Vous êtes sur la page 1sur 17

PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO

DE LA SEGUNDA INFANCIA

SEMANA 1
Desarrollo físico y psicomotor
durante la segunda infancia

Todos los derechos de autor son de la exclusiva propiedad de IACC o de los otorgantes de sus licencias. No está
permitido copiar, reproducir, reeditar, descargar, publicar, emitir, difundir, poner a disposición del público ni 1
ESTE
utilizarDOCUMENTO
los contenidos paraCONTIENE LAdeSEMANA
fines comerciales 1
ninguna clase.
2
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
ÍNDICE

OBJETIVO ESPECÍFICO ......................................................................................................................... 4


INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... 4
1. DESARROLLO FISIOLÓGICO ......................................................................................................... 4
1.1. CRECIMIENTO Y CAMBIO CORPORAL .................................................................................. 5
1.2. NUTRICIÓN .......................................................................................................................... 5
1.3. EVOLUCIÓN DEL CEREBRO .................................................................................................. 6
2. PROGRESO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR .............................................................................. 7
2.1. BASES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO PSICOMOTOR ......................... 8
2.1.1. HABILIDADES GRUESAS Y FINAS .................................................................................. 8
2.1.2. LATERALIDAD............................................................................................................. 10
3. DESARROLLO DE LA REPRESENTACIÓN MENTAL: ESQUEMA CORPORAL ................................. 10
3.1. COMPONENTES Y CONSTRUCCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL ........................................ 11
3.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA CORPORAL .................................................................. 11
4. SUEÑO ....................................................................................................................................... 12
4.1. PATRÓN DE SUEÑO ........................................................................................................... 12
4.2. TRASTORNOS DEL SUEÑO ................................................................................................. 12
5. SALUD ........................................................................................................................................ 13
5.1. INFLUENCIAS AMBIENTALES ............................................................................................. 13
COMENTARIO FINAL.......................................................................................................................... 15
REFERENCIAS ..................................................................................................................................... 16

3
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR DURANTE LA
SEGUNDA INFANCIA

OBJETIVO ESPECÍFICO
 Comprender el desarrollo fisiológico y psicomotor de los niños y niñas durante la segunda
infancia estableciendo su implicancia en el proceso de aprendizaje.

INTRODUCCIÓN
Durante la primera semana del curso Psicología del Desarrollo de la Segunda Infancia, se
analizarán diversos aspectos relacionados con el desarrollo fisiológico y psicomotor en niños y
niñas entre 3 y 6 años de edad, vinculándose con aspectos propios del proceso de aprendizaje. El
recorrido temático que se realizará comienza por comprender el crecimiento y los principales
cambios que se dan a nivel corporal. Un segundo tema a discutir será la nutrición, aquí se analizará
qué está ocurriendo con el aumento persistente del sobrepeso y obesidad infantil, actualmente
considerada como una "epidemia" con nefastas consecuencias en diferentes ámbitos del
desarrollo.

Posteriormente se analizarán los aspectos del desarrollo del cerebro y dos procesos claves que
ocurren durante la segunda infancia: el aumento de la sinapsis y la poda sináptica, ambas
favorecedoras del aprendizaje. Asociado a las funciones y maduración del cerebro, se revisará el
desarrollo psicomotor a partir de los conceptos de destrezas invisibles y habilidades visibles
(gruesas y finas). De igual manera se introducirá el concepto de lateralidad y esquema corporal,
dos elementos necesarios para comprender el desarrollo infantil. Esta semana termina con el
análisis de dos procesos relevantes: el sueño y la salud, aspectos fisiológicos que se asocian
íntimamente a la posibilidad de potenciación de niños y niñas.

1. DESARROLLO FISIOLÓGICO
El desarrollo fisiológico de un niño o niña se refiere a su evolución física expresada, entre otros
aspectos, en el crecimiento y cambio corporal que va experimentando con el correr del tiempo, así
como en aspectos nutritivos y del desarrollo de su sistema nervioso central. A continuación se
analizarán algunos hitos relevantes en torno a este tema.

4
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
1.1. CRECIMIENTO Y CAMBIO CORPORAL
El crecimiento corporal durante la segunda infancia (3 a 6 años) es rápido, pero menor que el
periodo de la primera infancia (0 a 3 años). El crecimiento corporal promedio de un niño o niña
desde los 3 años en adelante es de 5-6 cm, y el de su peso es de 2-3 kg por año. Esta tendencia se
da hasta la pubertad (12-13 años). A los 3 años los niños son en promedio 2 cm más altos que las
niñas (Papalia, Wendkos y Feldman, 2003).

