Vous êtes sur la page 1sur 39

1- Qué es Ética y Moral:

En contexto filosófico, la ética y la moral tienen diferentes significados. La ética


está relacionada con el estudio fundamentado de los valores morales que
guían el comportamiento humano en la sociedad, mientras que la moral son las
costumbres, normas, tabúes y convenios establecidos por cada sociedad.
Estos términos tienen diferente origen etimológico. La palabra ética viene del
griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'. La palabra moral deriva de
la palabra latina morales, que significa 'relativo a las costumbres'.
La ética es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación de la
conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada, científica y teórica.
Es una reflexión sobre la moral, que incluso ayuda a definir criterios propios
sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.
En un sentido práctico, el propósito de la ética y la moral es muy similar. Ambas
son responsables de la construcción de la base que guiará la conducta del
hombre, determinando su carácter, su altruismo y sus virtudes, y de enseñar la
mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
La moral es un conjunto de normas, valores y creencias existentes y
aceptadas en una sociedad que sirven de modelo de conducta y valoración
para establecer lo que está bien o está mal.
Como materia de estudio, se centra en el análisis a distintos niveles (filosófico
y cultural, entre otros) de conceptos como el bien y el mal relativos a la
conducta del ser humano dentro de una sociedad.
Moral es también un estado de ánimo de una persona o un grupo de
personas. Habitualmente se usa con un significado positivo de ánimo
o confianza en las capacidades para conseguir un objetivo, aunque también
puede tener un sentido negativo (por ejemplo, 'moral baja').
Un 'moral' es también un tipo de árbol de la familia de las moráceas.
Como adjetivo, 'moral' significa que algo es perteneciente o relativo a lo que se
considera como bueno a nivel social. De un modo coloquial y genérico, 'moral'
indica que algo es correcto, aceptable o bueno en relación a la conducta de
la persona. Lo opuesto es lo inmoral.
También indica que algo no responde al orden jurídico, sino que pertenece a un
concepto más amplio relacionado con los valores propios del ser humano
dentro de la sociedad (por ejemplo, obligación y responsabilidad moral).
Esta palabra procede del latín morālis, derivada del término latino mos,
moris(‘costumbre’).

Daño moral

El término 'daño moral' es propio del Derecho y significa


un perjuicio, detrimento o menoscabo que sufre una persona que afecta a
sus bienes, derechos o intereses, provocado por la acción u omisión de otra
persona o una entidad y que no puede ser reparada. Pueden afectar a temas
relacionados con la dignidad y los sentimientos de una persona como en su
reputación.
A diferencia del daño patrimonial, el daño moral implica que existe una pérdida
que no puede ser reparada por otros medios aunque sí compensada de algún
modo (por ejemplo, económico).
Juicio moral

Un juicio moral es una valoración a nivel moral llevado a cabo por una


persona o un colectivo que juzga un comportamiento o una acción con base en
sus propias consideraciones de lo que está bien y está mal, de lo que es
correcto e incorrecto
Significado de Detrimento

Qué es Detrimento:

El detrimento se refiere al deterioro, daño o perjuicio de alguien o algo. La


palabra, como tal, proviene del latín detrimentum.
El detrimento puede producirse a niveles morales, materiales, económicos
o físicos. Se caracteriza porque no elimina ni destruye, apenas daña o
menoscaba aquello a lo que afecta, bien por malos manejos, bien por descuido
o negligencia.
Así, podemos hablar, por ejemplo, en un sentido moral, del detrimento de la
credibilidad de una persona o daño moral; en términos materiales, del
detrimento patrimonial de una persona u organización; en economía, del
detrimento del aparato productivo de un país, o, en el aspecto físico, del
detrimento de la salud de una persona.
Por su parte, la locución “en detrimento de” se utiliza para contraponer dos
elementos en una oración: “Alicia escogió a Marcos en detrimento de Miguel”.
Sinónimos de detrimento son deterioro, daño, perjuicio, merma o menoscabo.

Detrimento patrimonial

Refiriéndose al patrimonio público del Estado, hablamos de detrimento


patrimonial cuando se ha hecho un uso indebido o una gestión irresponsable
de los bienes o recursos públicos de un país o nación. La consecuencia es la
lesión al patrimonio público.
Significado de Valores éticos
Qué son Valores éticos:

Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta


de un individuo. En primer lugar, la ética es la rama de la filosofía que estudia
lo que es moral y realiza un análisis del sistema moral para ser aplicado a nivel
individual y social.
Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia,
libertad, respeto, responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad,
entre otros.
Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser
humano con experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a
través de los medios de comunicación.
Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen
positiva o negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden
apreciar las convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona
posee.
Por ejemplo, el individuo que lucha por la justicia y la libertad, valores
considerados como positivos, son el reflejo de una persona justa. Pero, de lo
contrario, se observa un ser humano apático ante dichos valores y que da
cierto apoyo a las injusticias.
Por tanto, los valores éticos permiten regular la conducta del individuo para
lograr el bienestar colectivo y, una convivencia armoniosa y pacífica en la
sociedad.
Etimológicamente, la palabra ética es de origen griego ethos que significa
“hábito o costumbre” y el sufijo -ico que expresa “relativo a”.
Valores éticos relativos

Los valores éticos pueden ser relativos en virtud del punto de vista que posea
cada individuo.
Por ejemplo, para una persona es sinónimo de responsabilidad llegar puntual a
su lugar de trabajo. No obstante, para otro esa situación no es considerada
como algo de relevancia, por lo que puede llegar con retraso a su puesto de
trabajo y no sentirse irresponsable. Por tanto, se debe mencionar que son
muchas las personas que no comparten opiniones ni respetan los diferentes
puntos de vista de otros. Es decir, lo que para algunos es una actitud ética o
positiva, necesariamente, no lo es para otros.
Valores éticos absolutos

Los valores éticos también pueden ser absolutos en virtud de lo que es


considerado como un hábito o costumbre practicado por toda la sociedad. No
son subjetivos y su sentido permanece invariable más allá de las experiencias
personales o colectivas. Es decir, en términos generales y más allá de las
diferencias culturales existentes entre las personas, todos somos capaces de
reconocer qué es la solidaridad o el respeto, así como de identificar aquellos
actos considerados como buenos o malos. Por ejemplo, todos los individuos
saben o reconocen qué es la cordialidad más allá de que la pongan en práctica
o no con quienes están a su alrededor.
Juicio ético

Por otra parte, cabe mencionar que el ser humano vive en un constante juicio
ético, lo que se refiere a razonar y determinar qué acción, conducta o
actitud es la más acertada en un momento determinado, en función a las
normas y valores impuestos por la sociedad.
Cuando el individuo se encuentra frente a un juicio ético es importante
comprender el problema ético, buscar la mejor solución que no perjudique a
otros individuos y reflexionar porque fue la mejor solución ante esa situación.
Valores éticos y morales
Los valores éticos también incluyen los valores morales que son aquellos que
permiten diferenciar lo bueno de lo malo y, lo justo e injusto de una situación o
circunstancia determinada.
El juicio moral es el acto mental que permite al individuo determinar su actitud
con respecto a lo que es correcto e incorrecto.
Valores éticos y humanos
Los valores humanos son las propiedades, las cualidades o las características
que posee un individuo. Asimismo, estos valores son universales y dinámicos,
se comparten en todas las culturas y, determinan las pautas y las normas de
una conducta coherente, por ello se relacionan con los valores éticos.
Los 5 valores éticos más importantes con ejemplos
Los valores éticos son aquellos que estructuran el comportamiento del ser
humano con la intención de afianzar la importancia de actuar de manera
consciente, respetuosa y sin afectar de manera negativa a quienes nos rodean.
Existen diversos valores que se consideran éticos según la percepción de cada
individuo. No obstante, se pueden nombrar como los valores éticos más
importantes los siguientes: justicia, libertad, responsabilidad, honestidad y
respeto.
Justicia

La justicia se refiere a ser equitativo y dar a cada quien lo que le


corresponde por derecho. Las personas que imparten justicia deben hacerlo
de manera imparcial, responsable y aplicando el conjunto de reglamentos
según la ley.
Sin embargo, aunque en situaciones específicas la justicia pareciera actuar de
manera injusta, hay que recordar que se aplica según lo que la sociedad
considere moralmente correcto o justificable para el bien común.
Por ejemplo, cuando una persona incumple con sus obligaciones y comete
algún acto indebido como robo o estafa, sabe que deberá ser penalizado a
través de la justicia por sus acciones y falta de responsabilidad y ética.
Libertad

La libertad es un derecho humano fundamental e inalienable, es decir, es la


capacidad que poseen los individuos para tomar decisiones, actuar y
asumir sus responsabilidades. La libertad de una persona no limita la libertad
de los demás.
Sin embargo, en muchos casos la libertad se encuentra limitada a fin de cuidar
y proteger el bienestar general y, evitar el abuso de poder y de autoridad.
Un ejemplo de libertad puede ser: respetar y dejar vivir en libertad a los
animales en su estado natural. Raptar animales salvajes y mantenerlos en
cautiverio es un acto deplorable que viola la libertad de un ser vivo.
Otro ejemplo es la libertad de expresión a través de la cual las personas tienen
el deber y la necesidad de estar informadas y, de expresar sus opiniones y
sentimientos sin afectar a otros individuos.

