Vous êtes sur la page 1sur 96

APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

FINANZAS CORPORATIVAS I

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN A LAS FINANZAS DE EMPRESAS

Introducción
El campo de las finanzas es amplio y dinámico. Afecta directamente la vida de
toda persona y organización. Los principios básicos de finanzas se pueden aplicar
a todo tipo de organizaciones empresarias o sin fines de lucro.
Las finanzas constituyen uno de los pilares principales en la administración de las
empresas junto con el marketing y la función operativa o de producción.
Generalmente los CEO de cualquier empresa surgen de alguna de estas tres
áreas.

Concepto de Finanzas
Las finanzas se definen como el arte y la ciencia de administrar el dinero. Casi
todos los individuos y organizaciones ganan o recaudan dinero y lo gastan o lo
invierten. Las finanzas se ocupan del proceso, de las instituciones, de los
mercados y de los instrumentos que participan en la transferencia de dinero entre
individuos, empresas y gobiernos.
También se puede definir de la siguiente manera es la parte de la Administración
que se ocupa del manejo del dinero y las decisiones asociadas al mismo.
Otra definición asocia a las finanzas como la rama de la administración que
estudia lo relacionado a la obtención y la asignación de los recursos a través del
tiempo.
En ésta última definición se introduce el tema del tiempo que en las finanzas es
clave, ya que no es lo mismo tener una cantidad de dinero hoy que hace un año
atrás, independientemente de la inflación. Aunque no hubiera inflación al dinero
hace un año atrás se le pueden obtener réditos que harán que hoy, un año
después, se cuente con un importe superior.
En toda la materia nos referiremos a las finanzas corporativas, es decir
gestionadas por un administrador financiero, los cuales administran activamente

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 1


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

los asuntos financieros de cualquier tipo de empresa, financiera o no, privada o


pública, grande o pequeña, lucrativa o sin fines de lucro. Realizan tareas
financieras tan diversas como la planificación, la extensión de crédito a clientes, la
evaluación de fuertes gastos propuestos y la recaudación de dinero para financiar
las operaciones de la empresa. En años recientes los cambios constantes en los
ambientes económicos, competitivo y legal han aumentado la importancia y la
complejidad de las tareas del administrador financiero. Este participa en forma
más activa en el desarrollo y la puesta en marcha de estrategias corporativas
dirigidas al crecimiento de la empresa y el mejoramiento de su posición
competitiva. Por consiguiente, muchos altos directivos proceden del área
financiera.

Sistema Financiero
La actividades de financiamiento y de inversión se realizan dentro del sistema
financiero, por eso es muy importante dicho concepto sin el cual las finanzas
empresariales serían muy limitadas.
Las empresas necesitan de financiamiento para llevar adelante sus actividades,
para lo cual es relevante el sistema bancario y la bolsa de comercio. Asimismo
necesitan realizar inversiones para llevar adelante sus negocios, las cuales
pueden ser en bienes para la utilización dentro de la organización, como así
también realizar inversiones temporarias como plazos fijos o compra de activos
financieros, acciones, bonos, entre otros.
Se puede definir al sistema financiero de la siguiente forma “Es el conjunto de
mercados y otras instituciones a través de las cuales se realizan las transacciones
financieras y el intercambio de activos y riesgos”.
La teoría de las finanzas consta entonces de:
 Un grupo de conceptos que ayudan a organizar la forma de asignar recursos a
través del tiempo.Un conjunto de modelos cuantitativos que intervienen en todas
las decisiones de tipo financiero.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 2


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Importancia de las Finanzas


Las finanzas están presentes en todas las decisiones que toma cualquier persona
en su vida personal, y entre otras cosas saber de finanzas ayuda a los siguientes
propósitos:
1) Administrar los recursos personales
2) Interactuar en el mundo de los negocios
3) Lograr oportunidades de trabajo
4) Tomar decisiones como ciudadano
5) Enriquecerse intelectualmente y comprender mejor el mundo real.
Es necesario estudiar finanzas o tener presente las decisiones que se toman en
este campo dentro de una empresa, puesto que la mayoría de las decisiones
empresariales se miden en términos financieros, el administrador financiero
desempeña un papel clave en las operaciones de la empresa. Personas de todas
las áreas de responsabilidad (contabilidad, sistemas de información,
administración, marketing, operaciones, recursos humanos) deben tener un
conocimiento básico de la función de las finanzas corporativas.
Todos los administradores de la empresa, sin importar sus descripciones de
puestos, trabajan con personal financiero para justificar las necesidades de mano
de obra, negociar los presupuestos operativos, analizar las evaluaciones de
rendimiento financiero y vender propuestas con base, por lo menos en parte, en
sus méritos financieros. Obviamente, los administradores que comprenden el
proceso de la toma de decisiones financieras serán más capaces de abordar los
asuntos financieros y, por lo tanto, obtendrán con más frecuencia los recursos que
requieren para lograr sus propias metas.

Finanzas en las Empresas


La rama de las finanzas que se ocupa de las decisiones financieras en las
empresas se llama finanzas corporativas o empresariales.
Las empresas son entidades cuya función primordial es producir bienes y
servicios.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 3


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Para eso necesitan capital físico y capital financiero. En la creación de cualquier


empresa o proyecto se siguen los siguientes pasos que luego se completan
durante la vida del ente:
1. Planificación Estratégica: es lo primero que se tiene que decidir, a que
negocios se va a dedicar una empresa determinada. Luego de tomar esta
decisión, se debe abordar el siguiente paso
2. Proceso de elaboración del presupuesto de Capital: con que activos físicos
se va a llevar adelante el negocio o proyecto. Son las decisiones de inversión.
Representan la decisión de utilizar ciertos recursos para la realización de algún
proyecto, cuyo beneficio se concretará en el futuro.
Son ejemplos de este tipo de decisión la adquisición de máquinas, equipos,
camionetas, mercaderías, materias primas, etc. Y en general todo incremento del
activo. Este tipo de decisión implica necesariamente un riesgo, entonces debe
evaluarse la relación rendimiento versus riesgo.
3. Plan de Financiamiento: Como se va a financiar y establecer la mezcla óptima
de financiamiento. Son las decisiones de financiamiento. Es decir se debe
determinar si la empresa se va a financiar con capital propio, con capital de
terceros, en que proporción, cual será la combinación óptima de fuentes de
financiamiento. Hay financiamiento que no implica costo alguno, por ejemplo: pago
a proveedores a plazo, documentar una deuda a plazo sin que el acreedor nos
cobre interés, el pago de sueldos a mes vencido, entre otros. Luego con la
empresa en marcha es importante el próximo paso
4. Administración del Capital de Trabajo. Se ocupa de la coordinación de los
ingresos y egresos, del flujo diario de dinero. Estas decisiones tienen que ver con
el manejo de efectivo, mantenimiento de cuentas bancarias, gestión de cobranzas
en tiempo y forma y la fijación del crédito de los distintos clientes de la empresa, y
la relación con proveedores, entre otras.
Por último también son importantes las
5. Decisiones sobre los dividendos o la distribución de utilidades, porque
dependiendo de la porción de las ganancias que se distribuya, y por ende que se
retenga en la empresa, eso nos va a dar la estructura de capital, es decir que

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 4


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

parte se financia con capital propio y que parte con capital de terceros. En este
punto se decide que importe o que % del resultado obtenido en el periodo se
distribuye a los dueños o accionistas y que % se retiene para autofinanciamiento.
Todas estas situaciones que se viven en la marcha de una empresa dan lugar a
los 4 tipos de decisiones, las dos primeras, a las cuales algunos autores llaman
decisiones estratégicas, que son las de inversión y de financiamiento, y las dos
últimas que se denominan tácticas, que son las decisiones de capital de trabajo y
la de dividendos.

Formas de Organización de Empresas


Las empresas pueden organizarse legalmente o no, pueden estar formadas por
una sola persona o por varios integrantes. Se pueden clasificar de acuerdo a la
cantidad de integrantes, en organizaciones de:
1. Propiedad Única
A) explotaciones unipersonales. Responsabilidad ilimitada.
B) Sociedad Anónima Unipersonal, creada por el nuevo código civil, donde
la responsabilidad pasa a ser limitada a los aportes efectuados por el único
dueño.
2. Entes formados por más de un socio
A) Sociedades de Hecho donde la responsabilidad es solidaria e ilimitada
B) Sociedades de más de un socio donde la responsabilidad es limitada a
los bienes aportados, dentro de este tipo encontramos las S.R.L., en donde
se limita la responsabilidad a los aportes efectuados por los socios.
S.A.: Responsabilidad limitada. Tiene un estatuto que es el contrato que
habla sobre las normas que rigen el funcionamiento de la sociedad.
S.A. Públicas: Propiedad dispersa. Hay muchos dueños y generalmente
cotizan en bolsa.
S.A. Privadas: Propiedad concentrada. Generalmente no cotizan en bolsa.
Esta distinción está vinculada al tamaño y al número de socios.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 5


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Separación de Propiedad y Administración


Otra clasificación en cuanto al tamaño de la empresa, presenta los
siguientes tipos de organizaciones, a saber:
1. Empresas chicas o microempresas: Propietarios = Administradores.
2. Empresas Medianas y/o Grandes: Separación entre Administradores y
Propietarios.
En las empresas chicas o microempresas los propietarios desarrollan o gerencian
gran parte o todas las actividades de la empresa, pudiendo tener algún asesor
externo para temas específicos, impositivos, legales, entre los más comunes.
En cambio en las medianas o grandes empresas los dueños participan en el
gerenciamiento o no, pero tienen administradores en distintas áreas, con lo cual
empieza a haber un problema que es ¿Cómo evaluar la gestión de los
administradores en forma objetiva?
Razones para la separación
1. Especialización: cuando la empresa crece en tamaño se necesita personas
con cierta experiencia o conocimientos en distintas áreas dentro de la misma.
Se necesita alguien experto en operaciones productivas si la empresa es
industrial, se necesita una persona experta en comercialización para estudiar y
analizar las distintas formas de llegar al cliente y cual es más conveniente para
la organización, se necesita un experto en finanzas para evaluar
adecuadamente los proyectos de inversión a llevar adelante y el financiamiento
necesario para ello.
2. Combinación de Recursos: Es necesario combinar los recursos de más de
una persona cuando la empresa crece a buen ritmo, por lo cual se requieren
administradores expertos porque a menudo no todas los inversores participan
activamente en la empresa, y a su vez necesitan de terceros para el control de
las operaciones.
3. Diversificación de Riesgos: muchos inversores participan en más de una
actividad productiva organizadas en forma de empresa. Uno de los motivos más
importantes es evitar que una mala inversión produzca la pérdida de gran parte
o de todos sus ahorros, es el típico dicho que dice “hay que poner los huevos

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 6


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

en distintas canastas”, para que si una actividad productiva provoca pérdidas o


rentabilidad muy baja, eso se vea compensado por otra u otras inversiones
donde la rentabilidad sea alta.
4. Ahorro en los costos de Recolección de Información: la información está
disponible en la actualidad pero muchas veces el tiempo o el esfuerzo que
demanda conocerla se puede ahorrar contratando a administradores que sean
expertos en alguna rama del conocimiento.
5. Efecto “Curva de Aprendizaje”. Muchas veces una persona que tiene una
buena idea de negocio invierte en ella pero necesita conocer el negocio en el
tiempo, para eso se ahorra muchos problemas si contrata a especialistas para
que lo asesoren en estos primeros momentos de la vida de la empresa que
generalmente es donde se producen mayores inconvenientes, incluido el
fracaso del proyecto. Gran parte de las pymes fracasan en Argentina debido a
lo descripto.

Metas de la Administración
• La administración trata de evitar conflictos de Intereses entre Propietarios y
Administradores.
• Los administradores deben velar por los intereses de los dueños, pero además
deben cumplir las normas legales, impositivas, éticas y cumplir con la
responsabilidad social empresaria, siempre dentro de límites pactados con los
dueños.
• Los dueños ¿cómo los controlan? ¿Cómo saben si los administradores cumplen
con sus obligaciones?
Para conocer esto es necesario establecer una regla que permita controlar a los
administradores, que permita saber si los administradores están cumpliendo con
sus obligaciones y protegiendo los intereses de los propietarios. En un primer
momento se buscó la siguiente regla:

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 7


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Primera Regla: Maximizar utilidades u optimizar la rentabilidad.


No solo se busca obtener utilidades sino que esas utilidades sean adecuadas con
respecto al capital invertido en el proyecto.
No es una regla adecuada porque:
• No se puede aplicar a todo tipo de entidades. Por ejemplo no se puede aplicar a
las entidades sin fines de lucro (asociaciones, ONG, entre otras)
• No es aplicable tampoco a entes con fines de lucro, porque hay distintos actores
con distintos intereses (clientes, dueños, empleados). Por otro lado se puede
optimizar la rentabilidad seleccionando entre dos negocios el de mayor
rentabilidad, pero a pesar de eso, se puede destruir valor, estar por debajo de lo
que pretenden ganar los inversores o dueños. Es decir que en ese caso, ninguno
de los dos proyectos es viable.
Regla Correcta: Maximizar el valor de la organización para sus dueños. Este
entonces se transforma en el objetivo general de toda organización, tenga
fines de lucro o no.
• Es aplicable a cualquier ente.
• Valor de la organización” implica un proceso, un mediano o largo plazo.
• Las definiciones anteriores pueden verse como medios para cumplir el fin
descripto en esta regla.
Formas de medir esta regla
a) Empresas que cotizan en bolsa: Valor de mercado de las acciones. Las
decisiones financieras son juzgadas de acuerdo al efecto que producen en
la cotización de las acciones. Al tomar decisiones se deben tener en cuenta
el flujo de caja que genera, la temporalidad de los flujos y el riesgo asociado
a la decisión. Se mide por el VMA (valor de mercado agregado).
VMA: Valor unitario de mercado de las acciones x número de acciones
comparados con los Recursos propios (capital aportado que incluye los
resultados acumulados).
b) Empresas que no cotizan en bolsa: Es el valor que la gente desea pagar
por ellas. Por tanto todas las decisiones de los administradores deben tener
en cuenta el efecto y las expectativas que provocan en los potenciales

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 8


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

compradores. Se mide mediante el VEA (valor económico agregado) o EVA


en sus siglas en inglés, que es la ganancia contable menos la retribución
del capital propio (costo promedio del capital propio x el total del capital
propio). Se puede medir en términos monetarios o en %. Por ejemplo si un
empresario aportó $ 1.000.000 y desea obtener un 30% de rentabilidad, la
ganancia contable debería ser al menos $ 300.000. Si fuera menor a este
importe, se podría decir que la empresa ganó dinero, pero ese dinero no
satisfizo las expectativas o el rendimiento alternativo que tiene el propietario
del mismo. Si fuera en % se debería comparar la rentabilidad del Patrimonio
Neto con el rendimiento porcentual esperado. Por ejemplo si la primera
resulta del 24%, el VEA es negativo y se dice que la empresa destruye valor
porque el dueño esperaba una rentabilidad del 30%.
Si se acepta esta regla: todas las decisiones que se tomen deben contribuir
a crear o generar valor.
¿Cómo se mide?
Objetivo Táctico u Operativo
“Maximizar el V.A.N. de los Flujos de Fondos de la Organización,
descontados a la tasa de su costo de capital”
Tres conceptos fundamentales:
1) VAN: alude al efecto del tiempo en el dinero. Comprende la homogeneización
de los flujos de fondos de los distintos periodos, para poder compararlos. Eso se
hace trayendo los flujos de fondos al momento actual, denominado momento 0.
2) Flujo de Fondos: es la materia prima de las decisiones financieras. Está dado
por el total de ingresos comparados con el total de egresos, en los distintos
periodos.
3) Tasa de su Costo de Capital: Se descuenta el flujo de fondos a dicha tasa
para obtener valores homogéneos al momento de tomar la decisión. Esta tasa es
un costo de oportunidad de la inversión. El mismo es lo que se deja de ganar por
colocar el dinero en un proyecto y no en otro alternativo.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 9


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Hacia una redefinición de las Organizaciones


Si se mira al Estado de Situación Patrimonial como un diagrama de circulación de
recursos donde los fondos originados por la venta de los productos pasan a
créditos y luego a efectivo y de allí se destinan a cancelar pasivos o dividendos.
También se puede ver a la empresa como tramos de proyectos de inversión que
se han venido evaluando, seleccionando y desarrollando a través del tiempo.
Esto permite ver a cualquier organización como un conjunto de proyectos de
inversión en marcha.
Si cada uno de esos proyectos se ha seleccionado según el objetivo operativo, es
decir teniendo en cuenta el VAN de los flujos de fondos descontados a la tasa de
su costo de capital, el conjunto de proyectos satisfará simultáneamente el
objetivo operativo o táctico y el general de la organización.

