Vous êtes sur la page 1sur 50

Introducción a la Psicometría

Definición de Psicometría y concepto a medir

Así como en las ciencias físicas la elaboración de instrumentos se deriva de la teoría


en la que están inmersos y de una tecnología que permite medir sus objetos de estudio, los
instrumentos de evaluación psicológica responden a una teoría de la medida; como dice
Martínez (1996), los instrumentos de medición psicológica necesitan demostrar su utilidad
y validez científica. En psicología, la psicometría es la que garantiza que los instrumentos
de medición elaborados cuenten con las garantías científicas para su uso. La psicometría es
el conjunto de métodos, técnicas y teorías implicadas en la medición de variables
psicológicas; estudia las propiedades métricas exigibles en las mediciones psicológicas y
establece las bases para que dichas mediciones se realicen de forma adecuada. El objetivo
de la psicometría es proporcionar modelos para transformar los hechos en datos con la
finalidad de asignar valores numéricos a los sujetos, sobre la base de sus respuestas (Muñiz,
1992)

Concepto de test o instrumento psicológico


Prueba de confrontación, especialmente la que se emplea en pedagogía, psicotecnia,
medicina, etc., para evaluar el grado de inteligencia, la capacidad de atención u otras
aptitudes o conductas.
Concepto, historia, clasificación y campos de aplicación
Disciplina científica encuadrada dentro del marco de la metodología de las ciencias
del comportamiento y directamente relacionada con el campo de la medición psicológica. A
un nivel práctico, la psicometría hace uso intensivo sobre todo de cálculos y análisis
estadísticos para extraer información útil a partir de la administración repetida de un mismo
test a un grupo amplio de personas. Su nombre viene de "psico", que significa mente, y
"metría", que significa medición.

La historia de la medición psicológica ha estado marcada por la interrelación entre


la evolución interna de la Psicometría y de la Psicología con el deseo de responder a las
demandas sociales de cada momento histórico, reflejando un mayor acento en las
aplicaciones prácticas que en el desarrollo teórico. Se considera que existen dos líneas de
estudio fundamental para en la comprensión de la evolución de la Psicometría: el estudio de
las diferencias individuales y la Psicofísica. Ambas se señalaran en función de los
acontecimientos relacionados que han marcado la consolidación de la disciplina.

Primeros aportes

Platón (395 a.n.e.). En el texto III de La República, Platón realizó una clasificación
de las personas en una escala primitiva: oro, plata, hierro y latón, refiriéndose a ella como
una “mentira noble” y un “cuento”, a la vez que señalaba que “todos son hermanos” y
“todos son afines”.

Aristóteles (350 a.n.e.) en su obra Peri Psyche, por su nombre latino De Anima, y
traducido como Sobre el Alma, señala: “buscamos examinar e investigar primero la
naturaleza y esencial del alma, y luego sus atributos.

Sistema de exámenes chinos (200 d.c.). Algunos libros señalan la existencia de un


sistema de exámenes chino para el 200 a.c. o el 2000 a.c.

Tomás de Aquino (1252). Tomás de Aquino, al igual que Aristóteles prefirió


concentrarse en las características y generales de la naturaleza humana, en lugar de las
diferencias individuales, algunas de ellas esbozadas en su libro Suma teológica exámenes
escritos (1500). En relación a las modalidades de exámenes, a juicio de DuBois (1970), los
tradicionales exámenes escritos no eran comunes en la tradición educativa occidental, y no
se presentan sino hasta finales del siglo XVI, en la corriente de las escuelas jesuitas.

La práctica más común era la sustentación oral, que se mantiene en la actualidad


para la sustentación de grado (licenciatura, maestría y/o doctorado). Ratio Studiorum
(1599). Ratio Studiorum de los jesuitas, guía curricular que establece reglas para la
realización de los exámenes escritos (estandarización).

Descartes, Locke, Hume, Kant (1650). Pasado el Renacimiento, aparecieron


pensadores motivados por el interés de conocer el funcionamiento de la mente y las
generalidades de ella, tales como Descartes, Locke, Hume y Kant, según Misiak (1961).
Clasificación de los test, estos se pueden clasificar mediante tres rubros.

Por su forma de realización

 Ejecución

 Lápiz y papel

 Orales

Por su forma de aplicación

 Individuales

 Colectivos

Por las características que mide

 Inteligencia

 Aptitudes

 Rendimiento

 Personalidad

 Intereses

La psicometría tiene innumerables aplicaciones en la psicología, tanto en el aspecto


práctico como en investigación.

En el aspecto práctico, permite evaluar a personas con cierta dificultad, para


determinar con mayor precisión el nivel de su problemática, y dar las sugerencias
pertinentes. Esta fue precisamente la primera aplicación de la psicometría, ya que la
psicometría comenzó su desarrollo diseñando test para medir la inteligencia de los
escolares. Otra aplicación muy práctica y útil consiste en aplicar a escolares test de
intereses, lo que permite contar con información confiable sobre la vocación y la carrera
profesional que más se ajusta al perfil del alumno. Es decir, en general se ocupa de realizar
diagnósticos a través de test.

En cuanto a la investigación, mediante la psicometría los psicólogos hacen muchos


estudios. A través de un test de inteligencia se puede comparar el coeficiente intelectual de
dos grupos diferentes de personas, de dos razas. Lo mismo puede hacerse con test de
personalidad, lo que permite conocer mejor ciertos rasgos de un determinado grupo social.

La investigación aplicada es también muy usada. Esta sirve para probar la


efectividad de diversos tipos de tratamiento de psicoterapia en grupos de pacientes. Para
realizar esto, se les administra un test de personalidad a un grupo de pacientes, luego se les
hace el tratamiento, y se les vuelve a evaluar con el mismo test cuando concluyó el
tratamiento, lo que permite observar en forma científica si hubo o no cambios con la
terapia. Con un mismo grupo de personas, la aplicación del mismo test en momentos
diferentes de su vida, por ejemplo a diferentes edades, permite ir haciendo comparaciones
sobre los cambios que se experimentan a través del tiempo. Esto permite determinar en qué
etapas de la vida se desarrolla más alguna característica, o aparecen otras nuevas.

Otro tipo de investigación aplicada tiene que ver con determinar la relación que
existe entre dos características, por ejemplo entre la creatividad y la personalidad. Para esto,
el psicólogo aplica un test de creatividad y luego otro que mida la personalidad. Y una vez
aplicados ambos test, puede hacer una serie de comparaciones, para ver qué tipo de relación
hay entre ambas variables. Esto ha permitido conocer cuáles son las características de las
personas creativas, y a su vez estimular la creatividad mediante el cambio de algunos
patrones de la personalidad.

Conceptos de evaluación

La evaluación y su función dentro de la planificación de la intervención psicológica.


Evaluación individual y colectiva
La Evaluación Psicológica es considerada, en la actualidad, como aquella disciplina
de la psicología científica que se ocupa de la exploración y análisis del comportamiento de
un sujeto o grupo de sujetos humanos, a los niveles de complejidad que se estime oportunos
(motor, fisiológico, cognitivo), con distintos objetivos básicos y aplicados (detección,
descripción, diagnóstico, selección, orientación, predicción, explicación, intervención,
cambio, valoración, investigación), a través de un proceso de toma de decisiones en el que
se conjuntan, utilizan y aplican una serie de dispositivos, tests y técnicas de medida y/o
evaluación (Fernández, 1996).

También se reconoce que la evaluación psicológica es un procedimiento


multirrasgo, ya que se pueden evaluar diferentes atributos de la persona; multimétodo,
puesto que se utiliza más de un método de obtención de información y/o multijueces, esto
es, lo usual es que participe más de un evaluador a lo largo del proceso; se trata así de un
concepto típicamente multidimensional (Garaigordobil, 1998).

Garaigordobil (1998) considera que, para que un proceso pueda considerarse como
evaluación psicológica, debe reunir tres requisitos:

a) La determinación de un contexto y un objetivo, esto es, un evaluador, un


evaluado, una técnica o procedimiento de medida y una interpretación de los valores
obtenidos

b) La existencia de un marco teórico que permita la ubicación de las hipótesis

c) Poseer un sistema de categorías que permita la clasificación del evaluado

La evaluación psicológica es un proceso indispensable en toda intervención, ya que


por lógica, no podemos planear una intervención si antes no tenemos información acerca
del problema del cliente, información que sólo nos la puede proporcionar una correcta
evaluación.

Tipos de evaluación
Dentro de las pruebas psicométricas se evalúan tres aspectos: inteligencia, aptitud y
personalidad.

Test de inteligencia

En este se evalúa la capacidad de un individuo o un grupo en resolver problemas


variados. Bien sabemos que no existe un solo tipo de inteligencia, existen las inteligencias
múltiples (Gardner, 1983), pero algunos de  estos 9 tipos de inteligencia son clasificados en
la categoría de aptitudes.

Usualmente en este tipo de test se toma en cuenta la inteligencia interpersonal,


inteligencia lingüística y la inteligencia lógico-matemática.

Es sabido que la inteligencia es una aptitud cognitiva, y esta implica poseer


diferentes habilidades; habilidad para razonar, para analizar, tomar decisiones, pensar
objetivamente y subjetivamente, memorizar, crear, relacionarse y comprender situaciones.

Test de aptitud

En este se evalúan las capacidades y habilidades de un individuo. En el ámbito


laboral, de acuerdo a las habilidades del individuo posea se le asignara un tipo de tarea
especifico.

Entre los tipos de aptitudes que se evalúan se encuentran: aptitud verbal, numérica,
razonamiento esquemático, aptitudes especiales, creatividad, aptitud cinestesica, aptitud
interpersonal o social.

Test de personalidad

En este se evalúan rasgos de la personalidad y comportamientos del individuo. Hay


dos tipos de pruebas de personalidad: pruebas objetivas y pruebas proyectivas; estas
miden temperamento, actitudes y comportamientos del sujeto, con él mismo y el entorno.
Pruebas objetivas

 Estas pruebas generalmente tienen preguntas en las que el sujeto evaluado


responderá de manera personal. No existen preguntas correctas o incorrectas, malas o
buenas. La evaluación de estas pruebas no es influenciada por sentimientos u opiniones
personales. De acuerdo a sus respuestas los psicólogos encargados en evaluar tomarán nota
de ciertos aspectos del individuo, por ej: estabilidad emocional, seguridad o inseguridad de
sí mismo, autoconfianza, sociabilidad, entre otros.

Algunos de los trastornos encontrados mediante la evaluación por pruebas objetivas


son:

 Trastorno por déficit de atención e hiperactividad


 Síndrome de inseguridad
 Trastorno esquizotípico de la personalidad
 Trastorno de ansiedad generalizada
 Trastorno antisocial de la personalidad
 Trastorno bipolar
 Depresión

Pruebas proyectivas

 Estas representan proyecciones de los procesos mentales inconscientes más


internos de la persona examinada. En este tipo de pruebas el individuo es evaluado
mediante la interpretación de figuras abstractas, frases incompletas o la ejecución de
dibujos.

