Vous êtes sur la page 1sur 8

Apuntes sobre

elementos de la
teoría del color

José Antonio López Álvarez


Lesbia López Álvarez
Joel López Rodríguez
Indice General

Resumen .............................................................................................................. 4

Expresión y uso de los colores secundarios........................................................ 5

Bibliografía............................................................................................................ 8

3
Apuntes sobre elementos de la teoría del color

Resumen
El presente trabajo recoge elementos teóricos que definen los autores acerca de los colores
secundarios y su uso en la obra de arte, con el propósito de dar respuesta y satisfacción a las
necesidades de los estudiantes de la carrera Licenciatura en Educación Plástica. Refiere
además, estudios referativos acerca de la psicología del color. Es importante no sólo por su
utilidad como material de consulta en la carrera mencionada, sino también porque su contenido
puede ser utilizado por otras personas que sientan interés y motivación por la apreciación del
arte.

En el uso técnico del color se deben tener en cuenta los conocimientos teóricos que el
practicante posea, las relaciones visuales que se establecen entre lo que se crea en imágenes
y la realidad; los artistas dominan las combinaciones cromáticas para realizar su obra y
estudian visualmente sus composiciones para lograr realizar representaciones diestras, hábiles
y comunicar mejor sus mensajes pictóricos.

Está demostrado en la historia del hombre como la observación es elemento importante para su
desarrollo, y el arte hace uso de ello, en la plástica se crean y recrean imágenes que surgen de
la realidad, aunque el artista innove y busque recursos que satisfagan tanto sus necesidades
como las de su público, para comunicar mensajes existen normas y cánones que son
inviolables, y que funcionan como mecanismo regulador a la hora de descifrar los discursos que
devela la obra.

Para consulta de los estudiantes de las carreras de plástica está hecho este material, con el fin
de enriquecer sus posibilidades interpretativas y técnicas.

Teniendo los estudiantes este contenido pueden realizar sus trabajos independientes sin la
necesaria presencia del profesor, y de esta manera enriquecer la carrera bibliográficamente.

4
Expresión y uso de los colores secundarios
Verde:

El verde es color intermedio entre el amarillo y el azul. De acuerdo con la cantidad de estos que
se tenga, cambiará su expresión. Es uno de los colores secundarios, producto de la mezcla de
dos primarios, algo difícil de consumar sin que predomine algunas de las partes.

Se trata del color del reino vegetal, la misteriosa clorofila y la fotosíntesis. Tranquilidad,
esperanza, fertilidad y realización son valores expresivos que le resultan afines.

Cuando el verde luminoso es opacado con gris, se manifiesta una sensación de tristeza, de
cosa marchita. Si tiende al amarillo, acercándose al verde amarillento, sentimos las fuerzas
juveniles de la naturaleza, Una mañana de primavera o de inicios del verano sin dicha tonalidad
es algo fuera de toda razón.

El verde amarillento puede ser muy activado por el naranja, aunque fácilmente se torna vulgar.

Si la inclinación, por el contrario, es hacia el azul, se impondrán los componentes espirituales.


El azul de manganeso es la tonalidad más rica del verde azulado. Este azul de hielo es el polo
frío, mientras que el naranja rojizo es el polo cálido de nuestro mundo de color.

El alcance de modulación del verde es sumamente extenso y muchos y muy diferentes valores
expresivos pueden obtenerse por variaciones de contraste.

Naranja:

El naranja, mezcla homogénea de amarillo y rojo, está en el punto de máxima actividad de


radiación. Posee una luminosidad solar y alcanza su mayor expresión de calor y energía activa
en el naranja rojizo. Con facilidad, el festivo naranja deviene ostentoso y fanfarrón. Con blanco
pierde su carácter, con negro se convierte en un carmelita taciturno y marchito. Aclarando el
carmelita se logran tonos beige o grises, capaces de producir una atmósfera cálida y
beneficiosa en interiores donde se requiere un ambiente íntimo y tranquilo.

Violeta:

La dificultad de conseguir un violeta exacto, ni rojizo ni azulado, es extrema. Como opuesto del
amarillo, que representa lo consciente, el violeta es el símbolo de lo inconsciente. Es
misterioso, impresionante, a veces opresivo, amenazador o estimulante, De acuerdo con el
contraste.