FUNCIONES FINANCIERAS DE UNA EMPRESA


1. Planificación
 Planeación financiera de corto y largo plazo
 Presupuesto de Ventas, de gastos de operaciones y gastos sectoriales
 Presupuesto Económico
 Análisis de Costeo Estandar
 Proyectos de Inversión, adquisiciones, desinversiones
 Medición con cifras reales, análisis de desviaciones y acciones correctivas
2. Provisión de Capital
 Establecimiento y ejecución de programas para la obtención de los fondos
 Determinar las fuentes de financiamiento y los mercados a abordar
3. Administración de Fondos
 Administración de Efectivo
 Mantenimiento de acuerdos bancarios
 Recepción, custodia y depósito de valores (efectivo, cheques)
 Fijación de la Política de Créditos
 Gestión de cobranzas y de créditos
 Administración de inversiones

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 10


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

4. Contabilidad y Control
 Elaboración de información contable
 Estándares de costos
 Auditoría Interna
 Sistemas y procedimientos contables
 Confección de balances para fines externos
 Informes de datos contables para fines internos: información gerencial.
5. Protección de Activos
 Cobertura de los bienes de la empresa a través de toda la gama de seguros
 Protección de activos de la empresa contra robos o pérdidas que se puedan
evitar
 Administración de propiedades
6. Administración de Impuestos
 Relación con entes tributarios
 Políticas y procedimientos fiscales: implementación y administración
 Preparación y presentación de DDJJ de impuestos
7. Relación con Inversionistas
 Comunicación y mantenimiento de relaciones con inversionistas potenciales
 Comunicaciones y relaciones con accionistas de la empresa
 Consulta con analistas financieros, información financiera pública
8. Administración de Sistemas de Información
 Desarrollo y uso de sistemas informáticos
 Desarrollo y uso de sistemas de información gerencial
 Desarrollo y uso de sistemas y procedimientos internos de la empresa
9. Evaluación y Consulta
 Consulta y asesoría con ejecutivos de otras áreas de la empresa
 Evaluación de proyectos de administradores de otras áreas en cuanto al
impacto financiero

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 11


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Área financiera y las otras Áreas funcionales de la organización

DIRECTORIO

GERENTE GENERAL

GERENTE
FINANCIERO

PRESUPUESTO TESORERÍA CRÉDITOS Y OTRAS


COBRANZAS

En la cúspide de una gran empresa está el Directorio, luego viene la Dirección


Superior y por debajo de esta dependen el Director de Operaciones (sector
industrial), el Director de Comercialización y el Director Financiero. El Director de
Recursos Humanos va a depender directamente del Director General, pero en
general en las empresas se encuentra un escalón más abajo de los otros
directores.
El Director Financiero comanda todas las funciones vistas anteriormente, es decir
que bajo su órbita estará el sector de planeamiento, de tesorería, de créditos y
cobranzas, contabilidad, auditoría, sistemas e impuestos. Y sus funciones
principales tienen que ver con el manejo de las dos decisiones financieras más
importantes, a las cuales podemos denominar estratégicas, que son las de
Inversión y de Financiamiento, y también tienen que ver con el manejo de las
otras dos decisiones financieras, a las que denominaremos tácticas, que son las
de Administración del Capital de Trabajo y de dividendos.
La relación con las otras áreas funcionales de la empresa se producen, sobretodo
a través de los ingresos y egresos, reflejados en los distintos presupuestos con

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 12


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

que cuente la empresa. El área comercial por medio de las ventas va a


proporcionar el principal flujo de ingresos que tendrá la empresa. El área
productiva será la principal promotora de los egresos de fondos, junto con
Recursos Humanos.

Sistema Financiero
Anteriormente se dio el concepto de sistema financiero es: “el conjunto de
mercados y otras instituciones a través de las cuales se realizan las transacciones
financieras y el intercambio de activos y riesgos”.
La pregunta es ¿porqué existe el sistema financiero? Y la respuesta es muy
simple. En toda sociedad existen unidades superavitarias de fondos, que son
aquellas personas físicas o jurídicas que tienen excedentes de dinero disponible, y
que de no existir el sistema financiero tendrían que convertirse en prestamistas,
para de esa manera obtener una renta. Son las personas que genéricamente se
denominan ahorristas.
Al mismo tiempo existen unidades deficitarias, que son las personas físicas o
jurídicas que necesitan fondos para su subsistencia diaria, para comprar bienes o
servicios, incluida la vivienda propia o para mantener o desarrollar una empresa.
Para ello existe el mercado financiero, para interrelacionar y vincular a las
unidades superavitarias con las deficitarias de fondos.

Mercados

Ahorristas con Solicitantes de


Fondos Fondos
Sobrantes
Intermediarios

En el sistema financiero los fondos fluyen desde las unidades que tienen superávit
de fondos hacia aquellas que tienen déficit. Por ejemplo en la ruta superior un
individuo compra acciones de una empresa en el mercado de capitales. En pocos

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 13


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

casos se da que una persona adquiera directamente los activos financieros en el


mercado, sin requerir los servicios de un agente de bolsa, que es un intermediario.
Es decir que casi siempre se va a seguir el camino inferior, a través de los
distintos intermediarios. Solo el primer ejemplo se da cuando una compañía emite
acciones para distribuir dividendos y allí se puede dar que el individuo, que es
accionista de la empresa, en lugar de recibir dividendos en efectivo, reciba
acciones de la empresa.
Por tanto el camino más habitual es a través de los intermediarios, ya sea bancos,
depositando dinero en un plazo fijo, agentes de cambio, comprando dólares o
agentes de bolsa, comprando títulos, acciones o bonos de empresas, entre otras
operaciones.
A su vez los intermediarios se vinculan con los mercados, por ejemplo fluyen
fondos desde las compañías financieras, los bancos o de las compañías de
seguros (intermediarios) hacia los mercados, a través de inversiones de dichas
cías en acciones, bonos o títulos del estado. En el caso inverso fluyen fondos
desde los mercados hacia los intermediarios, por ejemplo cuando algunos
intermediarios obtienen fondos de los mercados, es el caso de las compañías
financieras que prestan fondos a las personas y obtienen los recursos a través del
mercado, emitiendo acciones o bonos.
El sistema financiero abarca los ACTIVOS, los MERCADOS los
INTERMEDIARIOS, OTRAS INSTITUCIONES, y los INVERSORES FINALES.

Activos Financieros
Son los bienes que se comercializan en el sistema financiero.
• Cuentas en Bancos. Cuentas corrientes, cajas de ahorro, plazo fijo.
• Bonos o letras de los Estados. Son emitidos por los estados para obtener
fondos. Tienen una cotización y un riesgo país. Se negocian en todo el mundo.
• Bonos u obligaciones negociables de empresas. Son emitidos por las
empresas para obtener financiamiento a mediano y largo plazo. Llevan una tasa
de interés y un plazo de vencimiento del interés y del capital.
• Acciones, representan una cuota parte del capital de una empresa.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 14


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

• Divisas, moneda extranjera, dólares, euros, etc.


• Comodities. Se denomina así al mercado de metales, ejemplo Oro, plata y al
mercado de granos, entre otros.

• Fondos de Inversión: Es una cartera de acciones, bonos y otros activos. Cada


integrante tiene una cuota parte de dicha cartera. Cotizan en el mercado.
• Derivados. Son instrumentos financieros que derivan su valor de los precios de
otros activos. Su función consiste en servir de instrumento para administrar
exposiciones a riesgos asociados.
Tipos de Derivados:
Forward o contrato adelantado: Permite eliminar la incertidumbre del precio futuro
al cual se intercambiará el activo, ejemplo: compra de moneda extranjera, compra
de soja anticipada.
Opciones de compra o venta. Ejemplo jugador de fútbol a préstamo en un club y
que tiene fijada una opción de compra, a hacerse efectiva o no, antes que venza el
préstamo. El ejemplo más claro desde el punto de vista financiero es el Leasing,
Alquiler de un bien con una opción de compra al final del plazo preestablecido, o
las opciones para compra/venta de acciones, entre otras.
Swaps: Fija el precio de una divisa con respecto a otra, al momento de efectuar
un contrato. Ejemplo: una empresa europea que tiene todos sus costos en euros y
vende una parte muy importante de su producción a una empresa norteamericana
en dólares. Entonces para evitar la incertidumbre de la cotización del dólar con
respecto al euro, se hace un contrato swaps y se fija la paridad al momento de
vender el producto. También existe el swaps de intereses.

Mercados
Es el ámbito donde los distintos activos financieros son comercializados.
1. Mercado de Capitales
 Deuda Pública: bonos y títulos de los estados.
 Renta Fija Privada: bonos u obligaciones negociables de empresas.
 Renta Variable: acciones de empresas privadas.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 15


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

2. Mercados Monetarios
 Bancario: dinero en el sistema bancario, entre particulares y empresas.
 Interbancario: mercado de préstamos de dinero entre Bancos y también el
BCRA.
3. Mercado de divisas
 Al contado: cotización que se puede ver en las pizarras de una agencia de
cambios.
 A Plazo: Cotización de una moneda extranjera a futuro, es decir a 1 o 2
meses, por ejemplo.
4. Mercado de Comodities
 Al contado: por ejemplo cotización del oro.
 A Plazo: cotización de los granos, por ejemplo Soja en el mercado a 2 o 3
meses.

Intermediarios
Son aquellas empresas cuyo negocio primordial es proporcionar productos y
servicios financieros. Es decir intermediar con activos financieros. Podemos citar
los siguientes:
• Bancos: Reciben depósitos de particulares y empresas y prestan ese dinero a
terceros, particulares y empresas. Tres tipos: Comerciales, hipotecarios y de
Inversión: solo se dedican a financiar proyectos de inversión de individuos y de
empresas. En nuestro país los bancos son de un solo tipo y se dedican a toda
clase de actividad, incluso a vender seguros, divisas, acciones, en general activos
que no se negocian en bancos de EEUU o Europa.
• Cías financieras: reciben dinero de otras fuentes, no solo del depósito de
particulares o empresas, y lo prestan a tasas mucho mayores porque el riesgo es
mayor. Estos préstamos los toman personas que no consiguen ser sujetos de
créditos en los bancos.
• Cías de Seguros: Cumplen la función de permitir que las empresas o individuos
se protejan contra riesgos específicos mediante la compra de pólizas de seguros.
El precio que se paga se denomina prima. Los seguros protegen contra robos,

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 16


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

incendios. Protege a las personas contra accidentes de trabajo, incapacidades y la


propia muerte. También hay seguros para la mercadería en depósitos y en viaje,
entre otros.
• Agentes de bolsa y de divisas: Estos son los corredores o agentes que
intermedian en todo el tema de acciones, títulos públicos o bonos de empresas
que coticen en bolsa. También tenemos las casas de cambio que intermedian en
la compra y venta de divisas.
• Fondos de Inversión: Visto como intermediario este es un ente que está
conformado por profesionales de inversiones, que administran una cartera de
acciones, bonos, títulos o dinero colocado por personas u organizaciones para
fines específicos (por ejemplo para invertir en la compra de empresas).
• Fondos de Pensiones: En nuestro país es todo el sistema de AFJP existente
hasta 2008, que recibían dinero de los afiliados, e invertían el mismo en distintos
activos (plazos fijos, acciones, títulos, etc). Luego el ANSES se convirtió en un
intermediario, con el dinero del fondo de garantía de sustentabilidad.

Otras Instituciones
• Servicios de Información: Son las empresas de consultoría que prestan
servicios de asesoramiento financiero y otras empresas especializadas en brindar
información sobre riesgos crediticios (Moody´s, Standard & Poor’s), empresas que
brindan análisis sobre datos financieros (Bloomberg o Reuters) y otras como
Veraz, Fidelitas o Dun Brastreet que brindan información sobre riesgos crediticios
de empresas o personas.
• Intermediarios reguladores de actividad: privados o públicos. Tenemos
empresas que regulan cierto sector o la actividad de determinados intermediarios,
como la Superintendencia de Seguros; otros que regulan a las empresas que
cotizan en bolsa, como la Comisión Nacional de Valores, entre otros.
• Bancos Centrales. Estas entidades regulan la política monetaria, regulan a todo
el sistema bancario, manejan las herramientas necesarias para determinar la
cantidad de dinero en el mercado y la política cambiaria, es decir la relación entre
el peso y otras monedas.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 17


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Es el prestamista de última instancia, cuando alguna entidad financiera tiene


problemas momentáneos de liquidez.
• Entidades de orden superior dentro del sistema financiero internacional:
1) El FMI vigila las condiciones económicas y financieras de los países
miembros, proporciona asistencia técnica y establece reglas para las
finanzas internacionales. Recibe los fondos del aporte de los países
miembros, principalmente de los países desarrollados y presta fondos a los
países en desarrollo que presentan desequilibrios en sus cuentas.
2) Banco Interamericano de Desarrollo (B.I.D.) recibe los fondos
principalmente del mercado financiero, mediante la emisión de bonos o
acciones en países desarrollados y presta fondos a los países en
desarrollo, para fines específicos (vivienda, infraestructura, asistencia
social, catástrofes naturales, entre otros).
3) BANCO MUNDIAL recibe fondos de los países desarrollados miembros y
los presta a las naciones en desarrollo para subsanar déficit de
financiamiento de ellas.

ADMINISTRACIÓN Y ANÁLISIS FINANCIERO


Administración Financiera: incluye la función principal que es la maximización
del valor de la organización para sus dueños. Todas las funciones del Directivo
Financiero, ya vistas, y su intervención en los cuatro tipos de decisiones, el
funcionamiento del sistema financiero, entre otras:
• Decisiones de Inversión: inversión en Activos, en nuevos productos. Lo cual
determina el tamaño de la Empresa, la composición de sus activos, su rentabilidad
y su liquidez.
• Decisiones de Financiamiento: Consiste en elaborar un plan de financiamiento
factible, establecer la mejor mezcla posible de financiamiento. Lo cual determina
los cargos financieros de la empresa, su riesgo financiero, su endeudamiento e
impacta significativamente sobre la valuación global de la compañía.
• Decisiones de dividendos: se relaciona con la anterior, ya que una alta
distribución de las utilidades puede hacer que la empresa necesite financiamiento

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 18


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

externo, o a la inversa, que logre el autofinanciamiento, en caso de una baja tasa


de dividendos o incluso cuando no se distribuyen utilidades.
• Decisiones de Administración del Capital de Trabajo: Incluye una buena
política de tesorería, buen manejo bancario, una buena gestión de cobranzas y el
establecimiento de la política de créditos, además de una correcta gestión de
inventarios, claves en una empresa moderna.

Estado de Situación Patrimonial

Decisiones de Activo Pasivo Corriente Decisiones de


Corriente
Inversión Financiamiento

Decisiones de Activo no Fondos de Decisiones de


Corriente Largo Plazo
Financiamiento Inversión

Por último el análisis del sistema financiero donde las empresas van a obtener
fondos y el estudio de los activos financieros existentes que constituyen las
principales inversiones por parte de los ahorristas.
La Administración Financiera involucra la solución de las cuatro decisiones.
Juntas determinan el valor de la organización para sus dueños. El
administrador debe relacionar cada decisión con el efecto que causará sobre
la valuación de la Empresa.
El Análisis Financiero está compuesto por una serie de herramientas, que
ayudan a tomar buenas decisiones financieras, a diagnosticar en un momento
determinado la situación económica y financiera en que se encuentra la empresa.
En toda decisión financiera se siguen los siguientes pasos:
1. Diagnóstico de la situación, a través del análisis financiero.
2. Plantear alternativas para resolver los problemas detectados.
3. Cuantificar las alternativas, es decir darles un valor monetario o numérico.
4. Elección de la mejor alternativa que permita resolver los problemas.
5. Puesta en Marcha.
6. Control.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 19


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

El análisis financiero incluye las siguientes herramientas:


1. Análisis de razones o ratios financieros
2. Estado de Origen y Aplicación de Fondos: comparando dos estados
contables cerrados.
3. Presupuestos de efectivo
4. Análisis Costo-Volumen- Utilidad. Efecto Palanca Operativa

Hay seis tipos de fuentes de información para el análisis financiero de una


empresa:
1. La contabilidad de la empresa.
2. Las Estadísticas comerciales y operativas (composición de ventas y costos,
medidas de productividad, principales gastos).
3. El relevamiento de precios y composición de los mercados y sectores
pertinentes (insumos, productos)
4. Los pronósticos acerca del desenvolvimiento de los mercados y sectores
donde compite la empresa.
5. El relevamiento y perspectivas de la tecnología (de procesos y productos)
aplicables al ente y al sector en que compite.
6. Las condiciones legales, impositivas y de regulación de la empresa y del
sector.
7. Los principales indicadores de la actividad económica del país y por sector.
La selección de la información depende del análisis que se requiere y de la
posición del analista.
El tipo y calidad del análisis depende de la posición que ocupa el analista y por
ende de la información con que cuenta. Desde este punto de vista el análisis
puede ser interno o externo (para uso de un tercero). En este caso también
depende de la relación con la empresa, ya que es distinto que el análisis lo tenga
que efectuar un banco que tiene que otorgar un préstamo, a que lo realice un
analista de un proveedor, en donde el crédito es menor y la competencia mayor
(si no se lo otorga un proveedor, quizás pueda conseguir otro, dependiendo del
grado de concentración de los mismos).

