Vous êtes sur la page 1sur 24

ANÁLISIS DEL ENTORNO

ANÁLISIS DOCUMENTAL

Prof.: Yariela Zeballos.

Proyecto PESTEL: Fabrica de pollos

Estudiantes: Número de cédula:

Liz Concepción 8-762-474


José Cortés 6-718-704
José García 8-742-2462
Génesis Guzmán 135438640
Indimar Monsalve 141219611
Ana Vallester 8-897-623

18 de diciembre de 2019

1
PROYECTO

 Objetivos: Determinar los requerimientos necesarios utilizando el enfoque


(PESTEL) para desarrollar los siguientes proyectos
Grupo 1: Elaborar proyecto sobre la Construcción de Fábrica de Pollos,
considerando la producción con 25,000 ponedoras y 25,000 para engorde.
Grupo 2: Elaborar proyecto sobre la Construcción de Hotel enfocado a Naturaleza,
Sostenibilidad y entretenimiento.
Grupo 3: Elaborar Elaboración de comida de perros usando en parte lombrices de
tierra como materia prima 
Grupo 4: Elaborar un proyecto sobre urbanismo de unas tierras rurales,
para  construir una comunidad de retiro  
Grupo 1: Proyecto Sobre
La Construcción De
Fábrica De Pollos
ÍNDICE
Página

1. Introducción 5
2. Contenido 6
2.1. PESTEL: definición 6
2.2. Factores Políticos 6
2.3. Factores Económicos 8
2.4. Factores Socioculturales 10
2.5. Factores Tecnológicos 13
2.6. Factores Ecológicos 15
2.7. Factores Legal 16
3. Conclusiones 19
4. Anexos 21
5. Bibliografía 24
INTRODUCCIÓN

La avicultura es un tema extenso que tiene diferentes etapas y procesos, donde


están involucrados grandes y pequeños empresarios, en el que se puede aprovechar el
creciente mercado de consumo de pollos de engorde y la oportunidad de crecimiento y
desarrollo tanto personal como colectivo ya que la microempresa tiene expectativas y
ve la oportunidad en un mediano plazo de incrementar su producción y mercados de
distribución satisfaciendo las necesidades de sus clientes en cuanto a calidad, atención
y distribución.

La explotación avícola en pequeña escala es una actividad altamente rentable


que se ha venido realizando en el país desde hace muchos años atrás, con buenos
resultados hasta la actualidad. Esta práctica además de proporcionar una excelente
alimento nutricional como es la carne blanca y de alto contenido de proteínas
comparado con las demás carnes, su costo es más bajo, su manejo y crianza no
presenta mayores problemas en cuanto a sus labores iniciales, finales y económicas
por lo que se puede poner en ejecución una microempresa, apoyando así a la
economía familiar y generando fuentes de trabajo ya que integra y relaciona en su
crecimiento a otros sectores económicos dentro de nuestro país, transformándose así
en una cadena agroindustrial consolidada, que mediante dos pilares primordiales como
son: la inversión en tecnología y la aplicación de normas de higiene y bioseguridad han
logrado que sus unidades productivas generen altos niveles de productividad y
eficiencia, ya que en la actualidad se busca obtener el máximo aprovechamiento de la
carne del pollo y esto exige empleo de técnicas apropiadas en el manejo de su crianza,
producción y comercialización para lograr pollos de mejor calidad, peso y a menor
costo de producción que la competencia.

Por todas estas consideraciones mencionadas, como equipo de proyecto de


una Fábrica de Pollos, cuya producción es de 25,000 ponedoras y 25,000 para
engorde, realizaremos un analisis del entorno, tomando en cuenta las seis categorias
conocidas en su abreviacion como PESTEL de los cual hablaremos a continuación.
PESTEL
El análisis PESTEL (o PESTLE) es un instrumento de planificación estratégica
para definir el contexto de una campaña. Realizar un análisis externo de una empresa,
es una tarea esencial para anticiparse a los problemas y adaptarse a las cambiantes
condiciones del mercado. Analizar los factores externos que afectan a una empresa es
fundamental para su supervivencia, ya que determina su capacidad para adaptarse a
los cambios del mercado. Existen diferentes herramientas que permiten detectar los
riesgos y oportunidades del entorno, una de las más conocidas es el análisis FODA,
aunque el análisis PESTEL es un instrumento más poderoso y completo
.
El PESTEL está conformado por el estudio de los factores Políticos,
Económicos, Socioculturales, Tecnológicos, Ecológicos y Legales.

