Vous êtes sur la page 1sur 6

ANÁLISIS CRÍTICO DE CONTENIDOS

Parte I: concretando nuestro encuentro.


1.Iniciando el diálogo
En este apartado se nos exponen las funciones manifiestas y latentes que se pretenden
de la lectura de este libro.
Identificamos como función manifiesta la de llevar a cabo una intervención
pedagógica o programa educativo práctico y fáctico.Para esto se plantea una reflexión
ética previa del profesorado sobre el enfoque y dirección de la metodología a
aplicar. Qué valores se priorizan , qué actitudes se refuerzan y por qué.
Dicha reflexión será necesaria para la conclusión práctica en las aulas por parte de los
alumnos , o bien , para despertar la conciencia ética del educador y traducirla en
conciencia común en el aula y activar los motores de aprendizaje tales como la
motivación , la capacidad de sentir , pensar y actuar de los niños .Lograr que crezcan
y alcancen la plenitud.
La función que identificamos como latente es la de construir un mundo mejor
ofreciendo oportunidades de autoconocimiento y de conocimiento del mundo :
potenciar el componente humano de la educación. Esta función de potenciar el
componente humano en la educación nos recuerda a la Pedagogía Crítica de Paulo
Freire , el que asegura que cualquier práctica educativa que se ejerza sin
preguntarnos como educadores cuál es nuestra concepción del mundo , qué pensamos
de nosotros mismos y de los otros.Es lo que Freire llama la búsqueda del ser más en
su Pedagogía del oprimido.
Este libro sigue una línea metodológica lejana al adoctrinamiento , se propone el
sapere aude ilustrado y anima al educador a tener valor de servirse de su propio
entendimiento ,autoconocimiento y autoevaluación.

La reflexión previa del profesorado sobre estos aspectos ayudará a que los estudiantes
piensen por si mismos , reflexionen y no aprendan o asimilen directamente lo que
piensan otras personas.Se trata de educar en y para la autonomía , para una buena
relación con el mundo y para esto será necesario que adquieran una buena concepción
de sí mismos mediante la reflexión , los mitos y el diálogo

Aula entendida como comunidad de investigación( buscar vygotsky)

interacción no sólo teórica sino también su una función


educativa ética , basada en procedimientos pedagógicos tanto prácticos como fáci
2.¿Qué es el proyecto Noria?

El proyecto Noria como tal , no es una propuesta didáctica , si no una filosofía que tuvo su origen
con Matthew Lipman y su Filosofía para niños(1960). La idea de Matthew Lipman es que “una
meta de la educación es liberar a los estudiantes de hábitos mentales que no son críticos, que no
cuestionan nada, para que así, puedan desarrollar mejor la habilidad de pensar por sí mismos,
descubrir su propia orientación ante el mundo y, cuando estén listos para ello, desarrollar su
propio conjunto de creencias acerca del mundo. No podemos esperar que los niños se respeten a
sí mismos como personas a menos que hayan aprendido a utilizar de manera óptima los poderes
creativos e intelectuales con los que están equipados. Todo niño debería ser alentado a desarrollar
y articular su propio modo de ver las cosas.

El proyecto noria forma parte de CREARMUNDOS ; una RED DE REDES IBEROAMERICANA que
tiene como objetivo facilitar la comunicación entre personas, proyectos y organizaciones que
trabajan en la construcción de un mundo mejor. Es una red que quiere comunicar acciones que
reflejan la máxima: PENSAR GLOBALMENTE Y ACTUAR LOCALMENTE.
Así la rueda de Chicago o noria , ayudará a los niños a ver las cosas desde diversas perspectivas.Así
,sus pensamientos y conocimientos no serán estáticos , se plantearán diversas cuestiones según las
perspectivas , se cuestionarán ellos mismos hasta alcanzar una cierta autonomía en el
pensamiento , que es uno de los objetivos de este proyecto.La noria es así también una metáfora
del ESPACIO PEDAGÓGICO dónde se desarrollará el proyecto , será el espacio para poder dialogar
en compañía de los demás , dónde el pensamiento circula.Se trata de facilitar tiempos, espacios y
actuaciones que favorezcan un diálogo fluido y donde la reflexión profundice.