Varios son los cambios que a nivel corporal se pueden observar en niños y niñas durante la
segunda infancia, los más relevantes son:

- Los cambios corporales a nivel músculo esquelético, que permiten que niños y niñas sean
más fuertes en esta etapa, ya que sus huesos se vuelven más duros y la conformación del tejido
muscular permite una protección a los diversos órganos interiores del cuerpo.

- Estos cambios a nivel corporal, sumados a la maduración progresiva del cerebro, permitirán
un desarrollo motor más amplio.

- Asimismo se puede constatar un aumento significativo de la capacidad del sistema


respiratorio y circulatorio, lo que favorece la energía física propia de los niños entre 3 y 6 años.

- De igual forma se ha constatado la maduración del sistema inmunológico a esta edad, lo que
permite que niños y niñas se mantengan más sanos por mayor cantidad de tiempo.

1.2. NUTRICIÓN

Entre los factores de crecimiento durante la infancia, la nutrición cumple un papel relevante. Es de
suma importancia que la dieta a partir de los 2 años sea en base a verduras y frutas, granos y
productos lácteos bajos en grasa, legumbres, pescados y carnes magras. El sobrepeso y obesidad
durante esta etapa está afectando a niños y niñas, con consecuencias nefastas a nivel de su salud
física y desarrollo de su autoestima, lo que, en algunos casos, puede generar un bajo rendimiento
escolar.

La siguiente iconografía muestra los datos relevantes en relación al sobrepeso y obesidad en que
se encuentra la población infantil chilena menor de 6 años, según el estudio elaborado por el
Ministerio de Salud (2014a) durante el año 2013. Como se puede apreciar, más de 30% de los
niños y niñas tiene una malnutrición por exceso de alimentación de baja calidad nutricional.

5
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Fuente: http://goo.gl/0HHZ3C

Entre los factores del sobrepeso se encuentra el escaso ejercicio físico y mucha actividad asociada
al sedentarismo (por ejemplo, ver televisión de manera prolongada). La segunda infancia es
propicia para tratar el sobrepeso, ya que la dieta de niños y niñas aún está sometida al control de
sus figuras parentales. Otro elemento asociado al sobrepeso es el consumo de la denominada
“comida chatarra”, alimentos caracterizados por ser altos en grasas saturadas, azúcares libres y
sal, además de saborizantes y colorantes innecesarios para el organismo humano.

Algunas ideas para favorecer hábitos sanos de alimentación son:

- Cocinar regularmente en familia, haciendo de esto una actividad agradable y entretenida


para los niños.

- Limitar refrigerios altos en calorías mientras niños o niñas ven televisión, videos o están
frente al computador.

- Los padres, y no los niños, deben escoger el horario de comida.

- Si un niño o niña no está con sobrepeso, los padres pueden permitir que decida cuánto
comer.

- Servir porciones adecuadas para el tamaño y la edad del niño o niña.

1.3. EVOLUCIÓN DEL CEREBRO


La evolución del cerebro es clave como parte del sistema nervioso, siendo muy importante para
comprender el desarrollo evolutivo de niños y niñas, tanto en aspectos físicos como emocionales.
La evidencia científica señala que el cerebro mantiene su desarrollo hasta la adultez y no solo
durante los primeros años, como se pensaba hasta hace poco tiempo (Papalia et al., 2003).

6
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Durante los primeros 6 años de vida ocurren dos procesos muy importantes para el desarrollo:

a) Hay un gran aumento de conexiones (sinapsis) entre las células que componen el cerebro,
que reciben el nombre de neuronas.
b) Existe un segundo proceso, denominado poda sináptica, que también ocurre con
frecuencia durante los primeros años de vida y consiste en la eliminación de las
conexiones neuronales que se utilizan muy poco, lo que permite una mayor eficiencia
entre las conexiones que permanecen en el cerebro luego de este proceso.

Es importante destacar que el cerebro y sus procesos relacionados con el aprendizaje se ven
afectados por la estimulación del ambiente. Existe evidencia de que los ambientes empobrecidos
de estimulación inhiben el desarrollo neuronal de niños y niñas. Por lo anterior, se hace relevante
la estimulación temprana para el desarrollo de la sinapsis y el aprendizaje.