Responsabilidad

La responsabilidad demuestra las cualidades del ser humano para dar


respuesta a los compromisos asumidos bien sean o no de su total
comodidad.
Las personas responsables son aquellas que cumplen con su palabra y son
capaces de analizar situaciones y responder a las consecuencias de sus actos.
En algunos casos la responsabilidad está sujeta a un cargo de trabajo, rol
social o familiar, entre otros.
Por ejemplo, cuando una persona adopta una mascota se supone que sabe
cuáles son sus responsabilidades, es decir, cubrir con sus necesidades básicas
de alimento, medicina veterinaria, darle un hogar, amor y responder a todos
aquellos actos buenos o no que el animal realice.

Honestidad

La honestidad pone en evidencia la verdad y la sinceridad. Las personas


honestan también son consideradas como responsables, justas y respetuosas.
La honestidad es un valor que abarca todas las acciones y pensamientos del
ser humano, genera confianza y no da cabida a las mentiras ni a los engaños.
Existen diversos ejemplos de honestidad como pagar una deuda sin esperar a
que la misma sea cobrada, no ofrecer o prestar objetos en mal estado si se
tiene conocimiento de ello, encarar a una persona y expresarle lo que se
piensa sin necesidad de hablarlo a sus espaldas, entre otros.
Respeto

El respeto es un valor recíproco que se debe inculcar desde temprana edad.


Las personas respetuosas saben apreciar la importancia de la familia, las
amistades, el trabajo y de todas aquellas personas que están a su alrededor y
con quienes comparten.
El respeto como valor es aplicable a lo largo de toda la vida. A través del
respeto las personas se pueden relacionar y comprender mejor, así como
también compartir sus intereses y necesidades.
Ejemplos de este valor son el respeto a los padres, a las figuras de autoridad, a
la naturaleza, a nuestros familiares y amigos, así como el respeto al prójimo, a
la naturaleza, a las personas mayores, a la vida, la diversidad, las normas y
leyes.
Significado de Negligencia
Qué es la Negligencia:

La negligencia es el descuido u omisión en el cumplimiento de una


obligación. Una conducta negligente comprende un riesgo para el individuo o
para terceros. La palabra negligencia es de origen latín “negligentia”.
En referencia a lo anterior, se puede decir que una conducta negligente es la
que muchas personas realizan a diario sin tener en cuenta las consecuencias
que pueden ocurrir, un individuo que hable por teléfono mientras conduce
puede desconcentrarse y ocasionar un fuerte accidente de tránsito.
Con respecto a este término, se debe de aclarar el significado de impericia
e imprudencia. La impericia es la falta de experiencia o de práctica en el
cumplimiento de una obligación, o insuficiencia de conocimiento o técnica en la
realización de una actividad, por su parte, la imprudencia es una diligencia
que consiste en hacer más de lo que debería originando peligro o daño a
terceras personas, por último, la negligencia es la omisión o el descuido en el
quehacer diario o en el ejercicio de una profesión.
La palabra negligencia se puede usar como sinónimo de: abandono,
apatía, dejadez, pereza, entre otros. Algunos antónimos de la palabra
negligencia son: cuidado, diligencia, atención, previsión, etcétera.

Negligencia médica

La negligencia médica o la mala práctica se refiere a los errores u omisiones


de las normas técnicas de la profesión médica por parte del profesional, técnico
y auxiliar de las disciplinas para la salud provocando lesiones e inclusive la
muerte del paciente.
En referencia a lo anterior, la negligencia médica puede ser penada por la
justicia, en este caso, el demandante o su familia debe de demostrar al tribunal
que el acusado tuvo un deber hacia el paciente, el acusado incumplió al no
ajustar su conducta a las normas antes referidas, la conducta negligente del
demandado fue la causa de la lesión o la muerte del paciente.
Qué es Omisión:

Omisión es la abstención de hacer o decir algo. También es una falta, un


descuido o una negligencia por parte de alguien encargado de realizar una
tarea y que no la realiza. Procede del latín omissĭo, -ōnis. Se pueden
considerar como sinónimos de 'omisión' palabras como: olvido, falta,
distracción, supresión, descuido y negligencia.
Omisión en Derecho Penal
En Derecho Penal, omisión es un delito o falta consistente en abstenerse de
actuar ante una situación que se considera un deber legal, como la asistencia a
menores discapacitados. En este punto se distinguen dos tipos de delitos de
omisión: propia e impropia.
Omisión propia u omisión de auxilio
En el Código Penal de muchos países, la omisión de auxilio u omisión del
deber de socorro es abstenerse a prestar ayuda a quien se encuentra en una
situación de peligro manifiesto y grave. También se conoce como omisión
propia, ya que el delito cometido es la 'propia' omisión. Por ejemplo, si una
persona ante un accidente de tráfico con víctimas y pudiendo hacerlo, no
presta auxilio.
Omision impropia o comisión por omisión
Se habla de omisión impropia o de comisión por omisión cuando una
persona que tiene una posicion de garante de un bien jurídico afectado y,
estando obligada de esta forma a realizar determinadas acciones, no las
cumple provocando consecuencias negativas. Por ejemplo, un profesional
sanitario que, trabajando en una urgencia médica abandona a un paciente sin
motivo alguno. Estos delitos de omisión impropia se pueden equiparar a delitos
de acción. Por ejemplo, en el caso en que un bebé muere por inanición por no
haber sido alimentado por sus padres, éstos pueden ser imputados por delito
de homicidio por omisión impropia, ya que se considera que el resultado de la
'no acción' es el mismo que la 'acción' (en este caso, matar).
Pecado de omisión
En el catolicismo, se considera un pecado de omisón cuando pudiendo
hacerse algo que sigue la doctrina de la Iglesia Católica no se hace. A este tipo
de pecado se hace referencia, por ejemplo en la oración del Confiteor o Yo
Confieso, en el que se afirma 'he pecado mucho, de pensamiento, palabra,
obra y omisión'. Se pueden encontrar referencias a la omisión en un contexto
de pecado en diferentes pasajes de la Biblia. Por ejemplo: 'Entonces dirá
también a los de la izquierda: Apartaos de mí, malditos, al fuego eterno
preparado para el diablo y sus ángeles. Porque tuve hambre, y no me disteis
de comer; tuve sed, y no me disteis de beber'. (Mt 25 41:42)
Significado de Eutanasia
Qué es la Eutanasia:
La eutanasia es la acción u omisión de una acción que provoca la muerte de
una persona con una enfermedad incurable para evitar sufrimientos físicos y
psicológicos. También se habla de eutanasia aplicada a animales. Esta palabra
procede del griego εὖ (eu, 'bien') y θάνατος ('muerte'). En ocasiones se habla
de la 'eutanasia' en otros términos como 'suicidio asistido' aunque en términos
estrictos, el suicidio asistido es la muerte de una persona provocada por ella
misma de manera voluntaria y activa pero utilizando los medios o la
información necesaria sobre los procedimientos proporcionados por otra
persona de forma deliberada.

Posturas a favor y en contra de la eutanasia

El tema de la eutanasia en las personas es un tema que suscita posturas


encontradas. Cada país tiene su propia legislación en torno a este asunto. Se
suele hablar de derecho a morir con dignidad y a evitar mayores sufrimientos
como principales argumentos para defender la eutanasia. Por otro lado, se
suele hablar de derecho a la vida en posturas en contra de la eutanasia así
como motivos religiosos.
Tipos de eutanasia
Teniendo en cuenta la diversidad de opiniones sobre este tema, se podría
hacer una clasificación genérica sobre los distintos tipos de eutanasia:
Eutanasia directa o indirecta
La eutanasia directa tiene el objetivo provocar la muerte. Dentro de este
apartado, la eutanasia puede ser activa (si se administran sustancias letales
que causan la muerte, es decir a través de una acción) o pasiva, también
llamada adistanasia (si no se administran o se dejan de administrar
tratamientos que mantienen con vida a la persona, es decir, por omisión). La
eutanasia indirecta tiene el objetivo de aliviar el sufrimiento de un enfermo. En
este sentido, por ejemplo, ciertos tratamientos paliativos que se utilizan como
analgésico también provocan de una manera indirecta el acortamiento de la
vida.
Eutanasia voluntaria o involuntaria
La eutanasia voluntaria se produce cuando una persona con uso de sus
capacidades pide o ha pedido en el pasado que sea ayudado para morir. La
eutanasia no voluntaria se puede dar, por un lado, cuando una persona no está
en posesión de sus capacidades físicas o psíquicas para pedir la eutanasia
pero ésta voluntad fue expresada con anterioridad. Por otro lado, también se
puede dar cuando una persona no posee estas capacidades pero se realiza el
procedimiento de igual manera.
Eutanasia eugénica o piadosa
La eutanasia eugénica o la eugenesia, es aquella que su finalidad es la muerte
de una persona por motivos sociales y/o raciales. Se trata de provocar la
muerte en personas por causas eminentemente sociales, como por ejemplo,
ocurría en Esparta con recién nacidos con algún tipo de deficiencia. Cuando se
produce en fetos se suele hablar de 'aborto'. La eutanasia piadosa tiene por
finalidad evitar dolor y sufrimiento a una persona enferma.
Qué es Eugenesia:

