Vous êtes sur la page 1sur 61

TRATADOS DE LIBRE

COMERCIO

ECONOMIA.
Licda. Magister. Evelyn Carolina
Morales Ruiz
ALGUNOS CONCEPTOS
Un TRATADO es un acuerdo entre países,
que se lleva a cabo para beneficio de uno o
más países, a través del cual se obtienen
derechos y obligaciones.
Un TRATADO DE LIBRE COMERCIO es,
entonces, un acuerdo por escrito entre
países, que busca facilitar el comercio a
través de una serie de normas mutuamente
acordadas, claras y estables, que crean
derechos y obligaciones de mutuo beneficio.
Un TRATADO DE LIBRE COMERCIO
o TLC como se le llama, se crea para
que un producto o servicio pueda
venderse fácilmente a otro país o a
otros países. El TLC es un acuerdo que
establecen los países para eliminar los
obstáculos que dificultan el comercio.
QUE ES UN TRATADO DE LIBRE
COMERCIO –TLC-
consiste en un acuerdo comercial regional o
bilateral para ampliar el mercado de bienes
y servicios entre los países participantes.
Básicamente, consiste en la eliminación o
rebaja sustancial de los aranceles para los
bienes entre las partes, y acuerdos en
materia de servicios. Este acuerdo se rige
por las reglas de la Organizaciòn Mundial del
Comercio (OMC) o por mutuo acuerdo entre
los países participantes.
PRINCIPALES ASPECTOS

Un TLC no necesariamente conlleva una


integración económica, social y política
regional, como es el caso de la Unión Europea,
la Comunidad Andina, el Mercosur y la
Comunidad Sudamericana de Naciones. Si bien
estos se crearon para fomentar el intercambio
comercial, también incluyeron cláusulas de
política fiscal y presupuestario, así como el
movimiento de personas y organismos políticos
comunes, elementos ausentes en un TLC.
Históricamente el primer TLC fue el
Tratado franco-británico de libre comercio
) (o Tratado de Cobden-Chevalier)
firmado en 1860 y que introduce
también la cláusula de
nación más favorecida.
OBJETIBOS DE UN TLC
Eliminar barreras que afecten o mermen el comercio.
Promover las condiciones para una competencia justa.
Incrementar las oportunidades de inversión.
Proporcionar una protección adecuada a los derechos
de propiedad intelectual.
Establecer procesos efectivos para la estimulación de
la producción nacional.
Fomentar la cooperación entre países amigos.
Ofrecer una solución a controversias.
IMPORTANCIA DE LOS TLC

Los tratados de libre comercio son importantes pues


se constituyen en un medio eficaz para garantizar el
acceso de productos a los mercados externos, de
una forma más fácil y sin barreras. Además,
permiten que aumente la comercialización de
productos nacionales, se genere más empleo, se
modernice el aparato productivo, mejore el
bienestar de la población y se promueva la creación
de nuevas empresas por parte de inversionistas
nacionales y extranjeros. Pero además el comercio
sirve para abaratar los precios que paga el
consumidor por los productos que no se producen
en el país.
TLC EN AMERICA
Ejemplos

Tratado de Libre Comercio de América del Norte - TLCAN


Área de Libre Comercio de las Américas - ALCA (en proyecto)
Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República D

