Vous êtes sur la page 1sur 124

METODOLOGÍA DE LA

INVESTIGACIÓN CRIMINAL
Metodología de la
investigación criminal
Doctora Patricia Rosa Linda Trujillo Mariel

Médico cirujano, con Maestría en Medicina Forense,


Doctorado en Ciencias Pedagógicas en el área
de Reeducación y Readaptación Social.
Estancias posdoctorales en el área criminológica.
Docente e Investigadora del Instituto de Medicina Forense
de la Universidad Veracruzana.
Maestra con Perfil Promep Nivel II
y miembro del Sistema Nacional de Investigadores.

Editorial
Alfil
Metodología de la investigación criminal
Todos los derechos reservados por:
E 2006 Editorial Alfil, S. A. de C. V.
Insurgentes Centro 51--204, Col. San Rafael
06470 México, D. F.
Tels. 55 66 96 76 / 57 05 48 45 / 55 46 93 57
e--mail: alfil@editalfil.com
www.editalfil.com

ISBN 968--7620--36--6

Dirección editorial:
José Paiz Tejada

Editor:
Dr. Jorge Aldrete Velasco

Revisión editorial:
Irene Paiz

Diseño de portada:
Arturo Delgado--Carlos Castell

Impreso por:
Solar, Servicios Editoriales, S. A. de C. V.
Calle 2 No. 21, Col. San Pedro de los Pinos
03800 México, D. F.
Septiembre de 2006
Contenido

Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . VII
1. ¿Qué es investigar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1
2. Historia de la investigación científica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
3. La investigación criminal en el contexto de la ciencia, la
tecnología, la sociedad y el desarrollo sustentable . . . . . . . . . . . . . 13
4. ¿Cómo surge el conocimiento científico? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
5. ¿Cómo surge la investigación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
6. ¿Cómo reconocer la validez de las fuentes de información? . . . . . 39
7. ¿Es necesario leer para saber investigar? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
8. ¿Cómo citar, referir y dar bibliografía del material consultado? . 53
9. ¿Cuáles son las abreviaturas utilizadas en el lenguaje científico? 57
10. ¿Cómo organizar el material consultado? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
11. ¿Cómo se escribe el protocolo de investigación? . . . . . . . . . . . . . . . 77
12. El artículo científico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
13. ¿Cómo alcanzar una redacción óptima en un trabajo
de investigación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
14. ¿De qué manera se alcanza calidad en la publicación de los
trabajos científicos? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
15. La metodología de la investigación científica en los
estudios criminales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
16. Lo humano y lo ético en la investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
Bibliografía sugerida para enriquecer el conocimiento en el área . . 111

V
VI Metodología de la investigación criminal
Introducción

Cuando inicié mi carrera hacia la investigación, me di cuenta de que el


concepto que tenía sobre la misma era equivocado. Aún recuerdo mi pri-
mera clase en la licenciatura en Medicina: el profesor Don Antonio Remes
Fernández (q. e. p. d.) nos cuestionó sobre cuál sería nuestra futura área
de especialización. Las respuestas fueron diversas, y la mía tal vez la más
extraña de todas: “...quiero ser investigadora...”
Y no me quedé en el simple “quiero...”, concentré todo mi empeño en
intentar lograrlo. Hoy me desempeño como investigadora en el primer Ins-
tituto de Medicina Forense de la Universidad Veracruzana; actualmente
soy su Directora, pero mi gusto por descubrir respuestas universales no ha
variado.
La investigación es un ejercicio de vida, es una búsqueda incesante que
requiere una visión integral del entorno. Exige disciplina, método, perse-
verancia y humildad.
Al principio señalé que mi conceptualización sobre la investigación es-
taba equivocada, porque consideraba que investigar era sólo plantear pre-
guntas para dar respuestas a inquietudes personales.
Todo partió de mi interés en cursar estudios a nivel doctoral. Acudí al
Instituto Nacional de Salud en Cuernavaca, Morelos (en México), logré
cumplir con los requisitos para aspirar a la selección doctoral, y en la fase
de entrevistas me preguntaban: “¿Ya tiene usted en mente el proyecto a in-

VII
VIII Metodología de la investigación criminal (Introducción)

vestigar?” Simplemente contestaba: “Sí...” —de hecho lo tenía—, y en-


tonces la pregunta subsecuente era: “¿Qué bibliografía lo sustenta? ¿Dón-
de está su bibliografía? ¿Qué autores consultó?”
Al principio me desconcertaba, pues consideraba que investigar era
sólo desear encontrar. Pero poco a poco fui entendiendo que es un ejercicio
metódico que requiere consultas constantes, paciencia, esfuerzo y sobre
todo perseverancia e, insisto, Humildad.
Así llegué a la ciudad de La Habana (en Cuba), y descubrí el panorama
de cómo investigar. Lo primero que entendí es que necesitaba un guía; en
este caso, mi tutora, la Dra. Irene Jorge Portilla, una mujer estupenda, que
no sólo me enseñó lo básico en el área disciplinaria, sino que me mostró
que el doctorarse en ciencias no aísla al doctorante de la vida personal.
Desde el año de 1990 soy catedrática de las materias de Metodología de
la Investigación I y II en la Maestría en Medicina Forense, y me he percata-
do de que, independientemente del área de formación del cursante, la con-
fusión que existe sobre cómo investigar parte de la creencia que compartí
en párrafos anteriores: la investigación, si realmente se enfoca en el terre-
no científico, debe ser planteada para dar respuestas a situaciones específi-
cas que afecten a la comunidad. No importa si la respuesta es correcta o
no; lo realmente valioso es realizar el camino mediante el cual se integra
la metodología para dar valor a una alternativa de conocimiento.
Hoy quiero compartir lo que poseo después de dieciséis años de ejerci-
cio en el área de la metodología de la investigación, conocimiento que se
fundamenta esencialmente en el estudio y la práctica diaria. Aprendo día
a día que, para ser investigadora, se tiene que investigar y difundir. Y que
sólo se logra investigar... investigando.
Por ello, en espera de que este trabajo sea útil para quienes, como la que
hoy escribe, tienen el deseo de investigar, ofrezco la ruta que he desarrolla-
do, que de manera especial decidí escribir de forma extremadamente sen-
cilla, compartiendo a manera de charla lo que sé, lo que aprendo, lo que
compañeros investigadores han comentado de mis trabajos, y además se-
ñalo sugerencias con las que me ejercito para mejorar mi producción.
Realmente, mi propósito es compartir lo que tengo, para apoyar a los
que, como la que hoy escribe, quieren ser investigadores.

Sinceramente

Patty
1
¿Qué es investigar?

Investigar es un proceso que permite acercar al hombre a la realidad de su


entorno. El interés por investigar es un acto esencialmente humano. Quienes
tienen el anhelo por investigar develan asimismo su capacidad creativa y
emprendedora.
Talento e inteligencia puestos al servicio de la humanidad han generado
los avances científicos y las comodidades que permiten hoy en día la adap-
tación del hombre a su entorno.
La ciencia se crea con base en el descubrimiento de conceptos. Los co-
nocimientos científicos brindan la oportunidad de compartir universal-
mente las respuestas que el hombre encuentra sobre una inquietud que
puede generalizarse.
La investigación es un momento de encuentro entre la esencia de los fe-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

nómenos y el interés indagador.


La investigación, desde un punto de vista personal, refleja una composi-
ción extraordinariamente fina entre lo que es arte y lo que es técnica.
El arte refleja la sensibilidad del investigador para lograr encontrar el
punto exacto que requiere solución, y la técnica sirve para guiar metodoló-
gicamente a los estudiosos e interesados del área y que así recorran los pa-
sos que les permitirán acercarse a los resultados correctos.
Investigar, por lo tanto, implica orden, disciplina, sensibilidad, impar-
cialidad, paciencia, tenacidad y fortaleza.

1
2 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 1)

Orden, por la capacidad de cumplir paso a paso el conjunto sistemati-


zado de etapas que conlleva el método científico.
Disciplina, que exige el apego estricto sin desvirtuar o revelar ninguno
de los pasos.
Sensibilidad, que es la capacidad de percibir la necesidad que apremia
a un grupo específico, para el caso de la investigación.
Imparcialidad, que traduce en hechos la honestidad del investigador,
para confirmar o desconfirmar la hipótesis de estudio.
Paciencia, para admitir los obstáculos que se presentan desde el punto
de vista del trabajo.
Tenacidad, a través de la cual se logra que todos los impedimentos se
conviertan en áreas de oportunidades.
Fortaleza, para vencer con sabiduría, es decir, con el conocimiento
científico, las áreas de oportunidades y encontrar en cada uno de los retos
los elementos para salir victoriosos de la importante tarea de producir co-
nocimiento de calidad.
Con todo ello, la investigación se convierte en una profesión, en una
actividad que tiende a la búsqueda de la realidad verdadera.
Existen muchas verdades, pero la verdad científica es la única que acer-
ca al ser humano a la llamada realidad de verdad.
Es, así, una profesión en continuo cambio, que amerita la capacidad de
aceptar el cambio constante, que promueve la tenacidad, pero que exige
la virtud de saber esperar y admitir que otros pueden ofrecer conceptos que
fundamenten mejor la llamada realidad verdadera.
La ciencia y el arte que conciben en un mismo ángulo la tarea del inves-
tigador logran su máxima expresión cuando se expresan en la respuesta de
una cuestión que afecta al entorno.
Si el hombre es social, la investigación también lo es, independiente-
mente del área en que se realice.
La socialización de la investigación logra la difusión del conocimiento,
expresa la pérdida de barreras demográficas, políticas, ideológicas, teoló-
gicas e incluso económicas.
La investigación acerca y logra la conjunción de conocimientos. Es un
medio para alcanzar una comunicación plena y universal.
La investigación es, además, un medio que revela la identidad de quien
la ejerce. Nadie que se precie de ser investigador mostrará una actitud anti-
ética. Porque para investigar se requiere poseer no sólo los conocimientos,
sino las actitudes que permitan desarrollar un quehacer profesional.
¿Qué es investigar? 3

Un profesional es un sujeto que asume con responsabilidad cada uno de


los actos que desarrolla. Que atiende con firmeza los efectos de cada una
de sus acciones y que con madurez logra generar cambios en su entorno.
Es, además, un ser responsable, consciente y emprendedor.
Por ello, cuando se habla de investigar, se habla asimismo del quehacer
que como arte y ciencia ejerce el hombre con paciencia para descubrir y
develar la realidad verdadera, asumiendo con humildad que la misma se
transforma en espacio y temporalidad acorde a la evolución del hombre
mismo.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
4 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 1)
2
Historia de la
investigación científica

La palabra “historia” implica el estudio de los procesos que sucedieron en


el medio y que permiten entender lo que se expresa en la actualidad.
El significado en griego de la palabra se traduce como “yo sé”, y derivó
hacia el latín como: investigación o información del pasado. Su finalidad,
independientemente de su concepción, es dar respuesta al presente a través
del conocimiento del pasado.
Para muchos, la historia se divide en dos grandes grupos: la prehistoria
y la historia en sí. Y siendo la ciencia un proceso social, la parte de la histo-
ria que explica cómo se desarrolla la misma se designa como “historia de
la ciencia”.
La historia de la investigación científica traduce el esfuerzo del hombre
por comprender la naturaleza y delinea su capacidad por explicar los fenó-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

menos inteligibles que se originan en el medio.


Al principio, la historia de la ciencia se confundía con la historia de la
filosofía. Es una cuestión que no debe confundirse, ya que el conjunto de
teorías que intentan dar explicación al origen último del conocimiento
constituye la epistemología; este saber brinda una explicación sobre la
construcción de las teorías y su evolución, e intenta además revelar las
interrogantes más profundas de los procesos naturales. Y aunque es in-
cuestionable que los propósitos esenciales de la epistemología se centran
en dar respuesta a de qué manera la ciencia puede llegar a explicar, prede-

5
6 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 2)

cir y en algunos casos controlar la naturaleza, la historia de la ciencia


abarca más allá de esta noble finalidad.
Se puede decir que la historia de la ciencia se inicia con las civilizaciones
egipcias e hindús, seguidas de los griegos y los romanos. Destaca dentro de
los griegos el pensamiento aristotélico, que fue tomado como base durante
la Edad Media. Aristóteles (384–322 a.C.), padre del conocimiento sensi-
ble, desarrolló sus trabajos sobre la sustancia y la realidad. Su producción
incide a nivel de matemáticas, biología, lógica, física, política y filosofía.
Sus conceptos influyeron en gran parte de la concepción del mundo y
ofrecieron las bases para las interpretaciones de la ciencia que aun hoy se
siguen desarrollando.
Otro gran pensador fue el francés Renato Descartes (1596--1650),
quien con sus principios estableció la revolución del conocimiento y la
forma en que debe cuestionarse a la naturaleza para obtener respuesta. So-
bresalen sus conceptos sobre la duda y el principio a través del cual debía
cuestionarse todo aquello que no fuera posible explicar racionalmente.
Destaca la importancia de la libertad y la responsabilidad, y sobresale su
teoría sobre las tres sustancias.
John Locke (1632-- 1704), pensador inglés considerado el padre del li-
beralismo, como pensador contribuyó enormemente al desarrollo histó-
rico de la ciencia. Abordó el racionalismo analítico y mostró un interés
particular por conocer especialmente las cosas que concernían a su época,
hecho que se traduce en una de sus más importantes obras: Ensayo sobre
el entendimiento humano. En éste señala que todo el conocimiento parte
del contacto sensorial y del razonamiento lógico. Por lo tanto, nunca se lle-
ga a verdades absolutas, sino a probabilidades. Además, enfatizó la impor-
tancia de estudiar las cosas que conciernen directamente a la conducta. Re-
saltó la sensación y la reflexión como ejercicios importantes mediante los
cuales se logra comprender la generación del entendimiento humano.
David Hume (1711-- 1776) fue un filósofo inglés que destacó desde
temprana edad por su afición al estudio de la filosofía. Señaló, entre otras
importantes aportaciones, que nada puede llegar al conocimiento del hom-
bre si no es a través de los sentidos. Él afirmaba que nuestras creencias
acerca de la causa y el efecto dependen exclusivamente de los sentimien-
tos, la costumbre y el hábito, y no de la razón o las leyes naturales, las cua-
les consideraba abstractas. Por lo tanto, negaba todo lo que no pudiera lle-
gar al hombre a través de los sentidos y, por ende, afianzaba la importancia
de la experimentación.
Historia de la investigación científica 7

Emmanuel Kant (1724-- 1804) fue un pensador alemán caracterizado


por considerar la importancia de las categorías. De costumbres rutinarias
y conservadoras, Kant señaló en su pensamiento que el conocimiento era
trascendental cuando se estructuraba a partir de un conjunto de principios
a priori dados por el individuo, que conceden al hombre la posibilidad de
ordenar la experiencia que procede de sus sentidos a través del entendi-
miento humano, aunque la cosa en sí —el llamado nóumeno— es incog-
noscible. Dentro de sus trabajos más sobresalientes destacan: Crítica de
la razón pura, Crítica de la razón práctica y Crítica del juicio.
Kant destaca los juicios sintéticos, mediante los cuales se establece una
proposición que agrega información o conocimiento, y los distingue de los
juicios analíticos, en los que no se logra transmisión de conocimiento
nuevo. Estos dos juicios se dividen a su vez en a priori cuando no requie-
ren la comprobación de la experiencia. En el área de las matemáticas, con
este pensamiento logra la demostración de sus resultados. En el área de la
metafísica no sucede así, ya que en ésta no se puede habilitar la experiencia
para la explicación de estructuras trascendentales; por lo tanto, hay con-
clusiones sin fundamento. De este último enfoque Kant deriva que el hom-
bre “debe actuar como si fuera libre, aunque no pueda demostrar con argu-
mento teórico de qué manera existe la libertad”. Esto último lo expresó en
su Crítica de la razón práctica.
Kant, tratando de mediar entre sus dos trabajos anteriores, desarrolló
una postura que expresa que cuando el hombre trata de opinar sobre la na-
turaleza, su expresión es estética.
Kant trató de unificar ambas Críticas con una tercera, la Crítica del juicio
(Kritik der Urteilskraft), que estudia el llamado goce estético y la finalidad
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

en sí, de tal forma que cuando el hombre intenta explicar el fin, su postura
es estética; pero cuando el fin encuentra en orden a la naturaleza y su orden,
su postura es teleológica.
Augusto Comte (1798-- 1857), pensador y sociólogo francés, es consi-
derado el Padre de la Sociología. Presenta una propuesta de pensamiento
de tipo empirista, enfatiza el papel de la sociedad, concibe la ciencia dentro
de una clasificación que engloba a la física orgánica, la inorgánica y la so-
cial. Atribuye un peso de gran valía a la participación social y considera
la importancia de los estudios de campo versus los de gabinete. Declaró
que la sociología es la ciencia de todas las ciencias, es decir, que incluye
a todos los saberes como un todo. Fue el precursor del funcionalismo al
considerar la supremacía del trabajo de campo sobre el de laboratorio. Su
8 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 2)

trascendencia radica en el enfoque social para la obtención del conoci-


miento humano.
Francis Bacon (1561-- 1626) fue un pensador inglés que, aun cuando
era aficionado a las ideas aristotélicas, señaló que debía concebirse un mé-
todo para explicar la naturaleza. Bacon afirmaba que debía partirse de una
postura escéptica y concebir como inaceptables los conocimientos que no
fueran brindados por la observación y la experiencia. Afirmó, contunden-
te, que no es la autoridad la que genera la verdad, sino la experiencia, y
postuló en su obra Novum organum la importancia de la precisión en la ob-
servación y la experimentación para lograr la obtención del conocimiento.
Destacó también por sus aportaciones a la metodología de la investigación
al establecer y explicar los pasos del método científico.
John Stuart Mill (1806-- 1874), pensador y economista inglés, fue hijo
de John Mill, ferviente seguidor de Jeremy Bentham, representante del uti-
litarismo. John Stuart Mill fue educado por su padre para dar continuidad
a esta teoría, situación que en parte se logró. El utilitarismo expuesto por
Bentham argumenta que la cuantificación de la felicidad que se produce
en las acciones y el número de personas felices se deben valorar en las
acciones. Es decir, las acciones son útiles al enfocar su repercusión en el
número de sujetos en que se manifiestan niveles de felicidad. Bentham no
delimitó niveles de felicidad. Mill sí lo hizo y otorgó primacía a los planos
de felicidad a nivel intelectual y moral por encima de los físicos. Influido
por Whewell, realizó una publicación que se considera la más importante
dentro de su obra, el Sistema de la lógica inductiva y deductiva. En este
documento, postula “el análisis de la prueba inductiva” contraponiéndose
al pensamiento aristotélico de corte deductivo. Así, formula el Método de
Mill. Éste se constituye a su vez en cinco métodos: el del acuerdo, el de
la diferencia, el doble método de acuerdo y diferencia, el de residuos y el
de las variaciones concomitantes. Todos ellos tienen como patrón común
la eliminación.
A principios de la década de 1920 existió un grupo de científicos enca-
bezados por Moritz Schilck, científico alemán, qué intentaron explicar la
historia de la ciencia a través de un conjunto de conceptos que constituye-
ron por sí mismos un movimiento llamado “Círculo de Viena, para la con-
cepción científica del conocimiento”, que tenía como finalidad distinguir
lo que es ciencia de lo que no es ciencia, y establecer un código de comuni-
cación común. Aunque este movimiento sólo se extendió de 1922 a 1936,
fue el antecedente del positivismo lógico.
Historia de la investigación científica 9

Los estudiosos ortodoxos de la filosofía de la ciencia consideran que


son los filósofos los responsables de la misma. Sin embargo, hay quienes
opinan que es tarea transversal de los científicos no tan sólo su estudio,
sino su devenir y actualización.
Pero, ¿qué tema aborda la filosofía de la ciencia? Básicamente, la bús-
queda de la naturaleza de la práctica científica. Valora de qué manera se
formulan, evalúan y transforman las teorías, e indaga a su vez si a través
del conocimiento científico se logra dar respuesta a las cuestiones más
ocultas que conforman los enigmas de la naturaleza. Se puede sintetizar
que intenta dar respuesta a los cuestionamientos que el hombre tiene en
relación con su contacto en el medio: las fases del razonamiento humano,
la creación y el ejercicio del método científico, los medios a través de los
cuales se logra la validación del conocimiento; es decir, de qué manera y
mediante qué medios el hombre explica lo que sucede en su interrelación
con la naturaleza, la predicción, explicación y en su caso el control de estos
hechos. Cabe señalar que cuando se expresa “naturaleza”, se incluye no sólo
el medio natural, sino también el conjunto de entes que en ella habitan.
De esta forma, la explicación del por qué de los hechos, su predicción
y posible control van íntimamente relacionados con la teoría del conoci-
miento, la gnoseología a la que han contribuido de manera especial el pensa-
miento de Galileo, Newton y Einstein. Hoy en día se reconoce la contribu-
ción de Kuhn, Lakatos y Feyerabend.
Los conocimientos antes expuestos llevan a la reflexión de que el hom-
bre, en su búsqueda del conocimiento, ha manifestado posturas hacia los
extremos: o bien se fundamenta la obtención del conocimiento en la per-
cepción sensible o bien se realiza a través de ejercicios abstractos. Es la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

racionalización contra el empirismo, y en casos especiales, la mediación


de ambas posturas para la generación de una teoría. Pero, en lo particular,
la autora considera que, bien sea racional o bien empírica, la postura de
intervención hacia la naturaleza destaca la manera en que se realiza la
secuenciación de pasos, procedimientos y técnicas para lograrlo; es decir,
el planteamiento del método de estudio. Si bien es cierto que hay posibili-
dades netamente empíricas, la percepción no puede estar desligada del
raciocinio. El hombre no es una entidad desvinculada entre sí. Todos los
sistemas participan y aun cuando la percepción sea la fuente primaria para
concebir una idea, la idea se logra mediante el ejercicio racional. De ahí
la importancia de expresar de qué manera se genera el conocimiento. Por
ello es importante recordar cómo se expresa el método científico.
10 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 2)

Personalmente, la autora considera que el método científico es “un con-


junto de pasos, técnicas y procedimientos que, encaminados hacia la obten-
ción del conocimiento, expresan la ruta crítica que permite, independiente-
mente del investigador, comprobar o discomprobar la hipótesis de trabajo”.
Es un ejercicio de entrenamiento que por sí mismo genera una ruta de
crecimiento. Requiere disciplina y orden, además de sencillez, para expre-
sar con total honestidad qué pasos se desarrollaron en la adquisición del
conocimiento.
Desde tiempos de Bacon se expresaban rutas hacia la obtención del
saber. Considera la autora que él es quien de manera clara señaló los pasos
esenciales para la producción del método:

1. Observación. Observar significa mirar detenidamente, es decir,


adueñarse de las características que distinguen al objeto de estudio.
Cuando la autora señala objeto, se refiere al elemento, sujeto o fenó-
meno de estudio, ello con el objetivo de obtener respuestas del mismo
tal y cual se percibe en su medio. Es decir, hay que estudiarlo sin pre-
conceptos o desviaciones que alteren el estado natural en que se ex-
presa en la naturaleza.
2. Inducción. Mediante este criterio, el científico deberá extraer el princi-
pio general, la esencia que constituye, define y caracteriza al elemento
de estudio.
3. Hipótesis. Es decir, el supuesto mediante el que se comprobará o dis-
comprobará el ejercicio del método.
4. Prueba de la hipótesis. Es decir, la experimentación, que implica el
ejercicio científico a través del cual se logra la expresión de la hipóte-
sis, bien para afirmarla o para refutarla, según el caso.
5. Demostración o refutación de la hipótesis. En este espacio se argu-
menta de manera sustancial y honesta si el supuesto que guió el estu-
dio es o no es compatible con los resultados.
6. Conclusiones. Es decir, la expresión final del trabajo que cierra la
exposición del desarrollo del autor, y abre la posibilidad de cotejo y
discusión entre la comunidad científica contemporánea.