Las evaluaciones proyectivas también se utilizan para estudiar la personalidad de los


sujetos y, con menos frecuencia, los procesos de aprendizaje. Aquí es donde encontramos el
conocido test de Rorschach o test de las manchas de tinta -una de las pruebas psicométricas
más antiguas en existencia-; otras de las técnicas utilizadas para las pruebas proyectivas
son: técnica de mancha de tinta de Holtzman, finalizar oraciones, test de Szondi, test de
apercepción temática, técnica de imágenes en blanco y negro y técnica gráfica casa-arbol-
persona. 

Test de Rorschach

El test de Rorschach al igual que las demás evaluaciones proyectivas permiten


evaluar el equilibrio emocional, grado de ansiedad, tolerancia a la frustración, manejo de la
ira, autoestima, entre otros. 

Esta prueba psicológica proyectiva fue creada por el psiquiatra suizo Hermann
Rorschach. Rorschach combinó sus intereses por el psicoanálisis y el arte para crear una
controvertida prueba que podría identificar la personalidad de un individuo -las famosas
manchas de tinta de Rorschach-. Fue el primer investigador que utilizó manchas de tinta
para analizar cómo sus pacientes proyectaban sus propias asociaciones sobre estímulos
aleatorios.

El Test de Rorschach consistió en la interpretación de 10 manchas de tinta impresas


en tarjetas -la mitad en color y la mitad en blanco y negro. Rorschach mostró a sus
pacientes una tarjeta a la vez y les pidió que respondieran mientras éste escribía sus
respuestas. Luego de que las respuestas de los pacientes estuvieran plasmadas en un papel,
el psiquiatra mostró nuevamente las mismas tarjetas y los incitó a cada uno de ellos a
argumentar sus repuestas. Luego de evaluar las respuestas, Rorschach presentó en 1921, 
los resultados de sus hallazgos en un trabajo  titulado «Psicodiagnostico».

Hoy en día el Test de Rorschach es muy utilizado en diferentes corrientes


psicológicas (sobre todo la Psicología Gestaltica) para evaluar la cognición, la personalidad
y para diagnosticar ciertas condiciones psicológicas.

Las respuestas del Test de Rorschach son puntuadas en base a cuatro aspectos:

 Modo a perceptivo: Este aspecto evalúa la forma en la que el paciente ha


percibido la mancha de tinta y la ubicación de lo que el paciente percibe en la misma.
 Modo determinante: Con este aspecto se evalúa porqué el paciente ve lo que
dice ver. Entre los aspectos determinantes se puede medir la forma, el color y el
movimiento.

 Contenido: Este aspecto evalúa a que categoría pertenece lo visto por el


paciente, por ejemplo, si son animales, humanos, figuras geométricas, vegetales, objetos,
etc.

 Popularidad u originalidad: Este aspecto evalúa si la respuesta es de carácter


popular (que ha sido brindada por más personas) o de carácter original (una respuesta única
propuesta por un solo paciente).

Evaluación de la inteligencia

Según Wecshler lo que se mide con los test de inteligencia es “la capacidad del
sujeto de comprender el mundo que le rodea y los recursos que posee para enfrentarse con
sus exigencias y desafíos”. Según la concepción anterior actuar de modo inteligente implica
cierto grado de autodisciplina para; ser capaz de pensar antes de actuar, para persistir en la
tarea pese a las dificultades. Características que pueden considerarse rasgos de personalidad
como aptitudes.

La inteligencia es un compuesto de habilidades o capacidades que permiten la


adaptación del sujeto a las exigencias del medio, y considera que las diferencias en
inteligencia son diferencias en grado de desarrollo de tales habilidades.

Este enfoque trabaja con tres conceptos: edad mental, C.I. Y C.I. de desviación. Hay
que tener en cuenta en estos métodos que solo reflejan el rendimiento intelectual de un
sujeto relativo al de otros sujetos del mismo nivel de edad y que a la hora de interpretar el
CI hay que tener en cuenta:

1. El tipo de tareas que se compone la prueba a partir de la cual ha sido


obtenido
2. La dificultad de los elementos

3. El grupo o muestra que ha sido utilizado para baremar el test

4. El tipo de CI utilizado de edad o desviación.

Evaluación de la personalidad

La evaluación de la personalidad se refiere a medir características de la


personalidad de un individuo o un grupo determinado. Se han diseñado una serie de
instrumentos para que el psicólogo sea capaz de medir dichas características.

Los psicólogos que utilizan este tipo de instrumentos suponen que hay una o mas
características personales que pueden estar relacionadas con algún aspecto de la conducta,
además tienen cierta estabilidad y por lo tanto también la conducta.

Los reactivos que se presentan son estandarizados, es decir que los estímulos a os
sujetos son siempre los mismos, esto con la intención de ver si existen o no semejanza del
sujeto con su grupo.

Evaluación de hábitos de estudio, intereses y actividades

Para tener un hábito de estudio es necesario que el estudiante tenga disposición, el


hábito siempre se forma para cualquier actividad que se realiza, los métodos de estudio son
modos que favorecen la atención y concentración en la que se hace operativa frente al
estudio y aprendizaje. Si decimos que leer es comprender un texto, entonces la evaluación
deberá apuntar a poder buscar una información sobre el grado y los tipos de información.
Según Rosenblantt se refiere a la evaluación “relación entre la interpretación del lector y la
intención de autor”.

Para poder evaluar los hábitos de estudio seria planteando objetivos como:
generales, estudiantiles y de grado al cual se aplicarían las técnicas de evaluación.

- Cuestionarios sobre aprendizaje

- evaluación del perfil del estudiante


- cuestionario sobre hábitos de estudio

- puntos de interés y su aplicación entre otros.

Al finalizar, se hará una tabulación de dicha evaluación y se verá los resultados.

Por otro lado también existe la evaluación de intereses el cual es una herramienta
completa que ofrece información detallada sobre los intereses de una persona y las
actividades profesionales que pueden encajar mejor con ella.
El informe proporciona un análisis constructivo que permite al evaluador fomentar
el diálogo, ofreciendo un ambiente propicio para la reflexión y la toma de conciencia sobre
las perspectivas de carrera previstas.

Técnicas proyectivas

Las técnicas proyectivas son técnicas de recogida de información. Principalmente


han sido muy útiles en el ámbito dinámico, surgen desde el modelo psicodinámico y este es
el que las soporta. En un primer momento se desarrollan con el objetivo de analizar el
mundo inconsciente del sujeto, pero cada vez se utilizan más para valorar el mundo
cognitivo del sujeto (cómo piensa), las utilizan diferentes modelos y se aplican en diversos
campos de la psicología.

Estás técnicas fueron un exponente de la forma de evaluar de los psicólogos desde


1950 a la década de los 80’s. Entre 1970-80 surgen críticas pues estás técnicas se
consideran instrumentos que no están validados y que no cumplían las garantías científicas
necesarias. Las técnicas proyectivas no se pueden validar con la teoría clásica de los test
pues buscan la ley individual (ideográfica), cómo es el sujeto en concreto.

Se han desarrollado más de 500 técnicas proyectivas, de las cuales unas 100
aproximadamente con garantías mínimas de cómo aplicarlas e interpretarlas, pero a veces
son poco conocidas y mal utilizadas. Un 20 % de técnicas se utilizan en la evaluación de la
personalidad, dan idea de lo peculiar del sujeto que en otras técnicas no se obtiene.

Según Lindzey (psicodinámico) las pruebas proyectivas son aquellos instrumentos


considerados especialmente sensibles para rebelar aspectos inconscientes de la conducta,
los cuales permiten provocar una amplia variedad de respuestas subjetivas. Son altamente
multidimensionales y evocadores de datos inusualmente ricos. Con un mínimo
conocimiento del sujeto evaluado (no sabe el objetivo, fin del test por lo que es más difícil
el falseamiento de la información). Este material estimular es ambiguo, su interpretación es
global. Es estas técnicas todas las respuestas son válidas, no hay respuestas óptimas.

Cattell (diferencialista). Son test del dinamismo, test objetivo de percepción errónea
a través de los cuales se pretende sondear la dinámica de la personalidad o procesos
cognitivos del sujeto. También reflejan procesos inconscientes a través del registro más
exacto de las respuestas que nos da el sujeto, que guardan relación con esos procesos
internos.

Fiske (cognitivo). Técnicas de evaluación del mundo cognitivo del sujeto, que
pueden servir de indicadores para el diagnóstico o para la descripción del sujeto (es una
buena técnica de valoración de variables cognitivas).

La proyección tendrá que ver con cómo se utiliza: Freud introduce la palabra
proyección en el ámbito clínico como mecanismo de defensa patológico que le servía al
sujeto para enfrentar la ansiedad y la culpa que estaban debajo de los trastornos paranoides
(proyectan en otros sus propios problemas), se daba solo en pacientes clínicos, luego vio
que en otros también se daba. Por lo tanto, supuso que era un mecanismo de defensa no
patológico, que las percepciones internas provocaban por procesos ideacionales o
emocionales que no somos capaces de asumir como propios por lo que los ponemos en
otros. Son procesos inconscientes para liberar de la carga que nos provoca esas emociones
o ideas.

Se valoran como percepciones sensoriales y a veces son utilizadas para evaluar el


mundo externo del sujeto. Para los psicodinámicos en un proceso de defensa bajo el
dominio del principio del placer, esa información del yo le llega a través de las
percepciones sensoriales externas. Por lo tanto, en las técnicas proyectivas sacaríamos
fuera, viendo en lo externo lo que tenemos dentro a través de las respuestas que damos a los
estímulos que nos presentan.
La crítica que le hacen los humanistas y cognitivos a está postura es que el sujeto
tendría que liberar la tensión, pero a veces la aumenta y pueden llegar a ser conciente de la
información que da.

Algunos autores analizan también desde el punto de vista de la proyección en


arquitectura, que es la reproducción de una forma tridimensional (personalidad) en una
forma bidimensional (técnicas proyectivas).

Rappaport considera que la proyección es como una película, donde todo el film (la
trama) representa la personalidad del sujeto, el proyector son las técnicas proyectivas y los
cuadros vistos en la pantalla, cada cuadro sería cada respuesta del sujeto.

Otros autores más integrales como Bell, proponen que proyección viene de la raíz
latina que significa hacia delante, por lo que está es la acción que implica la técnica
proyectiva: manifestar su mundo interno lanzándolo hacia fuera, externalizar la variable
personalizar (interna). La técnica proyectiva es un catalizador que provoca la acción de
lanzar hacia fuera. Por otra parte, Anderson cree que las técnicas proyectivas no solo es
lanzar hacia fuera algo propio (algo que ya tengo) sino que también están implicados
procesos mentales internos, proceso por medio del cual ha llegado a dar esa respuesta, por
ello es necesario analizar el contenido y la estructura. Hay que analizar también ese proceso
interno que se está desarrollando en el sujeto cuando estoy aplicando las técnicas.

Murray propone que también es peculiar porque existe una falsa percepción, la
interpretación y el significado que le damos al estímulo, por tanto estamos poniendo parte
de nosotros mismos.