Tratado de Libre Comercio entre Perú y Estados Unidos


Tratado de Libre Comercio entre Colombia y Estados Unidos
Tratado de Libre comercio entre Chile y Estados Unidos
Tratado de libre comercio entre Estados Unidos Centro América y
Republica Dominicana. –DR- CAFTA-
TEMAS QUE INCLUYE
sobre temas tales como:
Aranceles (impuestos a la importación)
Reglas de Origen
Inversión
Servicios (que incluye servicios financieros, turísticos, etc.)
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Obstáculos al Comercio Trámites Aduaneros
Propiedad Intelectual
Protección laboral
Protección Ambiental
Mecanismo de Solución de Controversias
Aranceles impuestos a la
importación
Uno de los principales objetivos de los
TRATADOS DE LIBRE COMERCIO es
eliminar los impuestos que los países cobran
a los productos extranjeros, estos impuestos
se conocen como aranceles.
Un arancel se aplica de la siguiente forma:
Pedro quiere vender en Estados Unidos
cerámica de barro.
Una vasija de cerámica de barro
cuesta Q200.00 en Guatemala.
Estados Unidos cobra un arancel de
10% sobre el valor del producto, es
decir, cobra Q20.00 por cada vasija
guatemalteca.
Pedro deberá hacer este pago si quiere
que su producto entre a ese país a un
precio final de Q220.00
Aranceles impuestos a la
importación
En dólares, tendría un precio de
US$27.50. Sin el arancel, la
vasija costaría US$25 en Estados
Unidos.
Este impuesto hizo que la vasija
de Pedro fuera más cara en
Estados Unidos que en Guatemala,
a causa del impuesto que tuvo
que pagar.
Veamos ahora el caso de Doña Rosa que necesita comprar una
máquina de coser. Este artículo se produce en Estados Unidos. Sin
el TLC, Doña Rosa compraría la máquina a Q l,l00.00 ¿Por qué?
Porque para que un productor estadounidense venda su máquina en
Guatemala, debe pagar un arancel del 10%, es decir un impuesto
de Q 100.00.Con el TLC, la misma máquina costará Q l,000.00 y
Doña Rosa se ahorra Q l00.00. Como usted ya se dio cuenta, con
los TRATADOS DE LIBRE comercio se busca eliminar esos
aranceles y que el consumidor pueda comprar productos a
mejores precios y, a la vez, que el productor pueda competir con
otros productos parecidos en Estados Unidos. En el caso de los
productos guatemaltecos, éstos podrán competir en mejores
condiciones comparados con los productos provenientes de países
que no tienen un TLC con Estados Unidos.
REGLAS DE ORIGEN

La regla de origen permite establecer la


nacionalidad de un producto, se utiliza para
determinar dónde fue elaborado. Es un
conjunto de características que debe reunir
un producto para ser considerado originario
de un país.
En el caso de los TRATADOS DE LIBRE
COMERCIO, la regla de origen es
importante porque la eliminación de
aranceles sólo aplica a los productos
originarios de los países que forman parte
del mismo.
La regla de origen busca que el
producto sea fabricado con materias
primas del mismo país o de los países
que son miembros del TLC.
Los Gobiernos negocian
procedimientos que aplican a
productos de manera que tengan una
regla de origen que favorezca la
producción del país.
INVERSION
Cuando hablamos de inversión, nos referimos a la
persona que tiene cierta cantidad de dinero para
abrir una empresa que le genere ganancias.
Entonces, el inversionista es aquella persona que
tiene una cantidad de dinero disponible para invertir
en una empresa.
Es a través de esta inversión, que se genera
mayor número de empresas y mayores empleos.
Pero para poder mantener ese interés de invertir en
Guatemala, debemos de garantizarle al
inversionista reglas claras que protejan su
inversión.
El TLC-CAUSA otorga, tanto a los
guatemaltecos que quieran invertir en
Estados Unidos, como a los
norteamericanos que quieran invertir
en Guatemala, las mismas condiciones
que se exigen a un nacional.
Es decir, en Guatemala para que un
inversionista norteamericano invierta,
deberá cumplir con los mismos
requisitos que un guatemalteco.
Servicios Financieros Turisticos
El comercio de servicios ha adquirido cada vez
mayor importancia en la economía de un país y
reúne una serie de actividades tales como los
servicios de transporte, de alimentación,
financieros, turísticos, de construcción,
profesionales, entre otros.
El TLC-CAUSA garantiza que el comercio de
servicios entre los países se hará sin ninguna
restricción, permitiendo que empresas
guatemaltecas y personas en lo individual ofrezcan
lo que saben hacer en el mercado estadounidense.
Medidas Sanitarias y Fitosanitarias
Cuando usted compra productos alimenticios para
su consumo, busca que éstos hayan sido producidos
en condiciones de higiene que garanticen su salud.
Las medidas sanitarias y fitosanitarias se
refieren a todas aquellas normas que se aplican a
los productos para garantizar la salud humana,
vegetal y animal.
El TLC-CAUSA busca que los productos que
vendemos y compramos sean producidos con
buenas prácticas higiénicas.
Procedimientos Aduaneros