FACTORES POLÍTICOS
Uno de los factores políticos a tener en cuenta son las leyes medioambientales
en las que cada vez se hace mayor hincapié, apostando por un desarrollo sostenible.
La granja de pollos no produce un gran impacto medioambiental salvo por la gran
cantidad de residuos que se obtienen de los pollos, pero estos son posteriormente
utilizados para el enriquecimiento de las tierras de cultivo, por tanto, no sería un factor
que nos afectaría enormemente.

Otro factor político son las leyes de protección animal. Las granjas de pollos
están basadas en un sistema de cría en la que no prima bienestar del animal, si no que
prioriza la obtención de beneficios y para ello es necesario someter a los animales a un
plan intensivo de engorde, esto podría provocar un endurecimiento de las leyes de
protección animal obligando a las granjas a reducir su elevada productividad.

Entre los factores políticos tambien deben considerarse los siguientes:


Organizaciones de apoyo técnico y financiero: Los acuerdos de la cadena productiva
deberán involucrar también a las entidades de apoyo, de manera que se avance en la
constitución del cluster de los alimentos balanceados, la avicultura y la porcicultura.
Controles directos en los precios internos : Debe presionarse por mecanismos
democráticos para el control de precios, de manera que exista diferenciación en su
aplicación y no se afecte la estructura de costos de las actividades de la cadena
productiva.

Protección de la competencia externa : Existe una posición gremial fuerte en la


demanda de protección de la competencia externa, pero hay desarticulación a nivel de
las actividades de la cadena. El poder de negociación se incrementa si hay mayor
representación de los actores de todas las actividades de la cadena productiva.

Tratados de integración comercial: Debe aprender a verse en la integración comercial


las oportunidades. El privilegio de las amenazas en las discusiones favorece en el largo
plazo al ostracismo, lo que redunda en el deterioro paulatino del sector y afecta su
evolución y continuidad.

Existencia de un gremio representativo y fuerte : La Federación Nacional de Avicultores


debe incrementar su potencial de socios, al tiempo que su papel articulador no solo de
las actividades del sector, sino también de las actividades de los otros sectores. Su
política estratégica debe orientarse hacia la visión del cluster de los alimentos
balanceados, la avicultura y la porcicultura.

La Avicultura en Panamá:
Sanidad Aviar: La sanidad aviar es uno de los factores de mayor relevancia en la
producción avícola panameña ya que nuestras empresas velan por garantizar aves
sanas y de alto rendimiento mediante medidas preventivas para evitar el ingreso de
enfermedades a nuestra población avícola y mantener nuestro envidiable estatus
sanitario libre de enfermedades exóticas.

Producción con altos estándares: La producción de huevos en la industria avícola


panameña por medio de altos estándares de calidad, tecnología de punta, bienestar de
las ponedoras, programas de bioseguridad, buena alimentación y ambiente, brindan al
consumidor panameño un alimento completo, saludable, inocuo y de la mejor calidad:
el huevo.

Diversos enfoques como:


 La avicultura tiene que ser sostenible, es por ello que las asociaciones de cada
país invierten cada vez más en este tema.
 Nutrición de precisión, la nutrición y alimentación seguirán siendo el foco de
atención para aumentar la rentabilidad de las empresas avícolas.
 Trabajar de la mano con la inocuidad del producto final, se viene trabajando en
el uso adecuado de antibióticos.
 Cada vez más, las empresas productoras apuestan por la calidad de sus
productos y la clave está en la estandarización de los procesos productivos.
 Reducir el impacto ambiental que genera esta actividad, es una línea de
investigación que en poco tiempo se tendrá que trabajar en las principales
universidades.
 Los temas de responsabilidad social ya son una realidad.
 Nos venimos alineando al contexto de bienestar animal. 