La historia de la ciencia es la historia del hombre, se construye día a día.


Existen múltiples teorías, lo que trae como consecuencia diversas corrien-
tes para su producción.
Historia de la investigación científica 11

Lo esencial es la búsqueda del conocimiento, un conocimiento univer-


sal que sea capaz de dar respuestas independientemente del método, y que
pueda ser contrastado y medido a través de pruebas veraces, y que, por lo
tanto, constituya una vía generalizable para explicar, predecir y, de ser posi-
ble, controlar a la naturaleza.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
12 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 2)
3
La investigación criminal en el
contexto de la ciencia, la tecnología, la
sociedad y el desarrollo sustentable

Hasta hace algunas décadas, los conceptos de “ciencia, tecnología y socie-


dad” (CTS) se consideraban en estudios separados. Hoy en día es indiscu-
tible que el desarrollo social del ser humano está íntimamente vinculado
al crecimiento de la ciencia y la tecnología.
El desarrollo de la ciencia está unido al desarrollo del hombre. La cien-
cia y la tecnología son los ejes que impulsan el desarrollo sustentable en
una sociedad.
La Organización de Estudios Iberoamericanos (OEI) concibe la CTS
como un campo de trabajo en los ámbitos de la investigación académica,
la educación y la política pública.
La CTS surge de orientaciones novedosas que asocian la filosofía con
la sociología de la ciencia. A esto se suma una mayor sensibilidad tanto
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de la sociedad como de las instituciones para ejercer una normatividad so-


bre el cambio científico tecnológico.
La CTS se expresa interdisciplinariamente. Predominan dentro de esta
concepción:

1. Disciplinas de las ciencias sociales.


2. Disciplinas de la investigación académica en humanidades:
a. Filosofía e historia de la ciencia y la tecnología.
b. La sociología del conocimiento científico.

13
14 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 3)

c. La teoría de la educación.
d. La economía del cambio científico--tecnológico.
La CTS intenta comprender los aspectos sociales del fenómeno científi-
co--tecnológico, las condicionantes sociales, las consecuencias y el im-
pacto ambiental.
Si se considera que el delito es una expresión social negativa de la con-
ducta humana, y que la dinámica de su desarrollo implica cada día más me-
dios tecnológicos que repercuten en la sociedad, la interacción de estos
elementos y su trascendencia bien pueden ser objeto de la explicación que
la CTS brinda, sobre todo a nivel de la marca circunstancial que esto puede
significar.
Acorde con el documento de la OEI, a continuación se expresan de ma-
nera sintética los objetivos sociales de la CTS:
S Promover la alfabetización científica, mostrando la ciencia como una
actividad humana de importancia social que se integra a la cultura
general de las modernas sociedades democráticas.
S Estimular o consolidar a los jóvenes hacia los ámbitos de la investiga-
ción científica y tecnológica, su independencia de juicio y el sentido
de la responsabilidad crítica.
S Favorecer el desarrollo y la consolidación de actitudes y prácticas
democráticas en cuestiones de importancia social, relacionadas con
la innovación tecnológica o la intervención ambiental.
S Propiciar el compromiso con la integración social de las mujeres y
minorías, así como el estímulo para el desarrollo socioeconómico,
respetuoso con el medio ambiente y equitativo en relación a las gene-
raciones futuras.
S Contribuir a salvar el abismo entre la cultura humanista y la científi-
co--tecnológica que fractura las sociedades actuales.
La CTS enfatiza su quehacer a nivel de áreas de investigación en ciencias
sociales y humanidades en centros de enseñanza, investigación, universi-
dades o departamentos abocados al estudio de la filosofía, la sociología,
la economía y la historia de la ciencia y la tecnología.
El fenómeno criminal se estudia en todas las disciplinas antes citadas.
Esta obra pretende que sea también objeto de estudio dentro de la moderna
concepción de la CTS, de ahí que se exponga el concepto de la misma.
La investigación criminal en el contexto de la ciencia, la tecnología... 15

Básicamente, el propósito de los estudios de la CTS es tratar de com-


prender desde un enfoque interdisciplinario las dimensiones sociales de la
ciencia y la tecnología; esto, como respuesta a demandas sociales, dando
una nueva visión de la ciencia, un giro novedoso a la educación.
También se valoran los efectos adversos del cambio científico tecnoló-
gico, la necesidad de un estudio serio sobre las políticas sociales a nivel
de la ciencia y la tecnología.
Su relevancia es evidente, pero, pese a ello, en la región de Iberoamérica
su desarrollo es precario. La OEI, en un intento por subsanar esta deficien-
cia, creó una red temática para favorecer la comunicación, así como la
interrelación, que promueva el pensamiento iberoamericano de “ciencia,
tecnología y sociedad”.
Tal vez el mayor desafío del nuevo enfoque en la CTS sea vencer la iner-
cia sobre la producción del conocimiento científico.
En el área de la investigación criminal es un doble reto, ya que para
muchos sólo constituye un buen esfuerzo y no le dan el valor científico.
La OEI establece tres indicadores para la CTS: la cultura científica, la
percepción pública y la participación ciudadana.
A este respecto, la propia OEI, a mediados de 2001 y junto con la Red Ibe-
roamericana de Indicadores de Ciencia y Tecnología (RICYT/CYTED),
generó el “Proyecto Iberoamericano de Indicadores de Percepción Públi-
ca, Cultura Científica y Participación Ciudadana”. Se proyectó la finali-
dad del mismo para “contribuir al desarrollo conceptual en la materia; sen-
tar las bases para el diseño de indicadores que reflejen las particularidades
de la región y permitan la comparación internacional; aportar nuevos ele-
mentos para la definición de políticas públicas; y conformar una red de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

grupos de investigación e instituciones iberoamericanas para la coopera-


ción en esta temática”.
¿Qué se logró con este propósito? Detectar que, si bien es cierto que
existe conocimiento por parte de la ciudadanía de la intención de un investi-
gador hacia el quehacer de su área, no hay participación directa del consenso
sobre las temáticas de impacto social. Los perfiles de necesidades dentro de
la comunidad no son adecuadamente delineados, y se concibe al investiga-
dor como un sujeto con vocación de servicio y ayuda, pero no se le atribuye
alguna característica que pueda ser de interés para promover su actividad en
el interior de la propia sociedad. Este estudio, si bien es cierto que sólo cues-
tionó al público de Argentina, Brasil, España y Uruguay, sí refleja un aspecto
social relevante de lo que el colectivo contempla sobre la CTS.
16 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 3)

Si se logra introducir paulatinamente el manejo de los criterios de la


CTS sobre todo a nivel de la enseñanza y la investigación, se augura un
crecimiento científico social que redundará en bien de la comunidad.
Tal vez el logro más importante de la CTS llegue a ser la generación de
una cultura científica en la sociedad civil.
Por todo lo antes expuesto se aprecia que la sociedad incide en los es-
quemas de desarrollo científico y tecnológico de manera directa.
Temas como el desarrollo sustentable (DS) no pueden ser enfocados
ajenos al fenómeno criminal.
El DS es un medio a través del cual se asegura que lo que hoy se disfruta
pueda ser proporcionado a las generaciones futuras. Su esfuerzo es, por lo
tanto, compartido por todos los ciudadanos.
Existe un documento que apoya la iniciativa del DS y es la Carta de la
Tierra (CT).
La CT es un documento ético que engloba un código universal de princi-
pios y valores sobre la relación del hombre con el medio.
Deriva de la fundamentación que genera el establecimiento de las
Naciones Unidas en 1945, que en su agenda señalaba un énfasis espacial
sobre la seguridad mundial, los derechos humanos y la paz. El toque am-
biental llegó hasta Estocolmo en 1972. En 1982 se publica una Carta sobre
la Naturaleza a nivel universal que no cumple con criterios suficientes para
ser adoptada por todos los países.
En 1987, la Comisión Brundtland propone la creación de una nueva
Carta que vincule además los conceptos de naturaleza, seguridad ambien-
tal y DS; no se logra acuerdo al respecto, y en 1992 se asume la Declara-
ción de Río sobre Desarrollo y Ambiente.
Entre 1992 y 1995, la Unión para la Conservación Mundial (UINC) pre-
senta en las Naciones Unidas un borrador para lograr un Convenio sobre
Desarrollo y Ambiente. A consecuencia de ello se establece una comisión
para la creación de la CT. Se nombra como responsables a Maurice Strong,
en ese entonces Secretario General de la Cumbre de la Tierra, al Presidente
del Consejo de la Tierra, a Mijaíl Gorbachov, al Presidente de la Cruz Ver-
de Internacional y a representantes del gobierno de Holanda.
Es en La Haya, Holanda, donde se inicia un taller para la construcción
de la CT. Se hacen foros internacionales y en el Foro Río+5 se establece
la base de la propuesta. El Consejo de la Tierra genera una comisión inte-
grada por 23 países que, en 1997, resumen en Costa Rica los esfuerzos con
la presentación de la CT. Destacan como personajes incluidos en esta par-
La investigación criminal en el contexto de la ciencia, la tecnología... 17

ticular comisión: Leonardo Boff, Mercedes Sosa, Steven Rockefeller, la


princesa Basma, Bint Talal y Mijaíl Gorbachov.
La CT se expuso de manera oficial en el Palacio de la Paz en La Haya,
Holanda, el 29 de junio de 2000. Su misión es establecer un código de ética
sólido para la sociedad global emergente y promover el desarrollo de un
mundo sostenible basado en:

S El respeto a la naturaleza.
S Los derechos humanos universales.
S La justicia económica.
S Y un cultura hacia el DS de los pueblos.

Los principios de la Carta de la Tierra reflejan el pensamiento humano


contemporáneo en la búsqueda de la paz, la concordia, el DS y el cuidado
del ambiente.
El hombre forma parte del ambiente y el delincuente también es un
hombre; por lo tanto, el estudio de los derechos y aspiraciones del hombre
orientarán hacia esquemas de investigación que permitan delimitar el fe-
nómeno dentro de la investigación científica criminal.
Se considera de manera particular que es imprescindible para el nuevo
investigador en el área criminal conocer la Carta de la Tierra. Así, recono-
ciendo a lo que la mayoría de las personas aspiran universalmente, se ten-
drá un panorama más amplio sobre la futura aplicación del trabajo por
desarrollar.
Se transcribe a continuación el texto (versión del 24 de marzo del año
2000).
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

LA CARTA DE LA TIERRA

Preámbulo

Estamos en un momento crítico de la historia de la Tierra, en el cual la


humanidad debe elegir su futuro. A medida que el mundo se vuelve cada
vez más interdependiente y frágil, el futuro depara, a la vez, grandes ries-
gos y grandes promesas. Para seguir adelante, debemos reconocer que en
medio de la magnífica diversidad de culturas y formas de vida, somos una
18 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 3)

sola familia humana y una sola comunidad terrestre con un destino común.
Debemos unirnos para crear una sociedad global sostenible fundada en el
respeto hacia la naturaleza, los derechos humanos universales, la justicia
económica y una cultura de paz. En torno a este fin, es imperativo que no-
sotros, los pueblos de la Tierra, declaremos nuestra responsabilidad unos
hacia otros, hacia la gran comunidad de la vida y hacia las generaciones
futuras.

La Tierra, nuestro hogar


La humanidad es parte de un vasto universo evolutivo. La Tierra, nuestro
hogar, está viva con una comunidad singular de vida. Las fuerzas de la na-
turaleza promueven a que la existencia sea una aventura exigente e incier-
ta, pero la Tierra ha brindado las condiciones esenciales para la evolución
de la vida. La capacidad de recuperación de la comunidad de vida y el bie-
nestar de la humanidad dependen de la preservación de una biosfera salu-
dable, con todos sus sistemas ecológicos, una rica variedad de plantas y
animales, tierras fértiles, aguas puras y aire limpio. El medio ambiente
global, con sus recursos finitos, es una preocupación común para todos los
pueblos. La protección de la vitalidad, la diversidad y la belleza de la Tie-
rra es un deber sagrado.

La situación global
Los patrones dominantes de producción y consumo están causando devas-
tación ambiental, agotamiento de recursos y una extinción masiva de espe-
cies. Las comunidades están siendo destruidas. Los beneficios del desa-
rrollo no se comparten equitativamente y la brecha entre ricos y pobres se
está ensanchando. La injusticia, la pobreza, la ignorancia y los conflictos
violentos se manifiestan por doquier y son la causa de grandes sufrimien-
tos. Un aumento sin precedentes de la población humana ha sobrecargado
los sistemas ecológicos y sociales. Los fundamentos de la seguridad glo-
bal están siendo amenazados. Estas tendencias son peligrosas, pero no ine-
vitables.

Los retos venideros


La elección es nuestra: formar una sociedad global para cuidar la Tierra
y cuidarnos unos a otros o arriesgarnos a la destrucción de nosotros mis-
La investigación criminal en el contexto de la ciencia, la tecnología... 19

mos y de la diversidad de la vida. Se necesitan cambios fundamentales en


nuestros valores, instituciones y formas de vida. Debemos darnos cuenta
de que, una vez satisfechas las necesidades básicas, el desarrollo humano
se refiere primordialmente a ser más, no a tener más. Poseemos el conoci-
miento y la tecnología necesarios para proveer a todos y para reducir nues-
tros impactos sobre el medio ambiente. El surgimiento de una sociedad ci-
vil global está creando nuevas oportunidades para construir un mundo
democrático y humanitario. Nuestros retos ambientales, económicos, po-
líticos, sociales y espirituales están interrelacionados y juntos podemos
proponer y concretar soluciones comprensivas.

Responsabilidad universal
Para llevar a cabo estas aspiraciones, debemos tomar la decisión de vivir
de acuerdo con un sentido de responsabilidad universal, identificándonos
con toda la comunidad terrestre, al igual que con nuestras comunidades
locales. Somos ciudadanos de diferentes naciones y de un solo mundo al
mismo tiempo, en donde los ámbitos local y global se encuentran estrecha-
mente vinculados. Todos compartimos una responsabilidad hacia el bie-
nestar presente y futuro de la familia humana y del mundo viviente en su
amplitud. El espíritu de solidaridad humana y de afinidad con toda la vida
se fortalece cuando vivimos con reverencia ante el misterio del ser, con
gratitud por el regalo de la vida y con humildad con respecto al lugar que
ocupa el ser humano en la naturaleza.
Necesitamos urgentemente una visión compartida sobre los valores bá-
sicos que brinden un fundamento ético para la comunidad mundial emer-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

gente. Por lo tanto, juntos y con una gran esperanza, afirmamos los si-
guientes principios interdependientes, para una forma de vida sostenible,
como un fundamento común mediante el cual se deberá guiar y valorar la
conducta de las personas, organizaciones, empresas, gobiernos e institu-
ciones transnacionales.

PRINCIPIOS

I. Respeto y cuidado de la comunidad de la vida

1. Respetar la Tierra y la vida en toda su diversidad.


20 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 3)

a. Reconocer que todos los seres son interdependientes y que toda


forma de vida independientemente de su utilidad tiene valor para
los seres humanos.
b. Afirmar la fe en la dignidad inherente a todos los seres humanos
y en el potencial intelectual, artístico, ético y espiritual de la hu-
manidad.
2. Cuidar la comunidad de la vida con entendimiento, compasión y
amor.
a. Aceptar que el derecho a poseer, administrar y utilizar los recur-
sos naturales conduce hacia el deber de prevenir daños ambienta-
les y proteger los derechos de las personas.
b. Afirmar que a mayor libertad, conocimiento y poder, se presenta
una correspondiente responsabilidad por promover el bien común.
3. Construir sociedades democráticas que sean justas, participativas,
sostenibles y pacíficas.
a. Asegurar que las comunidades, a todo nivel, garanticen los dere-
chos humanos y las libertades fundamentales y brinden a todos
la oportunidad de desarrollar su pleno potencial.
b. Promover la justicia social y económica, posibilitando que todos
alcancen un modo de vida seguro y digno, pero ecológicamente
responsable.
4. Asegurar que los frutos y la belleza de la Tierra se preserven para las
generaciones presentes y futuras.
a. Reconocer que la libertad de acción de cada generación se encuen-
tra condicionada por las necesidades de las generaciones futuras.
b. Transmitir a las futuras generaciones valores, tradiciones e insti-
tuciones, que apoyen la prosperidad a largo plazo de las comuni-
dades humanas y ecológicas de la Tierra.

Para poder realizar estos cuatro compromisos generales, es necesario:

II. Integridad ecológica


5. Proteger y restaurar la integridad de los sistemas ecológicos de la
Tierra, con especial preocupación por la diversidad biológica y los
procesos naturales que sustentan la vida.
La investigación criminal en el contexto de la ciencia, la tecnología... 21

a. Adoptar, a todo nivel, planes de desarrollo sostenible y regula-


ciones que permitan incluir la conservación y la rehabilitación
ambientales, como parte integral de todas las iniciativas de desa-
rrollo.
b. Establecer y salvaguardar reservas viables para la naturaleza y la
biosfera, incluyendo tierras silvestres y áreas marinas, de modo
que tiendan a proteger los sistemas de soporte a la vida de la Tierra,
para mantener la biodiversidad y preservar nuestra herencia natural.
c. Promover la recuperación de especies y ecosistemas en peligro.
d. Controlar y erradicar los organismos exógenos o genéticamente
modificados, que sean dañinos para las especies autóctonas y el
medio ambiente; y además, prevenir la introducción de tales or-
ganismos dañinos.
e. Manejar el uso de recursos renovables como el agua, la tierra, los
productos forestales y la vida marina, de manera que no se exce-
dan las posibilidades de regeneración y se proteja la salud de los
ecosistemas.
f. Manejar la extracción y el uso de los recursos no renovables, tales
como minerales y combustibles fósiles, de forma que se minimi-
ce su agotamiento y no se causen serios daños ambientales.
6. Evitar dañar como el mejor método de protección ambiental y cuan-
do el conocimiento sea limitado, proceder con precaución.
a. Tomar medidas para evitar la posibilidad de daños ambientales
graves o irreversibles, aun cuando el conocimiento científico sea
incompleto o inconcluso.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

b. Imponer las pruebas respectivas y hacer que las partes responsa-


bles asuman las consecuencias de reparar el daño ambiental,
principalmente para quienes argumenten que una actividad pro-
puesta no causará ningún daño significativo.
c. Asegurar que la toma de decisiones contemple las consecuencias
acumulativas, a largo término, indirectas, de larga distancia y
globales de las actividades humanas.
d. Prevenir la contaminación de cualquier parte del medio ambiente
y no permitir la acumulación de sustancias radioactivas, tóxicas
u otras sustancias peligrosas.
22 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 3)

e. Evitar actividades militares que dañen el medio ambiente.


7. Adoptar patrones de producción, consumo y reproducción que sal-
vaguarden las capacidades regenerativas de la Tierra, los derechos
humanos y el bienestar comunitario.
a. Reducir, reutilizar y reciclar los materiales usados en los sistemas
de producción y consumo y asegurar que los desechos residuales
puedan ser asimilados por los sistemas ecológicos.
b. Actuar con moderación y eficiencia al utilizar energía y tratar de
depender cada vez más de los recursos de energía renovables,
tales como la solar y eólica.
c. Promover el desarrollo, la adopción y la transferencia equitativa
de tecnologías ambientalmente sanas.
d. Internalizar los costos ambientales y sociales totales de bienes y
servicios en su precio de venta y posibilitar que los consumidores
puedan identificar productos que cumplan con las más altas nor-
mas sociales y ambientales.
e. Asegurar el acceso universal al cuidado de la salud que fomente
la salud reproductiva y la reproducción responsable.
f. Adoptar formas de vida que pongan énfasis en la calidad de vida
y en la suficiencia material en un mundo finito.
8. Impulsar el estudio de la sostenibilidad ecológica y promover el in-
tercambio abierto y la extensa aplicación del conocimiento adquirido.
a. Apoyar la cooperación internacional científica y técnica sobre
sostenibilidad, con especial atención a las necesidades de las na-
ciones en desarrollo.
b. Reconocer y preservar el conocimiento tradicional y la sabiduría
espiritual en todas las culturas que contribuyen a la protección
ambiental y al bienestar humano.
c. Asegurar que la información de vital importancia para la salud
humana y la protección ambiental, incluyendo la información ge-
nética, esté disponible en el dominio público.

