Vous êtes sur la page 1sur 3

Comparación Entre Privatización y Capitalización en Bolivia

COMPARACIÓN ENTRE PRIVATIZACIÓN Y CAPITALIZACIÓN EN BOLIVIA


Rivas Pacheco Jorge A.1

1
Docente: Carrera de Administración de Empresas, Facultad de Ciencias Económicas y Financieras. “Universidad
Autónoma Juan Misael Saracho”

Correo electrónico: jrivas@ypfb.gob.bo

PRIVATIZACIÓN activos, sino que el potencial inversor “compraba”


acceso al 50% de las acciones en lugar de al 100%
La privatización tradicional se vende la totalidad del valor de la empresa, pero se le otorgaba
de la empresa. pleno control gerencial. En segundo lugar, no
había una venta como tal, en vista a que el Tesoro
Proceso de privatización desarrollado en Bolivia General de la Nación no recibía el producto de
para vender parte de las empresas estatales esta transferencia. En lugar de ello los montos
(1993-1997). ofertados por las empresas capitalizadoras debían
ser invertidos en las nuevas empresas público-
(1989-1993) se inició la primera ola de privadas en cronogramas pre-acordados.
privatizaciones en Bolivia. Se transfirieron activos
y acciones de 34 empresas medianas a través De acuerdo a la Investigación realizada las
de licitaciones públicas. El objetivo era reducir el actividades de exploración y explotación de
déficit fiscal y utilizar los ingresos para programas hidrocarburos generan importantes recursos
de salud y educación. Las empresas se vendieron económicos para el país a través de la Renta
en el estado en el que estaban y el Estado se Petrolera, desde la segunda mitad de la última
hizo cargo de los beneficios de los trabajadores. década, en uno de los pilares fundamentales
En algunas se dio opción a los trabajadores a de la economía nacional, sobre todo por su
participar como accionistas. Sin embargo, la aporte a los ingresos fiscales a través del Tesoro
participación del Estado en la economía aún era General del Estado (TGE), tanto para el Gobierno
significativa y muchas empresas estatales eran nacional como para los gobiernos subnacionales
deficitarias. (Gobernaciones, Municipios, Universidades, etc.).

CAPITALIZACIÓN Este aspecto incide en que gran parte de la


población reciba algún tipo de beneficios de la
En la capitalización solo se vende el 50% a modo renta petrolera, ya sea mediante inversión pública
de atraer capitales extranjeros y capacidad o bonos sociales que son financiados en gran parte
empresarial para gestionar las empresas. El restante por los ingresos obtenidos por la comercialización
50% de las acciones queda en poder del pueblo de los hidrocarburos; es importante mencionar
boliviano a través de los Fondos de Pensiones que los recursos asignados a los beneficiarios
serán destinados principalmente a los sectores de
La Capitalización se llevó a cabo a través de la educación, salud, caminos, desarrollo productivo
Ley de Capitalización de 21 de marzo de 1994. La y todo lo que contribuya a la generación de
Capitalización tenía cuatro objetivos: fuentes de trabajo.

(1) Atraer capital extranjero a gran escala La renta petrolera es obtenida principalmente
(2) Acelerar el proceso de creación de empleo a partir de la producción de hidrocarburos (Gas
(3) Transferir el control gerencial al sector privado Natural y Petróleo) y los precios de comercialización.
para incorporar mejoras tecnológicas y de En el caso de Bolivia, la mayor parte de la
gestión producción hidrocarburífera es Gas Natural y
(4) Crear un mecanismo de ahorro para la cerca de 84% del volumen es comercializado a
población para que ella pueda beneficiarse Brasil y Argentina, a un precio de exportación que
de los frutos de la capitalización, en lugar de es ajustado en base a tres fuel Oil que dependen
usar estos en programas públicos. del precio internacional del barril de petróleo.
Este precio se caracteriza por permanentes
En la Capitalización, a diferencia del proceso de subidas y bajadas que ocasionan que el precio
privatización tradicional, no había una venta de de exportación del gas natural también registre

Investigación y Desarrollo Vol. 1. Nº 2. Pág. 55 – 57. Noviembre 2016 55


Rivas Pacheco Jorge A.