Este proyecto se centrará pues en el desarrollo de unas ciertas habilidades de pensamiento y


actitudes éticas por medio de diversos recursos multiculturaes que se hacen efectivos en , cuentos
leyendas , mitos , juegos y arte.

3.el educador como contador de historias

En este apartado se hace incapié en el valor que tiene las historias como transmisoras de cultura ,
sabiduría popular , experiencia y valores.Las historias contadas oralmente tiene más relevancia ,
puesto que el docente interactúa con los niños por medio del lenguaje corporal , el tono de la voz ,
las expresiones...todo esto cautiva más al oyente y ayuda a mantener la atención en los puntos que
el docente considera más relevants.Hay que darle vida a la historias , humanizarlas.

Las historias de este libro están basadas en mitos , que serán nuestra herramienta para la
formación ética que pretendemos transmitir..Recuperamos así el valor el lenguaje a través de los
mitos que huyen del pragmatismo reinante en esta sociedad , dónde lo que resulta ser útil , es lo
aplicable al contexto que vivimos, y el resto es muchas veces deshechado.Las metáforas y el viaje a
través del tiempo y la imaginación ya no parecen tener sentido en esta sociedad , así que
pretenderemos reforzar la importancia de la reflexión en las inquietudes personales , recuperando
el valor de lo huano , para que el hombre nunca se olvide de sí mismo.
4.Identidad mítica del educador occidental:

En este punto , justo después de haber hablado de la importacia de las métaforas , se nos `propone
una realmente alentadora , sobre cuál debería ser nuestro papel o funció principal como
educadores éticos.Así , la utora introduce a quirón , el centauro , PRIMER EDUCADOR
MITOLÓGICOoccidental que tenía la capacidad de EDUCAR y CURAR a todo ser humano y divino.
Qirón , intentando salvar a Hércules de ua lanza envenenada , se hirió con esta y fué capaz sin
duda de curar a Hércules , pero no de salvarse a sí mismo.
¿Qué asemeja entonces el educador contemporáneo a Quirón?

Quirón es médico , educador y sabio.Es capaz de curar , curar a través de la educación , nos ayuda
a conocernos a nosotros mismos , a curar las heridas de la humanidad.
Al ser sabio , transmite cultura , tradición , ciencia y todas las formas de conocimiento.
Pero Quirón es también animal , como nosotros , hay algo institivo primitivo y natural en él y en
todos nosotros.Negar esta dimensión natural , nos aleja de nuestras pasiones , deseos y
apetitos.hemos de saber convivir con la cosciencia(cultura) y la inconsciencia(naturaleza).Por tanto
debemos aecducar y transmitir al educando por medio de la naturaleza y la cultura.Parece que
esta dimensión salvaje ons ayuda a alejaros del pragmatismo , a ir más allá de la realidad concreta
y palpable : alimentando nuestra necesidad de trascendencia , nuestra cultura y nuestra
naturaleza.Y es la función de Quirón , del docente , ser mediadorentre las personas y el
conocimiento , entre ese mundo animl , humano y divino( trascendente).Ser intermediario en el
espacio pedagógico de las relaciones interpersonales que en el se producen e ir más allá , hacia lo
que hay fuera de este espacio , el medio social .
Por último , Quirón , el educador , el sabio , el médico es capaz de curar a los demás pero no a sí
mismo.El educador parece tener respuestas para sus alumnos , pero no siempre las tiene para si
mismo.En el transcurso de nuestra vida , nunca paramos de aprender , nunca lo sabremos todo ,ya
que estamos muchas veces aislados en nuestra perspectiva pues no todos los días y en todos los
ámbitos se nos da la posibilidad de montarnos en la noria. Es por eso que muchas veces
parecemos conocer más a los demás que a nosotros mismos. Pero el educador tiene la ventaja de
la temporalidad y no ha de sufrir por la eternidad la herida de Quirón , podrá aprender a afrontar
los límites y las posibilidades de la vida , ya que no está aislado en una cueva , se encuentra en un
mundo social y diverso y a través de la temporalidad y el contacto social constante aprenderá a
afrontar diversas perspectivas y a poder cambiar o modelar la suya propia.Así el educador educa
aprendiendo y aprende enseñando.Tal y como dice Raúl Bona (nominado al Global Teacher Prize
2014) a sus alumnos Soy el maestro, pero no lo sé todo, y vosotros me podéis enseñar?