III. Justicia social y económica

9. Erradicar la pobreza como un imperativo ético, social y ambiental.


La investigación criminal en el contexto de la ciencia, la tecnología... 23

a. Garantizar el derecho al agua potable, al aire limpio, a la seguri-


dad alimenticia, a la tierra no contaminada, a una vivienda y a un
saneamiento seguro, asignando los recursos nacionales e interna-
cionales requeridos.
b. Habilitar a todos los seres humanos con la educación y con los
recursos requeridos para que alcancen un modo de vida sosteni-
ble y proveer la seguridad social y las redes de apoyo requeridos
para quienes no puedan mantenerse por sí mismos.
c. Reconocer a los ignorados, proteger a los vulnerables, servir a
aquellos que sufren y posibilitar el desarrollo de sus capacidades
y perseguir sus aspiraciones.
10. Asegurar que las actividades e instituciones económicas, a todo nivel,
promuevan el desarrollo humano de forma equitativa y sostenible.
a. Promover la distribución equitativa de la riqueza dentro de las
naciones y entre ellas.
b. Intensificar los recursos intelectuales, financieros, técnicos y
sociales de las naciones en desarrollo y liberarlas de onerosas
deudas internacionales.
c. Asegurar que todo comercio apoye el uso sostenible de los recur-
sos, la protección ambiental y las normas laborales progresivas.
d. Involucrar e informar a las corporaciones multinacionales y a los
organismos financieros internacionales para que actúen transpa-
rentemente por el bien público y exigirles responsabilidad por las
consecuencias de sus actividades.
11. Afirmar la igualdad y equidad de género como prerrequisitos para
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el desarrollo sostenible y asegurar el acceso universal a la educa-


ción, el cuidado de la salud y la oportunidad económica.
a. Asegurar los derechos humanos de las mujeres y las niñas y ter-
minar con toda la violencia contra ellas.
b. Promover la participación activa de las mujeres en todos los as-
pectos de la vida económica, política, cívica, social y cultural,
como socias plenas e iguales en la toma de decisiones, como líde-
res y como beneficiarias.
c. Fortalecer las familias y garantizar la seguridad y la crianza amo-
rosa de todos sus miembros.
24 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 3)

12. Defender el derecho de todos, sin discriminación, a un entorno natu-


ral y social que apoye la dignidad humana, la salud física y el bienes-
tar espiritual, con especial atención a los derechos de los pueblos
indígenas y las minorías.
a. Eliminar la discriminación en todas sus formas, tales como aque-
llas basadas en la raza, el color, el género, la orientación sexual,
la religión, el idioma y el origen nacional, étnico o social.
b. Afirmar el derecho de los pueblos indígenas a su espiritualidad,
conocimientos, tierras y recursos y a sus prácticas vinculadas a
un modo de vida sostenible.
c. Honrar y apoyar a los jóvenes de nuestras comunidades, habili-
tándolos para que ejerzan su papel esencial en la creación de so-
ciedades sostenibles.
d. Proteger y restaurar lugares de importancia que tengan un signifi-
cado cultural y espiritual.

IV. Democracia, no violencia y paz


13. Fortalecer las instituciones democráticas en todos los niveles y brin-
dar transparencia y rendimiento de cuentas en la gobernabilidad,
participación inclusiva en la toma de decisiones y acceso a la justicia.
a. Sostener el derecho de todos a recibir información clara y opor-
tuna sobre asuntos ambientales, al igual que sobre todos los pla-
nes y actividades de desarrollo que los pueda afectar o en los que
tengan interés.
b. Apoyar la sociedad civil local, regional y global y promover la
participación significativa de todos los individuos y organizacio-
nes interesados en la toma de decisiones.
c. Proteger los derechos a la libertad de opinión, expresión, reunión
pacífica, asociación y disensión.
d. Instituir el acceso efectivo y eficiente de procedimientos admi-
nistrativos y judiciales independientes, incluyendo las solucio-
nes y compensaciones por daños ambientales y por la amenaza
de tales daños.
e. Eliminar la corrupción en todas las instituciones públicas y priva-
das.
La investigación criminal en el contexto de la ciencia, la tecnología... 25

f. Fortalecer las comunidades locales, habilitándolas para que pue-


dan cuidar sus propios ambientes y asignar la responsabilidad
ambiental en aquellos niveles de gobierno en donde puedan lle-
varse a cabo de manera más efectiva.
14. Integrar en la educación formal y en el aprendizaje a lo largo de la
vida, las habilidades, el conocimiento y los valores necesarios para
un modo de vida sostenible.
a. Brindar a todos, especialmente a los niños y los jóvenes, oportu-
nidades educativas que les capaciten para contribuir activamente
al desarrollo sostenible.
b. Promover la contribución de las artes y de las humanidades, al
igual que de las ciencias, para la educación sobre la sostenibilidad.
c. Intensificar el papel de los medios masivos de comunicación en
la toma de conciencia sobre los retos ecológicos y sociales.
d. Reconocer la importancia de la educación moral y espiritual para
una vida sostenible.
15. Tratar a todos los seres vivientes con respeto y consideración.
a. Prevenir la crueldad contra los animales que se mantengan en las
sociedades humanas y protegerlos del sufrimiento.
b. Proteger a los animales salvajes de métodos de caza, trampa y
pesca, que les causen un sufrimiento extremo, prolongado o evi-
table.
c. Evitar o eliminar, hasta donde sea posible, la toma o destrucción
de especies por simple diversión, negligencia o desconocimiento.
16. Promover una cultura de tolerancia, no violencia y paz.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a. Alentar y apoyar la comprensión mutua, la solidaridad y la coo-


peración entre todos los pueblos tanto dentro como entre las na-
ciones.
b. Implementar estrategias amplias y comprensivas para prevenir
los conflictos violentos y utilizar la colaboración en la resolución
de problemas para gestionar y resolver conflictos ambientales y
otras disputas.
c. Desmilitarizar los sistemas nacionales de seguridad al nivel de
una postura de defensa no provocativa y emplear los recursos mi-
litares para fines pacíficos, incluyendo la restauración ecológica.
26 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 3)

d. Eliminar las armas nucleares, biológicas y tóxicas y otras armas


de destrucción masiva.
e. Asegurar que el uso del espacio orbital y exterior apoye y se com-
prometa con la protección ambiental y la paz.
f. Reconocer que la paz es la integridad creada por relaciones co-
rrectas con uno mismo, otras personas, otras culturas, otras for-
mas de vida, la Tierra y con el todo más grande, del cual somos
parte.

EL CAMINO HACIA ADELANTE

Como nunca antes en la historia, el destino común nos hace un llamado a


buscar un nuevo comienzo. Tal renovación es la promesa de estos princi-
pios de la Carta de la Tierra. Para cumplir esta promesa, debemos compro-
meternos a adoptar y promover los valores y objetivos en ella expuestos.
El proceso requerirá un cambio de mentalidad y de corazón; requiere
también un nuevo sentido de interdependencia global y responsabilidad
universal. Debemos desarrollar y aplicar imaginativamente la visión de un
modo de vida sostenible a nivel local, nacional, regional y global. Nuestra
diversidad cultural es una herencia preciosa y las diferentes culturas en-
contrarán sus propias formas para concretar lo establecido. Debemos pro-
fundizar y ampliar el diálogo global que generó la Carta de la Tierra, pues-
to que tenemos mucho que aprender en la búsqueda colaboradora de la
verdad y la sabiduría.
La vida a menudo conduce a tensiones entre valores importantes. Ello
puede implicar decisiones difíciles; sin embargo, se debe buscar la manera
de armonizar la diversidad con la unidad; el ejercicio de la libertad con el
bien común; los objetivos de corto plazo con las metas a largo plazo. Todo
individuo, familia, organización y comunidad tiene un papel vital que
cumplir. Las artes, las ciencias, las religiones, las instituciones educativas,
los medios de comunicación, las empresas, las organizaciones no guberna-
mentales y los gobiernos están llamados a ofrecer un liderazgo creativo.
La alianza entre gobiernos, sociedad civil y empresas es esencial para la
gobernabilidad efectiva.
Con el objeto de construir una comunidad global sostenible, las nacio-
nes del mundo deben renovar su compromiso con las Naciones Unidas,
La investigación criminal en el contexto de la ciencia, la tecnología... 27

cumplir con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales existentes


y apoyar la implementación de los principios de la Carta de la Tierra, por
medio de un instrumento internacional legalmente vinculante sobre medio
ambiente y desarrollo.
Que el nuestro sea un tiempo que se recuerde por el despertar de una
nueva reverencia ante la vida; por la firme resolución de alcanzar la soste-
nibilidad; por el aceleramiento en la lucha por la justicia y la paz y por la
alegre celebración de la vida.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
28 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 3)
4
¿Cómo surge el conocimiento
científico?

Para entender qué es el conocimiento, primero hay que definirlo.


El conocimiento es la aprehensión consciente de la realidad sensible.
Conocer es adueñarse de la visión que se tiene de la realidad.
Si esta visión es compartida universalmente, es un conocimiento gene-
ral. Si sólo es parte de nuestro pensamiento y enfoque, es un conocimiento
particular.
Si parte de la experiencia y el contacto con la realidad sensible, se le de-
nomina conocimiento empírico.
Si se realiza a través de un ejercicio controlado derivado de la experi-
mentación y la consecución de un método, se logra el conocimiento cientí-
fico.
La visión del mundo de cada sujeto influye de manera directa en el tipo
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

de conocimiento.
Por lo tanto, la historia, la educación y la influencia hereditaria también
son responsables de la generación y la aplicación del conocimiento.
La historia que construye el hombre y en la que se desenvuelve su que-
hacer brinda una característica inmanente que impacta a los individuos en
la expresión de su propia concepción del mundo.
No todos aprecian el desarrollo humano de la misma forma. Hay vence-
dores y vencidos, y la conceptualización del conocimiento en ocasiones
se ve sesgada por esta pormenorización.

29
30 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 4)

Conozco lo que considero importante e inquietante. Profundizo en


aquello que requiero o que considero que requieren los que a mí me inter-
esan.
El conocer no logra ser reprimido de manera total. Nadie puede obligar
a otro a conocer en el sentido amplio de la palabra, porque el conocer signi-
fica adueñarse de la esencia de las cosas, percibirlas, recrearlas, hacerlas
parte de de uno.
Así, el conocer es la expresión libre de la voluntad humana. Se pueden
aprender conceptos por obligación o por mandato, pero su aprehensión
depende del gusto, el interés y la calidad de quien lo realiza.
Por ello, durante largo tiempo el conocimiento tuvo matices particula-
res, dado que la misma historia delimitaba quiénes debían o no conocer.
Los más instruidos, los de posesión económica notable, los religiosos,
políticos y filósofos, compartían el gusto y tenían la oportunidad de cono-
cer. Las clases oprimidas no lo hacían de manera general, ya que su princi-
pal preocupación era subsistir, más que conocer.
Con la transformación del pensamiento humano, derivada del propio ni-
vel de estabilidad social, se establecen medios para que todos, indepen-
dientemente de su estatus socioeconómico, tengan la oportunidad de co-
nocer.
Cabe señalar que, dentro de la historia, un impedimento social no era
obstáculo para la generación de teorías particulares, pero sí un impedi-
mento o limitante que demarcaba al sujeto.
Hoy en día se sabe que el conocimiento empírico es un conocimiento
de corte tradicionalista; que procede de la experiencia sensible, del con-
tacto o interrelación del hombre con el medio sin alterarlo, dando como
resultado una respuesta particular ante fenómenos generales.
Es decir, se transmite de generación en generación sin ser sometido a
una prueba de experimentación.
Un ejemplo clásico es la forma por la cual los agricultores siembran aun
sin tener capacitación técnica para realizar este acto. O bien, la percepción
de obtener sanidad sobre una enfermedad al tomar elementos o actitudes de
corte natural sin tener los estudios o argumentos que comprueben la efica-
cia y factibilidad de la sustancia a la que se le atribuyen los efectos curativos.
En cambio, el conocimiento científico implica preparación, capacita-
ción, experiencia, orientación y orden para su desarrollo. Por ello, se con-
sidera que el conocimiento científico es “una expresión generalizable del
ejercicio de un quehacer de investigación que cumplió un método”.
¿Cómo surge el conocimiento científico? 31

Es, por lo tanto, universal, medible, contrastable, generalizable, fáctico,


válido temporalmente, eficaz, congruente, reproducible, sistemático, via-
ble, cierto, actualizable y objetivo.
Es universal, en cuanto a que su presencia se logra independientemente
del sujeto.
Medible, para asegurar su veracidad.
Contrastable, lo que afianza su replicación.
Generalizable, por su capacidad de extensión.
Fáctico, porque puede desarrollarse.
Válido temporalmente, al ser sometido a pruebas de verificación que
se actualizan constantemente.
Eficaz, porque se comprueba.
Congruente, porque sigue una secuencia lógica para su obtención.
Reproducible, dado que puede repetirse innumerables veces y obtener
en cada acto los mismos resultados.
Viable, por su capacidad de realización.
Cierto, por su nivel de certeza y precisión.
Actualizable, porque se ajusta conforme los avances en la investiga-
ción, necesidades y pensamiento del hombre.
Objetivo, porque es imparcial y justo.
Así, por lo antes expuesto, cuando se pretende realizar una investiga-
ción, se requiere tener en consideración que la misma debe basar su expre-
sión en la búsqueda de un conocimiento científico que básicamente implica
universalidad en su producción y capacidad de contrastación, indepen-
dientemente del lugar de su realización y del investigador que ejerza el
quehacer que conlleva esta importante acción.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
32 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 4)
5
¿Cómo surge la investigación?

Inicialmente, el deseo de investigar se expresa como una necesidad. Una


necesidad implica una carencia. No tengo el conocimiento y deseo poseer-
lo. Bajo esta concepción, es un acto de humildad mediante el cual mani-
fiesto abiertamente que no sé y que quiero saber.
Si mi idea es investigar un tema relacionado con mi formación profesio-
nal, tengo un punto muy grande a mi favor, ya que cuento con el conoci-
miento esencial para fundamentar mi trabajo.
Si no es así, debo empezar reconociendo que requiero no sólo una docu-
mentación más abundante, sino que además necesito consultar a expertos
en el área.
La mayor parte de las situaciones que se plantean conforme a este ejem-
plo parten de la elaboración de una tesis de grado, o bien de un trabajo de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

investigación que se asigna como tarea dentro de un aula escolar.


El cursante lo primero que hace cuando sabe que tiene que investigar
es preguntarle al maestro: “¿Qué investigo?”
Esto sucede a todos los niveles. Así, el principal reto para realizar una
investigación es el cuestionamiento referente al tema.
Algunos sujetos, cuando se inician, realizan trabajos al gusto de sus pro-
fesores o tutores. Someten su capacidad al deseo y al interés de otro. Los
trabajos que realizan no necesariamente son invalidados por ello; lo tras-
cendente del ejercicio de investigar se pierde y condiciona que quién reali-

33
34 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 5)

zó la investigación sea expuesto a cuestionamientos referentes a un área


que no domina.
Por ello, para investigar, quien desee hacerlo requiere conocer y detec-
tar qué hay dentro de su ejercicio personal. Posterior a ello, debe buscar
dentro de lo más ejercido personalmente en su área qué le llama la aten-
ción. Y después, debe observar con detalle si el área que llama su atención
le provoca algún cuestionamiento.
Intentando ser más explícita, la autora lo ejemplifica a continuación:

S Juan se ha desarrollado en el área de la medicina comunitaria.


S Toda su carrera la fundamenta en las enfermedades propias de la in-
fancia.
S Conoce a la perfección el tratamiento de las mismas.
S Dentro de ellas, prefiere las enfermedades propias de la infancia vin-
culadas con los virus.
S Y de todas las enfermedades propias de la infancia vinculadas con los
virus, le interesan de manera especial las que condicionan enferme-
dades respiratorias en los niños de entre un año y tres años de edad.
S Juan entonces elabora su cuestionamiento: ¿Cuáles son las caracte-
rísticas del ambiente comunes que propician en los niños de entre un
año y tres años de edad las enfermedades virales respiratorias?
S Juan planteó un problema que sí puede desarrollar. ¿Por qué se afirma
esto? Pues bien:
a. Primero, Juan es experto en el tema.
b. Le gusta el tema.
c. Se ha desarrollado en él.
d. Identificó un área específica.
e. Tiene una duda con referencia a una temática que puede dar una
respuesta alternativa ante una problemática detectada que afecta
a la sociedad.

¿Tiene todo Juan para iniciar su investigación? Posee elementos muy


favorables, pero requiere... bibliografía.
Es decir, necesita consultar qué existe sobre lo que quiere conocer. No
sólo basta tener experiencia, gusto, conocimiento, necesidad e idea. Se re-
quiere la consulta de lo que ya existe.
¿Cómo surge la investigación? 35

Antes de abordar el tema, es necesaria otra vía para realizar un tema de


investigación.
Generalmente, el investigar surge por un requerimiento. Éste puede ser
personal o derivar de una autoridad. Cuando es personal, el camino seña-
lado con el ejemplo de Juan es muy orientador. Sin embargo, cuando se
deriva de un mandato o exigencia superior, la situación es bastante compli-
cada, porque no hay una conciencia real de por qué debo investigar.
Esto es, existe una necesidad, pero la misma no tiene la intensidad que
permita movilizar de manera total el ánimo para abordarla venciendo to-
dos los obstáculos que se encuentren.
Por ello, un esquema que en lo personal me funciona cuando apoyo a
mis alumnos es el siguiente:
1. Les pido que enlisten las 10 materias en las que mejor se hayan desa-
rrollado durante su carrera.
2. De las 10 materias elegidas, les pido que ponderen a cuál de ellas le
dan el primer lugar.
3. Dentro de esa materia, actualmente llamada experiencia educativa,
les pido nuevamente que me indiquen cuáles son los temas que moti-
varon en ellos el interés en el área.
4. Ya enlistados, les pido ahora que seleccionen de esos temas los tres
más atractivos.
5. Finalmente, deben seleccionar entre ellos por lo menos dos, especial-
mente los que sean de su total agrado, y elaborar tres preguntas que
les resulte interesante investigar.
6. Así tendrán opciones para generar su problema de investigación.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Todo ello, al igual que el ejemplo de Juan, requiere una consulta bibliográ-
fica. Se reitera que, aunque la intención, el interés y el tema sean muy
atractivos, es necesario que se sustente su porqué; de no hacerlo así, los
resultados del estudio no resultarán productivos.
Así, la consulta bibliográfica redundará en la elaboración de un muy
buen “problema de investigación”.
Para iniciar la búsqueda bibliográfica, la guía que orienta es que la infor-
mación que se requiera deberá basarse en el cuestionamiento principal o
eje del planteamiento de investigación.
Es decir, el deber de quién investiga es conocer si existen estudios seme-
jantes sobre lo que se quiere investigar, verificar si el método que se utili-
36 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 5)

zará es el adecuado, si otros han utilizado dicha guía, y si es o no es novedo-


so el enfoque que se va a generar al desarrollar su estudio.
Cuando se habla de novedoso, se supone que el trabajo es innovador. Y
señalar esto no implica necesariamente que sea un tema no explotado, sino
que el enfoque que se da del mismo permite visualizar una dimensión que
no se había aprovechado para su estudio.
Sin esta percepción, el trabajo podría resultar infructuoso y en ocasio-
nes desgastante.
Si bien es cierto que los resultados del estudio pueden o no confirmar
la hipótesis, es importante señalar que la ruta que sigue el investigador es
lo verdaderamente valioso.
Muchos de los grandes descubrimientos actuales se dieron después de
muchos ensayos y errores.
Personalmente, para realizar la búsqueda bibliográfica sigo un método
deductivo, es decir, de lo general a lo particular.
Idealmente, inicio la búsqueda en bases de datos electrónicas pertene-
cientes a catálogos virtuales universitarios, localizando revistas, libros,
tesis, memorias que preferentemente tengan una antigüedad de cinco años
a la fecha.
Las preguntas bases que realizo respecto al problema que intento desa-
rrollar son las siguientes:

S ¿Qué existe a nivel internacional?


S ¿Qué trabajos se encuentran en el país?
S ¿En el Estado hay reportes sobre el tema?
S ¿En la región o en la localidad se cuenta con publicaciones respecto
del mismo?

Y de cada una de las cuestiones anteriores pregunto:

S ¿Qué tipo de estudio desarrolló?


S ¿Cuáles eran las características de la persona, el tiempo y el lugar del
estudio?
S ¿Qué tipo de metodología utilizó?
S ¿De qué manera expresó el diseño estadístico?
S ¿Qué obstáculos encontró?
S ¿Confirmó o disconfirmó la hipótesis de su estudio?
¿Cómo surge la investigación? 37

S ¿Cuántas fuentes consultó para generarlo?


S ¿Encontró alternativas distintas de la hipótesis que se planteó en su
hipótesis original?
S ¿Cuál era el objetivo principal del trabajo?
S ¿Sus resultados tuvieron aplicación?
S ¿Recibió algún reconocimiento por la aplicación brindada a la socie-
dad?
S ¿Tuvo seguimiento el estudio?

Todas estas interrogantes son esenciales; no son las únicas, tal vez no las
mejor planteadas, pero en conjunto permiten apreciar el panorama que se
va a cursar para realizar el estudio.
La búsqueda se inicia, y señalo a continuación los medios que considero
apropiados para la misma. En primer lugar se incluyen:

S Reportes en revistas indexadas internacionales. Son publicaciones


periódicas de reconocido prestigio por la calidad de sus trabajos, que
a nivel mundial cuentan con circulación. Generalmente exhiben pro-
ductos científicos de grupos de investigación altamente calificados.
Por lo tanto, su contenido es muy valioso para fundamentar un pro-
blema de investigación.
S Revistas nacionales indexadas. Son las publicaciones que a nivel de
un país ofrecen el panorama nacional sobre temas determinados.
Pueden ser disciplinarias, multidisciplinarias o pertenecer a organis-
mos o entidades específicas. Su valor se reconoce porque poseen el
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ISSN, que es un registro especial que asegura su valor.


S Tesis de grado. Son publicaciones, producto de investigaciones aca-
démicas avaladas por un comité tutorial, que cuentan con un respaldo
universitario y que abordan una temática específica sobre un proble-
ma general. Abarcan desde el grado académico de doctor hasta el ni-
vel técnico medio superior.
S Memorias in extenso de trabajos presentados en congresos naciona-
les e internacionales en las que existió un comité de arbitraje para se-
leccionarlas.
S Entrevistas a expertos. Se consideran cuando hayan sido difundidas
a través de medios o cuando se hayan realizado de manera directa.
38 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 5)

Estas fuentes nos permiten orientar el planteamiento del problema y obte-


ner algunas respuestas, ya que las opciones que brindan son:

a. El planteamiento del problema es totalmente novedoso y existe poca


o muy escasa información sobre el mismo a nivel mundial.
b. El planteamiento del problema sólo se abordó internacionalmente y
no existen referencias nacionales.
c. El planteamiento del problema ha sido exhaustivamente estudiado.
d. El planteamiento del problema permite entrever opciones para su
adecuada exploración.

