Arteaga; al este con
Querétaro de Arteaga, México y Guerrero; al sur con Guerrero y el Océano
Pacífico; al oeste con el Océano Pacífico, Colima y Jalisco. Michoacán está
dividido en 113 Municipios y existe una gran biodiversidad en cada uno de ellos.

Álvaro Obregón Michoacán.

Álvaro Obregón es uno de los 113 municipios que integran el estado


de Michoacán y pertenece al Distrito de Desarrollo Rural 092. Se encuentra
localizado al norte del estado y aproximadamente 26 kilómetros de la ciudad
de Morelia. Entre las coordenadas 19º48’ latitud norte y 101º02" longitud oeste; a
una altura de 1,800 metros sobre el nivel del mar, cuenta con una extensión
territorial de 162.64 km². Según el II Conteo de Población y Vivienda de 2005, el
municipio tenía 18,696 habitantes. Colinda al norte con el municipio
de Acámbaro del estado de Guanajuato y con Santa Ana Maya; al este con los
municipios de Queréndaro y Indaparapeo; al oeste con Tarímbaro; al noroeste con
el municipio de Cuitzeo; y al sur con el municipio de Charo.

Su superficie la forma la depresión de Cuitzeo; sus elevaciones principales son los


cerros Las Reservas, La Tuna, Policarpo, La Peña y El Grande de los Remedios; y
las lomas Quirio, la Purísima y Tzentzénguaro. El municipio pertenece a la región
hidrológica Balsas. Sus recursos hidrológicos son proporcionados por el río
Grande de Morelia; además de una porción del lago de Cuitzeo.

El clima es templado con lluvias en verano, sin cambio térmico invernal bien
definido. La temperatura media anual es de 26°C, con máxima de 32.2°C y
mínima de 6°C. El régimen de lluvias se registra entre los meses de mayo y
octubre, contando con una precipitación media de los 918.8 milímetros.

El municipio tiene bosque mixto, con encino, sabino y sauce; y pradera con nopal,
huizache y diversos matorrales. Su fauna la conforman armadillo, cacomixtle,
coyote, ardilla, zorrillo, pato y diversos peces, como la carpa y el bagre.

La superficie forestal  es ocupada por especies no maderables: matorrales


diversos y plantas hidrófilas. 

Los suelos del municipio datan de los períodos cenozoico y cuaternario y


corresponden principalmente a los del tipo podzólico y de pradera. Su uso es
primordialmente agrícola y en menor proporción ganadera y forestal.

Álvaro Obregón cuenta con un inventario de ganado bovino de 15,462 cabezas, la


finalidad zootécnica de 6,997 cabezas es producción de leche con un volumen
reflejado de 9 millones de litros al año (SAGARPA 2001).
Municipio de Álvaro Obregón, Michoacán de Ocampo.
Localidad El moral
Número de UPP 160031040001
Nombre del Predio Col. Agrícola el Zapote
Al sur de Autopista México-Guadalajara.
Nombre del Propietario Sr. Alfonso Malagón Arreola.

La localidad de Colonia Agrícola el Zapote está situado en el Municipio de Álvaro


Obregón (en el Estado de Michoacán de Ocampo). Tiene 136 habitantes. Colonia
Agrícola el Zapote está a 1830 metros de altitud.

En la localidad hay 54 hombres y 82 mujeres. La relación mujeres/hombres es de


1.519. El ratio de fecundidad de la población femenina es de 2.82 hijos por mujer.
El porcentaje de analfabetismo entre los adultos es del 12.5% (14.81% en los
hombres y 10.98% en las mujeres) y el grado de escolaridad es de 5.22 (5.51 en
hombres y 5.03 en mujeres).

En Colonia Agrícola el Zapote el 0.74% de los adultos habla alguna lengua


indígena. En la localidad se encuentran 34 viviendas, de las cuales el 0.74%
disponen de una computadora.

Entrada al rancho el moral.

 Breve descripción de la explotación (tipo de sistema de producción, tipo


de animales [doble propósito o de carne], Número de animales
existentes).