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 20


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

El tipo de análisis varía de acuerdo a los intereses del que realiza el mismo.
1. Acreedores: les interesa principalmente la liquidez de la empresa, saber si
el pago se va a realizar al vencimiento de la factura, por ejemplo a los 30
días.
2. Tenedores de Bonos: interés de largo plazo. Les interesa la estructura de
capital, el flujo de efectivo de la empresa y la rentabilidad.
3. Accionistas: Utilidades, rentabilidad de la empresa y la liquidez para el pago
de dividendos
El administrador debe tomar en cuenta todos los aspectos del análisis financiero,
ya que deben considerar las evaluaciones que hacen todos los terceros ajenos a
la cía.
Por último es muy importante seguir los siguientes pasos cuando se realiza un
análisis financiero con información contable:
1. Estipular la finalidad del análisis, los aspectos del problema y el enfoque
que se utilizará. Aquí es muy importante responder preguntas básicas sobre
cual es el objetivo buscado, aquello que el análisis pretende resolver, por
ejemplo si el analista es un banco, debe resolver con el análisis, si otorga o
no un préstamo, y contestada esta pregunta con un si, debe resolver hasta
que monto concede en dicho préstamo.
2. Obtener y ajustar la información contable, evaluando su confiabilidad.
3. Calcular los indicadores de desempeño de la empresa, es decir los ratios
mas importantes (aquí hay que tener en cuenta la finalidad del análisis, ya
que el mismo nos va a proporcionar valores numéricos, pero su objetivo no
es realizar cálculos, sino responder una o varias preguntas importantes).
4. Cuando sea necesario, expresar el flujo de fondos de un año o dos.
5. Realizar la evaluación competitiva del sector y de la empresa.
6. Especificar y formular la proyección de las actividades de la empresa que
se requieren para el análisis.
7. Realizar la evaluación final, relacionando la finalidad de los aspectos
relevantes observados y proyectados.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 21


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

8. Comunicar las conclusiones y fundamentos del análisis. Es importante tener


en cuenta que un paso fundamental es la comunicación de los resultados.
Esta debe ser persuasiva, de modo de convencer al destinatario de que ese
juicio es correcto.
La secuencia de pasos descriptos, solo es indicativa. Cada uno llega a su
conclusión siguiendo su camino. Pero el grado de persuasión depende de cómo
se puedan responder las preguntas significativas, y la respuesta convincente
depende de que se hayan cubierto todas estas instancias, aunque sea en un
orden distinto.
Un parte de estos análisis toman como base la información contable, para ello
haremos un breve repaso de la misma.

Información Contable
Existen distintos interesados:
• Administradores de las empresas.
• Clientes, Proveedores, Bancos
• Accionistas o dueños.
• Estado
• Organismos Regulatorios

Estados Básicos
 Estado de Situación Patrimonial o Balance General.
 Estado de Resultados.
 Estado de Evolución del Patrimonio Neto.
 Estados de Variaciones del Capital Corriente o de Orígen y Aplicación de
Fondos.
La información de los estados básicos debe:
 Presentarse en forma Comparativa.
 Modificación de ajustes de ejercicios anteriores: forma de exposición.
 Síntesis y flexibilidad.
 Exposición de la información complementaria: Notas y Anexos.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 22


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

 Memoria donde se describen puntos importantes de la situación de la


empresa, sus logros y falencias, y su evolución. Muchas veces tienen un
grado de detalle superior a otras informaciones contables, y por ende,
ayudan a entender mejor, y a diagnosticar sobre la situación de la empresa

Balance General o Estado de Situación Patrimonial


Expone el Activo, Pasivo y P.N. de un ente a un momento determinado.
 Activo: conjunto de bienes, dinero en efectivo y derechos de la empresa
sobre los bienes de terceros.
 Pasivo: Obligaciones ciertas del ente y las contingentes que deben
registrarse.
 P.N.: representa el derecho de los dueños sobre los Bienes.
Clasificación de Activos
Se clasifican en corrientes y no corrientes.
• Son corrientes los activos que se espera que se conviertan en dinero o su
equivalente en el plazo de un año.
• Son no corrientes cuando el plazo de realización es mayor a un año.
Los rubros se ordenan del que tiene mayor liquidez hasta el de menor liquidez.
Clasificación de Pasivos
• Los pasivos corrientes son aquellos exigibles al cierre o que se tornan exigibles
dentro del año desde el cierre del ejercicio
• Los pasivos no corrientes son aquellos que su exigibilidad se producirá después
del año a partir del cierre del ejercicio contable.
• El pasivo se expone primero teniendo en cuenta las obligaciones ciertas y luego
las contingentes.

Estado de Resultados
Suministra información sobre las causas del resultado del ejercicio.
Se clasifica en resultado bruto, operativo y neto.
 El resultado bruto está compuesto por las ventas menos el costo de
ventas.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 23


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

 El resultado operativo o de la actividad principal, surge de restarle los


gastos operativos (comerciales y administrativos) al resultado bruto.
 El resultado neto al cual se llega restando y sumando, según corresponda
los demás conceptos que forman parte del resultado como son los otros
ingresos y egresos, los intereses y los impuestos, además del resultado
extraordinario en caso de que existiera.
También se puede clasificar en resultados ordinarios y resultados extraordinarios.
 Los resultados ordinarios incluyen:
Ingresos por ventas, costos de los productos vendidos, gastos operativos,
resultados por inversiones permanentes, por actividades secundarias y los
resultados financieros.
 Los resultados extraordinarios son resultados atípicos y de suceso
infrecuente en el pasado y que se espera que sean de comportamiento
infrecuente en el futuro. Ejemplo: la venta de bienes de uso.

Estado de Evolución del Patrimonio Neto


Informa la conformación del PN y las causas que afectan al ejercicio cerrado.
Las partidas del PN se pueden clasificar en:
• Aporte de los propietarios, capitalizados o no, incluido el capital social, las
primas de emisión de acciones y los aportes no capitalizados.
• Resultados acumulados: Distinguiendo las reservas, los revalúos contables, el
resultado del ejercicio y los resultados no asignados de periodos anteriores.
Funciones de los Estados Contables
• Proporcionan información a los dueños y acreedores, sobre la situación actual y
su desempeño financiero anterior
• Proporcionan una forma conveniente de establecer metas de desempeño e
imponer restricciones a los administradores
• Proporcionan plantillas convenientes para la planificación financiera

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 24


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Limitaciones
1. Valor de mercado de acciones difiere del valor libros:
• No incluye todos los activos y pasivos: ejemplo el valor de una marca como Coca
Cola, Rolex, Audi, etc., otro ejemplo la capacitación del personal.
• Diferencia de valuación, la contabilidad va hacia los valores corrientes, pero
dentro de estos hay diferentes tipos, valor neto de realización, valor de reposición,
entre otros. Incluso algunos bienes o derechos se valúan al costo histórico.
2. La contabilidad no tiene en cuenta las ganancias o pérdidas no realizadas de
activos
3. No se computa el interés del capital propio

ANÁLISIS FINANCIERO
1. Razones o Ratios Financieros
Son los indicadores de desempeño de una organización que permiten hacer
un diagnóstico sobre la situación financiera de corto y largo plazo y sobre la
situación económica.
Involucra dos tipos de comparaciones:
a) El analista debe comparar una razón presente con razones pasadas o
razones futuras esperadas, para la misma empresa. Se analizará si hubo
mejoras o empeoró la situación de la compañía, luego de calcular una
misma razón, correspondiente a dos, tres, cuatro o cinco periodos
consecutivos, de acuerdo a la información disponible. Es decir que se hace
un análisis de la tendencia de una razón a lo largo de varios periodos.
b) Consiste en comparar las razones de una empresa con las razones de
empresas similares o el promedio de la industria, para un mismo periodo.
Se debe tener cuidado con las comparaciones. Deben ser empresas
similares, que comercialicen productos competidores, y preferiblemente que
sean empresas de parecido tamaño. Se deben comparar cifras
homogéneas. Por ejemplo de balances cerrados en la misma fecha.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 25


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Clasificación
1. Razones de Liquidez: las razones de liquidez indican si una empresa
tiene una buena situación financiera de corto plazo, es decir si tiene los
fondos suficientes para afrontar en el corto plazo, sus deudas exigibles o
próximas a vencer.
2. Ratios de actividad: Muestran la rotación o el periodo de los rubros
principales del activo corriente, cuentas a cobrar x ventas y bienes de
cambio, y del pasivo corriente, cuentas por pagar, tomando en cuenta la
operatoria principal de toda empresa que es comprar mercaderías o
materias primas, transformarlas en este segundo caso, tener un stock de
las mismas para luego venderlas y poder reingresar el dinero a la empresa.
3. Razones de Endeudamiento: demuestran cuan endeudada está una
empresa y cual es su estructura de capital. También si el nivel de
endeudamiento es tan peligroso como para tornar insostenible su
cancelación.
4. Razones de Solvencia: estas razones señalan la situación financiera de la
empresa en el mediano y largo plazo. Si la empresa va a poder afrontar el
pago de sus deudas en ese lapso. Si tiene la capacidad para hacerlo.
5. Razones de Rentabilidad: Estos ratios indican el rendimiento de la
empresa y su situación económica. Muestran como están invertidos los
recursos de la empresa.
6. Razones de Estructura de Costos: describen como es la estructura de
costos que influye y determina la rentabilidad sobre las ventas y el resultado
que obtiene la empresa. Permite descubrir que problemas tiene la empresa
en cuanto a los costos de producción, comercialización, administración o
financieros.
¿Qué se busca con estos ratios? En general evaluar tres diferentes tipos de
situaciones que se dan en toda organización:

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 26


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

1. Situación Financiera de corto plazo, es decir si la empresa va a tener la


capacidad de hacer frente a sus obligaciones a medida que vayan
venciendo. Para este análisis se toman en cuenta los dos primeros tipos de
ratios, de liquidez y de actividad. No se puede analizar si la empresa va a
poder pagar sus deudas solo con un tipo de ratios, porque por ejemplo la
liquidez da la pauta inicial para saber esto, pero debe complementarse con
los ratios de actividad que pueden señalar algo bien distinto, como que la
empresa va a necesitar financiamiento para capital de trabajo, en el corto
plazo.

Razones de Liquidez
 Liquidez Común o Corriente = Activo Corriente / Pasivo Corriente
 Liquidez Seca o Rápida o Prueba Acida = (Activo Corriente – Bienes de
Cambio) / Pasivo Corriente
 Liquidez Inmediata = (Caja y Bancos + Inversiones temporarias) / Pasivo
Corriente
 Cobertura de Gastos de Explotación = (Act. Corriente – Bs. De Cambio) /
Promedio Diario de Gastos de Explotación
Los gastos de explotación son la suma de los gastos comerciales, administrativos
y las compras.

Ratios de actividad (relacionados con la liquidez)


 Rotación de Inventarios (R.I.) = Costo de Ventas / Bienes de Cambio
 Plazo Promedio de Cobranzas (P.P.C.) = Créditos por Ventas / Ventas
Diarias
 Ciclo Medio de Pagos a proveedores (C.M.P.) = Deudas Comerciales x 360
/ Costo de Ventas
 Periodo de Financiamiento requerido (P.F.R.) = R.I. en días + P.P.C. –
C.M.P.
 Liquidez Teórica = R.I.d + P.P.C / C.M.P.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 27


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Como conclusión de la situación financiera de corto plazo se obtiene el


ratio de:
 Liquidez Comparativa = Liquidez Común / Liquidez Teórica

1. Situación Financiera de Largo Plazo, esta situación permite analizar si la


empresa va a poder enfrentar sus obligaciones en el mediano y largo plazo.
El análisis tiene dos grandes temas, el análisis del endeudamiento, que a
su vez está formado por el endeudamiento propiamente dicho y la
capacidad que tiene el ente de generar flujos de fondos que le permitan
hacer frente a sus deudas. El segundo tema es la solvencia que explica si
una empresa puede cancelar su pasivo total con el capital de los dueños de
la empresa, en casos límites como una quiebra, por ejemplo.

Razones de Endeudamiento
 Endeudamiento = Pasivo Total / Patrimonio Neto
 Endeudamiento sobre Activo Total o Dependencia = Pasivo Total / Activo
Total
 Autonomía = Patrimonio Neto / Activo Total
 Palanqueo o Multiplicador del P.N. = Activo Total / Patrimonio Neto

Ratios que miden la capacidad de generar flujos de fondos para pagar sus
deudas
 Rotación de Intereses a Utilidades = (Resultado Operativo + Amortizaciones
o depreciación de bienes)/ Intereses
 Flujo de Efectivos a Pasivos Totales = (Resultado Operativo + Amortización
o depreciación de bienes) / Pasivo Total
 Flujo de efectivos a PNC = (Resultado Operativo + Amortizaciones) / Pasivo
no Corriente

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 28


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Razones de Solvencia
 Solvencia = Patrimonio Neto / Pasivo Total
 Financiación del A.N.C. con Recursos Propios = Patrimonio Neto / Activo no
Corriente
 Financiación del ANC con Pasivo no Corriente = Pasivo no Corriente / Act.
No Corriente

2. Situación Económica: En esta situación se analiza cual es el rendimiento


o rentabilidad de la empresa bajo estudio. Es decir qué vinculación existe
entre el resultado obtenido en relación algún parámetro o variable
conducente, ventas, activos y/o P.N. Conocer la rentabilidad es clave
porque determina, por un lado si una organización funciona bien o no, y por
otro lado indica si los accionistas obtienen un rendimiento adecuado, de
acuerdo a sus expectativas de rentabilidad previa. Si no sucede esto, la
empresa está destinada a ser vendida, a reconvertirse o en última instancia
a desaparecer.

Razones de Rentabilidad
 Rentabilidad sobre Ventas = Resultado Neto / Ventas
 Rentabilidad sobre Activo Total = Resultado Neto / Activo Total
 Rentabilidad sobre Capital Propio = Resultado Neto / P.N.

Razones relacionadas con la rentabilidad


 Rotación del Activo Total = Ventas / Activo Total
 Palanqueo ya visto
 Rentabilidad de la Inversión Global = Resultado Operativo x (1 – T) / Activo
Donde T es la tasa impositiva
 Ventaja Financiera = Rentabilidad del Patrimonio Neto / Rentabilidad
Inversión Global o total

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 29


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Análisis Dupont
 Relación entre Rentabilidad sobre Ventas y
Rotación del Activo Total = Resultado Neto * Ventas = Resultado Neto
Ventas * Activo Total Activo Total
 Relación entre Rentabilidad sobre A.T.
Y Palanqueo = Resultado Neto * Activo Total = Resultado neto
Activo Total* PN Patrimonio Neto

Razones de Estructura de Costos


 Margen de Utilidad Bruta = Utilidad Bruta / Ventas
 Razón de Gastos Comerciales = Gastos de Comercialización / Ventas
 Razón de Gastos Administrativos = Gastos de Administración / Ventas
 Razón de Gastos Operativos = (Gastos Comerciales + Gastos
Administrativos) / Ventas
Ejemplo

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 30


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 31


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Ratios Balance:
A modo de ejemplo, se expondrán los ratios del primer ejercicio 2011, destacando
que en la práctica se deben calcular la mayor cantidad de periodos posibles,
tomando como máximo 4 o 5 años, para poder realizar la comparación de los
periodos y analizar la tendencia de los valores y su comportamiento.