Con ello se tiene no tan sólo conocimiento del estado del estudio del pro-
blema, sino también la oportunidad de encontrar una orientación sobre la
manera en que ha sido estudiado.
El consultar y revisar estudios semejantes o vinculados con el cuestio-
namiento que se intenta plantear permite conocer rutas y alternativas
metodológicas que muy seguramente enriquecerán nuestro propósito.
El siguiente paso es identificar la validez de las fuentes para comprobar
su certeza, tema que se aborda en el siguiente capítulo.
6
¿Cómo reconocer la validez de las
fuentes de información?

Un medio muy seguro es identificar en los libros el ISBN y en las revistas


el ISSN.

¿QUÉ ES EL ISBN?

Es un código numérico que identifica a un libro y debe insertarse en las


obras que sean publicadas. Parte de las siglas en inglés de International
Standard Book Number (Martínez de Sousa, 2001).
Cada país tiene una normatividad específica para ese código. La esencia
es asegurar la legalidad de la publicación y la propiedad de la obra.
El editor de la obra tiene la responsabilidad de que el libro posea tanto
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

el número ISBN como el nombre completo del autor.


Este código es muy importante, ya que posibilita que se conozca legal-
mente la información que identifica al libro.
Está constituido por 10 dígitos que se agrupan en cuatro bloques a los
que anteceden las siglas ISBN, y posee las siguientes partes:

S Identificador de grupo: identificación del grupo nacional, geográfico


o lingüístico de las editoriales.
S Prefijo editorial: identifica a un editor perteneciente al grupo prece-
dente.

39
40 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 6)

S Número de título: identifica una obra o una edición de ella.


S Dígito de comprobación: es un solo dígito que garantiza el correcto
uso de todo el sistema.

El ISBN puede ser utilizado en:

I. Libros o impresos con más de cinco hojas.


II. Publicaciones en microformas.
III. Publicaciones en lenguajes especiales para discapacitados.
IV. Publicaciones en medios mixtos.
V. Obras literarias grabadas en fonogramas.
VI. Cintas legibles por computadora diseñadas para producir listas.
VII. Programas de computación.
VIII. Otros medios similares, incluidos los audiovisuales.
IX. Programas de computación.
X. Otros medios audiovisuales similares (SEP, 2005).

El ISBN se asigna por obra, no importando el número de reimpresiones.


Generalmente se modifica si las reimpresiones presentan modificaciones
en su contenido. Cuando es así, debe entonces solicitarse un nuevo ISBN.
Es necesario mencionar que la modificación de los costos del libro no
incide en el ISBN.
Existen en la obra lugares específicos para ubicar el ISBN:

a. En el reverso de la portada.
b. En la parte inferior del reverso de la portada.
c. En la base del lomo del libro.
d. En la contracubierta.
e. En la sobrecubierta.
f. En cualquier otro tipo de funda.

Lo esencial es que se aprecie claramente, para que así se logre dar valor
a su presencia en la publicación de la obra (La Cruz, 2000; SEP, 2005).
El texto puede ser muy valioso, contener información extraordinaria, pero
si no ostenta el ISBN, carece de valor legal y, por ende, el esfuerzo del
autor queda totalmente desgastado.
¿Cómo reconocer la validez de las fuentes de información? 41

¿QUÉ ES EL ISSN?

Es un código numérico que se reconoce internacionalmente para identifi-


car las publicaciones seriadas. Las siglas ISSN significan: International
Standard Serial Number (Número Internacional Normalizado de Publica-
ciones Seriadas). El ISSN tiene como objetivo evitar errores y brindar una
información precisa sobre las publicaciones que son seriadas.
El ISSN es a las publicaciones seriadas lo que el ISBN es a los libros.
Este código consta de ocho dígitos, siendo el último de control. En Mé-
xico, estos ocho dígitos van precedidos de las siglas ISSN y están dividi-
dos en dos grupos de cuatro números separados por un guión. Con este có-
digo, que identifica a la publicación, se puede conocer su vigencia, si
continúa o no publicándose, su lugar de origen, su idioma o contenido. En
otros países, el ISSN no especifica ni el lugar de publicación ni al editor.
En algunos países, los ISSN son asignados por el Centro Nacional del
ISSN; en México, esto corresponde a la Secretaría de Educación Pública
(SEP, 2005).
El ISSN deberá cambiar cuando:

S El título de la publicación cambie.


S Se modifique el idioma original de la publicación de la obra.
S Cuando una publicación conste de suplementos, éstos tendrán su pro-
pio ISSN.

Este código debe imprimirse en cada fascículo o volumen de la publica-


E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ción, teniendo de preferencia como ubicación el ángulo superior derecho


de la portada o bien un lugar visible de ésta.
Como se señaló en párrafos anteriores, el ISSN se otorga a publicacio-
nes periódicas; éstas, como su nombre lo indica, son aquellas que se pre-
tende publicar indefinidamente y que cuentan con un certificado de reser-
va para uso exclusivo de ellas. O, en el caso de las colecciones, posee de
manera predeterminada el número de fascículos que contendrá en total la
obra. De manera concreta, se puede definir como “publicación editada en
cualquier soporte... en partes sucesivas llevando, generalmente, una de-
signación numérica o cronológica, y pensada... para continuar indefinida-
mente”. Esta definición excluye a las obras que se publican en un número
predeterminado de partes. Ejemplos de publicaciones seriadas son: revis-
42 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 6)

tas, periódicos, boletines, publicaciones anuales, memorias de sociedades,


actas de congresos periódicos, series de monografías, así como también
las editadas en diskettes, CD--ROM y publicaciones electrónicas, por citar
las más frecuentes.
La utilidad del ISSN se expresa cuando se requiere:

a. Identificar un título de publicación en cualquier idioma y país.


b. Un método eficaz, práctico, accesible y económico de comunicación
entre editores y distribuidores bibliográficos.
c. Clasificar publicaciones en centros de información, documentación,
informáticos y en salas de lectura y bibliotecas.
d. Organizar un procedimiento de préstamo de las obras.
e. Citar de manera precisa una obra.

EL AVAL POR CONSEJOS, ASOCIACIONES,


CENTROS Y UNIVERSIDADES DE PRESTIGIO

En algunas circunstancias, las publicaciones de valor no poseen ni ISBN


en caso de libros ni ISSN en lo que respecta a las publicaciones periódicas.
Su reconocimiento es avalado entonces por los consejos, asociaciones,
centros y universidades de prestigio, y la forma de constatarlo es que la
edición que lo respalda signa el nombre de la entidad que lo avala.

CONSULTAS RECOMENDADAS
Siguiendo el Manual del usuario editado por la Agencia Española del
ISBN (2ª edición corregida, 1994): “Debe asignarse un ISBN a cada una
de las diferentes ediciones de un libro, pero NO a las reimpresiones que
no hayan sufrido ningún cambio.”
Lacruz Mantecón M: Las obligaciones del editor en el contrato de
edición literaria. Madrid, Editorial Reus, S. A., 2000.
Sentencia del Tribunal Constitucional del 1 de febrero de 1996 (RTC
1996/16).
Sentencia del Tribunal Constitucional del 10 de abril de 1997 (RTC
1997/71).
Pérez Castaño H: ¿El ISBN qué es? publicado el 19/11/2001, consulta-
do en línea el 22 de feb. de 2006 en: http://www.arturosoria.com/propieda-
dintelectual/art/isbn.
¿Cómo reconocer la validez de las fuentes de información? 43

ISSN consultado en línea el 22 de febrero de 2006 en: http://www.jre-


belde.cubaweb.cu/secciones/ISSN.htm.
Martínez de Sousa: Diccionario de edición, tipografía y artes gráficas.
1ª ed. Ediciones Trea, S. L., feb. de 2001.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
44 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 6)
7
¿Es necesario leer
para saber investigar?

Al tener claro cuál es el material óptimo para consulta, se requiere leer para
apreciar si es o no de importancia real para nuestro trabajo. Así, el éxito
de una investigación científica depende en gran parte de la adecuada lec-
tura de documentos. Este acto se realiza ya sea para fundamentar la estruc-
tura del trabajo, o bien para realizar la investigación en sí.
Por ello, es de especial importancia reconocer que el saber leer orienta
a la realización de una investigación hecha con certeza y precisión.
Muchos sujetos se precian de tener una lectura rápida y entonada. Otros
más, de leer con eficiencia. Pocos se manifiestan como lectores que com-
prenden el contenido del texto.
En el caso de la investigación, si bien es cierto que es necesario tener
la habilidad para leer un gran número de documentos, se requiere asi-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

mismo la capacidad de desarrollar una actitud crítica para con éstos. Y sólo
se puede criticar constructivamente lo que se comprende.
De ahí la importancia de conocer los elementos mínimos para ejercer
una lectura de comprensión y calidad. La lectura implica el ejercicio men-
tal mediante el cual se descifra de manera sonora el signo escrito.
Cuando se señala descifrar, se expresa que en la actualidad la lectura re-
quiere criticar, es decir, emitir un juicio y analizar lo verdadero o falso del
texto que se esté leyendo.

45
46 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 7)

Por lo tanto, se reitera que hoy en día la lectura no es leer, sino compren-
der el texto. La lectura, además, propicia un espacio de interrelación, que
puede ser con el contexto, el autor, la cultura, el conocimiento, la historia
o la leyenda que se esté leyendo.
La sociedad enmarca, por lo tanto, el tipo de lectura que se da conforme
al tiempo y el espacio. Delimita asimismo las “claves” de esta decodifica-
ción de la realidad que proyecta la lectura al determinar los signos lingüís-
ticos. Para ello, básicamente se realizan los siguientes momentos:

a. Enfoque de la temática.
b. Selección del material.
c. Adquisición del material.
d. Decodificación lingüística.
e. Interpretación conceptual: del símbolo a la palabra.
f. Interpretación cognoscitiva: de la palabra al pensamiento.
g. Aprehensión del concepto: el sujeto se hace dueño del conocimiento.
h. Crítica y reconstrucción: aplicación de lo aprehendido para la elabo-
ración de nuevos conceptos.

La lectura es un acto que se realiza en ocasiones de manera inconsciente.


El sujeto que la ejerce no se percata de la trascendencia del hecho. Se lee
por leer. Y cuando se termina la lectura, no se logra la transformación espe-
rada, no se procesa la información.
El que se precie de ser investigador no puede ni debe llegar a este nivel.
El lector que busca conocimiento para recrearlo y enriquecer su panorama
personal de datos críticos para con ellos generar una reconstrucción de la
realidad requiere una nítida, sensata, honesta y productiva lectura del
texto.
Y para ello necesita ejercitarse. Requiere aprender a leer. Este acto no
tan sólo lo ayudará en su propia visión de la realidad, sino que además le
permitirá entender el porqué de los fenómenos de acuerdo con la perspec-
tiva ajena, y lo más importante: podrá escribirlos con sus propias palabras.
El buen lector tiene una probabilidad mayor de ser un buen escritor.
Quien descifra un código... después lo puede volver a escribir.
Por lo antes expuesto, es necesaria la lectura, e imperativa para quien
realmente quiera producir nuevo conocimiento.
Pero... ¿cuántos tipos de lectura se pueden desarrollar?
Tradicionalmente se habla de la lectura oral y la lectura en silencio.
¿Es necesario leer para saber investigar? 47

La lectura oral es un acto que involucra la articulación y la pronuncia-


ción correcta de las palabras. Conlleva asimismo un uso adecuado de la
voz y orienta hacia el respeto de los signos lingüísticos y el orden en la se-
cuenciación de los vocablos.
Exige un ejercicio de movimiento muscular laríngeo, bucal, nasal, ges-
ticulativo, expresivo y sonoro sin el cual no se logra el objetivo: traducir
lo escrito para escucharlo.
Como sugerencias para una buena lectura oral se recomienda:

a. Tener una posición adecuada para adquirir una cantidad propicia de


aire y entonar las palabras.
b. Iluminación de preferencia natural para percibir con claridad los sig-
nos, símbolos y vocablos.
c. Realizar la lectura en un lugar con ventilación óptima.
d. Leer de izquierda a derecha y de arriba abajo, sin saltarse ningún ren-
glón.
e. Pronunciar con eficacia, articulando adecuadamente las palabras.
f. Leer las veces que sean necesarias para lograr escuchar la propia voz.
g. De ser posible, grabar la lectura y escucharla, para que así quien lee
se percate de si se entiende o no lo que intenta transmitir.
h. Consultar el diccionario las veces que sea necesario, para entender el
significado de lo que se lee. Esto ayudará a la mejor pronunciación
y al énfasis en la expresión de las palabras.

En lo que respecta a la lectura en silencio, es la que más orienta hacia la


E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

investigación. Realmente, la lectura de este tipo es la que propicia mayor


conocimiento. Orienta hacia la introspección y la adquisición del conoci-
miento.
Requiere ejercitarse mentalmente para así alcanzar las fases de aperci-
bimiento, análisis, crítica y comprensión del material que se está leyendo.
La lectura en silencio fue superada por la lectura oral en los métodos tra-
dicionales de aprendizaje. Hoy en día, se propicia y se promueve, ya que
se afirma que proyecta al sujeto hacia la adquisición del autoaprendizaje
y la enseñanza. Para el investigador, es la “llave maestra” para la funda-
mentación teórica de su hipótesis.
De ahí que a continuación se señalen algunos tips para lograr un adecua-
do procedimiento:
48 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 7)

a. Tener conciencia del acto y enfocar los sentidos para lograr una lec-
tura de calidad.
b. Evitar el ruido.
c. Favorecer la iluminación, de preferencia natural.
d. Elegir un sitio bien ventilado.
e. Generalmente preferir un sitio con colores claros.
f. Seleccionar de manera rutinaria un espacio en el que no existan dis-
tractores.
g. No leer después de comer o beber en exceso.
h. Tener condiciones adecuadas de higiene tanto personales como en el
sitio donde se va a leer.

Una cuestión esencial que hasta ahora no se ha señalado sobre la lectura


de comprensión de textos es el interés por el tema por desarrollar. La pala-
bra “interés” significa: inclinación del ánimo hacia un objeto, persona o
narración que le atrae su atención. El grado de interés tendrá influencia
directa sobre la rapidez, calidad y certeza de lo que se esté indagando para
conformar el sustento teórico del trabajo o, en su caso, la base de datos que
permitirá el estudio que se va a desarrollar.
Otra cuestión importantísima es la actitud. Por “actitud” se entiende la
forma de motivación social que predispone a la acción de un individuo
hacia determinados objetivos o metas. La actitud entendida como disposi-
ción de ánimo permite al individuo focalizar y alcanzar la meta. Esta con-
dición se refleja incluso hasta en la forma de disponerse a realizar la lectura
del material, la posición, la capacidad de vencer obstáculos y la habilidad
para generar conocimiento después de reflexionar sobre lo encontrado.
Si bien es cierto que el interés y la actitud son importantes, no lo es me-
nos la atención. La falta de atención puede condicionar errores de inter-
pretación. Condiciona además distracción y olvido de elementos que po-
drían ser valiosos para obtener resultados de calidad en el trabajo.
Si se acepta que leer adecuadamente condiciona un valor importante
para el éxito de nuestro trabajo, es indispensable reconocer que al leer se
está desarrollando un estudio, un momento especial entre el investigador
y el material que consulta y a través del cual obtendrá conocimiento.
Éste es un método que yo en lo particular utilizo, para aprender de lo que
consulto: “los cinco pasos del estudio”, mismos que a continuación se ex-
ponen:
¿Es necesario leer para saber investigar? 49

S Prelectura.
S Subrayado.
S Lectura analítica y resumen.
S Esquema.
S Repetición mental activa.

La prelectura brinda un panorama general y muy amplío de lo que se va


a leer y, por lo tanto, estudiar. Se proponen los siguientes paso para su óp-
tima realización:

1. Valorar hacia qué público va dirigido el libro, es decir, nivel y área


de conocimiento.
2. Determinar el estilo del autor.
3. Observar detenidamente el título de la obra.
4. Buscar información sobre el autor.
5. Considerar lugar y fecha de la edición.
6. Apreciar detenidamente el índice.
7. Visualizar con detalle el prólogo.
8. Dar una lectura seria a los títulos y subtítulos de los capítulos.
9. Generar un mapa mental sobre las ideas nuevas.
10. Realizar un esquema que señale los puntos más sobresalientes de la
obra.

El subrayado es un medio importante para resaltar las ideas fundamenta-


les del autor y favorecer la retención del material consultado. Lo ideal es
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

subrayar únicamente aquellas palabras claves para favorecer la compren-


sión del texto.
La lectura analítica y el resumen son actividades que tienen que reali-
zarse después del subrayado, porque al subrayar, se sobreentiende que
existe ya un conocimiento del contenido del material. Este hecho permite
entonces la crítica de lo escrito. Así, se define una postura sobre lo que se
lee y se relaciona con los conocimientos previos. Con estos ejercicios se
comprende mejor el material y se genera un nuevo conocimiento.
Después de la lectura analítica y el resumen se sugiere la realización de
un esquema. Éste permitirá el cuestionamiento del material consultado,
la reorientación del mismo para los fines propios de cada investigación y,
sobre todo, ordenará los conceptos conforme a la actividad, el interés y la
50 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 7)

atención de quien lee el material. Para realizar el esquema, basta consultar


las ideas claves ubicadas. Éstas se deben colocar a la izquierda, y ubicar
las ideas secundarias a la derecha del esquema que se realice. Se sugiere,
además, para la creación de un esquema de uso óptimo, la elaboración de
preguntas que permitan confirmar o no la hipótesis con la que se está inten-
tando generar el proyecto.
Finalmente, la repetición mental activa se logra al elaborar un resu-
men que, siendo fiel al texto en su idea esencial, repita con palabras pro-
pias la contrastación entre las ideas del autor versus las ideas de quien lo
ha consultado.
Los retos de la consulta del material: olvidar y releer. La capacidad de
retención que tiene el ser humano está tanto en dependencia directa del
grado de interés, atención y repaso, como del material consultado.
Se ha comprobado que si se realizan repasos a intervalos de ocho horas
después de una primera lectura, se retendrá hasta 60% del material consul-
tado. Si se incrementa la relectura o el manejo de los conocimientos obte-
nidos, la retención del conocimiento permitirá su aplicación con eficacia,
lo que significa una retención de 100%.
Las claves para comprender de mejor forma el sentido del autor son los
signos de puntuación, que se aprecian en el texto y que son elementos fun-
damentales para su mejor comprensión. Si se parte de que el lenguaje es
un código, los signos orientan al lector para lograr decodificar lo que el
autor quiere transmitir en su documento. De ahí la importancia de obser-
varlos y respetarlos en cuanto a su expresión. El no considerar los signos
de puntuación conlleva a una mala interpretación de la idea que tuvo el
autor al escribir su obra.
Existen múltiples sugerencias para lograr focalizar la atención dentro
de una lectura; las más comunes por su nivel de eficacia para evitar la dis-
tracción son las que a continuación se exponen:

1. Evitar leer en la cama, para no inducir el sueño.


2. Ocupar un espacio carente de distractores.
3. En ocasiones, la música puede impedir la concentración; es reco-
mendable abstenerse de usarla.
4. Dar primero una lectura general para abarcar todo el panorama de
la obra, después leer detenidamente para encontrar las ideas centra-
les y finalizar con una lectura rápida.
¿Es necesario leer para saber investigar? 51

5. Preferentemente, dar lectura por la mañana o bien por la noche, en


el momento de relajamiento.
6. Dejar a un lado los problemas.
7. Conservar un buen estado de higiene.
8. No comer ni beber en exceso antes de la lectura.
9. Resaltar las ideas principales del texto.
10. Elaborar notas al margen o subrayar.

Si se requiere, habrá que hacer una lectura oral para la selección del mate-
rial, ya que éste tendrá que exponerse ante un auditorio; así, se reco-
mienda:

1. Tener conocimiento y comprensión de lo que se leerá.


2. No exagerar la gesticulación del texto.
3. Pronunciar clara y nítidamente cada palabra.
4. Dar continuidad a la lectura.
5. Brindar adecuada entonación al leer.
6. Mostrar una posición correcta del cuerpo y de la forma en que se toma
el texto al darle lectura.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
52 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 7)
8
¿Cómo citar, referir y dar bibliografía
del material consultado?

Si bien es cierto que la validez del material consultado es importante, tam-


bién lo es dar a quien lee información de la fuente del contenido que se está
presentando. De ahí la importancia de citar de dónde se obtuvo el texto.
A lo largo de mi experiencia profesional, especialmente como docente, me
he percatado de que normalmente se omiten las citas. Sólo se presentan
cuando se exigen de forma muy tenaz. La mayoría copian o transcriben sin
anotar de quién es el mérito principal de lo expuesto. Considero que citar
es una manifestación de honradez.
Se deben citar todos aquellos materiales consultados para la elabora-
ción del trabajo de investigación, que pueden ser los siguientes:
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

a. Libros (impresos o electrónicos).


b. Revistas (impresas o electrónicas).
c. Periódicos (impresos o electrónicos).
d. Materiales en línea.
e. Materiales de congresos.
f. Materiales de estatutos, normas y leyes.
g. Materiales videográficos, audiográficos e iconográficos.
h. Entrevistas a expertos.