El término proyección no tiene un único significado y varios autores proponen que


no es adecuado de hablar de técnicas proyectivas sino de técnicas preceptúales.

Se fundamentan en las teorías de la personalidad, surgen por la necesidad clínica y


otros ámbitos de conocimiento al sujeto, para valorar de forma global y personal cómo cada
uno es (ideográfico, valorar la personalidad). No hay una única teoría de personalidad a la
base para conceptuar las técnicas proyectivas, a pesar de eso existen supuestos básicos
comunes desde los diferentes modelos:
a) Partimos de que el sujeto cuenta con una estructura básica y estable de
personalidad (los situacionistas más ortodoxos no utilizan está técnica) aunque hay un
dinamismo. Esa estructura está integrada por diferentes dimensiones que están organizadas
y esa organización es ideográfica, diferente para cada uno de los sujetos. Por tanto, las
respuestas que da el sujeto permiten acercarnos al sujeto, conocerlo de forma profunda pero
todos los autores consideran que los sujetos son cambiantes, que hay un proceso dinámico,
estructura estable pero la organización interna es la que cambia pues está organizada de una
forma particular y teniendo en cuenta diferentes variables (biológicas, psicológicas, físicas,
sociales).

b) La organización de esa estructura de personalidad hace necesarios diferentes


niveles de profundidad en su análisis y hay una diferencia clara entre el estado transitorio
del sujeto y las características peculiares del sujeto: nivel transitorio y nivel estable. Qué
características son más difíciles de modificar y cuáles son más fáciles, somos resistentes a
modificar hábitos emocionales mientras que el comportamiento más superficial es el que
normalmente más fácil se puede cambiar. Está información se utiliza en el diagnóstico,
evaluación e intervención.

c) Las técnicas evalúan la personalidad y se manifiesta por un comportamiento


pero el comportamiento es funcional y que refleja de forma integral, teniendo en cuenta
todo lo que somos, la situación del sujeto que se evalúa. Nuestro comportamiento es un
intento de adaptación entre las demandas externas e internas, lo mejor posible. El
comportamiento es funcional y adaptativo

d) Por tanto, si ese comportamiento se interrelaciona de forma integral, yo


conozco a esa persona y puedo predecir cómo se va a manifestar ese comportamiento. En
psicometría mido para poder comparar y predecir, cuantitativo, y en las técnicas
proyectivas analizó lo peculiar de la persona respecto a las respuestas que da y ese enfoque
me permite predecir en base a los elementos estables de la personalidad, cualitativo.

e) Toda respuesta ante el material proyectivo no es casualidad sino que es


significativa y son signo de la personalidad de ese sujeto. Una de las técnicas que detecta
mejor los cambios terapéuticos es el Rorschach pues da lo más estable y lo más inestable,
porque aunque los elementos de la personalidad son profundos también analiza la forma, la
manifestación. Todas las respuestas son significativas.

f) Cuanto más ambiguos y próximos al sujeto sean los estímulos que se


presentan, más son capaces de reflejar su personalidad (pero que el sujeto los puedo
interpretar). Rorschach se preocupó por esta técnica pues creía que la asociación libre
servía para unos y para otros no, unos sujetos se bloqueaban eran incapaces de seguir
hablando de sí mismos, por ejemplo una persona con un nivel cultural bajo tiene grandes
dificultades de comunicación. Tiro manchas de tinta en hojas y le decía al sujeto qué ves
ahí, esto le permite al sujeto estructurar y darle significado a cosas que no tenían
significado, le permite hablar de sí mismos.

g) El sujeto no es consciente de la relación tan estrecha entre sus respuestas y


su mundo interno. Por eso muchas veces se dice que son enmascaradas y poco voluntarias.
Evalúa la globalidad del sujeto (inteligencia, personalidad, estados emocionales). Por lo
tanto, como todas las respuestas son válidas y significativas, y se establece la relación entre
sus respuestas y el mundo interno, el falseamiento de la información es muy bajo, las
respuestas son veraces. Por ello cuando las personas que están entrenadas para aplicar el
Rorschach se invalida la prueba. Lo que no tiene que saber el sujeto es la relación entre las
respuestas y los procesos internos, se le puede aplicar varias veces la prueba.

h) Cada sujeto puede dar un número y tipo de respuestas diferentes a otro. Por
eso el análisis de las respuestas es fundamentalmente cualitativo, global e ideográfico. Esto
es un problema para validar las técnicas, por ser cualitativo.

i) Todos los autores que trabajan estas técnicas consideran que la respuesta
refleja la propia individualidad de la persona que estamos evaluando (lo que le es propio,
significativo). Por eso buscamos en las técnicas respuestas peculiares y no equivalentes, y
en base a la peculiaridad se diferencian los sujetos entre sí (técnicas proyectivas: los sujetos
se diferencian entre sí por la peculiaridad de la respuesta no como en psicometría que es
más cuantitativa).

Características de las técnicas proyectivas:


a. Lograr penetrar en la personalidad individual, acercarnos a ella y entenderla.

b. Métodos globalistas no atomistas (psicometría), no pretende evaluar una


característica puntual sino la persona como algo global.

c. Suponen que el sujeto organiza sus respuestas en función de su propio


mundo interno (historia personal). Por tanto, las respuestas organizadas entorno a su
motivación, ideas, percepción, actitudes, ideas, etc.

d. Trata la peculiaridad de las respuestas, por eso toda respuesta es significativa


y válida.

e. El tipo de datos que arrojan es complejo e están interconectados, esto nos


dificulta la labor de cuantificar y validar de forma tradicional (psicométrica).

f. La codificación e interpretación no se logra puntuando ítem a ítem, de cada


pregunta sino que es una puntuación total (global) no puntuaciones independientes. Nos
interesa la relación de los resultados, nos da una totalidad.

Aunque las técnicas proyectivas tienen un origen psicodinámico han sido


influenciadas también por otros modelos, por eso veremos cuáles han sido y cómo han
influido en ellas:

a. Psicodinámico: Aquí se destacan los aportes de Freud y otros. Tres aspectos


importantes: ™ Concepto de inconsciente y su poder motivacional sobre la conducta de
cada uno. ™ Análisis del contenido latente, a través de las respuestas del sujeto yo puedo
conocer su mundo interno. Detrás de cada respuesta hay toda una significación. ™ Recalcó
la importancia de la relación entre paciente y terapeuta, estás técnicas no tendrían el mismo
intacto si fuera aplicada de forma colectiva (por eso la mayoría de técnicas proyectivas se
aplican individualmente). Influye la persona que aplica la técnica (cercanía, empatía, sexo,
etc.).
b. Gestalt: Ponen el acento mucho más en que el sujeto es una totalidad y estas
técnicas nos permiten llegar a la totalidad de la persona, ha influido en que sigan
interpretándose las técnicas de forma global no atomista. Köhler y Kafka han estudiado los
proceso perceptuales involucrados en las técnicas proyectivas, cada proceso es individual y
único por eso no pueden haber respuestas comunes. Globalidad Æ que las respuestas de un
individuo están organizadas dentro de un patrón general, inferimos el todo a partir de las
respuestas que manifiesta el sujeto. La motivación es importante en las técnicas
proyectivas. La motivación es interna aunque este presionada por el ambiente. Nos
comportamos de una forma determinada porque estamos motivados para ello. La
motivación es personal.

c. Psiquiatría clínica: Pone de manifiesto. Considera que hay una serie de


factores biológicos-fisiológicos en la persona. ™ La importancia que tiene saber distinguir
claramente de forma cualitativa los comportamientos clínicos (patológicos) de los no
clínicos. Las técnicas proyectivas surgen del ámbito clínico para diagnosticar la existencia
o no de patología.

d. Antropología cultural: Influye haciendo hincapié en la importancia de los


aspectos sociales y culturales de la personalidad, que se estructura bajo esa influencia y con
el impacto de las condiciones sociales sobre la personalidad individual (no solo grupal), nos
hacen ser de una manera determinada.

e. Teoría del Aprendizaje: Han contribuido especialmente los cognitivos. Dos


aspectos importantes: Concepto de premio-castigo (refuerzo) como fuerza motivacional, se
tiene muy en cuenta en las técnicas proyectivas. La formación de hábitos emocionales
(Hull, Auld). Por ejemplo, ante ciertos olores, imágenes, música... se evoca una emoción
determinada.

Algunos tipos de pruebas proyectivas son:

Técnicas proyectivas estructurales: Son aquellas técnicas que tienen un material


visual (estímulos visuales) pero tiene poca estructuración, es ambiguo. El sujeto tiene que
responder a lo que ve en ese material, estructurar en base a ese material su respuesta. Bajo
esta hipótesis el sujeto va intentar poner una estructura y un significado a ese material
inestructurado que tiene en su entorno, y esa imposición de la estructura refleja cómo es la
personalidad del sujeto. Por eso, cuanto más ambiguo es el estímulo es mejor, para que el
sujeto pueda estructurar desde su propia perspectiva, experiencia.

Al mismo tiempo permite una cierta estandarización en la manera de manejar o


presentar las técnicas. También permite estructurar la manera de utilizar, aplicar e
interpretar la prueba, por eso unos profesionales han utilizado el Rorschach incluso como
instrumento de medición, es más fácil de cuantificar que otro tipo de cuantificar (p.e. Test
Teta de Sulliver).

Técnicas proyectivas temáticas: También conllevan material estimular visual más o


menos estructurado pero no son tan neutrales (como el Rorschach), tienen una temática
(p.e. TAT, son más láminas de fotos o dibujos, por lo tanto no es un estímulo totalmente
inestructurado tiene significado).

Pretenden que el sujeto basado en los estímulos visuales verbalice (respuesta


verbal) acerca del relato que está sucediendo en esa imagen, que haga un relato completo.
El sujeto se enfrenta a una tarea de estructuración, donde la imagen no es clara, la tiene que
analizar e interpretar el sujeto. Por tanto va estar implicado el comportamiento, memoria,
lenguaje, etc. del sujeto.

Permite evaluar funciones oréticas y cognitivas (ideación, cómo narra el sujeto). Por
ejemplo el test de pata negra, para niños pequeños, compuesto por una familia de cerditos
que hacen diferentes actividades y el niño tiene que narra lo que sucede. Son temáticos

Aplicados en el ámbito jurídico están el test de Szondi, 48 fotografías de rostros


distribuidas en series, se le pide al sujeto que de cada serie elija la que más le guste y la que
menos. Test de frustración de Rosenzweig.

Técnicas proyectivas expresivas o gráficas: Carecen de un material estimular visual


o táctil, lo que le pedimos al sujeto que realice se lo pedimos con una consigna escrita o
verbal, y en base a esa consigna (es el único estímulo que se le da) realiza una respuesta, se
expresa gráficamente y ese dibujo refleja no solo sus adquisiciones evolutivas madurativas
(destrezas) sino también el desarrollo de su propia percepción, personalidad (p.e. test del
árbol, de la familia, de la figura humana, garabateo, dactilopintura).