La eugenesia es la eliminación de individuos que la ciencia convencional


considera ser portadores de genes defectuosos o que no cumplen con los
estándares genéticos y biológicos fijados.
La palabra eugenesia viene del griego y se compone por eu que indica 'bien',
'correcto', y genia, que se refiere al origen. Comparte la misma raíz que la
palabra eutanasia, siendo que, en este caso, thanatos indica 'muerte'.
La eugenesia fue ampliamente aplicada en el régimen nazista entre 1933 y
1945, incurriendo en asesinatos masivos y esterilizaciones selectivas entre la
población. Era considerada un método para “mejorar la raza”.
La eugenesia se considera una filosofía social que integra el conocimiento de
diversas áreas como la genética, psicología, biología, anatomía, política,
economía, medicina, entre otros, para justificar la “autodirección de la evolución
humana”.
La eugenesia actualmente afirma ser utilizada solo para fines terapéuticos. La
eugenesia fue reformulada en 1991 por el psicólogo estadounidense Tristram
Engelhardt (1941-), y bautizada como ingeniería genética de mejoramiento.
Teoría de la eugenesia

La teoría de la eugenesia es descrita por primera vez por el inglés Francis


Galton (1822-1911) en 1883, que se inspira en la metodología de selección y
mejora de la cría de caballos como parte de su fundamento en la aplicación en
la raza humana.
La teoría de la eugenesia por Galton se fundamentaba en tres principios para
justificar el poder del hombre para intervenir en la selección de la natalidad y
perfeccionamiento de la especie humana:

 La teoría de selección natural de Darwin, desarrollada por Charles


Darwin (1809-1882) como parte de su teoría de la evolución de las especies,
 La teoría populacional malthusiana, desarrollada por Thomas Robert
Malthus (1766-1834), que afirma que los recursos mundiales tienen una
capacidad limitada inversamente proporcional al crecimiento poblacional,
 La constatación del incremento de las enfermedades consideradas
degenerativas de la raza como, la sífilis y la tuberculosis.
Esta teoría fue utilizada como fundamento para la primera teoría de la
antropología llamada evolucionismo social o darwinismo social, ya
abandonada.
IMPERICIA, NEGLIGENCIA, IATROGENIA, MALA PRAXIS ...
conceptos
Diccionario Práctico Médico-Legal

♦ Autonomía del paciente: Capacidad de decisión del paciente en el contexto


de su relación con el médico. El enfermo no es un simple objeto de la
manipulación por parte del médico, sino parte constitutiva de una relación
terapéutica en la que debe participar como persona y sujeto moral.

♦ Deber de saber: Deber del médico de estar al día desde el punto de vista


técnico, para poder prestar la atención adecuada a cada enfermo ( Lex artis).
Este deber comienza con el estudio de la carrera y no termina nunca. Por su
implicación en los cuidados del paciente, también debe incluir la formación
humana, que no es susceptible de puesta al día, sino de una atención
continuada.

♦ Derechos del paciente: Conjunto de derechos que poseen los enfermos de


modo correlativo a los deberes de los profesionales sanitarios. Se encuentran
sistematizados en numerosos países occidentales. Su realización efectiva es
imposible sin una voluntad decidida de cumplimiento del deber profesional.

♦ Derechos humanos en Medicina: Derechos humanos que se pueden ver


afectados por la actuación profesional del médico. Por la situación de
debilidad del enfermo, los derechos humanos piden una mayor actitud de
respeto por parte del profesional sanitario (o sea, del médico, enfermeras,
etc.).

♦ Lex artis: Conjunto de prácticas médicas aceptadas generalmente como


adecuadas para tratar a los enfermos en el momento presente. Por definición,
es cambiante con el progreso técnico de la Medicina, así como con las
peculiaridades personales de cada paciente

♦ Paternalismo Medico: Modo de llevar la relación del médico con su paciente


en que todo el peso de las decisiones lo lleva el médico, o bien era el modo
clásico de ejercer la Medicina.
Contrario a los Derechos del Paciente, se intenta terminar con este modelo
paternalista del médico, antiguo y en desuso, y radicaba mayormente en
aquello que “la palabra del médico es la que vale”.
Ahora, sabemos que existen nuestros derechos, el consentimiento
informado y la autonomía que tenemos como pacientes.

♦ Acto médico y ética: El acto médico está cargado de responsabilidad, dado


que su proceder influye en el modo de vida del paciente.

♦ Ética médica: Ética del médico en su ejercicio profesional. Fundamenta,


junto con los conocimientos técnicos, una correcta práctica profesional.

♦ Respeto: Actitud ética de benevolencia , beneficencia y solidaridad


correspondiente a la bondad intrínseca de algo o alguien. Es el fundamento
ético de la conducta profesional del médico.

♦ Holismo: Visión del hombre como un todo, compuesto de facetas físicas,


psíquicas y espirituales. Es de suma importancia a la hora de iniciar una
acción diagnóstica o terapéutica.

♦ Fines de la medicina: Se resumen en el adagio médico clásico "Si se puede:


curar; y si no se puede, aliviar siempre y consolar"

♦ Ethos de la Medicina: Actitud ética que va unida intrínsecamente a la


práctica de la Medicina.

♦ Ethos hipocrático: Ethos de la Medicina difundido en la Grecia clásica por la


escuela médica hipocrática. Sus principios básicos vienen recogidos en el
Juramento hipocrático, que incluye los principios de respeto a la vida y a la
persona. Primer Juramente Hipocrático (“Primum non nocere”: Primero NO
HACER DAÑO)

♦ Deontología médica: Estudio o ciencia de los deberes profesionales del


médico. Existen Códigos que rigen la Deontología.

♦ Código deontológico: Conjunto de normas éticas que orientan la práctica


profesional. Aunque su objetivo principal es la orientación ética de la práctica
médica, tienen una naturaleza mixta ético-jurídica que permite la aplicación
de sanciones a los médicos incumplidores por parte de los Colegios
profesionales, gracias a la existencia de la colegiación obligatoria.

♦ Mala Praxis (Mala Práctica Medica) Actuación médica que no se adecúa a


los conocimientos vigentes de la Medicina, por ignorancia o por desidia,
imprudencia o mala organización, que provoca una lesión en el paciente, un
daño transitorio, permantente o inclusive la muerte.

♦ Errores Médicos: Se deben a efectos desconocidos de interacción entre el


sujeto que recibe la intervención (el paciente) y la intervención misma por
parte del personal de salud. La mayoría de ellos se debe a fallas humanas que
son potencialmente evitables.

♦ Los errores médicos pueden ser de muchos tipos.


Incluyen: 

* Equivocaciones en transfusiones de sangre


* Eventos adversos de medicamentos
* Cirugía en un sitio equivocado
* Lesiones quirúrgicas (hasta olvido de material dentro del paciente)
* Suicidios prevenibles (psiquiatría)
* Infecciones intrahospitalarias
* Quemaduras intrainstitucionales
* Úlceras de presión (escaras o llagas del paciente por estar varios días
inmovilizado)
* Confusión de la identidad, de historia clínica o de paciente.

♦ Eventos adversos: Suelen provocarlo los medicamentos. Son los efectos


secundarios no deseables, que pueden traer aparejados un estudio, una
terapia curativa, o un fármaco.
Por ejemplo: para reducir un tumor cancerigeno maligno, la radioterapia o
quimioterapia.

♦ Iatrogenia: Dícese de toda alteración del estado del paciente producida por


el médico.
Es el daño producido por el médico al aplicar un tratamiento, incluso con una
indicación correcta.

Es el daño en el cuerpo o en la salud del paciente, causado por el médico a


través de sus acciones profesionales, conductas o medios diagnósticos,
terapéuticos, quirúrgicos, psicoterapéuticos, etc., y que este daño o resultado
indeseado no le es imputable jurídicamente.

Los conceptos son diversos. Algunos aseguran que no es imputable, otros dicen


que no es sinónimo de error médico y otros afirman que sí

Es decir, Iatrogenia es el resultado nocivo que no deriva de la voluntad o


culpa del médico en la producción del daño, sino es producto de un hecho
imprevisto (o mejor imprevisible) que escapa a toda posibilidad de ser evitado
por los medios habituales o normales de cuidado individual o colectivo.