53
54 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 8)

Los materiales más comunes por citarse siguen siendo los libros. Para
citarlos existen ya procedimientos certificados, mismos que a continua-
ción se exponen conforme a la Norma ISO 690: 1987 e ISO 690-- 2:1999.
Norma ISO 690:1987 y 690-- 2:1999 consultado en línea el 10 de julio
de 2006 en:
http://www.aeamericanistas.com/congresos/
NORMA%20ISO%20690-- 602.pdf

NORMA ISO 690:1987 E ISO 690--2:1999 PARA


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

a. Libros y monografías:
ISO 690: 1987
APELLIDOS, iniciales del nombre. Título (en cursiva). Traductor;
editor. No. de edición. Lugar: editorial, año. No. de páginas. Serie.
Notas (Traducido de ...).
ISO 690--2: 1999
APELLIDOS, nombre. Título [en línea]. Traductor; editor. No. de
edición.
Lugar: editorial, año [fecha de consulta: día mes año]. Disponible en
http://www.xxxxx.es/gggg
b. Artículos:
ISO 690: 1987
AUTOR, iniciales. Título del artículo. Otras menciones de responsa-
bilidad (fotografías ...). Título de la revista. Año, vol, n, p.
ISO 690--2: 1999
AUTOR, nombre. Título del artículo. Otras menciones de responsa-
bilidad
(fotografías ...). Título de la revista [en línea]. Año, vol, n, [fecha de
consulta dd mm aaaa], p. Disponible en <http://www.ejb.org/conten-
tindex.html>.
c. Para documentos con múltiples autores en los que hay un editor o
compilador general:
ISO 690: 1987
APELLIDOS, iniciales. Título de la contribución que se quiere rese-
ñar. En
¿Cómo citar, referir y dar bibliografía del material consultado? 55

EDITOR, COMPILADOR DEL VOLUMEN. Título de la obra com-


pleta. Lugar: editor, año. Sección y páginas a las que pertenece (vol, n,
páginas).
ISO 690--2: 1999
APELLIDOS, nombre. Título de la contribución que se quiere rese-
ñar. En
EDITOR, COMPILADOR DEL VOLUMEN. Título de la obra com-
pleta [en línea]. Lugar: editor, año [fecha de consulta dd mm aaaa].
Disponible en <http://www.pslg.com>.
d. Parte o documentos de monografías que no se incluyen en el apartado
3 (p. ej.: Una parte de una enciclopedia temática, el vol. IV):
ISO 690: 1987
APELLIDOS, iniciales. Título de la monografía. Edición. Parte del
volumen. Editor, compilador del volumen. Lugar: editor, año. Sec-
ción y páginas a las que nos referimos.
ISO 690--2: 1999
APELLIDOS, nombre. Título de la monografía. Edición. Parte del vo-
lumen. Editor, compilador del volumen. Lugar: editor, año. Sección y
páginas a las que nos referimos. Disponible en <http://www.pslg.com>.
e. Publicaciones seriadas completas (revistas):
ISO 690: 1987
Título. Institución responsable. Edición. Año del primer número
(abierto). vol, n. (si es que no conocemos el año del primer número).
Lugar: Editor, año-- (abierto). Serie. Notas.
ISO 690--2: 1999 Título [en línea]. Lugar: Institución responsable,
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Año del primer número (abierto) [fecha de consulta dd mm aaaa]. Pe-


riodicidad. Disponible en <gopher://borg.lib.vt.edu:70/1/jte>.
Existe una norma equivalente a la ISO 690:1987 y es la UNE, misma que
se transcribe a la letra, conforme al material consultado de la Biblioteca
de la Universidad de Sevilla (en línea: 9 de julio de 2006: http://bib.us.es/
guias_old/referenciabib.asp)

Documentos impresos
Los esquemas que mostramos a continuación están basados en la Norma
UNE 50-- 104-- 94 (equivalencia de la ISO 690:1987). En ellos quedan per-
56 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 8)

fectamente definidas tanto la selección de elementos como la secuencia de


presentación de los mismos. Sin embargo, no son prescritivas para esta
norma la puntuación y el estilo tipográfico, que se da únicamente a modo
de muestra (los títulos en cursiva se pueden presentar también subrayados,
y los títulos en redonda, entre corchetes). Los elementos señalados con
asterisco (*) son opcionales.
Además, hay que tener en cuenta las siguientes pautas:

S Los datos de la referencia se tomarán del documento al que se refie-


ran, es decir, del documento fuente.
S Los nombres de pila pueden reducirse a sus iniciales.
S Se respeta el criterio de uso de mayúsculas de la lengua en que se dé
la información.
S Cuando existan varios autores, se separarán por punto y coma y un
espacio, y si son más de tres, se utilizará el primero seguido de la abre-
viatura et al.
S En el caso de obras anónimas, el primer elemento de la referencia será
el título.
S Si el autor es una entidad, la referencia se iniciará con el nombre de
la misma, seguida de la sección si se citara, y separadas ambas por
punto y espacio.
S Si tenemos que citar un documento aún no publicado, pondremos en
el lugar de la fecha: “en prensa”.
S Los subtítulos se pueden incluir tras el título, separados por dos pun-
tos y espacio (: ).
S Si en el documento no aparece ninguna fecha, podemos dar una fecha
aproximada; p. ej.: ca. 1957.
S Los títulos de las publicaciones en serie pueden abreviarse según la
Norma UNE 50-- 134.
S La norma UNE ofrece la posibilidad de utilizar el sistema de autor y
fecha para las citas dentro del texto. En este caso se podrá elaborar
las referencias bibliográficas colocando la fecha después del primer
elemento; por ej., CRANE, D. 1981. Invisible college. Chicago:
Univ. of Chicago Press.
9
¿Cuáles son las abreviaturas utilizadas
en el lenguaje científico?

El lenguaje es una forma de comunicación que depende directamente del


idioma, la cultura y la temporalidad del grupo social que lo emplea. Es un
medio de identidad que caracteriza a un grupo humano. Es un medio de
expresión esencialmente humano que permite la interacción social y el enri-
quecimiento cultural.
El lenguaje cumple múltiples funciones y éstas dependen del uso que
se le dé a aquél. Por ejemplo, caracteriza a un conjunto de individuos que
comparten una profesión en particular y distinguen un área del saber de
otra.
Para comprender de mejor forma la utilidad del lenguaje, se clasifica en
dos grandes grupos: el lenguaje común o coloquial y el lenguaje culto.
El lenguaje común o coloquial es el que se refiere a todas las formas de
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

expresión que se utilizan en la comunicación social. De hecho, la palabra


“coloquio” tiene como sinónimos: charla, plática, conversación.
El lenguaje culto tiene a su vez otras subdivisiones que dependen direc-
tamente del uso técnico que se le dé.
Así, existe un lenguaje particular para el área académica y científica que
se vale de palabras específicas y que además maneja tecnicismos y abre-
viaturas que son de uso común para ese ámbito, pero que al contrastarlas
con las que se manejan de manera general, resultan poco comprensibles.
El investigador tiene entonces que cuidar el tipo de lenguaje que utiliza en

57
58 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 9)

dependencia directa del sector al que dirige su trabajo. Así, independiente-


mente del trabajo que desee presentar, deberá asumir un lenguaje que se
reflejará en la redacción de su estudio y que de manera universal presenta-
rá abreviaturas.
Por lo tanto, es importante que se conozca de qué manera se utilizan las
abreviaturas dentro del lenguaje científico, especialmente a nivel del área
académica.
Si bien es cierto que no son todas, a continuación se exponen en orden
alfabético las más importantes.

ABREVIATURAS UTILIZADAS EN EL ÁMBITO


ACADÉMICO

S A

a.c./art. cit. artículo citado.


AA. autores.
act. actual, actualizado.
ad. adición; adenda.
adapt. adaptador.
agot. agotado.
al. alii (otros).
ampl. ampliado.
anón. anónimo.
anot. anotador.
ant. antología, antólogo.
ap. apéndice.
art. artículo.
aum. aumentado.

S B

bibl. bibliografía.
biogr. biografía.
b/n blanco y negro.
bol. boletín.
¿Cuáles son las abreviaturas utilizadas en el lenguaje científico? 59

S C
ca./circ. circa (alrededor de).
cap. capítulo.
cat. catálogo.
cf./cfr. confer (confróntese, compárese).
coaut. coautor.
coed. coedición.
col. colaborador, colección, color, columna.
com. comentario, comentarista.
comp. compendio, compilador, compositor.
coord. coordinador.
corr. corregido, corrector.
cp. compárese.
S D
dir. director (de una edición), dirigido por.
S E
e.d. es decir.
e.g. exempli gratia (por ejemplo).
e.l. eódem loco (en el mismo lugar).
ead. pag. eádem página (en la misma página).
ed. edición, editor.
ed. ampl. edición ampliada.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ed. aum. edición aumentada.


ed. cit. edición citada.
ed. corr. edición corregida.
ed. crít. edición crítica.
ed. facs. edición facsimilar.
ed. lit. editor literario.
ed. orig. edición original.
ed. prínc. edición príncipe.
ed. rev. edición revisada.
ed. modern. edición moderna.
ej. ejemplar, ejemplo.
60 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 9)

ep. epígrafe.
epíl. epílogo.
esp. especial, especialmente.
est. cit. estudio citado.
establ. tip. establecimiento tipográfico.
etc. etcétera.
extr. extracto, extractado.

S F

f./fol. folio.
facs. facsimilar, facsímile.
fasc. fascículo.
fig. figura.
fragm./frg. fragmento.

S H

h. e. hic est, hoc est (esto es, es decir).

S I

i.e. id est (esto es).


i.q. ídem quo (lo mismo que).
íb. ibídem.
íd. ídem.
impr. imprenta, impresión, impreso.
incl. incluido.
imcompl. incompleto.
índ. índice.
índ. alf. índice alfabético.
init. initio (al principio).
intr./introd. introducción.
l.c./l. cit/loc. cit. loco citato (en el lugar citado).

S N

N. del A. nota del autor.


¿Cuáles son las abreviaturas utilizadas en el lenguaje científico? 61

N.B. nota bene (nótese bien).


N. del E. nota del editor.
N. del T. nota del traductor.
S O
o.c. obra completa.
O.C. obras completas.
o. cit./op. cit. opere citato (en la obra citada).
orig. original.
S P
p./pág. página.
pp./págs. páginas.
p. ej. por ejemplo.
párr. párrafo.
periód. periódico.
pref. prefacio.
pról. prólogo.
publ. publicación, publicado.
S R
rec. recopilación.
recop. recopilador.
red. redactor.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

reed. reedición.
ref. refundidor.
reimpr. reimpresión.
reprod. reproducción.
res. resumen, resumidor.
rev. revisado, revisor, revista.
S S
s.a. sin año (de edición).
s.e. sin editor.
s.f. sin fecha.
62 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 9)

s.i. sin imprenta.


s.l. sin lugar (de edición).
s.p.i. sin pie de imprenta.
s. pag. sin paginación.
sc./scil. scilicet (a saber, es decir).
sep. separata.
seud. seudónimo.
seud. colect. seudónimo colectivo.
sig. siguiente.
subt. subtítulo.
sum. sumario.
supl. suplemento.

S T

tall. gráf. talleres gráficos.


tip. tipografía.
tít. título.
tít. orig. título original.
trad. traducción, traductor.
transcr. transcriptor.
trat. tratado.

S V

v. véase, versículo, versión.


v.a. véase además.
v.g./v.gr. verbi gratia (verbigracia, por ejemplo).
v.t. véase también.
var. variante.
vers. versión.
vid. vide (véase).
vol. volumen.
vv. volúmenes.
VV. AA. varios autores.
¿Cuáles son las abreviaturas utilizadas en el lenguaje científico? 63

S Los plurales de estas abreviaturas consisten, por lo general, en añadir


una --s al singular; p. ej., el plural de art. (artículo) es arts. (artículos).

A continuación se presentan las abreviaturas en idioma inglés que se utili-


zan a nivel médico internacional, considerando su importancia, ya que en
la investigación criminal, en la fase de argumentación teórica, el manejo
de historias clínicas médicas y clínicas criminales puede incluirlas, y por
lo tanto es necesario conocerlas para comprender e interpretar mejor el
material que se consulte:

S ACS (American College of Surgeons): Colegio Americano de Ci-


rujanos.
S @ forum: lista de discusión electrónica.
S APACHE (Acute Physiology and Chronic Health Evaluation):
sistema APACHE para evaluar pacientes críticos.
S APC (Argon--plasma coagulation): coagulación mediante plasma
de argón.
S ARDS (acute respiratory distress syndrome): síndrome de dificul-
tad respiratoria grave.
S ARF (acute respiratory failure): insuficiencia respiratoria aguda.
S ATB (antibiotic): antibiótico.
S ATD (antithyroid drug): medicamento antitiroideo.
S ATLS (Advanced Trauma Life Support): apoyo vital avanzado a
pacientes con traumatismos.
S B.O. I (Billroth’s operation I): operación de Billroth I.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

S B.O. II (Billroth’s operation II): operación de Billroth II.


S BPH (benign prostatic hypertrophy): adenoma de próstata.
S Bx o bx (biopsy): biopsia.
S ca (carcinoma): carcinoma.
S CAD (coronary artery disease): coronariopatía.
S CCU (Coronary Care Unit): servicio o unidad de cuidados de
pacientes con coronariopatías.
S chemo tx (chemotherapy): quimioterapia.
S COPD (chronic obstructive pulmonary disease): EPOC, enferme-
dad pulmonar obstructiva crónica.
S CPR (cardiopulmonary resuscitation): reanimación cardiopulmonar.
64 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 9)

S c/s (culture and sensitivity): cultivo y antibiograma.


S CSD (Central Supply Department): Departamento de Esteriliza-
ción Central.
S CSSD (Central Sterile Supply Department): Departamento de Es-
terilización Central.
S CT o CT scan: TAC, tomografía axial computarizada.
S CVP (central venous pressure): presión venosa central.
S CXR (chest X--ray): radiografía simple del tórax.
S d o dx (diagnosis): diagnóstico.
S D/S (dextrose--saline solution): solución glucofisiológica.
S DSA (digital subtraction angiogram): arteriografía por sustrac-
ción digital.
S DVT (deep vein thrombosis): trombosis de venas profundas.
S D5W (5% dextrose in water): solución de dextrosa al cinco por
ciento (5%).
S EMD (Emergency Medicine Department): Departamento de Me-
dicina de Urgencia.
S ERCP (endoscopic retrograde cholangiopancreatography):
CPRE, colangiopancreatografía retrógrada endoscópica.
S EUSOL (Edinburgh University solution): solución antiséptica
preparada con cal clorinada y ácido bórico.
S FACS (Fellow of the American College of Surgeons): Miembro
Académico del Colegio Norteamericano de Cirujanos.
S FBS (fasting blood sugar): glucemia de ayuno.
S FICS (Fellow of the International College of Surgeons): Miembro
Académico del Colegio Internacional de Cirujanos.
S FNAC (fine needle aspiration cytology): citología por aspiración
con aguja fina.
S FRCS (Fellow of the Royal College of Surgeons): Miembro Aca-
démico del Colegio Real de Cirujanos.
S hx (history; o history of...): antecedentes; o antecedentes de...
S I & D (incision and drainage): incisión y drenaje.
S IBP (invasive blood pressure): tensión arterial obtenida por catete-
rismo o por métodos cruentos.
S ICU (Intensive Care Unit): Servicio o Unidad de Cuidados Intensivos.
¿Cuáles son las abreviaturas utilizadas en el lenguaje científico? 65

S IMRT (intensity modulated radiation therapy): radioterapia de


intensidad modulada.
S IPP (intermittent positive pressure): presión positiva intermitente.
S IPPV (intermittent positive pressure ventilation): ventilación con
presión positiva intermitente.
S IVC (inferior vena cava): vena cava inferior.
S LAP (lower abdominal pain): dolor en bajo vientre.
S lap (laparoscopy o laparoscopic): laparoscopia o laparoscópico,
laparoscópica.
S lap chole (laparoscopic cholecystectomy): colecistectomía laparos-
cópica.
S LC (laparoscopic cholecystectomy): colecistectomía laparoscópica.
S LG (laparoscopic gastrostomy): gastrostomía laparoscópica.
S LIH (left inguinal hernia o herniorrhaphy): hernia inguinal iz-
quierda o herniorrafia inguinal izquierda.
S LLL (left lower lobe): lóbulo inferior izquierdo (del pulmón).
S LLQ (left lower quadrant): cuadrante inferior izquierdo (del abdo-
men).
S LMNP (last menstrual normal period): fecha de la última mens-
truación normal.
S LMP (last menstrual period): fecha de la última menstruación.
S LSCS (lower segment cesarian section): operación cesárea del seg-
mento inferior.
S LUL (left upper lobe): lóbulo superior izquierdo (del pulmón).
S LUQ (left upper quadrant): cuadrante superior izquierdo (del ab-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

domen).
S MEA (multiple endocrine adenomatosis): síndrome de Zollinger--
Ellison o adenomatosis endocrina múltiple.
S MEN (multiple endocrine neoplasia): neoplasia endocrina múlti-
ple.
S mets (metastases): metástasis.
S MICS (minimally invasive cardiac surgery): cirugía cardiaca de
acceso mínimo.
S MOF (multiple organ failure): disfunción de múltiples órganos;
insuficiencia múltiple de órganos.
66 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 9)

S MQSA (Mammography Quality Standards Act): Ley de estánda-


res de calidad para la mamografía.
S MRCS (Member of the Royal College of Surgeons): Miembro del
Colegio Real de Cirujanos.
S MRI (magnetic resonance imaging): imágenes obtenidas por reso-
nancia magnética nuclear.
S MSS (musculo--skeletal system): aparato locomotor; sistema mus-
culosquelético.
S MTA (motor traffic accident): accidente de tráfico por vehículo auto-
motor.
S NIBP (non--invasive blood pressure): tensión arterial obtenida por
métodos incruentos.
S NYD (not yet diagnosed): todavía sin diagnosticar.
S OC (open cholecystectomy): colecistectomía mediante laparotomía.
S OG (open gastrostomy): gastrostomía realizada mediante laparo-
tomía.
S PBI (protein bound iodine): yodo proteico; yodo unido a proteínas.
S PCV o p.c.v. (packed--cell volume): unidad o volumen de glóbulos.
S PEG (percutaneous endoscopic gastrostomy): gastrostomía per-
cutánea endoscópica.
S PO o p.o. (per os): examen de la cavidad oral/por vía oral.
S PR (pulse rate): frecuencia del pulso.
S p.r. (per rectum): examen del recto; tacto rectal.
S PSA (prostatic specific antigen): antígeno prostático específico.
S PTC (percutaneous transhepatic cholangiography): colangiogra-
fía percutánea transhepática.
S PTCA (percutaneous transluminal coronary angioplasty): an-
gioplastia coronaria percutánea endoluminal.
S p.v. (per vagina): examen vaginal; tacto vaginal.
S P.V.S. (peripheral vascular system): sistema vascular periférico.
S PVSM (portable vital signs monitoring system): sistema portátil
de monitoreo de signos vitales.
S RCS (Royal College of Surgeons): Colegio Real de Cirujanos.
S RIH (right inguinal hernia o herniorraphy): hernia inguinal dere-
cha o herniorrafia inguinal derecha.
¿Cuáles son las abreviaturas utilizadas en el lenguaje científico? 67

S RLL (right lower lobe): lóbulo inferior derecho (del pulmón).


S RUL (right upper lobe): lóbulo superior derecho (del pulmón).
S RUQ (right upper quadrant): cuadrante superior derecho (del ab-
domen).
S SBFT (small bowel follow--through): estudio radiográfico contras-
tado de intestino delgado; tránsito intestinal.
S SBO (small bowel obstruction): obstrucción de intestino delgado;
síndrome oclusivo alto.
S SPECT (single photon emission computed tomography): tomo-
grafía computarizada por emisión de un solo fotón.
S s.o.s. (si opus sit): si fuera necesario.
S stat lab (statim laboratory): laboratorio de urgencia.
S SVC (superior vena cava): vena cava superior.
S TAH (trans--abdominal hysterectomy): histerectomía por vía abdo-
minal.
S TEP (total extraperitoneal patch): parche, implante o malla total
extraperitoneal.
S TLG (tubal ligation): ligadura de trompas de Falopio.
S TRUS (transrectal ultrasound): ecografía a través del recto.
S TVH (trans--vaginal hysterectomy): histerectomía por vía vaginal.
S tx (therapy): terapéutica; tratamiento.
S UGI series (upper gastrointestinal series): estudio contrastado de
esófago, estómago y duodeno.
S UWSD (under water sealed drainage): drenaje irreversible de “se-
llo de agua”.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

S WHO (World Health Organization): OMS, Organización Mun-


dial de la Salud.
S XRT (X--ray therapy): radioterapia.
68 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 9)
10
¿Cómo organizar el material
consultado?

Una de las recomendaciones que les hago de manera especial a mis alumnos
es que consideren la importancia de organizar el material de consulta que les
servirá de base para la realización del trabajo de investigación. Es impor-
tante apreciar ante todo algunos conceptos básicos, que orientan como pala-
bras claves para este procedimiento.
Es indiscutible que el material de consulta será un sustento de argumen-
tación importante mediante el cual se generará la actividad propia de la in-
vestigación.
Este material, por lo tanto, deberá organizarse para una recolección ágil,
dirigida y precisa, y más aún para el logro de una consulta provechosa que
optimice el esfuerzo de la consulta y traiga consigo resultados que generen
conocimiento de calidad.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Por ello, en la selección del material es importante su estructuración.


A continuación sugiero los siguientes pasos:

1. Seleccionado el tema de estudio, identificar las palabras clave que


constituyan la esencia del trabajo.
2. Buscar la definición literal, temática, conceptual y operacional de
cada una de esas palabras.
3. Jerarquizarlas conforme a su trascendencia respecto del trabajo.

69
70 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 10)

4. Elaborar fichas para su colección, ya sea manuales o escritas con


medios electrónicos utilizando las llamadas bases de datos. Se su-
giere que las mismas se ubiquen de manera alfabética y que reflejen
la consulta realizada, ya sea en medios impresos o electrónicos.
5. Para realizar una ficha de colección de datos se deben tomar en cuenta
las siguientes recomendaciones:
a. La ficha representa una colección de datos compilados sobre con-
ceptos, ideas, hechos o resúmenes que permitirán su posterior aná-
lisis y, por ende, la generación de nuevo conocimiento.
b. Si se realiza manualmente, se observarán las siguientes medidas en
hojas generalmente de cartulina: 7.5 x 12.5 cm/10 x 15 cm/12 x 20
cm/15 x 23 cm.
c. El orden para su clasificación puede ser alfabético, por autor, por
título o por materia.
d. Uno de los objetivos principales de la ficha es obtener de manera
rápida todos los datos que identifiquen la fuente directa de su com-
pilación. Otro objetivo es tener el resumen de algún tema, memoria
o análisis.

En el caso de un libro, en la ficha se incluirán los siguientes datos de la


portada:

S Autor del libro.


