Vous êtes sur la page 1sur 28

CODIGO ORGANICO TRIBUTARIO

Prof.. Rivas Odremán, Alfredo Alejandro

0
CONTENIDO

 CULTURA TRIBUTARIA

– Concepto

 ORÍGENES DE LA CULTURA TRIBUTARIA

 FUNDAMENTOS DE LA CULTURA TRIBUTARIA

 CONTROVERSIAS DOCTRINALES ACERCA DEL CONCEPTO DEL PODER


TRIBUTARIO Y POTESTAD TRIBUTARIA

 LA SOBERANÍA IMPOSITIVA

 EL PODER TRIBUTARIO

– Concepto

 LA POTESTAD TRIBUTARIA

– Concepto

 LA COMPETENCIA TRIBUTARIA

– Concepto

 LA INVESTIDURA

 VISIÓN GENERAL DE LOS TRIBUTOS QUE CONFORMAN EL SISTEMA


TRIBUTARIO VENEZOLANO

– Tributos de la competencia del Poder Nacional


– Tributos de la competencia del Poder Estatal
– Tributos de la competencia del Poder Municipal

 FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

 ANÁLISIS DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN VENEZUELA

 LA TRIBUTACIÓN Y SUS BASES

 OBJETO DE LOS TRIBUTOS

 PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO

1
– El Principio de la Legalidad
– El Principio de la Generalidad
– El Principio de Igualdad
– El Principio de Progresividad
– El Principio de No Confiscatoriedad
– El Principio de la Justicia Tributaria
– El Principio de No Retroactividad
– El Principio de Impuesto Pagadero en Servicio Personal
– El Principio de la Existencia de un término para que pueda aplicarse la Ley Tributaria

 CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE TRIBUTOS

– Impuestos
– Tasas
– Contribuciones

 LOS SUJETOS PASIVOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

– Clasificación del Sujeto Pasivo

 LOS SUSTITUTOS

 LOS DEUDORES SOLIDARIOS

 EL HECHO IMPONIBLE

 LA MATERIA IMPONIBLE

 LA BASE IMPONIBLE

 LAS EXENCIONES Y EXONERACIONES

 EFECTOS DE LA DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

 LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

– Generalidades

 ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL

– EL S.E.N.I.A.T.

2
– Funciones de la Administración Tributaria

CULTURA TRIBUTARIA

– Concepto

La cultura se conoce como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales,


intelectuales y afectivos, que caracterizan a una sociedad o grupo social en un periodo
determinado. El término ‘cultura’ engloba además modos de vida, ceremonias, arte,
invenciones, tecnología, sistemas de valores, Derechos fundamentales del ser humano,
tradiciones y creencias. A través de la cultura se expresa el hombre, toma conciencia de sí
mismo, cuestiona sus realizaciones, busca nuevos significados y crea obras que le trascienden.
En el orden de las ideas anteriores, resulta oportuno destacar que la cultura trasciende y
se adapta a los diferentes campos del saber humano, por eso es posible que nos encontremos
con expresiones tales como “cultura de clase” para indicar que se pertenece a la forma cultural
propia y exclusiva de cada clase social, “cultura educativa” la cual es inherente a los sistemas
educativos, “cultura tributaria” para referirnos al campo de los impuestos, tasas y
contribuciones. Podemos seguir hablando de diversos tipos de culturas, pero en nuestro caso
sólo nos centraremos en la “cultura tributaria.”
Cuando hablamos de Tributos nos estamos refiriendo a recaudación de recursos
económicos que necesita el Estado para cubrir las Cargas Públicas generales, y así poder
ejercer su función, dentro de la cual están las actividades de Seguridad y Defensa, Educación y
Salud, Infraestructura y Vialidad, Control y Seguimiento, entre otras.
Precisando de una vez el concepto de la Cultura Tributaria, podemos definirla como el
conjunto de valores, costumbres, usos y conocimientos en materia de recaudación y aplicación
de recursos económicos colectivos que sirven para satisfacer necesidades comunes,
desarrollados por un conjunto de individuos que conviven en un área geográfica determinada,
los cuales se configuran como Nacionales, Estatales y Municipales.
De esta definición, podemos realizar un análisis, enfocado en Venezuela, acerca del
origen y la aplicación de los tributos; igualmente, es posible efectuar un estudio de los
conocimientos de lo que existe en esta materia, formulando las siguientes preguntas:
1. ¿Existe una verdadera Cultura Tributaria en Venezuela?
2. ¿En qué debería fundamentarse la verdadera Cultura Tributaria en Venezuela?

ORÍGENES DE LA CULTURA TRIBUTARIA

Se dice que, en el Medio Oriente, los hebreos, o judíos, un grupo de tribus de raza
semíticas, habían establecido el primer Sistema Tributario existente en la faz de la tierra. De
acuerdo con varios estudios realizados por antropólogos y otros estudiosos de la materia, los
judíos se valieron del diezmo; es decir, la décima parte o diez por ciento dado o pagado como

3
tributo, en especial con propósitos religiosos. Por lo general, este tributo se pagaba en
especies, así como también mediante ofrendas de los machos cabríos, palomas, etc.
De acuerdo con el relato bíblico, el primer tributo lo realizaron Caín (quien había sido un
agricultor) y su hermano Abel (pastor de ovejas). Caín ofreció “algunos frutos del suelo como
ofrenda a Jehová.” Pero en cuanto a Abel, él ofreció a Dios “algunos primogénitos de su
rebaño.”
Por otra parte, los egipcios se acostumbraron a exigir tributos a la población dominada
por los faraones con la finalidad de sustentar sus reinados. Más Tarde, otras potencias también
comenzaron a exigir tributos, entre las cuales se citan los asirios, lo babilonios, los medos y los
persas, los griegos y los romanos. En Roma el tributo debía de pagarse para sostener el
imperio de los césares.
Es importante señalar que, durante la hegemonía del Imperio Romano, la Iglesia
Católica, con sede en el Vaticano, tuvo la mayor influencia ejercida durante siglos, permitiendo
así que los pueblos bajo su yugo respetaran los dogmas de esta Iglesia.
Vale la pena preguntarnos: “¿Por qué mencionamos este tema?” resulta ser que la
Iglesia mantuvo al mundo bajo la mentira y el pseudónimo de que la tierra era plana, que la fe
en sus dioses y la existencia del Purgatorio, así como otras creencias eras esenciales. Es por
ello que la mayoría de los Autores Tributaristas y el análisis que se hace sobre esta materia en
América Latina, dice que por el poder de Imperio del Estado se establecen los tributos. La
esencia de la base de la tributación debería estar sustentada en la necesaria preeminencia de
sus pobladores en víspera de poder cubrir sus necesidades comunes, para así resguardarse su
existencia y vida social. Por otro lado, los Estados Unidos de Norte América, especialmente los
fundadores de este pueblo que venían huyendo desde Europa, dado el dominio de la Iglesia
Católica y debido a la persecución, vinieron y encontraron tierras libres, en donde podían ser
libres; es por ello que establecieron uno de los mejores fundamentos de la tributación:
Cobramos impuestos no porque los exigimos, sino porque los necesitamos y los usamos
en la mayoría de las necesidades colectivas. Este pueblo sustentó la necesidad de
establecer tributos en función de la creciente demanda de sus necesidades comunes, y esto
permitió desarrollar sus grandes ciudades y pueblos.