La unidad de producción en estudio es ganado bovino lechero y para carne, se


considera un sistema intensivo por las condiciones de alimentación.
Su alimentación es a base de ensilado de maíz, avena, rastrojo, alfalfa y
concentrado. Se cuenta con 10 ha para siembra de algunos de los productos que
utilizan para la alimentación del ganado. Todas las heces que se obtienen se
utilizan como composta para la siembra.

Las instalaciones que se tienen son: para bovinos de carne dos corrales grandes
que a su vez se dividen en dos cada uno, techo de lámina, algunas paredes de
concreto, y la división de los corrales es con madera.

Cuenta con bovinos producto de la cruza de simmental, limousin, charoláis y


holstein. Los bovinos carne se encuentran estabulados en dos corrales, mientras
que los bovinos de leche se encuentran amarrados la mayor parte del tiempo al
aire libre junto con sus crías.

En cuanto a las medidas de sanidad que utilizan, son la desparasitación y


vacunación contra brúcela y Tb, clostridium, cada año. Se aplica además
minerales a todos los bovinos. Se cuenta con la patente que se ha renovado cada
año.

Se realizan dos ordeñas una por la mañana y tarde, utilizando para la misma
maquina ordeñadora, previamente con los cuidados de higiene necesario, ya que
la persona que ordeña utiliza uniforme especial, lavado de manos y a la vaca se le
lava la ubre. Cabe mencionar que mientras se ordeña la vaca, la cría se amarra a
un lado, para que se estimule la vaca al momento de la ordeña.

La mano de obra es familiar, así como todo el manejo que se realiza. Cuenta con
algunas máquinas para apoyo de las actividades del campo.

Los productos obtenidos como la leche se comercializan en la región,


directamente con los consumidores ó con los boteros que pasan directamente a la
Unidad a recolectar la leche. Mientras que la carne de igual manera se vende en la
región directamente a los consumidores.

En total cuenta con de 54 bovinos entre carne y leche de diferentes etapas


reproductivas y 9 ovinos que se encuentran en un pequeño corral junto a las vacas
gestantes. Además de ello cuentan con varias aves de traspatio que se utilizan
para consumo propio.
Croquis de la unidad de producción el Moral.

En la imagen se muestra un croquis de la estructura de las instalaciones


con sus respectivas medidas y el número de animales en cada corral.

 Periodo de estudio
El presente trabajo se realizó a partir del mes de octubre a diciembre del 2013. En
El rancho El Moral, de la localidad de la Purísima que pertenece al Municipio
Álvaro Obregón.

 Metodología a seguir para la obtención de datos

La metodología utilizada en el presente documento es de Investigación Acción


Participativa. En ella se utiliza el método de investigación y aprendizaje
colectivo de la realidad, basado en un análisis crítico con la participación activa
de los grupos implicados, que se orienta a estimular la práctica transformadora
y el cambio social.
El método de la investigación-acción participación (IAP) combina dos
procesos, el de conocer y el de actuar, implicando en ambos a la población
cuya realidad se aborda. Al igual que otros enfoques participativos, la IAP
proporciona a las comunidades y a las agencias de desarrollo un método para
analizar y comprender mejor la realidad de la población (sus problemas,
necesidades, capacidades, recursos), y les permite planificar acciones y
medidas para transformarla y mejorarla. Es un proceso que combina la teoría y
la praxis, y que posibilita el aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la
población sobre su realidad, su empoderamiento, el refuerzo y ampliación de
sus redes sociales, su movilización colectiva y su acción transformadora.

En cada proyecto de IAP, sus tres componentes se combinan en proporciones


variables. a) La investigación consiste en un procedimiento reflexivo,
sistemático, controlado y crítico que tiene por finalidad estudiar algún aspecto
de la realidad con una expresa finalidad práctica. b) La acción no sólo es la
finalidad última de la investigación, sino que ella misma representa una fuente
de conocimiento, al tiempo que la propia realización del estudio es en sí una
forma de intervención. c) La participación significa que en el proceso están
involucrados no sólo los investigadores profesionales, sino la comunidad
destinataria del proyecto, que no son considerados como simples objetos de
investigación sino como sujetos activos que contribuyen a conocer y
transformar su propia realidad. La finalidad de la IAP es cambiar la realidad y
afrontar los problemas de una población a partir de sus recursos y
participación.