Influyen las habilidades expresivas-perceptivas del sujeto. Estás técnicas no son


nada potentes como forma de evaluación de habilidades intelectuales, son mejores para
maduración (esquema corporal, maduración concreta...).

Se considera que esas formas de expresión gráfica representan el modo en que


nosotros nos comportamos, percibimos y cómo somos, personalidad. Son técnicas muy
interesantes, fáciles de aplicar, baratas pero necesitan un mayor aporte empírico para
comprobar su eficacia y utilizarlas de forma más estandarizada (se han devaluado por su
mal uso).

Técnicas proyectivas constructivas: La tarea de estos test consiste en estructurar y


organizar en el espacio los elementos que se le presentan al sujeto en la prueba (p.e. test del
pueblo, se utiliza poco y cuenta con una gran cantidad de elementos para construir una
aldea). Se utilizan muy poco porque es difícil interpretar de forma global toda la
información que se obtiene.

Nos permiten conocer el mundo relacional del sujeto, cómo se mueve, aspectos
afectivos e intelectuales (ponen en práctica sus destrezas). Son caras, se necesita mucho
tiempo de aplicación y es difícil de interpretar.

Técnicas proyectivas asociativas: Conllevan también una consigna verbal o escrita y


el sujeto tiene que manifestar verbalmente y es por asociación. Por ejemplo, lista de
palabras de Jung, el sujeto dice una palabra que se le viene a la mente cuando le digo casa,
se asocia a cada estímulo una palabra. Asociación de frases incompletas, completar una
frase (me encuentro a gusto en...), fábulas de Düs (completar un relato), test de cuentos
infantiles (compuesto por los cuentos clásicos y se le pide al niño que le de un final feliz y
uno triste).

Técnicas proyectivas referidas al movimiento: Sirven para diagnosticar y tratar: Test


miokinético de Mira, dibujar con los ojos cerrados con el propósito de ver la exactitud de
sus movimientos; test guestáltico vasomotor de Bender, el sujeto debe reproducir las
láminas que se le muestran y test visual de Ellis, ver un estímulo y luego recordarlo y
dibujarlo.

Técnicas proyectivas de juegos y dramatización: Psicodrama, test del mundo, juego


de roles, etc.

Problemas planteados en la validación de técnicas proyectivas

a) Carecen de las garantías científicas, se han validado pocas técnicas. Algunas se


han validado en situación clínica y con métodos clínicos (cualitativa) y esto choca con la
metodología psicométrica (cuantitativa). Es muy difícil llegar a un acuerdo.

b) Si se han validado en el ámbito clínico, los clínicos las admiten como válidas
pero desde el punto de vista psicométrico estás técnicas tendrían solo validez de apariencia.
Sin embargo, los clínicos dicen que demostrando su validez clínica no necesitan más, es
decir, una validez empírica.

c) Los datos que arrojan son cualitativos y como son técnicas que se adaptan a cada
sujeto, un protocolo puede ser diferente de otro o al ser aplicadas estás técnicas en dos
momentos diferentes a un mismo sujeto puede dar diferentes respuestas y diferente número
de respuestas. Todo ello dificulta la estandarización de la forma de medir.

d) Tratan de ser muy globales, la personalidad como un todo, por lo que encontrar
criterios externos que validen esto es muy difícil, tendríamos que buscar criterios para cada
nivel de la personalidad, pero la estaríamos atomizando y esto iría en contra de los
principios de las técnicas proyectivas.

e) No hay un supuesto teórico básico para validar las técnicas proyectivas, por
ejemplo, no hay una única teoría que trabaje el Rorschach.

f) Derivado de lo anterior, no hay una única teoría y no hay una única manera de
aplicar el test. Tampoco hay una estandarización para clasificar, analizar e interpretarlas.
Una alternativa sería hacer una valoración parcial de las técnicas desde un marco teórico
concreto.
g) La propia situación de exploración, influye muchísimo la relación entre paciente
y terapeuta, por lo que está ya es un elemento subjetivo (entrenamiento, género del
evaluador...)

h) La dificultad para operativizar las variables que están implicadas, ¿cómo se


manifiestan? pues son variables abstractas (cualidades, atributos, características
psicológicas) que conllevan un nivel de abstracción muy elevado. Para poder operativizar
están variables, primero habría que definirlas y estás generalmente están definidas de forma
lógica no operativa.

i) El dilema más importante es cómo integrar los dos puntos de vista, tan diferentes,
clínicos y experimentales. Es necesario un acercamiento de ambas posturas porque no se
puede validar con una postura ortodoxa.

Las herramientas de la evaluación psicológica

Elección de la prueba y/o batería de test

Actualmente existen muchos tipos de evaluaciones disponibles en el mercado. Hay


varios criterios lógicos que se deben de considerar a la hora de elegir una prueba que mejor
se adapte a las necesidades de nuestra empresa y nuestro talento. Considera estos nueve
puntos al momento de elegir la psicometría correcta para tu empresa.

1. Identifica las pruebas que necesita tu empresa


Ten en cuenta el público al que destinas las evaluaciones y los objetivos que
deseas obtener. Es importante definir bien el perfil que se busca para poder elegir la
prueba más adecuada. Un test de pensamiento lógico se adapta mejor a la búsqueda de
un perfil técnico, mientras que un test de pensamiento crítico resulta más propicio para
un perfil directivo. Al igual que ocurre con la personalidad, ciertas pruebas están más
orientadas a la capacidad de gestión que otros. Trabajar con una consultoría que ofrezca
una amplia gama de evaluaciones podría ser la clave para incorporar o desarrollar
talento de la forma correcta.
2. Evaluaciones validadas científicamente
El desarrollo y la validación de un test requieren años de trabajo. Estos estudios
de validación responden a criterios psicométricos definidos en conformidad con las
normas internacionales y deben estar incluidos en el manual de usuario. Si el manual
sólo contiene información general sin datos estadísticos, probablemente las pruebas no
serás precisas. Además, un test no debe ser ni demasiado largo ni demasiado corto. Así
mismo, para que un test conserve su eficacia, debe estar sujeto a actualizaciones
regulares.
3. Evaluaciones accesibles online
En la actual era tecnológica, es determinante contar con evaluaciones en línea,
los cuales ofrecen los resultados de forma inmediata. Estas prueblas, que resultan tan
fiables como las pruebas del pasado en papel, permiten ahorrar tiempo y dinero, y
ofrecen la posibilidad de evaluar a los candidatos o colaboradores a distancia.
4. La existencia de un servicio de atención al cliente
Internet no significa que uno deba desenvolverse sin ayuda de nadie. Siempre
pueden surgir problemas informáticos, dudas sobre la configuración de un perfil o
preguntas muy diversas. Por ello, es recomendable elegir un proveedor que ofrezca un
servicio eficaz de atención al cliente.
5. Evaluaciones disponibles en varios idiomas
¿Dispone tu empresa de varias filiales en el extranjero? ¿Trabaja con
colaboradores de otros países? Dé prioridad a los proveedores que ofrezcan pruebas
multilingües. Estas traducciones también deben estar sujetas a un estudio de validación
y a sus correspondientes calibraciones.
6. El control de deseabilidad social
Asegúrese de que las pruebas no den cabida al engaño. La correcta
estructuración de un cuestionario, la transparencia de sus respuestas y la presencia de
una escala de deseabilidad social que permita medir la tendencia a responder de forma
favorable, son requisitos indispensables.
7. Resultados correctamente redactados
Para evitar errores de interpretación y ofrecer un análisis de calidad, las
evaluaciones deben incorporar informes claros, que presente resultados comprensibles
con gráficos y un resumen redactado.
8. La formación
Ciertos proveedores  imparten un curso de aprendizaje para utilizar
correctamente sus herramientas psicométricas. Otros sólo lo recomiendan. Ya sea
obligatoria u opcionalmente, el ámbito de la formación es un punto a tener en cuenta a
la hora de aprender bien a gestionar las evaluaciones. Certificarse en el uso de las
evaluaciones podría maximizar los resultados de estas.
9. Inversión financiera
Las evaluaciones más caras no son necesariamente las mejores. Las versiones
online pueden reducir el costo, al tiempo que mantienen los criterios de calidad
requeridos. Cada vez con más frecuencia, los proveedores ofrecen tanto la posibilidad
de pago por unidad como un plan de abono ilimitado. Es recomendable usar la primera
fórmula mientras se asegura de su elección. Por último, prueba las pruebas
internamente antes de realizar la compra.

La entrevista

En una entrevista psicológica se produce una relación entre dos o más personas. De
esta manera uno de los integrantes, el psicólogo clínico, realiza preguntas y trata de obtener
información para tomar decisiones. Se produce un intercambio de información entre la
persona que solicita ayuda (el paciente) y la persona que la ofrece (el psicólogo clínico).

Se trata de una técnica muy utilizada gracias a su eficacia para sacar a la luz
contenidos no observables que deben ser evaluados.

Las preguntas de una entrevista psicológica pueden tomar diversas formas con el
objetivo de recopilar distintos tipos de datos.

Objetivos de la entrevista psicológica

A través de una entrevista psicológica se puede analizar el comportamiento de un


niño y de un adulto, siempre teniendo en cuenta varios objetivos:
 Describe de forma específica al paciente en relación a sus conductas
 Diagnostica a una persona
 Encuentra una explicación a la conducta del paciente (análisis
funcional de la conducta)
 Comprueba si el tratamiento que estamos llevando a cabo ha sido
efectivo y realmente se han producido cambios en la persona.
 En ambientes laborales, para seleccionar a una persona para una
posición laboral.

Características de las entrevistas psicológicas 

A pesar de la flexibilidad de las entrevistas psicológicas, existen una serie de


características comunes a todas ellas:

 La finalidad de la entrevista es realizar una evaluación del paciente a


través de una conversación.
 Toda entrevista recoge la demanda del entrevistado. La función del
psicólogo consiste en identificar esta demanda.
 El lugar de la entrevista queda acordado de manera previa. La mayor
parte de las entrevistas psicológicas tienen lugar en la consulta del psicólogo.
 La entrevista comienza con un desconocimiento mutuo de los dos
actores de la conversación.
 En cuanto a su duración, suele oscilar entre los 40 y los 60 minutos. 

Problemas de las entrevistas psicológicas

Las entrevistas psicológicas tienen multitud de ventajas y beneficios en


comparación con otros métodos de recogida de información.

Sin embargo también cuentan con alguna desventaja que es necesario puntualizar.
La principal desventaja en este sentido, está relacionada con la dificultad por parte del
entrevistado para discernir si la información que está recibiendo por parte del paciente es su
forma habitual de comportarse o por el contrario la propia entrevista está influyendo en su
comportamiento.

Datos en la historia clínica

La historia clínica es el conjunto de documentos que contienen los datos,


valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica
de un paciente a lo largo del proceso asistencial. Existen varios tipos de historia clínica,
dependiendo de la especialidad médica.

El registro de los datos derivados de las diversas exploraciones efectuadas al


paciente. Contiene desde la anamnesis psicológica, es decir, el interrogatorio sistemático
efectuado al paciente desde que se inició su asistencia, hasta los informes de las
exploraciones complementarias realizadas por el psicólogo.