FUNDAMENTOS DE LA CULTURA TRIBUTARIA

En América Latina, nuestra tributación se encuentra enmarcada dentro del poder de


Imperio del Estado; es decir, “exigimos el pago del impuesto y punto.”
En Venezuela, muchos dicen que no existe cultura tributaria alguna; otros afirman que
tenemos una cultura tributaria extranjera heredada y que no existe la autóctona. No obstante,
hay quienes aseveran que sí tenemos cultura tributaria, establecida en las Leyes y demás
órganos que rigen esta materia en nuestro país.
Ahora bien, una verdadera cultura tributaria se desarrolla dentro de los preceptos y
costumbres que una sociedad, grupo de individuos, practican y que les permite analizar y
visualizar las necesidades comunes y del colectivo en general que, al organizarse en sus
divisiones o unidades político-administrativas, comienzan a hacer conciencia en sus pobladores
o habitantes porque ellos mismos la han generado, con el objetivo de buscar y generar los

4
recursos para satisfacer sus necesidades colectivas. Se dice que de esta manera es como
surgen las verdaderas culturas tributarias, dado que los individuos se introducen como seres
pensantes y actuantes en la toma de decisiones en su Comunidad, Ciudad, Municipio, Estado.
Considerando este análisis, se puede afirmar que la cultura tributaria tiene como
fundamento:
a) Una organización político-administrativa de un pueblo (conjunto de individuos que
conviven por tiempo indeterminado en un espacio geográfico determinado y que
practican costumbres y usos comunes, así como tener valores similares.)
b) Valores, usos y costumbres de un pueblo.
c) Conciencia de la satisfacción de las necesidades colectivas.
d) Alto sentido de cooperación y participación en la toma de decisiones colectivas.
e) Respeto a las Leyes y a la Administración de Justicia.
f) Reciprocidad de los tributos.

CONTROVERSIAS DOSTRINALES ACERCA DEL CONCEPTO DEL PODER TRIBUTARIO Y


POTESTAD TRIBUTARIA

Existe la tendencia por parte de la doctrina tributaria italiana de usar la expresión


“potestad tributaria” para referirse a lo que las demás doctrinas españolas y venezolanas
denominan “poder tributario”. Específicamente, el Autor italiano Antonio Berliri, se refiere a
“poder tributario”, denominándolo “Potestad Tributaria”, y la define así:
“Es el poder de establecer impuestos o prohibiciones de naturaleza fiscal; es decir,
el poder dictar normas jurídicas de las cuales nacen, o pueden nacer, a cargo de
determinados individuos o determinadas categorías de individuos, la obligación de
pagar un impuesto o de respetar un límite tributario.”
Más adelante declara: “La potestad tributaria, en cuanto a potestad jurídica, se manifiesta
en actos jurídicos que pueden ser muy diversos, tanto por su naturaleza (legislativos y
administrativos) como por su contenido: establecimiento y supresión de la obligación de pago,
interpretación de normas vigentes, etc.”

LA SOBERANÍA IMPOSITIVA

Algunos Autores, como Sainz de Bujanda y W. Kruse, hablan de la “soberanía tributaria”.


Kruse señala que es un error de algunos tratadistas considerar, un poder financiero, entendido
como cuarto poder, en el sentido de la división de poderes, pues la soberanía financiera está
sometida a los vínculos jurídicos y políticos sociales.

5
EL PODER TRIBUTARIO

– Concepto

El Poder Tributario se identifica con el Poder Normativo en materia tributaria. Es la


facultad que tiene el Estado de crear tributos cuyo pago será exigido a las personas sometidas
a su competencia tributaria.
En Venezuela, el Poder Tributario está atribuido a los entes que conforman el poder
vertical, y puede ser originario porque el poder se le otorga al ente directamente por la
Constitución, como es el caso del Artículo 156, Ordinal 12; Artículo 179, Ordinales 2 y 3;
Artículo 164, Ordinales 5 y 7. También el Poder Tributario puede ser derivado porque el Poder
Tributario le viene asignado por Leyes ordinarias, como es el caso establecido en el Artículo
164, Ordinal 4; Artículo 167, Ordinal 5 y Artículo 180.

POTESTAD TRIBUTARIA

– Concepto

Es la facultad de reglamentar las Leyes Tributarias para desarrollarlas, respetando


siempre su espíritu y razón, así como las realizaciones de las funciones tributarias contenidas
en los poderes administrativos para el cumplimiento de las Leyes Tributarias
En el caso de la Administración Tributaria Nacional, el poder de reglamentar las Leyes
corresponde al Presidente de la República, según lo establecido en el Artículo 236, Ordinal 10,
y las características de la Administración Tributaria Nacional están en el Artículo 317, último
párrafo; asimismo, en el Código Orgánico Tributario, se encuentran establecidos, en el Título IV,
las facultades, atribuciones, funciones y deberes de la Administración Tributaria.

LA COMPETENCIA TRIBUTARIA

– Concepto

Es la medida de la potestad del Poder Jurídico de actuación conferido al órgano


tributario. La competencia implica el poder legal de realizar un acto jurídico. No hay
competencia si no hay previamente señalamiento legal; viene a ser la capacidad legal de la
autoridad administrativa para realizar los hechos, actos jurídicos, etc.
La competencia del órgano puede ser:
a) En consideración a la materia: asuntos o actividades administrativas.
b) Por el espacio: ámbito territorial de aplicación del poder público.

6
LA INVESTIDURA

Primero figura la Potestad, luego la Competencia y, por último, la Investidura, que es el


título con el cual actúa el funcionario que ejerce las funciones. La noción de Competencia
implica la legitimidad de la persona natural que actúa por el órgano administrativo; es decir, su
investidura; por tal razón la Competencia no se presume y, por ello, en cada actuación de la
Administración, requiere el acto de que se trate, se mencione la “Titularidad con que actué”, el
funcionario que lo dicte. La Incompetencia del funcionario alude a la ausencia de Investidura
de la persona física que actúa.

VISIÓN GENERAL DE LOS TRIBUTOS QUE CONFORMAN


EL SISTEMA TRIBUTARIO VENEZOLANO

Tributos de la Competencia del Poder Nacional:

 Artículos 156 y 307 de la Constitución Nacional.

 Artículo 156, Ordinales12 y 14 de la Constitución Nacional.

 Impuestos a las Nóminas: INCE, Seguro Social, Ley de Política Habitacional

Tributos de la Competencia del Poder Estatal:

 Artículo 164, Ordinal 4 de la Constitución Nacional: Poder Tributario Originario o


Poder Tributario Derivado.

Tributos de la Competencia del Poder Municipal:

 Artículo 179, Ordinales 1, 2, 3 y 5 de la Constitución Nacional.

7
FUENTES DEL DERECHO TRIBUTARIO

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

Art. 316. “El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según la
capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de progresividad, así como la
protección de la economía nacional y la elevación del nivel de vida de la población; para ello se
sustentará en un sistema eficiente para la recaudación de los tributos.”

TRATADOS INTERNACIONALES

Con las transformaciones experimentadas por el comercio internacional a partir de la última década
del siglo XX, en el contexto de lo que se denomina la globalización internacional, son más frecuentes
las transacciones con bienes y servicios que arrojan beneficios mutuos para los países involucrados
en este proceso, por lo cual las empresas (personas jurídicas) o las personas naturales que realizan
estas negociaciones, obtienen beneficios (ganancias o rentas) que suelen tributar en dos países que
importan, exportan o realizan operaciones en el extranjero. Para evitar en lo posible que ocurra ese
fenómeno, se ha generalizado en beneficio de estos contribuyentes internacionales la celebración de
tratados para evitar la doble tributación internacional. Para que estos tratados tengan validez
deberán ser ratificados por los parlamentos de cada país. En el caso venezolano, los debe ratificar
la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (Art. 336, Numeral 5, Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.)

CÓDIGO ORGÁNICO TRIBUTARIO (G.O. 37.305 del 17/10/01)

Es el unificador de las reglas o normas fundamentales que sirven para todo tipo de tributos y para
todas las autoridades y demás entes territoriales como las Dependencias Federales, los Municipios
o los mismos Estados regionales.

LEYES TRIBUTARIAS

Son toda norma que imponga obligaciones o de Derechos a los ciudadanos, acordada por una
corporación pública (Asamblea Nacional, Consejo de Ministros, Consejo Municipal o Consejo
Legislativo de un Estado.)

