Vous êtes sur la page 1sur 4

TEMA 1 (el 1 en el libro).

CONCEPTO DE
ECONOMÍA. El problema de la escasez y la necesidad
de elección
1.1ACTIVIDAD ECONÓMICA Y MERCADO
La actividad económica se produce en sociedades avanzadas.
Administrar es ordenar los recursos para conseguir determinados fines.
Podemos diferenciar entre economía de mercado y economía planificada. La
economía de mercado es más flexible que la planificada. Más abierta al cambio.

La necesidad (o egoísmo) mueve la actividad económica. “Dame lo que necesito y


tendrás lo que deseas” (este es el espíritu del mercado)
Podemos diferenciar las actividades económicas de las no económicas (trabajo de ama
de casa, el consumo de los bienes producidos por uno mismo, el ocio…).

El mercado es un lugar económico donde concurren compradores y vendedores y es


donde se produce el intercambio. Éste nos lleva a la especialización.

La división del trabajo mejora la productividad (Adam Smith)

Con el intercambio surge el precio. Diferenciamos en dos valores del precio:


- El valor absoluto (distribución de la renta)
- El valor relativo (asignación de los recursos)

En la medida en que el precio de mercado se acerque más al coste de producción, la


distribución será más justa y la producción más eficiente. (Justicia conmutativa)

Adam Smith era contrario a los monopolios.

La economía es la reina de las ciencias sociales.

El mercado no atiende a la necesidad e los individuos, sino a su capacidad. El análisis


de la economía ha sido el análisis del mercado.

1.2LA ECONOMÍA Y LAS CIENCIAS SOCIALES


La raíz de la ciencia es la necesidad. Mientras el hombre clásico funda su conocimiento
en la experiencia, el hombre moderno lo hace en el experimento. Galileo cambia ese
método.
Ortega y Gasset dicen que “no hay nada más exacto que lo imaginario”. La dificultad
de las ciencias sociales radica en que la vida no es mecánica.

1.3BIENES Y NECESIDADES: LA ESCASEZ


Se define como un bien algo idóneo para satisfacer una necesidad. Un bien puede ser:
- Económico (el que está limitado)
- Libre (el que no está limitado)

Otra distinción es la de los bienes de consumo, que se usan para satisfacer directamente
una necesidad. Dentro de éstos, se distinguen entre duraderos (permanecen en el uso) y
los no duraderos (se destruyen con el uso. Dentro de éstos se encuentran los
perecederos).

Por otra parte están los bienes de inversión (o bienes de capital), que se destinan a la
producción de otros bienes, es decir, medios de producción ya producidos y que sirven
para producir.

Inversión se refiere siempre a un periodo; el capital se define en un momento del


tiempo. Junto al término capital surge el de depreciación (pérdida de valor que sufren
los bienes por el uso o aparición de nuevas técnicas u obsolescencia). La amortización
se usa para calcular esa depreciación.

Distinguimos entre corto y largo plazo. Corto plazo es el período de tiempo en el que
no se modifica el capital. El largo plazo implicaría su modificación. La afirmación de
que los recursos son limitados es incompatible con el hecho de que los recursos crezcan;
se salva esta contradicción añadiendo: que son limitados en el corto plazo, y, por tanto,
los problemas de crecimiento son problemas de largo plazo.

Otra distinción importante es la de recursos naturales (no han sufrido transformación,


Ej.: pez) y bienes (han sufrido transformación, Ej.: pescado)

Otra distinción es entre bienes futuros y bienes presentes. Esta distinción hace
referencia al momento en que un bien está disponible para satisfacer una necesidad. Se
sobrevaloran mucho los bienes presentes.

Los elementos utilizados en la producción de bienes y servicios son:


- Tierra (T)
- Trabajo (L): capital humano
- Capital (K): capital físico
Estos tres factores han de darse unidos

El desequilibrio entre bienes y necesidades define la escasez, por eso tenemos que
elegir. La elección va unida al concepto de la restricción presupuestaria. Del concepto
de elección deriva el COSTE DE OPORTUNIDAD (EXAMEN), en el que dados
unos recursos, el coste de producir un bien es la cantidad de otro bien que hemos dejado
de producir.