Todo daño que el medico le genera a su paciente, ya sea a través de un


medicamento mal indicado o por negligencia o impericia para realizar un
diagnostico o tratamiento.

En medicina se llama Iatrogenia a cualquier tipo de alteración del estado del


paciente producida por el médico. Se deriva de la palabra iatrogénesis que
tiene por significado literal ‘provocado por el médico o sanador’ (iatros
significa ‘médico’ en griego, y génesis: ‘crear’).

La Iatrogenia es un estado de enfermedad causado o provocado por los


médicos, tratamientos médicos o medicamentos. Este estado puede ser el
resultado de tratamientos de otros profesionales vinculados a las ciencias de
la salud, como por ejemplo terapeutas, psicólogos o psiquiatras,
farmacéuticos, enfermeras, dentistas, etc. La afección, enfermedad o muerte
iatrogénica puede también ser provocada por las medicinas alternativas.

Históricamente, desde tiempos de Hipócrates se han reconocido los


potenciales daños que pueden provocar las acciones de los médicos.

La clásica norma de “ante todo no hacer daño” (primum non nocere) es una
de las bases de la ética médica, y las enfermedades o muertes iatrogénicas
inducidas por el médico, por la medicación o por negligencia han sido
castigadas por la justicia en muchas culturas.

♦ Impericia: Es la falta total o parcial, de conocimientos técnicos, experiencia


o habilidad en el ejercicio de la medicina. 

Es decir, es la carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios para el


correcto desempeño de la profesión médica.

Falta de pericia o de experiencia. Ineptitud, incapacidad, torpeza,


incompetencia. Inexperiencia.

Se supone que un médico que entiende que no puede hacerlo, debe referir al
paciente a otro médico que pueda brindarle las atenciones que el paciente
necesita. Esta es una norma que aplica también a los dentistas y otros
profesionales de la salud. Si él médico no actúa conforme a lo expresado,
podría incurrir en responsabilidad por impericia profesional, denominada en el
idioma inglés como "medical malpractice".

♦ Imprudencia: Es realizar un acto con ligereza, sin las adecuadas


precauciones; es decir, es la carencia de templanza o moderación.

O también, la conducta contraria a la que el buen sentido aconseja,


emprender actos inusitados fuera de lo corriente, hacer más de lo debido; es
o implica una conducta peligrosa.

Es la violación activa de las normas de cuidado o cautela que establece la


prudencia, actuando sin cordura, moderación, discernimiento, sensatez o
buen juicio.

En el sentido estricto se identifica con el conocimiento práctico y por lo tanto


idóneo y apto para la realización del acto médico (experiencia, comprensión
del caso y claridad).

♦ Negligencia: Omisión consciente o por ignorancia, culpable, derivada de una


acción indebida.

♦ Negligencia Médica: La negligencia médica es un acto u omisión por parte


de un proveedor de asistencia médica que se desvía de los estándares
aceptados en la comunidad médica y que causa alguna lesión al paciente.

En pocas palabras, la negligencia médica son los daños físicos causados a un


paciente por los cuidados de médicos negligentes.

Es éticamente reprobable, independientemente de que produzca o no a daños


al paciente.

Es el descuido, omisión o falta de aplicación o diligencia, en la ejecución de


un acto médico. Es decir, es la carencia de atención durante el ejercicio
médico.

Puede configurar un defecto o una omisión o un hacer menos, dejar de hacer


o hacer lo que no se debe.

Es no guardar la precaución necesaria o tener indiferencia por el acto que se


realiza.

La negligencia es sinónimo de descuido y omisión.

Es la forma pasiva de la imprudencia y comprenden el olvido de las


precauciones impuestas por la prudencia, cuya observación hubiera prevenido
el daño.
Descuido u omisión, falta de esfuerzo. Desinterés, desidia, apatía, dejadez,
abandono, desgana, indolencia.

♦ Responsabilidad médica: Origina el deber de atender y los demás deberes


positivos del médico, así como el deber de reparar lesiones iatrogénicas.

Este último deber, si es posible llevarlo a cabo, es obligado por los tribunales
cuando éstas son debidas a negligencia.

Es la obligación de los médicos, de dar cuenta ante la sociedad por los actos
realizados en la práctica profesional, cuya naturaleza y resultados sean
contrarios a sus deberes, por incumplimiento de los medios y/o cuidados
adecuados en la asistencia del paciente adquiriendo relevancia jurídica

♦♦ Reclamación por negligencia médica ♦♦

♦ La demanda El demandante es el paciente o personas en nombre del


paciente. El demandado es el médico negligente o también puede ser el
hospital, clínica o corporación médica.

♦ Elementos del caso


Una demanda debe establecer los siguientes 4 puntos (resumiendo)

1) Existe un deber legal: cada vez que un proveedor de asistencia médica


asume el cuidado o tratamiento de un paciente.

2) El deber fue incumplido: El proveedor fracasó al emprender el estándar de


asistencia médica. Esto es probado por un testimonio experto o por errores
obvios.

3) El Incumplimiento causo una lesión: LESIÓN: En términos del Código


Penal, lesión es un delito en contra de la vida y la salud personal que se
comete por el que cause a otro un daño que deje en su cuerpo un vestigio,
altere su salud física o mental, o le cause la muerte.

4) Daños: Si no hay daños (alguna perdida física, económica o emocional) no


hay base para un reclamo, a pesar de que el médico fuese negligente. 

♦ Culpa:
Es el término jurídico que al igual que la negligencia, supone la "voluntaria
omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del
propio hecho". 
El concepto de previsibilidad desempeña un papel de importancia en la culpa,
es decir, aun siendo previsible el resultado, puede no darse la culpa, si el
sujeto ha actuado con la debida diligencia y prudencia. 

♦ Culpa civil y culpa penal: 


El concepto de culpa penal es semejante al de culpa civil: en ambos casos la
culpa se define por una omisión de la conducta debida para prever y evitar el
daño. Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o
inobservancia de reglamentos o deberes. 

♦ Culpa Civil: resarcimiento del daño. (la culpa se aprecia como un criterio


muy afinado para no dejar a la víctima sin reparación) 

♦ Responsabilidad Civil: Deriva de la obligación de reparar económicamente


los daños ocasionados a la víctima.

♦ Culpa Penal: represión del delito. (existe mayor rigor para valorar las
circunstancias constitutivas de la culpa con el propósito de no condenar a un
inocente) 

♦ Responsabilidad penal: Surge del interés del Estado y de los particulares,


interesados en sostener la armonía jurídica y el orden público; por lo que las
sanciones (penas) son las que impone el Código penal (prisión, reclusión,
multa, inhabilitación). 

♦ Delito culposo: En Derecho se define al delito culposo como el acto u


omisión que produce un resultado descrito y sancionado en la ley penal, a
causa de no haber previsto ese resultado siendo previsible, o se previó
confiando en que no se produciría, en virtud de no observar un deber de
cuidado que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones
personales. 

♦ Compensación por daños: Compensación económica por los daños debidos a


la atención sanitaria. Debido a la naturaleza práctica de la actuación médica,
las lesiones y daños son inevitables y la compensación intenta aliviar los
posibles gastos derivados de la atención por los daños producidos. Están
cubiertos por algunas pólizas de seguros que suscriben los médicos y, en
algunos países, por el Estado.

♦♦ Diferencia (CULPOSO) con el DOLO ♦♦

♦ La culpa es el actuar imprudente, negligente, en otras palabras la conducta


atrevida o descuidada del sujeto activo, en este caso, el médico. (DELITO
CULPOSO) 

♦ Pero a su vez, y para que se entienda mejor... no hubo intención de


provocar el fin, las consecuencias de sus actos o el daño, si bien los daños
pudieron evitarse, no los hizo con el propósito de dañar, sino por error,
negligencia, imprudencia o impericia. (DELITO CULPOSO) 

♦ El dolo es la intención de cometer el acto en cuestión y consecuentemente,


causar un posible daño. (DELITO DOLOSO)

♦ Por ejemplo: EL ABANDONO DE PERSONA es un acto DOLOSO, Ej. para darle


de alta a un paciente, el médico debe de estar muy seguro que ese paciente
es manejable y se encuentra fuera de peligro como para permitirle ir a su
hogar. 

♦♦ Algunas formas de la CULPA ♦♦

♦ Negligencia.- Descuido en el actuar. Omisión consciente, descuido por


impericia o dejar de cumplir un acto que el deber funcional exige. Dicho de
otro modo: acto que una persona prudente no habría realizado, u omisión de
una tarea que una persona prudente habría realizado, con resultado de lesión
o daño a otra persona. (Lo que se hizo mal o lo que no se hizo, sabiendo que
debía hacerse) En materia penal, es punible.

♦ Imprudencia.- Punible e inexcusable negligencia con olvido de las


precauciones que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar
hechos que, a mediar malicia en el actor, serían delitos.