FACTORES ECONÓMICOS
En los últimos años el consumo de la carne de pollo es la opción más económica
que han encontrado los panameños ante el incremento del costo de la carne de res y
otros productos. El costo de la libra de pollo oscila entre $0.95 y $1.50, a diferencia del
costo de la res que cuesta de $2.80 en adelante y la de cerdo de $2.30 en adelante.

Este es uno de los puntos que más va a reforzar el sector del consumo de la carne de
pollo. Actualmente, la recesión económica que sufre el país ha provocado una
disminución importante en los ingresos de las familias, lo que ha llevado a la gente a
prestar especial atención en los productos que añaden al carro de la compra. El
consumo de carnes como la de vacuno, se ha visto disminuido en comparación de
otros tipos de carne como la del pollo, que se presume que es una de las carnes más
baratas del mercado en la actualidad. El pollo siempre ha sido una de las carnes más
consumidas en nuestro país y debido a la situación económica actual ha cobrado aun
mayor importancia en nuestra alimentación diaria. Datos de la Asociación Nacional de
Avicultores de Panamá (Anavip) revelan que la producción de pollo en los últimos 9
años se incrementó en un 39%, cuando en el 2008 era de 250 millones de libras y
ahora es de 350 millones de libras.

La producción comercial de pollos de engorde se caracteriza por el sistema de


cría por contrato.  Como avicultores el beneficio de las economías es de escala y la
reducción de los costos de las transacciones, así como de una reducción de los riesgos
asociados a las grandes fluctuaciones de precios. Como empresa integrante, se tiene
la posibilidad de ser más flexible y ajustar el volumen de la producción tomando en
cuenta los cambios de estación o a la demanda nacional o de exportación. 

Algunos aspectos importantes a considerar como generados de gastos y ganancias se


encuentran:
Genética: Las ganancias diarias promedio han aumentado de apenas 10 gramos diarios
a 55-65 gramos. Las gallinas tenían poca pechuga, pero ahora con la constante presión
por más carne blanca, el peso de un pollo es más de 30% pechuga, y la demanda es
por más carne blanca y menos roja.  Un pollo cuando es deshuesado tiene entre 35-
40% de carne, pues vemos que de cada libra de peso total de un pollo solamente se
puede vender menos de la mitad como carne y el resto son desperdicios. Ganancias
semanales y diarias son inmensas llegando a los días 28 a 42 días de edad, cuando un
pollo macho puede ganar 100 gramos por día o más de 700 gramos de peso en una
semana. Este es un crecimiento que se puede lograr sabiendo como manipular la
genética y dando lo que necesita para un crecimiento adecuado.  Es importante saber
que las líneas genéticas que utilizamos en América latina son de conformación, y la
mayoría de acumulación de pechuga ocurre después de 28 días de edad. 

Salud: Cualquier mínima falla en la cadena de actividades podría ser muy costosa y
podría tener un impacto económico más tarde, afectando las ganancias y hasta quebrar
una compañía, recordando que en este negocio los detalles conducen a mejorías
significativas.  Sólo un gramo o un huevo más o menos que la competencia a veces es
la solución. Por tanto es importante considerar implementar un programa sólido de
bioseguridad de principio a fin. Las reglas de un sólido programa de bioseguridad deben
establecerse antes de empezar una operación. La Bioseguridad no es un gasto extra ya
que un margen de ganancia buena debe entender que sin aves sanas no se pueden
resistir los gastos de medicamentos y bajos rendimientos. Los gastos de una buena y
verdadera bioseguridad son fracciones de centavos para producir una libra de pollo o
una docena de huevos.  Si se implementan bien, el costo total de los baños, uverales, o
desinfectantes son miles de veces menos de lo pagamos para curar las aves enfermas
o lo que perdemos en ganancias de peso, pobres producciones, decomisos, o pésimas
conversiones. 

Manejo: Los pollos hoy en día viven prácticamente como 800 a 1200 horas y ganan 2-3
gramos de peso por hora, pues cada hora que no gana peso puede tener efectos
negativos en el resultado económico final.  En general  existen algunas ideas que se
practican en la industria. El objetivo de un buen manejo es disminuir el estrés que
reciben las aves en toda la vida, especialmente las primeras y las últimas horas de vida. 

