Vous êtes sur la page 1sur 10

V.

SURREALISMO Y OTRAS VANGUARDIAS

*CONTEXTO

Los referentes históricos.

Los inicios del siglo XX quedaron marcados por la crisis de la Primera Guerra Mundial (1914-
1918) que originó grandes cambios, tanto de carácter político como económico y social. Este
gran conflicto bélico obligó a un replanteamiento de la sociedad europea que se concretó en
aspectos como los siguientes:

 Relajación de la moral y las costumbres y aparición de nuevas modas


 Nuevo papel de la mujer en la sociedad
 Caída de los grandes imperios (Rusia, Alemania, Austria-Hungría) y remodelación de las
fronteras europeas que se habían mantenido inalterables desde el Congreso de Viena
(1814-1815)
 Gran número de bajas, civiles y militares, lo que provocó cierto desprecio por la vida
humana.
 Llegada de las ideas marxistas al poder por primera vez (Revolución rusa, 1917).
 EEUU se convirtió en una potencia político-militar.

Después de la guerra, EEUU vivió los llamados felices años veinte, una etapa de optimismo
político y económico que acabó de modo repentino y dramático con el crack de la Bolsa de
Nueva York de 1929. Esta crisis trajo consigo problemas socioeconómicos a nivel mundial, con
consecuencias como la Gran Depresión estadounidenses o el advenimiento del nazismo en
Europa. El nazismo, que aprovechó hábilmente la vía democrática y la coyuntura de Alemania
de posguerra para llegar al poder, rearmó Alemania y provocó atrocidades como el Holocausto
y la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

Terminado este conflicto, el mundo se alineó en dos bloques: el occidental, dominado por
EEUU, y el soviético, liderado por la URSS. Esto conllevó la creación de dos grandes estructuras
militares: en la órbita occidental, la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), en
1949, y, en la órbita soviética, el Pacto de Varsovia, en 1955.

Las características artísticas.

Los grandes centros artísticos de la primera mitad del siglo XX estuvieron relacionados con la
aparición de los ismos o tendencias que configuraron las primeras Vanguardias artísticas.
Francia, especialmente París, Alemania, Austria, Rusia, Suiza, Países Bajos y, más adelante, la
gran ciudad de Nueva York se convirtió en los principales centros de creación artística.

Las Primeras Vanguardias se iniciaron en 1905, fecha de aparición del Fauvismo y del
Expresionismo alemán. Estos nuevos lenguajes desafiaban las leyes de la representación
tradicional. Tras ellos, se sucedieron el Cubismo (1907), el Futurismo (1909), la Abstracción
(1910), el Dadaísmo (1916) y el Surrealismo (1924) que, coincidiendo en el tiempo,
continuaron con la ruptura de los sistemas de representación tradicionales. Se cuestionaban u
negaban el arte del pasado y proponían como alternativa nuevos lenguajes basados en la
experimentación constante de materiales y técnicas. Los artistas rechazaban la mímesis de la
realidad y buscaban nuevas formas de interacción del espectador con la obra de arte, que se
convertía en un instrumento provocador y de confrontación. Experimentación, originalidad y
polémica eran los nuevos parámetros de las vanguardias. Se apostó por la libertad compositiva

1
y de interpretación, y se rechazó todo tipo de convencionalismo. Sin embargo, el ascenso del
nazismo y el estallido de la Segunda Guerra Mundial supuso la dispersión de muchos artistas
europeos, que huyeron a América, iniciándose el final de este proceso de cambio artístico y de
experimentación.

I.SURREALISMO

I.1. Freud y el psicoanálisis.

