Vous êtes sur la page 1sur 12

DISCIPLINAS AUXILIARES DE LA PEDAGOGIA

Psicopedagogía

Es una interdisciplina aplicada que estudia los comportamientos humanos en


situación de enseñanza- aprendizaje, entre sus campos de acción se encuentran:
el manejo de los problemas de aprendizaje, la orientación vocacional, el apoyo a
necesidades educativas especiales (ambientales, socio-culturales, cognitivas) y la
estructuración del currículo y ambientes educativos en diversos contextos . En ella
se interrelacionan la psicología evolutiva, la psicología del aprendizaje, la
pedagogía, la sociología, la didáctica, la epistemología, la psicolingüística, la
psicología cognitiva, la psicología general entre otras.

Son relevantes sus aportes en los campos de la pedagogía y en los campos de la


educación especial, terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas
educativos y política educativa, también es una ayuda para niños en su proceso
de enseñanza y aprendizaje.

Exponentes

Algunos de los autores más influyentes en este campo son: Jean Piaget (teoría
psicogenética), Ausubel (teoría del aprendizaje significativo), Jerome Bruner
(metáfora del andamiaje) y Lev Vygotski (teoría sociohistórica).

Principales ámbitos de trabajo

La psicopedagogía se desarrolla no tan solo en el contexto educativo, sino incluye


ámbitos familiares, empresariales, centros de educación de adultos, centros de
formación y capacitación, centros recreativos, centros de tratamientos y
prevenciones contra las adicciones, asociaciones laborales y comunitarias.2

Su acción está dirigida a la orientación en: desarrollo de autoesquemas, pautas de


crianza, educación compensatoria, prevención de conductas disruptivas,
evaluación de acciones administrativas. Por tal motivo, la acción psicopedagógica
está directamente vinculada con el análisis, planificación, desarrollo y modificación
de procesos educativos.
Las área de trabajo de la psicopedagogía son:

La atención a la diversidad: abarca el desarrollo, adaptación e implementación de


metodologías didácticas teniendo en consideración las características del
estudiantado inherentes a su heterogeneidad y sus necesidades educativas
particulares.

La orientación académica y profesional: busca la potenciación de la madurez


vocacional en el estudiantado trabajando el autoconocimiento de los mismos,
ejercitando las estrategias de toma de decisiones y dotando de la información
necesaria.

La acción tutorial: es la orientación planteada directamente desde el aula. Se


centra en la formación en valores, la resolución de conflictos, aprendizaje de
habilidades sociales, realización de tareas de concienciación social, entre otras.
Es el nexo de unión entre los conceptos de formación académica y educación en
el sistema educativo.

Intervención psicopedagógica

Una de las áreas de acción del psicopedagogo es la orientación. En la cual se


hace uso de modelos y estrategias que apoyen el proceso de interpretación y
actuación. Este proceso está dirigido a los individuos, ámbitos, aspectos y
contextos.

La concepción de la intervención psicopedagógica es considerada como un


proceso integrador e integral, supone la necesidad de identificar posibles acciones
según los objetivos y contextos a los cuales se dirige, ésta debe contar con tres
principios básicos:

Principio de prevención.- concibe la intervención como proceso que ha de


anticiparse a situaciones que pueden entorpecer el desarrollo integral en las
personas.

Principio de desarrollo.- las concepciones modernas de la intervención


psicopedagógica han integrado este principio al de la prevención, ya que el
individuo cuenta durante todas las etapas del ciclo vital con constantes cambios de
desarrollo evolutivo.

Principio de acción social.-definido como la posibilidad de que el sujeto haga un


reconocimiento de variables contextuales y de esta manera hacer uso de
competencias adquiridas en la intervención, para adaptarse y hacer frente a estas
en su constante transformación.

Funciones del psicopedagogo

Potenciar y rehabilitar a niños, jóvenes o adultos, con problemas de aprendizaje,


por medio de la entrega de conocimientos en forma llamativa para motivar su
aprendizaje y enseñándoles métodos especializados de estudio que les faciliten el
entendimiento.

