Vous êtes sur la page 1sur 8

Universidad Santander

Doctorado en Ciencias de la Educación

Asignatura: Seminario de Investigación Aplicada

“Características generales para un Proyecto de Investigación


Social”.

M.C.E. Luis Alfonso Zazueta Bastidas

Culiacán, Sinaloa, 14 de marzo de 2020


Índice

1. EL ENTORNO SOCIAL DEL QUE SURGE EL PROBLEMA DE


3
INVESTIGACIÓN SOCIAL.

2. EL ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL. 6

3. ANÁLISIS DEL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ELEGIDO.

3.1 Identificar y analizar los logros y obstáculos de la investigación. 9

3.2. Reconocimiento y (re)construcción del problema de investigación. 12

3.3. Situación problemática inicial y actual. 13

3.4. Marco teórico de una investigación (identificación y definición de 13

conceptos clave).

3.5. El objeto de la investigación. Definición y delimitación. 17

3.6. Descripción del diseño de la investigación y las causas de la elección. 18

3.7. Cronograma de actividades. 19

3.8. Las estrategias y las técnicas que habrá de utilizar en la selección de 20

los informantes, recogida de la información interpretación.

3.9. Las acciones a realizar antes, durante y posterior a la investigación en 21

el centro de trabajo.

4. Fuentes confiables para recuperar el estado de la cuestión. 22

5. Anexos 23

1. EL ENTORNO SOCIAL DEL QUE SURGE EL PROBLEMA DE


INVESTIGACIÓN.

2
Me desempeño en el Departamento de Humanidades de la Dirección General de
Escuelas Preparatorias de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS). La ley
orgánica de la UAS fue modificada en agosto de 2006 por el Congreso del Estado
de Sinaloa. El cambio se hizo en un periodo vacacional y sin el consenso de los
trabajadores universitarios. La nueva Ley Orgánica Universitaria desestima los
procesos democráticos para la elección de autoridades, elimina el voto directo de
maestros y alumnos para la elección de rector y de los directores de Escuelas,
facultades y Dependencias.
Como resultado de los cambios operados, se crean las condiciones para que el
grupo politico que administraba en ese entonces a la institución, asuma el control
absoluto del poder administrativo y legal de la insitución. Los cambios permiten
ahora la reeleción del rector y de los directores de escuela y departamentos, los
cuales son reelectos sin el consenso de los maestros ni de los estudiantes. Esto
implica que en la institución escolar se viva un ambiente de autoritariosmo, de falta
de expresión de las ideas y de represión por disentir con las autoridades.
El rector del periodo (2005-2009) que en ese tiempo usufructuó el cambio de la Ley
Orgánica, formó un partido político local, que funciona actualmente con la estructura
de la UAS. Esto le ha permitido ser diputado local y federal al coaligarse con otros
partidos. Asimismo ser candidato dos veces a la gobernatura del Estado.

¿El proceso educativo se ve afectado por las formas de gestión académica y del
poder político en una institución escolar? Sabemos que el proceso educativo es muy
complejo, una gestión democrática y una gestión autoritaria tiene diferentes formas
de generar ambientes de trabajo en el centro escolar y por ende afectan en el aula
la relación entre maestros y alumnos.
La estructura del partido sinaloense (PAS) esta integrada en su mayoría por
directivos, docentes y estudiantes de la UAS. La universidad tiene presencia en
todos los municipios del Estado de Sinaloa, los profesores a lo largo de la geografía
sinaloense afilian a sus familiares, juntan firmas a favor de las iniciativas que
promueve el partido. Reparten volantes en los cruzeros y realizan eventos en las
colonias. Se utiliza la estructura de la insititución escolar para realizar actividad

3
política a favor de un partido que responde a los intereses de un exrector. Desde
luego todo esto es parte del currículum oculto de la institución escolar, el niega
rotundamente cuando todo mundo sabe que así es.
En este contexto, las relaciones sociales de los profesores y directivos están regidas
por su eficacia en la participación política a favor del partido sinaloense fundado por
un exrector. Bajo estas circunstancias, pierden vigencia los derechos laborales de
los trabajadores y se pervierte el ingreso legal de los trabajadores a la institución.
Los filtros para el ingreso de profesores pasan por el tamiz del partido político, en
ese sentido el perfil académico adecuado es reemplazado por la praxis politica y
militante del profesor. Sabemos que los criterios de ingreso académicos de ingreso
a una institución escolar son muy importantes, se sabe, por ejemplo, la calidad de
la educación en finlandia se debe a los elevados filtros que ponene para ser
docente.
El hecho de ingresar a laborar por criterios políticos y no por perfil académico,
implica que la institución tiene que reforzar la capacitación y formación de los
docentes, ya que de otra manera se pone en riesgo la calidad del proceso educativo.
En este contexto resulta más complicado que los profesores implementen de
manera adecuada los programas de estudio en las diversas asignaturas.

