Vous êtes sur la page 1sur 20

Clasificadora de Riesgo

HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Junio 2004
Reporte Especial
Contactos
Aldo Reyes D.
Marilyn Ahuad N.
(56-2) 204 72 93

Disposiciones en el Área Bancaria Internacional;


Acuerdo de Capital Basilea II1
Introducción
El Comité de Basilea – conformado por los representantes del los Bancos Centrales de los países
activos del G 102 - se constituyó con el objeto de fortalecer los sistemas financieros nacionales e
internacionales, mejorar las prácticas operativas de las instituciones financieras y apoyar la
expansión de los mercados.

Este comité ha generado dos acuerdos – conocidos comúnmente como Basilea I y Basilea II – los
cuales norman respecto a regulaciones financieras y de supervisión tendientes a determinar las
adecuaciones de capital sobre la base de los riesgos asumidos por las entidades bancarias. Si bien
las disposiciones del comité están dirigidas a los países miembros, se espera que su aplicación, tal
como ha sido en los hechos, sea más globalizada y abarque a los países emergentes.

El primer acuerdo – Basilea I – ya está en operación y, en algunos aspectos, fue incorporado en el


sistema financiero nacional. En términos concisos, Basilea I define los requerimientos mínimos de
capital de un banco en función del riesgo de sus activos y de los riesgos de mercado que afectan a
la institución. En el caso de Chile, la aplicación del acuerdo no incluyó este último tipo de riesgo.

En este reporte se pretende dar a conocer los aspectos más relevantes que constituyen el nuevo
acuerdo (Basilea II), el cual debiera entrar en operación el año 2006. Entendemos que Basilea II
es una materia compleja cuyo análisis en profundidad rebasa los alcances de este informe; sin
embargo, creemos que se entregan los elementos necesarios para comprender los objetivos
perseguidos por el acuerdo y tener una adecuada aproximación de los distintos aspectos que
involucra la metodología de evaluación de los riesgos.

El nuevo acuerdo no sólo perfecciona aspectos considerados en Basilea I, sino que también
incorpora nuevos elementos a ser tomados en cuenta, basándose en tres pilares que se refuerzan
mutuamente: requerimientos de capital, acción de los organismos supervisores y disciplina del
mercado.

El primer pilar tiene como objetivo establecer los mecanismos para determinar los requerimientos
mínimos de capital sobre la base de los riesgos de crédito, de mercado y operativo; este último no
considerado en Basilea I.

1
Moody’s Investors Service, Inc. (“Moody’s”) owns a minority interest in Clasificadora de Riesgo Humphreys Limitada
(“Humphreys”) and does not control the management or ratings activity of Humphreys. Moody’s is not responsible or liable
in any way for any ratings issued by Humphreys. Unless otherwise specified, Moody’s is not responsible for any research or
other information provided by Humphreys.
2
Bélgica, Canadá; Estados Unidos, Francia, Holanda, Italia, Japón, Reino Unido, Alemania, Suecia, Suiza y España.
Luxemburgo es miembro observador.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 1


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

En lo que respecta al riesgo de crédito, el acuerdo propone tres alternativas para su determinación.
El primero de ellos, en su mecánica, es similar a lo establecido en Basilea I (ponderación
preestablecida según riesgo para los distintos tipos de activos), pero presenta mejoras que lo hace
más sensible al riesgo e incorpora el uso de clasificaciones externas efectuadas por agencias
especializadas. Los otros dos métodos (no consideradas en Basilea I) se basan en mediciones
internas realizadas por los propios bancos.

La medición del riesgo de mercado no tiene variación en relación con Basilea I y su propósito es
determinar las exigencias de capital producto de los riesgos de tasas de interés, tipo de cambio y
precio de bienes transables.

Por su parte, el riesgo operativo está relacionado con las necesidades de capital como
consecuencia de las eventuales pérdidas derivadas de deficiencias en los procesos o sistemas de
las instituciones. Para estos efectos, el comité propone tres alternativas con distintos niveles de
sofisticación (más una cuarta que es una versión alternativa a una de ellas).

El segundo pilar se centra en las atribuciones y responsabilidades de los organismos reguladores


para efecto de fiscalizar la correcta aplicación de los métodos de determinación del capital, en
especial cuando ésta se base en mediciones internas de las instituciones financieras.

Finalmente, el tercer pilar se refiere a la necesidad de contar con mecanismos de divulgación de la


información respecto a la metodología utilizada para la determinación de los riesgos, de manera
que los agentes del mercado se encuentren debida y oportunamente informados.

En los siguientes acápites se describe en más detalle los alcances del acuerdo de Basilea II, dando
mayor énfasis a aquellos aspectos con mayor probabilidad de ser aplicados en el mercado chileno;
también se incorporan estimaciones, obtenidas por la Superintendencia de Bancos e Instituciones
Financieras (SBIF), del impacto que la aplicación del acuerdo tendría sobre el sistema financiero
local. Posteriormente se entrega un comentario final.

Primer Pilar Basilea II: Requerimientos Mínimos de Capital


El primer pilar sobre el que se basa el acuerdo de Basilea II tiene relación con el capital mínimo
requerido por un banco dado los riesgos a que esta expuesta dicha institución. Esta medición ya se
incorporaba en el acuerdo de Basilea I, pero en esta ocasión se complementa y perfecciona con el
objetivo que cada institución establezca un nivel de capital más acorde con todos los tipos de
riesgo asumidos3.

De acuerdo con Basilea II, el capital mínimo de cada banco debe determinarse sobre la base de
tres tipos de riesgo - riesgo de crédito, riesgo de mercado y riesgo operativo – de tal forma que su
capital efectivo sea siempre igual o superior a la suma de:

8% del valor de los activos de la institución ponderado cada uno por su nivel riesgo (riesgo de
crédito), y
Capital mínimo asociado a los riesgos de mercado y riesgo operativo

3
De acuerdo a lo definido en el nuevo acuerdo los riesgos que podría incurrir un banco son: Riesgo de Crédito (pérdida
potencial por falta de pago de un acreditado); Riesgo de Mercado (se refiere a riesgos de tasa de interés, de tipo de cambio
y de precios de bienes transables); Riesgo Operativo (es el riesgo que se produzcan pérdidas como resultado de procesos,
actuación del personal, sistemas internos o acontecimientos externos).