8
ANÁLISIS DE LA CULTURA TRIBUTARIA EN VENEZUELA

En la República Bolivariana de Venezuela no se ha desarrollado una verdadera cultura


tributaria, por lo que hemos sido muy apáticos en la solución de nuestros problemas tributarios
y muchos de nuestros representantes adolecen de la debida formación para enfrentar el reto.
En la República Bolivariana de Venezuela nuestro ordenamiento Jurídico en materia
tributaria se encuentra establecido y basado en nuestra Constitución Nacional, en el Artículo
316 y 317, en los cuales se establece que nuestro sistema tributario procurará una justa
distribución de las cargas públicas según la capacidad económica del contribuyente; además,
se establece la “no confiscatoriedad” de los tributos. Asimismo, en el Artículo 317, se establece
que estos tributos deberán estar establecidos en las Leyes.
Las personas naturales y jurídicas en Venezuela. El Código Orgánico Tributario, en el
Artículo 17, establece que la obligación tributaria se regirá por el Derecho común en cuanto sea
aplicable. En los Artículos 30, 31, 32, 33, 34 y 35 del mismo se establecen las condiciones de
domicilio para las personas en la República Bolivariana de Venezuela, a los fines tributarios; y
este mismo Código establece todo lo concerniente a la materia tributaria.
La Ley de Impuesto Sobre la Renta es la que establece, de acuerdo al Artículo 317 de la
Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela el principio de la renta mundial
en materia de Impuesto Sobre la Renta. En sus Artículos 1, 2, 4, 16, 21, 23 y 27, Parágrafo
Décimo Sexto, Artículo 55, Parágrafo único, hacen referencia todos estos artículos a la forma
de determinar los ingresos o el enriquecimiento neto de fuente extranjera, los cuales están
obligados a declarar.

LA TRIBUTACIÓN Y SUS BASES

Los tributos son prestaciones exigidas en dinero por el Estado en ejercicio de su poder
de imperio, en virtud de una Ley para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus
fines. Los tributos tienen su fundamento Constitucional en el Artículo 133, que establece:
“Todos están obligados a coadyuvar en los gastos públicos mediante el pago de impuestos,
tasas y contribuciones que establezca la Ley.” Por otra parte, la Declaración Americana de los
Derechos y deberes del Hombre (Aprobada en la Novena Conferencia Internacional Americana,
en Bogotá, Colombia, en 1948) de la cual Venezuela es miembro signatario. Tiene carácter
constitucional y prevalece en el orden interno la aplicación de sus normas en forma inmediata y
directa; dispone en su Artículo XXXVI referido al deber de pagar impuestos, lo siguiente: “Toda
persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la Ley para el sostenimiento de
los servicios públicos.”

OBJETO DE LOS TRIBUTOS

a) Los tributos son prestaciones en dinero: Característica de todo Sistema Monetario,


aunque en países como México y Brasil, la Ley tributaria admite la prestación

9
tributaria en especie, siempre y cuando sea pecuniariamente valuable.
b) Exigidas en ejercicio de poder de imperio: Es la coerción por parte del estado, un
elemento primordial que ejecuta en virtud de sus poder de imperio, en ejercicio de su
potestad tributaria.
c) En virtud de una Ley: La Ley es el freno, el límite a la coerción. No puede existir un
tributo si no se encuentra establecido previamente en una Ley.
d) Para cubrir los gastos que demanda el cumplimiento de sus fines: Los tributos
pueden tener fines fiscales, como es la obtención de recursos (ingresos) y fines
extra fiscales, ajenos a la obtención de recursos, tal es el caso de los tributos
aduaneros, que pueden tener como finalidad incentivos o protección a la economía,
a la salud, fitosanitario, ambientales, etc.

PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO TRIBUTARIO

a) Principio de Legalidad.
b) Principio de Generalidad.
c) Principio de Igualdad.
d) Principio de Progresividad.
e) Principio de No Confiscatoriedad.
f) Principio de la Justicia Tributaria.
g) Principio de No Retroactividad.
h) Principio de Impuesto Pagadero en Servicio Personal.
i) Principio de de la Exigencia de un término para que pueda aplicarse la Ley
Tributaria.

PRINCIPIO DE LEGALIDAD

También conocido como Principio de Reserva Legal de la Tributación. La doctrina lo


considera como regla fundamental del Derecho Público. Constituye una garantía esencial en el
Derecho Constitucional, en cuya virtud se requiere que todo tributo sea sancionado por una
Ley, entendida esta como la disposición que emana del órgano constitucional que tiene la
potestad legislativa conforme a los procedimientos establecidos por la Constitucional para la
sanción de las leyes y contenida en una norma jurídica.
Este Principio se encuentra consagrado en el Artículo 317 de nuestra Carta Magna, en
los siguientes términos:
Artículo 317: “No podrán cobrarse impuestos, tasas, ni contribuciones que no estén
establecidos en la ley, ni concederse exenciones o rebajas, ni otras formas de

1
0
incentivos fiscales, sino en los casos previstos por las leyes. Ningún tributo puede
tener efecto confiscatorio...”.
Este Principio halla su fundamento en la necesidad de proteger a los contribuyentes en
su Derecho de propiedad, consagrado igualmente en el Artículo 315 de nuestra Constitución, en
el cual se nos suministra la siguiente garantía:
Artículo 115: “Se garantiza el Derecho de propiedad. Toda persona tiene Derecho al uso, goce,
disfrute y disposición de sus bienes. La propiedad estará sometida a las
contribuciones, restricciones y obligaciones que establezca la ley con fines de utilidad
pública o de interés general. Sólo por causa de utilidad pública o interés social,
mediante sentencia firme y pago oportuno de justa indemnización, podrá ser
declarada la expropiación de cualquier clase de bienes.”
Asimismo, el Código Orgánico Tributario (2001), en su Artículo 3, establece:
Artículo 3: “Sólo a las leyes corresponde regular con sujeción a las normas generales de este
Código las siguientes materias:
1. Crear, modificar o suprimir tributos; definir el hecho imponible; fijar la alícuota del
tributo, la base de su cálculo e indicar los sujetos pasivos del mismo.
2. Otorgar exenciones y rebajas de impuesto.
3. Autorizar al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones y otros beneficios o
incentivos fiscales.
4. Las demás materias que les sean remitidas por este Código.
Parágrafo Primero: Los órganos legislativos nacional, estadales y municipales, al
sancionar las leyes que establezcan exenciones, beneficios, rebajas y demás
incentivos fiscales o autoricen al Poder Ejecutivo para conceder exoneraciones,
requerirán la previa opinión de la Administración Tributaria respectiva, la cual
evaluará el impacto económico y señalará las medidas necesarias para su efectivo
control fiscal. Asimismo, los órganos legislativos correspondientes requerirán las
opiniones de las oficinas de asesoría con las que cuenten.
Parágrafo Segundo: En ningún caso se podrá delegar la definición y fijación de los
elementos integradores del tributo así como las demás materias señaladas como de
reserva legal por este artículo, sin perjuicio de las disposiciones contenidas en el
Parágrafo Tercero de este artículo. No obstante, cuando se trate de impuestos
generales o específicos al consumo, a la producción, a las ventas o al valor agregado,
así como cuando se trate de tasas o de contribuciones especiales, la ley creadora del
tributo correspondiente podrá autorizar para que anualmente en la Ley de
Presupuesto se proceda a fijar la alícuota del impuesto entre el límite inferior y el
máximo que en ella se establezca.
Parágrafo Tercero: Por su carácter de determinación objetiva y de simple aplicación
aritmética, la Administración Tributaria Nacional reajustará el valor de la unidad
tributaria de acuerdo con lo dispuesto en este Código. En los casos de tributos que se
liquiden por períodos anuales, la unidad tributaria aplicable será la que esté vigente

1
1
durante por lo menos ciento ochenta y tres (183) días continuos del período
respectivo. Para los tributos que se liquiden por períodos distintos al anual, la unidad
tributaria aplicable será la que esté vigente para el inicio del período.
Este Principio de Reserva Legal o Legalidad es un freno a los posibles abusos de la
Administración Pública en contra de los administrados, ya que la exigencia de tributos es una
intromisión del Estado en la economía de particulares. Por otra parte, algunos
constitucionalistas consideran que la creación de los tributos es una consecuencia de la
voluntad popular, ya que los encargados de legislar sobre la materia son elegidos
democráticamente por el pueblo soberano.
Cabe señalarse que, en el Derecho comparado español, la Ley establece los principios
básicos y las normas fundamentales constituyen el régimen jurídico del sistema tributario
español.