Situar el problema educativo en el currículum del centro de trabajo

En el año 2017 entro en vigor el Modelo Educativo para la Enseñanza Obligatoria


(MEPEO), en la administración del expresidente Enrique Peña Nieto (2012-2018).
Aunque la UAS es autónoma decide adaptar sus planes y programas de estudio al
nuevo currículum. Así, el currículum escolarizado del NMS de la UAS, se modificó
en el año 2018, como parte de un proceso de adaptación al MEPEO. Como
resultado de dicha actualización se modificó el programa de estudio de las
asignaturas de humanidades, entre ellas la asignatura de lógica, que se imparte en
el segundo semestre.
Los cambios hechos al programa de lógica implican un giro importante en el
aprendizaje de la asignatura. El cual se orienta al desarrollo del pensamiento crítico
de los estudiantes, desde el paradigma de la lógica informal, el cual implica poner

4
el acento en el razonamiento cotidiano de los jóvenes. El programa ofrece “la
comunidad de investigación” de M. Lipman como la opción metodológica y didáctica
para el desarrollo de los contenidos de la asignatura y el potencial
Sabemos que la formación de las competencias argumentativas y críticas del
pensamiento es una exigencia en las sociedades modernas. El Pensamiento Crítico
(PC) contribuye a la independencia cognitiva del sujeto, los cual favorece la libertad
del pensamiento; un componente esencial para la democracia. La enseñanza del PC
permite cuestionar la dogmas, las falsas creencias sociales y personales. En las
sociedades liberales se considera un requisito para la buena ciudadanía.
En relación a los hábitos y actitudes de pensamiento de los estudiantes hemos
podido observar como evidencia, su escaso o nulo interés por lectura y por
actividades que impliquen la reflexión y el análisis de los problemas. Se muestran
parcos al hablar y participan con inhibición o timidez. Presentan dificultad para
formarse un juicio sobre un tema y al emitir sus opiniones no las argumentan
adecuadamente. Cuando tratan de elaborar un ensayo, su investigación se reduce
a copiar y pegar información, sin procesarla, sin reflexionar ni formarse juicio sobre
el trabajo realizado.
De igual manera se evidencia la carencia del pensamiento crítico en los jóvenes
bachilleres de manera objetiva, si consideramos los resultados de las evaluaciones
institucionales como CENEVAL, observamos resultados muy bajos en lectura de
comprensión y razonamiento lógico. Nuestros estudiantes comprenden poco de lo
que leen, muestran dificultad para identificar la idea central de un texto, asimismo
no saben inferir conclusiones a partir de ellas. De igual manera al expresarse tienen
dificultad para estructurar ideas y argumentos de manera clara, coherente y
sintética.

Por su parte los docentes, no contribuyen generando ambientes de aprendizaje


poco dialógicos y enriquecedores. Presentan el conocimiento de una manera
dogmática, más como un saber ya construido dispuesto a ser memorizado, que
como un saber que se puede revalorar o deconstruir de manera crítica.

5
En mi experiencia como educador de profesores veo que hay mucha homogeneidad
entre los estudiantes. Les cuesta hacer análisis y reflexiones profundas”. Les cuesta
establecer relaciones, argumentar, y pensar por sí mismos. Entonces, cuando
enseñan suelen dar fechas, exponer datos, pero sin contexto, sin análisis y eso es
lo que transmiten en el aula.
La situación ha llevado a un cuello de botella. La educación tiene que ver con
inculcación de hábitos. Uno enseña si uno tiene esos hábitos, si esa disposición no
está inculcada, es muy difícil enseñarlos. En el aula, los profesores deben ejercitar,
aprender a tomar distancia: aprender argumentar, a sopesar las opiniones del otro.
No es una cuestión cognitiva: debe ser un hábito en la vida diaria.
Es por ello que el objeto de estudio propuesto para investigar es la posibilidad del
desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes de bachillerato a partir de la
experiencia pedagógica de la “comunidad de investigación”, implementada por los
docentes de lógica. El estudio se sitúa en la asignatura de lógica del currículum
2018 del Nivel Medio Superior de la Universidad Autónoma de Sinaloa, para
aplicarse a los sujetos del proceso educativo de la Unidad Académica de la
Preparatoria Emiliano Zapata.