Las neurociencias señalan que hay etapas de la vida que son más sensibles para ciertas formas de
aprendizaje. Por ejemplo, los niños menores de 6 años son más susceptibles de aprender un
idioma ya que aprenden con facilidad la discriminación de sonidos (Meece, 2000).

 Se invita a revisar el siguiente video, "La ciencia del desarrollo


infantil temprano" (Universidad de Harvard), una cápsula que
muestra la relación entre el desarrollo del cerebro, el estrés
ambiental y el aprendizaje.

La ciencia del desarrollo infantil temprano

2. PROGRESO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR


A continuación se presentan las características del desarrollo psicomotor en niños y niña, las bases
de éste y sus características generales para la segunda infancia. Luego asociado directamente este
se identifican las habilidades gruesas y finas para esta misma etapa del desarrollo.

7
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
2.1. BASES Y CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL DESARROLLO
PSICOMOTOR
El desarrollo psicomotor se asocia a la capacidad creciente del control corporal voluntario de niños
y niñas asociado a la maduración de las estructuras nerviosas (cerebro, médula, nervios y
músculos), así como al aprendizaje y estimulación que van teniendo niños y niñas en su desarrollo.
Durante la segunda infancia, los cambios a nivel de la maduración cerebral permitirán el desarrollo
de un grupo de destrezas denominadas invisibles (Palacios, Marchesi y Coll, 2011), las cuales se
caracterizan por no ser fácilmente observables a primera vista, pero que son cruciales para el
avance del desarrollo psicomotor:

a) Control de la tonicidad muscular: se observa un aprendizaje del ajuste consciente de la


musculatura a las exigencias de cada situación en particular (jugar con un globo, pintar con
un lápiz, golpear un balón o mover una cama). Hacia fines de la segunda infancia se
observa un control muscular voluntario significativo de todo el cuerpo.

b) Equilibrio: la posibilidad de adquirir esta destreza se afianza en esta etapa, es decir, se


hace inconsciente. Esta función es básica e indispensable para adquirir la autonomía
motora.

c) Control respiratorio: la importancia del control respiratorio es que este se asocia a


procesos de atención y emocionales. Esto implica conocer cómo se respira, el ritmo y la
profundidad de la respiración.

d) La estructuración del espacio: se asocia al desarrollo de la consciencia de que las acciones


del cuerpo transcurren en coordenadas de diversa índole espacial como, por ejemplo,
arriba-abajo, delante-detrás, cerca-lejos, dentro-fuera u otras de mayor complejidad como
derecha o izquierda.

Los aspectos analizados anteriormente pueden ser considerados la base para las acciones visibles,
que en el ámbito del desarrollo psicomotriz son denominadas habilidades gruesas y finas.

2.1.1. HABILIDADES GRUESAS Y FINAS

Para que exista el desarrollo de habilidades motoras, estas requieren madurez del cerebro y de los
músculos que trabajan relacionados. Las habilidades motoras gruesas se desarrollan más rápido
que las finas, ya que estas últimas implican más concentración.

De igual manera, la maduración permitirá cambios visibles en las habilidades motoras finas y
gruesas, los cuales deberían cumplirse según una edad promedio (Palacios et al., 2011):

8
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
EDAD HABILIDADES GRUESAS HABILIDADES FINAS

3 a 4 años - Subir escaleras sin apoyo. - Usar las tijeras para cortar
- Saltar en un pie. papel.
- Saltar 40 a 50 cm. - Abotonar y desabotonar
- Andar en un triciclo. prendas.
- Ponerse una camiseta.
- Dibujar líneas y hacer
dibujos con contornos.
- Copiar un círculo.
- Lavarse los dientes
4 a 5 años - Bajar escaleras con - Cortar una línea con
seguridad. tijeras.
- Saltar con un pie de - Doblar papel.
manera más rápida. - Usar un punzón.
- Saltar entre 60 a 80 cm. - Utilizar tenedor para
- Mayor control para comer.
correr, parar y girarse. - Vestirse sin ayuda.
- Copiar un cuadrado.

5 a 6 años - Equilibrarse en una barra - Usar cuchillo,


de 15 cm de ancho. destornillador y martillo.
- Mejor control corporal al - Escribir algunos números
correr, parar y girarse. y letras.
- Saltar cerca de 1 m de - Copiar un triángulo y un
longitud. rombo.
- Lanzar y tomar balones de
manera coordinada.
- Aprender a andar en
bicicleta.
- Marchar al ritmo de
sonidos.