Nutrición: El costo del alimento está entre el 50-70% del costo total de la producción de
los pollos, y los esfuerzos para reducir este costo nunca han sido más importantes. Esto
es aún más importante cuando los precios x tonelada están aumentando más de 75-
100%, subiendo los costo de producción de una libra de pollo.

FACTORES SOCIOCULTURALES
Elementos demográficos: La carne de pollo y el huevo son productos de primera
necesidad que lideran la Canasta Básica de Alimentos en Panamá ya que son
consideradas importantes fuentes de proteínas y de un coste accesible. El pollo es una
de las carnes más digeribles y con menor contenido graso por lo que se incluye en la
alimentación de la población desde edades tempranas a partir de los 6 meses; mientras
que el huevo se incorpora a partir de los 9 meses aproximadamente. Podría decirse
que un mínimo porcentaje de la población (infantes menores a las edades
mencionadas) no consume estos importantes productos de la actividad avícola.

El crecimiento de la población panameña va en incremento, Panamá acabó 2018


con una población de 4 159 000 personas, lo que supone un incremento de 61.000
habitantes, 35.597 mujeres y 34.505 hombres, respecto a 2017, en el que la población
fue de 4.098.000 individuos.

Panamá tiene una densidad de población moderada de 55 habitantes por km 2


donde un n 4,65% de la población de Panamá son inmigrantes, según los últimos datos
de inmigración publicados por la ONU.

La industria avícola mantiene un reto importante al llevar la responsabilidad de


suministrar la carne de mayor consumo por el panameño; estadísticamente la
población crece y los requerimientos de estos rubros impulsan el sector avícola. Las
importaciones de pollos congelados provenientes de Estados Unidos están siendo
rechazadas por falta de controles sanitarios, poco control en las fechas de vencimiento
y al tratarse de pollos congelados, no se consideran producto fresco por lo que la
empresa avícola nacional debería abastecer el 100% del consumo de pollo de la
población panameña.

Impacto social: En la avicultura participan un significativo número de pequeños y


medianos productores, que junto a las grandes empresas, generan unos 9400 empleos
directos-permanentes y unos 75200 empleos indirectos. Tiene un número plural de
fincas y plantas de procesos, diseminadas en todo el país, en áreas rurales y urbanas,
permitiéndole ofrecer empleo en ambas áreas y convertirse casi siempre en polos de
desarrollo. Gran parte del empleo avícola se genera en zonas rurales, en donde la
participación de la mujer es relevante, lo que se traduce en una contribución constante
de la avicultura al desarrollo y a la erradicación de la pobreza. La avicultura es soporte
para el sector agrícola, y otros sectores afines, proveedores de materias primas e
insumos. Los precios de las presentaciones o cortes de carne de pollo se mantienen
por debajo del encarecimiento general de la economía.

Factores culturales: costumbres, estilos de vida, gustos y necesidades de los


consumidores: Históricamente la familia panameña ha visto en la producción avícola
una fuente de alimento diario desde la comodidad del patio de su hogar. La cría de
gallinas resulta una actividad relativamente de pocos costos y de poca complejidad, por
lo que disponer de este recuso en casa resulta provechoso para la economía de la
familia. Basta tenerles recipientes con agua y echarles maíz, el cual en muchas
ocasiones era cosecha del huerto familiar, para mantener una cría sustentable de
gallinas. La cría de gallinas en casa presenta beneficios como la obtención de huevos y
de fertilizante natural a partir del excremento lo cual apoya la producción de los
cultivos.

Para algunas familias, la cría de gallina de patio se está convirtiendo en un


negocio rentable dependiendo de la cantidad que se venda. La diferencia de estos
animales con los que se venden en los supermercados es que son criados con purina y
con maíz, sin ningún tipo de hormonas y alteraciones para su crecimiento.