Sigmund Freud fue sin duda uno de las personas más influyentes dentro del desarrollo del
pensamiento durante el siglo XX. Su teoría dice que nuestras mentes guardan recuerdos
y emociones en nuestro subconsciente. Freud transformó la forma en la que los humanos
estudiaban la mente humana. Freud decía que a lo largo de la historia, hubo tres grandes
humillaciones. El descubrimiento de Galileo por el que no somos el centro del Universo; el
descubrimiento de Darwin, que no somos la corona de la creación; y su propio descubrimiento
que no controlamos nuestra propia mente. La tendencia de terapias que utilizan la existencia
de dificultades en la infancia o emociones reprimidas para explicar problemas emocionales
actuales empieza con Freud. Uno de los descubrimientos más importantes de Freud es que las
emociones enterradas en la superficie subconsciente suben a la superficie consciente durante
los sueños, y que recordar fragmentos de los sueños pueden ayudar a destapar las emociones
y los recuerdos enterrados. Freud decía que los sueños son una forma de realizar deseos y que
muchos deseos son el resultado de deseos sexuales reprimidos o frustrados. En su opinión, la
ansiedad que rodea dichos deseos hace que algunos sueños se conviertan en pesadillas.

Es por esto que el ideal del surrealismo se basa en las teorías de Sigmund Freud, quien había
descubierto el inconsciente, la región de la mente del ser humano que no se puede controlar
con la razón. Esa región, que es mucho más importante y poderosa que la razón, según Freud,
es de donde nacen los deseos más profundos, los sueños (cuando se duerme o cuando surge la
imaginación) y la vida sexual. Según estas teorías psicoanalíticas, el ser humano reprime el
inconsciente porque en él están los deseos que no son aceptados socialmente. Basado en los
planteamientos de Freud, Breton concluye que el inconsciente es lo que realmente está en
contacto con el mundo real y que la razón sirve solo para despersonalizar a las personas.
Finalmente, basado en estos planteamientos y en la situación de conflictos bélicos que están
ocurriendo en Europa (Primera Guerra Mundial), Andre Breton decide iniciar un nuevo
movimiento y de ahí surge el surrealismo. Es la búsqueda de hacer un mundo más
humanitario, y como el poder de la razón es lo que lleva al caos y a la crueldad, Breton decide
que la mejor manera de hacer un cambio radical en la sociedad es provocando que todas las
personas dejen de guiarse por la razón y comiencen a actuar según les dicte su inconsciente.
http://lolablog2016.blogspot.com/2017/01/bloque-5.html

I.2. El Surrealismo: teoría y práctica

Surgió después de la primera posguerra, y tras el impacto causado por el nihilismo de las
propuestas dadaístas, el surrealismo se convirtió en el movimiento de mayor relieve hasta
finales de los treinta. A él se adscribieron artistas de muchos países y con estilos personales
diferenciados, por lo que, al margen del grupo oficial que dirige el movimiento, localizado en
parís, la producción surrealista se diversifica en propuestas de diferente consideración.

Si bien el término surreal empezó a utilizarse alrededor de 1922, para dar nombre a
experimentaciones relacionadas con el inconsciente, la locura, las alucinaciones o el mundo de
los sueños, el movimiento surrealista nace como tal cuando André Breton publicara el primer

2
Manifiesto del surrealismo en 1924. Sus inquietudes, sus procedimientos y sus métodos de
creación tienen precedentes en toda la historia en toda la historia del arte y pueden
identificarse en aquellas manifestaciones en las que se hacen visibles productos de la
imaginación y representaciones subjetivas de lo desconocido. En la escultura románica, en El
Bosco o Arcimboldo, incluso en obras de Goya de la Quinta del sordo se dan parecidos
intereses.

Después de la ruptura analista cubista, de la protesta expresionista y, aún más, de la negación


dadá, el surrealismo adquiere un carácter afirmativo, porque desea construir una nueva
realidad basada en la síntesis de contrarios. Entiende la vida y el arte como un estado de
tensión entre lo posible y lo imposible, el bien y el mal, lo pasado y el futuro, lo racional y lo
irracional, lo consciente y lo inconsciente, como manifestaciones del dualismo humano y, por
ello, también de su totalidad. Ya no sólo interesa la existencia que conecta con la cotidianidad,
sino descubrir lo más recóndito del ser y poder unir así las acciones con sus sueños. En este
sentido, el surrealismo se convierte en un método de conocimiento que abre acceso a otros
muchos paralelos, misteriosos y mágicos, que de algún modo el ser humano puede percibir y
también representar.