S Título del libro (si es en otro idioma, se conservará como esté escrito).
S Número de edición.
S Lugar de la publicación (país en el que fue producida la obra).
S Editor.
S Año de publicación.
S Número de páginas.
S Número de volúmenes (en caso de que existan).
S Indicación de tablas e ilustraciones.
S Título de la colección o serie, y número de la publicación dentro de
la serie.

En el caso de una publicación periódica y seriada:

S Título de la publicación.
¿Cómo organizar el material consultado? 71

S Lugar de la edición.
S Lugar de edición.
S Editor--autor (entidad responsable si no consta en el título).
S Fecha (año del primer volumen y, si la publicación cesó, también del
último).
S Periodicidad (semanal, quincenal, mensual, bimestral, trimestral,
etc.) o frecuencia irregular.
S Costo (precio en pesos mexicanos).
S Dirección.
S Título(s) anterior(es).

En el caso de fascículos especiales, suplementos, etc., los datos por con-


siderar son los siguientes:

S Título de la publicación (fascículo).


S Lugar de la publicación.
S Editor--autor (entidad responsable si no consta en el título).
S Fecha (año de los volúmenes o fascículos catalogados).
S Número de páginas de la publicación.
S Indicación del tipo de suplemento o del número especial (o ambos).
S Indicación del(los) número(s), volumen(es) o fascículo(s) cataloga-
do(s).

Para las fichas en las que exista colaboración en obras colectivas, se


sugiere considerar:
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

S Autor de la colaboración.
S Título de la colaboración (si es en otro idioma, se conservará como
esté escrito).
S Editor-- autor (director, organizador, compilador, etc.) precedido de
“En:”.
S Título de la publicación colectiva.
S Número de edición.
S Lugar de publicación.
S Editor comercial.
S Año de publicación.
72 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 10)

S Número de volumen o parte.


S Página inicial o final de la colaboración.
S Indicación de ilustraciones, tablas, etc.
S Título de la colección y número.

FICHAS HEMEROGRÁFICAS

Se denominan así las fichas que serán construidas con la información acer-
ca de revistas, periódicos, publicaciones seriadas. Idealmente, los datos
para su realización deben provenir de la portada. En el caso de artículos,
se sugieren los siguientes elementos:
Si el artículo se extrae de una revista:

S Autor del artículo.


S Título del artículo.
S Título original si se trata de una traducción.
S Título de la publicación periódica.
S Lugar de publicación.
S Número del volumen (o año).
S Número del fascículo.
S Página inicial y página final del artículo.
S Fecha del volumen o fascículo.
S Indicación de ilustraciones, tablas, etc.

Si el artículo se extrae de un periódico:

S Autor del artículo.


S Título del artículo.
S Título original si se trata de una traducción.
S Título del periódico.
S Lugar de publicación.
S Fecha.
S Número o título de la sección.
S Página.
¿Cómo organizar el material consultado? 73

Las fichas tanto bibliográficas como hemerográficas tienen a su vez una


clasificación que depende de su creación:

S Documentales: cuando se añade al reverso de las mismas un resu-


men del contenido de la obra.
S Textuales: cuando entre comillas se transcribe la idea original del autor.
S Mixtas o diacríticas: cuando se combinan tanto comentarios de
quien las desarrolla como ideas propias del autor.

Es importante destacar que tanto en las fichas documentales como en las


mixtas se requiere habilidad para desarrollar un resumen.
El resumen representa una estrategia que consiste en destacar las ideas
principales de la obra simplificando su expresión. Se requiere habilidad
y objetividad para su ejercicio. Es de gran ayuda para interrelacionar el
contenido de diversas consultas y enriquecer así el material que sustentará
el trabajo de investigación.
Al tener la colección de fichas, se deberán guardar de forma ordenada
en un fichero.
Si su realización ha sido electrónica mediante la base de datos, deberá
también guardarse en un archivo específico para su pronta identificación.
La tarea de organización no ha terminado. Se requiere orden y disci-
plina. Y, por lo tanto, un cronograma de trabajo personal.
Para su elaboración se exponen las siguientes propuestas:

S Realizar un sincero análisis del tiempo y el conjunto de actividades


que, independientemente de la investigación que se va a desarrollar,
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

existen en nuestra vida diaria.


S Autovalorar las actividades, ordenándolas jerárquicamente.
S Distribuir las prioridades en orden de necesidad.
S Seleccionar un tiempo exacto y viable para dedicárselo al trabajo de
investigación.
S Ponderar su actualización semanal.
S Establecer un seguimiento del mismo con medidas de autocontrol y
automonitoreo.
S Ser objetivo y veraz conforme a la vida que se lleva y a la capacidad
para responder, sin entrar en situación de conflicto, a la tarea de la
investigación.
74 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 10)

Estadísticamente, se considera que hay dos causas principales para el no


cumplimiento del cronograma personal:
a. La falta de atención interna hacia el mismo (distracción por proble-
mas personales que distorsionan lo planificado, especialmente fases
de depresión) y situaciones externas (actividades no previstas, exi-
gencias laborales, familiares y sociales).
b. El no reconocer como valiosa la actividad de la investigación, es de-
cir, no estar plenamente convencido de lo que se está desarrollando.
¿Qué opciones se pueden sugerir si se presentan estos obstáculos para el
cumplimiento del ejercicio del cronograma en una investigación?
S Enfocar de manera real las metas y compromisos de la investigación.
S Reducir el tiempo de estudio, pero mantener constante su cumpli-
miento.
S Introducir espacios de recesos.
S Trabajar en un ambiente agradable.
S Desarrollar estrategias para controlar la depresión.
S Favorecer el pensamiento positivo.
S Ejercitarse para lograr una mejor concentración.
S Involucrar en el proceso a la familia, los amigos, los compañeros de
trabajo, para que sirvan de apoyo en el cumplimiento del crono-
grama.
S Desarrollar un “nicho de trabajo”.
S Obtener todo el material y tenerlo a la mano: diccionarios de la lengua
castellana, de sinónimos, de antónimos, correcciones del idioma en
el que se desarrollará el estudio, diccionario del idioma (o de los idio-
mas) en que se expondrá.
S Consultar fuentes directas o indirectas para enriquecer y actualizar el
conocimiento desarrollado.
S Solicitar ayuda de expertos cuando se requiera.
A continuación se ofrecen orientaciones básicas para mejorar la disposi-
ción y el cumplimiento del trabajo programado:
1. Si te sientes cansado o notas que no avanzas: DEJA DE HACER LO
QUE ESTÉS DESARROLLANDO. Cambia de actividad y ponte en
¿Cómo organizar el material consultado? 75

contacto con el ambiente que te rodea. Realiza ejercicios musculares


sencillos, como tensar todo tu cuerpo y después relajarlo de súbito.
Realiza ejercicios mentales: visualízate en el lugar donde siempre has
soñado estar y describe qué harías si estuvieras justo ahí en ese mo-
mento. Camina un poco, ingiere líquidos reconstituyentes con algo
de glucosa. Y cuando sientas que mejoró tu ánimo, reanuda tu labor.
El insistir en cumplir un trabajo con cansancio sólo traerá errores y
retrasos posteriores dentro de lo planificado.
2. Si te reconoces extenuado y lo asumes, no cumplirás tu meta. Date
un tiempo... pero no claudiques.
3. Generalmente, hay que dominar la distracción; por ello se debe mejo-
rar la atención. La atención es la aplicación de la mente a un objeto
de manera exclusiva, exhaustiva, en la que se invierte un tiempo de-
terminado. De manera ideal, la atención permite entender de tal for-
ma lo que se aprecia que se llegue a conocer a fondo y se adquiera,
por lo tanto, como algo propio en el entendimiento. Puede ser volun-
taria e involuntaria. La primera requiere una elección y un esfuerzo
para obtenerla. Llegan miles de estímulos y debemos concentrarnos
sólo en el que nos interesa, que en este caso particular es el tema de
la investigación que se pretende desarrollar. De ahí el reto.
4. Si bien es cierto que la atención es importante, más aún lo es la con-
centración, que consiste en mantener prolongada la atención. Para
ello se requiere: voluntad consciente, interés, sensibilización, necesi-
dad, encontrar la utilidad y una satisfacción especial por lo que se
ejerce. Sólo así se logrará la concentración pese a todo. Hay que tratar
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

adecuadamente los asuntos personales, de dos modos: anotarlos y


posponer su atención para después del estudio, o bien, si es una cues-
tión importante, darse un tiempo de 15 minutos para pensar en ella
y luego volver al estudio.

Con todo lo antes expuesto, se logrará ordenar y organizar de manera ade-


cuada el material consultado, para luego continuar con el ejercicio que re-
presenta la investigación científica con la que finalmente se generará y
difundirá nuevo conocimiento.
76 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 10)
11
¿Cómo se escribe el protocolo
de investigación?

La palabra “protocolo” implica formalidad. Desde el ámbito de la investi-


gación científica, un protocolo es el documento que registra de forma or-
denada y oficial las intenciones de experimentación de un investigador.
Cada Centro de investigación tiene un esquema propio para grabar su
registro, pero en su mayoría se observan las siguientes pautas para su desa-
rrollo:

S Hoja de presentación.
S Índice.
S Contenido.
S Glosario.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

S Anexos.
S Bibliografía.

Hoja de presentación

También llamada portada, incluye:

S Logo de identificación del lugar de adscripción.


S Nombre completo del Centro.

77
78 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 11)

S Nombre completo del departamento, curso, materia o área específica


en la que se desarrollará el proyecto.
S Título del proyecto. Éste, de preferencia, no deberá exceder las ocho
palabras. Cabe señalar que en ocasiones es necesario modificar el
título y esto deberá responsabilizar aún más a quien lo señala. Por
ello, se recomienda que sea corto, directo y preciso; que en su escri-
tura se eviten ambigüedades, y que además describa con claridad cuál
es la intencionalidad del autor al realizar su proyecto. Es un reto ele-
gir un título. Su descripción revela no tan sólo el trabajo, sino el grado
de conocimiento de quien elaborará el proyecto. A mayor conoci-
miento del área, mayor exactitud en la elaboración del título y, por
ende, menos palabras. Este punto reafirma la necesidad de que al se-
leccionar un tema de investigación, no se muestre tan sólo el interés;
se requiere también experiencia en el área y conocimiento de la misma.
S Nombre del responsable o los responsables, así como de sus colabo-
radores. Se sugiere ser honrado en este apartado. Como responsable,
habrá de aparecer quién idea, comanda y lleva el mayor peso del pro-
yecto de investigación. No deberá nombrarse sólo por jerarquía al
responsable. Así pues, la descripción anticipada de tareas será el me-
jor recurso para ubicar el orden de aparición. En algunos procesos de
evaluación curricular, se cuestiona sobre el nivel de aparición de un
proyecto, dando obviamente mayor puntaje tanto a los responsables
como a los corresponsales y a los primeros cuatro colaboradores.
Otros dan un puntaje semejante a todos, independientemente de su
lugar de aparición. Esto debería difundirse, aunque no es contundente
para la distribución de tareas del verdadero equipo de investigación.
S Nombre del tutor o director del trabajo, sobre todo cuando se realiza
una protocolarización de un trabajo de investigación que permitirá
acceder a un grado académico, como tesis de doctorado, maestría o
licenciatura. Algunas carreras de nivel técnico también solicitan te-
sis--investigación.
S Fecha de inicio y fecha de terminación. En un proyecto, este apartado
es a veces un poco discutido. Es muy probable que se cumpla en 80%
la fecha de inicio de un trabajo, pero, en ocasiones, la fecha de termi-
nación puede verse modificada por infinidad de factores. Con fines
¿Cómo se escribe el protocolo de investigación? 79

estrictos de formalizar y registrar el protocolo, se deben ubicar ambas


fechas, lo que genera un sentido de compromiso entre los participan-
tes. Además, el cumplir cabalmente con las fechas señaladas brinda
una distinción especial a quienes logran alcanzar esta meta, y así po-
drán aspirar, con la experiencia adquirida, a que sus futuros trabajos
sean validados antes que nada por la seriedad de quienes los firman.
Es necesario destacar que en concursos nacionales e internacionales,
para lograr la adquisición de recursos, los protocolos deben registrar-
se con fechas de inicio y de conclusión, además de detallarse cada
actividad con avances porcentuales y fechas de conclusión de cada
una de ellas. Lo mismo sucede cuando el protocolo se registra para
elaborar tesis de grado. En este sentido se debe señalar un periodo
exacto para no afectar el proceso de la investigación y que esto reper-
cuta en la graduación del responsable. Por lo antes expuesto, las
fechas ubicadas deben ser observadas y respetadas.
S Lugar de adscripción. Es el sitio donde labora el investigador, la sede
que avalará la realización del trabajo. Algunos protocolos la ubican
inmediatamente después de los nombres de los participantes del estu-
dio. Independientemente del lugar en el que aparezca, es necesario
contar con la autorización de la dependencia que dará el aval del tra-
bajo. Si no existe autorización firmada por escrito es muy arriesgado
señalar el nombre de la adscripción.

Índice
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

Este espacio permite mostrar todo el contenido del trabajo. Normalmente


abarca:

S Antecedentes.
S Planteamiento del problema.
S Objetivos.
S Justificación.
S Hipótesis.
S Variables.
S Descripción y operacionalización de las variables.
S Metodología.
80 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 11)

S Cronograma.
S Glosario.
S Anexos.
S Bibliografía.

La palabra “Índice” se coloca en el centro de la hoja a una altura aproxima-


da de 3.5 a 4 cm, y se debe escribir en mayúsculas y minúsculas. Se dejan
dos espacios sencillos y en el extremo izquierdo se ubica punto por punto.
A la extrema derecha se anota el número de página que corresponda. No
todos los formatos de protocolo lo exigen. Cada investigador deberá con-
sultar las indicaciones del lugar de adscripción que le corresponda para
solicitar y alcanzar el registro de su proyecto. Es decir, cada entidad tiene sus
propias especificaciones. Hay quienes en el índice incluyen en espacios
aparte criterios de inclusión y exclusión, además de añadir recursos y costos.

Contenido
Como se señaló en el apartado anterior, influye mucho el modelo formal
que cada institución tenga registrado. La forma cambia, aunque en esencia
el fondo es el mismo. A continuación se describen los elementos mínimos
necesarios para integrar el protocolo:

Antecedentes
Los antecedentes están constituidos por todos aquellos elementos históri-
co--científicos sobre el tema de estudio. Idealmente, abarcan información
con un máximo de cinco años de antigüedad para el caso de temas de gran
actualidad.
Deben escribirse en forma ordenada, primero haciendo referencia a da-
tos internacionales, y después a datos nacionales, regionales, estatales y
locales. Se destacarán en ellos las carencias en el área sobre las cuales se
desea abordar el trabajo. Es decir, se escribe lo que se encuentra en torno
al tema de estudio, haciendo notar las “lagunas” o “vacíos” que sobre el
mismo existan actualmente, ya que ellas fundamentan el por qué del estu-
dio. Cuando el investigador refiera datos de otros autores, deberá citarlos.
El número de citas no tiene límite estricto. Recuérdese que todo autor
citado deberá plasmarse en la bibliografía.
Una forma de ir relacionando la información es combinar tanto la proce-
dencia (internacional, nacional, regional, etc.) como la temporalidad. Es
¿Cómo se escribe el protocolo de investigación? 81

así que los antecedentes pueden mostrar cronológicamente y por origen lo


que se conoce o desconoce de la temática por tratar. Es deseable que se
enfatice la carencia de información vinculada con el propósito de estudio.
La redacción de los antecedentes puede ser de riesgo cuando se tiene bien
delimitado el planteamiento del problema, ya que en ocasiones se presenta
muy extensa. Esto desvía la atención tanto del lector como del investiga-
dor. De manera personal, sugiero jerarquizar la información, ponderar de
1 a 10 los datos. De esta manera se plasmarán de manera preferencial los
que obtengan 9 y 10 de calificación hasta en 70% de los casos, y en 20%
los que hayan recibido un valor de 8, dejando así sólo 10% para los datos
con menor valor.
Una de las características principales de los antecedentes debe ser decir
mucho en pocas palabras, además de presentar claramente la poca o inex-
istente información sobre la temática de investigación, para así destacar
el planteamiento del problema de estudio.

Planteamiento del problema

No basta con tener interés para desarrollar un proyecto de investigación. Se


requiere determinar el valor de su ejercicio, el impacto de su desarrollo y,
sobre todo, el alcance que tendrá para resolver una problemática detectada
y que afecta a una población. Con ello no se quiere circunscribir la investiga-
ción en el área de su aplicación; se pretende convencer de la necesidad de
generar respuestas que permitan construir un conocimiento científico
nuevo. Bien sea la investigación de tipo básico o aplicada, fundamentará un
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

planteamiento hacia situaciones que sean de valor para la generalidad, y no


sólo para intereses muy particulares que no conduzcan a juicios acreditados.
Un buen planteamiento del problema parte del propio ejercicio profesional.
Quien desee investigar debe mirar y observar detenidamente qué sucede
alrededor de la actividad principal que ejerce. Justo allí está la génesis de un
buen planteamiento. Plantear un problema significa entonces preguntar “en
voz alta” por qué o de qué manera se está presentando un fenómeno. Esta
interrogante, por lo tanto, para ser formulada requiere —insisto— conoci-
miento previo, experiencia en el área, interés y necesidad de respuesta. Todo
ello, sumado a la actitud y disposición del investigador, permite construir un
buen planteamiento del problema.
La redacción del mismo debe ser congruente con el título del protocolo.
82 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 11)

Las palabras esenciales deben resaltarse y con ello asegurar una pre-
gunta clara y directa.
Se puede escribir en forma de pregunta, o bien redactarse a manera de
oración. Generalmente, puede ir acompañado de una pequeña argumenta-
ción. Lo que sí es importante es que deje apreciar clara y concretamente
qué es lo que se pretende estudiar.

Objetivos
Los objetivos son los medios a través de los cuales se define la orientación
e intencionalidad del investigador. Se dividen en generales y particulares.
Los generales delinean la intención global del trabajo. Habitualmente
se utiliza un solo objetivo general. Su escritura delinea la construcción de
la conclusión general de lo que el autor espera del trabajo. Con ello no par-
cializa la dirección del mismo, sino circunscribe hacia dónde va. Enmarca
la línea de su expansión.
En cuanto a los particulares —también denominados específicos—,
describen las actividades privativas del estudio que se realizan con la in-
tención de dar respuesta al planteamiento del problema y con ello, a su vez,
confirmar o disconfirmar la hipótesis de estudio.
Los objetivos particulares, si se construyen de manera lógica y con-
gruente con el objetivo general del estudio, se ubican como base del desa-
rrollo de los pasos en la metodología del estudio y de las futuras conclusio-
nes del mismo.
Los objetivos, generales o particulares, no se escriben sólo por cumplir
un formato. Se plasman para guiar el estudio hacia la universalidad de los
resultados.

Justificación
La justificación es el espacio dentro del protocolo que sustenta de manera
clara el porqué del estudio.
En general, se sugiere dividirla en tres secciones:

1. Justificación teórica o epistemológica. En ésta se afirma de forma


contundente y sustentada que existen espacios dentro de los reportes
científicos sobre el tema de estudio, Que el porqué del trabajo está
sostenido en estos vacíos, y de ahí la necesidad de su desarrollo.
¿Cómo se escribe el protocolo de investigación? 83

2. Justificación heurística o práctica. Este espacio considera la aplica-


ción de las habilidades que se adquirirán con el desarrollo del estudio.
Aun cuando la investigación sea pura, sus resultados pueden apli-
carse, y de ahí la importancia de dar testimonio firme de los mismos.
3. Justificación personal o axiológica. Aquí, el investigador explica de
forma concreta y directa por qué tiene interés en realizar la investiga-
ción. Su argumento debe convencer científicamente. Sus ideas, valo-
res y pensamientos se traducen en cada párrafo. Es esta parte en la que
el investigador devela su personalidad y su verdadera intención al
realizar el estudio. El compromiso ético, por lo tanto, es que exista
coincidencia entre las justificaciones teóricas, prácticas y personales
que se expongan.

Hipótesis

La hipótesis es la respuesta anticipada a la pregunta que engloba el propó-


sito de la investigación. Es decir, la hipótesis es la postura que tiene el
autor. Más aún, es lo que supone el investigador que dará contestación al
planteamiento del problema.
Esto no obliga a desviar la ruta del trabajo, tampoco compromete o mi-
nimiza la objetividad del estudio: simplemente define la visión del autor.
La hipótesis es la suma de las consultas documentales, bibliohemero-
gráficas, electrónicas, experticias y, sobre todo, de la experiencia, pericia
y capacidad del autor en relación con el tema de estudio.
De ahí la importancia de realizar un estudio que pueda responder a las
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

exigencias de la formulación ideal de una hipótesis.


En expresión formal, la hipótesis para su estudio se divide en tres tipos:

S Hipótesis de investigación o de trabajo. Es la que se formula como


eje dentro del estudio. Es la suposición que el investigador tiene
como la probable respuesta de su trabajo. Se abrevia: Hi, Ht o H1.
S Hipótesis alterna. Es la que expresa una alternativa, es decir, otra op-
ción para dar respuesta al planteamiento del problema. Se abrevia: Ha.
S Hipótesis nula. Es la contraria a la hipótesis de trabajo. En este tipo,
la suposición que se realiza es totalmente opuesta a la que se expresa
en la hipótesis de trabajo. Se abrevia Ho.
84 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 11)

Variables
Las variables son los elementos que constituyen la hipótesis. Hay muchas
clasificaciones, y dentro de las más comunes están la variable dependiente
y la variable independiente.
Cuando se realiza el estudio, es el autor quien designa a las variables.
La variable que el autor manipula se llama variable independiente. Aun-
que parezca contradictorio, la variable independiente es la que el investi-
gador maneja en el estudio.
En cambio, la variable dependiente es la que el autor del estudio no con-
trola.
Para explicar esto de forma más sencilla, en clase siempre les digo a los
alumnos:

“La variable dependiente es lo que vamos a estudiar. La variable in-


dependiente se refiere al enfoque de lo que se va a estudiar. Por ejem-
plo: “mortalidad por agentes infecciosos”. Aquí, “mortalidad” es la
variable dependiente y “agentes infecciosos” es la variable indepen-
diente.”