9
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
 El desarrollo psicomotor de niños y niñas juega un papel muy
relevante en el posterior progreso de las habilidades básicas de
aprendizaje, desde la capacidad para mantener la atención, la
coordinación visomotora (habilidad para poder plasmar sobre el
papel aquello que pensamos o percibimos) o la orientación espacial.
Siendo todos estos aspectos claves de cara al posterior desarrollo
de la lectura y la escritura.

2.1.2. LATERALIDAD

La lateralidad es la preferencia del uso del lado derecho o izquierdo del cuerpo. La lateralización se
produce por la dominancia cerebral cruzada del hemisferio, esto quiere decir que si existe una
dominancia cerebral derecha, la lateralización en el cuerpo es de izquierda en ojo, mano y piernas.
En la mayoría de los niños y niñas este proceso se termina de definir entre los 3 y 6 años. Solo el
10 % de los niños y niñas son izquierdos o zurdos, dominando en gran parte de la población la
dominancia de la lateralidad derecha. Existen casos excepcionales ambidiestros (Meece, 2000).

En nuestra cultura, hasta hace un tiempo, existía la creencia de que los niños y niñas zurdos
presentaban dificultades en diversos ámbitos de su desarrollo, hoy está comprobado que no hay
ninguna dificultad asociada a esta condición.

3. DESARROLLO DE LA REPRESENTACIÓN MENTAL: ESQUEMA


CORPORAL

El esquema corporal se relaciona con la manera en cómo se representa el cuerpo de manera


pasiva y en movimiento. La construcción del esquema corporal es progresiva, gradual y permite el
conocimiento del cuerpo y el ajuste de la motricidad a los propósitos de cada individuo.

A continuación se revisarán sus componentes, su construcción y sus características.

10
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
3.1. COMPONENTES Y CONSTRUCCIÓN DEL ESQUEMA CORPORAL
La imagen que el niño o niña construye de su propio cuerpo se elabora a partir de varias
informaciones sensoriales de orden interno y externo que este percibe. Durante la primera
infancia se encuentran las sensaciones interoceptivas, es decir, determinadas por la sensibilidad
del tubo digestivo y la actividad bucal; luego se da por la alimentación y por las funciones
excretorias, el niño o niña experimenta diversas vivencias acerca de su propio cuerpo.

Alrededor de los 2 años, niños y niñas experimentan sensaciones de la piel a partir del desarrollo
del tacto, denominadas sensaciones exteroceptivas, en este sentido las manos como parte de sí
mismos y como un puente que une el mundo exterior y su mundo interior. Las manos se van
transformando en un instrumento de exploración y luego descubren otras partes de su cuerpo,
como piernas, tronco o pies, las que irá incorporando a su esquema corporal (Papalia et al., 2003).

Al mismo tiempo en que desarrollan destrezas motoras gruesas y finas, irán asumiendo que ese
cuerpo les pertenece. El logro que se da a partir de los 3 años, de integrar en un todo el esquema
corporal, será el inicio de múltiples posibilidades de movimiento, lo que es de gran relevancia para
continuar con el desarrollo posterior.

3.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESQUEMA CORPORAL


Las características del esquema corporal durante la segunda infancia son (Palacios et al., 2011):

a) El control voluntario de la musculatura a través de la acción y el movimiento; la prensión


se hace cada vez más precisa, asociándose una locomoción cada vez más coordinada.

b) La motricidad y la kinestesia (sensación por la que se percibe el movimiento muscular y la


posición de nuestros miembros) permiten al niño y niña el conocimiento y la utilización
cada vez más precisa de su cuerpo entero.
La relación con el adulto favorece una apropiación y aprendizaje del esquema corporal, ya
que este permite la evolución del niño o niña como un individuo con mayor autonomía en
la medida en que transcurre el tiempo.

Aproximadamente a los 6 años, el niño o niña habrá avanzado en el desarrollo de su autonomía. A


medida que toma consciencia de las diferentes partes de su cuerpo y las integra en una totalidad,
será capaz de imaginarse o de hacer una imagen mental de los movimientos que realiza con su
cuerpo, esto permitirá planear sus acciones antes de realizarlas.

11
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
4. SUEÑO
El sueño en la segunda infancia transita hacia un sueño nocturno reparador, dejando de manera
paulatina el dormir diurno o siesta.