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 2


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Para verificar el cumplimiento de las exigencias patrimoniales mínimas se ha establecido un


indicador denominado Coeficiente de Capital, el cual no puede ser inferior a 8% y se define de la
siguiente forma:

Capital del Banco


Coeficiente de Capital => --------------------------------------------------------------- ≥ 8%
R. de Crédito + 12,5*(R. de Mercado + R. Operativo)

El riesgo de mercado y el riesgo operacional se ponderan por 12,5 (que es el inverso de 8%) con
el objeto de crear un vínculo numérico entre el cálculo de capital por riesgo crediticio, que es
efectivamente 8% de los activos ponderados por riesgo, y los requisitos de capital por riesgo
operativo y de mercado, que son equivalentes a la cuantificación de este tipo de riesgos.

La modificación de Basilea II en relación con Basilea I4 se refiere a los mecanismos de


determinación del riesgo crediticio y a la incorporación del riesgo operativo en la medición del
Coeficiente de Capital.

Asimismo, cabe señalar que el riesgo de mercado no es medido actualmente en el mercado


chileno, al menos para efecto del cálculo de requerimiento mínimo de capital, aun cuando dicho
riesgo ya estaba incorporado en Basilea I.

Con los cambios introducidos por el comité de Basilea, la metodología para medir los riegos que
determinan el patrimonio mínimo exigido se podría resumir en el siguiente esquema:

i) Método estándar (Similar a Basilea I)

1.- Riesgo de Crédito ii) Método IRB5 Básico

iii) Método IRB Avanzado

Tipos de Riesgos que 2.- Riesgo de Mercado => Se mantiene igual que en Basilea I
Afectan Capital Mínimo
i) Método del Indicador Básico

3.- Riesgo Operativo ii) Método Estándar (y Alternativo)

iii) Método de Medición Avanzada (AMA)

En las páginas siguientes se describe en más detalle los procedimientos para determinar los
distintos tipos de riesgos considerados por Basilea II.

4
Basilea I y su aplicación en Chile se explica en el anexo N.°1
5
Internal Rating-Based

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 3


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Riesgo de Crédito
El comité ha planteado una propuesta para la evaluación del riesgo de crédito que permite a los
bancos elegir entre una metodología estándar, la cual es similar al acuerdo vigente y se basa en
parámetros preestablecidos, y sistemas de calificación sustentados en información interna de los
bancos (IRB Básico y Avanzado).

En nuestra opinión, los problemas que pudieren presentar algunas instituciones financieras en
cuanto a disponer de bases de datos adecuadas para proveer de información a eventuales
sistemas de calificación interna, llevará que a nivel nacional se privilegie el uso de la medición
estándar; dado ello, se enfatiza en este tipo de mecanismo.

Método Estándar
El método estándar, el cual se encuentra apoyado en evaluaciones externas de crédito, toma como
referencia el método actualmente vigente, pero con algunas mejoras que permiten una mayor
discriminación de los activos en relación con lo propuesto por Basilea I.

Este método asigna ponderaciones fijas y preestablecidas a los distintos activos de un banco. El
valor de estos ponderadores se correlacionan en forma directa con el nivel de riesgo asignado a
los activos. Para la determinación del riesgo de los créditos se hace uso de evaluaciones externas
e independientes6.

Dentro de las principales innovaciones que se destacan en el Método Estándar a la luz del nuevo
acuerdo se puede mencionar:

i) La aplicación de una ponderación del 150% para préstamos que se consideren


sumamente riesgosos (con clasificaciones menores a B37 ).
ii) La ampliación de la gama de colaterales, garantías y derivados del crédito que pueden
aceptar los bancos, los que incluyen la mayoría de los instrumentos financieros.
Además se aumenta la gama de garantes reconocidos y se incluyen entidades
clasificadas en A3 o superiores.
iii) En el nuevo acuerdo también se incluyen tratamientos específicos para las
exposiciones minoristas8, en donde se les aplicará una ponderación por riesgo del
75%.

En la tabla presentada a continuación se muestra con más detalle las propuestas de ponderadores
de riesgo para algunos tipos de créditos propios de una institución bancaria; créditos soberanos
(son los créditos referidos a Estados soberanos y Bancos Centrales); Créditos Interbancarios (que
presentarán 2 opciones, donde los supervisores nacionales deberán aplicar una de ellas a todos
los bancos de su jurisdicción) y Créditos a empresas.

6
Las evaluaciones externas deben ser realizadas por agencias de clasificación especializadas, para ello los supervisores
nacionales deben determinar si dichas evaluadoras cumplen con los siguientes criterios: Objetividad, Independencia,
Transparencia, Credibilidad, Recursos Suficientes y Capacidad de Divulgación.
7
En el presente artículo se ha tomado como referencia la nomenclatura utilizada por Moody´s Investors Service.
8
Las exposiciones minoristas deben cumplir con requisitos de orientación, de producto, de diversificación y escaso valor de
los riesgos individuales para ser consideradas como tal.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 4


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Aaa a A1 a Baa1 a Ba1 a Menor a Sin


Calificación del Riesgo
Aa3 A3 Baa3 B3 B3 Clasificar
Créditos Soberanos 0% 20% 50% 100% 150% 100%
9
Opción 1 20% 50% 100% 100% 150% 100%
10
Créditos Opción 2
20% 50% 50% 100% 150% 50%
Interbancarios Largo Plazo
Opción 2
20% 20% 20% 50% 150% 20%
Corto Plazo
Aaa a A1 a Baa1 a Ba1 a Menor a Sin
Calificación del Riesgo
Aa3 A3 Baa3 Ba3 Ba3 Clasificar
Créditos a Empresas 20% 100% 100% 100% 150% 100%

Como se señala en el documento preparado por Don Luis Raúl Romero “Una nueva estructura de
adecuación de capital: Propuesta del Comité de Basilea” existe un incentivo perverso a que las
instituciones que presenten una calificación de riesgo inferior a B3 dejen de clasificar y con ello
acceder a costos de financiamiento más bajos. A la luz de las ponderaciones establecidas en el
nuevo acuerdo, los bancos deberán mantener un capital a lo menos equivalente al 12% de los
créditos clasificados en categorías inferiores a B3 (debido una ponderación de 150%); sin
embargo, este porcentaje se reduce a 8% para créditos no clasificados (ponderador de 100%).

Con todo, cabe precisar que el espíritu de la menor ponderación para los créditos sin clasificar es
evitar posibles inequidades con empresas pequeñas o medianas, ya que eventualmente para estas
sociedades pudiere resultar oneroso asumir el costo de la clasificación externa, lo cual no implica
necesariamente que sean de alto riesgo crediticio.