Entendido esto, hay que apreciar las definiciones propias de cada variable.
Así, se tiene la definición conceptual y la definición operacional.

S La definición conceptual se refiere a la forma en que se expresa lite-


ralmente la variable.
S La definición operacional es la que describe cómo aprecia el autor
la variable. Señala las características que va a considerar de ella, para
operacionalizar su estatus en el proceso de estudio.

Retomando el ejemplo anterior:

S Variable dependiente: mortalidad.


S Variable independiente: agentes infecciosos.

Las definiciones de las variables y su operacionalización se expresan en


el cuadro 11--1.
Con estas características, no tan sólo se define operacionalmente el ele-
mento de la variable independiente, sino que también se enmarcan los ele-
¿Cómo se escribe el protocolo de investigación? 85

Cuadro 11--1. Operacionalización de las variables en un estudio:


ejemplo práctico
Tipo de variable Definición Definición Ítems
conceptual operacional
Dependiente: % de número de Numérico Datos obtenidos
mortalidad muertes ocurri-
das en un año
sobre 100 000
decesos en un
área determi-
nada
Independiente: Agente patógeno Agente patógeno Hoja de registro de
agentes infeccio- que condiciona significativamen- datos
sos enfermedad y te virulento. Nota: aquí se pue-
puede provocar Anaerobio de relacionar, si
la muerte se utiliza un
cuestionario, el
número de pre-
guntas que se
vinculan con el
estudio

mentos que establecerán su medición con fines de observación, segui-


miento y control del estudio.
Asimismo, se destaca la importancia de la ubicación y selección de las
variables. Éstas, la dependiente y la independiente, gozan de cierto nivel
de relación. Se hallan hipótesis en las que no existe relación que las vin-
cule, por lo que sólo se enumeran. Por ejemplo: V1, V2, etc.
También existen las llamadas variables extrañas, que pueden desviar
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

completamente la ruta de un trabajo si no se prevé su aparición.

Metodología
La palabra implica un conjunto de pasos integrados ordenada y sistemáti-
camente que incluye técnicas y procedimientos que conducirán a la com-
probación de una verdad temporal.
Es necesario hacer un paréntesis y señalar a qué se le llama “investiga-
ción”. La investigación es un proceso que requiere, para su desarrollo, el
cumplimiento estricto de pasos previamente delimitados para su ejecu-
ción. Éstos pueden ser modificados, dependiendo de las necesidades tanto
del proceso en sí como del fenómeno de estudio.
86 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 11)

Desde el punto de vista de sus resultados, la investigación se puede divi-


dir en básica, aplicada y mixta.
Se llama investigación básica a la que produce conocimiento que se
constituye como ley o principio y que, por lo tanto, permite sentar las bases
para nuevos estudios.
A la investigación se le denomina aplicada cuando sus productos son
llevados directamente a la aplicación práctica del saber. Con ello se intenta
dar respuesta a situaciones que aquejan a la sociedad de la que parten.
Y finalmente, la investigación mixta es la que combina las dos antes ci-
tadas. Genera productos aplicables tanto para generar sustentos teóricos
como para brindar utilidad a la comunidad.
Si se aprecia el tiempo en el que se aborda un trabajo, la investigación
entonces ostenta otra clasificación: prospectiva, retrospectiva, ambispec-
tiva. Cuando el trabajo se realiza del presente hacia el futuro, se llama in-
vestigación prospectiva; si el estudio se desarrolla hacia el pasado, se
denomina investigación retrospectiva, y si se combina pasado y futuro, se
llama ambispectiva. Aún más, si el estudio se genera a lo largo de un tiem-
po para dar seguimiento al fenómeno, se le llamará estudio longitudinal.
Si en cambio, sólo se aprecia un corto tiempo y no se vuelve a consultar,
se le llamará estudio transversal.
Así, teniendo definida la temporalidad de la investigación, se puede
definir con exactitud mayor la técnica y el conjunto de procedimientos que
se implementarán. Cabe señalar que la delimitación del contexto, así como
las características propias del fenómeno, sujeto u objeto de estudio, mag-
nifican las oportunidades de elegir la técnica apropiada al caso. Por ello,
se recomienda realizar una caracterización general del sitio en el cual se
desenvuelve el evento y las particularidades que lo distinguen, además de
plasmar sus cualidades tangibles, que serán de suma importancia en el mo-
mento de reproducir controladamente el fenómeno y dar respuesta al plan-
teamiento del problema con la llamada “verdad temporal”, porque el
conocimiento científico no es estático: se transforma conforme avanza el
devenir del hombre y, por lo tanto, no existe una verdad definitiva a nivel
de ciencia.
Por todo lo antes expuesto, se debe considerar que para generar la meto-
dología hay que valorar:

1. Si se cuenta con una amplia revisión de material respecto al tema.


2. Si existe la ubicación real del fenómeno, objeto o sujeto de estudio.
¿Cómo se escribe el protocolo de investigación? 87

3. Se exige, asimismo, la determinación del tipo de estudio por desarro-


llar en cuanto a periodo temporal, extensión, contexto y característi-
cas del fenómeno, objeto o sujeto de estudio.
4. La ponderación de los elementos que podrían modificar el trabajo.
5. El establecimiento de los recursos por emplear.
6. La claridad en el planteamiento del problema, la comprensión de la
hipótesis y sus variables, así como la contextualización y operaciona-
lización de las mismas.
7. La conformación del grupo de estudio y los criterios para la inclusión
o exclusión del sujeto u objeto de estudio.

Por lo antes expuesto, se aprecia que la presentación de la metodología no


es al azar: requiere una base que la sustente. Generalmente, su elección se
deriva de la consulta previa sobre temas semejantes discutidos exhaustiva-
mente en campos científicos. Se puede considerar que si se verifica y se
alcanzan los puntos antes señalados, se tendrá en 60% la estructura de la
metodología ideal para el caso.
Es necesario recordar que la metodología se inicia con la descripción
del tipo de investigación. Ésta delimitará la constitución de la muestra po-
blación de estudio, las características del grupo o los grupos de estudio, los
criterios de inclusión y exclusión, el material y los recursos que se emplea-
rán, así como los costos. Debe incluirse además el modelo matemático
para su comprobación, que para el caso de los estudios en el área de la in-
vestigación criminal es generalmente de estadística descriptiva. Todo es-
quema de comprobación estadística es particular para cada caso, aunque
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

existen parámetros generales que lo delinean, y todo ello para lograr la


comprobación de la hipótesis. Y sobre este punto hay que destacar que no
siempre se logra; en algunas situaciones de investigación, su falta puede
incluso considerarse de gran valor para el ejercicio científico futuro.
Después de establecer el modelo estadístico ad hoc se requiere ahora la
operativización escrita de las fases mediante las cuales se ejercerá el proto-
colo. Para ello, se considerará tiempo y costo de cada actividad, distribu-
ción de tareas, así como la ubicación de los roles de trabajo y las responsa-
bilidades de cada participante. Por lo antes expuesto se reflexiona y se
tiene que “la metodología es la ruta crítica que lleva al encuentro con el
tesoro... llamado conocimiento científico; por tanto, debe ser precisa, di-
recta y contrastable”.
88 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 11)

La investigación es un arte universal, porque permite reflejar el senti-


miento de un sujeto hacia una preocupación general, para después de tra-
bajar sobre la misma, brindar una respuesta contrastable y de uso común
que permita un mejor nivel de vida.

Cronograma

El cronograma es un elemento de suma importancia para el registro de un


protocolo.
Es el sitio donde se materializan las tareas, fases, tiempo e incluso cos-
tos y responsabilidades de quienes participarán en el proyecto de investi-
gación.
Se recomiendan para su elaboración los siguientes pasos:

a. Fijar las fases y etapas por desarrollar en el estudio.


b. Determinar el tiempo aproximado de cada fase.
c. Valorar la extensión del tiempo, conforme a los recursos humanos,
materiales, equipo y costos que estas actividades y recursos represen-
ten.
d. Distribuir porcentualmente la temporalidad conforme a tiempo, fases
y costos.
e. Ponderar la factibilidad de cada etapa.
f. Distribuir los roles de participación de cada miembro del equipo de
investigación. En caso necesario, prever la variación del tiempo y
sustentarla.

GLOSARIO

Esta sección es de particular interés para difundir y extender el conoci-


miento.
Hay investigadores que opinan que el glosario sólo debe incluirse en
tesis de nivel técnico o licenciatura.
Particularmente, considero que es una cortesía del autor. Además, es
una actitud de transparencia en favor de la comunicación del conocimiento
que incluya un glosario. Éste puede desarrollarse por tres vías:
¿Cómo se escribe el protocolo de investigación? 89

a. Respetando el orden de aparición de las palabras en la obra.


b. En relación con el conjunto de materiales, áreas o disciplinas del co-
nocimiento.
c. En estricto orden alfabético.

Personalmente, el que sugiero es el orden alfabético. Es una forma rápida,


práctica, sencilla y accesible para la mejor comunicación al exterior del
sentido que el protocolo conlleva.

ANEXOS

Se denomina “anexos” el conjunto de todos los documentos que pueden


sustentar la veracidad de los planteamientos. Su presencia los clarifica,
además de que les brinda mayor argumentación.
Una condición especial para su realización es que los materiales que se
incluyan se relacionen de manera directa con el planteamiento del proble-
ma o la hipótesis del mismo.
En ellos se pueden incluir: documentales, esquemas, diagramas, fotos,
figuras, transcripciones literales, entrevistas, resúmenes, etc.
El reto más grande de los anexos es no constituir una distracción por la
abundancia, o una crítica por la escasez de su presentación o la dispersión
de su enfoque.
Los anexos no completan la obra, sino que la complementan y la enri-
quecen.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

BIBLIOGRAFÍA, CITAS Y REFERENCIAS


Se recomienda al lector releer los capítulos que anteceden para estructurar
las citas, referencias y bibliografías de su estudio.
90 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 11)
12
El artículo científico

La construcción de un artículo científico es muy sencilla cuando se ha de-


sarrollado y cumplido con exactitud con el esquema del protocolo de in-
vestigación.
El artículo científico incluye las siguientes partes:

S Resumen.
S Introducción.
S Metodología.
S Resultados.
S Discusión o conclusiones, o ambas.
S Bibliografía.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

RESUMEN

Es la sección que, en una visión muy breve (en un máximo de 250 pala-
bras), presenta la introducción, el planteamiento del problema, los objeti-
vos, la hipótesis, la metodología, los resultados, la discusión y las conclu-
siones, y en ocasiones hasta la proyección del trabajo.

91
92 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 12)

INTRODUCCIÓN

Como su nombre lo indica, es la presentación del trabajo. Para realizarla,


se recomienda evocar el filme cinematográfico que más haya llamado la
atención, narrar las escenas de mayor impacto y jerarquizarlas.
Después de este ejercicio se entenderá que en la introducción se ubican
los aspectos más atractivos del documento. Éstos deberán ser validables,
interesantes y atractivos para los futuros lectores del trabajo.
Generalmente, incluye una breve síntesis de los antecedentes. El plan-
teamiento del problema se construye allí a manera de oración, y se añaden
aspectos puntuales de lo que sucedió en la investigación a lo largo de la
misma. Es decir: se narra lo sobresaliente de la “película”... pero no se
cuenta el final.

METODOLOGÍA

Empieza por describir el tipo de estudio, continúa con la delimitación del


problema, expone el objetivo general y los particulares, plasma la hipóte-
sis y describe el modelo estadístico con el cual se desarrolló el trabajo.
Contextualiza el fenómeno de estudio y presenta con detalle desde
cómo seleccionar la muestra población de estudio hasta los criterios para
su inclusión.
En el caso de procedimiento con equipo y aplicación de técnicas, detalla
los pasos. Enmarca las características del equipo, los reactivos y las salve-
dades que en su caso deban considerarse.
Narrar lo sucedido durante el proyecto será un reto cuidadoso para el
autor. El buen metodólogo delinea de manera nítida la ruta que siguió, para
que quienes opten por su modelo obtengan resultados semejantes.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Es conveniente plasmar los resultados y su discusión cuando sea posible,


tanto cualitativa como cuantitativamente, de preferencia acompañados de
tablas, cuadros y gráficas, para así facilitar su interpretación, teniendo la
probidad de verificar los resultados tantas veces como sea necesario para
El artículo científico 93

así generar tablas, cuadros, gráficas, y la interpretación y discusión de las


mismas de calidad. Para ello, se recomienda ubicar las que permitan apre-
ciar mejor el impacto del fenómeno. Seguido esto, se presentarán aquéllas
en las que se pueda correlacionar lo que pasa tanto a nivel internacional
como nacional, regional, estatal y local.
Cada tabla, esquema, cuadro, gráfica, figura o foto debe numerarse.
En la construcción de las tablas, cuadros, gráficas y esquemas debe
existir un orden que permita clasificarlos y numerarlos de manera subse-
cuente. Se agregará un título para todos ellos, además de citar la fuente de
procedencia.
Cada uno, al mismo tiempo, ostentará una breve descripción de su con-
tenido y la discusión que corresponda al caso. Al final se puede realizar
un comentario global sobre éstas.

CONCLUSIONES

Las conclusiones son la parte del trabajo que tendrá mayor impacto en la
población. Primero, son una de las secciones que junto con el índice, la in-
troducción y la bibliografía se leerán de entrada. Segundo, expresarán la
consistencia y congruencia del estudio. Tercero, son la carta de presenta-
ción del investigador y permitirán, por lo tanto, dar validez o no a quien
consulte el estudio.
No representan la síntesis de lo realizado. Expresan las generalizacio-
nes que se derivan de la aplicación de la metodología para dar respuesta
al planteamiento del problema. Por lo tanto, evidenciarán si la postura del
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

autor comprobó o no la hipótesis planteada.


Las conclusiones tienen como misión traducir los datos relevantes del
proceso. Con ello, enmarcan la visión científica del autor. Representan,
asimismo, el punto de encuentro entre los objetivos de la investigación y
lo que el estudio realmente reveló y aportó. Son, por lo tanto, universales,
objetivas, generales e imparciales en su redacción.

BIBLIOGRAFÍA
Con referencia a la bibliografía, ésta ya ha sido explicada en capítulos
anteriores. Baste señalar que lo que se cite deberá estar en la bibliografía,
y recordar que “la bibliografía ni falta... ni sobra”.
94 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 12)

En suma, en la metodología se incluye:

1. Tipo de investigación.
2. Periodo de estudio.
3. Características del universo, población o muestra del trabajo.
4. Criterios de inclusión y exclusión del grupo que conformará la mues-
tra en caso de existir ésta en la planeación del estudio.
5. Recursos y materiales:
a. Humanos.
b. Equipo.
c. Mobiliario.
6. Estimación de costos.
7. Modelo estadístico propuesto.
8. Limitaciones del trabajo.
9. Viabilidad del proyecto.
13
¿Cómo alcanzar una redacción óptima
en un trabajo de investigación?

Una de las inquietudes más grandes de un autor es publicar sus resultados.


El reto es la forma de hacerlo. Hay múltiples sugerencias para redactar,
que se incrementan en la medida en que se consultan diferentes obras. De
hecho, cada publicación tiene normas específicas para la presentación de
los trabajos que se someten a juicio para ser o no publicados. Se sugieren
a continuación las que yo en lo particular utilizo:

a. Al escribir, estar consciente del tema que se aborda. Es decir, tener


conocimiento pleno del trabajo.
b. Utilizar palabras que eviten significados ambiguos. Consultar siem-
pre los diccionarios, tanto de la lengua en la que se redacta el trabajo
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

como de sinónimos, antónimos, ortográficos o que aclaren dudas so-


bre el uso correcto de las palabras.
c. Cada palabra que se escribe compromete al autor. Por ello es indis-
pensable responsabilizarse de manera cabal por lo plasmado; concre-
tamente, hay que escribir lo que podrá defenderse con universalidad
de pensamiento.
d. Intentar escribir oraciones cortas y párrafos no mayores de ocho ren-
glones.
e. Evitar al máximo el uso de gerundios.

95
96 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 13)

f. Leer varias veces lo escrito.


g. Dejar pasar entre cada lectura un periodo de tiempo. Así se generará
un buen número de manuscritos que deberán ser numerados.
h. Proporcionar alguno de los manuscritos a un investigador del área
disciplinaria que sea amigo; otro a un académico con el que no exista
amistad ni empatía, y finalmente a un joven interesado en el tema, con
pocos conocimientos del mismo, pero que muestre ánimo por apren-
der. Hay que pedirles a todos ellos que brinden sus opiniones, y sobre
la base de las mismas, leer nuevamente el trabajo. De ser necesario,
hay que corregir las observaciones señaladas al trabajo.
i. Por impecable que sea la ortografía, debe siempre consultarse a un
especialista de la lengua. Toda revisión es siempre en favor del estudio.
j. Dejar el trabajo escrito con las correcciones realizadas una semana
y retomarlo al cabo de la misma. Se realizará una nueva lectura y des-
pués de ella, si no existen correcciones, se enviará la obra para su pu-
blicación.
k. Mentalizarse que “sólo Dios es perfecto” y aceptar que el trabajo ten-
drá observaciones, que si realmente se quiere publicarlo, tendrá que
ser reescrito hasta que se logre el objetivo: su difusión científica.
l. Pocos son los autores que publican su trabajo sin ser sujetos de obser-
vaciones en la revisión previa a su publicación. Esto significa que el
documento que enviamos podría sernos devuelto para enriquecer su
presentación.
m.El publicar implica HUMILDAD. El autor debe aceptar que existen
reglas y que éstas deben cumplirse; que cada espacio para publicar
genera sus disposiciones y que el cumplirlas no implica sumisión,
sino adecuación y adaptación.
n. Publicar es un desafío, y el principal obstáculo está en el propio autor.
Si él duda de su trabajo, lo transmitirá en su obra.
o. La redacción mejorará, en la medida en que el autor... redacte. Se
aprende a redactar redactando. Una herramienta extremadamente útil
es la lectura. Leer ensayistas y literatura clásica amplía el horizonte
de la redacción.
p. Si después de lo antes expuesto tiene usted, lector, temor de redactar,
grabe el tema que le interese transmitir. Realice esto en voz alta, res-
¿Cómo alcanzar una redacción óptima en un trabajo de investigación? 97

cate todo lo que dice sobre el tema. Apreciará cuánto sabe del mismo,
y si entiende o no lo que usted mismo intenta transmitir.
q. No confíe en el corrector ortográfico de los softwares actuales.
Recuerde que si no son actualizados por el propio usuario de acuerdo
con los usos del idioma en el que escribe, fallan.
r. Una técnica que ayuda mucho a mejorar la escritura consiste en des-
tacar las ideas principales. Ubique los conceptos que realmente quie-
re comunicar. Genere con ellos oraciones. Genere campos semánti-
cos en torno a las variables ejes de su estudio y con ellas podrá
construir su artículo.
s. Finalmente, recuerde: “Leer exhaustivamente sobre el tema a tratar...
será de valiosa ayuda si se quiere redactar.”
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.
98 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 13)
14
¿De qué manera se alcanza calidad
en la publicación de los trabajos
científicos?

Calidad es sinónimo de eficiencia. Significa asimismo “hacer bien, a la


primera”. En el ámbito ecologista, se habla de “bienestar”. En el área de
la administración, de “satisfacción del cliente”.
Las acepciones derivadas del concepto son infinitas, y la esencia del
mismo incluye: responsabilidad y eficacia.
Un proceso es de calidad cuando condiciona disminución de recursos,
tiempo de producción y costos. Si la investigación implica un proceso, su
desarrollo es propenso entonces a ser valorado desde la óptica de la calidad.
Hoy en día, mejorar continuamente promueve calidad. Y en el área de
la investigación, la mejora continua no tan sólo implica calidad, sino efica-
cia y bienestar.
Por ello, al considerar que en la metodología de la investigación se des-
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

cribe “la ruta crítica” que lleva a la generación de conocimiento que redun-
dará en una transformación del medio en beneficio de la sociedad, las
nociones básicas sobre calidad son imprescindibles para el moderno in-
vestigador.
La metodología de las 9 “S” como una respuesta a la necesidad de desa-
rrollar planes de mejoramiento del ambiente de trabajo integra nueve con-
ceptos fundamentales en torno a los cuales trabajadores y empresa pueden
lograr las condiciones adecuadas para producir con calidad los bienes y
servicios (ver cuadro 14-- 1).

99
100 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 14)

Cuadro 14--1. La metodología de las 9 “S”


Ámbitos de aplicación Japonés Español
Referente a los materiales Seiri Clasificación
Seiton Organización
Seiso Limpieza
Referente a las personas Seiketsu Bienestar personal
responsables del pro-
ceso
Shitsuke Disciplina
Shikari Constancia
Shitsukoku Compromiso
Referente a la empresa Seishoo Coordinación
(centro de investiga-
ción)
Seido Estandarización
La metodología de las 9 “S” tiene tres ámbitos de competencia: materiales o productos,
personas y empresa. Se denomina así por las palabras japonesas que inician con la
letra “S”. Se presenta su traducción y área de aplicación.

La calidad comienza “por las cosas”, es decir, por los materiales que se
emplean en el sitio donde se labora.
Una necesidad básica en los seres humanos es disponer de espacios y
entorno adecuados para el desarrollo de las diferentes actividades de su
vida. Una y muy importante tarea la representa el trabajo, y se magnifica
cuando el quehacer es construir conocimiento. La inhabilitación para tener
espacios o la carencia de los mismos produce insatisfacción o “pobreza de
ambiente”. Es, por lo tanto, responsabilidad de la empresa y de los trabaja-
dores organizar, mantener y mejorar permanentemente los lugares de tra-
bajo. Así se promueve que cada persona tenga un sitio adecuado para su
labor y para su desarrollo. Con ello se intentará lograr mejorar los índices
de calidad y productividad que hoy en día se requieren. Todo esto propi-
ciará mejor servicio para el cliente, que en el caso de la investigación es
la misma humanidad.
El antecedente histórico del manejo de la calidad se tiene en el Código
de Babilonia, también llamado Código de Hammurabi, ya que fue este rey
el que recibió los mandatos del dios supremo. Este documento, realizado
hace más de dos milenios antes del nacimiento de Cristo, rescata todo tipo
de normas. Dentro de éstas, la que se le puede atribuir a la calidad es la que
señala a la letra: “...si un constructor construye una casa y no lo hace con
¿De qué manera se alcanza calidad en la publicación de... 101

buena resistencia y la casa se derrumba y mata a los ocupantes, el construc-


tor debe ser ejecutado”.
Aquí, el castigo es drástico: la carencia de calidad implica la muerte. En
un proceso de investigación criminal, la carencia de calidad en la emisión
de resultados condiciona daños irreversibles para las personas: desde la
pérdida de la libertad hasta la muerte en algunas sociedades en las que
existe este tipo de pena.
Actualmente ya no se habla sólo de calidad: el término que se emplea
es “calidad total”.
Este concepto ha evolucionado como el hombre mismo. Los teóricos
del tema señalan seis etapas.
La esencia del concepto de calidad total es que incluye el proceso de me-
jora continua, involucra a todos los miembros que participan en la empresa
de manera organizada y los compromete al logro de la satisfacción total
del cliente, tanto el interno como el externo.
Los principios básicos son dos: la mejora continua y el aseguramiento
de la calidad.
Para el logro de los mismos se requiere cumplir las siguientes fases:

S Lograr la satisfacción del cliente (el interno y el externo).