6.Los mitos como recurso pedagógico

Llegados a este punto , la autora profundiza a cerca del por qué es importante el mito y qué usos
pedagógicos ofrece.
Los mitos cumplen cinco funciones ; la primera es la función social , dan cohesión a una comunidad
ya que transmiten sus valores , costumbres , etc...La segunda función sería la epistemológica , que
estructura una interpretación de la naturaleza , da orden al mundo.La tercera sería la psicológica ,
que sin olvidar la psique individual , mantiene símbolos o arquetipos compartidos en sociedad ,
colaborando asi en el proceso de AUTOCONCIENCIA y AUTOESTIMA.
La cuarta y última función sería la religiosa que ayudaría según la autora a dar significado a los ritos
y rituales povocando una “elevación espiritual” del ser humano.Esta función desconcierta un poco
así definida , dado que podría suplirse esta concepción de elevación espiritual por medio de la
doctrina religiosa mediante el uso de la quinta y última función ; la función ética , que sin duda
será mucho más libre que la religiosa y sin duda conseguirá dicha elevación espiritual del individuo
pero no por medio de doctrinas , si no a partir de la actitud , la convivencia , la empatía y los
valores y sentimientos globales , enfatizando lo bueno pero también reconociendo lo malo de las
actuaciones humanas.Debemos enseñar en autonomía , no adoctrinar , así que choca un poco que
se haya nombrado aquí la función religiosa cuando este proyecto se enfoca hacia la integración y la
promoción de actitudes éticas.Está bien que los niños sepan identificar y respetar las diversas
religiones , dado que como todo , la religión tiene su historia , pero no nos elevará el espíritu
profundizar en temas religiosos , si no en la ética de las actuaciones.

II:REFLEXIONANDO SOBRE LAS BASES

En este apartado se analizan las bases de la filosofía de este proyecto.Las actitudes


éticas que se pretenden reforzar y las habilidades de pensamiento que se pretenden
desarrollar.Sátiro insiste en la idea de que el refuerzo de siete actitudes éticas
primordiales que se desarrollarán en cinco ámbitos diferentes.
Las actitudes éticas convertidas en hábitos son un instrumento muy poderoso a favor
del cambio y la acción ética. Teniendo en cuenta la edad y el desarrollo de los niños ,
se pretenden desarrollar :

-La proyección de un yo ideal por parte de los alumnos.Esto se consigue a través de