9
A todos los bancos establecidos en un país determinado se les aplicará una ponderación de una categoría menos
favorable a la establecida para los créditos soberanos de ese país.
10
Las ponderaciones por riesgo se basarán en la evaluación externa de crédito (agencias de rating) que se realicen al
banco, esta segunda opción cuenta además con ponderaciones más favorables en el caso que los plazos de vencimiento
sean iguales o menores a los tres meses.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 5


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

En el caso de los otros instrumentos de créditos, el comité propone los siguientes ponderadores:

Tipo de Crédito Ponderación


Créditos a Empresas del Sector Público, que no Opción 1 ó 2 de los
pertenezcan al gobierno central créditos interbancarios11
Opción 1 ó 2 de los
Créditos a Bancos multilaterales de desarrollo
créditos interbancarios12
Con supervisión y regulación comparables a los Tratamiento igual a los
Créditos a
bancos (K en función del riesgo) Créditos Interbancarios
Soc. de
Sin supervisión ni regulación comparables a los Tratamiento igual a los
valores
bancos Créditos a Empresas
13
Créditos Incluidos en Carteras Minoristas 75%
14
Créditos garantizados con Bs. raíces residenciales 35%
Créditos garantizados con Bs. raíces comerciales 100%
Con provisiones específicas inferiores al 20% 150%
Préstamos
Con provisiones no inferiores al 20% 100%
Morosos
Con provisiones no inferiores al 50% 100%15
Capital de riesgo e inversiones en acciones privadas 150%
Otros Activos 100%16

Métodos Basados en Calificaciones Internas (Método IRB Básico y Avanzado)


Este método se sustenta principalmente en evaluaciones internas hechas por los propios bancos,
los cuales proporcionan los datos cuantitativos que sirven de inputs para ser aplicados en las
fórmulas previamente establecidas por el comité, el cual ha desarrollado para los distintos tipos de
activos funciones representativas de los respectivos riesgos.

La diferencia entre el IRB Básico y el IRB Avanzado radica en el énfasis de las variables o inputs
que son determinadas sobre la base de la información generada en forma interna por los propios
bancos o proporcionada por el supervisor. De esta forma el IRB Básico tiende a una utilización
mayor de variables que son determinadas por las entidades fiscalizadoras.

Las funciones propuestas por el comité de Basilea se basan en cuatro variables que son
determinadas, dependiendo de cada caso en particular, por la autoridad o por información interna
del banco. Los inpunts a ser utilizados por las fórmulas propuestas son:

Probabilidad de incumplimiento17 (PD),


Pérdida en caso de incumplimiento18 (LGD),

11
Sin el tratamiento preferente para los créditos de corto plazo de la opción 2.
12
Existe un grupo de Bancos de desarrollo que tienen derecho a una ponderación del 0%, los que presentan calificaciones
externas de gran calidad, gran parte de la propiedad pertenezca a estados soberanos con clasificaciones Aa3 o superiores,
respaldo de sus accionistas y un adecuado nivel de capital y liquidez.
13
Deben satisfacer criterios de orientación, producto, diversificación y riesgo individual.
14
Que sean ocupados por el prestatario o que sean rentados.
15
Con la posibilidad de reducir la ponderación por riesgo al 50%, sujeto a la discrecionalidad del supervisor.
16
Salvo que fuese oro respaldado con pasivos en lingotes, se considerarán como efectivo, con lo que tendrán una
ponderación del 0%.
17
Mide la probabilidad que el prestatario incumpla durante un horizonte temporal determinado.
18
Calcula la proporción de la exposición que se perdería en caso que se produjera incumplimiento.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 6


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Exposición al riesgo de crédito19 (EAD) y


Vencimiento efectivo20 (M).

La aplicación del método IRB – sea el Básico o el Avanzado – requiere de sistemas financieros
desarrollados, con base de datos amplias y desagregadas para generar información cuantitativa y
con una calidad tal que sea factible verificar su validez y confiabilidad.

Riesgo de Mercado
Basilea II, en lo relativo a las exigencias de capital derivadas del riesgo de mercado, no presenta
innovaciones en relación con lo propuesto en Basilea I.

La medición de este tipo de riesgo tiene como propósito la constitución de reservas patrimoniales
producto de los cambios que se pudieren producir en las variables de mercado que afectan el
precio de los activos de las instituciones bancarias.

En particular las exigencias de capital están asociadas a las exposiciones ante variaciones en la
tasa de interés, tipo de cambio, cotización de acciones y precio de bienes transables. Para estos
efectos, el comité propuso dos métodos alternativos:

- Un método estándar aplicado a todas las instituciones, el cual contempla la determinación


de requerimientos de capital para cada uno de los elementos que componen el riesgo del
mercado (tasa de Interés, tipo de cambio, precios accionarios y precio de bienes
transables), ello sobre la base de las características de plazo y de vencimiento de los
activos y pasivos del banco.

Las reservas patrimoniales por concepto de riesgo de mercado correspondería a la suma


aritmética de los cargos individuales determinados para cada elemento de riesgo (el cual
se basa en ponderaciones preestablecidas que se aplican a las posiciones netas
mantenidas por los bancos)

- La segunda alternativa consiste en la aplicación de modelos internos que incorporen en


forma integral los elementos de riesgos antes mencionados. Ningún modelo en particular
está prescrito, pudiendo usarse, por ejemplo, modelos basados en matrices de varianza-
covarianza, simulaciones históricas, o simulaciones de Montecarlo.

La aplicación de modelos internos tiene que contar con la aprobación de los supervisores
quienes, de acuerdo con su criterio, deben exigir que las estimaciones sean
razonablemente precisas.

Riesgo Operativo
Dentro del nuevo acuerdo de Basilea, el riesgo operativo se define como “el riesgo que se
produzcan pérdidas como resultado de procesos, personal o sistemas internos inadecuados o
defectuosos, o bien a consecuencias de acontecimientos externos”. Los alcances de la definición
incluyen los posibles riesgos legales.

19
Estima los respaldos ejecutables que probablemente disponga el deudor si se produce el incumplimiento.
20
Calcula el plazo de vencimiento económico restante de una exposición.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 7


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

El objetivo del comité es que las instituciones bancarias mantengan el capital necesario para
solventar las eventuales pérdidas ocasionadas por el riesgo operativo, más allá del capital mínimo
requerido por concepto de la calidad de los activos o por el riesgo de mercado.