Para tal fin, proponen un método de creación basado en la discontinuidad, la simultaneidad y


la yuxtaposición que definen el automatismo psíquico de nuestro pensamiento. Este
automatismo se traduce en automatismo gráfico o plástico cuando el artista, sin mediar la
razón y al margen de las pautas y preceptos éticos y morales, provoca al azar y da salida a las
imágenes o deseos que guarda el inconsciente.

Este inconsciente, visible, resulta subversivo si contribuye a desacreditar el orden establecido,


la percepción del mundo y su escala de valores. Ello determina que sus artistas superan meras
posiciones de protesta y rebelión artística, y se comprometan también con organizaciones
revolucionarias, convencidos de la posibilidad y necesidad de cambiar el mundo.

1.3. Autores

Jean Arp

Es una figura fundamental para la historia del Dadaísmo, el Surrealismo y la Abstracción. Y uno
de los mejores representantes de la Escultura Surrealista junto a Giacometti y Henry Moore.
Nace en Estrasburgo (cuando pertenecía a Alemania tras la guerra Francoprusiana), muere en
Basilea (suiza), Estudia Bellas Artes y en París entra en contacto con los ambientes
vanguardistas y con artistas de la talla de Picasso, Kandinsky. Le apasiona la poesía, pero
termina dedicándose a la pintura, aunque gran parte de su obra son relieves y esculturas.
Pronto se define su técnica dadaísta y surrealista en las formas y motivos.
El punto de partida de Arp es el entorno dadaísta de Zúrich donde se exilió durante la Primera
Guerra Mundial. Es el momento del Cabaret Voltaire y la protesta contra la guerra, de la
provocación como forma de arte, del gusto por el absurdo y el juego… en este grupo, Arp
conoce a la artista, que luego sería su esposa, Sophie Taeuber (1889-1943),

Trabaja todo tipo de materiales: escayola, granito, bronce y aluminio en esculturas, la mayoría
de pequeño formato; relieves en madera; crea obras con recortes de papel. Es un buen
dibujante, grabador y litógrafo.

En su estilo predominan: Composiciones arbitrarias, hechas al azar (lanzaba recortes de papel

3
y según caían los dejaba / orden del azar), collages tridimensionales, líneas curvas, sinuosas,
sin aristas y de formas abstractas. Establece equilibrios entre vacíos y volúmenes.

Sus obras escultóricas recuerdan a las formas que se encuentran en la naturaleza, él las
denominó  “esculturas biomorficas”, aludiendo a la relación que establecía entre la pura
creatividad artística y las formas que surgen en la naturaleza. Son obras en bronce, metal, o
piedra. Hace dos tipos de esculturas, las puramente abstractas y las que nos evocan formas
humanas simplificadas.

Joan Miró

Es uno de los mejores pintores del siglo XX. Nació en Barcelona y vivió hasta el final de sus días
en Palma de Mallorca. André Bretón dijo de él “probablemente el más surrealista de todos
nosotros”

Su pintura evoluciona de una etapa mediterránea donde sus cuadros están llenos de luz,
alegría y sencillez, a una breve época de escarceos cubistas y dadaístas hasta alcanzar la
madurez a partir de su viaje a París; ciudad donde entró en contacto con los numerosos
movimientos artísticos de vanguardia (obra: La Masía). También viajó a Holanda (serie de
óleos titulados Interior holandés I, II, III)

A partir de 1924 entra en contacto con Breton y los surrealistas. Crea un lenguaje expresivo
propio, una pintura lírica, poética, y con un toque infantil, huye del academicismo, reduce las
formas a color y símbolos que transmiten alegría y lirismo. Representa el mundo onírico en
grandes manchas de colores como se observa en Carnaval del Arlequín.

En esta obra aparecen los símbolos que repetirá en sus obras posteriores:

 Esfera oscura (globo terráqueo), estrellas, el gato, abeja, peces,  escalera (fuga),
objetos inanimados, inventados, notas musicales, instrumentos…
 Todos ellos parecen flotar en una habitación representada por una pared y un
suelo en perspectiva dando profundidad.
 Ventana abierta con elementos mironianos (recurso que sirve como línea de fuga).
 Colores primarios: azul, amarillo y rojo Y los no colores: blanco y negro.
 Fantasía y lirismo

Es uno de los máximos representantes del Surrealismo Autómata, proceso artístico en el que
se crea de manera rápida, libre, sin control de la razón para lograr la plena libertad y que fluya
el inconsciente utilizando  y repitiendo símbolos.