Todo producto que sale o entra a un país


pasa por una aduana para garantizar que
cumpla con los requisitos establecidos por la
ley.
Los procedimientos aduaneros pueden
ser lentos y complicados, afectando el
tiempo de entrega de los productos y
perjudicando tanto al productor como al
consumidor.
Propiedad Intelectual
La propiedad intelectual tiene que ver con las creaciones
de la mente, invenciones, obras literarias y artísticas, así
como símbolos, nombres e imágenes utilizadas en el
comercio.
Por ejemplo, si usted inventó una nueva fórmula para
preparar refresco de tamarindo, esta idea se protege a través
de los derechos de propiedad intelectual para evitar que
alguien más utilice su misma fórmula y le ocasione pérdidas
económicas.
Los TRATADOS DE LIBRE COMERCIO contienen leyes que
protegen los derechos de invención y creación de algo nuevo.
Protección Laboral

En el TLC-CAUSA, Guatemala reafirma el


cumplimiento de sus leyes laborales internas y los
compromisos internacionales adquiridos velando
siempre por el derecho de los trabajadores.
El TLC fortalece la aplicación de las leyes laborales
en nuestro país.
Protección Ambiental
La protección de nuestro medio ambiente es una
preocupación del Gobierno de Guatemala, también lo es el
desarrollo sostenible de nuestras comunidades.
El TLC-CAUSA incluye un capítulo sobre ambiente que busca
reafirmar el compromiso de los países de respetar y aplicar
correctamente su legislación interna y los compromisos
internacionales.
El TLC-CAUSA también contempla un programa de
cooperación entre los Gobiernos para la protección de
nuestro ambiente.
Mecanismo de Solución a
Controversias
Como hemos señalado anteriormente, un
TRATADO DE LIBRE COMERCIO trae consigo una
serie de derechos y obligaciones que los países
deben cumplir. Para garantizar que los países
cumplan con lo acordado en el TLC-CAUSA, se
establece un mecanismo de solución de
controversias para que cualquier problema que
surja se resuelva de una forma rápida.
Este mecanismo de solución de problemas, inicia
con consultas entre los países para resolverlo de
forma amigable. Si el problema no se lograra
resolver en esta etapa, se hace a través que una
comisión ofrece soluciones a ambos países.
Si después del mecanismo de mediación y
conciliación, los países no lograran encontrar
una solución, se nombra a un grupo de
especialistas que analizará el caso. Ellos dan
una solución final, la cual se deberá cumplir
de forma obligatoria por los países.
Si el país que incumplió no aplica la solución
que recomendó el grupo de especialistas, el
país ganador podrá tomar medidas que
castiguen al país incumplidor.
Tipos de Tratados
Los tratados tienen contenido político o comercial.
Los políticos pueden, por ejemplo, referirse a la
mutua defensa en caso de ataques exteriores (que
no serán válidos, por supuesto, si violan la Carta de
las Naciones Unidas), a la garantía y respeto de un
determinado estatus (así, se acuerda que una de
las partes será considerada neutral en una guerra
concreta). También pueden referirse a la
preservación de las fronteras existentes. Los
tratados comerciales regulan cuestiones
económicas, como la reducción de aranceles para
los productos importados que procedan de la otra
parte del acuerdo.
Más recientemente, estos tratados contienen la
llamada “cláusula de nación más favorecida”, con lo
que cada signatario deberá dispensar al otro el
mismo tratamiento que se haya dado ya o se dé en
el futuro a una tercera nación. El tratado
multilateral más importante de este tipo es el GATT
(Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio), que
asegura igual tratamiento a los nacionales de
cualquiera de los países signatarios. Otro tipo de
tratados establece el sometimiento de las disputas
entre las partes al arbitraje de tribunales especiales
o de instituciones como el Tribunal Permanente de
Arbitraje o el Tribunal Internacional de Justicia.
Conclusión y Ratificaciòn
El Derecho internacional no prescribe una forma fija
preestablecida para la conclusión de los tratados, ni
un procedimiento específico para ello. Un acuerdo
firmado por funcionarios autorizados puede ser
concluido por medio del intercambio de notas
diplomáticas, o por la firma de una o más copias del
texto que supongan el consentimiento de los
respectivos gobiernos. Muchos tratados requieren
ratificación por cada una de las partes, de modo que,
una vez se ha alcanzado el acuerdo sobre el texto
definitivo y firmado el documento, se ha de proponer
la ratificación por parte del Parlamento o de la
autoridad que en las normas constitucionales de
cada una de las partes tenga reservada esta facultad
de ratificación.
VIGENCIA
Los tratados pierden su vigencia por diversas causas. Puede el
propio tratado establecer un plazo de duración determinado, o
autorizar a una de las partes a darlo por extinguido con
comunicación a la otra parte o consignar una fecha concreta
para su terminación. También puede ocurrir que una de las
partes incumpla sus obligaciones (desistimiento unilateral),
que por regla general entraña medidas de sanción. Una forma
peculiar de extinción puede ser la propia de la cláusula “rebus
sic stantibus”, que significa que el tratado se celebró teniendo
en cuenta las circunstancias concretas del momento, y que
tales circunstancias ya no se dan, por haberse producido un
cambio sustancial en las mismas (por ejemplo, el tratado
tenía en cuenta las condiciones de la economía internacional,
pero una crisis mundial hace que ya no tenga sentido seguir
aplicando ese criterio).
Tratados Comerciales más
grandes:
Zona de Libre Comercio
En una zona de libre comercio los países firmantes
del tratado se comprometen a anular entre sí los
aranceles en frontera, es decir, entre los países
firmantes del tratado los precios de todos los
productos comerciados entre ellos serán los mismos
para todos los integrantes de la zona, de forma que
un país no puede aumentar (mediante aranceles a
la importación) el precio de los bienes producidos
en otro país que forma parte de la zona de libre
comercio. como ejemplo de este tipo de acuerdos
comerciales internacionales pueden citarse la
asociación europea de libre comercio (EFTA) y el
tratado de libre comercio norteamericano (TLC).
Union Aduanera
Una unión aduanera es una ampliación de los beneficios
derivados de una zona de libre comercio. en una unión
aduanera, además de eliminarse los aranceles internos para
los países miembros de la unión, se crea un arancel externo
común (aec) para todos los países, es decir, cualquier país
de la unión que importe bienes producidos por otro país no
perteneciente a la unión aplicará a estos bienes el mismo
arancel. las uniones aduaneras suelen también permitir la
libre circulación de personas y capitales por todos los
territorios de los países miembros, lo que permite la libre
adquisición de bienes de consumo y empresas de los
ciudadanos de un país en el resto de los países
pertenecientes al acuerdo comercial. el ejemplo más
destacado de unión aduanera fue la comunidad económica
europea, germen de la unión europea (UE).
Unión Economica