la estimulación, mediante las habilidades de pensamiento perceptivas , que sean
capaces a pequeña escala de percibirse a sí mismos y proyectar lo que les gustaría
ser(el yo ideal).Que los niños tengan como hábito la reflexión sobre la
autopercepción , el autoconocimento y la proyección del yo que quisieran
ser.//sentidos:autopercp,autoconocimiento:realidad e imaginación////
-La empatía como arma contra la desigualdad , la violencia , el odio y la
incomprensión.La empatía es la capacidad de extender mi realidad a la de otro , a
girar en la noria y ver las diferentes perspectivas y poder situarme en el mundo e
interaccionar positivamente con él.A pesar de ser esta , en nuestra opinión, una de las
actitudes más importantes es también una de las más difíciles con niños de estas
edades dado que aún se encuentran en la fase egocéntrica en la cuál , según Piaget y
su psicología del desarrollo , los niños utilizan el monólogo y el lenguaje egocéntrico
donde las palabras están mucho más cerca de la acción y el movimiento que en el
lenguaje socializado.Los niños por tanto ,en un espacio social favorable como es la
noria han de ver a través de hábitos y ejemplos a su propio yo reflejado en el otro.
-Respetar , criticar y crear reglas.Es cierto que vivimos en una sociedad más o menos
ordenada donde somos capaces de convivir y compartir el espacio en un mismo
tiempo .Este “orden social” es el llamado pacto social que se llevó a cabo mediante la
consecución de unas normas , el respeto a unas reglas. Pero la creación o existencia
de dichas normas exige reflexión , en un mundo constantemente en cambio , hay que
aprender a cambiar perspectivas e ideas preconcebidas.Así , no todas las normas o
reglas serán buenas o beneficiosas.Y ,despertando esta actitud crítica en los niños
conseguiremos que creen y valoren sus propias normas , interiorizándolas a través de
los buenos hábitos y entendiendo en qué medida benefician a ellos mismos y a los
demás.En este sentido , estaríamos también fomentando el desarrollo de actitudes
éticas en el ámbito intrapersonal , interpersonal , ciudadano y ecológico.

-Proyectar un mundo ideal , desarrollar una actitud de imaginación ética y que los
niños se planteen qué mundo les gustaría respecto a ellos mismos y para los
demás.Esto , en nuestra opinión , debería realizarse una vez hayan sido potenciadas
el resto de actitudes éticas ya que una vez conocida la realidad en la que viven
,trabajada la empatía y cuestionadas y establecidas las normas , serán capaces de
reflejar mejor la realidad que les gustaría vivir.Consideramos que esta es la proyección
no sólo de los ideales del niño , si no de lo aprendido durante el proceso , constituiría
pues un proceso de autoevaluación inconsciente.

- Contextualizar , que es tener en cuenta las circunstancias que inciden sobre la


realidad , los actos y actitudes.¿Por qué actúo así?¿Por qué pienso como pienso?
Invitar a los niños a la reflexión de las causas y consecuencias de sus actos en ellos
mismos , respecto a los demás , y respecto al mundo.

-Buscar la coherencia entre pensamiento, sentimiento , discurso y acción.Una vez que


los niños aprenden a contextualizar , pueden ser capaces de cohesionar su modo de
ser y de sentir con su modo de pensar y por último actuar.Es un acto más bien
introspectivo que se basará también en el hábito del ejemplo y la reflexión.

-Considerar intenciones significa que los niños sean capaces de entender que no
todas las buenas intenciones se traducen en buenas acciones.Que es necesario
entender el contexto para llevar a cabo una buena acción , puesto que la intención es
algo invisible , algo interno que se traduce en acciones.Hemos de intentar buscar ese
algo invisible , esa intención buena o mala y entender cómo de efectiva ha sido la
traducción activa de esa intención en un determinado contexto.

Habilidades de pensamiento

En este apartado se definen diversas habilidades de pensamiento , las cuales,según


la autora aseguran partes tangibles del pensar que permiten realizar intervenciones
pedagógicas claras y objetivas. Sin embargo afirmar que ciertas partes tangibles del
pensamiento pueden ser identificadas , valoradas y tratadas de forma objetiva. Dicha
afirmación la consideramos como una utopía , en la cual , el profesor debería estar
realmente preparado a nivel pedagógico y psicológico para plasmar el progreso del
niño en dichas habilidades de manera realmente objetiva.

A pedsar de esto , recoocer una clasificación nos ayudará a organizar el pensamiento


En el lenguaje egocéntrico las palabras utilizadas están mucho mas cerca de la acción y del
movimiento que en el lenguaje socializado. Así los niños acompañan en forma automática su habla
con acciones. Sienten, a menudo, que sus palabras pueden crear y transformar la realidad de un
modo mágico; que una vez que ellos han dicho algo, ello se va realizar.