Le influyen los pintores holandeses (Interior holandés I recuerda la obra de Sorgh el tocador de
laúd), el color del Fauvismo, el cubismo en la descomposición de las formas y la
bidimensionalidad,   el automatismo, Kandinsky con las formas suaves, el mundo microscópico,
etc.

Desde 1956 residió en Palma de Mallorca. En su última fase pictórica, sintetiza las formas y en
contraposición los títulos son más largos, la obra se reduce a juego de colores intensos o
contorneados por vigorosos trazos negros. Se aproxima al Surrealismo abstracto como se
observa en las obras: Personaje fascinante  o “Ala de la alondra aureolada de azul de oro llega
al corazón de la amapola que duerme sobre el prado engalanado de diamantes”.

4
También experimentó con las esculturas-objetos, la litografía, la cerámica, aguafuertes, pintó
grandes murales y decorados teatrales como  los mosaicos-murales del palacio de la Unesco en
París en 1950 y el Palacio de Congresos y Exposiciones de Madrid.  Incluso logotipos  como el de
la Caixa.  Tuvo un gran reconocimiento y prestigio mundial.

Giorgio de Chirico

La pintura Metafísica nace en Italia, el mejor representante es Giorgio De Chirico. Hombre


culto, conoce  el mundo clásico y en su obra se refleja el arte griego,  la arquitectura
Renacentista, la filosofía de Nietzsche, Sopenhauer (” todo objeto puede tener un significa
lírico, poético”), el psicoanálisis de Freud y la interpretación de los sueños.

Se conoce como pintura Metafísica (más allá de la realidad) por los interrogantes que nos
plantea su observación, son pinturas enigmáticas que invitan a la contemplación calmada.

Su obra se caracteriza por:

A comienzos de su carrera artística en sus pinturas predominan paisajes urbanos inquietantes


donde aparecen edificios clásicos, renacentistas junto a elementos surgidos con la Revolución
Industrial.

 Perfecto dibujo. Recupera las formas.


 Profundas perspectivas lineales.
 Utiliza luces de atardecer y sombras alargadas;
 Crea un mundo misterioso e inquietante con
 Espacios donde sólo hay maniquís  desnudos en grandes plazas, calles solitarias,
casas vacías enfatiza la soledad y la búsqueda de la tranquilidad perdida.
 El hombre, si aparece, es minúsculo.
 Representa elementos contradictorios como edificios griegos y ferrocarriles.
 Está obsesionado con el tiempo como Dalí (reloj).
 Pintura onírica.
  Influirá en los surrealistas.

Con el tiempo comenzará a pintar espacios llenos de maniquíes y artilugios diversos

Obras representativas son: La Plaza de Roma, Plaza metafísica, Héctor y Andrómaca (maniquís
abrazados), Melancolía, El enigma de la hora, etc.

Salvador Dalí

Eugenio Salvador Dalí nació y murió en Figueras, Gerona (11 de Mayo de 1904,- 23 de Enero de
1989). Junto a Picasso y Miró son los pintores españoles más universales del Arte
Contemporáneo. Estudió en Madrid, en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y vivió en la
Residencia de Estudiantes, lugar de encuentro intelectual a principios del siglo XX español, allí
conoce a Buñuel y Lorca con los que entabla amistad. Viaja a París y se convierte en el
miembro más escandaloso y ruidoso del grupo de los surrealistas. Escribe con Buñuel dos
guiones de cine: Un perro andaluz y La edad de oro. Conoce a Gala, que será su musa y esposa.