Identificar los problemas del aprendizaje por diversos factores, como; producto de
una inmadurez cognoscitiva, falta de motivación por aprender, problemas
familiares y/o sociales. (factores internos/externos.)

Intentar prevenir las dificultades del aprendizaje a partir del desarrollo de las
capacidades cognitivas, emocionales y sociales.

Eco pedagogía

Entendida como un movimiento social y político preocupado por una pedagogía


para el desarrollo sustentable. Este movimiento surge de la sociedad civil,
organizaciones, los educadores, ecologistas, trabajadores preocupados por el
medio ambiente.

La ecopedagogía tiene su origen en una "educación problematizadora" (según la


epistemologia de Paulo Freire) que se cuestiona por el sentido del propio
aprendizaje y proporciona un aprendizaje en sentido de las cosas a partir de la
vida cotidiana.

Los valores en los que se sustenta la ecopedagogía son:

1. Diversidad e interdependencia de la vida.


2. Preocupación común de la humanidad por vivir con todos los seres del planeta.

3. Respeto a los Derechos Humanos.

4. Desarrollo Sustentable.

5. Justicia, Equidad y comunidad.

6. Prevención de lo que puede causar daño.

La ecopedagogía propone la formación de la ciudadanía planetaria, buscando


reflexionar como en nuestros espacios, que se están materializando las relaciones
económicas, políticas, culturales, étnicas, raciales y de genero, resultantes de las
transformaciones por las cuales pasa el mundo actual. También, analizar las
consecuencias de esas. Para eso, este movimiento busca desarrollar una
ecopedagogía o pedagogía de la Tierra -pedagogía de la sustentabilidad-
proponiendo principios, estrategias y herramientas que puedan auxiliar en ese
proceso de formación.

Toma en cuenta el profundo misterio de la vida y del universo ademas de la


realizad de la experiencia. No solamente de los aspectos intelectuales y
vocacionales del desarrollo humano que necesitan orientación y cultivo, sino
también de los aspectos físico, social, moral, estético, creativo, y en un sentido no
sectario espiritual.

Cree que la enseñanza es esencialmente una vocación que requiere una mezcla
de sensibilidad artística y de una praxis cotidiana. Muchos de los educadores de
hoy se han dejado atrapar por la competición del profesionalismo: credenciales y
certificación controladas en forma rígida, técnicas especiales, y una separación a
un nivel profesional de los temas espirituales, morales y emocionales que se están
inevitablemente conectados al desarrollo social humano. Por el contrario, cree que
los educadores deben facilitar el aprendizaje, que es un proceso orgánico, natural
y no un producto que se pueda crear según la demanda.
Didáctica

Es una disciplina que abarca los principios más generales de la enseñanza


aplicable a todas las asignaturas en su relación con los procesos educativos y
cuyo objeto de estudio lo constituye el proceso docente – educativo a veces y
también llamado de enseñanza–aprendizaje.

Enfoque tradicional de la didáctica

El estudio de las categorías de la Didáctica desde la concepción tradicional de


esta disciplina constituye, para todas aquellas personas que sientan inquietudes
investigativas y en particular a las que se desempeñan en el campo de las
ciencias y de modo especial en el campo educacional, elementos de referencia al
estudiar otros enfoques didácticos.

En el enfoque tradicional de la didáctica se aprecian categorías generales y


fundamentales, éstas últimas denominadas componentes; y además éste centra
su estructura teórica en un sistema de principios didácticos. De ahí que también
resulte una característica distintiva del mismo que no distingue de forma explícita
la parte “estática” del proceso, es decir, la concepción o diseño de la parte
“dinámica”, la ejecución.

Carácter de ciencia de la Didáctica y su objeto

La ciencia en general se puede considerar como aquella actividad que realiza el


hombre para producir, aplicar y difundir conocimientos científicos.
En tal proceso se da en si mismo una relación de causa – efecto, en tanto la
ciencia es a la vez acción y efecto al contribuir al enriquecimiento de la Cultura.