4.1. PATRÓN DE SUEÑO


Los patrones de sueño cambian durante la segunda infancia, como ocurre también a lo largo de la
vida. A los 2 años, los niños y niñas deberían dormir al menos 10 horas nocturnas y una siesta de 2
horas en promedio para alcanzar las 12 horas de sueño diario que necesitan para desarrollarse
sanamente y sentirse bien.

A los 3 años, duermen entre 12 y 13 horas por día, repartidas entre una larga noche y 1 hora de
siesta.

Entre los 4 y 6 años los niños y niñas siguen necesitando al menos 12 horas de sueño diario. Las
siestas van retirándose, pero son aún un modo saludable de descansar cuando se muestran
irritables cuando han tenido un día intenso. Además, se utiliza como una manera de que se
produzca una mejor disposición a la enseñanza en los momentos posteriores a la siesta.

Al momento de ir a dormir, muchos niños y niñas desarrollan una ansiedad ante la separación, por
lo cual padres y cuidadores deben desplegar diversas estrategias para que puedan dormir de
manera tranquila.

Existen algunas sugerencias para ayudar a dormir a niños y niñas (Papalia et al., 2003):

a) Evitar que vean programas de TV que causen miedo.


b) Crear un rutina de aproximadamente 30 minutos que favorezca la tranquilidad del
niño o niña, como leerles, conversar o cantar canciones.
c) Mantener prendida una luz tenue, si eso es cómodo para los niños o niñas.
d) Dar los últimos alimentos a lo menos 2 horas antes de dormir.
e) Evitar juegos o actividades muy estimulantes antes de dormir.

4.2. TRASTORNOS DEL SUEÑO


Durante la segunda infancia pueden aparecer las pesadillas y terrores nocturnos, lo que puede
alterar el sueño de los niños y niñas, despertándose de manera abrupta y en estado de agitación
durante la noche. En ocasiones despiertan llorando, llamando a sus padres y manifestando susto
(Papalia et al., 2003).

12
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
Los motivos de ocurrencia de una pesadilla ocasional pueden ser: haber tenido una cena muy
abundante, haberse quedado despierto hasta muy tarde, un exceso de emoción o haber visto un
programa de TV de terror.

Las pesadillas recurrentes que producen ansiedad o excesivo temor pueden ser indicio de estrés
excesivo en el ambiente o dificultad emocional que atraviesa el niño o niña.

Otro trastorno común en el sueño de niños y niñas es el sonambulismo, es decir, caminar y hablar
durante la noche. Aunque este trastorno no es peligroso, sí lo es tropezarse y lastimarse con ello.

5. SALUD
La Organización Mundial de la Salud, define salud como “un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente como la ausencia de afecciones o enfermedades” (Ministerio de
Salud, 2014b, p. 10). A pesar de esta definición, los principales indicadores de la salud siguen
relacionados con la ausencia o presencia de enfermedades. El Ministerio de Salud (2014b) señala
que la causa de morbilidad (enfermedad) crónica más frecuente en menores de entre 0 a 9 años
son las enfermedades respiratorias crónicas. La segunda causa de morbilidad es distinta, la que
varía según el rango de edad. A los 5 años, las causas están asociadas a la prematurez y bajo peso
al nacer, y en aquellos niños de 5 a 9 años, a los problemas de visión. Es relevante como problema
de piel en niños y niñas la dermatitis atópica. 1

El sobrepeso es otro problema de salud que afecta de manera alarmante a los niños y niñas, como
se mencionó en el punto 1.2.

Una dificultad importante que se presenta durante la segunda infancia es el retraso en el


desarrollo. Según la Encuesta Nacional de Calidad de Vida y Salud, cerca de un 26 % de los niños y
niñas entre 3 y 6 años no alcanzaba todos los hitos del desarrollo esperables para su edad, lo cual
se denomina rezago, y un 11 % no alcanzaba los hitos del desarrollo esperables para el tramo
etario anterior, lo que se denomina retraso. El rezago influye directamente en la adquisición de
destrezas y habilidades, lo que se relaciona con su calidad de vida durante la infancia y las etapas
posteriores, viéndose en ocasiones coartadas las posibilidades de rendimiento escolar y de
inserción social futura.