Algunas de las técnicas que se usan en el desarrollo de la metodología son: a)


entrevistas semi-estructuradas, b) caminatas y diagramas de cortes transversales
(transeptos), c) muestreo, d) localización de informes clave, e) observación
participante, f) Talleres participativos, g) talleres de ordenamiento de preferencias
y/o prioridades, h) diagramas históricos, i) Análisis económico de la producción y j)
experimentos en finca entre otros.

En la UP se realizaron las siguientes actividades:

-Primero se realiza una investigación teórica de la forma en de manejo en ganado


doble propósito.
-lo segundo fue las visitas para observación y análisis
-integración del conocimiento junto con el productor encargado de la UP.
-al final se hacen las conclusiones y sugerencias en base a lo observado y
analizado, tanto en teoría como en la práctica.
 Visitas a la granja

Septiembre a diciembre del 2013.


o Visitas a la granja
o Se realizan 3 visitas con la finalidad de obtener el mayor
número de datos posibles y apoyar en algunas
actividades en la unidad de producción. Se realizaron
algunas preguntas al propietario, se tomaron fotografías
y se registraron todos los datos obtenidos.
o Debido a la distancia en la que se encuentra la unidad en
estudio, sólo se realizaron las visitas mencionadas,
además de falta de recursos económicos y tiempo
extraescolar.

 Actividades específicas a realizar para la recolección de datos


Entrevistas con el dueño (Sr Alfonso Malagóan Arreola), así como de los
trabajadores (hijos). Observación de las actividades realizadas de manejo,
ordeña y alimentación. Medidas de los corrales en los que se encuentran
estabulados los bovinos. Toma de fotografías de las instalaciones, animales,
ordeña, alimentos utilizados para las vacas.

15.- Resultados y discusión.


 Descripción del sistema de producción de la explotación

La UP del rancho el moral se encuentra ubicada en el Municipio de


Álvaro Obregón, Michoacán de Ocampo.
Localidad El moral
Número de UPP 160031040001
Nombre del Predio Col. Agrícola el Zapote
Al sur de Autopista México-Guadalajara.
Nombre del Propietario Sr. Alfonso Malagón Arreola.
Dicha unidad de producción de bovinos de carne y leche, la principal
finalidad es la leche para comercio, sin embargo, se pretende iniciar con
la producción de bovinos carne.
Las instalaciones donde se encuentran alojados los animales son de
madera y cemento, pisos de tierra, y los corrales se encuentran dividas
las vacas y los sementales.
Los corrales no tienen número de identificación, cuentan cada uno con
su comedero y bebedero.

En la imagen se muestra uno de los corrales de bovinos carne.

Al momento de la última visita se cuenta con el siguiente inventario de


animales:
Todos los bovinos que se encuentran en la UP son cruzas de limousin,
charoláis, simmental para carne y holstein para leche.
8 vacas secas en un corral que se encuentra dividido para un espacio
estén 3 sementales. En el otro corral hay 8 bovinos carne para engorda
y se encuentra con una división donde se alojan 6 becerras.
Bovinos carne

Al centro de los dos corrales está un área de remolque.

Área de remolque al centro de los dos corrales de bovinos carne.

También cuentan con 9 ovinos kathadin en un solo corral cuya finalidad


es para consumo propio.

La imagen muestra el corral de ovinso KD.


Al lado del corral de los ovinos se encuentran otros dos pequeños
corrales para dos vacas gemelas, las cuales aparte de tener su cría al
pie, se encuentran gestantes.
Vaca holstein producto de una gestación gemerlar, con su cría.

Cuenta con 15 vacas holstein para ordeña, cada una con su cría, la cual
se mantiene amarrada mientras la madre entra a la sala de ordeña, y
cada una se mantiene sujeta gran parte del día, no tienen un corral
establecido por que se tienen al aire libre.

Vacas holstein amamantando a su cría y a la derecha vacas en


ordeñadora mecánica.