Basilea II propone tres alternativas para el cálculo del riesgo operativo: Básico, Estándar y de
Medición Avanzada. Asimismo, permite modificaciones al Método Estándar, lo cual denomina
Método Estándar Alternativo.

Método Básico
Es el más simple de los métodos propuestos por el nuevo acuerdo e implica un requerimiento de
capital equivalente al producto resultante de multiplicar los ingresos brutos promedios de los tres
últimos años por 0,15 (15%, factor fijo determinado por el comité).

Método Estándar
Este método establece ocho líneas de negocios y determina exigencias de capital para cada una
de ellas. De esta forma, el requerimiento de capital por riesgo operativo correspondería a la
sumatoria de las exigencias determinadas para cada línea en particular. En consecuencia, el
requerimiento de capital por riesgo operativo (RCop) respondería a la siguiente expresión:

8
RCop = ∑ ( LNi * βi )
i=1

Donde:
LNi = Ingresos Brutos medios de los tres últimos años para la i-ésima línea de negocios.
βi = Multiplicador establecido por el comité para la i-ésima línea de negocios.
En la siguiente tabla se muestran las líneas de negocios y los respectivos ponderadores
establecidos por el comité.

Líneas de Negocio21 Multiplicador (β)


Finanzas Corporativas 18%
Negociación y ventas 18%
Banca minorista 12%
Banca comercial 15%
Liquidación y pagos 18%
Servicios de agencia 15%
Administración de activos 12%
Intermediación minorista 12%

Método Estándar Alternativo


Este método, que es una variante del anterior, posiblemente sea el que se aplique en Chile. En la
práctica difiere del Método Estándar en los siguientes aspectos:

i) Los ingresos brutos de la Banca Minorista y de la Banca Comercial se sustituyen por el 3,5% de
los préstamos y los anticipos22, conservándose el multiplicador β definido en el Método Estándar

21
En el anexo Nº 2 se explican con más detalle los alcances y definición de las distintas líneas de negocio.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 8


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

para las respectivas líneas de negocios. De esta forma, el requerimiento de capital para cada línea
de negocios (RCln) se define de la siguiente forma:

RClni = βi * m* LAi

Donde:
Βi : Factor Beta de la línea de negocio correspondiente
LAi : Promedio de los últimos tres años del monto total de los préstamos y anticipos (no
ponderados por riesgo y brutos de provisiones).
m : 0,035 (3,5%)

También existe la posibilidad que se trabajen conjuntamente la Banca Minorista y la Banca


Comercial; en este caso el ponderado Beta asciende a 15% (factor más elevado entre ambos tipo
de banca)

ii) Adicionalmente, los bancos que estén imposibilitados de desagregar los ingresos brutos de las
seis restantes líneas de negocios, podrán trabajar estas líneas en forma conjunta; en este caso el
ponderador Beta asciende a 18% (el mayor entre todos los factores).

Método de Medición Avanzada (AMA23)


Este método presenta una gran flexibilidad y permite que sea cada institución bancaria la
responsable de la creación de su propia metodología para la medición del riesgo operativo; la
condición que exige el comité es que los procedimientos utilizados sean lo suficientemente
integrados y sistemáticos.

Se espera que adopten gradualmente este método los bancos con actividades internacionales y
aquellos que mantienen altas exposiciones al riesgo operativo.

El desarrollo y aplicación del AMA requiere de manejo de información de difícil acceso y


exhaustiva, así como evidencias y verificaciones empíricas que permitan validar en forma confiable
las metodologías y procedimientos a utilizar con el propósito de determinar el riesgo operativo y las
exigencias de capital para tales efectos.

Segundo Pilar Basilea II: Proceso de Examen Supervisor


El Segundo Pilar tiene como propósito que el ente fiscalizador evalúe la eficiencia de las
instituciones en orden a cuantificar sus necesidades de capital en relación con los riesgos globales
asumidos, así como de intervenir si fuere necesario. La función del fiscalizador no consiste sólo en
garantizar la existencia de los capitales mínimos requeridos, sino también en fomentar el
perfeccionamiento de las técnicas de gestión y de control de riesgo aplicado por los bancos.

22
Los préstamos y anticipos totales para la Banca Minorista incluye a las carteras crediticias minoristas propiamente tal,
pymes tratadas como minoristas y derechos de cobro adquiridos frente a minoristas.
En el caso de la Banca Comercial, los préstamos y anticipos totales incluyen las cantidades utilizadas de las siguientes
carteras crediticias: Sociedades, Soberanos, Bancarias, Financiación Especializada, PYME tratadas como Sociedades y
Derechos de Cobro Adquiridos frente a Sociedades. También deberá incluirse el valor contable de las acciones mantenidas
en la cartera de inversión.
23
Advanced Measurement Approaches.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 9


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

La fiscalización no reemplaza la responsabilidad de la alta gerencia en cuanto a mantener los


niveles de capital que demanda los riesgos tomados por la institución financiera, pero busca
generar una relación activa entre banco y fiscalizador de manera de actuar en forma oportuna para
reducir los riesgos o restaurar el capital si se detectan deficiencias en los procesos internos de
evaluación. En este sentido, es importante destacar que la observancia de deficiencias en la
evaluación de los riesgos no necesariamente implicará un incremento en los niveles de capital,
pudiéndose actuar en orden a mejorar los mecanismos de gestión de riesgo, aumentar provisiones
y reservas o mejorar los sistemas de control.

Dentro del ámbito del ente fiscalizador destacan tres áreas: i) aquellos riesgos considerado en el
Primer Pilar, pero que el proceso no captura totalmente (por ejemplo concentración de carteras
crediticias); ii) elementos no considerados en el Primer Pilar (por ejemplo, riesgo por pérdida de
reputación); y iii) factores externos (por ejemplo, ciclos económicos).

Para efectos del desarrollo del Segundo Pilar, se han establecidos normas, responsabilidades y
atribuciones tanto para las instituciones financieras como para los órganos supervisores; a estos
preceptos Basilea II los ha identificado como los cuatros principio básicos del examen del
supervisor:

1.- Las instituciones bancarias deberán contar con procesos para evaluar la suficiencia de capital
en función de su perfil de riesgo y con una estrategia de mantenimiento de sus niveles de
capital.