En cuanto a su organización, es un cuerpo de doctrinas (ideas) metódicamente


formadas y ordenadas que pueden constituir ramas particulares del saber
humano.

En toda ciencia o rama científica existen conocimientos ordenados de acuerdo a


una determinada lógica (conceptos, leyes, principios y teorías) que caracterizan
los fenómenos y procesos que constituyen su núcleo y disponen de un método o
métodos (tecnologías) que permiten alcanzar nuevas verdades, nuevos
resultados.

Principios y leyes de la Didáctica

Para esclarecer el concepto de ley, se acude a la Filosofía, donde se define


también el concepto de regularidad, el que es necesario para estudiar el primero.

 Regularidad: relaciones, vínculos y dependencias generales, esenciales,


duraderas que se repiten entre los fenómenos de la realidad objetiva. Estas
regularidades pueden ser observadas y comprendidas por el hombre y
cuando son descubiertas pueden ser formuladas, expresadas teóricamente,
que son precisamente las leyes, de modo que:

 Ley: se define como la conexión interna y esencial de los fenómenos que


condicionan el desarrollo necesario, regular, de los mismos. Las leyes al
igual que las regularidades se caracterizan por ser objetivas,
independientemente de la voluntad del hombre. Ejemplo: En el proceso de
“Cambios de estado de agregación de una sustancia” se manifiestan leyes
físicas y en las transformaciones sociales” se reflejan las leyes del
desarrollo social:
• Las primeras son leyes naturales.
• Las segundas son leyes sociales.

Sociología de la educación

Es una perspectiva para el análisis del fenómeno educativo que utiliza los
conceptos, metodologías y teorías de la sociología para entender la educación en
su dimensión social. Como perspectiva se ha nutrido de aportes de sociólogos,
pedagogos, psicólogos, antropólogos y economistas, constituyéndose como un
campo interdisciplinario.
Objetivos y funciones

Como su nombre lo dice, sociología, socializar con la educacion, relación entre el


educador y educado. El análisis sociológico del proceso de socialización y sus
agentes, de las relaciones del sistema educativo con los otros sistemas sociales;
de las funciones sociales de la educación de un sistema escolar, sus agentes
activos y relaciones sociales internas, con especial atención al alumno, al profesor,
así como de las contradicciones y procesos de reforma que son desarrolladas en
el sistema educativo.

Los objetivos de este análisis son:

 Adquirir una visión de todos los temas relacionados con esta disciplina.

 Facilitar al alumno un análisis de las dimensiones sociales de la educación

 Compresión de las relaciones entre educación y sociedad

 Familiarizar al alumno con el método sociológico

 Conocimiento de los procesos sociales que se desarrollan dentro del aula.

 Formación de una actitud crítica ante las influencias sociales de la


educación.

Tras dicho análisis se ha definido que las funciones sociales de la educación son
las siguientes:

 Función de adaptación del individuo.

 Función de asegurar una continuidad.

 Función de introducir un cambio social.

 Capacitación profesional.

 Función económica.

 Función política.
 Función de control social,

 Promover un progreso humano.

En las sociedades contemporáneas marcadas por una acelerada transformación


de los patrones culturales y profundas desigualdades en las condiciones de vida
generando fenómenos sociales muy complejos que requieren de esfuerzos
intelectuales que avancen en su compresión y en la formación de alternativas
orientadas a su atención.

Sobre aquellos que están vinculados al ámbito de la educación que son


estudiados por la sociología a partir de dimensiones como la adquisición de
capacidades ocupacionales, de valores dominantes, de conocimientos
socialmente aprobados y de la socialización en la distribución de jerarquías. Tales
problemas son analizados mediante el estudio de los sistemas escolares, la
política educativa, la educación no formal y su influencia en los diversos grupos
sociales como: mujeres, indígenas, jóvenes, empresarios, etc.