Fascinado por el psicoanálisis de Freud, el subconsciente y los mecanismos de la locura, crea


el “método crítico-paranoico” con el fin de potenciar la imaginación y despertar las facultades

5
alucinatorias del espíritu. Asociando imágenes arbitrariamente para plasmar el mundo de los
sueños

 Entre 1940 y 1955 triunfa y gana dinero en USA, vendiendo cuadros y adquiriendo relevancia
comercial. Debido a la importancia del mundo de la propaganda allí, Dalí consciente de su
potencialidad, la aprovecha para dar rienda suelta a su imaginación y crearse una imagen de
personaje extravagante. Allí realiza colaboraciones con el mundo del cine, con Walt Disney –
Destino- y con Hitchcock –Recuerda-.

En 1955 renuncia a su condición de escandalizador y no rechaza a los fascismos, hecho que


detestan sus seguidores. Regresa a España, y el franquismo lo recibe con grandes vítores.

Dalí define muy pronto su estilo pictórico como se demuestra en alguna de sus grandes
obras: La joven de la ventana en 1925, El gran masturbador o La persistencia de la
memoria, quizás su obra más conocida, creando con los relojes derretidos y un espacio
desértico, el mundo onírico que pretendía representar. En ellas aparecen los rasgos que
definen su pintura:

 Utilización del método paranoico-crítico (sobre imágenes reales proyecta sus fobias,
obsesiones, etc. logrando composiciones caóticas y enigmáticas
 Surrealismo y provocación.
 Fuertemente influenciado por el psicoanálisis de Freud y el subconsciente y lo onírico.
 Gran dominio del dibujo, preciso y detallista.
 Ejecución academicista. Contenido Surrealista.
 Utilización de una paleta suave, sin estridencias.
 Perspectivas inmensas, cónicas que dan enorme profundidad a las obras.
 Composiciones limpias y ordenadas pero inquietantes.
 Obsesión por representar la tridimensionalidad de los objetos.
 Academicista y clásico en las formas, barroco y rompedor en la ejecución.
 Utilización de elementos oníricos, sexuales, animales (elefantes, tigres, leones, etc.),
frutos.
 Pinta formas blandas derretidas, sostenidas por bastones.
 Representa el tiempo.
 Figuras equívocas imposibles, descabezadas y convulsas, para después componerlas a
su antojo.
 Aparición reiterada de Gala: Leda atómica, Gala desnuda, etc
 Pinta algunos cuadros religiosos como: la Madona de Port Lligat, La Última Cena o
Santiago el Mayor o el Cristo de San Juan de la Cruz.

Otras obras: El gran paranoico, La metamorfosis de Narciso y Canibalismo en Otoño,


Premoniciones de la Guerra Civil, El sueño de Cristóbal Colón, Cisnes como elefantes,

Realizó abundantes dibujos a lápiz, se prodigó en la cerámica y la artesanía e hizo pequeñas


esculturas (ready-mades), siendo un genio reconocido en vida y valorado en un mercado con
cifras astronómicas para sus obras. Desde la muerte de Gala en 1980 hasta su propio
fallecimiento, redujo sus apariciones públicas, retirado en Cadaqués. Nos ha legado una
ingente obra y su propia genialidad.

II.NEOPLASTICISMO

6
El neoplasticismo es uno de los primeros movimientos de abstracción. En las obras de arte
abstracto desaparece la figuración y los elementos visuales que las conforman ya no guardan
ninguna relación icónica con sus referentes objetuales. El interés por renovar los lenguajes
artísticos y el carácter experimental propios de las primeras vanguardias favorecieron que los
procesos de abstracción adquirirán un marcado protagonismo. Los primeros movimientos
abstractos nacieron en Holanda, Rusia y Alemania.

El Neoplasticismo es el movimiento que se desarrolló en Holanda, país que fue neutral durante
la I Guerra Mundial, circunstancia que le favoreció. Este término fue acuñado en 1917 por Piet
Mondrian y Théo van Doesburg. Estos fundaron la revista De Stijl, medio de difusión de sus
ideas, y que se publicó hasta 1931.

Sus objetivos se concretan en un conjunto de manifiestos cuya tesis fundamental es la idea de


que el individualismo, ya sea en la vida o en arte, no es aconsejable ni productivo. Por ello, en
sus obras apuestan por una formulación clara, simple y elemental, y por ello abstracta, que
permita recuperar, después de la guerra, unos valores plásticos de validez universal. La
arquitectura como arte de síntesis, las formas geométricas básicas, el equilibrio de
horizontales y verticales, la racionalidad y el uso de coyores primarios (rojo, amarillo y azul)
combinados con los neutros (blanco y negro) constituyen los elementos fundamentales de un
vocabulario artístico lleno de resonancias simbólicas, cósmicas y filosóficas.