♦ Impericia.- Falta de pericia. Pericia es sabiduría, práctica, experiencia y


habilidad en una ciencia o arte. Es la falta total o parcial, de conocimientos
técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina. Es decir, es
la carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios para el correcto
desempeño de la profesión médica

Nociones Jurídicas

Derecho. Concepto:

LLambías: ordenamiento social justo


Arauz Castex: coexistencia humana normativamente pensada en función de justicia.

Borda: conjunto de normas de conducta humana establecidas por el Estado con carácter
obligatorio y conforme a la justicia.

Salvat: conjunto de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad, en
cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente (mediante la fuerza)
impuesta por los individuos.

Clasificaciones.

Derecho Objetivo: Conjunto de normas que regulan la conducta humana en la sociedad.


Derecho subjetivo: La facultad de exigir de otro una determinada conducta (Borda)
Un poder o facultad del individuo, dentro de cuyos límites, su
Voluntad reina con el consentimiento de todos. (Savigny).

Ambos conceptos coexisten, son parte de un mismo todo.

Derecho y moral:
Su principal distinción reside en que mientras las normas jurídicas son obligatorias y acarrean
una sanción normativa, las normas morales quedan en la conciencia de las personas, si son
respetadas o no. Los que violen las normas morales serán a lo sumo rechazados o
desaprobados por los que se rijan por ellas.
Asimismo, 2 personas en idéntico contexto espacio temporal son sometidos por el derecho
positivo y su moral puede ser distinta.
Derecho positivo: Derecho objetivo que rige en un Estado determinado, en un momento dado.

Para Kant La moral comprende el orden del fuero interno, de la libertad incondicionada, en
tanto que el derecho sólo tiene por objeto la coexistencia de la libertad de cada uno con la
libertad de los demás, según una ley universal de libertad. De aquí que, según este autor, el
Derecho se atenga sólo al resultado de las acciones sin ocuparse de los móviles que las han
guiado y de aquí pueda darse un orden jurídico inmoral, o lo que es lo mismo hechos justos o
conformes al derecho, que en esto queda la justicia kantiana, reprobado por la Moral y
viceversa. Así queda el derecho vaciado de contenido moral.
Debatible, Ejemplo de casa cuna, niños en el patronato.

Derecho Natural: Conjunto de reglas universales e inmutables, fundadas en la naturaleza


humana. Se traducen en pautas muy genéricas, en grandes principios, que por tanto,
permanecen inmutables a través de todos los tiempos.

Derecho positivo: Hablamos de derecho público cuando el régimen normativo prevé la


intervención del Estado como poder público, es decir, actuando en la situación de supremacía
que le confiere ese carácter. Se dice, en estos casos, que existe un interés estatal directamente
comprometido.
Son ramas a su vez del derecho público, el derecho penal, el derecho constitucional, el derecho
administrativo, el derecho internacional público, el derecho procesal.
Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones entre los particulares y es aplicable
a aquellos en que el estado interviene sin hacer uso de su autoridad, es decir el estado no
interviene como soberano, podemos afirmar que es el derecho de los particulares.

La principal rama del derecho privado es el derecho civil, que funciona como el tronco común
del cual, con el tiempo, se han separado las otras ramas que hoy integran el derecho
privado, como el derecho comercial o el derecho agrario; y otras, como el derecho laboral
que, en su constante evolución, se ha desprendido de su encasillamiento primario de rama
del derecho privado.

Fuentes del Derecho: Son los distitnos modos de creación o expresión del derecho positivo.
La teoría de las fuentes tienen por objeto determinar cuáles son las causas (sociales, morales,
políticas, etc.) que originan una norma y cuales los modos de expresión (o manifestación) del
Derecho.

Clasificación.
Formales: Las nomas dictadas y sancionadas por los órganos del estado. (leyes, decretos,
jurisprudencia, resoluciones ministeriales).
Materiales: No son de aplicación obligatoria directa y sólo se aplicaràn según su bondad o
poder de convicción. Sirven como alternativa solución a situaciones no contempladas por las
fuentes formales. (costumbre, doctrina, principios generales del derecho).
ARTICULO 1°.- Fuentes y aplicación. Los casos que este Código rige deben ser resueltos según
las leyes que resulten aplicables, conforme con la Constitución Nacional y los tratados de
derechos humanos en los que la República sea parte. A tal efecto, se tendrá en cuenta la
finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son vinculantes cuando las leyes o los
interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, siempre que no sean
contrarios a derecho.

ARTICULO 2°.- Interpretación. La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras,
sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que surgen de los tratados sobre derechos
humanos, los principios y los valores jurídicos, de modo coherente con todo el ordenamiento.

Orden jerárquico del sistema jurídico argentino.

Constitución Nacional
Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el
Congreso y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las
autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la
provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de
1859.
Artículo 75.- Corresponde al Congreso:
Inc. 22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos
tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de
Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción del Delito de
Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial; la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles,
Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de
esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella
reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa
aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el
Congreso, requerirán del voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de
cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.

Ejercicio de los derechos

ARTICULO 9°.- Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.

ARTICULO 10.- Abuso del derecho. El ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento
de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto.
La ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos. Se considera tal el que contraría los fines
del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las
buenas costumbres.

El juez debe ordenar lo necesario para evitar los efectos del ejercicio abusivo o de la situación
jurídica abusiva y, si correspondiere, procurar la reposición al estado de hecho anterior y fijar
una indemnización.

ARTICULO 11.- Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica


cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones
específicas contempladas en leyes especiales.

ARTICULO 12.- Orden público. Fraude a la ley. Las convenciones particulares no pueden dejar
sin efecto las leyes en cuya observancia está interesado el orden público.

El acto respecto del cual se invoque el amparo de un texto legal, que persiga un resultado
sustancialmente análogo al prohibido por una norma imperativa, se considera otorgado en
fraude a la ley. En ese caso, el acto debe someterse a la norma imperativa que se trata de
eludir.

ARTICULO 13.- Renuncia. Está prohibida la renuncia general de las leyes. Los efectos de la ley
pueden ser renunciados en el caso particular, excepto que el ordenamiento jurídico lo prohíba.

Obligaciones

Definición de Giorgiani
“Es obligación aquella relación jurídica, en virtud de la que una persona, determinada, llamada
deudor, está vinculada a un comportamiento patrimonialmente valorable para satisfacer un
interés, aunque no sea patrimonial, de otra persona determinada, llamada acreedor, que tiene
derecho al comportamiento por parte de la primera”.
Esta definición marca la diferencia entre el valor pecuniario de la prestación y el interés del
acreedor, el cual puede no serlo.

Codigo civil y comercial de la nación.


ARTICULO 724.- Definición. La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual el
acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés
lícito y, ante el incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.
Trigo Represas:
Relación jurídica de persona a persona, comprendida con los siguientes elementos:
a) El deber del deudor de cumplir la prestación, que no es un deber únicamente moral, ni un
mero estado de presión ética o psicológica, como algunos han pretendido, sino que es
rigurosamente jurídico.
b) La responsabilidad del deudor con su patrimonio –en el caso de incumplir la obligación y el
correlativo poder del acreedor – de reclamar la ejecución forzada directa e indirecta de la
misma, según el caso.

Entender patrimonio como una emanación de la persona.

Distinción entre deber jurídico y obligación:


Deber jurídico es un concepto genérico; “la necesidad de ajustar la conducta a los mandatos
contenidos en una norma jurídica”. No se hace especial determinación de los destinatarios de
la conducta que debe ordena la norma. Tenemos 2 categorías;
-Deberes jurídicos particulares: en ellos la conducta que debe observarse impuesta a sujetos
determinados, pero el contenido de cuya prestación no es valorable económicamente. (ej.
Padres sobre el cuidado de sus hijos, el voto).
-obligación: Deber esperable tiene apreciación pecuniaria valorable, aunque el interés del
acreedor pueda ser sólo moral o intelectual.

Algunas clasificaciones pertinentes.

-Obligaciones Principales y accesorias.


-Obligacions Contractuales y extracontractuales.
-Obligaciones Mancomunadas y solidarias.
-Obligaciones De dar, hacer o no hacer.

Elementos de las obligaciones:

.-Sujetos: Personas (Físicas o Jurídicas) entre quienes se establece el nexo o vínculo


obligacional. Hay un sujeto activo (acreedor) que es la persona que tiene derecho a exigir una
prestación, y un sujerto pasivo, (deudor) que es quien debe cumplir con esa prestación.
.-Objeto: Prestación, actividad que puede exigir el acreedor y que debe cumplir el deudor.
Puede consistir en dar alguna cosa (dinero o especie), en hacer algo o en no hacer.
.- Causa. Se distingue en:
-Causa Fuente: Es el hecho que da origen a la obligación. (CC y C Art. 726.)
-Causa fin: Es la finalidad perseguida al crearse la obligación.