El consumo de pollo se ha convertido en parte de la cultura del panameño ya


que tiene importante papel en la gastronomía en platos típicos como el tradicional arroz
con pollo, el sancocho y los tamales. Bien establecidas las preferencias del consumidor
ante el consumo de esta ave y atendiendo a que se ajusta al ingreso familiar de la
mayoría de los hogares panameños, la industria avícola está creciendo año tras año en
Panamá. En la actualidad, según ha confirmado la Asociación Nacional de Avicultores
de Panamá (ANAVIP), se consumen unos 41,7 kg de carne de pollo por persona, casi
11 kg más que en 2007, siendo el segundo país de Latinoamérica que más consume
pollo per cápita. En referencia a toda la producción de carne de pollo, la cifra se ha
incrementado en un 39% en 10 años, pasado de los 113 millones de kg en 2008 a 158
millones de kg hoy. Las cifras en el sector del huevo en Panamá también muestran un
aumento en su consumo per cápita en comparación con 2016, siendo un 8% más. Así,
se ha pasado de consumir 160 unidades por persona en 2016 a 170 unidades en 2017.
La razón por la cual ha crecido la producción y el consumo de huevos es debido al
trabajo educativo y de concientización que se realiza sobre los múltiples beneficios que
ofrece el huevo a la salud humana, según la ANAVIP.

FACTORES TECNOLÓGICOS:
Las granjas de pollos son una de las explotaciones mas tecnificadas que existen
hasta el momento. La evolución genética a la que han sido sometidos los broilers para
aumentar su rendimiento, los convierten en un animal muy vulnerables a cualquier
alteración climática, de alimentación o enfermedades. Es por eso que es necesario el
uso de tecnología avanzada para poder ofrecer al pollo unas condiciones óptimas para
su correcto desarrollo. Gracias a la investigación y desarrollo de nuevos tipos de
tecnologías, se han podido reducir en los últimos años a la mitad el tiempo de cría de
un pollo, permitiendo a las granjas aumentar su producción anual. Es posible que este
tiempo de crecimiento se pueda reducir aún más gracias a la innovación tecnológica y
el empleo de nuevos métodos.

Con gigantescas inversiones, las empresas quieren responder a los retos que
les impone el mercado desde el ámbito regional hasta el ámbito internacional. Tanto las
compañías que se dedican a la producción de pollo, como las que lo hacen en huevos,
no han escatimado esfuerzos en tecnificarse y ampliar sus capacidades de producción.

Tipos de tecnologías ventilación


Ventilación En Túnel: El diseño de una ventilación en túnel toma en cuenta los
siguientes factores:
1. Disipar el calor de la nave.
2. Disipar el calor de las aves.
3. Reducir la temperatura del aire que entra en la nave
4. La implementación de procesos automatizados en las galeras de pollos o de
cualquier producción avícola parece ser el camino de modernización que llevaría
a los avicultores del país a duplicar la producción y a reducir sus gastos de
operación.

Tecnología dark house


Son sistemas de temperatura controlada y limitada luminosidad, para desarrollar
correctamente los Sistemas “Dark House”, se cumple con los siguientes pasos:
 Baja intensidad luminosa: Focos incandescentes, fosforescentes o tipo LED que
son los que permiten regular la intensidad de la luz.
 Simular el amanecer para los pollos:  Se debe programar la simulación con un
solo período de oscuridad, de manera que las aves no se rasguñen al encender
las luces por disputarse un espacio en los comederos.
 Controlar entradas de luz indeseadas:  Para ello se habilitarán trampas de luz en
las salidas de aire. En las casetas donde no se tengan trampas de luz no se
deberá suministrar oscuridad en el día sino tratar de controlar la luz natural.
 Extractores en los laterales: Instalar los extractores en los laterales de la caseta
restringirá la luz que consigue llegar naturalmente y resultará más económico
que si se instalasen con las trampas de luz.
 Cercas migratorias: De manera que las aves no migren por causa de la
luminosidad o por la mala distribución espontánea de las aves para garantizar el
desarrollo de las mismas.
 Distribuir la densidad correctamente:  Las aves con poco espacio tienden a
rasguñarse y no alimentarse bien, trayendo como consecuencia una baja
conversión alimenticia por no lograr el peso ideal.
 Paneles evaporativos con foggers:  De manera que se reduzca la temperatura de
forma económica para evitar el estrés calórico de las aves y así evitar que las
aves bajen su consumo alimenticio. Los foggers controlan la neblina interna para
que no afecte la curva de temperatura, que se maneja en función de la edad de
las aves.
 No aumentar los luxes cuando entras en la caseta:  Los luxes son la unidad de
medida del Sistema Internacional de Unidades para la iluminación. Cualquier
choque drástico de luz puede afectar a las aves.
 Utilizar siempre programa de luz continua:  Para garantizar que el proceso de
incubación sea estable.
 Tener grupo generador: La planta generadora evitará que las fallas eléctricas
alteren a las aves por su sensibilidad a los choques drásticos de luz.