Se trata por tanto de una herramienta indispensable para el profesional de la


psicología, pues le permite conocer los antecedentes del paciente y le sirve como
orientación en el diagnóstico.

No hay solo una historia clínica de modelo estándar en pacientes de psicología, sin
embargo sí hay bastante consenso sobre los datos que no deberían faltar en un documento
de este tipo. Por ejemplo, este el modelo empleado por el Centro de Psicología Aplicada de
la Universidad Autónoma de Madrid recoge los siguientes apartados para el historial clínico
de un paciente:

(1) Consentimiento informado. El paciente debe informar el consentimiento


informado para que sus datos figuren en el historial médico. Como quizás sepas, a partir de
la entrada en vigor de la GDPR es especialmente importante que el paciente de autorización
para cualquier tratamiento de sus datos.

(2) Historia biográfica. Aquí se especifica el motivo de la consulta con el psicólogo,


así como sus antecedentes vitales (datos demográficos, trabajo, síntomas previos…).
(3) Transcripción de las sesiones. Cada sesión se transcribe en tres apartados:

 Información: se describe de forma resumida el transcurso de la sesión


y lo que ha ocurrido desde que el paciente tuvo la anterior sesión.
 Tratamiento: se da una breve explicación funcional del caso.
 Tareas: Se detallan las tareas que debe realizar el paciente de cara a la
próxima sesión.
(4) Fichas resumen. Donde se recoge de forma esquematizada los avances de cada
sesión. Es decir, es algo así como un resumen organizado del apartado anterior.

(5) Ficha Excel. Tras finalizar el caso todos los datos cuantitativos se recogen en un
Excel para usarse como material de ayuda en futuras investigaciones.

Observación conductual

El Método Clínico utiliza la observación como un primer paso para el conocimiento


de la persona sobre la base de lo que representa, lo que es y lo que manifiesta, ya sea en
forma verbal y/o en forma no verbal, lo que permite que parta de lo general o conocido, a lo
particular o lo desconocido, de lo consciente a lo inconsciente.

La Psicología va más allá de la observación que se realiza por medio de la


percepción, la cual se afina no solo por el hecho de vivir, sino también influye el
conocimiento que el científico obtiene con las teorías y prácticas en las cuales se ve
inmerso. Por eso es importante el conocimiento de las diferentes técnicas de observación.

Observación pasiva | Observación activa.

La observación pasiva es de carácter exploratorio en la que de momento no hay


ninguna hipótesis planteada y el control externo es mínimo. Mientras, la observación activa
supone la recogida más amplia de datos con un grado de control externo elevado y el
planteamiento de una posible hipótesis.

Observación según el grado de participación del observador.

El observador no tiene porqué ser el propio investigador, ya que solo se limita a la


recogida de los datos. Según esto podemos diferenciar entre:

 Observación no participante: no hay relación entre el observador y el


observado, incluso ni que se conozcan físicamente hablando.
 Observación participante: existe una iniciativa del observador sobre el
observado, como sucede en una entrevista pero tratando de evitar que colisione con la
ausencia de reactividad.
 Participación/observación: el observado y observador pertenecen a un
mismo grupo natural. Es cuando la realiza un miembro de la familia o un profesor con sus
alumnos. Tiene cierto sesgo de expectaviva pero disminuye la reactividad y tiene una
mayor accesibilidad al sujeto a observar.
 Auto observación: el observado y el observador son la misma persona.

Observación según los niveles de respuesta.

 Conducta no verbal: expresiones faciales, conducta gestual, conducta


postural…
 Conducta espacial o próxemica: desplazamientos, ubicación, distancia.
 Conducta vocal o extralingüistica: los sonidos que emite el observado
contienen también información.
 Conducta verbal o lingüistica: el mensaje que reproduce el observado, siendo
esto lo que más variedad de estudio supone.

Observación directa | Observación indirecta.

Esta diferenciación se basa en observar las conductas a estudiar. En el caso de la


observación directa tienen que ser conductas que nuestros sentidos puedan percibir. En el
caso de la observación indirecta se implican diferentes tipos de información. Se trata de
distinguir entre las conductas manifiestas y las que no lo son.

En la observación directa permite el registro en vivo de conductas perceptibles,


predominantes sobre la interpretación. En la observación indirecta la carga interpretativa es
mayor para encontrar las conductas encubiertas.

Las computadoras como herramientas

En el proceso de investigación de la psicología, como en otras ciencias, se lleva a


cabo una gran importancia y complejidad de análisis de datos que se obtienen mediante
diseños experimentales, encuestas, etc. el gran desarrollo que ha tenido en los últimos
decenios la informática, como también la aparición de los ordenadores como herramienta
de trabajo, ha permitido los avances siguientes.

 mayor velocidad en cálculos y procesos.

   mayor confiabilidad.

  menores costes globales, tanto en tiempo como en dinero.

  incremento en la producción investigadora, la cual redunda en un


considerable avance en todos los ámbitos de la ciencia.

En la actualidad casi todos los análisis estadísticos se hacen por ordenador mediante
programas especialmente diseñados para ello, y que se agrupan en los denominados
paquetes estadísticos.

 Los paquetes de programas se han convertido en un instrumento


indispensable para la mayor parte de  los cálculos complejos y, en todo caso, para tratar con
grandes cantidades.

 En las últimas décadas, la investigación psicológica ha mostrado una


atención cada vez mayor por el papel de la cognición en el aprendizaje humano,
liberándose de los aspectos más restrictivos de los enfoques conductistas, centrándose en
gran importancia al papel de los procesos mentales como: la atención, memoria, la
percepción, las pautas de reconocimiento y el uso del lenguaje en el proceso del
aprendizaje, y este enfoque ha pasado gradualmente del laboratorio a la práctica
terapéutica.

 Nos ayuda a ahorrar tiempo en la cual hacemos una búsqueda más rápida e
inmediata de cierta información que queremos investigar (ya sea de nuestra carrera).

 Gracias al Microsoft Word nos ayuda a la corrección de palabras.

 Gracias al Internet que nos ayuda a buscar más información, en la cual


podemos aportar más ideas.

 Los vídeos que cuelgan en youtube nos ayudan a guiarnos ( en caso de


charlas o programas psicológicas)

 La inteligencia artificial se ha desarrollado con notables éxitos y algunos


fracasos, siguiendo lineas de investigación diversas y con aplicaciones crecientes.

 Además de programas de juegos, en particular de ajedrez, existen programas


para demostraciones lógicas o matemáticas, programas de procesamiento del lenguaje
natural, programas de visión computacional, programas de aprendizaje, sistemas expertos o
basados en conocimiento para las más diversas tareas, o programas de investigación
científica.  

Relación entre la psicología y la informática. La psicología y la informática son dos


disciplinas científicas que se centran en identificar las características particulares del
tratamiento de información, la primera en el ser humano y la segunda en la construcción de
una herramienta técnica que pretende emular al cerebro.
La informática se ha edificado conceptualmente a partir de elementos propios lo que
ofrece la ciencia cognitiva vinculando aportes neuro científico, uno de los avances
científicos más interesantes de las últimas décadas ha sido el nacimiento de un nuevo
campo de investigación de carácter interdisciplinario al que se ha llamado ciencia
cognitiva. Esta ciencia incluye las investigaciones de psicólogos, lingüistas, neuro
científicos, filósofos, y científicos de la computación, todos ellos comparten un mismo
objeto de estudio: el sistema cognitivo. 
Administración y empleo de los test
Elementos éticos para la aplicación y empleo de los test
La ética es un concepto relacionado con la moral, se refiere a los principios y
normas que rigen la conducta de los profesionales de una especialidad.

En ocasiones se puede resolver las cuestiones ética que se le presentan en su


actividad de trabajo, aplicando su moral individual o su ética particular, hay momentos en
que una acción humana sale del ámbito de la conciencia para afectar el derechos de otros,
entonces, ya no se encuentra en el plano de la moral personal; también, se producen otras
situaciones en las cuales, actuando de buena intención, o por desconocimiento o
negligencia, se afecta el derecho de otra persona o se afectan los requerimientos propios de
la profesión; estas situaciones han dado lugar a la existencia de Códigos de Ética que
pautan el trabajo de profesionales, técnicos, trabajadores y estudiantes en general en
cualquier profesión e institución.

La función de los principios éticos es indicar la orientación moral que hay que
imprimir en la actividad de trabajo diario, por lo que es necesario se reflexione sobre las
normas que deben orientar las decisiones que se toman, y para ello exponemos a
continuación los principios éticos que rigen nuestro trabajo.

Pero la ética incluye, además de principios intrínsecos de la profesión, otros


aspectos como son el trato en las relaciones con el paciente y familiares u otras personas
que demandan de nuestro servicio; el trato adecuado sólo puede lograrse a través de
personas altamente motivadas que sienten su trabajo como una auténtica vocación.

También facilita la comunicación, la presencia con la cual llegamos ante el


paciente.

Responsabilidad y principios éticos

Proyecto de Código de Ética de la Sociedad de Psicólogos de Cuba,


específicamente del capítulo IV del libro Psicodiagnóstico, 2003: "De las pruebas y los
instrumentos de evaluación".
De ese código hemos seleccionado aquellos artículos que se ajustan a los objetivos
del presente curso.

El psicólogo deberá:

 Artículo 44. Considerar que las pruebas psicológicas son


instrumentos auxiliares de trabajo y que por sí solas no bastan para formular un
diagnóstico.
 Artículo 45. Usar los instrumentos con fines propiamente
psicológicos, derivadas de las tareas que se cumplen en las diferentes instituciones.
 Artículo 46. Desarrollar una actitud crítica consecuente y no
dogmática hacia instrumentos no acordes a nuestras concepciones psicológicas y
filosóficas.
 Artículo 47. Colaborar en el control profesional y comercial del
material psicológico, evitando su difusión generalizada. Las pruebas e instrumentos
psicológicos serán utilizados exclusivamente por el personal que tenga preparación
profesional adecuada.
 Artículo 48. Realizar el informe final evaluativo y no podrá dele- gar
esta tarea en personal no calificado, evitando así resultados erróneos o insuficientes
que vayan en detrimento de la tarea planeada.
 Artículo 49. Evitar que los reportes psicológicos queden al alcance
de otras personas. La protección del carácter privado de los datos es un deber.
 Artículo 50. Velar por la protección legal de los nuevos instrumentos
creados en su trabajo profesional, en función de las normas vigentes por los
organismos autorizados correspondientes.
 Artículo 51. Adoptar una actitud de respeto y atención hacia los
evaluados.
 Artículo 52. Dar una información general a los sujetos sobre los
objetivos, características y resultados del proceso de evaluación, siempre que sea
posible y no distorsione los objetivos de la evaluación.
Principios éticos de la Comisión Internacional de Tests (ITC)

Damos a conocer, además, algunas de las directrices internacionales para el uso de


los tests.