La población está limitada por los recursos existentes. Rige la ley de los rendimientos
decrecientes. El objeto de la economía será conseguir un sistema económico eficiente.
Conseguiremos la utilización más intensa de los bienes más abundantes y la menos
intensa de los más escasos.
La medida de la escasez se consigue por medio de los precios. Solo el mercado es capaz
de asignar de forma eficiente los recursos, consiguiendo el máximo resultado con los
recursos disponibles.

1.4. MICROECONOMÍA Y MACROECONOMÍA

1.4.1 MICROECONOMÍA
La microeconomía es el estudio del mercado. Distinguimos dos agentes económicos:
- El consumidor (por el lado de la demanda)
- El empresario o productor (por el lado de la oferta)

La microeconomía estudia fundamentalmente el mercado de competencia perfecta, en el


que el número de compradores y vendedores es tan amplio que ninguno de ellos puede
imponer el precio. (Es decir, tanto compradores como vendedores son precio-
aceptantes)
La microeconomía analiza por qué es decreciente la función de un bien respecto al
precio, y de igual modo, por qué la función de oferta de un bien es creciente respecto al
precio.

La doctrina de armonía de intereses se produce cuando el intercambio se realiza en


libertad, a la vez que mejora la productividad.
En un mercado la distribución se hace atendiendo a la productividad. La productividad
se obtiene dividendo la producción por el número de trabajadores.

El criterio comunista dice que hay que dar a cada individuo lo que necesite en ese
momento. Eso es un error frente al Estado, que hace uso de la justicia de la economía,
que quiere que a cada uno se le de el equivalente en valor de cambio a lo que aporta.
Pero para la microeconomía, cuanto menos se involucre el estado, mejor.

EL MÉTODO EN MICROECONOMÍA
El método es el hipotético – deductivo, también llamado lógico –
formal. Parte de un principio o hipótesis. Es abstracto. La respuesta al porqué,
se nos resuelve por medio de una fórmula. Fórmula que nos sirve para describir
y predecir datos no conocidos previamente. Se trabaja por inducción.

1.4.2 MACROECONOMÍA
La macroeconomía descansa en la microeconomía. Para los economistas clásicos, entre
el mundo real y el mundo monetario existe una separación. El primero se funda en el
lado de la oferta y el segundo se centra en el propio mundo monetario (el todo no es
más que la suma de las partes)

LEY DE SAY
“Toda oferta crea su propia demanda”. Se utiliza siempre para una
economía de trueque.
La renta de un país o se consume o se ahorra, por eso se puede expresar:
Y (renta) = C (consumo) + S (ahorro)
La producción o es de bienes de consumo o lo es de inversión. Por eso:
Y (producción) = C (consumo) + I (inversión)

Esta ley es criticada por Marx.

En la economía capitalista, la secuencia tiene otra prioridad distinta al intercambio, que


es la aparición de la ganancia.

1.5LA POLÍTICA ECONÓMICA


Es un común acuerdo entre los economistas. La política económica es una proyección
hacia el futuro, considerando las limitaciones del presente y las enseñanzas del pasado.

1.6RESUMEN
- La economía como ciencia surge al reflexionar sobre la actividad económica.
La actividad económica tiene su raíz en la necesidad.
- Las necesidades humanas no nos vienen impuestas como ocurre con los
animales, porque el hombre tiene capacidad de elección. Para el hombre
vivir es elegir continuamente.
- Las necesidades vienen determinadas por la cultura.
- La economía política tiene a la sociedad como un todo.
- Cuando partimos del individuo llegamos a modelos hipotético – deductivos.
Formulando verdades universales. Este es el concepto de la microeconomía.
- El problema central de la economía es la asignación de recursos.
- El problema de los modelos racionalistas es que son lineales y la vida no es
mecánica.
- La escasez ha llevado a los economistas a afirmar que no debe existir política
económica, es decir, el mejor gobierno es el que menos actúa, política de
laissez – faire.
- La crisis de los años treinta (la Gran Depresión) demostró la gran ineficacia
del mercado para la asignación de los recursos.
- Aunque Keynes no prescinde del mercado par ala asignación de recursos,
rompe el dogma clásico del laissez faire.
- Hay acuerdo entre los economistas de que los valores no se pueden excluir
de nuestras teorías, pero es deseable explicitarlos.
- Teoría y política forman parte de un solo proceso que es el vivir.

Vous aimerez peut-être aussi