El interés sociológico por la educación reside en sus características como


institución que constituye identidades y posiciones sociales que condicionan la
forma en que los individuos viven en sociedad, sus actitudes y formas de
interacción y sus oportunidades vitales. Cuando hablamos de sociología de la
educación también lo podemos definir como macrosocial y microsocial,

Filosofía de la educación

La Filosofía de la Educación pretende una comprensión fundamental, sistemática


y crítica del hecho educativo. Este carácter específicamente filosófico de la
asignatura, distinto del que ofrece una Teoría General de la Educación, debe
despertar en el estudiante un claro asombro investigador, una perplejidad activa y
una reflexión en profundidad que permitan conocer el hecho educativo desde
sus presupuestos antropológicos y filosóficos. Tarea no fácil, pero tarea
posiblemente gratificante y necesaria. Filosofía de la Educación; es
la disciplina que estudia el comportamiento de la educación a la luz de
las leyes que regulan el desarrollo de la sociedad humana, desde que el
hombre apareció en la tierra, hasta el momento actual y de las que gobierna cada
formación económica-intermedio social en particular; disciplina que además,
estudia las diferentes concepciones del mundo y la formas como ellas conciben el
hecho educativo, en sus elementos y movimientos fundamentales. La Filosofía de
la Educación puede considerarse como el saber teleológico de la educación. La
consideración de la finalidad conforma nuestra disciplina, de manera que no sólo
consta del estudio del fin de la educación, sino también del estudio del sujeto y de
la propia acción educativa, pero contempladas desde la perspectiva de la finalidad.
¿Para qué se educa? Tal es la cuestión última en la Filosofía de la Educación. La
filosofía de la educación trata de comprender o interpretar la educación en relación
con la realidad sin perder el punto de vista de esta realidad, reflexiona sobre
su naturaleza, esencia y valores de la educación. El hombre es el único ser
educable. Este ser es simultáneamente biológico, psíquico y social. Pero no lo es
en forma pasiva sino activa. Está frente al mundo provisto de una actividad
espiritual, de una concepción de la vida. A través de esta idea básica encuentra la
explicación de muchos "por qué", aparte de la posibilidad de enfocar a la realidad
como a un todo. En primera instancia la filosofía es, pues, una concepción del
mundo y de la vida que repercute sobre la conducta. Esto sucede no sólo con la
filosofía de los "filósofos profesionales", sino también con la "filosofía" del hombre
común. Toda teoría filosófica conduce a una actitud e intenta explicar
unitariamente la realidad. Por eso dice que la filosofía es una reflexión totalizadora
en cuyo campo entran tanto lo natural como lo humano. De lo dicho se deriva la
importancia de la filosofía para la educación. Si ésta pretende formar al hombre en
su integridad, ¿quién más que la filosofía puede darle una idea de esa integridad?
El educador no puede emprender su misión, si antes no se ha trazado por lo
menos un esbozo del punto a que se debe llegar, es decir una "imagen" del
hombre a formar. Por eso, esencialmente, la filosofía que fundamente la acción
educativa debe ser una "filosofía de lo humano".

Antropología pedagógica
Hablar de antropología en general resulta, quizá, un poco vago o, tal vez, ambiguo
porque podemos referirnos al sustrato físico del ser humano o a su vertiente
cultural. Es, tal vez, una ciencia crítica emancipadora y, al mismo tiempo,
portadora de un nuevo humanismo. De esta manera, parecería que la antropología
domina todo cuanto concierne al ser humano. Pero, no es así, junto a otras
ciencias puede lograr mejor su objeto, ya que precisa, de apoyos
interdisciplinarios.

Para comenzar, no existe una antropología, sino varias. La primera gran división
se referiría a la antropología de corte filosófico y a las antropologías científicas. En
el primer caso, se da una concepción global del hombre, una visión reflexiva y
sistemática, una interpretación del fenómeno humano con el deseo de aprehender
su totalidad esencial. Problemas como el concepto de persona, libertad, igualdad,
valor, etc., tienen un contenido filosófico. La filosofía –en frase heideggeriana- se
resuelve, en definitiva, en antropología. En segundo lugar, entre las llamadas
antropologías científicas podría citarse la física, la cultural y social, la psicológica,
la cognitiva, la simbólica, la lingüística, etc. Además, se han propuesto numerosas
subdivisiones, tales como la antropología médica, teológica, industrial, de la
mujer... Son, en el fondo, antropologías aplicadas que tratan de resolver, entre
otros, problemas prácticos de carácter social, clínico o tecnológico del mundo
contemporáneo.