En Arquitectura, los autores más importantes son Doesburg y Rietveld. El primero presentó en
1925 en la Exposición de Artes Decorativas unos planos de edificios que recuerdan pinturas
neoplasticistas. Sin embargo, su obra evolucionó hasta incorporar la diagonal, como se refleja
en el Café L´Aubette de Estrasburgo. El gren icono de este campo fue la Casa Schröder,
diseñada por Rietveld, en 1924. En el exterior prevalece un complejo juego de volúmenes,
compuesto por planos neutros, resaltados por el color plano, y elementos lineales de colores
primarios y neutros. En el interior se incorpora el concepto de espacio transformable. Es un
espacio unitario, en el que los únicos elementos fijos son los baños y la escalera. También
diseñó el resto de los objetos de la vivienda, consiguiendo una unidad estética.

En pintura destacó Mondrian, pionero de la abstracción. Su primera etapa refleja influencias


del cubismo ya que otorga más importancia al valor estructural frente al color. Su estilo va a a
evolucionar. En 1913 ya encontramos algunas de sus características neplasticistas. En su obra
Composición oval, se aprecia que la influencia cubista ha sido totalmente superada. La
composición se basa en un juego de líneas horizontales y verticales que buscan un equilibrio
interno. Los colores intermedios como grises o marrones han desaparecido, apostando por el
azul, rosa y amarillo. Su etapa plenamente neoplasticista se produjo en 1917, año de fundación
del movimiento. Concebía al lienzo como un mundo creado sobre la tela, unan mundo
autónomo. La superficie pictórica debía conseguir plasmar la verdadera visión de la realidad, lo
esencia. Su serie Composiciones está inspirada en los elementos puramente plásticos, se ha
superado cualquier relación con la realidad. La obra surge del color, de la estructura de las
líneas o de la fusión de ambos. En 1925 abandonó el movimiento, creando espacios pictóricos
en los que abundaba la compartimentación y consiguiendo más dinamismo en la superficie.
Ejemplo es la serie New York City.

En mobiliario destacó Rietveld, quien era carpintero de formación. Diseñó uno de los iconos
del diseño de producto, la silla Roja, Azul, de 1918. En ella, los conceptos aplicados a la
arquitectura son trasladados al objeto utilitario, con lo que se repe con las categorías artísticas.
Se ideó de manera que su ejecución se adaptaba perfectamente al sistema de producción
industrial, lo que permitía su creación en serie. Estéticamente, el color es el elemento más

7
importante, empleando los colores primarios y el negro para listones verticales. En su primer
prototipo el color no se había incluido. Otra silla interesante era la silla Zigzag, de difícil
ejecución a pesar de su apariencia sencilla.

III.EL CINE

3.1. Cine Surrealista: Luis Buñuel

A partir de 1920 se inició en Francia el movimiento vanguardista en el cine, aportando


novedades en las formas de expresión y por su fuerte sentimiento de provocación.las
características generales son:

 Confusión espacio-temporal
 Humor ácido, creul
 Erotismo
 Inspiración en mundo onírico
 Atentar contra moralismo o estética tradicional, buscando criticar y escandalizar a
opinión pública.
 Fundido como recurso habitual, a veces de forma arbitraria.

Las primeras obras de movimiento fueron Estrella de Mar, de 1928, de Man Ray y Rober
Desnos, (en la que se produce un encadenamiento de planos fundidos como elemento más
interesante) y La Caracola y el clérigo, de 1928, de G. Dulac y el guión de Artaud (es una pieza
de contenido más surrealista).