Previo a cualquier tipo de supervisión, se hace necesario que el supervisado esté en conocimiento
de lo que se espera de él. En este sentido, el comité establece que los bancos deberán ser
capaces de demostrar que los requerimientos de capital que han determinado son coherentes con
su perfil global de riesgo y con su entorno operativo. Asimismo, se espera que los procesos de
evaluación reconozcan el ciclo económico en que están siendo aplicados y que incorporen,
además, etapas de sensibilización que recojan los cambios futuros que se pudieren dar en el
mercado y que podrían afectar negativamente al banco.

De acuerdo con lo establecido por el comité, un proceso riguroso debiera, a lo menos, considerar
cinco características:

Vigilancia por parte del consejo de administración y de la alta dirección: La Dirección debe
estar comprometida con los procesos internos de la organización y tener la capacidad para
entender los riesgos asumidos por el banco; así como comprender la forma en que éstos se
relacionan con los niveles de capital exigidos. Además, es importante que la Dirección defina
los niveles de riesgos que la institución está dispuesta a asumir; asimismo, los requerimientos
de capital que se determinen deben ser consistentes con los objetivos estratégicos del banco

Evaluación rigurosa del capital: Las políticas y procedimientos aplicados por el banco deben
garantizar que son capaces de identificar y de medir los riesgos que asume la institución, que
la determinación del capital se basa efectivamente en los niveles de riesgos detectados y que
los modelos utilizados incorporan el enfoque estratégico del negocio. También, se requiere de
instancias de auditorías que verifiquen la correcta ejecución de los procesos.

Evaluación integral de los riesgos: El proceso de evaluación debe incorporar, sin exclusión,
todos los riesgos de importancia que afectan al banco, incluso aquéllos que no puedan ser
medidos con exactitud, en cuyo caso deberá desarrollarse un proceso de estimación de los
mismos.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 10


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Seguimiento e información: Los procesos formales, además de determinar los niveles de


capital requerido, deben considerar sistemas de seguimiento de las exposiciones del banco y
de los eventuales cambios del perfil de riesgo de la institución. Además, se requiere que la
Dirección sea periódicamente informada de manera que esté habilitada para evaluar la
tendencia de los riesgos relevantes, los efectos de éstos sobre los requerimientos de capital, la
racionalidad de los supuestos en que se basan los modelos y la coherencia del nivel
patrimonial con los planes estratégicos de la institución.

Examen del control interno: Las instituciones deberán contar con una estructura formal de
control interno. Por su parte la Dirección deberá garantizar, entre otros aspectos, que se
dispone de un plan para el seguimiento de las observancias de las políticas internas, que la
base de datos es exacta y exhaustiva, que los escenarios supuestos son razonables y que los
capitales efectivamente se relacionan con los niveles de riesgo. Especial atención deberán
prestar las auditorías a las grandes exposiciones y concentraciones de riesgo; asimismo la
organización deberá ser capaz de verificar periódicamente la efectividad de sus sistemas
internos de control.

2.- Las autoridades supervisoras deberán examinar las estrategias y evaluaciones internas de la
suficiencia de capital de los bancos, así como la capacidad de éstos para vigilar y garantizar su
propio cumplimiento de los coeficientes de capital regulador. Las autoridades supervisoras
deberán intervenir cuando no queden satisfechas con el resultado de este proceso.

El organismo supervisor tiene la responsabilidad de examinar periódicamente, tanto los procesos


de evaluación utilizados por los bancos como los mecanismos internos de control que aplica la
institución. El comité estima que el examen periódico podrá incluir una combinación de las
siguientes actividades.

Exámenes o inspecciones en el propio banco;


Exámenes fuera del banco;
Diálogos con la dirección del banco;
Revisión de los trabajos de los auditores externos y
Información periódica.

En la práctica, el supervisor deberá examinar cómo se ha implementado cada uno de los aspectos
que involucran el proceso de identificación de riesgo y determinación de capital, entre ellos: si se
han considerado todos los riesgos a que está expuesto el banco, el grado de compenetración de la
Dirección en la evaluación de los riesgos, la calidad de los sistemas, la forma en que la Dirección
se informa, el grado de fortaleza de los controles internos, historial de respuesta de la Dirección
ante la aparición de nuevos riesgos y efectos de la situación macroeconómica sobre el capital de la
institución. El examen debe ser recurrente.

3.- Los supervisores deberán esperar que los bancos operen por encima de los coeficientes
mínimos de capital regulador y deberán tener la capacidad de exigirles que mantengan capital
por encima del mínimo.

El comité estima que los requerimientos de capital determinados sobre la base del Primer Pilar
deben incluir un margen que considere las incertidumbres que rodean la aplicación de dicho Pilar y
que afectan al sistema bancario en su conjunto. Se espera que los supervisores exijan (o
aconsejen) a los bancos que operen con un margen por encima del estándar del Primer Pilar, en
especial si se consideran los siguientes factores:

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 11


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

En lo posible esperar que muchos bancos privilegien operar con niveles de solvencia elevada y
así acceder a mejores calificaciones de riesgo por parte de las clasificadoras privadas.
La dinámica del mercado conlleva a modificaciones en los niveles de riesgo lo cual provoca
fluctuaciones en el coeficiente de capital del banco (lo que aconsejaría la aplicación del
margen).
Niveles patrimoniales ajustados pueden llevar a repentinas necesidades de colocaciones de
capital lo cual encarece el costo del financiamiento, en especial si ello sucede bajo condiciones
de mercado adversas.
Bajos niveles de holgura patrimonial aumentan el riesgo de incumplir con las exigencias
legales de capital.
La posibilidad que algunos riesgos particulares del banco no se hubiesen recogido en el Primer
Pilar.

4.- Los supervisores deberán tratar de intervenir con prontitud a fin de evitar que el capital
descienda por debajo de los niveles mínimos requeridos para cubrir las características de
riesgo de un banco particular. Asimismo, deberán exigir la inmediata adopción de medidas
correctoras si el capital no se mantiene en el nivel requerido o no se restaura a ese nivel.

Es importante que la autoridad supervisora, en lo posible, actúe con celeridad de manera de evitar
que los niveles de capital de un banco desciendan por debajo del mínimo exigido. En este sentido,
no sólo debe considerarse aumento de capital, ya que – sin excluir otras alternativas - se puede
actuar en orden a que la institución mejore la gestión de control de riesgo, aumente el nivel de
provisiones y reservas, limite el pago de dividendos u obligue a la sociedad a presentar un plan de
fortalecimiento patrimonial.

Con todo, muchas medidas posibles de tomar tienen efectos en le mediano plazo, dado ello el
aumento de capital podría utilizarse como una medida transitoria y, así, una vez comprobado la
eficacia de las medidas adoptadas, revertirse el incremento patrimonial.