esas oscilaciones. Estos constantes incrementos El Estado recupera la propiedad, la posesión y


y decrementos, denominados volatilidad de el control total y absoluto de estos recursos.
precios, se han constituido en una preocupación
en diferentes países productores de hidrocarburos • Se contempla la distribución del valor de la
y minerales a lo largo de la historia por la relevancia producción en aplicación de este DECRETO
que la explotación de estos recursos ha tenido en SUPREMO Nº 28701:
su economía.
ARTÍCULO 4. Durante el período de transición,
En el caso de Bolivia, 50% de los ingresos por para los campos cuya producción certificada
exportaciones proviene de la venta de gas natural promedio de gas natural del año 2005 haya
a Brasil y Argentina que representan alrededor sido superior a los 100 millones de pies cúbicos
del 15% del Producto Interno Bruto. El sector diarios, el valor de la producción se distribuirá
hidrocarburos junto al de minería son los que más de la siguiente forma: 82% para el Estado (18%
aportan al PIB. de regalías y participaciones, 32% de Impuesto
Directo a los Hidrocarburos IDH y 32% a través
Asimismo, la actividad hidrocarburífera representa de una participación adicional para YPFB),
más de una tercera parte de los ingresos corrientes y 18% para las compañías (que cubre costos
del Tesoro General del Estado, y en algunos de operación, amortización de inversiones y
departamentos productores, las regalías petroleras utilidades).
representan cerca de 80% de su presupuesto
público anual. Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad
de La Paz, al primer día del mes de mayo del
NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS año dos mil seis.

YPFB es una empresa estatal. En esta normativa


contempla los porcentajes tanto de regalías,
participaciones e IDH, todo como ingreso y/o
renta petrolera para el Estado Plurinacional de
Bolivia
Efectivamente, los ingresos por renta petrolera, por
regalías, participaciones e IDH, son para el Estado - Ley de Hidrocarburos Nº 3058 fue promulgada
Boliviano, mismo contemplado en el Decreto el 17 de mayo de 2005.
Supremo Nº 28701. - Reglamento para la liquidación de regalías y
la participación al TGN por la producción de
Indicando además que los ingresos del llamado hidrocarburos, DS Nº 28222, 27 de junio de 2005
proceso de “nacionalización” benefician
exclusivamente a YPFB y además son variables; La nacionalización de los hidrocarburos, pilar de la
en algunos campos ese “15%” que aparece en economía del país, cumple hoy una década con al
el gráfico puede disminuir hasta “1%”. Y que si la menos tres tareas pendientes: la aceleración de la
empresa privada “gane más” paga más a YPFB. inversión extranjera en el sector, la aprobación de
una nueva ley de hidrocarburos y la participación
En mi opinión, estos aspectos mencionados, estatal en la renta petrolera.
han tenido repercusión en la renta petrolera;
los contratos con Brasil y Argentina están En esta gestión se está trabajando sobre estas tres
contemplados dentro de la normativa que rige la tareas, ya que con la nueva Ley de Incentivos
Nacionalización. y en aplicación de la misma, se tiene previsto
hacer viables proyectos de exploración para traer
En aplicación a la Nacionalización de la siguiente inversiones extranjeras en exploración en nuestro
normativa, que establece lo siguiente: País.

- DECRETO SUPREMO N0 28701; ARTÍCULO


1 En ejercicio de la soberanía nacional,
obedeciendo el mandato del pueblo boliviano
expresado en el Referéndum vinculante del 18
de julio del 2004 y en aplicación estricta de los
preceptos constitucionales, se nacionalizan los
recursos naturales hidrocarburíferos del país.

56 Investigación y Desarrollo Vol. 1. Nº 2. Pág. 55 – 57. Noviembre 2016


Comparación Entre Privatización y Capitalización en Bolivia

Figura 1: Distribución ingresos departamentales subnacionales (Gobernaciones, Municipios,


Universidades, etc.).

Sin embargo, se está produciendo un fenómeno


por el cual, no se están generando los empleos
esperados, se redujo personal, pero se incrementó
el salario de los empleados.

BIBLIOGRAFÍA

Barja, Gover; McKenzie, David and Urquiola,


Miguel (octubre de 2005). «Bolivian capitalization
and privatization: Approximation to an evaluation».
Reality Check: The Distributional Impact of
Privatization in Developing Countries: 123-177.
Consultado el 13 de enero de 2014.
CONCLUSIONES
Ewing, Andrew; Goldmark, Susan (1994).
Como conclusión y los resultados se demuestran Privatization by capitalization - the case of Bolivia
en la actualidad que, por lo general, las : a popular participation recipe for cash-starved
empresas capitalizadas mejoraron su rendimiento SOEs. Public policy for the private sector; FPD note
y productividad, se ampliaron servicios, negocios, no. 31 (en inglés). Washington, D.C.: The World
productos en el País, se incrementó el presupuesto Bank. Consultado el 12 de enero de 2014.
en el Gobierno nacional como para los gobiernos

Investigación y Desarrollo Vol. 1. Nº 2. Pág. 55 – 57. Noviembre 2016 57

Vous aimerez peut-être aussi