De los bovinos de leche se realiza una ordeña diaria por la mañana y en


la tarde se deja al becerro. De las 15 vacas se obtiene alrededor de 150
lts por día, y su precio al público por día es de 4.00.
Para siembra de temporal cuentan con 10 ha que se encuentra a un lado
de la UP.
Todo el manejo realizado en ésta unidad lo realiza el propietario junto
con sus hijos.

Prueba de Mastitis.
En la imagen se muestra una hoja de registro de pesaje de leche y
prueba de mastitis con prueba de california realizada el 12/10/13.
 Descripción de los parámetros productivos y reproductivos de la explotación
 Descripción y análisis del manejo reproductivo, alimenticio y sanitario de la
explotación

Manejo reproductivo:
60 días posteriores al parto se da la monta y se deja a semental 90 días
para asegurar la gestación. Éste manejo se hace con todas las hembras.

Manejo alimenticio:
Crías con leche materna. Y adultos se les ofrece una ración alimenticia
con pacas de sorgo, alfalfa, rastrojo de maíz y salvado de trigo.
A bovinos carne se les comienza a ofrecer grano de maíz al 1 ½ de
edad.

Manejo sanitario:
Desparasitación a madre y su cría con Ivomec 2 veces por año.
Vacuna 8 vías a todos los animales una vez al año.
Lavado de manos y ubre antes de ordeño
Overol y botas para la persona que ordeña
Aplicación de minerales

16.- Conclusiones.
La unidad de producción en estudio del rancho el Moral, que se encuentra ubicado
en la localidad de la Purísima, municipio que pertenece a Álvaro Obregón,
dedicada al doble propósito de bovinos, es un sistema intensivo, que maneja para
carne cruzas de las razas Simmental, Limousin y Charolais, mismos que son
engordados para el comercio en la misma localidad en su mayoría de las veces,
aunque en ocasiones la venta es a otros productores. Las vacas lecheras son raza
holstein, de las cueles se obtienen becerros machos que son para abasto y las
hembras se dejan para reemplazos.

Se concluye en forma específica tomando en consideración cada uno de los


objetivo:

 Analizar el sistema de producción de la Unidad de producción


 Analizar las razas que imperan en la región
 Analizar el sistema de registros y bases administrativas de la granja
 Analizar el manejo productivo de la explotación
 Analizar la alimentación del ganado bovino a engordar
 Analizar el manejo sanitario que se realiza en la granja engordadora

Hay algunas de las actividades de manejo que pueden ser mejoradas, y además
pueden implementarse registros de producción, reproductivos, de producción
láctea. Todos éstos aspectos de gran importancia para el productor serán
propuestos personalmente, para poder explicar de manera detallada cuales son
los aspectos se pueden mejorar y obtener mayor producción a futuro.
La administración la llevan los hijos del productor, misma que no lleva un control ni
registros de los mismos.

La alimentación del ganado de engorda es a base de leche materna, y se


comienza agregar maíz hasta que los becerros cumplen 1 año y medio de edad,
ya que al momento no se cuenta con el recurso económico para ofrecerles una
alimentación adecuada.

En cuanto a sanidad se refiere, se realizan dos desparasitaciones al año, vacuna


de 8 vías, y contra brúcela y Tb. Éste manejo es igual para bovinos carne y leche,
aunque a las vacas lecheras además de lo anterior se realiza la prueba de
california para identificación de mastitis.

La UP cuenta con apoyo PROGAN con 4 vientres, de las cuales se


cumplen con todos los requisitos como vacunación, aplicación de
minerales, revalidación, utilización de aretes Siiniga. De alguna manera
el cumplir con todos los requisitos les da un beneficio expresado en
dinero, mismo que es de gran ayuda ya que aparte de ser una
motivación de ser constante en el buen manejo, el dinero puede ser
empleado en mejoras para la producción.

17.- Sugerencias.