1. Ratios de Liquidez

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 32


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Ratios de Actividad

2. Ratios de Endeudamiento

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 33


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

3. Ratios de Solvencia

4. Ratios de Rentabilidad

5. Ratios relacionados con la Rentabilidad

6. Razones De Estructura De Costos

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 34


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

ANÁLISIS HORIZONTAL/VERTICAL
Ejemplo del Análisis Vertical
ACTIVO 2011 2012 % -2011 % - 2012
Activo Corriente
Caja y Bancos 142.000 133.000 10,22% 8,36%
Créditos 254.000 325.500 18,27% 20,46%
Bienes de Cambio 304.000 331.300 21,87% 20,83%
Total Activo Corriente 700.000 789.800 50,36% 49,65%
Inversiones 60.000 45.000 4,32% 2,83%
Bienes de Uso 630.000 756.000 45,32% 47,52%
Total Activo no Corriente 690.000 801.000 49,64% 50,35%
ACTIVO TOTAL 1.390.000 1.590.800 100 100
PASIVO 2011 2012 2011 2012
Pasivo Corriente
Deudas Comerciales 209.000 234.000 15,04% 14,71%
Deudas Financieras 124.000 206.000 8,92% 12,95%
Otras Deudas Corrientes 42.000 38.000 3,02% 2,39%
Total Pasivo Corriente 375.000 478.000 26,98% 30,05%
Deudas Financieras 145.000 168.000 10,43% 10,56%
Deudas Fiscales 24.000 18.000 1,73% 1,13%
Total Pasivo no Corriente 169.000 186.000 12,16% 11,69%
Total Pasivo 544.000 664.000 39,14% 41,74%
Capital 150.000 180.000 10,79% 11,32%
Resultados Acumulados 696.000 746.800 50,07% 46,94%
Patrimonio Neto 846.000 926.800 60,86% 58,26%
Total Pasivo + P.N. 1.390.000 1.590.800 100 100
Ventas 2.210.000 2.453.100 100 100
Costo de Ventas 1.787.400 1.908.000 80,88% 77,78%
Resultado Bruto 422.600 545.100 19,12% 22,22%
Gastos Comerciales 228.450 306.460 10,34% 12,49%
Gastos Administrativos 115.850 131.940 5,24% 5,38%
Resultado Operativo 78.300 106.700 3,54% 4,35%
Intereses 32.800 48.900 1,48% 1,99%
Resultado Neto 22.900 34.600 1,04% 1,41%

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 35


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

También se hacen análisis más generales a través de las razones verticales u


horizontales, también llamados Índices.
Las razones verticales consisten en colocar a una variable del estado de situación
y del estado de resultados el 100% y a partir de ella, colocar el porcentaje
correspondiente a cada uno de los rubros. Lo más común es colocar el 100% a
ventas en el estado de resultados y allí sacar la relación que existe entre las
ventas y los otros rubros, tal como se hizo en el ejemplo anterior (ver estado de
resultados). Asimismo se opera con el estado de situación patrimonial, colocando
el 100% al total del Activo y a la suma del Pasivo mas P.N. y allí determinar
cuando significan cada uno de los rubros del activo y cada uno de los rubros del
pasivo y del patrimonio neto (ver ejemplo anterior).
Los ratios horizontales o números índices consisten en tomar tres ejercicios
contables o mas, de una empresa y tomar uno de los años como base,
generalmente se toma el ejercicio más antiguo, en el ejemplo que veremos a
continuación, se toma como base el año 2009, y a partir del mismo se coloca
como ha ido variando cada rubro a lo largo de los distintos periodos. Es decir que
se mide la tendencia de cada rubro, si es alcista, bajista o en qué proporción ha
variado cada uno. Se hace lo mismo con el Estado de Situación Patrimonial y con
el de Resultados.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 36


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 37


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 38


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Algunos aspectos relacionados con el Análisis de Ratios


Estos aspectos que se van a analizar sirven para hacer un diagnóstico sobre la
organización, de modo de poder sacar conclusiones que permita la toma de
decisiones por parte del directivo financiero o de la persona que realiza el análisis.
Se analiza desde 3 puntos de vista, situación financiera de corto plazo, de largo
plazo y situación económica, lo cual dará las pautas necesarias para comprender
la situación general de la empresa y poder tomar medidas conducentes a la
mejora de los resultados.
Antes de comenzar con el análisis de cada una de las situaciones, cabe destacar
lo siguiente:
1. Las razones que revelan importantes desviaciones de la norma simplemente
indican síntomas de un problema. Por lo regular se requiere un análisis adicional
para conocer las causas reales del problema. El punto fundamental es éste: el
análisis de razones dirige la atención hacia posibles áreas de interés; no
proporciona una evidencia concluyente de que exista un problema.
2. Por lo general, una sola razón no proporciona suficiente información para
evaluar el rendimiento general de la empresa. Sólo cuando se utiliza un conjunto
de razones es posible hacer evaluaciones razonables. Sin embargo, cuando un
análisis se centra sólo en ciertos aspectos específicos de la posición financiera de
una empresa, pueden ser suficientes pocos ratios.
3. Las razones que se comparan deben calcularse usando estados financieros
fechados en el mismo periodo del año. Si no lo están, los efectos de la
estacionalidad pueden generar conclusiones y decisiones erróneas. Por ejemplo,
la comparación de la rotación de los inventarios de una empresa fabricante de
juguetes a fines de junio con su valor de finales de diciembre puede ser errónea.
Evidentemente, el impacto estacional de la temporada de ventas de diciembre
sesgaría cualquier comparación de la administración de los inventarios de la
empresa.
4. Es preferible usar estados financieros auditados para el análisis de razones.
Si los estados no se han auditado, los datos contenidos en ellos pueden no reflejar
la verdadera condición financiera de la empresa.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 39


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

5. Los datos financieros que se comparan deben confeccionarse en la misma


forma. El uso de tratamientos contables diferentes, sobre todo con relación al
inventario y la depreciación, puede distorsionar los resultados de las
comparaciones de razones, a pesar de haber usado el análisis de una muestra
representativa y el análisis de series temporales.
6. La inflación puede distorsionar los resultados, ocasionando que los valores en
libros del inventario y los activos depreciables difieran considerablemente de sus
valores verdaderos (reemplazo o sustitución de bienes). Además los costos de
inventario y la depreciación difieren de sus valores verdaderos, distorsionando así
la utilidad. Sin un ajuste, la inflación hace que las empresas más antiguas (activos
más antiguos) parezcan más eficientes y rentables que las empresas más
recientes (activos más recientes).
Se vuelve sobre el diagnóstico de las tres principales situaciones que atraviesa
una empresa:

1. ANALISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO


El análisis que se hace con los distintos ratios de liquidez debe complementarse
con el análisis de los ratios relacionados o de actividad. Ellos nos dicen si la
empresa demora más tiempo en vender y en cobrar que en pagarle a sus
proveedores de mercaderías y/o de materias primas, de acuerdo al tipo de
empresa bajo análisis
Puede ser que la empresa tenga ratios de liquidez elevados y un periodo de
financiamiento requerido muy importante que puede hacer tambalear la situación
financiera de corto plazo, si todas las deudas tienen vencimiento muy corto.
El análisis se puede hacer entonces desde dos puntos de vista, la liquidez
propiamente dicha y los tiempos en la operatoria de compra y venta de la
empresa.
a) Liquidez Propiamente dicha: Se analizan los ratios de liquidez
propiamente dichos, como el de liquidez corriente, seca e inmediata, hay
que ver como es la evolución de la empresa en los distintos periodos
analizados y sobretodo cual es la situación de la industria o del sector

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 40


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

donde compite la empresa, ya que luego se verá en la unidad 3 que los


ratios de liquidez son situacionales, es decir que dependen de muchos
factores que afectan a una empresa, en un momento determinado.
Como indicativo se puede decir que el de Liquidez común debe ser
mayor a 1. Esto, en principio, indica que se va a poder hacer frente a las
obligaciones de corto plazo con el activo de corto plazo. Porque se dice “en
principio”, porque eso va a depender con la velocidad, medida en el tiempo,
que los activos corrientes se van a convertir en dinero en efectivo, y eso lo
van a explicar los ratios de actividad. Asimismo el principal rubro del pasivo
corriente en relación al pago a proveedores indica también en que tiempo
hay que hacer frente a dichas deudas, lo cual también se analizará con los
ratios de actividad.
b) Análisis de la operatoria principal de la Empresa (compras y
ventas): aquí se estudia el tiempo de cobros y pagos, así como cuanto se
demora en vender los bienes de cambio que están en stock. Todos estos
aspectos se sintetizan en el Periodo de Financiamiento Requerido (P.F.R) o
Ciclo de Conversión de Caja (C.C.C.) o Brecha Financiera. Estos son los
nombres que recibe este ratio que está expresado en días, por diferentes
autores.
Se debe tratar de analizar cuanto demorarán en hacerse líquidos cada uno
de los rubros del activo corriente y contrastarlo con la obligatoriedad de
pago del pasivo corriente.
El análisis es el siguiente: hay un momento de partida que es la compra al
proveedor, que se denomina momento 0, por ejemplo el 1 de abril. A partir
de dicha fecha comienza a correr el tiempo de pago a proveedores, por un
lado, pero por el otro la mercadería tiene un tiempo en los depósitos, como
inventario, a la espera de una venta y una vez efectivizada la misma, hay un
tiempo de cobro a los clientes. Se ve en una línea de tiempo:
R.I. = 50 días P.P.C = 40 días 30/6
1 / 4 C.M.P = 35 días
P.F.R = 55 días

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 41


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Es decir que la empresa necesita financiamiento externo para pagar a sus


proveedores, ya que en promedio vende y cobra a los 90 días (50+40) y
debe pagar mucho antes, a los 35 días, para lo cual, todavía no ha cobrado.
Este es el financiamiento denominado en el mercado bancario como
préstamos para capital de trabajo. Siempre se dice que un periodo de
financiamiento requerido positivo, como en el ejemplo, es malo para la
empresa, desde el punto de vista de los recursos, porque necesita
financiamiento externo. En cambio, un P.F.R. negativo es bueno, porque
quiere decir que se demora menos tiempo en vender y en cobrar a los
clientes que en pagarle a los proveedores, con lo cual la empresa puede
disponer de ese dinero de los proveedores, como hacen los grandes
supermercados, por ejemplo.
Entonces estos mismos ratios se pueden ver en la Liquidez Teórica pero en forma
de cociente, que nos dice cuantas veces demora en vender y en cobrar con
respecto a pagarles a los proveedores. Por ende una buena situación para la
empresa nos daría un ratio de liquidez teórica menor a 1. En cambio un ratio
mayor a 1, indica que la situación no es buena desde el punto de vista financiero.
Por último la liquidez comparativa da una conclusión más certera sobre la
situación financiera de corto plazo, ya que vincula las dos situaciones analizadas,
liquidez propiamente dicha y operatoria habitual:
Liquidez Común
Liquidez Comparativa =
Liquidez Teórica
Si el ratio de liquidez comparativa es mayor a 1, esto indica que la empresa no
tendrá problemas financieros en el corto plazo.
Si en cambio es menor a 1, puede significar que la empresa tendrá problema en el
corto plazo. No necesariamente implica esto pero es una posibilidad, la cual será
más grande mientras más bajo sea. Se puede sintetizar que si este ratio es menor
a 0,50 la situación de corto plazo es tendiendo a mala. En cambio si está entre
0,50 y 0,75 se puede concluir que es regular y si es mayor a 0,75 va tendiendo a
ser buena.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 42


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

2. ANALISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA DE LARGO PLAZO


Para analizar esta situación se aplican herramientas que permiten medir la
fortaleza patrimonial del ente, analizando la composición y estructura de Activos,
Pasivos y Patrimonio Neto del mismo.
En la situación financiera de largo plazo se deben analizar dos aspectos centrales,
a saber, el endeudamiento propiamente dicho, a través de dicho ratio y como ha
sido su variación dentro de la empresa en distintos periodos, y a través de la
comparación con la competencia, aspecto que ejemplificamos a través de un
cuadro de distintos ratios de endeudamiento en distintas industrias o actividades.
También se tomará en cuenta los ratios de autonomía y de dependencia que dan
la idea si la empresa depende o no y en qué medida del capital de terceros.
El segundo aspecto a conocer, corresponde al flujo de fondos que genera una
empresa. Es decir los resultados que obtiene a través de sus actividades
principales, y que está dado por su resultado operativo. Hay que analizar si una
empresa está más endeudada que otra, pero aquí no termina el tema, ya que la
empresa A puede estar más endeudada que B y puede generar muchos mas
flujos de fondos que B, lo que le permitirá cumplir con sus obligaciones sin ningún
inconveniente. Quizás B que está menos endeudada produce resultados que no
son suficientes para cancelar sus obligaciones en tiempo y forma. Este aspecto se
analiza a través de dos ratios, el de rotación de intereses a utilidades y el de flujo
de efectivos a pasivos totales.
a) Análisis del endeudamiento propiamente dicho: El ratio de
endeudamiento, en principio, es bueno que sea menor a 1 pero
siempre cercano a ese valor. Es mejor que se acerque a 1 y no tener un
ratio por ejemplo de 0,50, porque eso quiere decir que los dueños de la
empresa aportan mucho capital propio y eso hace disminuir su rentabilidad
que sería más alta si utilizaran más capital de terceros, ya se analizará este
aspecto en la rentabilidad. Una variante de esta relación que podría ser
interesante calcular es el endeudamiento bancario, es decir, la cantidad de
préstamos bancarios que posee el ente en relación al Patrimonio Neto.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 43


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Deuda Bancaria
Endeudamiento Bancario =
Patrimonio Neto
Este es un ratio útil para saber si está dentro de las normas fijadas por el
BCRA.
En cuanto a los ratios de autonomía y dependencia, se mueven en
conjunto, se puede afirmar que la suma de los dos dará igual a 1. Por
lo tanto si la autonomía es mayor a 0,50, digamos 0,56, la dependencia
será 0,44, es decir menor a 0,50. En este caso se puede afirmar que la
empresa no depende tanto del capital de terceros, o sea que su ratio de
endeudamiento es menor a 1. En el caso inverso la empresa estará más
endeudada y por ende, dependerá en mayor medida del capital de terceros.
La relación de autonomía arrojará un valor que va a estar comprendido
entre 0 y 1. Mientras más se acerque a 1 significa que mayor es la
participación de capitales propios en la financiación del activo total. Es
decir, más independiente (desde el punto de vista financiero) es el ente. La
relación de dependencia arrojará un valor que también está comprendido
entre 0 y 1. Mientras más se acerque a 1 significa que mayor es la
participación de capitales ajenos en la financiación del activo total. Es decir,
más dependiente (desde el punto de vista financiero) es el ente.
El palanqueo o multiplicador del patrimonio neto es siempre el
endeudamiento más 1. Entonces si el ratio de endeudamiento es 0,92, el
palanqueo será 1,92. Esta valor provoca un incremento en la rentabilidad
de los dueños de la empresa en relación a la rentabilidad de los activos,
siendo aquella un 92% mayor.
b) El segundo aspecto es la capacidad que tiene la organización para
generar flujos de fondos que les permitan pagar sus obligaciones a
medida que vayan venciendo. Los ratios con los cuáles se estudia este
aspecto, principalmente, son dos. En primer lugar el de rotación de
intereses a utilidades que mide cuantas veces la empresa genera flujos de
fondos en un año, para pagar los intereses devengados en ese mismo
periodo. Este ratio para ser mínimamente aceptable debe ser mayor a 3.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 44


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Mientras más alto sea el mismo, mejor será la situación en este aspecto. El
segundo ratio es el flujo de efectivo a pasivo total que indica que flujos de
fondos genera la empresa en un ejercicio en relación al total de pasivo.
Como este pasivo puede vencer dentro del año o a más de un año del
cierre del ejercicio, es que para ser mínimamente aceptable debe ser mayor
a 0,50, pero dependiendo de la situación del pasivo. Mientras más pasivo
corriente exista mas se tendrá que acercar a 1, este ratio.
Se ejemplifican algunos datos sobre el endeudamiento promedio de las empresas,
como para tener una idea sobre cual es la situación de endeudamiento de las
empresas a escala mundial:

Estados Unidos 0.82


Endeudamiento Japón 0.96
financiero promedio de Alemania 0.11
las empresas de Francia 0.85
diferentes países. Italia 0.69
(1997) Reino Unido 0.23
Canadá 0.79

1992 0.27
1995 0.50
Evolución del endeudamiento
1996 0.53
financiero en la Argentina.
1997 0.63
1998 0.74

Fuente: Administración Financiera de las Organizaciones de Sapetnitzky y


otros

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 45


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Ratios Promedio de Endeudamiento de las empresas en Argentina (1999)

Sector
Comunicaciones 0.95
Petróleo y energía 0.67
Tabaco 0.06
Siderurgia y metalurgia 0.39
Construcción 0.88
Bienes de capital 0.67
Insumos industriales 0.41
Bienes consumo 0.22
durable
Comercio minorista 1.45
Alimentos y bebidas 0.59

Fuente: Administración Financiera de las Organizaciones de Sapetnitzky y otros

3. ANALISIS DE LA SITUACIÓN ECONÓMICA


En esta situación se analiza, por un lado la rentabilidad o rendimiento en función
de las variables más importantes de los Estados Contables, las ventas, el activo
total y el patrimonio neto. En segundo lugar se estudia algunos ratios vinculados
con la rentabilidad que dan lugar al análisis de Dupont que explica los
componentes de un buen o mal rendimiento de la empresa desde el punto de vista
económico. Este análisis no toma en cuenta el costo del endeudamiento por lo
cual hay dos situaciones que nos dicen si el endeudamiento fue beneficioso o no,
es decir si los costos del endeudamiento no superaron a las mejoras que trajo el
mismo en la rentabilidad de los inversores del ente.
a) Rentabilidad: Cabe destacar que al decir, que lo que describe el
rendimiento o la rentabilidad de una empresa son los cuatro componentes

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 46


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

básicos: rentabilidad sobre ventas, rotación de activos, el endeudamiento y el


costo del pasivo financiero, se está diciendo en realidad que dichos
componentes son medidas contables del rendimiento que describen
contablemente al mismo.
Desde ese punto de vista se calculan los ratios de rentabilidad de ventas que
nos dice el rendimiento porcentual sobre las ventas, obtenido. Luego la
rentabilidad del activo que explica el rendimiento sobre la inversión hecha por
la organización y la rentabilidad del patrimonio neto que señala el rendimiento
obtenido por los dueños de la empresa.
Esto se complementa con la rotación de las ventas que indica el monto de
ventas generada por el activo, es decir que dicho nivel de ventas está
determinada por las estrategias y políticas de comercialización implementadas
y también señala que capacidad tienen los activos de la empresa para generar
ventas, si hay activos ociosos, entre otras cuestiones a tener en cuenta.
El palanqueo muestra el grado de endeudamiento que tiene la empresa y
cómo este endeudamiento contribuye al mejoramiento de la rentabilidad del
capital propio.
Estos cinco ratios combinados conforman el análisis de Dupont el cual trata de
explicar cómo se genera la rentabilidad. Este análisis parte de la rentabilidad
de activos y dice que ésta se conforma con la rentabilidad de ventas, a la cual
se llama margen, y por la rotación del activo, a la cual se le denomina
simplemente rotación.