PRINCIPIO DE GENERALIDAD

La base fundamental del Principio de la Generalidad del Impuesto está en el Artículo


133 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, que establece: “Toda
persona tiene el deber de coadyuvar a los gastos públicos mediante el pago de impuestos,
tasas y contribuciones que establezca la ley.”
Significa que se impone una obligación jurídica general a los habitantes del país,
excluyéndolos de privilegios que trate de relevar esa condición. La generalidad no excluye la
posibilidad de establecer exenciones o exoneraciones.
Este Principio de Generalidad se refiere más a un aspecto negativo que positivo. No se
trata de que todos deban pagar tributos, según su generalidad, sino que nadie debe ser eximido
por privilegios personales, de clase, linaje o casta. En otras palabras, el gravamen se debe
establecer de tal forma que cualquiera persona, cuya situación coincida con la señalada como
hecho generador del tributo, debe quedar sujeta a él.
La generalidad está constituida por exenciones y exoneraciones con carácter
excepcional.

PRINCIPIO DE IGUALDAD

El Principio de Igualdad Tributaria no quiere decir igualdad ante la Ley. Significa que Ley
de la misma tiene que dar un tratamiento igual, que tiene que respetar las igualdades en
materia de cargas tributaria; o sea, que los legisladores deben cuidar que se dé un tratamiento
igualatorio a los contribuyentes; no es que los jueces o administraciones deban tratar a todos
con igualdad ante la Ley, sino que deba ser pareja; por consiguiente, el Principio de Igualdad es
un límite para el Poder Legislativo.
Nuestra Carta Magna consagra el Principio de Igualdad en el Artículo 21, de esta
manera:
Artículo 21: “Todas las personas son iguales ante la ley; en consecuencia:

1
2
1. No se permitirán discriminaciones fundadas en la raza, el sexo, el credo, la condición
social o aquellas que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o
menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los
Derechos y libertades de toda persona.
2. La ley garantizará las condiciones jurídicas y administrativas para que la igualdad
ante la ley sea real y efectiva; adoptará medidas positivas a favor de personas o
grupos que puedan ser discriminados, marginados o vulnerables; protegerá
especialmente a aquellas personas que por alguna de las condiciones antes
especificadas, se encuentren en circunstancia de debilidad manifiesta y sancionará
los abusos o maltratos que contra ellas se cometan.
3. Sólo se dará el trato oficial de ciudadano o ciudadana, salvo las fórmulas
diplomáticas.
4. No se reconocen títulos nobiliarios ni distinciones hereditarias.
Osorio considera que la igualdad se orienta por lo cuantitativo patrimonial ante que por la
equiparación plena en las contribuciones personales, para que aporten más quien más tiene o
gana.

PRINCIPIO DE PROGRESIVIDAD

El Principio de Progresividad, conocido igualmente como el de la Proporcionalidad, que


exige la fijación de los tributos a los ciudadanos habitantes de un país, sea en proporción a sus
ingresos o manifestaciones de capacidad contributiva. A mayor ingreso, mayor impuesto.
Consagrado en el Artículo 316 de nuestra Carta Magna que contempla:
Artículo 316: “El sistema tributario procurará la justa distribución de las cargas públicas según
la capacidad económica del o la contribuyente, atendiendo al principio de
progresividad, así como la protección de la economía nacional y la elevación del nivel
de vida de la población; para ello se sustentará en un sistema eficiente para la
recaudación de los tributos.”
La doctrina ha considerado que la Progresividad es equivalente al Principio de Igualdad,
que quiere decir paridad; y progresividad significa igualdad con relación a la capacidad
contributiva.

PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD

Nuestra Constitución, en los Artículos 115 y 317 consagra el Derecho de propiedad


privada, asegura inviolabilidad, su uso y disposición, prohibiendo la confiscación.
Un tributo es confiscatorio cuando absorbe una parte sustancial de la propiedad o de la
renta.
García Belsunce Horacio, expresa que la confiscatoriedad en los impuestos inmobiliarios
se dan en tanto afecta al capital; en el Impuesto a las Ganancias, cuando el quantum del tributo

1
3
es irrazonable, en los tributos indirectos, acredita la no-traslación, cuando afecta al capital
empleado, y en las tasas de servicio con el quantum de la tasa no guarde proporción alguna
con el costo directo o indirecto del servicio prestado. (García Belsunce Horacio. Estudio de
Derecho Tributario).
Para Ataliba, el análisis debe partir del Principio de la Capacidad Contributiva, el cual es
consagrado en el Derecho Brasileño. Este Principio se traduce en la exigencia de que la
tributación sea graduada de tal forma que se adapte a la riqueza de los contribuyentes. Implica
que cada Ley tributaria tome aspectos de esta riqueza, pero sin destruir su base creadora, tanto
el conjunto de impuestos como cada impuesto en particular han de adecuarse a la capacidad
económica de los contribuyentes. Y por capacidad económica ha de entenderse a la real
posibilidad de poder ser disminuida patrimonialmente, pero sin destruirla y sin que pierda la
posibilidad de persistir generando la riqueza que es materia de la tributación. La violación de
esta regla por excesos tributarios configura confiscación, constitucionalmente vedada; además,
de una suprema irracionalidad. (Ataliba Gerardo. Ponencia Nacional de Brasil. XIV Jornada
Latinoamericana de Derecho Tributario).

PRINCIPIO DE LA JUSTICIA TRIBUTARIA

Consagrado en el Artículo 316 de nuestra Constitución, anteriormente citado; significa


que un tributo es justo en la medida en que grave a todos con la misma intensidad. Carl Smith,
en 1976, expresó que: “Los súbditos deberían contribuir al sostenimiento del Estado de acuerdo
a la capacidad.” El sistema tributario debe procurar la justa distribución de las cargas, según la
capacidad económica del responsable o contribuyente, respetando el Principio de la
Progresividad.
La declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada en la
Conferencia Internacional Americana, aprobada en Bogotá, Colombia en 1948, dispone en el
Artículo XXXXVI: “Toda persona tiene el deber de pagar los impuestos establecidos por la Ley
para el sostenimiento de los servicios públicos.”

PRINCIPIO DE NO RETROACTIVIDAD

Ninguna norma podrá aplicarse con carácter retroactivo, salvo que favorezca al infractor.
Este Principio se encuentra acreditado en la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela de 1999, en su Artículo 24 y en el Código Orgánico Tributario, en los siguientes
términos:
Artículo 24: “Los derechos y obligaciones del contribuyente fallecido serán ejercidos o, en su
caso, cumplidos por el sucesor a título universal, sin perjuicio del beneficio de
inventario. Los derechos del contribuyente fallecido trasmitido al legatario serán
ejercidos por éste.”
“En los casos de fusión, la sociedad que subsista o resulte de la misma asumirá
cualquier beneficio o responsabilidad de carácter tributario que corresponda a las
sociedades fusionadas.”