Los usuarios competentes deberían:

 Establecer una buena relación con las personas evaluadas, dándoles


la bienvenida y dirigiéndose a ellas de forma positiva.
 Tratar de reducir la ansiedad de las personas a las que se va
 Eliminar fuentes potenciales de distracción, como alarmas de relojes
de pulsera, teléfonos móviles, etc.
 Asegurarse de que todas las personas disponen de los materiales
necesarios para responder al test antes de comenzar éste.
 Supervisar convenientemente la aplicación de los tests.
 Dar las instrucciones en la lengua dominante de las personas
evaluadas siempre que sea posible, incluso cuando el test está diseñado para
proporcionar datos sobre el conocimiento o dominio de una lengua distinta de la
dominante.
 Ajustarse estrictamente a las instrucciones del manual del test,
haciendo los ajustes pertinentes para las personas con alguna discapacidad.
 Leer las instrucciones pausada y claramente.
 Dar el tiempo adecuado para hacer los ejemplos.

 Observar y anotar las posibles desviaciones de los procedimientos


estándar del test.
 Registrar los tiempos de respuesta con precisión cuando se
requiera
 Asegurarse de que están todos los materiales al final de cada
sesión.
 Realizar la aplicación de modo que permita una supervisión
adecuada y una comprobación de la identidad de cada una de las personas
evaluadas.
 Permitir a los ayudantes hacerse cargo de la aplicación sólo si han
sido entrenados adecuadamente.
 Asegurarse de que durante la sesión aplicación no ocurran
situaciones que den lugar a distracción en las personas evaluadas .
 Proporcionar una asistencia adecuada a las personas evaluadas que
muestran signos excesivos de ansiedad o desazón.
Puntuar y analizar los resultados de los tests con precisión

Los usuarios competentes deberían:

 Seguir al pie de la letra los procedimientos estandarizados de


puntuación.
 Asegurarse de la precisión al asignar las puntuaciones,
especialmente en aquellos casos en los que entra en juego el juicio de los
evaluadores. Para cerciorarse de la precisión puede volver a puntuarse una
muestra de las personas evaluadas, comprobando así la coincidencia entre las
puntuaciones.
 Llevar a cabo las transformaciones de las puntuaciones directas a
otros tipos de escalas pertinentes.
 Elegir los tipos de escala más convenientes de acuerdo con el uso
que se vaya a hacer de las puntuaciones del test.
 Comprobar la precisión de las transformaciones de las es- calas,
así como la de cualquier tipo de análisis o tratamiento que se haga con los
datos.
 Asegurarse de que no se sacan conclusiones erróneas debido a la
utilización de baremos desfasados, o inadecuados para las personas
evaluadas.
 Calcular las puntuaciones compuestas cuando proceda, utilizando
las fórmulas y ecuaciones propuestas en el manual del test.
 Inspeccionar los resultados para detectar posibles errores o
anomalías en las puntuaciones.
 Describir e identificar con precisión los resultados, normas, tipos
de escalas, fórmulas, etc. utilizados.
Acerca del mantenimiento de la seguridad de los tests recurrimos a
lo expresado por Anastasi.

"Hay dos razones principales para controlar el uso de los test


psicológicos: 1ª- Impedir una familiaridad general con el contenido del test, que
podría invalidarlo; 2º- Asegurarse que el test es empleado por un examinador
calificado para ello".

Es innegable la necesidad de un examinador convencido de la


responsabilidad que adquiere al trabajar con los tests psicológicos. El
examinador bien preparado y consecuente con los principios éticos debe ser
cuidadoso siguiendo las normas de protección para el empleo de los tests
psicológicos y conocer que se restringe el uso y el conocimiento de los mismos
con el fin de impedir los esfuerzos deliberados para falsear las puntuaciones.

Administración de los test, estandarización, confiabilidad y validez

Sin importar qué tan cuidadosamente se elabore una prueba, los resultados no tienen ningún
valor si no se administra y califica ésta en forma adecuada. La necesidad de contar con
procedimientos y guías establecidos para administrar y calificar pruebas psicológicas y educativas es
reconocida por todas las organizaciones profesionales dedicadas a la evaluación de personas.
Aplicación de los test. El procedimiento que debe seguirse para aplicar una prueba o
cualquier otro instrumento psicométrico depende del tipo de que se trate (individual o colectiva, con
tiempo predeterminado o sin éste, cognoscitiva o afectiva), lo mismo que de la edad cronológica, la
educación, los antecedentes culturales y el estado físico y mental de los examinados. Cualesquiera que
sean el tipo de prueba y las características de quienes se someten a ella, el desempeño también puede
alterarse por factores como disposición y motivación del examinado, cantidad de sueño durante la
noche previa a la prueba, molestias físicas, angustia relativa a la prueba, otros problemas emocionales,
y medicamentos que se estén consumiendo.
No sólo la disposición, la habilidad para resolver pruebas y la motivación de los examinados
afectan el desempeño, sino también la apariencia y el comportamiento de quien aplica la
evaluación, así como la situación. Sobre todo, en el caso de pruebas individuales, son importantes la
habilidad y la personalidad del examinador. Quienes administran la mayoría de las pruebas
individuales deben tener un título o certificado formal expedido por un organismo gubernamental
apropiado o ser supervisados por otro examinador certificado. Estos requisitos contribuyen a garantizar
que los examinadores cuenten con el conocimiento y la capacidad necesarios para administrar,
calificar e interpretar diversos tipos de instrumentos psicométricos.
Las variables situaciones, incluyendo el tiempo para resolver la prueba y el lugar donde
se aplique, y condiciones ambientales como iluminación, temperatura, nivel de ruido, ventilación u
otras distracciones, también pueden contribuir a la motivación, concentración y desempeño de las
personas que se examinan. Por consiguiente, antes de administrar una prueba, debemos estar
seguros de que el ambiente físico sea el apropiado.

Deberes del examinador de la prueba Programación. Al programar una prueba, el examinador


debe tomar en cuenta las actividades que suelen realizar l os examinados en esa hora del día. No
es sensato administrar pruebas a niños durante las horas del almuerzo o del juego, cuando
acostumbran realizar alguna otra actividad placentera, o cuando acaban de tener lugar
acontecimientos divertidos o emocionantes (por ejemplo, inmediatamente después de días
feriados). El tiempo de la prueba casi nunca debe excederse de una hora al tratarse de niños
pequeños o de una hora y media cuando son niños de secundaria. Debido a que 30 minutos es el
límite de tiempo en que un niño de nivel preescolar y de primaria puede permanecer atento a
las tareas de una prueba, puede requerirse más de una sesión para administrarse pruebas
extensas a niños pequeños.
Consentimiento informado. En muchos lugares, la aplicación de una prueba de
inteligencia o de otro instrumento de psicodiagnóstico a un niño requiere del consentimiento
in formado de uno de los padres, un tutor o de otra persona legalmente responsable del
niño. El consentimiento informado consiste en un acuerdo entre una institución o individuo
y una persona en particular o su representante legal. Con los términos del acuerdo se
otorga per miso para aplicar tests psicológicos a una persona y/o conseguir otra información
con pro pósitos de evaluación o de diagnóstico.
Debe obtenerse el consentimiento informado de quienes se someterán a una prueba, o de
sus representantes legales cuando sea adecuado, antes de iniciarla excepto

 cuando l a evaluación sin consentimiento sea ordenada por ley o por reglamentación
gubernamental;
 cuando la evaluación sea parte de las actividades habituales de la escuela
 cuando el consentimiento esté claramente implícito

La forma específica el(los) objetivo(s) de la evaluación, el uso que se hará de los


resultados, los derechos del padre o tutor y el procedimiento a seguir para obtener una copia del
informe final o de la interpretación.
Familiarizarse con la prueba No debe haber duda en cuanto a la familiaridad con el
material de la prueba y el procedimiento de aplicación cuando el examinador es la misma
persona. Debido a que la persona que administra una prueba estandarizada rara vez es la misma
que la elaboró, debe estudiarse con cuidado el manual adjunto antes de iniciar el proceso de
evaluación. Es de particular importancia familiarizarse con las instrucciones de administración y
con el contenido de la prueba. Para lograr esta familiaridad, es recomendable que el examinador
mismo se someta a la prueba antes de administrarla a otra persona. Por último, es aconsejable
revisar las instrucciones y otros materiales del' procedimiento justo antes de la
aplicación. Asimismo, los folletos, las hojas de respuestas y otros materiales de la prueba deben
revisarse y contarse con anterioridad.

Garantizar condiciones de evaluación satisfactorias. Los examinadores deben


asegurarse de que los asientos, la ventilación, la temperatura, el nivel de ruido y otras condiciones
físicas del ambiente de evaluación sean satisfactorios. Es preferible utilizar una habitación que sea
familiar para los examinados y esté relativamente libre de distracciones. Colocar un letrero de
"Prueba No molestar" en la puerta cerrada puede contribuir a evitar interrupciones y otros
distractores. También deberá contarse con acceso fácil a las salidas y a las instalaciones sanitarias.
Es mejor administrar una prueba individual en una habitación privada, sólo con el
examinador, el examinado y, de ser necesario, uno de sus padres, el tutor u otra persona
responsable. Ya sea en una prueba individual o en una colectiva, es preciso tomar previsiones
especiales para examinados físicamente discapacitados o diferentes.
Reducir los fraudes. Los examinadores bien capacitados están muy conscientes de la
importancia de La seguridad de la prueba, tanto antes como después de administrarla, y de
aceptar la responsabilidad de que se conserve dicha seguridad.
Debe advertirse a quienes se someten a una prueba que hacer que otra persona responda el
examen en su lugar, revelar material confidencial o cualquier otra forma de fraude es un
comportamiento inadecuado que puede generar sanciones.
Deberes del examinador durante la prueba. Seguir las instrucciones de la prueba.
Mediante instrucciones meticulosamente preparadas, que se leen en forma lenta y clara al
presentarse oralmente, se informa a los examinados sobre los objetivo de la prueba y cómo
anotar sus respuestas. Se pide a los examinadores de pruebas estandarizadas que sigan
cuidadosamente las instrucciones de administración, aun cuando una explicación adicional podría
esclarecer la tarea para los examinados. El no apegarse a las instrucciones estándar puede dar como
resultado una tarea distinta de la que tenían en mente los diseñadores de la prueba. Si las
instrucciones no son idénticas a la muestra de personas con las que se estandarizó la prueba, los
resultados no tendrán el mismo significado que los del grupo de estandarización. Por ende, se habrá
perdido un útil marco de referencia para interpretar los resultados.
Permanecer alerta. Al administrar una prueba colectivamente, ya sea estandarizada o no,
el examinador debe mantenerse alerta para evitar las trampas, así como que se hable o haya ruido
innecesario. También es sensato tomar la precaución de tener un mensajero disponible para casos
de emergencias médicas o algún otro problema. En pruebas elaboradas por el maestro, o incluso
en pruebas estandarizadas si las instrucciones lo permiten, es posible informar periódicamente a los
estudiantes cuánto tiempo les resta anotando la hora en el pizarrón o en otra superficie visible.
Establecer una relación interpersonal. Tanto en pruebas individuales como colectivas,
el comportamiento del examinador puede t ener un efecto considerable en la motivación y el
comportamiento de los examinados. En ocasiones, hasta una sonrisa puede brindar ánimo a los examinado
nerviosos o poco preparados a fin de que conserven la calma y logren un de empeño óptimo.
Debido a que las pruebas individuales proporcionan una mejor oportunidad de observar a los examinados
que las pruebas de aplicación colectiva, es más probable detectar falta de motivación, distracción y
tensión en un contexto de evaluación individual. Así, pueden realizarse esfuerzos para manejar estos
problemas o por lo menos tomarlos en cuenta al interpretar los resultados. En una situación de
evaluación colectiva, donde suele ser imposible mantener una interacción personal con cada uno de
los examinados, el examinador tiene más dificultades para advertir cómo se está sintiendo y
desempeñando una persona. Tanto en pruebas individuales como colectivas, una buena regla a
seguir es mostrarse amigable pero objetivo, con autoridad mas no autoritario, con modales y vestuario
apropiados y a cargo de la situación de evaluación. Tal comportamiento p or parte del examinador
tiende a crear una situación de rapport, es decir, una relación interpersonal cordial de aceptación
que anima a los examinados a responder en forma honesta y precisa.
Prepararse para manejar problemas especiales. En determinadas circunstancias, los
examinadores deben ser especialmente activos y alentadores. Una situación de evaluación produce
cierta cantidad de tensión casi en cualquier persona, y en ocasiones un examinado se pone muy
nervioso. El examinador no sólo debe estar familiarizado con el material de la prueba, sino
también conducirse de manera alerta, flexible, cálida y objetiva. Estas cualidades no se enseñan
con facilidad, pero la experiencia en diversas situaciones de evaluación desempeña un papel
importante para adquirirlas.
Flexibilidad. También se permite cierta flexibilidad al administrar pruebas no
estandarizadas e incluso en algunos instrumentos estandarizados, pero el exceso de flexibilidad
puede volver inútiles las normas establecidas con propósitos de interpretación. Al evaluar con estas
medidas, la sensibilidad y la paciencia por parte del examinador pueden proporcionar una
mejor oportunidad para que los discapacitados y otros individuos con problemas especiales
demuestren sus aptitudes.
Otros procedimientos recomendados, que se han adaptado de técnicas de instrucción
reconocidas, son los siguientes:

 Proporcionar tiempo suficiente para que los examinados respondan el


material de la prueba.
 Permitir la práctica necesaria con reactivos de ejemplo.
 Usar periodos de evaluación relativamente cortos.
 Observar si hay signos de fatiga o angustia y tomarlos en cuenta.
 Ser consciente y tomar las medidas pertinentes en caso de defectos
visuales, de audición y otros sensoriales o perceptuales rnotrices.
 Brindar estímulo y refuerzo positivo con generosidad.
 No intentar obligar a los examinados a responder cuando se han resistido
a hacerlo en varias ocasiones.

Pruebas orales. Los exámenes orales a menudo provocan en los estudiantes sentimientos
encontrados y mucha aprehensión. Como resultado, los esfuerzos por calmar esos temores y
ofrecer otros métodos de evaluación a quienes les afectan emocionalmente las situaciones de
evaluación oral puede mejorar la efectividad de este tipo de pruebas. Los examinadores que
realizan esfuerzos especiales por establecer una relación interpersonal con los examinados
descubren que es posible que éstos lleguen a disfrutar de las pruebas orales.
La confiabilidad en sentido amplio, es la exactitud, la precisión con que un
instrumento de medición mide el objeto, en términos estrictos, la confiabilidad sería la
ausencia de errores de medición utilizando un instrumento determinado; sin embargo, en
psicología, es difícil utilizar dichos términos en la medición de atributos psicológicos.
Como alternativa se utilizan como sinónimo de confiabilidad el de estabilidad de la medida
y el de consistencia interna (Muñiz, 1992). La estabilidad de la medida se refiere a que, al
medir un atributo psicológico con un determinado instrumento, éste será confiable si, al
evaluar a los mismos sujetos con el mismo instrumento, las medidas obtenidas en la
segunda aplicación sean muy similares a las obtenidas en la primera aplicación, esto es,
sean estables a través del tiempo, lo cual indicaría que los errores de medición serían
mínimos y por tanto la confiabilidad sería aceptable, atribuyéndose las diferencias
encontradas entre una medición y otra a los errores aleatorios asociados al proceso de
medición y no al instrumento (Muñiz, 1992). Por otro lado, la consistencia interna se
refiere a que, en un instrumento dado, los reactivos que lo componen son consistentes entre
sí en la forma en que están evaluando el atributo psicológico propuesto, esto es, en
aquellos sujetos que puntean alto en el atributo, los sujetos de manera individual puntearán
alto en aquellos reactivos que tienden a medir dicho atributo y puntearán bajo en aquellos
que no lo miden, siendo así consistentes los reactivos entre sí en la evaluación del atributo
a evaluar.

Validez es el grado en que un instrumento de medición mide realmente lo que se


propone; es el grado de adecuación, significación y utilidad de las inferencias específicas
que pueden derivarse a partir de las puntuaciones de los tests, teniendo en cuenta que lo
que se valida no es el instrumento, sino la interpretación de los datos obtenidos por medio
de él (Martínez, 1996). En este sentido, la validez se refiere principalmente a la utilidad de
los datos proporcionados por el instrumento, a las inferencias que podemos deducir de la
ejecución del sujeto en una prueba. Existen tres tipos de validez: de constructo, de criterio
y de contenido, y de acuerdo a la validez que posea un instrumento determinado, en esa
medida podemos realizar inferencias sobre la conducta posterior del sujeto evaluado
(Aragón y Silva, 2002). Así, en la validez de constructo, que valida un rasgo teórico o
constructo hipotético, se validan las cualidades o rasgos psicológicos que mide el test y se
valida no sólo el rasgo sino la teoría sobre la que éste descansa; lo que implica que el
instrumento mide un constructo o rasgo teórico derivado de toda una teoría psicológica,
subyacente al instrumento de medición y a la medida misma, por ejemplo, inteligencia,
personalidad. Otro tipo de validez es la de criterio, que puede ser concurrente o predictiva,
y se refiere a que la medida obtenida por un sujeto en la prueba nos va a ayudar a predecir,
en el tiempo presente o a futuro, un comportamiento, es la eficacia de un test en la
predicción de situaciones específicas; se compara la actuación del sujeto en un test con un
criterio, con una medida directa e independiente de lo que está destinado a medir; debe
existir evidencia de que hay una relación entre las puntuaciones del test y las del criterio,
por ejemplo aptitudes para el aprendizaje, preferencias vocacionales, selección de personal,
un diagnóstico clínico. Finalmente la validez de contenido es el grado en que un conjunto
de reactivos representan adecuadamente un dominio de conductas; es una muestra
representativa de un contenido teórico de conocimientos, habilidades o conductas; mide
una muestra representativa de un contenido teórico de conocimientos o habilidades, y en
este tipo de validez se garantiza que los resultados del sujeto en la prueba, se puedan
generalizar al universo de contenido que la prueba representa, por ejemplo, rendimiento
escolar, hábitos de estudio, errores de tipo disléxico, ansiedad, habilidades sociales. De
esta manera, tanto la confiabilidad como la validez son dos requisitos indispensables que
debe poseer todo instrumento de evaluación psicológica, lo cual nos garantizará el poder
usarlo confiablemente y asegurar que las inferencias y decisiones que de ellos se deriven,
serán las más apropiadas.

Requisitos para una aplicación confiable


El manejo adecuado de las condiciones físicas y psicológicas al momento de aplicar
una prueba incide en los aspectos fundamentales que la construcción de una prueba
requiere, especialmente en la confiabilidad de la misma en lo referido a los resultados que
el sujeto que se expone a este tipo de instrumentos obtiene.

Su administración exige  condiciones mínimas que deben ser consideradas


permanentemente por quien evalúa con cualquier tipo de instrumentos.

1. Técnica sistémica. Manual con un sistema de interpretación.


2. Detectar muestras empíricas de conducta.
3. Proporcionar medidas objetivas.
4. Establecer comparaciones interindividuales.

Así, todo test debe cumplir unas cualidades  fundamentales, que tendríamos que
poder encontrar en los manuales de interpretación:

 Validez. Un test es válido si mide lo que dice medir. Para ello, hay
tres tipos de comprobaciones:
 Validez Predictiva: si el test es efectivo a la hora de predecir algún
resultado futuro. Por ejemplo, el rendimiento del alumno. El test, está relacionado
con variables que estamos estudiando.
 Validez Concurrente: si establece alguna relación entre el resultado
del test y otra fuente de información externa al test.  Por ejemplo, un test de
competencia matemática y la nota obtenida en la asignatura de Matemáticas. Hay
correlación entre ambos.
 Validez de contenido: cuando comprenda una muestra lo
suficientemente representativa de las conductas que se pretende medir.
 Fiabilidad. Un test es fiable si tiene consistencia en el tiempo. Para
ello, ha de tener coherencia interna: exactitud con la que un test mide una
característica determinada. ¿Cómo se contrasta? Con aplicaciones sucesivas de un
mismo test. Esto depende de la longitud del test, de la homogeneidad de la
población y la objetividad del proceso de puntuación.
La validez y la fiabilidad son las dos características que un test tiene que tener
como mínimo.

Normalización. (Tipificación estandarización) Es decir, hablamos de la uniformidad


en las condiciones del empleo del test y la normalización de las puntuaciones directas para
poder compararlas. Centiles, grado, CI… son puntuaciones normalizadas.

 Sensibilidad. Capacidad del test de medir diferencias mínimas entre


individuos o dentro de un individuo en ocasiones diferentes. Ha de ser muy preciso.

Ansiedad

La ansiedad es una experiencia emocional que todos estamos familiarizados con


ella, pero no por eso fácil de definir. La ansiedad es un fenómeno normal que lleva al
conocimiento del propio ser, que moviliza las operaciones defensivas del organismo, es
base para el aprendizaje, estimula el desarrollo de la personalidad, motiva el logro de metas
y contribuye a mantener un elevado nivel de trabajo y conducta. En exceso, la ansiedad es
nociva, maladaptativa, compromete la eficacia y conduce a las enfermedades. En su uso
cotidiano el término ansiedad puede significar un ánimo transitorio de tensión
(sentimiento), un reflejo de la toma de conciencia de un peligro (miedo), un deseo intenso
(anhelo), una respuesta fisiológica ante una demanda (estrés) y un estado de sufrimiento
mórbido (trastorno de ansiedad).
En el campo de la psiquiatría ha sido motivo de controversia y confusión los
términos ansiedad y angustia, estrés y ansiedad, ansiedad y miedo y la utilización en
psicopatología del vocablo ansiedad como sentimiento, síntoma, síndrome y enfermedad.