Tecnología de enfriamiento evaporativo


La aplicación más simple que existe de enfriamiento evaporativo para el pollo de
engorde consiste en usar boquillas nebulizadoras montadas en una posición alta, en
los galpones ventilados con cortinas. Sin embargo, los sistemas modernos más
eficientes y efectivos están diseñados para complementar y trabajar en conjunto con la
ventilación de túnel. Al agregar cierta reducción real a la temperatura al efecto de
enfriamiento por viento de la ventilación de túnel, los sistemas de enfriamiento
evaporativo bien diseñados y manejados en los galpones de túnel pueden mantener el
buen rendimiento de las aves incluso en clima muy caluroso.

Genética
Estudios indican que el mejoramiento genético fue responsable del 85 al 90% de
la evolución en reproducción avícola en las últimas décadas. Sólo del 10 al 15% se
debió a avances en nutrición y otros factores como manejo, equipamiento, vacunas,
control sanitario y bioseguridad; por consiguiente, el rol de la genética en hacer a la
industria avícola cada vez más productiva y sustentable es innegable.

FACTORES ECOLÓGICOS
Impacto de una empresa de producción de pollo en el medio ambiente en
panamá
La industria está completamente ligada al medio ambiente, puesto que partiendo de la
base de desarrollo sostenible, esta debe buscar continuamente alternativas amigables
con el medio y sus recursos, es por ello que la avicultura es la segunda fuente de
proteína menos contaminante, también es la práctica que consume menos agua y
tierra, dos recursos de alta demanda y cada vez de menor disponibilidad.
Esta es una de las ramas de la producción animal de mayor importancia porque
contribuye a satisfacer las necesidades proteicas de la población, esto se logra a partir
de la explotación de sus dos vertientes básicas: la producción de carne y huevo.
Durante los últimos 20 años, en la mayoría de los países aumentado continuamente el
consumo de carne de pollo, lo que equivale al incremento de la producción anual de
estas aves.

Impacto Positivo: Para el año 2000, la creciente preocupación por los efectos
ambientales de la explotación intensiva de aves llevo a la comunidad Europea a crear
un consejo directivo que regulan el control de la polución ambiental; es por ello que las
excretas de los pollos se pueden utilizar de la siguiente manera:
 La excretas de pollos son utilizadas como fertilizantes orgánicos
 Los residuos se utilizan como sustrato para la generación de metano

Impacto Negativo: Los sistemas intensivos de producción animal (bovinos, cerdos y


aves) pueden crear enorme problemas de polución, debido a las grandes cantidades de
sustancias contaminantes que producen. Además, originan grandes volúmenes de
estiércol que se depositan en el suelo. Sin embargo con un adecuado cuidado de las
aves se puede prevenir este tipo de contaminación que coabyunde al medio ambiente y
a la sociedad en general.

FACTORES LEGALES:
Los factores jurídicos o legales se refieren a las leyes relativas al tema de la
compañía en cuestión y la aplicación de los mismos.
De acuerdo al a asociación nacional de avicultores de Panamá, las siguientes
son las leyes, decretos y resoluciones que regulan el mercado avícola en Panamá:

 Decreto Ejecutivo 368 de 27 de septiembre de 1995: Por el cual se reglamenta y


dictan disposiciones sanitarias sobre la producción, sacrificio, procesamiento e
inspección de aves y subproductos en el territorio nacional.
 Decreto Ejecutivo 333 de 12 de agosto de 1997: Por el cual se reglamenta
sanitariamente el expendio de carne y productos cárnicos en los distintos
establecimientos del país y se dictan otras disposiciones de carácter sanitario.