Es necesario que lo supervisores dispongan de la discrecionalidad necesaria para utilizar las


herramientas que mejor se adapten en cada caso en particular, entre ellas la exigencia de un
aumento del capital del banco.

Tercer Pilar: Disciplina de Mercado


El Tercer Pilar - como complemento de los pilares primero y segundo – tiene como objetivo normar
en cuanto a la forma en que las instituciones financieras divulgarán la información relativa a los
mecanismos de medición de los riesgos y de determinación de las exigencias mínimas de capital.

Las normas de divulgación de información tienen como propósito fomentar la disciplina del
mercado, permitir a los agentes económicos evaluar la información relativa a las exposiciones de
los bancos y facilitar la comparación entre diferentes entidades. La elevada importancia del
proceso de divulgación surge del hecho que las metodologías internas de evaluación otorgan a los
bancos una mayor discrecionalidad al momento de determinar sus requerimientos de capital.

Entre los elementos que considera el Tercer Pilar, se tienen:

Lograr una adecuada divulgación: Los mecanismos para ello dependerán de las potestades
jurídicas del supervisor.

Interacción con las divulgaciones contables: Es importante que los requisitos de divulgación del
Tercer Pilar no entre en conflicto con lo establecido por las normas contables.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 12


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Pertinencia de la información: Una información se considera como pertinente cuando su


omisión o aserción errónea pudieren modificar o influenciar la evaluación o decisión de un
usuario que dependa de esa información.

Frecuencia: Como regla general se establece generar información semestral; sin embargo para
cierto tipo de información no se excluye una periodicidad anual (divulgación de las políticas de
gestión de riesgo) o trimestral (bancos con mayor sensibilidad al riesgo). Con todo, la
información pertinente deberá ser divulgada tan pronto sea posible.

Información en propiedad y confidencial: Las normas de divulgación deben proteger la


información en propiedad y confidencia (por información en propiedad se entiende aquella que
si se comparte reduce el valor de la inversión del banco; por ejemplo uso de sistemas).

Política de Divulgación: Los bancos deben contar con una política formal de divulgación
aprobada por la administración superior, en donde se establezca: tipo de información a
divulgar, validación de los antecedentes entregados al mercado y periodicidad de los reportes.

Ámbito de Aplicación: Debe ser a nivel consolidado superior del grupo bancario, incluyendo sus
filiales (administradoras de fondos mutuos, corredoras y otras).

Impacto de Basilea II en el Sistema Bancario Chileno


Durante el primer semestre de 2003 se llevó a cabo un análisis para evaluar el impacto en el
sistema financiero chileno de la aplicación de las disposiciones de Basilea II. El análisis incluyó a
todas las instituciones bancarias de país, realizándose tres simulaciones que midieron los efectos
de la determinación del riesgo de crédito y del riesgo operacional bajo el nuevo acuerdo. El riesgo
de mercado fue excluido del análisis; si bien este tipo de riesgo ya lo recogía Basilea I, en Chile
aun no se ha definido un mecanismo para su medición.

Para la medición del Riesgo de Crédito se utilizó el enfoque Estándar y para el riesgo operacional
el enfoque Estándar Alternativo24. La metodología aplicada por la Superintendencia de Bancos e
Instituciones financieras (SBIF) se basa en los ponderadores definidos por el comité de Basilea; no
obstante en cada una de las tres simulaciones se modificaron los siguientes elementos:

Ponderador de riesgo de crédito para créditos al detalle y para las Pymes.


Ponderador de riesgo de crédito para créditos hipotecarios para la vivienda.
La aceptación del uso de mitigadores de riesgo de crédito.

A continuación se presentan cada uno de los tres escenarios y sus respectivos resultados.

Escenario N.°1
En esta primera simulación se aplicaron los ponderadores definidos por el comité de Basilea y,
además, las siguientes premisas:

Para los Créditos minoristas y a las Pymes se usó un ponderador de un 75%;


Para los Créditos Hipotecarios para la vivienda se usó un ponderador de un 35%;

24
Como ya se comentó, el método Estándar Alternativo es una variación del método Estándar.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 13


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Se aceptó el uso de mitigadores de riesgo de crédito, principalmente, depósitos a plazo, cartas


de créditos emitidas por bancos y garantías de estado a determinados créditos, viviendas
sociales y fondos de garantías para pequeños empresarios.

Los resultados obtenidos por la SBIF de esta primera aproximación de Basilea II se presentan a
continuación y muestran que el mercado podría disminuir levemente sus requerimientos de capital.

Impacto en el Impacto en el Impacto


Variaciones Patrimoniales Riesgo de Crédito Riesgo Operacional Global
Bcos. Establecidos en Chile -13,38% 10,19% -3,19%
Sucursales de Bcos Extranjeros -11,57% 12,60% 1,03%
Total Sistema Bancario -13,27% 10,33% -2,94%

Como se observa en la tabla precedente, bajo el escenario 1, las mayores exigencias de capital
derivadas de la cobertura del riesgo operacional se verían más que compensada por los menores
requerimientos por riesgo crediticio que implicaría Basilea II, al menos a nivel de sistema
financiero. Al descomponer la industria en bancos establecidos en Chile y sucursales de bancos
extranjeros, se tiene que el capital regulado disminuiría en los primeros y aumentaría en los
segundos.

Escenario N.°2
Este escenario utiliza ponderadores más estrictos, trabajándose con las siguientes premisas:

Para los Créditos minoristas y a las Pymes se usó un ponderador de un 100%;


Para los Créditos Hipotecarios para la vivienda se usó un ponderador de un 50%;
Se mantiene el uso de mitigadores de riesgo de crédito.

Los resultados obtenidos al hacer más restrictivos los ponderadores implica un aumento en los
requerimientos de capital de un 5,57%, en el siguiente cuadro se presentan las conclusiones
alcanzadas por la SBIF.

Impacto en el Impacto en el Impacto


Riesgo de Crédito Riesgo Operacional Global
Bcos Establecidos en Chile -5,02% 10,19% 5,17%
Sucursales de Bcos Extranjeros -0,83% 12,60% 11,77%
Total Sistema Bancario -4,77% 10,33% 5,57%

Escenario N.°3
En la tercera y última simulación se mantuvo los ponderadores de riesgo aplicados en el escenario
número dos; pero los mitigadores se utilizaron exclusivamente para efectos de clasificación de
cartera y constitución de provisiones.