S Implementar un proceso de mejora continua.
S Compromiso de todos los participantes: líder y colaboradores.
S Promover el trabajo en equipo.
S Participar en el exterior con quien se sitúe como proveedor.
S Identificar los puntos clave para el logro de la calidad en los procesos.
S Informar, aplicar el sentido común y tener conocimiento de todos los
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

hechos que involucren el proceso.

Hablar de calidad es dar un atributo a un objeto o cosa, y emitir un juicio


de valor sobre ésta, que puede entonces ser calificada como: mala, regular,
buena o excelente.
El fin inicial del término se aplicó al inicio de las empresas para favore-
cer la producción en menor tiempo y costo.
Hay países que lo establecen como rutina de vida, y dentro de ellos están
Japón y Estados Unidos de América.
En lo particular, me agrada la definición de calidad que elabora Deming,
quien señala que calidad implica el ofrecer a bajo costo productos y servi-
cios que brinden satisfacción a los clientes. Añade, además, que esto im-
102 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 14)

Cuadro 14--2. Explicación de la metodología de las 9 “S”


Ámbitos Japonés Español Definición Definición
de aplicación conceptual operacional
Referente a los Seiri Clasificación Ordenar por cla- Detectar lo útil,
materiales ses suficiente y eli-
minar excesos
Seiton Organiza- Ordenar metódi- Ubicar fácilmente
ción camente con lo necesario
arreglo de las para trabajar
partes
Seiso Limpieza Retirar lo sucio y Condiciones ade-
lo excedente cuadas de
aseo e higiene
Referente a las Seiketsu Bienestar Estado óptimo de Resultado de un
personas res- personal higiene psicoa- ambiente salu-
ponsables del fectiva y orgá- dable
proceso
p nica
Shitsuke Disciplina Apego al conjunto Se refiere a la
de reglamentos autodisciplina y
o leyes vigen- el autocontrol
tes. Condiciona
confiabilidad
Shikari Constancia Capacidad de Tener voluntad de
permanecer en hacer las
algo de manera cosas sin cam-
firme e inque- biar de actitud
brantable
Shitsu- Compromiso Obligación con- Actitud positiva y
koku traída con flexible y
alguien o algo empática hacia
los cambios.
Empeño firme
de hacer bien
las cosas
Referente a la Seishoo Coordina- Realizar las Acuerdo y trabajo
empresa (cen- ción cosas de una conjunto
tro de investi- manera metó-
gación) dica y orde-
nada
Seido Estandariza- Normar o regula- Manuales de pro-
ción rizar mediante cedimientos
normas o pro- normados
cedimientos
Explicación de la metodología de las 9 “S”. Intenta este cuadro presentar de una forma
esquemática de qué manera se dan tanto el concepto literal como el operacional para
lograr la calidad.
¿De qué manera se alcanza calidad en la publicación de... 103

Secuencia de calidad aplicando las 9 ”S”

La aplicación de las 9 “S” condiciona


un ambiente de tratajo limpio,
ordenado y agradable

Propicia Genera Promueve

Trabajo en un área limpia, Programas de calidad La satisfacción del


confortable y segura total continua cliente

Producto o servicio
de calidad

Figura 14--1. La aplicación de las 9 “S” condiciona un ambiente de trabajo lim-


pio, ordenado y agradable. Esto propicia que se trabaje en un área limpia, con-
fortable y segura. Asimismo, con esta metodología se generan programas de
calidad total continua, lo que conlleva a producir elementos o servicios de cali-
dad, y con todo ello se genera la satisfacción del cliente.

plica un compromiso permanente de innovación, así como el estableci-


miento de un proceso de mejora continua.
Existen múltiples expresiones que pueden condicionar la explicación
del concepto de Deming.
Se considera que una metodología muy buena y probada que apoya la
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

generación de calidad total es la metodología de las 9 “S”. En ésta se con-


cibe la calidad total como el resultado de la combinación de tres partes
importantes que deben coordinarse y normar para generar productos que
satisfagan a los clientes en corto tiempo, con reducción de gastos y con un
esquema de mejora continua permanente.
Estas tres partes son: quién desarrolla el servicio, los materiales que se
utilizan para el logro del producto, y la empresa o centro en el que se des-
arrolla la tarea. A continuación se presenta una tabla de esta metodología
que fue creada por Imai a finales del siglo XX.
Se debe insistir en que la metodología de las 9 “S” es útil para el investi-
gador, ya que le permite establecer criterios de calidad para la producción
de su trabajo, y con ello la emisión de sus resultados.
104 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 14)

No basta con realizar investigaciones por cumplir requisitos. El investi-


gador actual debe preocuparse por generar estudios que tengan como ante-
cedente un proceso de calidad. Y esto con mayor razón cuando la materia
que se investiga está directamente vinculada con el bienestar del hombre,
como es el caso de la investigación criminal.
La clave de la calidad es considerar que cada sujeto es responsable de
sus actos. Éstos se traducen en productos. Quienes reciben los productos
son los usuarios. El usuario “siempre tiene la razón”. Es decir, se busca la
“satisfacción” de la persona, la cual no se alcanza para cubrir un objetivo
superfluo, sino para complementar una meta propia del prestador del ser-
vicio, que es el Centro al que estamos adscritos para el desarrollo de la
investigación.
Las “herramientas” en las que se basará el investigador incluyen: disci-
plina, honestidad, imparcialidad, análisis crítico, objetividad, orden, cons-
tancia, autocontrol, disciplina y responsabilidad, y serán la “clave” para
lograr la eficacia en la presentación y aplicación del trabajo.
Por lo tanto, una investigación científica tendrá calidad en la medida en
que sus resultados cumplan con la proyección social de propiciar bienestar.
15
La metodología de la investigación
científica en los estudios criminales

El conocimiento de las bases de la metodología de la investigación es la


intención principal de esta obra. Se considera que al lograr el dominio de
las mismas, se está en posibilidad de aplicarlas a la realización de estudios
criminales.
Para ello, primero se determinará qué ámbito de actuación se desarro-
llará:

a. Delito.
b. Delincuente.
c. Delincuencia.
d. Penal.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

e. Penalidad.
f. Sustitutos penales.
g. Reformas.
h. Aplicación del derecho.
i. Sociedad.
j. Teoría criminal.
k. Readaptación y reeducación social.
l. Sistemas de control carcelario.
m. Prospectiva del área criminal.

105
106 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 15)

Al delimitar el ámbito se generará el estudio. Para concebir el estudio de


un fenómeno, éste deberá describirse con un enfoque específico en el que
se circunscriba en su más concreta expresión lo que se requiera investigar
del mismo.
Qué se puede investigar del delito:

S Lugar de ejecución.
S Hora de consumación.
S Clima en el momento del hecho.
S Estación del año.
S Tipo de delito.
S Características del acto o de los actores.
S Edad de la víctima.
S Edad del victimario.
S Género de la víctima.
S Género del victimario.
S Zona: rural o urbana.
S Región: Norte, Centro, Sur, etc.
S Existencia o no de delitos semejantes al delito en cuestión en un tiem-
po determinado.
S Móvil principal.
S Instrumentos para la ejecución.
S Indicios.
S Características de los indicios.
S Embalaje y colección de indicios.
S Análisis de los indicios.
S Resguardo del lugar de los hechos.
S Personal que se abocó al estudio.
S Conformación de la averiguación previa.
S Actuación de las partes.
S Sentencia emitida.
S Características del proceso.
S Tipo de resolución.
S Importe social.

Y esto sólo por citar algunos temas que pueden constituir una investiga-
La metodología de la investigación científica en los estudios criminales 107

ción científica derivada de un hecho criminal, en el que se enfoque al delito


como variable dependiente.
Seleccionado el ámbito, se delimita el tema y se ubican las variables.
Enfocando las variables, se generan tanto el planteamiento del pro-
blema como la hipótesis del trabajo. Al mismo tiempo se formularán el ob-
jetivo general y los objetivos específicos o particulares del trabajo.
Teniendo ello en cuenta, visualice su bibliografía. Recuerde que el co-
nocimiento sobre el tema, la experiencia y la necesidad de la respuesta se-
rán determinantes para el avance de su estudio.
En el área criminal, los estudios generalmente son derivados de investi-
gaciones aplicadas, investigaciones descriptivas o investigaciones mixtas.
Se producirán investigaciones puras en contadas ocasiones, ya que el
ser humano no genera leyes o principios en su quehacer.
El fenómeno criminal es esencialmente humano. Los seres vivos racio-
nales son los únicos capaces de dañar a su propia especie y a su medio, da-
ñando al mismo tiempo su persona al realizar esta acción.
Es posible entonces el conocimiento de perfiles de actuación, así como
el delinear una orientación hacia la predicción de algunas características
de la conducta criminal humana; pero, ¿señalar el control total de la crimi-
nalidad a través de una ley científica? Hasta el momento... no.
¿Cuál es entonces el reto de la investigación criminal? Dar repuesta a
la criminalidad en un grado de aproximación tal que se puedan elaborar
programas de prevención.
¿Existe certeza en los resultados de la investigación criminal? La cer-
teza la condiciona la metodología utilizada. La aplicabilidad de los resul-
tados no puede basarse sólo en los estudios del delincuente, porque el
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

fenómeno criminal es multifactorial.


¿Cuál es la teoría más acertada para realizar una investigación criminal?
La que utiliza un enfoque integral, en el que se visualicen el delito, el delin-
cuente y la delincuencia como un hecho social. Y se considera la participa-
ción de la estructura psicoafectiva y orgánica del delincuente en interac-
ción con el medio en el que se desenvuelve.
¿Qué tipo de estudios criminales son entonces los de mayor valor? Los
que asumen que el delito es un producto del hombre, que el hombre es un
ser bio--psico--social, y que el contexto en el que el hombre habita se deter-
mina por la época, la cultura, la tradición, el nivel de conocimiento y la
estructura sociopolítica del entorno del cual surge el sujeto.
Con todo lo antes expuesto, se cuestiona igualmente:
108 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 15)

¿Existe realmente una metodología científica para el estudio de la cri-


minalidad?
La criminalidad es una expresión social negativa de la conducta humana
que refleja un aspecto del comportamiento humano. Revela el nivel de
adaptación del sujeto, su psiquis y hasta el grado de organización socioa-
fectiva que alcanza.
Si cada una de estas cuestiones es aplicable para ser estudiada desde el
área científica, entonces la criminalidad también lo es. Es más, es un impe-
rativo que se estudie y se desarrolle desde el ámbito científico.
¿La aplicación de la metodología científica alargaría el tiempo de reso-
lución de los casos?
Una investigación científica, plasmada con objetivos concretos y con
un sustento científico de aplicación acorta la resolución de los casos, ya
que al ejecutarse con calidad y eficacia bajo las normas del método cientí-
fico brinda de una sola vez los elementos que serán necesarios para cono-
cer, estudiar y decidir sobre un hecho en cuestión.
¿Qué? ¿Quién? ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Con qué? ¿Por qué? ¿Pa-
ra qué de una investigación criminal? Todos éstos son interrogantes que
con la metodología de la investigación científica se pueden y se deben
resolver en torno de un hecho criminal.
16
Lo humano y lo ético
en la investigación

Todo trabajo de investigación científica debe observar criterios éticos. En


el área de la investigación criminal, estos conceptos son primordiales.
Si bien es cierto que se conciben muchos campos de estudio, el factor
humano está presente. Y si el ser humano es el sujeto de estudio, debe esta-
blecerse un compromiso moral para con él y los resultados del quehacer,
todo esto sin afectar la imparcialidad de los resultados.
Un investigador es ético cuando en sus trabajos se refleja una labor cien-
tífica estricta y cuidadosa. Cuando en sus estudios se aprecia que los suje-
tos tuvieron conocimiento del proceso de estudio y autorizaron por escrito
la difusión de los datos que le proporcionaron.
Se aprecia una actitud ética en un trabajo de investigación cuando los
resultados se expresan con razonamientos críticos constructivos, y con
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

ellos se fundamentan acciones de prevención y fortalecimiento que propi-


cian bienestar social.
Un investigador es ético cuando se concibe como profesional, conoce
y respeta sus limitaciones y sus derechos, cuando emplea criterios de vera-
cidad y exige respeto, no manipula sus hallazgos y actúa con universali-
dad.
El profesional de la investigación no regala, no vende, no cambia, no
cede y no negocia con los datos relevantes de su estudio. Tampoco acepta
introducir a quienes no hayan participado directamente en su trabajo.

109
110 Metodología de la investigación criminal (Capítulo 16)

Un investigador profesional no miente ni argumenta. No escribe lo que


no le consta o lo que le piden terceros que escriba.
Escribe lo que comprobó. No afirma lo que intuye o lo que siente, sino
lo que recibió como resultado de su trabajo.
No se deja vencer por intereses ajenos y no tiene precio, porque su cono-
cimiento y su capacidad no están en venta.
Un profesional de la investigación sabe decir “No” a tiempo y tiene el
valor de admitir sus errores.
Un investigador alcanza su máxima expresión cuando reconoce que su
hipótesis no se confirmó y lo acepta como la ruta de un nuevo conocimien-
to, no como un fracaso. El factor humano y de estima identifica a un inves-
tigador con ética.
Un investigador ético antepone sus principios axiológicos y científicos
a los criterios mundanos.
Sabe escribir con pocas palabras, para que ni sobre ni falte nada en su
documento.
Un investigador ético no compromete por nada sus intereses ni los de
la institución a la que pertenece.
Dada la extensión tan amplia que abarca el concepto de ética, la postura
ideal del investigador es actuar conforme a la ciencia.
Y si actúa conforme a la ciencia, será veraz, objetivo, justo, ordenado,
apegado a criterios de comprobación y validación en cada una de sus ac-
ciones.
Un comportamiento ético es sinónimo de autenticidad en el pensar, el
hacer y el escribir. Hay que recordar siempre que son las actitudes las que
validan la credibilidad y la ética del sujeto.

“Por sus frutos los conoceréis.” (Mateo 7,20)


Bibliografía sugerida para enriquecer
el conocimiento en el área

1. Ander--Egg E: Métodos 2 y Técnicas de investigación social. Argentina, Lumen,


2005.
2. Ander--Egg E: Cómo elaborar un proyecto de investigación para ciencias socia-
les. Barcelona, Paidós, s/f.
3. Ander--Egg E: Técnicas de investigación social. 19º ed. Argentina, Humanitas, s/f.
4. Arias F: Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación.
Caracas, Episteme, 1998.
5. Arias FG: El proyecto de investigación. 3ª ed. Caracas, Episteme, 1999.
6. Asti VA: Metodología de la investigación. Buenos Aires, Kapelusz, 1968.
7. Balestrini AM: Cómo se elabora el proyecto de investigación. 2ª ed. Caracas, BL
Consultores Asociados, Servicio Editorial, 1998.
8. Balestrini AM: Estudios documentales, teóricos, análisis de discursos y las histo-
rias de vida. Venezuela, BL Consultores, 1998.
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

9. Blaxter, Hughes y Tight: Cómo se hace una investigación. Barcelona, Gedisa


(Biblioteca de la educación, Herramientas Universitarias núm.1), 2000.
10. Bunge M: La investigación científica. Barcelona, Ariel, 1975.
11. Chávez N: Introducción a la investigación educativa. Maracaibo, Artes Gráficas,
1994.
12. Claire S: Métodos en la investigación social. Buenos Aires, RIALP, 1996.
13. Deming WE: Calidad, productividad y competitividad. La salida de la crisis. Ma-
drid, Díaz de Santos, 1989.
14. Eco U: Cómo se hace una tesis. México, Gedisa, 1992.
15. Gambara H: Diseño de investigaciones. 2ª ed. España, McGraw--Hill, 1998.
16. Galtung J: Teoría y metodología de la investigación social. Buenos Aires, Eudeba,
1971.

111
112 Metodología de la investigación criminal

17. Greenhalgh T: Cómo interpretar un artículo médico. Fundamentos de la medicina


basada en la evidencia. Barcelona (patrocinado por Uirach), 2000.
18. Hernández SR, Fernández CC, Baptista LP: Metodología de la investigación.
2ª ed. México, McGraw--Hill Interamericana, 1991/1198.
19. Hurtado de BJ: Metodología de la investigación holística. Caracas, Sypal, 2000.
20. Ibáñez B: Manual para la elaboración de tesis. México, Trillas, 1995.
21. Kerlinger F: Investigación del comportamiento (técnicas y metodología). 2ª ed.
México, Nueva Editorial Interamericana, 1981.
22. Kuhn T: ¿Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos? Barcelona, Paidós,
1989.
23. LaCruz Mantecón ML: Las obligaciones del editor en el contrato de edición lite-
raria. Madrid, Reus, 2000.
24. Marina JA: El misterio de la voluntad perdida. Barcelona, Anagrama (Colección
Argumentos), 1997.
25. Martínez M: La nueva ciencia, su desafío, lógica y método. México, Trillas, 1999.
26. Max--Neef M: La economía descalza (Señales de un mundo invisible). Estocolmo,
Nordam, 1986.
27. Max--Neef M: Desarrollo a escala humana (conceptos, aplicaciones y algunas re-
flexiones). Montevideo, Nordam--Comunidad, 1988.
28. Méndez AC: Metodología. Colombia, McGraw--Hill, 1988/1995.
29. Morles V: Planeamiento y análisis de investigación. 6ª ed. Caracas, El Dorado,
1992.
30. Muñoz RC: Cómo elaborar y asesorar una investigación de tesis. México, Pren-
tice Hall, 1998.
31. Nuñez T Jr: Introducción a la ciencia. Caracas, Vadell Hermanos Editores, 1977.
32. Nussbaum M, Senn A (eds.): La calidad de vida. México, Fondo de Cultura Econó-
mica, 1998.
33. Orna y Stevens: Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, Gedisa
(Biblioteca de la Educación, Herramientas Universitarias, núm. 3), 2000.
34. Ramírez T: Cómo hacer un proyecto de Investigación. [Datos no publicados]
Autor. s/f.
35. Sabino CA: Cómo hacer una tesis. 3ª ed. Caracas, Panapo de Venezuela, 1994.
36. Sabino C: El proceso de investigación. Colombia, Cometa de Papel, 1996.
37. Schalock R, Verdugo MA: Calidad de vida. Manual para profesionales de educa-
ción, salud y servicios sociales. Madrid, Alianza Editorial, 2003.
38. Sierra BR: Técnicas de investigación social. Teoría y ejercicios. 12ª ed. España,
Paraninfo, 1998.
39. Taylor y Bogdan: Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barce-
lona, Paidós, 1996.
40. Tamayo y Tamayo M: El proceso de la investigación científica. 1ª reimpr. de la
3ª ed. México, Limusa, 1995.
41. Trujillo G, Mariel G, Trujillo P: Metodología de la investigación científica. Mé-
xico, Universidad Veracruzana, 1990.
Bibliografía sugerida para enriquecer el conocimiento en el área 113

42. Trujillo P: Apuntes de la materia de Metodología de la investigación I y II. México,


Universidad Veracruzana, 2004.
43. Verdugo AMA, Ramos V, Ramos C: Evaluación de la calidad de vida en empleo
con apoyo: Proyecto ALSOI. España, Publicaciones del INICO, 2004.
44. Walter M: Cómo usar la información en trabajos de investigación. Barcelona,
Gedisa (Biblioteca de la Educación, Herramientas Universitarias núm. 4), 2000.

FUENTES ELECTRÓNICAS

La Carta de la Tierra. Consultada [en línea] [fecha de acceso: 3 de agosto


de 2006]. URL disponible en:

http://www.greencrossspain.org/doc/charter_es.pdf

Web Médica de Rafa Bravo. Instrucciones para autores. [en línea] [fe-
cha de acceso: 4 de julio de 2006]. URL disponible en:

http://www.infodoctor.org/rafabravo/escribir.htm

“Aspectos formales de la narrativa”, por Jorge Gómez Jiménez. [en lí-


nea] [fecha de acceso: 1 de agosto de 2006]. URL disponible en:

http://www.letralia.com/jgomez/ensayo/aspectos/05.htm

Abreviaturas y siglas del inglés útiles en cirugía general, por el Dr. Claudio
J. Puente Fonseca. [en línea] [fecha de acceso: 1 de agosto de 2006]. URL
E Editorial Alfil. Fotocopiar sin autorización es un delito.

disponible en:

http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol3_4_99/san09499.htm
http://www.educahistoria.com/reportajes/tec_estudi/ficha.htm

¿El ISBN qué es?, por Hernán Pérez Castaño, publicado el 19 de julio de
2001[en línea] [fecha de acceso: 31 de julio de 2006]. URL disponible en:

http://www.arturosoria.com/propiedadintelectual/art/isbn

¿Cómo elaborar referencias bibliográficas? [en línea] [fecha de acceso: 31


de julio de 2006]. URL disponible en:
114 Metodología de la investigación criminal

http://www.ifcc.org/ria/docs/estilo2.pdf

“Calidad de vida: evolución del concepto y su influencia en la investiga-


ción y en la práctica”, por Gómez--Vela, María y Eliana Sabet. [en línea]
[fecha de acceso: 30 de julio de 2006]. URL disponible en:

http://www3.usal.es/~inico/investigacion/invesinico/calidad.ht

Vous aimerez peut-être aussi