 Decreto Ejecutivo 352 de 10 de octubre de 2001: Que reglamenta la aplicación


obligatoria de los POES, las BPM y HACCP, en plantas y establecimientos que
sacrifiquen animales de abasto, procesen, transformen, distribuyan y expendan
productos cárnicos, lácteos, pesqueros, huevos y productos diversos para
consumo humano.

 Decreto Ejecutivo 64 de 27 de marzo de 1996: Por la cual se corrigen y


modifican algunos artículos del Decreto Ejecutivo N° 368 del 27 de septiembre
de 1995.

 Ley 66 de 10 de noviembre de 1947: Por la cual se aprueba el Código Sanitario.

 Ley 40 de 16 de noviembre de 2006: Que modifica y adiciona artículos a la


Ley 66 de 1947: Que aprueba el Código Sanitario, y dicta otra disposición.

 Decreto Ejecutivo 223 de 5 de septiembre de 1996: Por la cual se dictan


disposiciones sobre la inspección veterinaria en los distintos mataderos de
sacrificio de animales que operan en el país e inspecciones de plantas de
procesamiento de productos cárnicos.

 Decreto Ejecutivo 81 de 31 de marzo de 2003: Que modifica el Decreto Ejecutivo


N°352 de 2001, sobre POES, las BPM y HACCP en las plantas.

 Decreto Ejecutivo 40 de 26 de enero de 2010: Que establece las actividades


relacionadas con situaciones de alto riesgo público por sus implicaciones a la
salud o al medio ambiente, los tipos de establecimientos que por su actividad
son de interés sanitario y dicta otras disposiciones.
 Decreto Ejecutivo 856 de 4 de agosto de 2015: Que modifica artículos al

 Decreto Ejecutivo N°40 de 26 de enero de 2010 y dicta otras disposiciones.

 Decreto Ejecutivo 94 de 8 de abril de 1997: Por el cual se establecen


disposiciones sobre la vestimenta y los carné para manipuladores de alimento y
se conforman los centros de capacitación de manipuladores de alimentos.

 Resolución 001 de 24 de enero de 2014: Reglamento Técnico DGNTI-COPANIT


14-2013 Tecnología de los Alimentos, Aves y Huevos, Huevos de Gallina para
Consumo.

 Decreto Ley 11 de 22 de febrero de 2006: Que crea la Autoridad Panameña de


Seguridad de Alimentos y dicta otras disposiciones.

 Resolución 591 de 5 de diciembre de 2000: Reglamento Técnico DGNTI-


COPANIT 32-479-00 Carne de Aves, Manejo del Pollo Procesado.

 Resolución 650 de 10 de octubre de 2007: Reglamento Técnico DGNTI-


COPANIT 33-480-2007 Carne de Aves, Pollo, Gallina y Gallo Procesado Listo
para cocinar (crudo), entero, en cortes y sus menudos.

 Decreto Ejecutivo 251 de 2 de septiembre de 2013: Que crea el Programa


Nacional de Sanidad Avícola en la Dirección Nacional de Salud Animal del
Ministerio de Desarrollo Agropecuario.

 Resolución 29 de 29 de diciembre de 1995: Mediante la cual se adopta la Guía


de Inspección de carnes y productos cárnicos para ser aplicada en todas las
plantas del país.
CONCLUSIÓN

Al momento de llevar a cabo un proyecto, un analisis del entorno es igual de


necesario, que la idea y el capital, ya que sin un analisis que no permita ver lo
necesario para una adecuado desarrollo del proyecto y la sustentabilidad, nada
hacemos con la idea y los recurso, es decir el analisis de los aspectos de PESTEL, son
los que colaboran y garantizan, una buena práctica, concluyendo asi que al momento
de tener el proyecto de la fabrica de pollos, este analisis nos funciono para ver detalles
en cada aspecto importantes como lo son:

Una una granja avícola no solo depende de aves, comida y condiciona también
depende de personal calificado que le atorgue al animal un cuidado y manejo
zootécnico adecuado para así facilitar su estado y explotación así como de el clima,
instalaciones y otra serie de factores capaces de influir grandemente en los resultados
que puedan ser obtenidos en la producción.