Las sugerencias se dan en el orden de los objetivos:

 Analizar el sistema de producción de la Unidad de producción


 Analizar las razas que imperan en la región
 Analizar el sistema de registros y bases administrativas de la granja
 Analizar el manejo productivo de la explotación
 Analizar la alimentación del ganado bovino a engordar
 Analizar el manejo sanitario que se realiza en la granja engordadora
Explicar paso por paso cada recomendación. Ustedes Ya elaboraron registros
para la producción, solamente póngalo aquí. Los formatos los pueden enviar a
anexos.
El sistema de producción de la UP el Moral, los espacios en los que se encuentran
algunos de los animales son demasiado chicos para las necesidades de los
mismos, por lo que se sugiere buena distribución de animales, ya que se tiene el
espacio suficiente, como para mejorar en cuanto espacio y se tenga buen control
en densidad animal, mejorando ello, se obtiene un mejor control de manejo y los
animales tienen suficiente espacio.

Otro de los aspectos importantes es la falta de un buen sistema de registro, ya que


no se lleva un buen control en ese sentido, por lo que se sugiere la introducción de
los mismos tanto productivos como reproductivos.

En toda UP es indispensable contar con formatos para el registro de los


acontecimientos que suceden diariamente con los animales. La información que
se anota le permite al productor identificar problemas que limitan la productividad o
apreciar el potencial productivo de los animales, por lo que es una herramienta
que ayuda a tomar decisiones en el hato.
El análisis de la información recabada es la base para generar indicadores
productivos, reproductivos y económicos a través de los cuales se toman
decisiones.
Los formatos más comunes que puede utilizar son los siguientes:
Libreta de registro
Tarjeta individual de registro
Hoja electrónica en un sistema computalizado
Programas de cómputo.

Algo sencillo como la tarjeta que a continuación se muestra puede ser una buena
opción:

Tarjeta individual de bovinos doble propósito.

En cuanto al manejo reproductivo se sugiere además de los registros un sistema


de empadre controlado, puede integrarse además protocolos de bajo costo y
seguir inseminando.

La alimentación que se da al ganado de carne tiene que ser modificada, ya que el


manejo que se lleva hasta el momento no ayuda a tener un buen resultado, buena
ganancia de peso y un buen peso a la venta, pero por falta de recursos
económicos éste aspecto es complicado mejorar por el momento, más sin
embargo se hace la recomendación pertinente al productor.

Mejora del sistema sanitario: rotación de desparasitante cada vez que se tenga
que realizar la actividad para evitar la resistencia a fármacos, ya que dicha medida
se ha venido realizando pero con el mismo producto, además sería muy bueno
realizar estudio coproparasitoscópico con la finalidad de observar tipo y cantidad
de parásitos que predominan y que además afectan al ganado.

Darle continuidad al manejo sanitario que se ha venido dando, como son las
vacunas, desparasitar, aplicación de minerales, prueba de brúcela y Tb así como
de la presencia de mastitis.
Aplicación de vitaminas y minerales sobre todo alrededor de la gestación, ello
evita problemas al parto tanto de la vaca como de la cría.

Eliminación de algunos materiales que pueden ser perjudiciales para los animales
como por ejemplo, alambres que sobresalen y pueden ocasionar heridas a los
animales, sobre todo los que se encuentran dentro de los correales.
Para el manejo de la ordeñadora se sugiere que se siga el mismo cuidado
sanitario que se ha venido manejando, y que además se implemente un sistema
de registro de producción de leche y llevar un control del mismo, así el productor
podrá observar que cantidad de leche produce diario, por mes y por año, así podrá
hacer análisis del mismo y evaluar la rentabilidad de la unidad, y establecer las
mejoras necesarias para incrementar si es necesario la producción.

18.- Bibliografía

Gelvez, L. D. (11 de 2007). Reproducción animal. Obtenido de


http://reproducciondeanimales.blogspot.mx/2007/11/parmetros-
reproductivos-en-bovinos.html
GSA. (12 de 2013). Sanidad en Bovinos. Obtenido de
http://www.mdp.edu.ar/agrarias/grado/736/archivos/Sanidad_Bovinos_para
_Carne.pdf
ITESCAM. (12 de 2013). ITESCAM.EDU. Obtenido de
http://www.itescam.edu.mx/principal/sylabus/fpdb/recursos/r46484.PDF
Juárez, J. J. (29 de 07 de 2008). Eroski Consumer. Obtenido de
http://www.consumer.es/seguridad-alimentaria/sociedad-y-
consumo/2006/02/01/22212.php
Lobato, J. L. (27 de 06 de 2012). Cuenca rural.com. Obtenido de
http://www.cuencarural.com/ganaderia/bovinos/79279-manejo-reproductivo-
del-ganado/

ARANCIBIA, JUAN.”La integración México-Centroamérica en el Contexto de


TLCAN México-Triangulo del Norte” [en línea] UNAM-IIE. Mayo 2003. n§9-15.
http://www.unam.pub/art.2003/rev /24/pdf. [Consulta: 19 de Octubre 2005].