Margen x rotación = Rentabilidad del activo


7,5% x 2 = 15%
Hay empresas que llegan a una buena rentabilidad del activo con un buen
margen, es decir las ventas que generan son muy superiores a los costos y
gastos. En este caso se puede hablar de un mercado concentrado, monopolio u
oligopolio, donde las empresas dominantes pueden manejar en cierta medida los
precios y a su vez generalmente sus costos son relativamente bajos por las
economías de escala con la cual producen.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 47


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Otras empresas llegan a una buena rentabilidad de sus inversiones a través de


una buena rotación, ya que generalmente actúan en mercados competitivos y no
tienen gran discrecionalidad en cuanto al manejo de los precios, debido a lo cual
potencian las ventas mediantes estrategias de comercialización, alta cuota de
mercado, nicho de negocios, etc, para lograr tener un buen rendimiento. También
mediante la optimización de los activos con buenas políticas de créditos y
cobranzas, con un buen manejo del inventario y deshaciéndose de las inversiones
ociosas que no le generan ingresos aceptables.
Pero estas no son las causas que determinan la rentabilidad de una empresa, sino
simplemente un reflejo contable de la estrategia comercial y tecnológica de la
empresa. Entonces se recalca que la rentabilidad del activo se explica teniendo en
cuenta la rentabilidad sobre ventas y la rotación de activos. Algunas empresas, de
acuerdo al mercado competitivo donde se ubican, se fundamentarán en una buena
rentabilidad sobre ventas para lograr un buen rendimiento del activo. Otras lo
harán sobre la base de una buena rotación, y algunas otras con una aceptable
mezcla de ambas.
También cabe destacar que hay productos de consumo masivo que basan su
rentabilidad en la rotación, porque generan ventas cuantiosas, por ejemplo el
cemento, el cigarrillo, los alimentos en general, el combustible. Quién no ha
escuchado a un quiosquero decir que el cigarrillo no tiene margen o a un
estacionero que la nafta no le deja ganancias, eso está bien en cuanto a uno de
los componentes de la rentabilidad pero esos productos tienen una altísima
rotación en relación a la cantidad de mercadería que hay que mantener en stock,
entonces a lo mejor el margen es el 5% pero tiene una rotación de 4, con lo cual
se logra una buena rentabilidad del 20%.
Para lograr una buena rentabilidad sobre el patrimonio neto se toma en cuenta la
rentabilidad sobre activos pero también el palanqueo, ya que utilizando capital de
terceros se podrá aumentar la rentabilidad de los inversionistas. Para ello
tendremos que tomar en cuenta el costo del endeudamiento que tendrá que ser
menor que la rentabilidad del activo.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 48


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Esto se estudia a través de la rentabilidad de la inversión global que determina,


que rendimiento se obtuvo de las operaciones principales de la empresa después
de impuestos no tomando en cuenta el origen del capital con que se financia la
misma. Entonces se llega a la rentabilidad obtenida como si la empresa se hubiera
financiado solo con capital propio. Este ratio se compara con la rentabilidad del
patrimonio neto donde ya está incluido el descuento de los intereses generados
por el capital de terceros, a través de la ventaja financiera. Si la misma es mayor a
1 quiere decir que el uso de la deuda fue beneficioso y si es menor a 1, lo
contrario, no fue bueno el uso de la deuda.
Si el rendimiento obtenido no se estudia con indicadores contables, como los
vistos hasta ahora, la explicación del rendimiento del activo requiere establecer
en que se origina su magnitud y su evolución. Para ello hay que observar los
impulsores económicos del rendimiento que son las características de los
mercados en los que la empresa realiza sus actividades. Son factores tales como:
 La escala y la utilización de capacidad productiva y comercial.
 Impacto de la experiencia técnica y de mercado en costos y precios.
 Oportunidad de entrada al mercado como de atención al mismo.
 Intensidad de servicios contenidos en el producto.
 Recursos humanos.
 Configuración del producto.
 Tecnologías de proceso.
 Entorno económico, empresas de servicios, distribución, etc.
 Infraestructura.
 Políticas del Gobierno, regulaciones, impuestos, incentivos, etc.
 Organización de las operaciones de venta y de producción.
El rendimiento o rentabilidad patrimonial también debe interpretarse utilizando
indicadores no estrictamente contables. Con estos indicadores se identifican
algunas relaciones entre los componentes contables y los impulsores económicos
del rendimiento.
Hay cinco tipos de indicadores fundamentales:
 Crecimiento de Ventas

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 49


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

 Estructura de costos
 Utilización de activos actuales
 Distribución de dividendos o utilidades.
 Situación de los mercados financieros.
El crecimiento de ventas y su posible evolución hay que analizarlos teniendo en
cuenta la participación de mercado o cuota de mercado de la empresa y de
acuerdo a las condiciones en cuanto a tamaño, precios, márgenes. Se utilizan
medidas tales como:
 Variación porcentual de ventas en valores y en unidades.
 Magnitud de los mercados (regional, nacional, de varios países)
 Participación porcentual en los mercados.
La estructura de costos indica la composición de los costos y las características
de las operaciones de la empresa. Debe considerarse la intensidad de los costos
para las diversas actividades del negocio (producción, comercialización,
administración) y sus componentes. También debe considerarse el grado en que
los costos responden a los cambios en el nivel de actividad de un periodo, medido
en general por volumen producido o vendido. Esta respuesta puede ser inmediata
(costos variables), puede depender de la capacidad existente (costos fijos de
capacidad) y puede responder a la capacidad utilizada en el periodo (costos fijos
de operación).
La utilización de los activos actuales considera la capacidad disponible con la
inversión realizada en activos. Puede existir subutilización de capacidad en un
periodo por las características del proceso de inversión (una inversión debe
hacerse con una escala que se utilizará plenamente en varios años y no desde el
comienzo) o por las oscilaciones de la demanda del mercado y de la empresa.
Generalmente se mide considerando el volumen de producción que se puede
alcanzar con la capacidad disponible.
La distribución de dividendos tiene que ver con la política financiera de la
empresa, depende de la composición de la propiedad de la empresa y la posible
relación con los mercados financieros. Se expresa como la proporción de la
ganancia neta que se distribuye en efectivo.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 50


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Los mercados financieros influyen en la posibilidad de que la empresa pueda


obtener fondos externos (capital o deuda). Por tanto tiene efecto tanto en el
coeficiente de endeudamiento como en el costo de las deudas. Las medidas
utilizadas son las tasas de interés relevantes.
Hay otros ratios que se encuentran dentro de la situación económica que se
mencionan para su conocimiento, generalmente se estudian en empresas
que cotizan en bolsa y señalan situaciones de mercado que impactan en el
precio de las acciones:
Resultado Neto
Utilidad por acción =
N° de acciones
Divid. * Acción
Rendimiento del dividendo =
Px Mercado
Capital Contable (P.N.)
Valor en Libro por acción =
N° Acc. Comunes
Precio de Mercado x acción
Razón de Mercado/Libro (M/L) =
Valor en libro x acción

Esta última es muy importante porque un M/L alto indica que se espera un buen
rendimiento de la empresa, ya sea por incremento en la participación del mercado,
incremento de sus utilidades, o lanzamiento exitoso de nuevos productos, con lo
cual los inversionistas están validando un mayor precio de cotización que la que
indica su contabilidad.

¿Cómo se puede mejorar la rentabilidad de una organización?

Las organizaciones tienen, en principio, tres caminos para mejorar su rentabilidad:

1. Procurar un estricto control de los gastos: implica tener en cuenta que las
empresas viven de lo que producen, pero también de lo que ahorran. Esta
alternativa permite optimizar los egresos.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 51


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

2. Mejorar los márgenes por producto: requiere la sensibilidad para medir de


manera constante lo que ocurre en el mercado. Esta es la alternativa ideal, pero
no hay que olvidar que la competitividad actual hace que las posibilidades para
mejorar los márgenes sean cada vez menores.

3. Aumentar la frecuencia de ventas (Generación de Flujo de Dinero o Aumento


de la Rotación): significa vender más, en el mismo tiempo, con la misma estructura
y la misma inversión. Este es el camino que toman hoy las organizaciones, las
que, además, ponen mucha atención en el control efectivo de los gastos.

Cuadro de Rentabilidad de distintas Industrias en Argentina (1998)

Rotación
Rentabilidad Rentabilidad
Sector del
sobre Activo sobre Ventas
Activo
Tabaco 24.0 % 12.3 % 1.95
Siderurgia y metalurgia 10.4 % 10.8 % 0.96
Comercio minorista 8.9 % 2.9 % 3.12
Comunicaciones 8.7 % 15.1 % 0.58
Petróleo y energía 8.6 % 14.9 % 0.57
Construcción 6.6 % 10.2 % 0.65
Bienes de consumo 5.3 % 4.0 % 1.32
durable
Insumos industriales 4.9 % 5.2 % 0.93
Alimentos y bebidas 3.3 % 2.5 % 1.32
Bienes de capital 2.8 % 5.0 % 0.58

Este cuadro se muestra a los efectos de que se observe la diferencia de


rentabilidad entre compañías de distintos rubros, y la composición de las mismas.
Por ejemplo, vemos que el comercio minorista es el que más rotación tiene y logra
llegar a una buena rentabilidad por dicho medio. En cambio el rubro
comunicaciones o petróleo, al ser sectores oligopólicos y poder manejar los

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 52


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

precios, en alguna medida, basan la rentabilidad del activo en un buen margen, y


eso no significa que no venden y que por eso es mala la rotación, sino que
requieren muy altas inversiones en activo fijo.

Algunas consideraciones sobre ratios


Existen autores que les dan determinados valores dentro de lo aceptable a los
ratios más importantes, a continuación tomamos en cuenta dichas
consideraciones, no sin antes aclarar, que dichos valores son indicativos y de
ninguna manera una empresa que no los cumple significa que su situación es
mala. Va a depender de muchos factores, la situación del país, el tamaño de la
empresa, el sector donde compite, como hemos visto anteriormente.

Valores Guía de las Relaciones Financieras


Se adjuntan referencias que muestran Valores “óptimos” para usarse como guía
en condiciones “normales” en diferentes países. Se muestran en forma
ejemplificativa para que las personas que tengan su primer contacto con estas
herramientas tengan una idea general de los posibles valores tentativos bajo una
serie de condiciones a tomar en cuenta en su análisis:
Cabe aclarar que hay autores que el ratio de solvencia lo dan como:

Activo Total / Pasivo Total

Es decir que si la empresa liquidara todos sus activos, con ese dinero, en que
medida pueda cancelar o hacer frente a todo su pasivo.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 53


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Notas Para Interpretar Valores Guía:

1. Estos índices van muy ligado a las previsiones de tesorería. En una


empresa bien gestionada es indispensable elaborar presupuestos de
ingresos, gastos e inversiones previstas, sus fuentes de financiación y unas
hojas o cuadros de previsión de cobros y pagos en el corto plazo para
determinar mejor el valor óptimo de los ratios analizados.

2. El endeudamiento por lo general, es preferible que sea a LP y no a CP.


Ahora bien, esto está influido por los tipos de interés que se consigan, los
plazos, las garantías necesarias, las posibilidades financieras de la

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 54


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

empresa, la rentabilidad de las inversiones que vayan a financiar y otras


diversas variables.

3. El ratio de plazo promedio de cobro y el de ciclo medio de pago deben de


alcanzar valores, el más bajo y el más alto posible. Con ello se mejora la
financiación de la empresa que se apoyará en el cobro rápido a clientes y el
pago distanciado a proveedores. Pero siempre se debe respetar y preservar
las buenas relaciones comerciales ante todo, con los clientes y los
proveedores, ya que esto puede traer muchos más beneficios.

4. Es evidente que la rentabilidad financiera o rentabilidad de los capitales


invertidos por los accionistas, ha de igualar, al menos, las otras
expectativas que el mercado de capitales u otras posibilidades de inversión
puedan estar ofreciendo, en cada momento, a aquellos

5. Se puede descomponer en las tres fracciones de su fórmula que, a su vez,


constituyen tres ratios independientes. Así, la rentabilidad del P.N. (autores
le llaman rentabilidad financiera) es:

a. Rentabilidad financiera = Rentabilidad ventas * Rotación del Activo *


Apalancamiento.

Los diferentes valores de estas tres ratios pueden combinarse de


diferente modo, pero siempre será mejor obtener la más alta rentabilidad
total posible.

En definitiva, dentro de la relatividad de los valores expuestos para algunos


de los indicadores señalados, podrá ser una guía práctica comparar los de
cualquier empresa bajo análisis, en concreto, con los expuestos y con los
de otros valores medios del sector e, incluso, con los de nuestro ámbito
geográfico de actividad. Existen empresas y revistas especializadas que
publican periódicamente datos estadísticos que reflejan algunos de los
indicadores de la gestión empresarial por sector y giro.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 55


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Introducción y Definiciones Del EBIT, EBITDA, NOPAT, EVA

En la actualidad inicios de la segunda década del siglo XXI, cada vez más
financieros hacen uso de EBIT, EBITDA y EVA como índices financieros
adicionales a los tradicionales de Rentabilidad, razón por la cual se mencionan en
el presente documento, para dar una visión general y se entiendan los términos y
las diversas opiniones que existen de ellos.