Representa el grado sumo de integración


comercial entre distintos países. además de
los beneficios derivados de la unión aduanera,
se produce una integración económica plena al
eliminarse las distintas monedas de los países
integrantes de la unión, creándose un único
banco central para todos ellos. la UE
constituye una unión económica plena desde
1999, al finalizar el proceso de convergencia
entre los países miembros y crearse una
moneda única, el euro.
Tendencias Recientes
Aunque casi todos los países favorecen de forma oficial
el libre comercio y rechazan el proteccionismo, es difícil
llevar la teoría a la práctica, incluso entre los países más
industrializados. Desde la II Guerra Mundial, los países
más desarrollados han unido sus esfuerzos para
promover el libre comercio y eliminar las barreras
proteccionistas. Cuando las economías se hallan en un
periodo de expansión y hay pleno empleo, casi todo el
mundo promueve el libre comercio. Sin embargo, al
entrar en una etapa de recesión, casi todos los países
aplican políticas proteccionistas ya que aumentan las
presiones de las organizaciones de trabajadores y de
otros grupos de presión que se sienten perjudicados
durante la recesión.
Tendencias Recientes

La integración de las economías mundiales es de tal


magnitud que las políticas económicas nacionales
de un país afectan a todos los demás. Esto ha
provocado la aparición de nuevos argumentos a
favor del proteccionismo los cuales afirman que las
políticas económicas de algunos países tienen
resultados muy perjudiciales. Las reglas sobre
comercio surgidas en el seno del Acuerdo General
sobre Aranceles y Comercio (GATT) no hacían
referencia alguna a las políticas nacionales, pero la
Organización Mundial del Comercio (OMC) tiene, al
menos en teoría, la potestad de dirimir las disputas
comerciales entre los diferentes países.
Quines participan en la Elaboraciòn
de los TLC’S
En las negociaciones de los TLC´s participan
funcionarios públicos, tanto del ministerio de
Economía como de otros ministerios e
instituciones del Estado. La representación
del sector privado/empresarial en las
negociaciones se organiza a través de la
comisión Empresarial de Negociaciones
Comerciales Internacionales (CENCIT).
Como se negocia un TLC
Un TLC es negociado por los gobiernos de los países
interesados. Previo a las reuniones de negociación, se
llevan a cabo acercamientos informales que buscan un
intercambio entre los países que iniciaron las
negociaciones. A nivel nacional, antes de tomar la
decisión de negociar un TLC, el Gobierno consulta con
los distintos sectores sociales para determinar si existe
interés en iniciar negociaciones y se empieza, así, una
etapa de investigación y evaluación de la conveniencia
de suscribir un Tratado. Una vez acordado el inicio de
negociaciones, los países llevan a cabo reuniones que
reciben el nombre de Rondas de Negociación, en las que
se discute y acuerda el texto que contendrá el TLC. La
duración de la etapa de negociaciones depende de la
capacidad de los países para encontrar acuerdos, por lo
que puede durar desde uno hasta tres o cuatro años.
Cuando inician las negociaciones, los países
acuerdan qué temas se negociaran, de que forma y
en cuanto tiempo aproximadamente. en el caso de
Centroamérica, cuando negocian los cinco países
juntos, se escoge a un país para que actué como
secretaria del proceso. Una negociación se inicia
conociendo la propuesta de una de las partes y
luego la contrapropuesta de la otra parte. Esto
permite conocer y dar forma al texto del tratado.
Cuando se concluye la negociación, usualmente
cada país lleva a cabo una revisión legal, es decir,
una revisión del texto del tratado para uniformar el
lenguaje de acuerdo a los términos jurídicos
pertinentes.
Adicionalmente, se revisa que el texto esté de
acuerdo con la legislación interna. Al concluir la
revisión legal, se suscribe el tratado. Luego de
suscrito, el presidente de Guatemala, a través del
ministerio de relaciones exteriores, envía al
congreso de la república el acuerdo y éste debe
ratificarlo o rechazarlo. Al ser aprobado por el
congreso, el presidente del Guatemala debe
sancionar y publicar el tratado, así como proceder
al envió de documento de ratificación a los demás
países miembros y al organismo en donde se
depositó el tratado.
BARRERAS ARANCELARIAS

Son dificultades u obstáculos a la comercialización


de un producto. Pueden ser de dos clases:
Directas: restricciones cuantitativas a la
importación, licencias automáticas, contingentes a
la importación, licencias discrecionales, precios
mínimos, precios tope, entre otras.
Indirectas: Medidas de protección a la industria
nacional que constituyen obstáculos al comercio
internacional ayudando a la producción nacional o a
la exportación, medidas de protección a la
producción y a la exportación nacional.
SALVAGUARDIA ESPECIAL –SGE-

En el artículo 5 del acuerdo sobre agricultura


de la OMC, está prevista una salvaguardia
especial, la cual sólo puede ser aplicada a
determinadas mercancías agropecuarias
sujetas a contingentes, que figuren en la lista
de consolidaciones de cada país. La
salvaguardia Agrícola especial del acuerdo
sobre agricultura de la OMC, contempla las
siguientes características:
Sólo puede aplicarse a mercancías sujetas a
contingentes dentro de la OMC, que equivale
a un total de 107 rubros.
Sólo se puede aplicar en forma automática por
un año. Vencido este plazo, la medida debe ser
eliminada hasta que se presente nuevamente la
causal para aplicarla.
Debe ser notificada a los miembros de la OMC
acompañando las justificaciones y estudios que
respalden la aplicación de la medida.
Las causales o mecanismos de activación para
aplicar esta salvaguardia pueden ser: Volumen
y precio.
DUMPING

Dumping es vender un producto en el


extranjero más barato de lo que se vende en
le país de producción. El propósito de esta
práctica es desplazar la competencia y
apropiarse del mercado objetivo. Las
medidas antidumping son un mecanismo de
defensa comercial, que consisten en aplicar
un derecho de importación adicional a un
determinado producto, para eliminar la
práctica desleal
Reglas de Origen