1
4
Artículo 8: “Las leyes tributarias fijarán su lapso de entrada en vigencia. Si no lo establecieran,
se aplicarán una vez vencidos los sesenta (60) días continuos siguientes a su
publicación en la Gaceta Oficial.”
“Las normas de procedimientos tributarios se aplicarán desde la entrada en vigencia
de la ley, aun en los procesos que se hubieren iniciado bajo el imperio de leyes
anteriores.”
“Ninguna norma en materia tributaria tendrá efecto retroactivo, excepto cuando
suprima o establezca sanciones que favorezcan al infractor. Cuando se trate de
tributos que se determinen o liquiden por períodos, las normas referentes a la
existencia o a la cuantía de la obligación tributaria regirán desde el primer día del
período respectivo del contribuyente que se inicie a partir de la fecha de entrada en
vigencia de la ley, conforme al encabezamiento de este artículo.”
Cabe añadirse que la Convención Americana sobre los Derechos Humanos,
conocida también como “Pacto de san José de Costa Rica”, del cual Venezuela forma parte,
instituye en el Artículo 9, el Principio de la Legalidad y de Retroactividad, de la siguiente
manera:
Artículo 9: “Nadie puede ser condenado por acciones u omisiones que en el momento de
cometerse no fueron delictivas según el derecho aplicable. Tampoco se puede
imponer pena más grave que la aplicación en el momento de la comisión del delito.
Si con posterioridad a la comisión del delito la Ley dispone la imposición de una pena
más leve, el delincuente se beneficiará de ello.”

PRINCIPIO DE IMPUESTO PAGADERO EN SERVICIO PERSONAL

Nuestra Carta Magna, en su Artículo 317 establece que “no podrá establecerse ningún
impuesto pagadero en servicio personal.” Este Principio consagra los derechos individuales de
la persona física y, como es lógico, no necesita de mayor explicación.

PRINCIPIO DE LA EXIGENCIA DE UN TÉRMINO PARA QUE PUEDA APLICARSE


LA LEY TRIBUTARIA

Este Principio se encuentra establecido en nuestra Carta Fundamental, en el Artículo


316 y en el Código Orgánico Tributario, en su Artículo 8, y significa que toda Ley debe fijar un
tiempo para su entrada en vigencia. De no hacerlo, por olvido del legislador o por cualquier otra
causa, se entenderá fijando en sesenta días continuos a su publicación en la Gaceta Oficial de
la República Bolivariana de Venezuela.
Estos principios, desarrollados separadamente, los encontramos resumidos en el
Artículo 3 de la Ley General Tributaria y Procedimientos Tributarios de España de la
manera siguiente: “La ordenación de los tributos ha de basarse en la capacidad económica de
las personas llamadas a satisfacerlos y en los Principios de Justicia, Generalidad,
Igualdad, Progresividad, Equitativa Distribución de la Carga Tributaria y No
Confiscatoriedad.”

1
5
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE TRIBUTOS

1. IMPUESTOS

El modelo del Código Tributario de la OEA/BID (Organización de los Estados


Americanos/Banco Interamericano de Desarrollo) para América Latina, dispone que: “Impuesto
es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador una situación independiente de toda
actividad estatal relativa al contribuyente.”
La mayoría de estos conceptos toma como elementos principales: a) Una prestación
obligatoria; b) Un ente acreedor o sujeto activo; c) Una potestad tributaria; d) Una capacidad
económica; e) Un principio legal; f) La obtención de recursos; g) Un principio de generalidad; y,
h) Una situación de hecho o supuestos de hechos.
Los impuestos pueden ser:
1.1 Directos: Cuando extraen el tributo en forma inmediata del patrimonio o rédito,
tomados como expresión de capacidad contributiva favorecida en su formación por la
contraprestación. (Nota acerca de los Servicios Públicos: Antiguamente se
consideraba que el impuesto directo era soportado definitivamente por el
contribuyente de derecho, y que no podía ser trasladado a otra persona. Actualmente
existen impuestos directos que sí pueden ser trasladados a terceros.) Los impuestos
Directos se clasifican en:

1.1.1 Reales: Son aquellos que no toman en cuenta la capacidad económica del
contribuyente o elementos personales del contribuyente, su Nacionalidad,
Sexo, Domicilio, Estado Civil.

1.1.2 Personales: Son aquellos impuestos en los que la determinación se efectúa


con participación directa del contribuyente. (Ej.: Declaraciones Juradas,
Declaración del Impuesto Sobre la Renta, a las Sucesiones, etc.)

1.2 Indirectos: Cuando gravan el gasto o consumo o bien, la transferencia de riqueza


tomados como índice o presunción de la existencia de la capacidad contributiva,
indirectamente relacionada con la prestación de los servicios públicos. (Ej.: El gasto,
consumo, a la publicidad comercial, etc.)

1.3 Proporcionales: Son los que mantienen una relación constante entre su cuantía y el
valor de la riqueza gravada. Tienen una alícuota única.

1.4 Progresivos: Son aquellos en que la relación de cuantía del impuesto con respecto
al valor de la riqueza gravada aumenta a medida que también aumenta el valor de
ésta. La alícuota aumenta en la medida en que aumenta el monto gravado.

2. TASAS

1
6
Son tributos cuyo hecho generador está integrado con la actividad del Estado, divisible e
inherente a su soberanía, hallándose esa actividad relacionada directamente con el
contribuyente.
El modelo del Código Orgánico Tributario de la OEA/BID (Organización de los Estados
Americanos/Banco Interamericano de Desarrollo) para América Latina, dispone en su Artículo
16 lo siguiente:
Artículo 16: “Tasa es el tributo cuya obligación tiene como hecho generador la prestación
efectiva o potencial de un servicio público individualizado en el contribuyente. Su
producto no debe tener un destino ajeno al servicio que contribuye el presupuesto de
la obligación.”
No es tasa la contraprestación recibida del usuario en pago de servicios no inherentes al
Estado.
2.1 Características de las tasas. Las características de las tasas son:

2.1.1 Principio de Reserva Legal: La tasa es creada mediante Ley a los fines de
no vulnerar el principio de “Nullum Tributum Sine Lege.” Existen legislaciones
donde se permite la creación de tasas mediante decreto administrativo. Toda
tasa debe estar expresamente consagrada en una Ley.

2.1.2 La tasa, consideramos que es un tributo exigido por el Estado en virtud de


su poder de imperio, y no debe confundirse con el impuesto.

2.1.3 Que el producto de la recaudación sea exclusivamente destinado al servicio


respectivo. El Artículo 16 del Modelo del Código Tributario para América
Latina expresa: “Que su producto no debe tener un destino ajeno al
servicio que constituye el presupuesto de la obligación.”

2.1.4 Que el servicio sea divisible, que pueda fragmentarse en unidades de uso o
consumo, para que de esa manera pueda individualizarse. Giannini, sostiene
al respecto que la concepción de que la tasa constituye una prestación debida
por el desarrollo de una actividad de un ente público que afecte
particularmente al obligado, lo que sólo podrá comprobarse en los servicios
que se consideran divisibles.

2.1.5 Que la actividad estatal vinculante debe ser inherente a la Soberanía


Estatal. Sólo los servicios relativos a la Soberanía Estatal pueden dar lugar a
las tasas.

3. CONTRIBUCIONES

Constituyen una especie tributaria independiente del impuesto y la tasa, y están


constituidas por la actividad que el Estado realiza con fines generales que, simultáneamente
proporcionan una ventaja particular al contribuyente: el destino es necesario y
exclusivamente está destinado al financiamiento de esa actividad.
Las contribuciones especiales podemos definirlas como la prestación obligatoria

1
7
debida en razón de beneficios individuales o de grupos sociales, derivados de la realización de
obras públicas.
Las contribuciones especiales son los tributos debidos en razón de beneficios
individuales o de grupos sociales derivados de la realización de obras o gastos públicos o de
especiales actividades.
Las contribuciones especiales se dividen en:
3.1 De mejoras. (Construcción de obras públicas, que incrementan el valor de un
inmueble de un particular). Es el pago obligatorio al Estado o ente público con
ocasión de la realización de una obra con fines de utilidad general y que incrementa
el valor de los inmuebles particulares.