El origen del EBIDTA se remonta a los años 90 popularizándose a finales de esa


década, en plena burbuja tecnológica de las empresas de internet y el auge
petrolero. Por ejemplo, una compañía petrolífera que estuviera realizando gastos
cuantiosos en prospecciones o estudios para descubrir nuevos yacimientos,
podría ocurrir perfectamente que estuviese dando números rojos en su Balance, y
sin embargo cada día la compañía valiera más, al descubrir yacimientos, que sin
haber aún entrado en explotación, no producirían ingresos todavía, pero en
cambio aumentaran el valor de la compañía, ya que al empezar a producir dichos
yacimientos, generarían ventas futuras importantes para la empresa en cuestión.
Con la intención de evitar que esta y otras razones distorsionen la visión de la
valoración real de la compañía, se tomó en cuenta otro índice diferente al de la
pura generación de beneficios, el EBITDA, resultado antes de intereses,
impuestos, depreciaciones y amortizaciones, que se pretendía que diera una
imagen de la compañía sin que consideraciones de tipo circunstancial,

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 56


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

distorsionaran la valoración de la misma. Pero como todo, el uso adecuado


acompañado de otros parámetros es bueno; pero el abuso indiscriminado como
único valor para analizar una empresa puede ser catastrófico.
EL EBITDA, es el Margen Bruto de Explotación; antes de deducir los Intereses,
Impuestos, las depreciaciones y las amortizaciones.
DEPRECIACIÓN: Es la forma en que la contabilidad refleja la pérdida de valor
que sufren los activos fijos por el uso a que se les somete y su función productora
de renta. En la medida en que avance el tiempo de servicio, decrece el valor
contable de dichos activos

Consideraciones de Expertos en Finanzas


Un error bastante común entre NO Financieros es considerar el EBITDA como una
medida de Cash Flow de la compañía. El error procede del hecho de que los
intereses y los impuestos son gastos reales, y por lo tanto relevantes en el cálculo
del flujo de Caja. Tampoco tiene en cuenta las inversiones realizadas, que según
el sector, pueden llegar a ser muy relevantes. Vincular EBITDA y Cash Flow o
Presupuesto de Caja, también supondría asumir que todas las ventas se cobran,
todas las deudas se pagan y todo lo que se compra se vende, lo cual,
evidentemente no es así.
Algunos analistas financieros lo critican diciendo que puede ser un “indicador
maleable”, en cuyo cálculo un “contable creativo” puede realizar distintas
presunciones, y por lo tanto se puede llegar a “maquillar” los verdaderos
resultados de una organización. Su cálculo es más sencillo de realizar, mientras
que el Cash Flow exige un manejo más fino.
Por otra parte, otros Financieros sostienen que el EBITDA tiene la ventaja de
eliminar el sesgo de la estructura financiera, del entorno fiscal (a través de los
impuestos) y de los gastos ficticios (amortizaciones).
De esta forma, permite obtener una idea clara del rendimiento operativo de las
empresas, y comparar de una forma más adecuada lo bien o mal que lo hacen
distintas empresas o sectores o proyectos en el ámbito puramente operativo
siempre y cuando se use como medida de Rentabilidad.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 57


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Si el EBITDA de un proyecto es positivo, quiere decir que el proyecto en sí es


positivo, y dependerá su éxito del tratamiento o gestión que se haga de los gastos
financieros y del tema tributario, además de las políticas de depreciación y
amortización.
El EBITDA, por ejemplo, no es una medida suficiente cuando se trata de un
proyectos que por estar altamente financiados por recursos externos, resulta en
altos costos financieros, de modo que el éxito del proyecto, estará en buscar una
solución a los costos financieros, puesto que el EBITDA es positivo, pero los altos
costos de financiación pueden afectar seriamente los resultados finales del
proyecto. Igual sucede con la parte impositiva, la depreciación y la amortización. El
EBITDA, como todos los indicadores financieros, por sí solos no son una medida
suficiente para determinar si un proyecto es o no rentable, sino que se debe
evaluar junto con otros indicadores que analicen otros aspectos sensibles de un
proyecto.
.Otros autores como J. Ramón Jiménez asegura que el EBITDA es una de las
armas preferidas del Capitalismo Financiero Moderno para defraudar al público
inversionista, al fisco y a las autoridades Judiciales.
Este uso se le relaciona con el caso ENRON, WorldCom, Natural Gas y en
especial él asegura que inclusive toca a las grandes empresas de Contabilidad y
Auditoras, quienes falsearon y manipularon los estados financieros. Se resalta
además, su peligrosidad dado que las consideran responsables de gran parte del
crack tecnológico, con empresas que no son rentables, y que muestran ese dato
para tapar sus problemas de rentabilidad.
De todos modos se puede decir que EBITDA es un buen indicador si se usa con
precaución y para lo que está diseñado, y es un indicador peligroso si se toma
como única medida de la capacidad de una empresa de generar efectivo.
El EBITDA, se obtiene a partir del estado de Resultados: es la Utilidad antes de
descontar los intereses, los impuestos, las depreciaciones y las amortizaciones.
Es conveniente utilizarlo como un indicador de la Rentabilidad del Negocio, porque
prescinde de aspectos Financieros y Tributarios, así como de gastos contables
que no significan salida de dinero, por lo que se podría utilizar comparativamente

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 58


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

para evaluar resultados, ya sea entre la inversión realizada o entre las ventas
hechas en un período de tiempo mediante una comparación entre varias
empresas o comparando los resultados de la misma en diferentes momentos del
tiempo.
Ventas Netas – Costo de Ventas – Gastos Operativos = EBIT (Resultado
Operativo)
EBIT + amortizaciones o depreciación del ejercicio de Activos Fijos = EBITDA
Margen EBITDA = (EBITDA/ Ventas netas) x 100
EBIT – IMPUESTOS = NOPAT (Utilidad neta después de impuestos, este dato
es el numerador del ratio de rentabilidad de la inversión global.
NOPAT = Net Operative Profit After Tax (resultado operativo después de
Impuestos)
NOPAT – (Costo del Capital Invertido x Costo de Capital) = EVA
EVA = NOPAT – Costo de oportunidad del capital invertido

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 59


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

2. Estado de Origen y Aplicación de Fondos


El Estado de Origen y Aplicación de Fondos (E.O.A.F.) o de variaciones del flujo
de efectivo nos permite estudiar el flujo de fondos netos entre dos puntos en el
tiempo, esto es los dos últimos estados contables cerrados, por ejemplo balance
cerrado al 31/12/13 y ejercicio cerrado al 31/12/14. Es decir que se analizan las
variaciones en el periodo 2.014.
El flujo de fondos surge de la ecuación Ingresos menos Egresos (I – E) en un
periodo determinado. Es uno de los Estados Contables básicos junto con el
Estado de Situación Patrimonial, el Estado de Resultados y el de Evolución del
Patrimonio Neto.
• De la comparación de dos balances surgen variaciones en casi todos los rubros.
•Estas variaciones representan obtención o utilización de los recursos. Las
variaciones en cada rubro son netas, que se define como la sumatoria de todos los
cambios producidos. Por ejemplo si en el rubro bienes de cambio al comienzo del
ejercicio el saldo era de $ 100.000 y a fines del periodo contable el saldo es de $
120.000, quiere decir que la empresa tiene $ 20.000 más en stock con lo cual ha
adquirido mas bienes de cambio que los que ha vendido que son las entradas y
salida de mercaderías respectivamente, en una empresa comercial. Esto indica
que se tuvieron que destinar fondos para la compra de esa mayor cantidad de
bienes de cambio. Con lo cual se utilizaron fondos para ello.
• El análisis de fuentes y usos puede adquirir distintas formas, según sea la
definición que se de a la palabra “fondos”, y según sea el interés de quien hace el
análisis.Podemos definir a la palabra fondos como:
1. Recursos Totales: en este esquema se comparan todos los rubros del
ESP, de dos ejercicios sucesivos.
2. Disponibilidades: se toma en cuenta la variación en todos los restantes
rubros, menos en caja y bancos. Es muy similar a la primera, pero explica mejor
como se utilizaron y obtuvieron los recursos y la diferencia entre los mismos fue
a sumar o a restar al efectivo. Presenta casi las mismas conclusiones pero a
nuestro modo de ver es la mejor presentación de este estado. Un potencial
inversor o un inversor actual tendrá en cuenta este análisis.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 60


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

3. Capital de Trabajo: Es la diferencia entre A.C. y P.C. Se analizan las


variaciones de los rubros del A.N.C., P.N.C. y P.N. Esta forma de presentación
es muy utilizada por los bancos cuando van a otorgar un préstamo de mediano o
de largo plazo.
A) Fuentes u Orígenes: Incrementan el flujo de fondos para la empresa. Son
los fondos obtenidos por la empresa y consisten en:
1. Reducción neta de cualquier activo, por ejemplo se vendió más mercaderías
de las que se compraron
2. Reducción bruta de Activos fijos o de bienes de uso, en este rubro hay
cuentas que suman y otras que regularizan o restan, por eso se analiza la
disminución bruta. Por ejemplo la venta de un vehículo.
3. Incremento Neto en cualquier pasivo, por ejemplo crecen los préstamos, es
decir la empresa obtiene fondos para poder invertir.
4. Fondos provenientes de las operaciones es el flujo de fondos originado por
las operaciones de venta y compra, objeto principal de la organización, que
dan lugar al resultado del ejercicio.
5. Aumento de capital: a través de la emisión de acciones.
B) Usos o Aplicaciones: utilización de los fondos obtenidos por la empresa, y
se muestran en:Incremento neto en cualquier activo, la empresa compra más
bienes de cambio e incrementa su stock, es decir invierte en dicho tipo de
bienes.
2. Incremento bruto en Activos Fijos, es bruto por lo mismo que se explicó
anteriormente.
3. Disminución de cualquier pasivo, se le pagó más a los proveedores con
relación a la deuda original con ellos, es decir que se destinaron fondos a
cancelar a proveedores.
4. Un retiro o recompra de acciones
5. Pago de dividendos en efectivo Conclusiones: Limitaciones por el análisis
estático al tomar en cuenta dos estados contables históricos. Pero igual puede dar
indicios importantes:

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 61


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

1. Revela una primera impresión sobre los resultados de la política


financiera, dada por las decisiones de Inversión y Financiamiento. Por ejemplo
excesivas inmovilizaciones en el activo, si es en créditos puede deberse a un
relajamiento de la política crediticia de la empresa, que puede ser planeada o no.
En este último caso es un problema ya que los clientes se pueden estar
transformando en morosos. En cuanto a los bienes de cambio, el aumento se
puede deber a una mala política de inventarios de la empresa o a problemas
comerciales que habrá que intentar solucionar. También se puede detectar el
incremento de inversiones en bienes de uso, por lo que habría que analizar si la
inmovilización de activos es beneficiosa o no. Otra situación puede ser un
endeudamiento creciente, que puede preanunciar problemas de liquidez.
Si el EOAF es proyectado, es decir se toma un periodo ya cerrado y otro futuro,
nos provee información que indica el efecto de decisiones estratégicas o tácticas
en estudio. También contribuye a la optimización de objetivos y medios de la
gestión.
2. El análisis de capital de trabajo es muy usado por los analistas de crédito.
Una baja del CT puede indicar que se está produciendo una sustitución de capital
propio por deuda. Si el CT es negativo puede mostrar el financiamiento de
inversiones de largo plazo con deuda de corto plazo, lo cual es muy peligroso. Un
capital de trabajo muy elevado puede indicar que se tienen activos ociosos o poco
productivos.
3. El analista debe observar si los activos fijos se están financiando con
fuentes de largo plazo como pasivo no corriente, nuevos aportes de capital
propio o fondos provenientes de las operaciones. Si no es así se deberá tener
cuidado ya que si persiste esta situación la empresa puede enfrentar graves
inconvenientes desde el punto de vista de la situación de liquidez.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 62


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Pasos para la confección del Estado


1) Determinar la variación en cada rubro del estado de situación patrimonial,
para ello se toman dos estados contables ya cerrados y se calcula la
diferencia en cada rubro, solo en los rubros, no en los totales ni del activo
corriente, ni en el pasivo no corriente, como para dar dos ejemplos.
2) El segundo paso es clasificar, esas variaciones obtenidas en el primer paso,
como obtención de fondos (orígenes) o inversión o utilización de fondos
(aplicaciones). Como regla se puede decir que todo incremento de un activo
es una aplicación y todo aumento del pasivo o patrimonio neto es un origen
tal cual surge del diagrama de hoja 19. Por el contrario toda disminución de
un activo es un origen y toda baja en un pasivo o patrimonio neto es una
aplicación. Se muestra en el siguiente ejemplo.
3) El tercero paso consiste en sumar orígenes y aplicaciones que debe dar
importes iguales para que sean correctos los pasos anteriores.
4) El cuarto paso implica hacer la apertura de rubros donde exista mezcla de
orígenes y aplicaciones, como por ejemplo en bienes de uso, activos
intangibles, cuentas a cobrar por ventas, resultados acumulados, entre otros,
es decir aquellos rubros donde haya cuentas principales, por ejemplo
Rodados, y cuentas que regularicen saldos, como por ejemplo Amortización
Acumulada Rodados.
5) Una vez abierto los rubros se presenta el estado de origen. Si se decide
presentar como disponibilidades se resume de la siguiente manera:
Saldo Inicial de Caja y Bancos + Orígenes – Aplicaciones = Saldo final
de Caja y Bancos
Si se decide presentar como capital de trabajo el resumen es el siguiente:
Capital de Trabajo al inicio (A.C. – P.C. año 1) + Orígenes de Largo
Plazo – Aplicaciones de Largo Plazo = Capital de Trabajo al Final (A.C.
– P.C. año 2)
6) Sacar las conclusiones de lo expuesto, definiendo si hubo aumentos o
disminuciones, cuáles fueron los principales orígenes y aplicaciones y que
problemas pueden afectar la buena marcha de la empresa.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 63


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Ejemplo

En el esquema anterior están resumidos los tres primeros pasos explicados. En


las dos primeras columnas están los saldos de todos los rubros al comienzo del
periodo y al final del mismo, para eso se toman los dos estados de situación
patrimonial del año 2012 y 2013.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 64


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

En la tercera se calculan las variaciones en todos los rubros del activo, pasivo y
patrimonio neto. Las mismas, como se ve, pueden ser positivas, si se incrementó
el rubro a lo largo del año y negativas si disminuyó.
En la cuarta y quinta columna se clasifican las variaciones en orígenes o
aplicaciones, según se hayan obtenido fondos o utilizado los mismos.
Al final están las sumas iguales, $ 207.108, de orígenes y aplicaciones, que es el
tercer paso.
A continuación se expone el cuarto paso. Para ello se toman en cuenta datos del
estado de resultado y de los anexos de bienes de uso, a saber:
Amortización del ejercicio 2012 $ 58.400
Amortización del ejercicio 2013 $ 62.700
Amortización Acumulada 2012 $ 218.800
Amortización Acumulada 2013 $ 281.500
Resultado del ejercicio 2012 $ 83.125
Resultado del ejercicio 2013 $ 92.884
Hay que analizar dos rubros ya que en los mismos no se toman las variaciones
netas, a diferencia del resto donde si se toma lo neto.

Es decir que la real aplicación es lo que aumentó el valor de origen porque son los
bienes adquiridos en el periodo. El valor de origen es el valor de compra o
adquisición. El origen de fondos es la amortización del ejercicio que se puede
obtener como la diferencia de la amortización acumulada. ¿Por qué la
amortización del ejercicio es un origen de fondos? Porque está restando en el
estado de resultado y como es un tema contable, por tanto no genera ningún flujo

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 65


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

de fondos, se debe sumar al resultado del ejercicio para saber qué cantidad de
fondos generaron las operaciones de compra y venta.
Valor Residual (V.R.) = Valor de Origen (V.O.) – Amortización Acumulada (A.A.)
Lo que se pretende conocer son los fondos utilizados para la compra de bienes de
uso, y para ello se debe sacar la diferencia en el valor de origen.
V.R. = V.O. – A. A.
Despejo el incremento del V.O.
V.O. = V.R.+ Amortización del Ejercicio
El incremento del valor de origen es la aplicación y la amortización del
ejercicio es el origen de fondos.
V.O. = 67.050 + 62.700 = 129.750

Como se sabe, el resultado del ejercicio se suma al patrimonio neto y si hay


distribución de utilidades se restan los dividendos del P.N. Entonces el resultado
del ejercicio origina fondos para la empresa, si es positivo, y los dividendos
representan la utilización de fondos y su traspaso a los accionistas o dueños.
Otra forma de obtenerlo si no se cuenta con el dato de los dividendos es con la
siguiente fórmula:
Resultado acumulado al inicio + resultado del ejercicio – dividendos =
Resultado Acumulado al final
Si no contamos con el dato de los dividendos, despejamos los mismos de la
fórmula
Dividendos = S.I. (Result. Acum.) + resultado del ejercicio (Rdo Neto) – S.F.
(Result. Acum.)

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 66


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

En el ejemplo:
Dividendos = 367.966 + 92.884 – 401.050 = 59.800
Nótese que se tomó el resultado del ejercicio 2013 porque se está analizando
que sucedió con los fondos en dicho periodo.

FORMAS DE PRESENTACIÓN
Aquí se comienza a desarrollar el quinto paso, haciendo la presentación por las
dos formas que a juicio del autor son las recomendadas por el análisis que se
puede efectuar. Cabe destacar que dentro de los orígenes se dividen los
mismos en fondos provenientes de las operaciones más otros orígenes. En estos
últimos se exponen primero los aumentos de pasivo y de patrimonio neto, y
posteriormente las disminuciones de activo.
En las aplicaciones se colocan primero los aumentos de activo y luego las
disminuciones de pasivo y de P.N.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 67


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

1) Presentación Fondos = Disponibilidades

Saldo Inicial de Caja y Bancos 19.970

Mas: Orígenes 329.608


Fondos Provenientes de las Operaciones 155.584
Resultado del ejercicio 92.884
Amortización del ejercicio 62.700
Otros Orígenes 174.024
Aumento de Cuentas por Pagar 81.040
Aumento de Préstamos Corrientes 69.592
Aumento de Remuneraciones y C.S. 13.540
Aumento de Cargas Fiscales 5.590
Aumento de Otros Pasivos 992
Disminución de Inversiones temporarias 3.000
Disminución de Participación en Sociedades 270

Menos: Aplicaciones 326.888


Aumento de Créditos por Ventas 43.500
Aumento de Otros Créditos 11.180
Aumento de Bienes de Cambio 44.260
Compra de Bienes de Uso 129.750
Disminución de Otros Pasivos 908
Disminución de Préstamos no Corrientes 37.490
Pago de Dividendos 59.800

Saldo Final de Caja y Bancos 22.690

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 68


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

A priori se pueden sacar las siguientes conclusiones:


a) Aumentó el saldo en caja y bancos porque hubo más orígenes que
aplicaciones.
b) Los principales orígenes son: los fondos provenientes de las operaciones, el
mayor saldo impago a los proveedores y el aumento de los préstamos de
corto plazo que representan el 93% del total.
c) Las principales aplicaciones son: la compra de bienes de uso, el pago de
dividendos y los aumentos en bienes de cambio y en cuentas a cobrar que
son el 85% del total.
d) Se analiza el financiamiento de los bienes de largo plazo adquiridos.
e) También se debe mencionar que problemas puede haber con relación a los
mayores aumentos en dichos rubros.