Angustia viene de "anxius" y de "angor" y se relaciona con "opresión, ahogo,


estrechez que se siente preferentemente en la región precordial o abdominal" (Vallejo
Najera). Actualmente y específicamente con la edición de las clasificaciones del CIE-10 y
DSM-IV, ansiedad y angustia se consideran sinónimos. No obstante estas consideraciones,
algunos autores opinan que debe mantenerse la diferencia, dejando ansiedad vinculada a
conflictos actuales (reacción de ansiedad) o pasados (neurosis de ansiedad) y angustia
cuando es de origen endógeno, biológico o “vital”.
Estrés y ansiedad. En relación a estrés, debemos saber que “stress” es una palabra
inglesa que significa carga y “strain” tensión o esfuerzo. Selye, por no tener un buen
conocimiento del inglés tomó equivocadamente la palabra “stress” en lugar de “strain” para
designar la reacción fisiológica de un organismo ante cualquier demanda. Cuando quiso
rectificar ya el vocablo “stress” se había impuesto y tuvo que acuñar el neologismo
"stressor" para designar en el léxico medico el factor demanda o amenaza.
Selye definió el estrés como la respuesta del organismo a contrarrestar o prevenir las
amenazas, es decir, a conseguir la homeostasis; mientras Lazarus, la consideró como factor
de riesgo al conceptualizarla como “las exigencias impuestas a un individuo que agotan o
rebasan la capacidad de adaptación”. En el estrés es indispensable un estresor (demanda,
amenaza) y en la ansiedad no.
La ansiedad puede formar parte del estrés integrando la respuesta fisiológica de
defensa ante una amenaza o como producto del análisis que hace una persona cuando no
puede superar una demanda. El estrés no necesariamente se acompaña de ansiedad: por
ejemplo si alguien entra a una competencia de maratón, tendrá una gran demanda que
provoca estrés, pero se acompañará de alegría, ansiedad o enojo de acuerdo a la expectativa
de ganar o perder la competencia.
Ansiedad y miedo. En psiquiatría ansiedad se define como un estado emocional
desagradable en las que hay sensación subjetiva de un peligro, malestar, tensión o
aprensión, acompañado de una descarga neurovegetativa y cuya causa no está claramente
reconocida para la persona. En el miedo existe similar respuesta fisiológica que la ansiedad,
pero se diferencia en que hay una causa, un peligro real, consiente, externo, que está
presente o que amenaza con materializarse (Kaplan). 13 Significados clínicos de ansiedad.
En la semiología psiquiátrica la ansiedad se conceptualiza como sentimiento, síntoma,
síndrome y enfermedad:

1. Ansiedad como sentimiento es una sensación normal de tensión provocado por


estímulos internos como recuerdos, pensamientos, fantasías o problemas.
2. Ansiedad como síntoma (ej. "siento como si me van a dar una mala noticia" o
"como un mal presentimiento", "nerviosismo", "ansias", “temor a no se que”, etc.) Forma
parte de cualquier enfermedad psiquiátrica y constituye el componente psicológico esencial
de los trastornos de ansiedad. El síntoma ansiedad es al trastorno por ansiedad lo que la
tristeza es al trastorno por depresión.
3. Ansiedad como síndrome (Cuadro 3) es el conjunto de síntomas psíquicos, físicos
y conductuales, mediados por mecanismos neurobiológicos y asociados a diferentes
etiologías. El síndrome ansioso puede ser secundario a intoxicación, abuso, abstinencia o
efecto secundario de substancias; hipertiroidismo, hipoglicemia, insuficiencia cardíaca,
epilepsia, o bien ser producido por cualquier trastorno de ansiedad.
4. La ansiedad como enfermedad es cuando el cuadro clínico ansioso está
claramente definido, tiene su propia etiopatogenia, evolución, pronóstico y tratamiento. Es
por lo tanto un trastorno primario (ej. trastorno por pánico, trastorno obsesivo compulsivo,
trastorno por fobia social, etc.).

Motivación
La palabra motivación tiene su origen en las palabras del latín motus (movido)
y motio (movimiento), por lo que podemos comprender que la motivación guarda relación
con el impulso del individuo a realizar ciertos actos.
En primer lugar, es importante definir lo que comprendemos como motivación hoy
en día, dicha definición ha sufrido distintos cambios según los autores que han estudiado
este fenómeno, sin embargo, podemos destacar la siguiente afirmación:

“Entendemos la motivación como una  energía que nos activa, mueve y


orienta  nuestros actos hacia un  objetivo  en concreto, este objetivo está relacionado con
la  satisfacción de nuestras  necesidades como seres humanos”.

Una vez comprendemos la definición de motivación, vamos a enumerar los tipos de


motivación en psicología para luego definirlos:
1. Motivación intrínseca
2. Motivación extrínseca
3. Motivación positiva
4. Motivación negativa
5. Motivación personal
6. Motivación secundaria
7. Motivación centrada en el ego
8. Motivación centrada en la tarea

Las distintas teorías de la motivación según autores


Como hemos comentado anteriormente, cada autor ha aportado su propia definición
y clasificación de este fenómeno conocido como la motivación. Entre todas las teorías,
podemos destacar tres grandes autores:

Abraham Maslow y la jerarquía de las necesidades


Para Abraham Maslow, la motivación se puede definir como el impulso que tiene el
ser humano de satisfacer sus necesidades. Dichas necesidades están distribuidas de manera
jerárquica en forma de pirámide, empezando por las necesidades más básicas como comer y
beber hasta llegar a necesidades superiores de autorrealización. Si quieres saber más sobre
esta teoría, puedes consultar el siguiente artículo sobre la Pirámide de Maslow: ejemplos
prácticos de cada nivel.

La motivación según McClelland


David McClelland afirma que la motivación de una persona viene definida por la
búsqueda o satisfacción de tres necesidades básicas:

 Necesidad de logro

 Necesidad de poder

 Necesidad de afiliación

La teoría de la motivación-higiene de Herzberg


Uno de los modelos más utilizados en el mundo de la psicología empresarial y el
coaching es la teoría de la motivación-higiene de Herzberg. Este experto en motivación
laboral afirma que los factores que incentivan a un individuo y lo mantienen orientado a ser
productivo son los siguientes:

 Factores de motivación: aumentan la satisfacción del individuo

 Factores de higiene: mantienen al individuo alejado de la insatisfacción.


Motivación intrínseca y motivación extrínseca
Una vez conocemos las principales teorías de la motivación, es el momento de
definir los tipos de motivación en psicología, ¿cuál es tu motivación principal en la vida?

Motivación intrínseca
Considerada como un tipo de motivación positiva (la cual definiremos más
adelante), la motivación intrínseca es aquella relacionada con nuestros deseos e impulsos
internos.
Como bien su nombre indica, la motivación intrínseca viene de nosotros mismos y
está dirigida a explorar, aprender y a obtener recompensas internas satisfactorias (placer,
tranquilidad, felicidad,...). Según muchas teorías psicológicas, cuando una persona está
motivada intrínsecamente tiene más probabilidades de mantener dicha motivación en un
nivel alto y lograr así, sus objetivos.

Motivación extrínseca
En este caso, a pesar de tener una orientación positiva, la motivación
extrínseca tiene su origen fuera de nosotros, es decir que viene inducida por nuestro medio.
Este tipo de motivación en psicología se define como aquellos impulsos y elementos del
exterior que elevan nuestra motivación y dirigen los actos hacia la persecución de un
estímulo externo positivo (premios, dinero, aceptación social...)

Para la motivación en el aprendizaje, es más efectiva la motivación intrínseca. Sin


embargo, el sistema educativo suele recompensar la motivación extrínseca en el
aprendizaje.
Tipos de motivación: positiva y negativa
Otra manera de clasificar los tipos de motivación en psicología es analizando la
recompensa que se busca en los actos, es decir: si obtenemos algo positivo o evitamos que
nos ocurra algo negativo.
Motivación positiva
Como bien indica su nombre, este tipo de motivación se define como la búsqueda de
una recompensa positiva. Pongamos un ejemplo:
Las personas que están jugando a la lotería todos los días tienen una motivación
extrínseca positiva (buscan una recompensa positiva externa: el dinero)

Motivación negativa
En este caso, las acciones originadas por la motivación estarán dirigidas a evitar un
estímulo negativo (dolor, fracaso, pérdida de dinero...). Por ejemplo:
Cuando estamos en peligro, nuestra motivación para salir corriendo es intrínseca
negativa. (Queremos evitar poner en riesgo nuestra integridad física)
Motivación personal vs motivación social
Otro modo de clasificar la motivación es analizando las consecuencias de los actos:
si son positivas para el individuo en sí o si son una recompensa social.

Motivación personal o primaria


Este tipo de motivación es puramente intrínseca y se caracteriza por el hecho de que
la recompensa está dirigida a satisfacer una necesidad propia del individuo, ya sea comida,
agua, bienestar, placer...
Motivación secundaria
Por otro lado, si la motivación intrínseca está dirigida a lograr bienestar a través de
los demás, se le conoce como motivación secundaria o social. Este tipo de motivación es
algo más complejo de analizar porque las recompensas son difíciles de medir, entre ellas
destacamos:

 La sensación de seguridad
 El respeto
 Sensación de pertinencia
 Reconocimiento social

Tipos de motivación en el deporte y en el aprendizaje


Finalmente, existe una manera de clasificar la motivación según si la energía
motivacional viene a corto plazo y está dirigida a una actividad en concreto o mejorar en un
aspecto de nuestra vida.

Motivación centrada en el ego


También conocida como motivación en el deporte, es el impulso que nace de
nuestro cuerpo y nos lleva a mantener un cierto ritmo de actividad física o un cierto nivel
de atención para estudiar (en efecto, la motivación centrada en el ego también se puede
aplicar a los estudios).

Motivación centrada en la tarea


Este tipo de motivación en la psicología se define como las ganas que uno tiene
de mejorar y de progresar en un campo concreto de nuestras vidas, ya sea en los estudios, el
deporte o la vida laboral. La motivación centrada en la tarea busca el progreso a largo
plazo.
CENTRO DE ESTUDIOS
UNIVERSITARIOS
VIZCAYA DE LAS AMERICAS
LIC. En Psicología

Extraordinario Psicometría

Alumno: Abigail López Anaya


Maestra: Giselle Camargo Rivera
Salón: PSM3E
Fecha: Septiembre 2019

Mexicali B. C. a Septiembre del 2019


Referencias

Pérez J. y Merino M. (2013) Psicometría Definiciones.

Real lengua española

Aragón, L. y Silva, A. (2002) Fundamentos teóricos de la evaluación psicológica. México:


Pax.

Fernández, R. (1996) Introducción a la evaluación psicológica. Salamanca: Pirámide.

Garaigordobil, M. (1998) Evaluación Psicológica. Bases teórico-metodológicas, situación


actual y directrices de futuro. Salamanca: Amarú Ediciones.

Martínez, R. (1996) Teoría de los tests psicológicos y educativos. Madrid: Síntesis


Psicológica.

Código Ético del Psicólogo. México: Trillas.

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological review, 50(4), 370.

Vous aimerez peut-être aussi