ASERCA, 2010.”La producción de carnes 2010”.


Mexico.http://www.aserca.gob.mx/sicsa/claridades/revistas/207/ca207-19.pdfEl
Ganado Vacuno en México. Claridades Agropecuarias de Apoyos y Servicios a la
Comercialización Agropecuaria. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo
Rural. Revista de Publicación Mensual. Número209. México [consultado en línea a
20 de agosto del 2013].
ASERCA, 2011. Panorama Internacional de la Ganadería. Claridades
Agropecuarias de Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria.
Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural. Revista de Publicación
Mensual. Número 207 lISSN 0188-9974. México.

CHÁVEZ, M. R. 2002. Prevalencia de Tuberculosis y Brucelosis Bovina en la


Región de Tierra Caliente Michoacán. (Tesis de Licenciatura)Universidad
Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootecnia. Morelia Michoacán, México.
CATRILEJO, ADRIÁN. “Oferta exportable de carne bovina”[en línea] Agronomía y
Forestal Instituto de Investigaciones Agropecuarias.2006. 28 n§32-
39.<http://www.iia.cl/noticias/2006/Mayo/not110505.htm.82k> [Consulta 10 Julio
2006].

CRUZ J. 2008. La situación del nivel cárnico a nivel mundial. Informe


DOMÍNGUEZ H. 2006. La ganadería bovina productora de carne en México.
Departamento de zootecnia.

ESPINOSA, GARCÍA JOSÉ ANTONIO. “Productividad de los sistemas productivos


pecuarios”. [en línea] Técnica pecuaria México. 2001 39(2): n§127-138.
http://www.tecnicapecuariamexico/art/pub/pdf. [ Consulta: 10 Octubre 2005].

Financiera Rural, 2012. “Monografía de Carne de Bovino” Mexico.


www.financierarural.gob.mx/... /MonografíaCarneBovino(feb2012).pdf [consultado
en línea a 22 de agosto del 2013].
FIRA. 2003. Perspectivas de la Red de Carne de Bovino en el año 2003. Morelia,
Michoacán. P. 18.

FIRA, (2010). Carne de Bovino 2010, Panorama Agroalimentario. México:


Dirección de análisis económico y sectorial.
GARCÍA M. (2010). IMPACTO DEL TLCAN EN LA CADENA DE VALOR DE
BOVINOS PARA CARNE. México: Instituto de Enseñanza e Investigación
Agrícola.
GASQUE, R., BLANCO, M. A. 1998.Sistema de Producción Animal Bovinos. Ed.
UNAM. México. P. 56-79,89-106.

GASQUE GÓMEZ RAMÓN Y BLANCO OCHOA MIGUEL ÁNGEL, 2005. Sistema


de Producción animal I, Bovinos. Situación de la ganadería en México.
Universidad Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.
División Sistema de Universidad Abierta y Educación Continua. México D.F.
Volumen I. pp 1-12.

Gaytán, V. 2006.” PRINCIPALES RAZAS DE BOVINOS PRODUCTORES DE


CARNE EN MÉXICO”. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE
HIDALGO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA. Morelia
Michoacan.http://www.vetzoo.umich.mx/phocadownload/Tesis/2006/Septiembre/pri
ncipales%20razas%20de%20bovinos%20productores%20de%20carne%20en
%20mexico.pdf [consultado en línea a 23 de agosto del 2013].

GUERRERO L R. Y LEÓN M. J. G. 1996. Elementos de la cadena productiva del


subsector bovinos productores de carne en México y sus repercusiones con la
apertura comercial del TLCAN. Tesis. Departamento de Zootecnia. Universidad
Autónoma Chapingo. Chapingo, México. 23-40.