Las reglas de origen son un conjunto de


regulaciones que nos permiten establecer dónde se
ha producido una mercancía, para que esta pueda
tener derecho a venderse libre de impuestos de
importación dentro de una zona de libre comercio.
Con el establecimiento de estas normas se evita la
triangulación de las mercancías; es decir, que
países ajenos al TLC gocen de los beneficios
acordados entre las partes. La existencia de un
capítulo de reglas de Origen dentro de los TLC´s,
tiene como objetivo establecer las disposiciones
normativas necesarias para determinar el origen de
las mercancías que tendrán derecho a gozar del
trato arancelario preferencial acordado.
TLC’S Y LOS MIEDOS
Los TLCs forman parte de un paquete de
herramientas para alcanzar crecimiento y desarrollo.
No existen por sí solos ni tienen una función por sí
mismos. Funcionan en el marco de las acciones
interrelacionadas para abrir los mercados, para que
los productos elaborados por los guatemaltecos,
puedan ser vendidos en los mercados
internacionales; a la vez, norman y regulan la forma
de cómo se comercializan en Guatemala los
productos fabricados en otros países. Es decir, son
una herramienta de facilitación del comercio exterior,
el cual se define como la doble corriente de las
exportaciones y las importaciones, asegurando que
la misma fluya sin mayores obstáculos.
TLC’S Y LOS MIEDOS
Qué busca entonces un TLC para Guatemala? La respuesta
está directamente relacionada con el reto de eliminación de
pobreza a través de la generación de empleos formales para
aquellos que hoy no lo tienen. Porqué y cómo? En un país
como el nuestro con una población que sobrepasa los 12
millones de habitantes, no se puede salir adelante si
pretendemos que los productos generados por todos los
guatemaltecos que están en la edad de trabajar, sean
vendidos solamente en el mercado interno y en el
centroamericano.
Estamos obligados a buscar los grandes mercados y estos
únicamente se encuentran en el mercado mundial y es allí
donde actúan los tratados de libre comercio, eliminando
obstáculos y restricciones, bajando aranceles y estableciendo
procedimientos que permitan resolver problemas.
BENEFICIOS DE UN TLC EN LA
MACROECONOMIA
Ampliar las oportunidades de mercado a nuestros productos,
garantizando las normas y requisitos a cumplir para entrar a
determinado país.
Constituye un instrumento importante para la atracción de
inversión extranjera que genera empleo y ayuda en el
desarrollo sostenible del país.
Proveer un mecanismo ágil de solución de controversias
comerciales.
Mejor acceso de los productos guatemaltecos en otro
mercado.
Transparencia en las normas que se apliquen a nuestros
productos de exportación, y a los servicios que podemos
ofrecer.
CONCLUSIONES
Gracias al T.L.C. se obtendrán mayor ingreso de divisas.
Se podrá negociar libremente productos nacionales y así poder
bajar los precios a los mismos.
Dará mayor oportunidad de trabajos bien reembolsados para la
población guatemalteca.
Los productos que provengan de México tendrán los aranceles más
bajos.
Mayor campo para la exportación de productos guatemaltecos.
Se abrirá una agenda de cooperación que va más allá del simple
comercio exterior.
Aumentara las posibilidades de inversión extranjera en Guatemala.
Estimulara la expansión y diversificación del comercio de bienes y
servicios entre las partes.
CONTRAS DEL TLC
Los tratados de libre comercio están reñidos con la democracia.
No solo que los gobernantes ignoran la opinión ciudadana y se
niegan a someterlos al veredicto popular sino que los imponen a
sangre y fuego, contando con el beneplácito de las élites y la
potencia imperial del norte.
Esto es lo que viene aconteciendo en Centroamérica. Pese a
todas las advertencias de que el Tratado de Libre Comercio de
Centro América y República Dominicana y Estados Unidos
(CAFTA, por sus siglas en inglés) traerá graves consecuencias
para los países centroamericanos, especialmente en el sector
agrícola, los gobiernos de El Salvador, Guatemala, Honduras y
Nicaragua a finales del 2003 aprobaron el acuerdo con Estados
Unidos. Costa Rica, pese a sus resquemores iniciales, se sumó al
mismo a finales de enero del 2004. Los pronunciamientos y las
movilizaciones de los pueblos fueron insuficientes para impedir
que avanzara este nuevo proyecto de recolonización.
Quedaba, sin embargo, la esperanza de que los parlamentos de los
países involucrados se negaran a ratificar el TLC no solo por motivos de
dignidad nacional sino porque, se supone, estos son los depositarios de
la voluntad popular y que, por lo tanto, se harían eco de las múltiples
voces que se oponían, manteniéndose al margen de los intereses
norteamericanos y de las corporaciones transnacionales que serán los
mayores beneficiarios de dicho tratado.