Unas y otras pueden coadyuvar a los objetivos de la antropología de la educación


que nos va a ocupar. Así, por poner un ejemplo, la antropología física trata, entre
otras cuestiones, del proceso de hominización, de carácter biológico, mientras que
la cultura lo hará de la humanización, con sentido moral. Ambas tendrán un hueco
en nuestra materia.

Neurociencia

es un campo de la ciencia que estudia el sistema nervioso y todos sus aspectos;


como podrían ser su estructura, función, desarrollo ontogenético
y filogenético, bioquímica, farmacología y patología; y de cómo sus diferentes
elementos interactúan, dando lugar a las bases biológicas de la cognición y
la conducta

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca muchos


niveles de estudio,3 desde el puramente molecular hasta el específicamente
conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular (neuronas individuales), los
ensambles y redes pequeñas de neuronas (como las columnas corticales) y los
ensambles grandes (como los propios de la percepción visual) incluyendo
sistemas como la corteza cerebral o el cerebelo, e incluso, el nivel más alto del
sistema nervioso.

En el nivel más alto, las neurociencias se combinan con la psicología para crear
la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue dominada totalmente
por psicólogos cognitivos. Hoy en día, la neurociencia cognitiva proporciona una
nueva manera de entender el cerebro y la consciencia, pues, se basa en un
estudio científico que une disciplinas tales como la neurobiología,
la psicobiología o la propia psicología cognitiva, un hecho que con seguridad
cambiará la concepción actual que existe acerca de los procesos mentales
implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

la neurociencia son:

 Consciencia: ¿Cuál es la base neuronal de la experiencia subjetiva y las


sensaciones, la cognición, la vigilia, el estado de alerta, la excitación y
la atención? ¿Cómo se resuelve el problema difícil de la conciencia (en)?
¿Cuál es su función?4

 Percepción: ¿Cómo transfiere el cerebro información sensorial en


percepción interna coherente? ¿Cuáles son las normas por las cuales se
organiza la percepción? ¿Cuáles son las características que constituyen
nuestra experiencia perceptual de acontecimientos internos y externos?
¿Cómo están integrados los sentidos? ¿Cuál es la relación entre la
experiencia subjetiva y el mundo físico?
 Aprendizaje y memoria: ¿Dónde se almacenan los recuerdos y cómo se
recuperan de nuevo? ¿Cómo puede ser mejorado el aprendizaje? ¿Cuál es
la diferencia entre recuerdos explícitos e implícitos?

 Plasticidad neuronal: ¿Qué tan plástico es el cerebro maduro?

 Desarrollo y evolución: ¿Cómo y por qué evolucionó el cerebro? ¿Cuáles


son las determinantes moleculares del desarrollo cerebral individual?

 Sueño: ¿Por qué soñamos? ¿Cuáles son los mecanismos cerebrales


subyacentes? ¿Cuál es su relación con la anestesia?

 Cognición y decisiones: ¿Cómo y dónde evalúa el cerebro la recompensa


y el esfuerzo (costo) para modular el comportamiento? ¿Cómo la
experiencia previa modifica la percepción y el comportamiento? ¿Cuáles
son las contribuciones genéticas y ambientales para el funcionamiento del
cerebro?

 Idioma: ¿Cómo se implementa neuralmente? ¿Cuál es la base


del significado semántico?

 Enfermedades: ¿Cuáles son las bases neurales (causas) de


enfermedades mentales como los trastornos psicóticos (por ejemplo,
la manía, la esquizofrenia), la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de
Alzheimer o la adicción? ¿Es posible recuperarse de la pérdida de la
función motora o sensorial?

Vous aimerez peut-être aussi