GONZÁLEZ, J. 2000. Engorde Intensivo de Bovinos. Ed. UNAM. México. p.9-15;


65-89.

MONCADA A. 2008. Mercado mundial de carne bovina.


MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, REPUBLICA DE
COLOMBIA (2010) Boletín de análisis de producto: Carne bovina. Boletín N° 5

OLIVA, V. A. 2006. La perspectiva del Mercado de la Carne de Bovino y Ovino en


México: Evolución y Tendencias “XXX Congreso Nacional de Buiatria” Del 12 al
14 de Agosto de 2006.Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en
Bovinos, A.C. Acapulco, Guerrero. p. 281.
Ramírez G. M. y Ramírez G. R.E. Situación económica de la ganadería bovina en
los municipios de San Lucas y Tuzantla, Michoacán. “XXVIII Congreso Nacional
de Buiatría” 12 al 14 de agosto de 2004. Asociación de Médicos Veterinarios
Especialistas en Bovinos A.C. Morelia, Michoacán. P. 265.

RUIZ, FLORES AGUSTÍN. “Impacto del TLCAN en la Cadena de Valor de


Bovinos para Carne”. 2005. [en línea] Agrociencia. Enero-Febrero 2005, n§12-22
http://www.cong.mx/Estudios/estudios/html [Consulta: 29 de Octubre 2005].

SAGARPA. Anuario estadístico. [en línea] 05 Mayo 2002.


<http://www.ganaderia.com.mx/estadisricas/?seccion=ver&estadistico=estadi2-04>
[Consulta 19 Octubre 2005].

SAGARPA. Coordinación general de Ganadería. [en línea] 15 de Agosto 2003.


http://mx.search.yahoo.com/searth?p=principales+productores+de+carnes+
+bovinos+e+mexico%2Bsagarpa&prsswas=buscar&ei=UTF-8&fi=0&mda.
[Consulta 19 Octubre 2005].

SAGARPA, (2010). Mercado Ganadero Internacional. México: Dirección General


de Operaciones Financieras.

SERVICIO DE INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA Y PESQUERA (SIAP), CON


INFORMACIÓN DE LAS DELEGACIONES DE LA SAGARPA (2010) Disponible
en: www.siap.gob.mx.
SUAREZ, D. H., LOPEZ, T.Q. 2000. La Ganadería Bovina Productora De Carne
Ed. Mexico. p. 35-49, 52-54.

TRUETA, S. R. 2004. Análisis de la Situación de la Ganadería Bovina Productora


de Carne y Leche en México en el Periodo 1990-2001. XXVIII Congreso Nacional
de Buiatria. Morelia, Michoacán, México. pp.41-76
VILLAMAR, JIMÉNEZ JUAN ANTONIO. “Situación Actual y Perspectivas de la
Carne de Bovino en México”. [en línea].Coordinación General de Ganadería.
2005,n§614.<http://www.colpos.mx/agrocien/Bimestral/2004/ene-feb/art-12.pdf>
[Consulta: 29 de Noviembre 2005].
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO),
2010. Ganadería bovina en América Latina. Escenario 2008-2009 y tendencias del
sector. Santiago de Chile.

ALBA J. 1971. Alimentación del ganado en América Latina. 2ª edición impresa por
médica mexicana. México DF. p. 294.

BUSTOS J. M. F. 2004. Alimentación y sanidad del ganado productor de carne.


Entorno Ganadero. (6): 32-37.

CASTAÑEDA M. de la P. 2003. Sanidad del ganado. Acontecer Lechero. 3 (17):


22-25

DIGGINS R.V. 1974. Producción de carne bovina. Ed. Continental S.A de CV.
México DF. p. 19-39-132-140.

PRESTON T.R. y Willis M.B 1970. Producción Intensiva de carne. Ed. Diana
México D.F. p. 330-331.

ROSS D. y PETERS. 1999. Cría del ganado. (3ª Ed). Ed. Novaro S.A. México DF.
p. 148-154

Si tiene material anexo colóquenlo aquí

Su trabajo final perfila para obtener 10 de calificación.

Vous aimerez peut-être aussi