Luis Buñuel estudió en la Residencia de estudiantes de Madrid junto a Lorca y Dalí, junto a
otros, de 1917 a 1925. Ese año se trasladó a París, donde inició de forma seria su carrera como
cineasta. En 1929 estrenó Perro andaluz, junto a colaboración de Dalí. Esta película
considerada como la primera obra totalmente surrealista. La trama es una recreación y fusión
de sueños. Las escenas de la mano con hormigas y del ojo con la navaja son sueños de Dalí, por
ejemplo. La última escena se ha interpretado desde un punto de vista marxista, interpretada
como la mujer a la que se le ha negado la mirada. La película fue duramente criticada en su
época por algunas de las escenas controvertidas, como el hombre que arrastra al piano (que se
podría interpretar como crítica al arte); la escena de los burros en descomposición (como la
muerte); los dos curas (crítica a la religión). La Edad de Oro, 1930, la realizó en solitario. Es una
sátira surrealista y poética, pero sobre todo un ataque metafórico a los pilares burgueses, la
moral cristiana y el orden.

En 1932 abandona el Surrealismo para ingresar en el Partido Comunista. Filmó Tierra y pan en
1933 para denunciar la miseria de España. Se centró en uno de los espacios más deprimidos,
las Hurdes, en Extremadura. Se trata de un documental de autor, donde mostraba con crudeza
la realidad de esa comarca. Fue prohibida en España.

Su carrera se vio truncada por la Guerra Civil española, trasladándose a la embajada de París.
Durante la II Guerra Mundial se trasladó a Hollywood para supervisar los contenidos que se
producían sobre el conflicto. Fue una etapa muy dura ya que no obtuvo reconocimiento. Dalí,
que por aquel momento también estaba en EEUU, le apoyó debido a que él sí tuvo éxito.

En 1946 se trasladó a Méjico, donde iniciaría una etapa muy fructífera. Una obra maestra es
Los Olvidados, que recibió el premio de Cannes. En ella conjuga características del surrealismo
con el documental, con el reflejo de la realidad social. Plasmó los bajos fondos mejicanos, lo

8
que hizo que clases pudientes pidieran su expulsión del país. Aparece una constante de su
trabajo: el interés por indagar en la naturaleza humana, sometiendo a los personajes a
situaciones límites (ej, El ángel exterminador, de 1962).

Su etapa de madurez se caracteriza por su constante experimentación y creación de un


imaginario poético, siempre desde una mirada crítica. Sus temas más recurrentes son: la
imposibilidad de realizar los deseos ocultos, el absurdo y la casualidad como motores de la
realidad, y la crítica a los órdenes establecidos (religión, tradición, represión sexual…). En 1961
pudo volver a España, años del estreno de Viridiana, que fue la primera película española que
obtuvo la Palma de Oro de Cannes. Sin embargo, fue prohibida en España hasta la muerte de
Franco. La censura, además, obligó a modificar la escena final: Viridiana entra en la habitación
de su primo. El discreto encanto de la burguesía, que le valió el Oscar en 1972. En ella
predomina la sátira y el surrealismo al invertir las normas y valores establecidos. Es muy
moderna. En 1970 realizó Tristana, que narra la historia de una mujer que se encuentra entre
el puritanismo y la prostitución.

3.2. El Expresionismo alemán.

Tras la I Guerra Mundial, Alemania decide crear una producción propia fundando la Universum
Films A.G., la U.F.A., en 1917. Sus primeras obras eran de corte historicista y producciones muy
costosas. La renovación estética y temática se producirá por la influencia del movimiento
pictórico del mismo nombre. Se proponía la interpretación subjetiva de la realidad,
distorsionada por el artista. El gabinete del Dc. Caligari, de 1919, es un hito de esta corriente.
La dirigió por Robert Wiene, supuso una ruptura total con la tradición, dando origen a un cine
de fantasía, con personajes de pesadilla. La trama consiste en la historia de un doctor de un
psiquiátrico que juega con el destino de un joven a través de la adivinación y la magia. Se
puede interpretar como una metáfora, en la que Caligari representa al Estado alemán y Cesare
al pueblo, arrestado por los gobernantes para la guerra. Formalmente, aparecen las
características del movimiento: la atmósfera creada es inquietante, con decorados en los que
predominan las líneas oblicuas y las diagonales, la angulosidad, las proporciones deformadas,
los actores son caracterizados con ropajes y maquillajes sorprendentes, e incluso actúan, se
mueven, de manera antinatural (estilizan sus movimientos e interpretación exagerada); la
iluminación es muy teatral, con falsos efectos (a veces, pintados sobre los decorados falsas
luces y sombras), que ayudan a crear una atmósfera terrorífica.