Cuando lo empleamos en áreas extensas puede llegar a ser aterrorizante, particularmente


cuando tiende al púrpura. Es el color de la piedad y, cuando lo oscurecemos, el de la
superstición, la catástrofe. De ahí que encontremos el caos, la muerte y la exaltación en el
violeta, la soledad y la dedicación en el violeta azulado, el dominio espiritual y divino en el
violeta rojizo.

En términos generales, todas las tintas representan los aspectos brillantes de la vida, mientras
que las sombras simbolizan las fuerzas oscuras y negativas.

Para chequear la veracidad de estas definiciones, surgidas a lo largo de la historia del color (y
algunas ya no tan perdurables), se dispone de dos tesis. Si dos colores son complementarios,
su interpretación debe ser también complementaria, y si se trata de una mezcla, debe
corresponder a la mixtura de las interpretaciones de los colores originales.

5
Consejos útiles:

Pares complementarios:

A)- Amarillo - Violeta = brillantez, sabiduría - emoción piadosa.

B)- Azul - Naranja = fe sumisa - orgullo personal.

C)- Rojo - Verde = fuerza material - simpatía.

Cualquier color puede ser variado de cinco formas diferentes:

1- En tono: es decir, verde puede tornarse más amarillento o más azulado, naranja más
amarillento o más rojizo.......
2- En brillantez: rojo puede aparecer como rosado, rojo, rojo oscuro, y azul como azul claro,
azul oscuro.......
3- En saturación: azul puede aparecer más o menos rebajado con blanco, negro, gris o su
complementario (naranja)........
4- En extensión: una gran área de verde puede aparecer al lado de una pequeña amarilla, o
viceversa, o las áreas de cada color pueden ser las mismas.......
5- En efectos debidos al contraste simultáneo.

El efecto espacial de un color puede ser producto de varios componentes. Las fuerzas que
originan la profundidad están presentes en el color mismo; ellas suelen manifestarse en el
claroscuro, el cálido- frío, la saturación o la extensión. Además un efecto espacial puede tener
lugar mediante diagonales y yuxtaposiciones.

Cuando amarillo, naranja, rojo, violeta, azul y verde se sitúan contra un fondo negro, el primero
parece avanzar mientras que el último se esconde; todas las otras tonalidades son
intermedias. En cambio, una superficie blanca alterará dicha sensación, haciendo adelantarse
al violeta y diluyendo el amarillo.

Estas observaciones demuestran que el color del fondo es tan importante para el efecto de
profundidad como el tinte aplicado.

Un análisis más específico de esta misma prueba aporta que, sobre negro, al tiempo que el
amarillo sobresale, el rojo queda a media distancia y el azul se hunde, mientras que sobre
blanco, el azul es el que viene al plano más cercano, el rojo se mantiene y el amarillo se torna
impreciso.

Cualquier tono claro en la primera de tales circunstancias se proyectará hacia fuera, de acuerdo
con su grado de brillantez, al tiempo que en la segunda se pegará al fondo. Los oscuros, por su
parte, avanzarán a medida que sea mayor su profundidad de color.

Entre tintes fríos y cálidos de igual luminosidad, el cálido avanzará y el frío retrocederá. En el
caso del contraste de saturación, un color puro avanza relativamente en comparación con uno
opaco de igual brillantez, pero si además tenemos el contraste del claroscuro, la relación de
profundidad varía proporcionalmente.

La extensión es otro factor a considerar. Cuando un área extensa de rojo tiene una pequeña
mancha de amarillo, esta avanza. Si es a la inversa sucede lo contrario.

Aun haciendo un análisis de la posible profundidad y la acción de todas las combinaciones de


colores, ello no garantiza el equilibrio espacial de una composición.

6
Debe predominar la discriminación individual y la intención del artista. Una solución muy común
es organizar las formas y tonos de un cuadro en dos, tres, o más planos. En realidad, dos dan
la impresión más plana y la más pictórica.

Elementos teóricos en la impresión del color

En términos de física, los objetos no tienen color. Cuando una luz blanca, digamos la luz solar,
da sobre la superficie de un cuerpo determinado, este, de acuerdo con su constitución
molecular, absorberá ciertas ondas o colores y reflejará otras. El que refleja todas las ondas se
verá blanco, y negro el que las absorbe. Si se cambia el tono de la luz, el de los objetos
iluminados cambiará también. Sucede que si una luz naranja incide sobre un cuerpo azul, este
se torna negro debido a que el naranja no contiene azul que reflejar.