Los resultados que obtuvo la SBIF para este último y más restrictivo caso implicaría aumentar los
requerimientos de capital en un 7,75% tal y como se muestra en la siguiente tabla.

Impacto en el Impacto en el Impacto


Riesgo de Crédito Riesgo Operacional Global
Bcos. Establecidos en Chile -2,69% 10,19% 7,50%
Sucursales de Bcos. Extranjeros -0,83% 12,60% 11,77%
Total Sistema Bancario -2,58% 10,33% 7,75%

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 14


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Comentarios Finales
El nuevo acuerdo es un avance en orden a establecer mecanismos de evaluación de riesgo y de
determinación de exigencia de capital que contribuyan a fortalecer los sistemas financieros.

El acuerdo de Basilea II puede ser considerado como una mejora en relación con Basilea I por
cuanto reconoce las diferencias en los niveles de sofisticación que pueden existir entre las
diferentes instituciones y países; incorpora nuevos riesgos; promueve el actuar de los organismos
fiscalizadores y reconoce la importancia de la transparencia en los mercados (divulgación de la
información).

En particular Basilea II – respecto a Basilea I – puede ser considerado como una mejora en los
siguientes aspectos:

Reconoce que la forma en que opera cada banco en particular afecta su exposición a los
riesgos y, por ende, sus necesidades patrimoniales. Ello debiera favorecer el desarrollo de
políticas, procedimientos y mecanismos de control interno más eficientes.

Amplía las alternativas de medición del riesgo crediticio, recogiendo con ello las diferentes
realidades que se pueden apreciar en los distintos mercados, en especial respecto a su
capacidad para generar información (mayor grado de flexibilidad).

Incorpora en forma más activa el uso de la información que proveen las agencias de
clasificación de riesgo.

Entrega la posibilidad de enfatizar en evaluaciones internas lo que debiera contribuir a una


mayor cultura al control del riesgo.

Fomenta el compromiso de la alta dirección en la administración del riesgo de los bancos.

Refuerza las labores fiscalizadoras y de supervisión.

Reconoce explícitamente la importancia de la divulgación de la información en la disciplina del


mercado.

Con todo, es evidente que el grado de aplicación de Basilea II, en especial de aquellos
procedimientos con mayor sofisticación, variará dependiendo del nivel de desarrollo de los
mercados y de la capacidad de los bancos para efectuar mediciones internas; sobretodo que
muchos aspectos del acuerdo demandan la existencia de bases de datos con información
suficiente y confiable.

Asimismo, la efectividad de la aplicación de Basilea II dependerá de la habilidad de los organismos


reguladores para efectuar las funciones que le asigna el nuevo acuerdo y de las atribuciones
legales que éstos dispongan para ejercer dichas funciones.

Otro elemento interesante a destacar dice relación con la real capacidad que tenga el acuerdo para
lograr la comparación entre las distintas entidades financieras, sobretodo que el acuerdo entrega la
posibilidad de aplicar distintos métodos para la evaluación de un mismo tipo de riesgo y, además,
algunos de estos métodos no son estándar (medición interna).

En cuanto al hecho que los riesgos puedan ser medidos por diferentes sistemas de evaluación,
surge la interrogante de la forma en qué se determinará el método a utilizar y los impactos de dicha
decisión. Así, por ejemplo, el establecer un método estándar para todo el mercado, podría restar

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 15


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

incentivo a los bancos para mejorar sus procesos internos de gestión de riesgo; por el contrario, el
uso de distintos métodos dentro de un mismo mercado podría crear diferencias en los niveles de
respaldo patrimonial, ello más como consecuencia del tipo de procedimiento utilizado que por los
riesgos efectivos de las instituciones.

En cuanto a la aplicación de los métodos basados en mediciones internas, será importante conocer
cómo los reguladores velarán por que los sistemas de evaluación sean equivalentes en cuanto a
los niveles de rigurosidad de los mismos y confiabilidad de la información que sirve como input.

Sin perjuicio de lo expresado en los párrafos anteriores, el QIS 325 ha mostrado que en el caso de
la determinación del riesgo de crédito, la aplicación del sistema IRB (ya sea el Básico o el
Avanzado) implicaría menores requerimientos de capital en comparación con el uso del método
Estándar. En este sentido, el estudio indicaría que sí existirían incentivos para que los bancos
invirtieran en pos de poder aplicar sistemas de evaluación basados en mediciones internas. No
obstante ello, los mayores costos fijos que implica esta alternativa podría representar una barrera
para su aplicación en el caso de instituciones de menor tamaño, lo cual repercutiría negativamente
en el uso eficiente de su capital.

Otro aspecto a considerar, aunque en un ámbito más particular, es el hecho que el método
Estándar para la determinación del riesgo crediticio podría generar incentivos para que empresas
con debilidad financiera suspendan los procesos independientes de clasificación. Ello por cuanto
dicha medida podría disminuir su costo de financiamiento ya que este método castiga con más
fuerza los créditos calificados en B3, o en categorías inferiores, que a aquellos que no disponen de
clasificación de riesgo.

En todo caso, las bondades o deficiencias de Basilea II serán puestas con mayor evidencia una
vez que se implemente el acuerdo, lo cual debiera ser el año 2006, y exista información suficiente
para llevar a cabo una evaluación. Además, será importante el seguimiento que se haga de los
efectos del acuerdo con el fin de corregir oportunamente sus eventuales deficiencias y reforzar sus
beneficios al sistema financiero.

En el caso específico de Chile - dado el desarrollo general de la banca y la diversidad de


instituciones en cuanto a tamaño y capacidad de recursos - debiera esperarse, al menos en una
primera instancia, que el riesgo de crédito fuera medido a través del método estándar; lo mismo
debiera suceder respecto al riesgo operativo, pero en este caso en su versión alternativa (Método
Estándar Alternativo).

En relación con la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, no se visualiza


inconvenientes para que el organismo pueda ejercer de manera adecuada las responsabilidades
asignadas por el nuevo acuerdo, en especial considerando el buen desempeño exhibido por la
institución como ente fiscalizador y regulador.

Tampoco el mercado chileno debiera presentar problemas en lo relativo a las exigencias que hace
el acuerdo en relación con la divulgación de la información por cuanto la institucionalidad se ha
caracterizado y destacado por su alto nivel de transparencia, la homogeneidad de los antecedentes
y la difusión constante y sistemática que hace la Superintendencia.