5.1. INFLUENCIAS AMBIENTALES


Existen factores que pueden influir de manera positiva en la salud de niños y niñas, estos se
denominan factores protectores. Algunos ejemplos de estos factores en una comunidad son
(Ministerio de Salud, 2014b):

1
La dermatitis atópica es una enfermedad crónica de la piel. La palabra “dermatitis” significa hinchazón de
la piel. “Atópica” se refiere a una tendencia a desarrollar condiciones alérgicas de la piel.

13
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
- Acceso de la familia a servicios de educación (salas cuna, jardines infantiles, entre otros).
- Promoción de hábitos de vida saludable, como lactancia materna y disminución de la
obesidad infantil.
- Desarrollo de estrategias de participación comunitaria para enfrentar el desarrollo infantil.
- Desarrollo de espacios de juego, deporte, contacto con la naturaleza y el medioambiente.

A nivel familiar, los factores protectores a promover en relación a la salud de los niños y niñas,
son:

- Desarrollo del vínculo y apego de los adultos cuidadores.


- Desarrollo de habilidades parentales para la crianza.
- Facilitar el acceso a programas de empleabilidad y conocimiento de derechos sociales de
los diferentes miembros de la familia.

A su vez, los factores de riesgo son las características que favorecen la aparición y mantención de
problemas de salud. A nivel ambiental se pueden identificar algunos de estos factores:

- Una primera variable exógena (externa) es el nivel socioeconómico, mientras más bajos
son los ingresos de una familia, más difícil es costear tratamientos de enfermedades y
lesiones.” Los niños y niñas menores de 18 años que se encuentran en situación de
pobreza en Chile son 970.000 (Ministerio de Salud, 2014b).
- Bajo nivel de educación de sus padres.
- Familias desintegradas y con varias dificultades, como alcoholismo, enfermedades
crónicas, presencia de enfermedad mental en adultos, violencia intrafamiliar.
- Eventos familiares estresantes.
- Falta de acceso a servicios de salud.
- Cuidado negligente hacia niños y niñas por parte de los adultos.

14
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
COMENTARIO FINAL
El desarrollo infantil entre los 3 y 6 años, en el ámbito físico y psicomotor, trae consigo cambios
relevantes que permitirán que el niño o niña se prepare para asumir un cambio crucial en su vida,
la incorporación a la Educación Básica. Durante estos años el crecimiento logrado de su cuerpo y
cerebro permitirá el desarrollo de habilidades psicomotoras que favorecerán su autonomía y
dominio de sí mismo, requisitos básicos para continuar con los procesos de aprendizaje iniciados
en la Educación Parvularia.

El desarrollo físico va acompañado del desarrollo cerebral, lo que permite mayor control y
voluntariedad de su fuerza, aspectos centrales para la consolidación de habilidades motoras
gruesas y finas, aspecto base para los futuros procesos de desarrollo y aprendizaje que deberá
enfrentar el niño o niña.

Por último, cabe destacar que muchos son los factores de riesgo que limitan en nuestra sociedad
el pleno desarrollo de niños y niñas, dentro de los cuales se encuentra el tema del sobrepeso y la
obesidad, pero también la privación sociocultural y la pobreza.

15
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
REFERENCIAS

Meece, J. (2000). Desarrollo del niño y del adolescente. Compendio para educadores. Ciudad de

México: McGraw-Hill.

Ministerio de Salud (2014a). Diagnóstico del estado nutricional de menores de 6 años, gestantes,

nodrizas y adultos mayores, bajo control en el sistema público de salud. Recuperado de:

http://goo.gl/fjzGsb

Ministerio de Salud (2014b). Norma Técnica para la supervisión de niños y niñas de 0 a 9 años en la

Atención Primaria de Salud. Programa Nacional de Salud de la Infancia. Recuperado de:

http://goo.gl/Hi6UWx

Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C. (2011). Desarrollo psicológico y educación. 2. Psicología de la

educación escolar. 12.ª edición. Madrid: Alianza.

Papalia, D., Wendkos, S. y Feldman, R. (2003). Psicología del desarrollo. De la infancia a la

adolescencia. 11.ª edición. Ciudad de México: McGraw-Hill.

PARA REFERENCIAR ESTE DOCUMENTO, CONSIDERE:

IACC (2016). Desarrollo físico y psicomotor durante la segunda infancia. Psicología del Desarrollo

de la Segunda Infancia. Semana 1.

16
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1
17
ESTE DOCUMENTO CONTIENE LA SEMANA 1

Vous aimerez peut-être aussi