3.2 De Seguridad Social. Son aquellas que persiguen un fin social y que son
aportados al IVSS, INCE, Ley de Política Habitacional, conocidas también como
contribuciones parafiscales.

3.2.1 Contribuciones Parafiscales: Constituyen una categoría intermedia entre


los impuestos y las tasas, que tuvieron su aparición en Venezuela en la
década de los años cuarenta, pero que en otros países desarrollados se
vienen utilizando desde comienzos del siglo XX. Se caracterizan por ser una
forma de obtener recursos mediante el pago que hacen los usuarios de
un servicio público determinado y con aportes, a veces, del mismo
Estado, a fin de hacer posible el autofinanciamiento de un organismo
estatal cuya existencia y servicios interesa a todos los ciudadanos.
Como ejemplo, en nuestro medio tenemos el Seguro Social Obligatorio, el
Instituto Nacional de Cooperación Educativa (I.N.C.E.), etc.

Las características fundamentales de estas organizaciones son las siguientes:

a) El Estado crea la institución mediante una Ley.


b) En la Ley respectiva se fija el tributo.
c) El organismo puede funcionar como instituto autónomo.
d) La institución se encarga de cobrar, administrar el tributo y prestar el servicio.
e) El Estado generalmente hace un aporte para cubrir posibles déficits.
f) Los ingresos de este organismo no figuran en el presupuesto nacional, pero los
aportes estatales, sí están contemplados en la Ley.

4. LOS SUJETOS PASIVOS DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA

El Modelo del Código Tributario para América Latina define al sujeto pasivo en el
Artículo 22, como “La persona obligada al cumplimiento de las prestaciones tributarias,
sea en calidad de contribuyente o de responsable.” Este concepto también fue acogido por el
Código Orgánico Tributario venezolano.

1
8
La condición de contribuyente puede recaer sobre las personas naturales, las
personas jurídicas y las colectividades que: a) constituyan una unidad económica; b)
dispongan de patrimonio; y, c) disfruten de autonomía funcional. Entre ellas tenemos las
comunidades, consorcios y cuentas de participación, etc.
Se suele utilizar la expresión “sujeto pasivo” como sinónimo de “contribuyente”, y se
confunde al de “responsable” con el “sustituto”.
Berliri, considera que, en Derecho Tributario, existen dos categorías de sujetos, a saber:
a) Aquellos que son titulares de la potestad tributaria y que, por ello, se presentan en
situación de supremacía, a los cuales se les denomina sujetos activos.
b) Los sometidos a dicha potestad, que se presentan en una situación de inferioridad, a
los que se les denomina sujetos pasivos.
Es interesante acotar que, respecto a estos sujetos, Berliri concluyó su razonamiento
observando que junto a los sujetos activos propiamente dichos, pueden situarse ciertos entes
no territoriales (institutos autónomos), que desprovistos de su potestad tributaria pueden ser
acreedores de obligaciones tributarias. (Berliri, Autor Citado, Obra Citada.)
4.1 Clasificación del Sujeto Pasivo

El sujeto pasivo, como se explicó anteriormente, viene a ser la persona obligada al


cumplimiento de la obligación tributaria, sea en calidad de contribuyente o responsable.
Por esta razón, estos sujetos pasivos se clasifican en: a) Contribuyentes y, b) Responsables.
La única diferencia entre estas dos clases de sujetos pasivos, es que el contribuyente, desde
el punto de vista jurídico, debe soportar la carga del tributo. Igualmente, puede decirse que el
contribuyente es deudor por cuenta propia. A este respecto, el Código Orgánico
Tributario venezolano destaca lo siguiente:
Artículo 22: “Son contribuyentes los sujetos pasivos respecto de los cuales se verifica el
hecho imponible.
Dicha condición puede recaer:
1. En las personas naturales, prescindiendo de su capacidad según el derecho
privado.
2. En las personas jurídicas y en los demás entes colectivos a los cuales otras
ramas jurídicas atribuyen calidad de sujeto de derecho.
3. En las entidades o colectividades que constituyan una unidad económica,
dispongan de patrimonio y tengan autonomía funcional.
Los contribuyentes están obligados al pago de los tributos y al cumplimiento de los
deberes formales.
Por otra parte, los responsables son sujetos pasivos obligados al cumplimiento del
compromiso tributario por deuda ajena. Los responsables tienen derecho al resarcimiento una
vez realizado efectivamente el pago del tributo, ya sea por repetición, percepción, retención,
etc. Nuestra legislación tributaria lo consagra de la manera siguiente: “Responsables son los

1
9
sujetos pasivos que, sin tener el carácter de contribuyentes, deben por disposición expresa de
la ley, cumplir las obligaciones atribuidas a los contribuyentes.” (Artículo 25, Código Orgánico
Tributario, 2001.)
Los responsables tendrán derecho a reclamar de los contribuyentes el reintegro de las
cantidades de dinero que les hubieren pagado por concepto de deuda tributaria. Estos sujetos
pasivos tienen responsabilidad tanto solidaria como subsidiaria.
Son responsables solidarios por los tributos, multas y accesorios derivados de los bienes
que la administren, reciban o dispongan:
a) Los padres, los tutores y los curadores de los incapaces.
b) Los directores, gerentes o representantes de las personas jurídicas y demás
entes colectivos con personalidad reconocida.
c) Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los bienes de entes
colectivos o unidades económicas que carezcan de personalidad jurídica.
d) Los mandatarios, respecto de los bienes que administren e dispongan.
e) Los síndicos y liquidadores de las quiebras, los liquidadores de sociedades y los
administradores judiciales o particulares de las sucesiones; los interventores de
sociedades y asociaciones.
f) Los socios o accionistas de las sociedades liquidadas.
g) Los demás que, conforme a las leyes, así sean calificados.

4.2 Los sustitutos

El sustituto es el único obligado frente al Fisco por las obligaciones y deberes que se
originen por el acaecimiento del presupuesto hecho.
Villegas, caracteriza la situación sobre la base del reemplazo al inicio del destinatario
legal del tributo. Lo considera como ajeno a la realización del hecho imponible ocupa el puesto
que hubiera debido ocupar el “Realizador” del hecho imponible y desplaza a este último de la
relación jurídica principal.
Borges, por su parte comparte totalmente la tesis de que el sustituto es el único sujeto
pasivo por deuda propia; por lo tanto, el término “Sustituto” es menos ambiguo, porque no
sustituye a nadie, es el único deudor. No puede confundírsele con el agente de retención que
es el codeudor.

4.3 Los deudores solidarios

Los deudores solidarios codeudores, son llamados Agentes de Retención y Percepción,


que son personas extrañas a la relación jurídica tributaria entre el ente público y el
contribuyente, obligada a ingresar a la Administración Tributaria correspondiente, el adeudo del
contribuyente, debidamente facultado para retener o percibir el importe correspondiente; si lo
hace queda como único obligado ante el sujeto activo por el importe respectivo, y, en
consecuencia, el contribuyente queda liberado de la obligación tributaria, si no hace o no

2
0
efectúa la debida retención o percepción, será responsable solidarios con el contribuyente por
el impuesto no retenido.