En general - más allá de las aprehensiones propias de todo cambio, innovación o profundización
en este tipo de materias – Basilea II constituye un importante aporte en orden a fortalecer los

25
QIS 3 (Quantitative Impact Study ), estudio orientado a establecer los requerimientos mínimos de capital que se
encuentran bajo el pilar I. En este estudio participaron más de 200 bancos localizados en 40 países diferentes.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 16


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

sistemas financieros, independiente que algunos de los aspectos propuestos no puedan aún ser
implementados en todos los mercados, entre ellos el de Chile.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 17


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Anexo N.° 1
Basilea I En Chile

Composición del Capital Requerido en Chile

La definición del capital del banco (Patrimonio Efectivo) que se emplea en la fórmula de Basilea
contiene los siguientes elementos:

Capital Básico que corresponde al capital pagado y reservas de la institución financiera (la
suma del capital pagado, reservas y otras cuentas del patrimonio de acuerdo a lo que
establezca la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, excluyéndose la
utilidad o pérdida del período o ejercicio en curso).

Bonos Subordinados que hayan sido emitidos por la institución financiera que se computen
como patrimonio efectivo26.

Provisiones Constituidas por institución Financiera se considerarán provisiones hasta por


un 1,25% de los activos ponderados por riesgo, que se discutirán más adelante en este
mismo anexo.

De la suma anterior, se deduce:

Los activos que correspondan a un “goodwill” por inversiones en sociedades o que se


originen en una fusión por compra, o por sobreprecio pagados por activos inherentes a un
negocio.

Saldos de activos que corresponden a inversiones en fíliales o sucursales en el exterior


que no participen en la consolidación.

Activos por inversiones minoritarias en sociedades distintas de empresas de apoyo al giro


que representen un porcentaje importante del capital básico, se efectuará la deducción de
este monto para lo que exceda al 5% del capital básico.

26
Los bonos subordinados se valorarán al precio de colocación (El cálculo deberá efectuarse sobre el valor actual de los
bonos según la tasa implícita efectiva de colocación) y hasta un 50% de su capital básico; el valor computable disminuirá en
un 20% por cada año que transcurra desde que falten seis años para su vencimiento.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 18


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Activos Ponderados por Riesgo


Los activos de los Bancos para efectos de su ponderación de riesgo se clasifican en las cinco
categorías que se indican a continuación.

Categoría Porcentaje Activos


Fondos Disponibles, mantenidos en caja o depositados en el Banco Central de
Chile.
Categoría 1 0% Fondos depositados a la vista en instituciones financieras regidas por la ley de
Bancos.27
Instrumentos financieros emitidos o garantizados por el Banco central de Chile.
Instrumentos emitidos o garantizados por el Fisco de Chile.
Instrumentos financieros en moneda de su país de origen (calificados en
Categoría 2 10%
primera categoría de riesgo por una empresa calificadora internacional),
emitidos o garantizados por Estados o bancos centrales de países extranjeros.
Créditos contra cualquier institución financiera
Depósitos a plazo constituidos en bancos del exterior, con vencimiento no
superior a 180 días, clasificados en una categoría de riesgo no inferior a A3,
por una empresa clasificadora internacional.
Categoría 3 20%
Cartas de crédito irrevocables y pagaderas a su sola presentación para
operaciones de comercio exterior, pendientes de negociación, otorgadas por
bancos extranjeros calificados en primera categoría de riesgo por empresas
calificadoras internacionales
Préstamos con garantías hipotecarias para la vivienda
Contratos de leasing para la vivienda
Créditos Contingentes
Categoría 4 60%
Depósitos a plazo constituidos en bancos del exterior, con vencimiento a más
de 180 días, clasificados en una categoría de riesgo no inferior a A3, por una
empresa clasificadora internacional.
En esta categoría deben computarse todos los demás activos no incluidos en
Categoría 5 100% las categorías anteriores.

27
Se consideran los documentos en proceso de cobro, depositados o incluidos en el canje; además, los depósitos en
cuenta corriente o a la vista en el exterior, cuando la institución financiera depositaria esté calificada en primera categoría de
riesgo por una empresa calificadora internacional.

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 19


Email:ratings@humphreys.cl
Clasificadora de Riesgo
HUMPHREYS LTDA.
An affiliate of
MOODY´S INVESTORS SERVICE

Anexo N.° 2
Alcances y Definición de las distintas Líneas de Negocio.

Finanzas corporativas
Fusiones y adquisiciones, suscripción de emisiones,
Finanzas de
privatizaciones, securitización, investigación, deuda
administraciones locales /
Finanzas (pública, alto rendimiento), acciones, sindicaciones, Ofertas
públicas
Corporativas Públicas Iniciales, colocaciones privadas en mercado
Banca de inversión secundario.
Servicios de
asesoramiento
Ventas Renta fija, renta variable, divisas, productos básicos,
Creación de Mercado crédito, financiación, posiciones propias en valores,
Negociación y
préstamo y operaciones con pacto de recompra,
ventas Posiciones Propias intermediación, deuda, intermediación unificada (prime
Tesorería brokerage).
Préstamos y depósitos de clientes minoristas, servicios
Banca minorista
bancarios, fideicomisos y testamentarías.
Banca Préstamos y depósitos a clientes privados, servicios
minorista Banca privada bancarios, fideicomisos y testamentarías, asesoramiento de
inversiones.
Tarjetas de empresa / comerciales, de marca privada y
Servicios de tarjetas
Minoristas.
Financiación de proyectos, bienes raíces, financiación de
exportaciones, financiación comercial, factoring,
Banca comercial Banca comercial
arrendamiento financiero, préstamos, garantías, letras de
cambio.
Liquidación y Pagos y recaudaciones, transferencia de fondos,
Clientes externos
pagos compensación y liquidación.
Cajas de seguridad, certificados de valores, préstamo de
Custodia
Servicios de valores (Clientes), operaciones de sociedades.
agencia Agencia de empresas Agentes de emisiones y pagos.
Fideicomisos de Empresas
Administración Agrupados, segregados, minoristas, institucionales,
Administración discrecional de fondos cerrado, abierto, participaciones accionariales.
de activos Administración no Agrupados, segregados, minoristas, institucionales, de
discrecional de fondos capital fijo, de capital variable.
Intermediación Intermediación
Ejecución y servicio completo.
minorista minorista

Providencia 199 – Piso 6º – Santiago - Chile - Fono 204 72 93 – Fax 223 49 37 20


Email:ratings@humphreys.cl

Vous aimerez peut-être aussi