Se inició, entonces, costosas campañas oficiales de propaganda a favor


de la ratificación del TLC, cuyo eje central era inculcar el miedo colectivo
a la población. “O se ratifica todo el paquete del acuerdo o nos
quedamos aislados, sin acceso a mercados de exportación, además de
que las maquilas cerrarán y se pondrá en peligro el envío de las
remesas de los migrantes que se encuentran en Estados Unidos”, decían
los mensajes de las cámaras empresariales, los grandes medios y los
gobiernos.
Junto a esta campaña de manipulación, se pusieron
de manifiesto las presiones de Estados Unidos y sus
transnacionales, las cuales habrían invertido
algunos millones para la ratificación del CAFTA. Esto
tiene sus explicaciones. Al no haberse firmado el
ALCA, cuya puesta en vigencia estaba prevista para
comienzos del 2005, por la oposición de los pueblos
latinoamericanos, resulta vital para Estados Unidos
consolidar, a través de los tratados bilaterales, un
bloque de países con gobiernos serviles y
funcionales tanto desde el punto de vista
geopolítico como desde el punto de vista económico
y comercial.
Estados Unidos necesita un “megamercado para resolver el
problema de su gigantesco déficit comercial y para exportar
sus enormes excedentes agrícolas subsidiados y su producción
industrial no competitiva. Lo necesita también para
incrementar el proceso de remisión desde el exterior de
utilidades, pagos de royalty y capitales, proceso que sostiene
la economía estadounidense. Lo necesita para facilitar a sus
transnacionales la apropiación de recursos estratégicos
indispensables para aumentar su competitividad según los
nuevos patrones tecnológicos: biodiversidad, recursos
acuíferos, petróleo, gas, minerales, fuentes energéticas y
espacios geoestratégicos, que les permite disminuir costos”,
sostiene el académico nicaragüense Amaru Barahona (Revista
Envío, Nº 270, septiembre 2004)
Sin dar la cara
Uno a uno, los parlamentos de la subregión, con excepción de
Nicaragua, Costa Rica y República Dominicana, han ido ratificando el
CAFTA, utilizando los viejos métodos de la politiquería tradicional. En
El Salvador, 49 diputados de la mayoría de derecha compuesta por
Alianza Republicana Nacionalista (ARENA), Partido de Conciliación
Nacional (PCN) y Partido Demócrata Cristiano (PCN), en la
madrugada del 17 de diciembre de 2004, ratificó el CAFTA, aunque
35 parlamentarios del Frente Farabundo Martí para la Liberación
Nacional (FMLN) y del Centro Democrático Unido (CDU) votaron en
contra. A escondidas de la gente, en una hora en que todos dormían,
la Asamblea Nacional dio luz verde a este tratado sin que el pleno
haya leído una sola línea de las 2500 páginas plagadas de
tecnicismos y sin que se haya detenido a analizar las consecuencias
de su decisión.
Posteriormente le tocó el turno a Honduras.
Confiados en que contaban con una amplia
mayoría, los diputados pro-CAFTA lo ratificaron el 3
de marzo del 2005 a plena luz del día pero con
engaños y en medio de una gran oposición
ciudadana. El Presidente del Congreso, Porfirio Lobo
Sosa, había prometido a las organizaciones sociales
que previo a someter a discusión el tratado al pleno
del Congreso se realizaría una reunión el 8 de
marzo para que expusieron sus puntos de vista.
Grande fue la sorpresa, cuando cinco días antes
puso a discusión la ratificación del CAFTA.
Enterados, sin embargo, los trabajadores del sector
público coparon la sede del parlamento y los
diputados no dieron la cara y tuvieron que escapar
apresuradamente.
Mientras las élites hondureñas consideraron que la
reconformación del tratado “permitiría mandar un mensaje
positivo a los inversionistas”, las organizaciones populares