4.4 El Hecho Imponible

El Hecho Imponible es el presupuesto establecido por la Ley para tipificar el tributo y


cuya realización originan el nacimiento de la obligación.
La riqueza gravada u objeto material se encuentra establecido el Ley tributaria y la
realización de un hecho determinado produce un efecto jurídico que, en la doctrina recibe el
nombre de Hecho o Hecho Imponible.
Se considera ocurrido el Hecho Imponible y existentes sus resultados:
a) En las situaciones de hecho, desde el momento en que se hayan realizado las
circunstancias materiales necesarias para que produzcan los efectos que
normalmente le corresponden.
b) En las situaciones jurídicas, desde el momento en que estén definitivamente
constituidas, de conformidad con el derecho aplicable.
Si el Hecho Imponible estuviere condicionado, se le considera realizado:
a) En el momento de sus acaecimiento o celebración, si la condición fuere
resolutoria.
b) Al producirse la condición, si esta fuere suspensiva.
En caso de duda se entenderá que la condición es resolutoria.
El Hecho Imponible puede describir hechos o situaciones ajenas a la actividad o gasto
estatal (Impuestos), o consistir en una actividad administrativa o jurisdiccional (Tasas), o en un
beneficio derivado de toda actividad o Gasto del Estado (Contribuciones Especiales).
El acaecimiento, es decir, la producción en la realización de la imagen abstracta que
formula la norma legal, trae como consecuencia la potencial obligación de una persona de
pagar un tributo al Fisco.
El Hecho Imponible debe estar descrito por la norma en forma completa para permitir
conocer con certeza cuáles hechos o situaciones generan probables obligaciones tributarias
fundamentales (Impuestos, Tasas, Contribuciones Especiales).
La creación normativa debe contener implícitos los siguientes elementos:
a) Elemento Material. Que es la descripción objetiva de la situación o hecho, el aspecto
material u objetivo, constituye las distintas situaciones de hechos y pueden consistir
en un acto o hecho de capacidad económica, así como la realización de un negocio
jurídico, estos hechos pueden: a) Simples y Complejos; b) Genéricos y Específicos.
El elemento objetivo, según Giannini, consiste en una determinada relación de hecho o

2
1
jurídica en que deben encontrarse el sujeto pasivo del impuesto con el elemento objetivo o
material
b) Elemento Personal o Subjetivo. El cual consiste en individualizar a una persona que
debe realizar el hecho o situación encuadrada objetivamente en una norma. La
persona titular del hecho Imponible es por definición el Sujeto Pasivo de la relación
tributaria; es la persona natural o jurídica a quien la Ley impone la carga tributaria
que se deriva de la realización del hecho imponible.
c) Elemento Temporal. Es decir, el momento en que se dé el hecho o situación de
hecho. Es el que determina su realización en el tiempo, en el momento en que se
considere realizado el Hecho Imponible.
d) Elemento Espacial. El lugar donde ocurre o se debe tener por acaecida la situación
de la realización del Hecho Imponible. Se refiere al lugar, territorio o ámbito
geográfico donde el hecho imponible va a tener su efecto legal.
Ataliba, Autor brasileño, llama “Hipótesis de Incidencia” a la descripción legal hipotética
del hecho, y, en cambio, denomina “Hecho Imponible” al hecho efectivamente acontecido en
determinado lugar y tiempo que se amolda a la Hipótesis de Incidencia (Ataliba Gerardo.
Apontamentos de Ciencia de Finanças, Dereito Financiero y Tributario, Brasil 1969.)
Para la Doctrina el Supuesto de Hecho o Supuesto Fáctico (denominado también
Riqueza Gravada u Objeto Material del Tributo.) constituye, naturalmente, un elemento de la
realidad social, que conviene tener perfectamente diferenciado por la forma en que el mismo es
contemplado por el legislador tributario y transportado a la norma, convirtiéndolo así en un
supuesto normativo, esto es, en un hecho jurídico, que en esta rama del Derecho recibe, más
específicamente, el nombre de Hecho Imponible (Sainz de Bufanda Fernando. Citado por Molla
Millán Edgard J. en Patente de Industria y Comercio. Caracas, Venezuela. Mobilibros, 1998. P.
249)

4.5 La Materia Imponible

La Materia Imponible viene a ser los productos, bienes y/o servicios que son objeto de un
gravamen, y pueden englobar una gran variedad de categorías y especies.

4.6 La Base Imponible

El parámetro constituido por una suma de dinero, o por un bien valorado en términos
monetarios recibe el nombre de Base Imponible, expresión esta que ha ganado carta de
naturaleza, tanto en la Doctrina Científica como en el derecho Positivo, es obvio que siempre
las Leyes Tributarias disponen de la aplicación de tipos de gravamen ad valorem
(proporcionales, progresivos o regresivos). El parámetro ha de ser una Base Imponible, porque
es imposible obtener una cuota dineraria, si se aplica una alícuota a una magnitud distinta del
dinero. (Sainz de Bufanda, Fernando. Obra Citada. pp. 262 y 263.)
La Base Imponible, es la base de medición del tributo.

4.7 Las Exenciones y Exoneraciones

2
2
 La Exención (C.O.T. Art.73)
Es la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria otorgada por la Ley.

 La Exoneración (C.O.T. Art.73)


Es la dispensa total o parcial del pago de la obligación tributaria concedida por el
Ejecutivo en los casos autorizados por la Ley.

4.8 Efectos de la Determinación de la Obligación Tributaria

La determinación de la obligación tributaria tiene los siguientes efectos.

 Efecto Declarativo. La deuda impositiva nace al producirse la circunstancia de


hecho que, de acuerdo a la Ley, da lugar al impuesto. El modelo de Código
Tributario de la OEA/BID (Organización de los Estados Americanos/Banco
Interamericano de Desarrollo) para América Latina, en su Artículo 37, establece:
“La obligación tributaria nace al realizarse el hecho generador.”

 La doctrina alemana se manifiesta a favor del hecho declarativo del acto de


determinación, en el cual la deuda impositiva nace al producirse la circunstancia
de hecho que, la Ley, da lugar al impuesto.

 Efecto Constitutivo. No basta que se cumplan las circunstancias de hecho


previstas por la Ley como determinantes del tributo, sino que es necesario un acto
expreso de la Administración estableciendo la existencia de la obligación y
precisando su monto. Esto es, fijando el Andeabeatur y el Quantum Debeatur
(Fenech, Miguel. Derecho Procesal Tributario. Barcelona, 1951 p. 180).
Podemos concluir que la determinación de la Obligación Tributaria nace con el Acto
Administrativo, dictado en forma directa.

4.9 Procedimientos de la Determinación

Los procedimientos de la determinación de la obligación tributaria son:


a) La autodeterminación, llamada igualmente Determinación Impropia, que es la
realizada por el Sujeto Pasivo, una vez ocurridos los hechos previstos en la Ley
como generadores de la obligación tributaria.
b) La determinación de oficio. Es aquella realizada por la Administración sin
cooperación del Sujeto Pasivo, y procede:
b.1) Cuando el Contribuyente o Responsable hubiere omitido presentar la
declaración, o no hubiere cumplido con la obligación tributaria en los casos
en que no se exija declaración.
b.2) Cuando la declaración ofreciera dudas. Relativas a su veracidad o exactitud.
b.3) Cuando el contribuyente, debidamente requerido conforme a la Ley, no
exhiba los libros y documentos pertinentes, o no aporte los elementos
necesarios para efectuar la determinación.