El monólogo propiamente tal o el colectivo, precede al lenguaje socializado. Aunque la intención de


este tipo de conducta verbal no sea la de transmitir y recibir información, sirve al propósito de
integrar al niño a su ambiente. Este proceso de integración con los otros, junto al intercambio social
que se deriva, es paralelo y también prerrequisito al proceso de aprendizaje, que conduce al niño a
ponerse en el punto de vista de su interlocutor.

Por qué no atender a esa curiosidad innata de los niños y niñas y a ese preguntar constante acerca de todo lo que les
rodea? Esto ayudaría a la construcción de aprendizajes significativos y fomentaría una metodología que, partiendo de lo
que los alumnos y alumnas conocen y piensan con respecto a cualquier aspecto de la realidad, sea capaz de conectar con
sus intereses y necesidades, con su peculiar forma de ver el mundo, y les proponga, de forma atractiva, una finalidad y
utilidad clara para aplicar los nuevos aprendizajes que desarrollan y para la inversión de un alto grado de esfuerzo y
dedicación personal. La idea de MatthewLipman es que “una meta de la educación es liberar a los estudiantes de hábitos
mentales que no son críticos, que no cuestionan nada, para que así, puedan desarrollar mejor la habilidad de pensar por
sí mismos, descubrir su propia orientación ante el mundo y, cuando estén listos para ello, desarrollar su propio conjunto
de creencias acerca del mundo. No podemos esperar que los niños se respeten a sí mismos como personas a menos que
hayan aprendido a utilizar de manera óptima los poderes creativos e intelectuales con los que están equipados. Todo niño
debería ser alentado a desarrollar y articular su propio modo de ver las cosas” [4].
Esto es lo que Matthew Lipman, en 1969, como profesor de la Universidad de Columbia (Nueva York), no encontró en las
aulas. Se dio cuenta de que sus alumnos aprendían las reglas de la Lógica que él enseñaba pero no eran capaces de
relacionarlas con su vida cotidiana. ¿Cómo acercar ese conocimiento teórico a la vida? Se trata, en definitiva de encontrar
métodos y estrategias que acerquen los contenidos propios de la filosofía a las inquietudes intelectuales de los
estudiantes. Ante esta problemática Lipman elaboró el proyecto de Filosofía para Niños. ¿Por qué filosofía? Precisamente
por tratarse de un saber que no sólo enseña una serie de contenidos sino que se ocupa, sobre todo, de desarrollar
habilidades, de potenciar y perfeccionar las destrezas y capacidades cognitivas de los alumnos y alumnas. Porque "la
filosofía es por excelencia la disciplina que plantea las preguntas genéricas que pueden servirnos de introducción a otras
disciplinas y prepararnos para pensar en las demás disciplinas" [5].
¿Cómo podemos llevar la filosofía a la etapa obligatoria de la enseñanza y plantear cuestiones de índole filosófica? No se
trata de reproducir en otro contexto el temario de Bachillerato, ni de caricaturizar la historia de la filosofía. El proyecto
educativo de Lipman hace saltar por los aires los rígidos marcos espacio-temporales en los que la filosofía ha estado
encorsetada durante toda la historia, pues afirma que la filosofía ha de seguir siendo filosofía pero "puede ser rediseñada
para que los niños la acepten con rigor"[6], puede acercarse a su lenguaje y cambiar la terminología filosófica por el
lenguaje cotidiano.
De ahí que Filosofía para Niños sea un programa sistemático y progresivo, especialmente diseñado para niños y
adolescentes desde los 3 hasta los 18 años, compuesto por una serie de materiales para trabajar en el aula y unos libros
que ayuden al profesorado a la preparación de las sesiones.

Vous aimerez peut-être aussi