Otra figura importante fue Fritz Lang, quien tenía una formación en arquitectura y Bellas Artes,
lo que ayudó a aportar a su carrera un concepto más monumental. Los nibelungos, de 1923-4,
el tema se inspira en una epopeya germánica en la que se anuncia el nacimiento de un
misticismo racial que entronca con el nazismo. Metrópolis, de 1926, es un relato de corte
futurista. Presenta una sociedad dividida según su raza en dos estamentos, los señores y los
infrahombres. Estos últimos son esclavos que viven bajo tierra, sometidos al poder de las
máquinas. Se puede interpretar como una metáfora, el señor representarían al capitalismo
que intenta liberar a los obreros de la tiranía de una mujer-máquina, que representaría a las
máquinas. Formalmente es una obra excepcional por la articulación de los espacios, los
volúmenes y los claroscuros. Aportó imágenes totalmente revolucionarias al cine y llevó al
Expresionismo a un nivel artístico.

IV. EL BALLET RUSO.

La Compañía de Ballet de Rusia se creó en 1907 por Sergei DIAGHILEV, bailarín, junto a Marius
Petipa, coreógrafo, y los bailarines integrantes del Ballet Imperial de San Petersburgo. A partir

9
de 1911 empezarán a realizar giras internacionales que le dieron fama mundial. Este ballet se
caracterizó sobre todo por la gran vitalidad de la actuación, especialmente si se compara con el
ballet francés del momento. Esto causó sensación en toda Europa, por lo que influiría en el
ballet del siglo XX.

Desde su origen fue un centro de experimentación artística constante, siendo ejemplo de


síntesis creativa. Se trabajo se basaba en la realción entre coreógrafos (cpmp M Fokine y L
Massine), con músicos (Debussy, Ravel o Stravinsky) y diseñadores (Baks y Benois). Los
bailarines más importantes fueron Anna Pavlova, Fokine y Nijinski. Este último fue un bailarín
extraordinario, que también realizó coreografía en 1912. Junto a Diaghilev, inventaron el ballet
contemporáneo. La figura masculina no era un mero soporte de la bailarina, sino que a partir
de ahora tendría protagonismo. El éxito del ballet también se debió a la renovación del
lenguaje visual, formado por el conjunto de la coreografía, escenografía y música. Esa
renovación consistió principalmente en la reducción de la danza al movimiento del cuerpo
humano para contar historias y transmitir emociones. El virtuosismo de los bailarines tenía
mayor presencia.

Artista de vanguardia colaboraron en el diseño de vestuarios y escenografía, como Chanel,


Matisse, Depero, Balla o Tatlin. Una de las colaboraciones más fructíferas fue la de Picasso,
especialmente entre 1917 y 1924. La primera obra fue Parode, con guión de Cocteau, música
de Satie y coreografía de Léonide. Ayudó a que el cubismo se entendiera como una
transformación visual del espacio visual, no sólo como un ejercicio de geometría. También
permitió la fusión de elementos diferentes del ballet y a la renovación. Diferentes
manifestaciones, como pintura, música y danza, confluyen perfectamente. La presencia
española supuso también la aparición de temas españoles en el repertorio de la Compañía
rusa, tanto musicalmenrte como temáticamente. En Las Meninas, con música de Fauré y
decorado de Socrate y escenografía de Joseph María Sert. El vestuario fue de Picasso. El
Corregidor y la molinera estaba basado en Sombrero de tres picos, de Falla. Picasso realizó el
telón y el vestuario. En 1920 se estrenó Pulcinella, basada en la Comedia dell´arte italiana. La
música fue de Stravinsky, el decorado y vestuario de Picasso y coreografía de Massine. El
vestuario de Picasso entronca con sus típicos arlequines pictóricos.

10

Vous aimerez peut-être aussi