2) Presentación Fondos = Capital de Trabajo

Capital de Trabajo al Inicio (A.C. – P.C. 2012) 29.110

Mas: Orígenes de Largo Plazo 156.846


Fondos Provenientes de las Operaciones 155.584
Resultado del ejercicio 92.884
Amortización del ejercicio 62.700
Otros Orígenes 1.262
Disminución de Otros Pasivos 992
Disminución de Participación en Sociedades 270

Menos: Aplicaciones de Largo Plazo 227.040


Compra de Bienes de Uso 129.750
Disminución de Préstamos no Corrientes 37.490
Pago de Dividendos 59.800

Capital de Trabajo al Final (A.C. – P.C. 2013) (41.084)

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 69


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Las conclusiones sobre esta forma de presentación son similares:


a) Bajó el capital de trabajo convirtiéndose en negativo lo que puede afectar la
situación financiera de corto plazo. En este caso la liquidez común es
menor a 1, lo que en principio, puede significar que no se va a poder hacer
frente a las obligaciones a medida que vayan venciendo.
b) Destacar los principales orígenes y aplicaciones que representen alrededor
del 80% del total, lo cual en este caso van a ser una o dos, por ejemplo en
los orígenes los fondos provenientes de las operaciones son casi el 100%
del total (99%), y en las aplicaciones la compra de bienes de uso y el pago
de los dividendos son el 83% de las aplicaciones totales.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 70


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Relación entre Costos, beneficios y volumen de actividad

Ingresos
Los ingresos de una empresa están formados por dos variables que son la
cantidad (Q) y el precio unitario de ventas (p). Esta relación determina las ventas
totales.
Por supuesto que el incremento de las ventas se puede lograr aumentando la
cantidad vendida, generalmente lo más buscado por las empresas o
emprendimientos, para obtener cada vez mayores ventas que puedan incrementar
sus ganancias.
También se puede lograr el aumento propuesto si se incrementa el precio de venta
del producto, aunque muchas veces para lograrlo se dan bonificaciones a
determinados clientes, lo que hace que el precio neto de ventas disminuya.
La función de ingresos entonces es la siguiente I.T. = p x Q
Hay que considerar a la vez, la elasticidad de la demanda de los productos que se
están comercializando porque esta influye en forma determinante en los ingresos.
En el caso que la elasticidad precio de los productos de menor a 1, se dice que la
demanda es inelástica, es decir que un incremento del precio produce un
disminución menos que proporcional en la cantidad, si la empresa aumenta el
precio, la cantidad vendida va a bajar pero en un % menor, por ejemplo:
p = $ 30
Q = 100.000 unidades
I.T. = 30 * 100.000 = 3.000.000
Si la demanda es inelástica se produce un aumento en el precio del 10%, la
cantidad va a descender menos, por ejemplo un 5%
Nuevo p = $ 33
Nueva Q = 95.000 u. siendo el I.T. = 95.000 x 33 = 3.135.000.-
En cambio si la elasticidad precio de la demanda es elástica, es decir que la Q
vendida reacciona a la baja, en mayor medida que el aumento del P, esto produce
el efecto contrario, se reducen las ventas.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 71


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Es decir que hay que tener muy presenta la elasticidad precio porque esta puede
afectar positiva o negativamente la situación de ingresos.
Obviamente que la empresa a la vez que aumenta el precio puede realizar
acciones comerciales de lanzar nuevos productos, mejorar la distribución, realizar
nuevas publicidades y/o promociones, de manera que no se resientan las ventas
totales.
Representación gráfica de la función de Ingresos

I.T.

Q X
La pendiente de la curva de I.T. la determina el precio unitario, mientras más alto
es el mismo, más se inclina hacia la izquierda, si es más bajo se inclina hacia la
derecha y abajo.

Costos

El costo se puede definir como “el sacrificio económico” que se debe hacer para
obtener un objetivo específico, como puede ser producir un bien o prestar un
servicio.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 72


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Otra definición dice que los costos es la suma de los desembolsos necesarios que
concurren a la producción de un bien o a la prestación de un servicio y en su
venta.

Si se define el costo de oportunidad se puede afirmar que es el costo por


seleccionar una alternativa y no otra, es lo que se deja de percibir por colocar el
dinero en un proyecto determinado y no en otro alternativo. Es decir que surge de
una comparación.

Clasificación de los Costos

1. Según la función que originan los costos

a.) Costos de fabricación o de elaboración o de producción

Son todos aquellos costos relacionados directa o indirectamente con el proceso


productivo (es la transformación de las materias primas en productos terminados
por intermedio del trabajo.)

Elementos del costo de fabricación o de elaboración o de Producción

 Materias Primas y/o Material Directo (M.P.)


 Mano De Obra Directa (M.O.D.)
 Costo Indirecto De Fabricación (C.I.F.) o de producción (C.I.P.)

M.P. directa son todos aquellos fácilmente asignables y medibles en términos


económicos con un producto y quedan incorporados físicamente al mismo, por
ejemplo: cuero para los zapatos, madera para los muebles, uva para el vino.

M.O.D. es todo pago efectuado a los trabajadores, que estén directamente


relacionados con el proceso productivo, ejemplo el artesano de zapatos, el
mueblista de los muebles, el operario de una bodega.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 73


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

C.I.F. son de naturaleza heterogénea y que no se pueden medir ni asignar


fácilmente a ningún producto, ejemplo: mantenimiento, control de calidad,
materiales indirectos, mano de obra indirecta.

M.P. Indirecta son difíciles de asignar en términos económicos a los productos


aunque quedan incorporados físicamente a ellos, ejemplo: pegamento,
electricidad, film streech.

M.O. Indirecta es el trabajo auxiliar necesario para la fabricación y que no se


identifica con ningún producto, por ejemplo los supervisores de producción, el jefe
de compras, el gerente de producción.

Otros costos indirectos: son aquellos no definidos anteriormente, pero son


necesarios en la fabricación por ejemplo la depreciación de fábrica o de
maquinaria de producción, los alquileres de la fábrica, el mantenimiento de las
máquinas, el control de calidad por muestra, los gastos del departamento de
compras, los seguros de fábrica, el combustible, entre otros.

b.) Gastos operativos

Conformado por los gastos de administración y de ventas.

 Gastos de administración

Se refiere a toda la parte administrativa de la empresa, por ejemplo el sueldo de


los contadores y demás profesionales, los sueldos de los administrativos, artículos
de escritorio, entre otros.

 Gastos de venta o de comercialización

Son todos aquellos relacionados con las ventas o con el marketing, por ejemplo
los sueldos de los vendedores, las promociones de venta, la publicidad, el
despacho del producto, el empaque, entre otros.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 74


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

2.. De acuerdo a la oportunidad en que se calculan los costos

a.) Costos históricos

Es la obtención del costo del producto una vez finalizado el proceso productivo,
son los costos incurridos en la fabricación de los productos.

b.) Costos predeterminados

Es la obtención del costo del producto antes de que comience el proceso


productivo, en base a estimaciones tomadas en cuenta como los gastos habituales
en la fabricación o los gastos que surgen de producir en forma eficiente. Son
costos presupuestados, el costo normalizado y el costo estándar.

3. De acuerdo con su identificación con una actividad o departamento o


producto

a.) Costos directos

Son aquellos que se pueden identificar y medir fácilmente con una actividad o
departamento o producto, por ejemplo M.O.D. y M.P. Directa

b.) Costos indirectos

No se pueden identificar ni medir fácilmente con una actividad o departamento o


producto. Por ejemplo C.I.F.

4. De acuerdo a su variabilidad en relación al volumen de producción

a.) Costos variables

Son aquellos que varían en forma directamente proporcional con los volúmenes de
producción.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 75


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Características de los costos variables

1. en términos totales o globales son variables

2. en términos unitarios son fijos

3. la M.P.D. Y M.O.D., son siempre variables

b.) Costos Fijos

Permanecen inalterables cualquiera que sea la cantidad o el volumen de


producción, pero en términos unitarios es inversamente proporcional a los
volúmenes de producción, gráficamente es la misma relación de valor a cantidad,
no importa lo que produzca, siempre se va a gastar el mismo dinero, ejemplo
alquileres y seguros.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 76


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Características de los costos fijos o constantes

1. en términos totales o globales son fijos

2. en términos unitarios son variables

Los costos fijos se pueden clasificar en costos fijos de capacidad, relacionados


con la capacidad productiva máxima, y los costos fijos de operación que se
relacionan con la capacidad habitual utilizada.

c) Costos semifijos o semiconstantes

Tienen una parte fija y otra variable la cual aumenta o disminuye en una forma
directamente proporcional con la variable considerada. Ejemplo el sueldo de los
vendedores, teléfono, luz, agua, gas.

5. De acuerdo con el tiempo en que se enfrentan con los ingresos

a.) Costos del período

Se identifican con un intervalo de tiempo y no con los productos, por ejemplo


costos fijos de alquiler

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 77


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

b.) Costos del producto

Se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generar estos
ingresos en forma directa, por ejemplo el costo de ventas.

6. De acuerdo al tipo de costo incurrido

a.) Costo desembolsable: implica un movimiento de efectivo, de caja o de fondos


en el corto/largo plazo. (Compro materia prima de inmediato o a crédito, igual hay
que pagar.)

b.) Costo no desembolsable: no implica movimiento de efectivo, ya que son solo


imputaciones contables (depreciación, previsiones por incobrabilidad)

c.) Costo de oportunidad: ya definido. Dicho costo no se considera


contablemente.

7. De acuerdo con la naturaleza de producción

a.) Costo por orden de fabricación: la utilizan las empresas en procesos


productivos discontinuos y que buscan satisfacer un pedido en especial de un
cliente por ejemplo: imprentas.

b.) Costo por procesos: Se utilizan en proceso de fabricación continuos y que


buscan la acumulación de stock (ejemplo: bodegas, empresa lechera, alimentos y
bebidas en general)

Para desarrollar el modelo de costo-volumen-utilidad se toma en cuenta la


clasificación en costos fijos y variables.

Para representar una función de costos, será necesario la ordenada al origen para
representar la función costos fijos, y a partir de ese punto se desarrollará la
proporcionalidad directa, cuya pendiente será (v) (costo variable unitario).

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 78


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Entonces:

CT = CV + CF

CT = v. Q + CF

Siendo C.T. el costo total, C.V. el costo variable total, C.F. el costo fijo total, v el
costo variable unitario, Q la cantidad producida.

Representación gráfica:

Y = C.T.

C.T. = V * Q + C.F.

C.V.
C.F.

C.F.

X=Q

Costos Fijos: no tienen relación con el aumento o disminución de la producción. Es


decir que no varían a medida que varía el volumen de producción. Aún sin producción
estos gastos existen.
Por ejemplo: alquiler del salón, sueldos de administrativos y vendedores, seguro del
edificio.
Costos Variables: tienen relación directa con el volumen de producción, o sea que
aumentan o disminuyen según aumente o disminuya el volumen de producción. Por
ejemplo: materiales, materias primas, consumo de fábrica.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 79


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Representación gráfica de las funciones de Ingresos y Costos

I / CT
I.T.

GANANCIAS

PUNTO DE
EQUILIBRIO CT

PÉRDIDAS CF

Punto de Equilibrio

El punto de equilibrio es una herramienta financiera que permite determinar el


momento en el cual las ventas cubrirán exactamente los costos y los gastos
operacionales básicos. Estos últimos, se conocen como Costos Fijos (Gastos
necesarios e ineludibles que tiene la empresa y que son indispensables para su
funcionamiento u operatividad).

El punto de equilibrio se expresa en valores, porcentaje y/o unidades,


dependiendo la formula que se esté utilizando.

El punto de equilibrio servirá como referencia para determinar la magnitud de las


utilidades o las perdidas, cuando el volumen de ventas esté por encima del
mencionado punto, para el primer caso, y las perdidas cuando el volumen esté por
debajo.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 80


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Se pretende averiguar el punto de intersección entre las dos rectas (ingresos y


costos). Se resuelve a través del sistema de las ecuaciones de las dos rectas.
Se sabe que el punto de equilibrio se logra cuando se iguala el ingreso total y el
costo total, como se determinó en la gráfica anterior,
I = CT
I=pxQ
CT = CV + CF = v x Q + CF
Si I = CT
P x Q = v x Q + CF
P x Q – v x Q = CF
Q (p – v) = CF

CF
Q =
p -v

Por lo tanto Q = Qe CANTIDAD DE EQUILIBRIO: es aquella que


resulta de dividir los costos fijos totales (C.F.) por el excedente del precio de venta
sobre el costo variable unitario.
En la Qe (cantidad de equilibrio), el modelo se equilibra para los ingresos y los
costos totales.
Este denominador (p - v) se denomina CONTRIBUCIÓN MARGINAL: es lo que
aporta cada unidad adicional vendida a la absorción de los costos fijos.

La contribución marginal se define como el exceso de ingresos con respecto a los


costos variables; los cuales contribuyen a cubrir los costos fijos y a obtener
utilidad.

Índice de Contribución: es el porcentaje en el cual los ingresos exceden los


costos variables. Equivale a expresar el margen de contribución en porcentaje

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 81


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Margen de Contribución = Precio unitario (p) - Costo Variable unitario (v)

Índice de Contribución = 1 – (v / p)

Como se puede apreciar, resulta fácil identificar y establecer el MC (Margen de


Contribución), ya que este no es más que la diferencia entre el Precio de Venta de
un Producto y su costo, de compra o de producción.

MC = p – v

Donde:

MC = Margen de Contribución

p = Precio de Venta unitario

v = Costo variable unitario

Se puede identificar como la “Utilidad o la Ganancia” que deja la venta de un


producto.

Si se generaliza la fórmula de la cantidad de equilibrio (Qe) y se aplica a cualquier


cantidad producida / vendida, no nos encontraremos en el punto de equilibrio y el
modelo incluirá un resultado que será positivo hacia la derecha de Qe y negativo
hacia la izquierda de Qe. Entonces la fórmula general será:

CF + R
Q =
p - v

También se puede expresar ésta fórmula: (1)


CF R
Q = +
p - v p - v

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 82


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Se observa que en la segunda fórmula, el primer término corresponde a la cantidad


de equilibrio (Qe) y el segundo es la parte de Q en que la contribución marginal
genera resultados, que pueden ser positivos o negativos.

Ejemplo:
Datos: p = $ 10 precio de venta unitario
v= $7 costo variable unitario
CF = $ 30.000 costo fijo total
Q = 21.000 unidades nivel de ventas

Situación de Equilibrio
30.000
CF
Qe = = = 10.000 unidades
p - v 10 - 7

I = p x Qe = 10 x 10.000 = $ 100.000
CT = v x Qe + CF = 7 x 10.000 + 30.000 = $ 100.000
Ahora aplicamos las fórmulas para Q = 21.000 unidades
I = p x Q = 10 x 21.000 = $ 210.000
CT = v x Q + CF = 7 x 21.000 + 30.000 = $ 177.000
R = I.T. - C.T. = 210.000 - 177.000 = $ 33.000

Este es el resultado con este nivel de ventas de 21.000 unidades.

Se puede utilizar la otra forma de resultado, que surge de (1)

C.F. + R R = Q x (p – v) – C.F.
Q =
p - v

R = 21.000 x (10 - 7) – 30.000 = $ 33.000

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 83


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Se puede aplicar otra fórmula para calcular el punto de equilibrio en pesos,


la cual consiste en calcular la contribución marginal en porcentaje. Se
detalla a continuación:
C.F.
P.E. $ =
(I.T. – C.V.T.)

I.T.
Ejemplo:
Ventas Totales = $ 14.400.000
P = $ 120
V = $ 50
C.F. = $ 4.500.000

Calculo la Q = 14.400.000 / 120 = 120.000 u.