Clasificación clásica del sistema romanista


-- Contrato.
-- Cuasicontrato.
-- Delito.
-- Cuasidelito.

En la actualidad se agrega.
 Enriquecimiento sin causa (Art. 1794 ccyc)
 Voluntad unilateral (Art. 1800 y sig. )
 Abuso del derecho
 Responsabilidad civil (1708 y sig. Ccyc)
 Gestión de negocios. (art. 1781).
 El empleo útil (art. 1791).

Responsabilidad Civil.

El código civil y comercial de la nación trata la responsabilidad civil.


ARTICULO 1708.- Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título son
aplicables a la prevención del daño y a su reparación.
ARTICULO 1709.- Prelación normativa. En los casos en que concurran las disposiciones de
este Código y las de alguna ley especial relativa a responsabilidad civil, son aplicables, en el
siguiente orden de prelación:
a) las normas indisponibles de este Código y de la ley especial;
b) la autonomía de la voluntad;
c) las normas supletorias de la ley especial;
d) las normas supletorias de este Código.

Elementos de la responsabilidad Civil.


Si bien sobre la cantidad de elementos necesarios no existe opinión unánime, se considera
que son los siguientes:
- Daño causado. (1742 y ss. )
- Relación causal. (1726 a 1731, 1736)
- Imputabilidad. (ver art. relacionados con la capacidad).
- Factor de atribución (culpa, riesgo u otro factor de imputación). (art. 1721 al 1725, )
- Acción humana antijurídica o ilícita (art. 1717 y 1718).
Dar el fundamento de la responsabilidad civil significa contestar al interrogante de “por que
se responde”, o bien “cuál es la razón que impone afrontar la reparación del daño”.

Función resarcitoria
ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con
las disposiciones de este Código.

Responsabilidad directa

ARTICULO 1749.- Sujetos responsables. Es responsable directo quien incumple una obligación
u ocasiona un daño injustificado por acción u omisión.

ARTICULO 1751.- Pluralidad de responsables. Si varias personas participan en la producción


del daño que tiene una causa única, se aplican las reglas de las obligaciones solidarias. Si la
pluralidad deriva de causas distintas, se aplican las reglas de las obligaciones concurrentes.

ARTICULO 1752.- Encubrimiento. El encubridor responde en cuanto su cooperación ha


causado daño.

Fundamento subjetivo: Culpabilidad.


Las razones que ubican a la culpa como fundamento de la responsabilidad civil se sintetizan
en:
• Los antecedentes históricos así la consagraban, especialmente en el derecho romano (ley
Aquilia)
• Cuestiones de orden cultural y de tradición que hacen que la conciencia popular entienda
como responsable solo a quien obra mal.
• El aspecto moral que indica que la responsabilidad debe apoyarse sobre las buenas o
malas acciones de los hombres, y tiende a castigar estas últimas para premiar a las
primeras.
• Aspectos de orden práctico, ya que se insiste en que no es posible responder a algunas
cuestiones, pues sin culpa no se puede obtener un nexo de causalidad material.
Para Compagnucci, la culpa es el principio básico que da fundamento a la responsabilidad
civil. Esta consagrada para la responsabilidad por el hecho propio y constituye un punto de
referencia de toda la responsabilidad civil. Los sistemas objetivos tienen una órbita centrada
y circunscripta, sin extensión a los supuestos no previstos.

Fundamento objetivo.
- Tesis del riesgo.
Una de las tesis objetivas es la “tesis del riesgo”, que viene a dar solución a ciertas
consecuencias dañosas para las cuales se dificulta la indemnización y logra facilitar que las
victimas reciban un resarcimiento adecuado, aun cuando no puedan demostrar culpas. Mira
más al daño que a su autor, y es por ello que en los últimos tiempos y, por iniciativa de quienes
se sienten muy cercanos a estas ideas, se habla del “derecho de daños”, de la “responsabilidad
por daños”, etc.
La teoría del riesgo, también llamada de la “responsabilidad por el resultado” o de la
“causalidad material”, tiene una sencilla ecuación: “todo aquel que con su actividad crea
riesgos y recibe beneficios, debe indemnizar a quienes se perjudican por dicha actividad”; es
decir, a quien domina la fuente del riesgo (empresa o actividad industrial, uso o explotación de
maquinarias, etc.) permitida en interés propio, se le imponen las consecuencias derivadas de la
inminencia de producción o causación de daños.
A todo esto se le da como fundamento una concepción solidaria del derecho, que exige que
quien causa daños se obligue a repararlos, a fin de restablecer el equilibrio roto, mediante lo
que algunos denominan “equilibrio de restituciones” y el principio de “justicia conmutativa”,
ya que las victimas no debe demostrar culpabilidades y así se hace más justa la reparación.
Sintetizando, se puede decir que la “tesis del riesgo” tiene apoyo en dos concretas precisas:
• La creación de riesgo o inminencia del daño.
• El aprovechamiento de determinada actividad por aquel que crea la responsabilidad del
perjuicio, que aparecerá como responsable. De ahi que se afirme “responsable es quien
responde”, es decir, quien materialmente ocasiono el daño.

- Tesis de la garantía.
En la doctrina francesa, se distingue la obra del profesor Starck, quien sostuvo que la garantía
es el único fundamento de la responsabilidad civil, por aquello de que la seguridad de las
víctimas, su derecho a la libertad y la imposibilidad de poder demostrar culpabilidades, hace
que aquel que viola un derecho ajeno tenga que garantizar la indemnidad. Se trata de
consagrar un derecho individual a la seguridad, e imponer a sus infractores la obligación de
reparar.
Este argumento, que tiene motivaciones altruistas (comportamiento que aumenta las
probabilidades de supervivencia de otros a costa de una reducción de las propias), sirve para
que se imponga a las personas el carácter de garantes de la seguridad ajena, y proviene de una
concepción más justa de la convivencia humana. Se lo aplica para fundamentar algún tipo de
responsabilidad como, por ejemplo, la que corresponde al comitente por el hecho de sus
dependientes.

- Tesis de la objetivación de la culpa o culpa social.


Es una forma de introducir la idea de culpabilidad dentro de las corrientes objetivas. Se inspira
en la idea de solidaridad y permite apreciar si se ha obrado bien o mal, es decir con o sin culpa.
Pero ese juzgamiento no se lo hace con relación a la individualidad de cada ser, sino en
correspondencia al orden social y a la normativa vigente. Cuando la conducta es contraria a los
principios generales que dan base al ordenamiento se considera que hay una objetivación de la
culpabilidad. Por ello, se habla de un neutralismo de la culpa civil y de una culpa sin
culpabilidad.
Se podría pensar que esta concepción puede tener asidero (aquello que sirve de ayuda o
apoyo en la adversidad) en los casos de “presunción de culpa” que trae la ley civil, ya que allí
se invierte la carga de la prueba, en virtud de una generalización que hace el legislador
basándose en lo que ordinariamente ocurre y en la reiteración de cosas.

. Fundamaentos de la atribución en el CCYCN

ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable puede


basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de atribución es
la culpa.
ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa del agente
es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el responsable se libera
demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en contrario.
ARTICULO 1723.- Responsabilidad objetiva. Cuando de las circunstancias de la obligación, o de
lo convenido por las partes, surge que el deudor debe obtener un resultado determinado, su
responsabilidad es objetiva.
ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.
La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y las
circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la negligencia y
la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un daño de manera
intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.
ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con
prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la
valoración de la previsibilidad de las consecuencias.
Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.
Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual
de una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial
entre las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición
especial del agente.

ARTICULO 1734.- Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición
legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias eximentes
corresponde a quien los alega.

ARTICULO 1735.- Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la


prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de las partes
se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente, durante el proceso
debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de permitir a los litigantes
ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su defensa.

Relación de causalidad: (también ver en Delito).


Para que exista responsabilidad debe haber una relación de causa efecto entre el acto del
sujeto y el daño sufrido por el damnificado. Pero a veces, el resultado dañoso es producto no
de un solo hecho, sino de una sucesión de hechos y en ese caso interesa saber cuál de esos
hechos o condiciones debe ser considerado causa del resultado.
Algunas teorías.
1) Teoría de la equivalencia de condiciones.
2) Teoría de la causa próxima.
3) Teoría de la causa eficiente.
4) Teoría d ela causa adecuada. Es la que tiene más aceptación. Sostiene que las
condiciones no son todas equivalentes y que será causa aquella condición que sea la
“más adecuada” para producir el resultado, y agrega que la condición será adecuada
cuando ella regular o normalmente, conduzca a la producción del resultado. Se
indemnizan las causas inmediatas y mediatas.

ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que tienen nexo
adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto disposición legal en
contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las mediatas previsibles.
ARTICULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que acostumbran a
suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en este Código
“consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de la conexión de un
hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias mediatas”. Las consecuencias
mediatas que no pueden preverse se llaman “consecuencias casuales”.