e indígenas denunciaron que el CAFTA significará “la
muerte de la agricultura hondureña ya que en la
competencia saldrán ganando los productores
estadounidenses que gozan del subsidio del gobierno
norteamericano”. Además de ello, provocará “la quiebra de
la micro, pequeña y mediana empresa que va a ser
aniquilada por la entrada de productos gringos al país”.
Guatemala: TLC se tiñe de rojo
Siete días después de Honduras, Guatemala se subió al tren
de los países recolonizados. El Congreso, luego de desechar
una propuesta de las organizaciones sociales de que se
realice una consulta popular, ratificó CAFTA por 126 votos a
favor y 12 en contra. Algunos legisladores denunciaron que
hubo fuertes presiones de la Embajada de Estados Unidos,
en tanto que el Movimiento Indígena, Campesino, Sindical y
Popular (MICSP) denunció las “sucias negociaciones que
realizaron los caciques de los partidos políticos Álvaro Colom
Caballeros, de la Unidad Nacional de la Esperanza (UNE) y
Efraín Ríos Montt, del Frente Republicado Guatemalteco
(FRG), de votar a favor del Tratado de Libre Comercio a
cambio de no ser perseguidos por el Ministerio Público y los
Tribunales de Justicia, el primero por recibir recursos
financieros del gobierno del FRG para su recién pasada
campaña electoral, y el segundo, por las masacres,
secuestros, asesinatos y desapariciones forzadas realizadas
durante su jefatura de gobierno en los años 80s”.
Antes, durante y luego de la
ratificación del CAFTA se llevaron a
cabo masivas manifestaciones y
bloqueos de carreteras en todo el país
que fueron reprimidos violentamente
por policías y militares que procedieron
a apresar y golpear a decenas de
personas. Durante uno de los
bloqueos, en el sector de
Huehuetenango, fue asesinado Juan
López.
Mientras el presidente de la República, Oscar
Berger, atacaba verbalmente a los dirigentes
populares, la fiscalía ordenó la detención de veinte
de ellos. Todo este clima de violencia, hizo recordar
la etapa obscura de las década de los ochenta y
noventa en donde opositores y comunidades
enteras fueron arrasados y desaparecidos de la faz
de la Tierra por represores que continúan en la
impunidad y hoy son los más fervientes defensores
del TLC con Estados Unidos.
Un argumento varias repetido por los políticos y
tecnócratas que negocian los acuerdos de “libre
comercio” es que con ellos ganamos todos. ¿Qué
ganarán los campesinos nicaragüenses u
hondureños que obtienen ingresos anuales de 400
dólares frente a los agricultores de Estados Unidos
que reciben 20.000 dólares por año? ¿Qué ganarán
los pequeños empresarios incapaces de competir
frente a los productores altamente tecnificados de
Estados Unidos? ¿Qué ganarán nuestros países
despojados de su soberanía e incapaces de
desarrollar políticas económicas propias? No nos
engañemos.
Los ganadores serán las transnacionales e
inversionistas extranjeros y sus intermediarios
nacionales. Ya lo dijo Tomas Donohue, presidente
de la Cámara de Comercio de Estados Unidos: el
CAFTA “ mejora el acceso a mercado para los
productos agrícolas y manufacturados de Estados
Unidos, mejora la protección intelectual y los
derechos de los inversionistas, abre los mercados
de servicios y hace más transparente el proceso de
adquisiciones gubernamentales” (La Jornada 28-05-
2004)
Acuerdos de “libre comercio” que no
resuelven la pobreza y profundizan las
desigualdades sociales solo pueden ser
impuestos desde las alturas del poder
mediante la fuerza, el autoritarismo y la
corrupción. De eso puede dar fe el General
Augusto Pinochet, el mentalizador del
modelo chileno.
Publicado en América Latina en Movimiento
(ALAI), 394, 22-03-2005

Vous aimerez peut-être aussi