Determino el C.V.T. = 120.000 x 50 = $ 6.000.000
El C.T. = 6.000.000 + 4.500.000 = 10.500.000
R = 14.400.000 – 10.500.000 = 3.900.000
La Qe en unidades es = 4.500.000 / (120-50) = 64.286 u.
El punto de equilibrio en $ podría sacarlo multiplicando la Qe anterior x p = 64.286
x 120 = $ 7.714.320.-
Pero con la fórmula anterior daría así
P.E. $ = 4.500.000 / (8.400.000/14.400.000) = $ 7.714.286
Es decir que nos da lo mismo o muy similar, por el redondeo, con las dos
fórmulas.

Variables que influyen en el resultado


Claramente hay cuatro variables que influyen en el resultado, el precio de venta, el
costo variable unitario, la cantidad vendida y el costo fijo.
Si la organización decide incrementar el resultado obtenido, se pueden ir
modificando dichas variables (p, v, CF, Q ), de a una por vez, en el mismo
porcentaje para aplicar el mismo cambio relativo. Cabe destacar que este cambio

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 84


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

en una de las variables dejando las otras constantes, se efectúa al solo efecto de
analizar cuál de ellas impacta o produce un mayor resultado. En la práctica esto
no es posible porque por ejemplo si estamos en un mercado competitivo y
aumenta el precio, esto produce una baja en la cantidad vendida, o si baja el costo
variable unitario quizás esto amerite una modificación en el precio. Hay que
analizar, en la realidad empresaria, que efecto produce el cambio de una de las
variables, en las otras descriptas.
Se va a producir una variación del 10% en cada una de las variables, tomando en
cuenta el objetivo que es aumentar el resultado. Por lo cual en el caso del precio
unitario y las cantidades, se mostrará un aumento del 10% y en el caso de los
costos, una disminución en dicho porcentaje.
1) Aumento del Precio Unitario de Ventas ( p )
p = $ 11 (suba del 10%)
Q = 21.000 unidades
v= $7
CF = $ 30.000
R = 21.000 x (11 – 7) – 30.000 = $ 54.000
Por lo que el resultado aumenta de $ 33.000 en la situación inicial a $ 54.000, lo
que produce un incremento % del 63,64. Ante el aumento de precio si
analizamos la gráfica, se aleja la función de ingreso, se desplaza a la izquierda
hacia arriba, de la función de costos que permanece inalterable
2) Reducción del Costo Variable Unitario ( v )
v = $ 6,30 (baja del 10%)
Q = 21.000 u.
p = $ 10
CF = $ 30.000
R = 21.000 x (10 – 6,30) -30.000 = $ 47.700
Por lo que el resultado aumenta de $ 33.000 en la situación inicial, a $ 47.700,
lo que produce un incremento % del 44,55. Ante el aumento de precio si
analizamos la gráfica, la función de ingreso, permanece igual y la función de
costo total se desplaza a la derecha y hacia abajo, pero en menor medida que

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 85


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

el desplazamiento en 1, de la función de Ingresos, simplemente porque el p es


mayor al v. Si fuera a la inversa y por ende la empresa estuviera en problemas,
el resultado sería contrario a lo expuesto.
3) Aumento de la Cantidad Vendida ( Q )
Q = 23.100 u (aumento del 10%)
p = $ 10
v=$7
CF = $ 30.000
R = 23.100 x (10 – 7) – 30.000 = $ 39.300
El resultado aumentó, en menor medida que las dos primeras opciones, un
19,09%.
El modelo original no cambia (I.T. y C.T.) porque los parámetros fundamentales
no han variado, sólo se incrementó la cantidad sobre las mismas funciones.
4) Reducción del Costo Fijo Total (C. F.)
CF = $ 27.000 (disminuye un 10%)
Q = 21.000 u.
v=$7
p = $ 10
R = 21.000 x (10- 7) – 27.000 = $ 36.000
La función costos se desplaza hacia abajo, porque disminuyen los costos
fijos, en su ordenada al origen.
La variación en el resultado es igual al ahorro en los costos fijos ($ 3.000) y
representa un 9,09%.
Haciendo un análisis comparativo las variables que más afectan el resultado
son aquellas donde se produce un desplazamiento de la recta representativa
del Ingreso total y en segunda instancia, la del costo total. Asimismo la que
menos influye en el resultado es la disminución del costo fijo, pero muchas
veces es una de las alternativas más usadas por los gerentes.
Para tomar decisiones como las vistas también se debe tener en cuenta el
mercado, la competencia, la reducción de costos, el aumento de las cantidades,
etc. porque también las afectan. Es decir que lo más conveniente es realizar

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 86


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

una mezcla de acciones, pero conociendo o proyectando los efectos de


dichas acciones antes de tomar decisiones, como analizamos anteriormente.

Condiciones a tener en cuenta para aplicar el Modelo Costo – Utilidad – Volumen


1) Definición de funciones: para la función de ingresos, Q representa unidades
vendidas y para la función costos representa unidades producidas. Si no hay
perfecta coincidencia entre lo producido y lo vendido se deben verificar los
costos asociados al desfasaje (seguros, pérdidas, roturas, mermas en productos
químicos o evaporación, vencimiento de artículos perecederos, costos
financieros relacionados con el mayor inventario, entre los más importantes). Si
se produce esta diferencia y por tanto hay aumento de costos por los motivos
expuestos, los mismos se deben sumar en la función de costos.
2) Linealidad de las de las funciones: la base del modelo es que las funciones
mantienen la linealidad en toda la trayectoria. Pero muchas veces puede
afectarse:
a) Función Ingreso: puede no ser viable aumentar las ventas sin bonificar
los precios. Por lo cual la linealidad sería por tramos. Es decir que la
función de ingresos tendría cortes con desplazamientos hacia abajo.

IT

b) Función Costos: producción subrégimen para los tramos iniciales de Q


(por la curva de aprendizaje). Se esperan rendimientos decrecientes a
medida que Q va llegando al punto de saturación, es decir cuando se
acerca a la capacidad instalada, debido a que hay mayores gastos de

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 87


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

mantenimiento de las máquinas, hay mayor cantidad de roturas, etc. Todo


esto incidirá en el resultado.

CT

3) Capacidad instalada: los costos fijos son tales hasta llegar al límite de la
capacidad instalada. Si se incrementa la producción ( Q ) los costos fijos se
incrementan ante las nuevas maquinarias y bienes de uso en general que se
deben adquirir para afrontar la mayor producción. Por tanto se produce un salto
en los costos fijos. Hay un axioma en costos que dice “en el largo plazo todos los
costos son variables”

CF

4) Empresas multiproducto: si la empresa comercializa varios productos es difícil


la asignación de los costos fijos. Para ello se pueden seguir dos alternativas:
La primera consiste en obtener la cantidad de equilibrio global para toda la
empresa, con lo cual se deben obtener un precio unitario promedio ponderado y
un costo variable promedio ponderado. Se puede seguir aplicando mientras no
cambie la ponderación, sino hay que volver a calcularla todos los meses.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 88


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

La segunda alternativa consiste en prorratear los costos fijos entre los distintos
productos, siguiendo algún criterio de distribución y obtener una cantidad de
equilibrio por cada producto.
Fórmulas:
Qe empresa = C.F. total / (p promedio ponderado – v promedio ponderado)
Qe de cada producto sería: Qe (a) = C.F. (a) / (pa – va)
Qe (b) = C.F. (b) / (pb –vb), hasta los n productos
Conclusión: Antes de tomar decisiones basadas en los modelos lineales de costo –
utilidad - volumen debemos asegurarnos de la validez de las hipótesis, como
también que se mantenga positiva la contribución marginal. Pero muchas veces por
políticas comerciales o estratégicas de la organización por ejemplo lograr la
expansión con una contribución marginal negativa para captar un nuevo cliente o
mercado (nivel de dirección superior o gerencia general) esto puede influir en
algún/nos de los productos que la empresa produce y comercializa.

Punto de Equilibrio Financiero


Hasta ahora se analizaron modelos con relaciones de tipo económico: variables
devengadas, ventas realizadas y no cobradas, gastos realizados y no pagados, y
partidas que afectan los resultados contables pero no los flujos de fondos, como las
amortización de bienes de uso.
Cabe destacar que el punto de equilibrio que se calculó anteriormente puede ser el
Contable o el Económico, la diferencia sustancial es que en el segundo se toma en
cuenta el costo de oportunidad del capital invertido.
Muchas veces para tomar decisiones en una organización, es necesario conocer las
relaciones de tipo financiero entre costos, ingresos, utilidades y volumen.
Se considera para el análisis que el 50% de los costos fijos corresponde a partidas
sin efectos financieros (amortizaciones de bienes de uso, previsión para deudores
incobrables).
Se grafica el modelo lineal de equilibrio económico y el modelo de equilibrio
financiero.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 89


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

El punto de equilibrio financiero se anticipa, y no cambia la contribución marginal, por


lo tanto el funcionamiento del modelo por debajo del punto de equilibrio económico
no pone en riesgo la viabilidad ni la supervivencia financiera siempre y cuando el
volumen no caiga por debajo del punto de equilibrio financiero.
Para tomar una decisión correcta, no sólo se debe tener en cuenta este análisis sino
que se tiene que complementar como mínimo con un presupuesto financiero, el cual
proporciona información en cuanto a la liquidez y no a la rentabilidad.
De todas formas, en el largo plazo, si la Q vendida está por debajo del punto de
equilibrio económico, por más que esté por encima del financiero, el negocio no es
viable en ese lapso.

IT
IT / CT

CTE

CTF

CFE

CFF

Qe (financiero) Qe (económico) Q

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 90


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Si se vende una cantidad que esté entre el punto 0 y la Qe financiero, la empresa


no es viable, se debe discontinuar, ya que hay pérdida económica, no es rentable
para los dueños.
En cambio si la Q vendida se encuentra en Qe financiero y Qe económico, hay
pérdida desde el punto de vista económico pero no ocasiona problemas
financieros en el corto plazo. Se puede comercializar un producto como una
estrategia integral de comercialización.
Ejemplo:
C.F. = $ 160.000
p = $ 50
v = $ 40
Amortizaciones de Bienes de Uso = $ 40.000

C.F.F.
Qef = = 160.000 – 40.000
p-v 50 - 40

Qef = 12.000 unidades mientras que la Qe = 16.000 u.


C.F.F. es el costo fijo financiero donde están restados todos aquellos conceptos
que figuran como resultado negativo pero que no significan erogaciones de
fondos, como las amortizaciones de bienes de uso, entre otros.

Palanca Operativa (Leverage Operativo)


La palanca operativa es el efecto multiplicador que tiene la incorporación de costos
fijos, como punto de apoyo para incrementar la rentabilidad.
La incorporación de costos fijos, es la incorporación de tecnología por ejemplo, y
produce un intercambio entre los costos fijos y los costos variables relacionados con
el personal de operaciones, que elevará la ordenada al origen de la función costos
totales disminuyendo el coeficiente angular, es decir la pendiente de los costos fijos
totales.
Esto muestra el efecto de la incorporación de costos fijos en sustitución de costos
variables (por ejemplo una máquina automática que reemplaza operarios).

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 91


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

IT/CT IT

CT

CF

Qe Q1 Q

IT/CT IT
Aumenta
la utilidad

CT

CF

Qe Q1 Q2 Q

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 92


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Matemáticamente se comparar la variación relativa del volumen de ventas y la


variación relativa de los resultados antes de intereses e impuestos.

Variación % Resultado Operativo


= P.O. =
Q Variación % del volumen de ventas

Q x (p - v)

Q x ( p - v ) – C.F.
P.O. =
Q
Q

Q
Simplificando:

Q x (p - v)
P.O. =
Q
Q x (p – v) – C.F.

A mayores costos fijos, mayor apalancamiento operativo. El valor del cociente


depende de la composición de los costos.
La relación costos fijos – palanca operativa se fundamenta en que una vez superado
el punto de equilibrio, un aumento de ventas genera un aumento en las ganancias
hasta que se agote la capacidad instalada incrementándose los costos fijos y por lo
tanto los costos totales. Por lo tanto un alto grado de palanca operativa es deseable
porque crece la ganancia ante cambios en el volumen, pero esto trae un mayor
riesgo ante cambios negativos en el volumen que generará resultados negativos. Por
ejemplo si la P.O. = 3 y aumenta la Q vendida un 10%, el R.O. se incrementa un
30%. En caso de que se incorpore una máquina con tecnología de punta y la Q
vendida bajara un 10%, el R.O. bajaría un 30%, porque efecto de la mayor cantidad
de costos fijos que no es alcanzado a cubrir por las bajas en las ventas.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 93


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Ejemplo:
Q = 20.000
p = $ 35
v = $ 20
C.F. = 90.000
20.000 x (35-20)
P.O. = = 1,43
20.000 x (35-20) – 90.000

Este grado de apalancamiento operativo significa que si la cantidad vendida se


incrementa un 20%, el Resultado Operativo crecerá un 28,6% (20% x 1,43). Es
decir que mientras más grande sea la palanca operativa, debido al uso de nueva
tecnología, que hace reducir los costos variables y aumentar los fijos, se produce
un incremento mayor en el resultado operativo.

Apalancamiento Financiero
El apalancamiento financiero se debe a la presencia de los costos financieros fijos
en la corriente de ingresos de la empresa. Se puede definir el apalancamiento
financiero como el uso potencial de los costos financieros fijos para acrecentar
los efectos de los cambios en las ganancias antes de intereses e impuestos sobre
las ganancias por acción de la empresa. Los dos costos financieros fijos que se
observan en el estado de resultados de la empresa son:
1) los intereses de deuda
2) los dividendos de acciones preferentes.
Estos costos deben erogarse sin importar el monto del resultado operativo
disponible para hacerlo. Se pueden diferir pero no se pueden evitar.
El efecto del apalancamiento financiero es tal que un incremento en el Resultado
Operativo (EBIT) de la empresa produce un aumento más que proporcional en las
ganancias por acción, que si no existen dividendos preferidos, es el resultado
neto. En tanto que una disminución de la EBIT produce una disminución más que
proporcional en las ganancias por acción (EPS).

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 94


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

Medición del grado de apalancamiento financiero (GAF)


El grado de apalancamiento financiero (GAF) es la medida numérica del
apalancamiento financiero de la empresa. Su cálculo es muy parecido al cálculo
del grado de apalancamiento operativo. La siguiente ecuación presenta un método
para obtener el GAF (Grado de apalancamiento financiero)

G.A.F. = Variación % del Resultado Neto / Variación % del Resultado


Operativo
Siempre que el cambio porcentual en el resultado neto, que se deriva de un
cambio porcentual específico en el resultado operativo, es mayor que este cambio
porcentual, existe apalancamiento financiero. Esto significa que siempre que el
GAF sea mayor a 1, existe apalancamiento financiero. Quiere decir que el uso de
la deuda fue beneficioso, es decir fue conveniente usar deuda.
Ejemplo:
R.N. inicial = $ 140.000
R.N. final = $ 175.000
R.O. inicial = $ 320.000
R.O. final = $ 371.200

G.A.F. = 25% / 16% = 1,5625

Apalancamiento total
También se puede evaluar el efecto combinado del apalancamiento operativo y
financiero en el riesgo de la empresa, usando un esquema similar al utilizado para
desarrollar los conceptos individuales del apalancamiento. Este efecto combinado,
permite obtener el apalancamiento total.
Se define como el uso potencial de los costos fijos, tanto operativos como
financieros, para acrecentar los efectos de los cambios en las ventas sobre las
ganancias por acción de la empresa, lo cual se determina que de no existir
acciones preferidas es igual al resultado neto. Por lo tanto, el apalancamiento total

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 95


APUNTES ADMINISTRACIÓN FINANCIERA I

es visto como el impacto total de los costos fijos en la estructura operativa y


financiera de la empresa.

Medición del grado de apalancamiento total (GAT)


El grado de apalancamiento total (GAT) es la medida numérica del
apalancamiento total de la empresa. Se calcula de manera similar al cálculo del
apalancamiento operativo y financiero. La siguiente ecuación presenta un método
para medir el GAT.
Grado de Apalancamiento total = Cambio porcentual en EPS
Cambio porcentual en las ventas
Se recuerda que EPS es el resultado neto si no existen acciones preferidas.
También se puede ver así:
G.A.T. = Palanca Operativa x G.A.F

Ejemplo: si la P.O. fuera igual a 2 y el G.A.F. a 1,50, el grado de apalancamiento


total sería:
G.A.T. = 2 x 1,50 = 3
También se podría calcular con la primera fórmula.

PROFESOR SERGIO DE LA IGLESIA Página 96

Vous aimerez peut-être aussi