2. ALCANCES DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

Mi trabajo de investigación pretende aportar información relevante sobre la práctica


docente de los profesores de la asignatura de lógica, y su relación con el desarrollo
del pensamiento crítico (PC) de sus estudiantes; como resultado de su intervención
pedagógica utilizando la estrategia didáctica de la comunidad de investigación. El
proyecto se justifica en función de que el PC es un objetivo educativo planteado en
el perfil de egreso del estudiante, en el bachillerato de la Universidad Autónoma de
Sinaloa.

En el marco del currículum institucional de mi centro de trabajo, planteo la


posibilidad de investigar la distancia entre lo esperado por el currículum ideal o
formal y el currículum real, lo realizado en la práctica; ya que lo planeado en el

6
diseño curricular no implica necesariamente su desarrollo sea efectivo en la práctica.
En este sentido se pretende estudiar en qué medida los estudiantes desarrollan su
pensamiento crítico después de la intervención docente con dicha estrategia
didáctica. La investigación aportará datos importantes sobre lo que realmente
sucede en el aula respecto al aprendizaje del estudiante, el clima de aprendizaje, el
tipo de mediación, así como la efectividad de los métodos y estrategias didácticas
que implementan los profesores.

La investigación se pretende desarrollar, tiene en un primer momento, un carácter


cualitativo al pretender explorar el conocimiento previo que tiene el docente sobre
el contenido disciplinar, el programa y las estrategias de enseñanza que se
promueven en la asignatura. Estos datos se pueden obtener mediante un
cuestionario y una entrevista semiestructurada, con la intención de identificar a los
sujetos que pueden ser informantes adecuados para este estudio. A su vez, se
pretende profundizar sobre lo que saben los docentes de lógica sobre la estrategia
de enseñanza de la comunidad de investigación. Esta información permitirá
determinar si es necesaria una capacitación sobre dicha estrategia, previa a la fase
intervención el el aula. Una vez identificados los sujetos del estudio, se definirán la
escuela y los grupos a investigar.

En una segunda etapa, la investigación adquiere un carácter cuantitativo y


explicativo, ya que se pretende validar la hipótesis alternativa (Hi), la idea de que la
estrategia de la comunidad de investigación favorece el desarrollo de PC en los
estudiantes. El estudio se propone medir al inicio y al final del proceso educativo el
tipo de habilidades cognitivas y de pensamiento que tiene el estudiante y las que
adquiere en el proceso educativo. Para ello se pretende aplicar un test de habilidades
de pensamiento crítico pre-test y post-test a la intervención pedagógica, para
obtener datos objetivos la calidad de los aprendizajes logrados. La definición de este
intrumento requiere también un trabajo de investigación y adaptación adaptación al
contexto en que se pretende aplicar.

7
El estudio pretende realizar un trabajo de campo (aula), el cual se hará a partir de
grupo de control que representa a la hipótesis nula (Ho), es decir, aquellos docentes
que no utilizan la estrategia de la comunidad de diálogo y utilizan otras estrategias
diferentes. Por su parte, el grupo experimental que representa a la hipótesis
alternativa (Hi), el cual trabajará bajo la estrategia de la comunidad de investigación.

Durante el desarrollo del proceso y la intervención docente, se harán observaciones


en aula, para valorar la correcta aplicación de la estrategia de la comunidad de
investigación. Esto es debido a que la correcta aplicación de la estrategia es una
condición necesaria para poder medir si el aprendizaje es resultado de esta
intervención. Para ello se pretende utilizar la observación y entrevista etnográfica
como parte de los métodos cualitativos. Lo cual nos permitirá observar, interpretar
y comprender el clima de clase, el tipo de mediación, así como la respuesta de los
estudiantes, en términos de participación, actitudes y valores que se observen. Al
final del proceso se hará un post-test de PC el cual permitirá aparear los resultados
del PC iniciales y poder cuantificar la efectividad de la estrategia. Asimismo confirmar
o rechazar la hipótesis alternativa (Hi) que afirma que la estrategia didáctica
potencia el pensamiento crítico de los estudiantes.

En resumen, planteamos una investigación con métodos mixtos, tanto cualitativos


como cuantitativos. La parte cualitativa es para observar la correcta aplicación de
la estrategia por parte del docente y asegurar la validez de las mediciones
cuantitativas, pero también para comprender el clima de aprendizaje que se genera
en el aula. La parte cuantitativa pretende medir el nivel de logro del pensamiento
crítico, para ello aparean los datos mediante un pre-test y post-test de habilidades
de pensamiento crítico al inicio y al final del proceso.

Vous aimerez peut-être aussi