Eximentes del código

ARTICULO 1719.- Asunción de riesgos. La exposición voluntaria por parte de la víctima a una
situación de peligro no justifica el hecho dañoso ni exime de responsabilidad a menos que, por
las circunstancias del caso, ella pueda calificarse como un hecho del damnificado que
interrumpe total o parcialmente el nexo causal.
Quien voluntariamente se expone a una situación de peligro para salvar la persona o los bienes
de otro tiene derecho, en caso de resultar dañado, a ser indemnizado por quien creó la
situación de peligro, o por el beneficiado por el acto de abnegación. En este último caso, la
reparación procede únicamente en la medida del enriquecimiento por él obtenido.
ARTICULO 1720.- Consentimiento del damnificado. Sin perjuicio de disposiciones especiales, el
consentimiento libre e informado del damnificado, en la medida en que no constituya una
cláusula abusiva, libera de la responsabilidad por los daños derivados de la lesión de bienes
disponibles.
ARTICULO 1729.- Hecho del damnificado. La responsabilidad puede ser excluida o limitada por
la incidencia del hecho del damnificado en la producción del daño, excepto que la ley o el
contrato dispongan que debe tratarse de su culpa, de su dolo, o de cualquier otra circunstancia
especial.

ARTICULO 1730.- Caso fortuito. Fuerza mayor. Se considera caso fortuito o fuerza mayor al
hecho que no ha podido ser previsto o que, habiendo sido previsto, no ha podido ser evitado. El
caso fortuito o fuerza mayor exime de responsabilidad, excepto disposición en contrario.
Este Código emplea los términos “caso fortuito” y “fuerza mayor” como sinónimos.
ARTICULO 1731.- Hecho de un tercero. Para eximir de responsabilidad, total o parcialmente, el
hecho de un tercero por quien no se debe responder debe reunir los caracteres del caso
fortuito.
ARTICULO 1732.- Imposibilidad de cumplimiento. El deudor de una obligación queda eximido
del cumplimiento, y no es responsable, si la obligación se ha extinguido por imposibilidad de
cumplimiento objetiva y absoluta no imputable al obligado. La existencia de esa imposibilidad
debe apreciarse teniendo en cuenta las exigencias de la buena fe y la prohibición del ejercicio
abusivo de los derechos.
ARTICULO 1733.- Responsabilidad por caso fortuito o por imposibilidad de cumplimiento.
Aunque ocurra el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento, el deudor es responsable en
los siguientes casos:
a) si ha asumido el cumplimiento aunque ocurra un caso fortuito o una imposibilidad;
b) si de una disposición legal resulta que no se libera por caso fortuito o por imposibilidad de
cumplimiento;
c) si está en mora, a no ser que ésta sea indiferente para la producción del caso fortuito o de la
imposibilidad de cumplimiento;
d) si el caso fortuito o la imposibilidad de cumplimiento sobrevienen por su culpa;
e) si el caso fortuito y, en su caso, la imposibilidad de cumplimiento que de él resulta,
constituyen una contingencia propia del riesgo de la cosa o la actividad;
f) si está obligado a restituir como consecuencia de un hecho ilícito.
ARTICULO 1736.- Prueba de la relación de causalidad. La carga de la prueba de la relación de
causalidad corresponde a quien la alega, excepto que la ley la impute o la presuma. La carga
de la prueba de la causa ajena, o de la imposibilidad de cumplimiento, recae sobre quien la
invoca.
Antijuridicidad y excepciones.

ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a otro es
antijurídica si no está justificada.
ARTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un derecho. Está
justificado el hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente proporcionado, frente
a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el tercero que no fue agresor
ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho realizado en legítima defensa tiene
derecho a obtener una reparación plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al agente o a
un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla justificado únicamente
si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este caso, el damnificado tiene derecho
a ser indemnizado en la medida en que el juez lo considere equitativo.

Daño resarcible

ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el patrimonio, o un
derecho de incidencia colectiva.

ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o disminución del


patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico esperado de acuerdo a la
probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de chances. Incluye especialmente las
consecuencias de la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad
personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida.
ARTICULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un perjuicio
directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de chance es indemnizable
en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde una adecuada relación de
causalidad con el hecho generador.

ARTICULO 1740.- Reparación plena. La reparación del daño debe ser plena. Consiste en la
restitución de la situación del damnificado al estado anterior al hecho dañoso, sea por el pago
en dinero o en especie. La víctima puede optar por el reintegro específico, excepto que sea
parcial o totalmente imposible, excesivamente oneroso o abusivo, en cuyo caso se debe fijar en
dinero. En el caso de daños derivados de la lesión del honor, la intimidad o la identidad
personal, el juez puede, a pedido de parte, ordenar la publicación de la sentencia, o de sus
partes pertinentes, a costa del responsable.

ARTICULO 1741.- Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para


reclamar la indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del
hecho resulta su muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título
personal, según las circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes
convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible.
La acción sólo se transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones sustitutivas y
compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.

ARTICULO 1742.- Atenuación de la responsabilidad. El juez, al fijar la indemnización, puede


atenuarla si es equitativo en función del patrimonio del deudor, la situación personal de la
víctima y las circunstancias del hecho. Esta facultad no es aplicable en caso de dolo del
responsable.

ARTICULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la indemnización debe


consistir en:
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a repetirlos
incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de veintiún
años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con capacidad restringida,
aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta indemnización procede aun cuando
otra persona deba prestar alimentos al damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación,
debe tener en cuenta el tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las
de los reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos; este
derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.
ARTICULO 1746.- Indemnización por lesiones o incapacidad física o psíquica. En caso de
lesiones o incapacidad permanente, física o psíquica, total o parcial, la indemnización debe ser
evaluada mediante la determinación de un capital, de tal modo que sus rentas cubran la
disminución de la aptitud del damnificado para realizar actividades productivas o
económicamente valorables, y que se agote al término del plazo en que razonablemente pudo
continuar realizando tales actividades. Se presumen los gastos médicos, farmacéuticos y por
transporte que resultan razonables en función de la índole de las lesiones o la incapacidad. En
el supuesto de incapacidad permanente se debe indemnizar el daño aunque el damnificado
continúe ejerciendo una tarea remunerada. Esta indemnización procede aun cuando otra
persona deba prestar

Responsabilidad por el hecho de terceros

ARTICULO 1753.- Responsabilidad del principal por el hecho del dependiente. El principal
responde objetivamente por los daños que causen los que están bajo su dependencia, o las
personas de las cuales se sirve para el cumplimiento de sus obligaciones, cuando el hecho
dañoso acaece en ejercicio o con ocasión de las funciones encomendadas.
La falta de discernimiento del dependiente no excusa al principal. La responsabilidad del
principal es concurrente con la del dependiente.
(ej. Porqué hay que colaborar con los superiores y porqué controlar siempre a los
dependientes).
ARTICULO 1765.- Responsabilidad del Estado. La responsabilidad del Estado se rige por las
normas y principios del derecho administrativo nacional o local según corresponda.
ARTICULO 1766.- Responsabilidad del funcionario y del empleado público. Los hechos y las
omisiones de los funcionarios públicos en el ejercicio de sus funciones por no cumplir sino de
una manera irregular las obligaciones legales que les están impuestas se rigen por las normas
y principios del derecho administrativo nacional o local, según corresponda. (Leyes especiales
de enfermería, nación y provincia, ley 10.430)
ARTICULO 1768.- Profesionales liberales. La actividad del profesional liberal está sujeta a las
reglas de las obligaciones de hacer. La responsabilidad es subjetiva, excepto que se haya
comprometido un resultado concreto. Cuando la obligación de hacer se preste con cosas, la
responsabilidad no está comprendida en la Sección 7a, de este Capítulo, excepto que causen un
daño derivado de su vicio. La actividad del profesional liberal no está comprendida en la
responsabilidad por actividades riesgosas previstas en el artículo 1757.

Ejercicio de las acciones de responsabilidad

ARTICULO 1773.- Acción contra el responsable directo e indirecto. El legitimado tiene derecho
a interponer su acción, conjunta o separadamente, contra el responsable directo y el indirecto.

Acciones civil y penal

ARTICULO 1774.- Independencia. La acción civil y la acción penal resultantes del mismo hecho
pueden ser ejercidas independientemente. En los casos en que el hecho dañoso configure al
mismo tiempo un delito del derecho criminal, la acción civil puede interponerse ante los jueces
penales, conforme a las disposiciones de los códigos procesales o las leyes especiales.
ARTICULO 1775.- Suspensión del dictado de la sentencia civil. Si la acción penal precede a la
acción civil, o es intentada durante su curso, el dictado de la sentencia definitiva debe
suspenderse en el proceso civil hasta la conclusión del proceso penal, con excepción de los
siguientes casos:

a) si median causas de extinción de la acción penal;


b) si la dilación del procedimiento penal provoca, en los hechos, una frustración efectiva del
derecho a ser indemnizado;
c) si la acción civil por reparación del daño está fundada en un factor objetivo de
responsabilidad.