La industria avícola se ha visto favorecida por el incremento en el precio de otras


fuentes de proteínas como la carne de res, lo que ha generado un aumento de la
demanda. Los precios se mantienen por debajo del encarecimiento general de la
economía, debido a una amplia competencia, sostiene la Asociación Nacional de
Avicultores de Panamá (Anavip).

El consumo per cápita de pollo en Panamá ha pasado de 63 libras en el 2006 a


90 libras en la actualidad, lo que indica que cada panameño gastas más de $100 al año
en la adquisición de este producto y si se incluye el huevo la cifra supera los $125
anuales. A través de la implementación de tecnología se ha logrado tener avances
significativos en la producción de aves, es importante también que los gobiernos
promuevan el uso de dichas técnicas para garantizar que este rubro tan creciente se
mantenga como una de las fuentes principales en la producción de alimentos en
nuestro país.

El crecimiento en la población de Panamá crea un escenario apropiado para la


implementación de nuevos proyectos avícolas ya que la carne de pollo y el huevo
tienen preferencia y buena aceptación por parte de las familias panameñas por
distintos factores como los bajos precios, importantes aportes proteicos y que son
productos saludables. Culturalmente, el consumo de esta ave y su gran aceptación se
ven reflejados en los platos típicos como el arroz con pollo, sancocho y tamales. Las
fincas y plantas de procesos del sector avícola se localizan tanto en áreas urbanas
como rurales en todo el territorio nacional, por lo que este negocio proporciona empleos
a la población de distintos niveles sociales, económicos y educativos. Según la
Asociación de Avicultores de Panamá, los hábitos de consumo de pollo y huevo en la
población panameña van en aumento donde se arrojan cifran para el 2018 de 41,7 kg
carne de pollo per cápita y 170 unidades de huevos per cápita.

Panamá es un país que posee una gran preocupación por la cultura ambiental,
por lo que ha desarrollado gran cantidad de planes, para cultivar, desarrollar e
incentivar a la población a un sentido más ecológico, contribuyendo a desarrollar un
mejor ambiente para la sociedad, por lo que se considera un país muy favorable y
receptor para las empresas que apoyan a la mejora del medio ambiente.

Para poder crear, manejar y mantener correctamente una fábrica de pollos


dentro del territorio nacional, existen distintas leyes que abarcan desde el cuidado del
animal y su área, regulación de los procedimientos para la manipulación de los
alimentos que para este caso sería los cortes de carne de pollo y huevos hasta existen
leyes para la venta de esa carne en cuestión, por lo que se debe tener cuidado con
cada una de estas, debido a que no solo se infringirían una ley sino también se
atentaría contra la salud de los consumidores.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA

 https://www.anavip.org/
 https://www.anavip.org/index.php/huevo/
 https://www.anavip.org/index.php/pollo/
 https://www.engormix.com/avicultura/articulos/produccion-avicola-
recomendaciones-aumentar-t40408.htm
 https://www.engormix.com/avicultura/articulos/los-factores-exito-produccion-
t27650.htm
 http://www.fao.org/poultry-production-products/socio-economic-
aspects/economic-aspects/es/
 https://datosmacro.expansion.com/demografia/poblacion/panama
 https://www.anavip.org/index.php/la-avicultura-en-panama/
 http://elsiglo.com.pa/economia/cria-gallinas-patio-convierte-negocio-
rentable/23991628
 https://avicultura.com/panama-aumenta-un-39-la-produccion-de-pollo-en-10-
anos/
 https://e-
archivo.uc3m.es/bitstream/handle/10016/24433/TFG_Alejandro_Garcia_Diaz.pdf
 https://www.panamaamerica.com.pa/economia/la-produccion-de-pollo-aumenta-
39-en-10-anos-1097489

Vous aimerez peut-être aussi