2
3
b.4) Cuando la declaración no esté respaldada por los documentos, contabilidad u
otros medios que permitan conocer los antecedentes, así como el monto de
las operaciones que deban servir para el cálculo del tributo.
b.5) Cuando los libros, registros y demás documentos no reflejen el patrimonio
real de contribuyente.
b.6) Cuando así lo establezcan las Leyes tributarias, las cuales deberán,
expresadamente, señalar las condiciones y requisitos para que proceda.
La determinación de oficio puede ser:
a) Sobre base cierta, cuando la Administración dispone de ciertos elementos
informativos que les permite conocer con certeza el Hecho Imponible y el valor de
las declaraciones juradas, informaciones de terceros, investigación y/o
fiscalización, con el apoyo en todos los elementos que permitan conocer en forma
directa los hechos generadores del tributo.
b) Sobre base presunta, cuando la Administración no cuenta con ciertos elementos
informativos necesarios para la determinación cierta, entonces procede a
realizarla por presunciones e indicios, en mérito de los elementos, hechos y
circunstancias que, por su vinculación o conexión con el hecho generador de la
obligación tributaria permita determinar la existencia y cuantía de la misma; la
Administración Tributaria procederá a determinar los tributos sobre base presenta
en los siguientes casos:
b.1) Cuando los contribuyentes o responsables se opongan u obstaculicen la
iniciación o desarrollo de las facultades de fiscalización de la Administración
Tributaria de manera tal que imposibiliten el conocimiento cierto de las
operaciones.
b.2) Llevar dos o más sistemas de Contabilidad, con distinto contenido
(defraudación).
b.3) No presentar los libros y registros de Contabilidad, la documentación
comprobatoria, o no proporcionen las informaciones relativas a las
operaciones registradas.
b.4) Ocurre alguna de las siguientes irregularidades:
b.4.1) Omisión de registros de operaciones y alteración de ingresos, costos
y deducciones.
b.4.2) Registros de compras, gastos o servicios no realizados, no recibidos.
b.4.3) Omisión o alteración en los registros de existencias que deban figurar
en los inventarios, o registren dichas existencias a precios distintos de
los de costo.
b.4.4) No cumplan con las obligaciones sobre la valoración de inventarios, o
no establezcan mecanismos de control de los mismos.

2
4
b.5) Se adviertan otras irregularidades que imposibiliten el conocimiento cierto de
las operaciones, las cuales deberán justificarse razonablemente.

c) La determinación mixta, que es la realizada por la Administración, con la


colaboración del sujeto pasivo.
La Ley general tributaria y procedimientos tributarios de España, consagran que la Ley
propia de cada tributo establecerá los medios y métodos para determinar la base imponible,
dentro de los siguientes regímenes:
a) Estimación Directa.
b) Estimación Objetiva.
c) Estimación Indirecta

Las bases determinadas por los regímenes de las letras a) y c) del apartado anterior
podrán enervarse por el sujeto pasivo mediante las pruebas correspondientes. La
determinación de las bases tributarias en régimen de Estimación Directa corresponderá a la
Administración y se aplicará sirviéndose de las declaraciones o documentos presentados, o de
los datos consignados en los libros y registros comprobados administrativamente. El régimen de
Estimación Objetiva singular, con carácter voluntario, para los sujetos pasivos, cuando así lo
determine la Ley de cada tributo.

5. LA ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

– Generalidades

La Administración Tributaria es definida por el SENIAT como:

“Órgano competente del Ejecutivo Nacional para ejercer, entre otras, las funciones
de: 1) Recaudar los tributos, intereses, sanciones y otros accesorios; 2) Ejecutar
los procedimientos de verificación y de fiscalización y determinación para
constatar el cumplimiento de las leyes y demás disposiciones de carácter tributario
por parte de los sujetos pasivos del tributo; 3) Liquidar los tributos, intereses,
sanciones y otros accesorios, cuando fuere procedente; 4) Asegurar el
cumplimiento de las obligaciones tributarias solicitando de los órganos judiciales,
las medidas cautelares, coactivas o de acción ejecutiva; y, 5) Inscribir en los
registros, de oficio o a solicitud de parte, a los sujetos que determinen las normas
tributarias y actualizar dichos registros de oficio o a requerimiento del interesado.
En Venezuela, la Administración Tributaria recae sobre el Servicio Nacional
Integrado de Administración Aduanera y Tributaria, SENIAT.”

La anterior definición armoniza con La anterior definición armoniza con el Artículo 18 del
Código Orgánico Tributario: “Es sujeto activo de la obligación tributaria el ente público
acreedor del tributo.”

De igual manera, concuerda con el Artículo 136 de la Constitución de la República

2
5
Bolivariana de Venezuela, en donde se consagra lo siguiente:

Artículo 136: “El Poder Público se distribuye entre el Poder Municipal, el Poder Estadal y el
Poder Nacional. El Poder Público Nacional se divide en Legislativo, Ejecutivo,
Judicial, Ciudadano y Electoral.”
“Cada una de las ramas del Poder Público tiene sus funciones propias, pero los
órganos a los que incumbe su ejercicio colaborarán entre sí en la realización de los
fines del Estado.”

Es importante señalar que, tanto del Artículo 18 del Código Orgánico Tributario como
del Artículo 136 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se puede
inferir que la Administración Tributaria proviene del Poder Público Nacional, en forma de
jerarquía vertical dividida en poderes Municipales, Estadales y Nacional. A cada uno de estos
entes públicos territoriales les es asignada por la Constitución y otras leyes, la potestad o
competencia de gestionar los tributos.

La competencia tributaria nacional, en materia del ejercicio de la potestad tributaria, le


corresponde al ente denominado “Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera
y Tributaria, S.E.N.IA.T.” No obstante, junto a este ente administrativo coexisten otros sujetos
activos, acreedores de tributos nacionales por concepto de impuesto a la nómina, como son el
I.N.C.E. y el I.V.S.S., en cuanto a autonomía funcional y financiera.

5.1 Administración Tributaria Nacional. El S.E.N.I.A.T.

El “Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria” (SENIAT) es el


Órgano de ejecución de la Administración Tributaria Nacional. Es un servicio autónomo sin
personalidad jurídica, con autonomía funcional, técnica y financiera, adscrito al Ministerio de
Finanzas, al cual corresponde la aplicación de la legislación aduanera y tributaria nacional, así
como el ejercicio, gestión y desarrollo de las competencias relativas a la ejecución integrada de
las políticas aduanera y tributaria fijadas por el Ejecutivo Nacional.

La creación del S.E.N.I.A.T. fue prevista por expresa disposición del Artículo 225 del
Código Orgánico Tributario, con fecha del 27 de mayo de 1994, lo cual se concretó mediante el
Decreto 310 con fecha del 10 de agosto de 1994.

Posteriormente, se dictó una reforma parcial del Reglamento Orgánico del Ministerio de
hacienda, para así poder incorporar dentro de su estructura organizativa al S.E.N.I.A.T.
(Gaceta Oficial Nº 35.528 de fecha 30/09/1994).

Según Decreto 363 de esa misma Gaceta se dicta el estatuto reglamentario del
S.E.N.I.A.T. y fundamentado en el Artículo 6 del Decreto 310, el Superintendente del
S.E.N.I.A.T. dictó la Resolución Nº 32 de fecha 24/03/1995, que trata sobre la organización,
atribuciones y funciones del S.E.N.I.A.T.

Asimismo, según lo establecido en el Artículo 317 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela, se le otorga autonomía técnica, funcional y financiera a la
Administración Tributaria, y su máxima autoridad será designada por el Presidente de la
República, según lo establecido en la Ley.

2
6
En fecha 08 de noviembre de 2002, se promulga la Ley del S.E.N.I.A.T.

5.2 Funciones de la Administración Tributaria

a) Las Facultades, Atribuciones, Funciones y Deberes de la Administración


Tributaria están desarrolladas en el Título IV del Código Orgánico Tributario.
b) En la Sección Primera del Título IV del Código Orgánico Tributario se encuentran
las Facultades, Atribuciones y Funciones Generales.
c) En la Sección Segunda del Título IV del Código Orgánico Tributario se
encuentran las Atribuciones de Determinación y Fiscalización.
d) En la Sección Tercera del Título IV del Código Orgánico Tributario están los
Deberes de la Administración Tributaria.
e) En la Sección Quinta del Título IV del Código Orgánico Tributario se encuentran
las Funciones de Verificación.
f) Asimismo, en el Artículo 4 de la Ley del SENIAT se establecen las Funciones.
g) La Resolución Nº 32 también trata sobre las Atribuciones y Funciones del
S.E.N.I.A.T.

2
7

Vous aimerez peut-être aussi