Mientras más cromática es la luz, mayor será la modificación que sufrirá el color de los objetos.
Del mismo modo, en la medida que aquella sea más blanca, será más puro el tinte reflejado.

La atención al color de la iluminación es esencial. El estudio de los impresionistas (en particular


Monet) en torno a las modificaciones de los colores en la cambiante luminosidad, hora tras hora
lo demuestra.

Por supuesto, la intensidad es importante. La luz también es la causante de la corporeidad


plástica de los objetos. Se distinguen tres intensidades diferentes que se llaman plena luz,
media luz y sombra. El color de los cuerpos es más efectivo a media luz; así los detalles de
textura son más visibles. La luz plena blanquea el color y la sombra lo oscurece y falsea. La luz
reflejada por un objeto, modifica y varía el color de otro. Si el primero es rojo y su luz va a dar
sobre un cuerpo blanco que se encuentra cercano, este último mostrará reflejos rojizos. Si
dichos rayos, a su vez, caen sobre un objeto verde, este mostrará algo de gris toda vez que
verde y rojo se aniquilan mutuamente. Si chocan con una superficie negra, esta aparecerá
carmelitosa.

Los pintores impresionistas, al indagar sobre las alteraciones provocadas por la cambiante luz
solar y como efecto de los reflejos, se convencieron de que el color local se disuelve en una
atmósfera total de color. Un objeto puede ser representado de muchas maneras, tanto en la
línea como en el color y el tratamiento, sea este basado en tintes planos o esfumados,
contrastados, etc. Los reflejos rompen con los tonos locales y disuelven las formas y colores de
los objetos en una politonía de manchas.

Las sombras coloreadas es otro tópico de interés. Cuando observamos la de los árboles en una
tarde de verano, bajo el claro cielo y el naranja del atardecer, podemos distinguir cierto matiz
azul.

La pintura china, en gran parte, tiene tendencias a convertir en símbolos estéticos. El pintor
chino estudió las formas naturales hasta que las dominó como si fuesen caracteres escritos.
Para representarlas solía emplear un solo pigmento, tinta negra, modulándola en todas las
tonalidades factibles.

En la pintura contemporánea se puede ver caras con sombras azules, verdes o violeta. Existen
varias razones para que esto suceda. Azul y violeta en un rostro pueden denotar un estado
sicológico. Por otra parte, el verde o el azul le darán un sentido simbólico, lo cual no es nuevo,
si no que lo encontramos en los períodos más remotos de la pintura hindú y la mexicana.
También verde o azul en una cara pueden representar un efecto de sombra a un color
correspondiente.

Este contenido tiene vigencia para las clases encuentro en las asignaturas de taller y constituye
un documento bibliográfico para las Sedes Universitarias Pedagógicas en los municipios.
Demuestra la aplicación práctica de los colores secundarios, y ejemplifica elementos teóricos
para la impresión del color.

7
Bibliografía
CABRERA SALORT, RAMÓN. Apreciación de las Artes Visuales/ Ramón

Cabrera Salort.—p. 320.- Edit. Pueblo y Educación. La Habana. Año1976.

Artes Plásticas/ Ramón Cabrera Salort.—p. 280.- Edit. Pueblo y Educación. La Habana.
Año1974.

FRASCARA JORGE, Diseño gráfico y Comunicación./ Jorge Frascara – p 370. – Edit. Infinito,
Buenos Aires, Argentina, Año 1988.

PERFECT CHRISTOPHER, Guía Completa de la Tipografía./ Perfect Christopher – Edit.


Naturat. SA 1994. Barcelona, Año 1994.

RICARDO JOSË, Diccionario Técnico de las Artes Gráficas./ Josë Ricardo. Edit Artes Gráficas.
La Habana, Año 1976

SEOANE GALLO, JOSÉ. Introducción a la pintura primitiva en Cuba / José

Seoane Gallo.—p. 120.- Edit. Universidad de la Habana. La Habana. Año1989.

Instituto Superior Pedagógico

“Blas Roca Calderío”

Granma. Cuba.

Autores: Lic. José Antonio López Álvarez.

Profesor asistente.

Lic. Lesbia López Álvarez.

Profesora asistente.

Lic. Joel López Rodríguez.

Profesor asistente.

Fecha de realización: Enero de 2005.

Publicación enviada por Lic. Lesbia López Álvarez y Otros Autores


Contactar mailto:lesbia15julio@yahoo.es

Vous aimerez peut-être aussi