ARTICULO 1776.- Condena penal. La sentencia penal condenatoria produce efectos de cosa
juzgada en el proceso civil respecto de la existencia del hecho principal que constituye el delito
y de la culpa del condenado.
ARTICULO 1777.- Inexistencia del hecho, de autoría, de delito o de responsabilidad penal. Si la
sentencia penal decide que el hecho no existió o que el sindicado como responsable no
participó, estas circunstancias no pueden ser discutidas en el proceso civil.
Si la sentencia penal decide que un hecho no constituye delito penal o que no compromete la
responsabilidad penal del agente, en el proceso civil puede discutirse libremente ese mismo
hecho en cuanto generador de responsabilidad civil.
ARTICULO 1778.- Excusas absolutorias. Las excusas absolutorias penales no afectan a la acción
civil, excepto disposición legal expresa en contrario.

ARTICULO 1779.- Impedimento de reparación del daño. Impiden la reparación del daño:
a) la prueba de la verdad del hecho reputado calumnioso;
b) en los delitos contra la vida, haber sido coautor o cómplice, o no haber impedido el hecho
pudiendo hacerlo.

Derecho penal:
♦♦ Reclamación por negligencia médica ♦♦

♦ La demanda El demandante es el paciente o personas en nombre del


paciente. El demandado es el médico negligente o también puede ser el
hospital, clínica o corporación médica.

♦ Elementos del caso


Una demanda debe establecer los siguientes 4 puntos (resumiendo)

1) Existe un deber legal: cada vez que un proveedor de asistencia médica


asume el cuidado o tratamiento de un paciente.

2) El deber fue incumplido: El proveedor fracasó al emprender el estándar de


asistencia médica. Esto es probado por un testimonio experto o por errores
obvios.

3) El Incumplimiento causo una lesión: LESIÓN: En términos del Código


Penal, lesión es un delito en contra de la vida y la salud personal que se
comete por el que cause a otro un daño que deje en su cuerpo un vestigio,
altere su salud física o mental, o le cause la muerte.

4) Daños: Si no hay daños (alguna perdida física, económica o emocional) no


hay base para un reclamo, a pesar de que el médico fuese negligente. 

♦ Culpa:
Es el término jurídico que al igual que la negligencia, supone la "voluntaria
omisión de diligencia en calcular las consecuencias posibles y previsibles del
propio hecho". 
El concepto de previsibilidad desempeña un papel de importancia en la culpa,
es decir, aun siendo previsible el resultado, puede no darse la culpa, si el
sujeto ha actuado con la debida diligencia y prudencia. 

♦ Culpa civil y culpa penal: 


El concepto de culpa penal es semejante al de culpa civil: en ambos casos la
culpa se define por una omisión de la conducta debida para prever y evitar el
daño. Se manifiesta por la imprudencia, negligencia, impericia o
inobservancia de reglamentos o deberes. 

♦ Culpa Civil: resarcimiento del daño. (la culpa se aprecia como un criterio


muy afinado para no dejar a la víctima sin reparación) 

♦ Responsabilidad Civil: Deriva de la obligación de reparar económicamente


los daños ocasionados a la víctima.

♦ Culpa Penal: represión del delito. (existe mayor rigor para valorar las
circunstancias constitutivas de la culpa con el propósito de no condenar a un
inocente) 

♦ Responsabilidad penal: Surge del interés del Estado y de los particulares,


interesados en sostener la armonía jurídica y el orden público; por lo que las
sanciones (penas) son las que impone el Código penal (prisión, reclusión,
multa, inhabilitación). 

♦ Delito culposo: En Derecho se define al delito culposo como el acto u


omisión que produce un resultado descrito y sancionado en la ley penal, a
causa de no haber previsto ese resultado siendo previsible, o se previó
confiando en que no se produciría, en virtud de no observar un deber de
cuidado que debía y podía observar según las circunstancias y condiciones
personales. 

♦ Compensación por daños: Compensación económica por los daños debidos a


la atención sanitaria. Debido a la naturaleza práctica de la actuación médica,
las lesiones y daños son inevitables y la compensación intenta aliviar los
posibles gastos derivados de la atención por los daños producidos. Están
cubiertos por algunas pólizas de seguros que suscriben los médicos y, en
algunos países, por el Estado.

♦♦ Diferencia (CULPOSO) con el DOLO ♦♦

♦ La culpa es el actuar imprudente, negligente, en otras palabras la conducta


atrevida o descuidada del sujeto activo, en este caso, el médico. (DELITO
CULPOSO) 

♦ Pero a su vez, y para que se entienda mejor... no hubo intención de


provocar el fin, las consecuencias de sus actos o el daño, si bien los daños
pudieron evitarse, no los hizo con el propósito de dañar, sino por error,
negligencia, imprudencia o impericia. (DELITO CULPOSO) 

♦ El dolo es la intención de cometer el acto en cuestión y consecuentemente,


causar un posible daño. (DELITO DOLOSO)

♦ Por ejemplo: EL ABANDONO DE PERSONA es un acto DOLOSO, Ej. para darle


de alta a un paciente, el médico debe de estar muy seguro que ese paciente
es manejable y se encuentra fuera de peligro como para permitirle ir a su
hogar. 

♦♦ Algunas formas de la CULPA ♦♦

♦ Negligencia.- Descuido en el actuar. Omisión consciente, descuido por


impericia o dejar de cumplir un acto que el deber funcional exige. Dicho de
otro modo: acto que una persona prudente no habría realizado, u omisión de
una tarea que una persona prudente habría realizado, con resultado de lesión
o daño a otra persona. (Lo que se hizo mal o lo que no se hizo, sabiendo que
debía hacerse) En materia penal, es punible.

♦ Imprudencia.- Punible e inexcusable negligencia con olvido de las


precauciones que la prudencia vulgar aconseja, la cual conduce a ejecutar
hechos que, a mediar malicia en el actor, serían delitos.

♦ Impericia.- Falta de pericia. Pericia es sabiduría, práctica, experiencia y


habilidad en una ciencia o arte. Es la falta total o parcial, de conocimientos
técnicos, experiencia o habilidad en el ejercicio de la medicina. Es decir, es
la carencia de conocimientos mínimos o básicos necesarios para el correcto
desempeño de la profesión médica

Algunos tipos penales relacionados.


ARTICULO 207. - En el caso de condenación por un delito previsto en este Capítulo, el
culpable, si fuere funcionario público o ejerciere alguna profesión o arte, sufrirá,
además, inhabilitación especial por doble tiempo del de la condena. Si la pena
impuesta fuere la de multa, la inhabilitación especial durará de un mes a un año.
ARTICULO 208. - Será reprimido con prisión de quince días a un año:
1º El que, sin título ni autorización para el ejercicio de un arte de curar o excediendo los
límites de su autorización, anunciare, prescribiere, administrare o aplicare
habitualmente medicamentos, aguas, electricidad, hipnotismo o cualquier medio
destinado al tratamiento de las enfermedades de las personas, aun a título gratuito;
2º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, anunciare o
prometiere la curación de enfermedades a término fijo o por medios secretos o
infalibles;
3º El que, con título o autorización para el ejercicio de un arte de curar, prestare su
nombre a otro que no tuviere título o autorización, para que ejerza los actos a que se
refiere el inciso 1º de este artículo.
ARTICULO 247. - Será reprimido con prisión de quince días a un año el que ejerciere
actos propios de una profesión para la que se requiere una habilitación especial, sin
poseer el título o la autorización correspondiente.
ARTICULO 249. - Será reprimido con multa de pesos setecientos cincuenta a pesos
doce mil quinientos e inhabilitación especial de un mes a un año, el funcionario público
que ilegalmente omitiere, rehusare hacer o retardare algún acto de su oficio.

Capítulo IX bis
Enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados
ARTICULO 268 (1). - Será reprimido con la pena del artículo 256, el funcionario público
que con fines de lucro utilizare para sí o para un tercero informaciones o datos de
carácter reservado de los que haya tomado conocimiento en razón de su cargo.
Se aplicará también multa de dos (2) a cinco (5) veces del lucro obtenido. (Párrafo
incorporado por art. 35 de la Ley N° 27.401 B.O. 1/12/2017. Vigencia: a los noventa
(90) días de su publicación en el Boletín Oficial de la República Argentina)
ARTICULO 295. - Sufrirá prisión de un mes a un año, el médico que diere por escrito un
certificado falso, concerniente a la existencia o inexistencia, presente o pasada, de
alguna enfermedad o lesión cuando de ello resulte perjuicio.
La pena será de uno a cuatro años, si el falso certificado debiera tener por
consecuencia que una persona sana fuera detenida en un manicomio, lazareto u otro
hospital.
ARTICULO 296. - El que hiciere uso de un documento o certificado falso o adulterado,
será reprimido como si fuere autor de la falsedad.

Vous aimerez peut-être aussi