Vous êtes sur la page 1sur 48

Curso 4º ESO Ética

Selección de textos de apoyo

Bloque 1: La dignidad de la persona: fundamento de la DUDH.


1.1 Análisis de la DUDH: La dignidad de la persona como fundamento de la DUDH
(Artículos 1, 2 y 30)

003 “Durante mucho tiempo la dignidad se explicó en buena medida por la «autonomía» propia del
ser humano de escoger sus propias respuestas, cómo vieron ya Platón, Pico della Mirandola y Kant,
pues sólo el que sabe y puede gobernarse a sí mismo, según un principio racional, resulta un sujeto
libre; al regular su comportamiento según normas propias, según el significado etimológico de la voz
griega 'autonomía', ya no es un mero súbdito, ya no está bajo el dictado de otro, sino que es un
ciudadano.
La dignidad se basa en el reconocimiento de la persona de ser merecedora de respeto, es decir que
todos merecemos respeto sin importar cómo seamos. Al reconocer y tolerar las diferencias de cada
persona, para que ésta se sienta digna y libre, se afirma la virtud y la propia dignidad del individuo,
fundamentado en el respeto a cualquier otro ser.
La dignidad refuerza la personalidad, fomenta la sensación de plenitud y satisfacción. Para justificar
la esclavitud se decía que el esclavo no era persona humana, sino un objeto, al igual que judíos,
gitanos y homosexuales durante el nazismo. Es constante en la historia de la humanidad negar la
dignidad humana para justificar y justificarse en los atentados contra ella.
También han existido y existen personas, especialmente el movimiento por los derechos animales,
que también otorgan algún grado de dignidad a individuos de otras especies animales por su
condición de individuos con cerebro que, por lo tanto, también tienen capacidad para sentir; no sin
discusión puesto que esta asignación de dignidad también seguiría siendo un reconocimiento
puramente humano.” Red

004 “Kant distingue claramente entre "valor" y "dignidad". Concibe la "dignidad" como un valor
intrínseco de la persona moral, la cual no admite equivalentes. La dignidad no debe ser confundida
con ninguna cosa, con ninguna mercancía, dado que no se trata de nada útil ni intercambiable o
provechoso. Lo que puede ser reemplazado y sustituido no posee dignidad, sino precio. Cuando a
una persona se le pone precio se la trata como a una mercancía. "Persona es el sujeto cuyas acciones
son imputables (...) Una cosa es algo que no es susceptible de imputación" (Kant, I. 1989, 30). De
ahí que la ética, según Kant, llegue sólo hasta "los límites de los deberes recíprocos de los hombres"
(Kant, I. 1989, 371).
El reconocimiento de todo ser personal, y particularmente de todos los seres humanos como
personas, tiene como consecuencia fundamental que cada uno debe ser tratado siempre al mismo
tiempo como fin y nunca sólo como medio. De esta comprensión deriva Kant el imperativo
categórico: "Obra del tal modo que uses la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de
cualquier otro, siempre al mismo tiempo como un fin y nunca solamente como medio" (Kant,
I.1996, 44s.). Siempre que se objetiva al otro y se lo instrumentaliza -es decir, se lo utiliza sólo y
exclusivamente para los fines propios-, se lesiona su dignidad como persona.
La dignidad humana no puede ni debe ser asignada arbitrariamente; se trata de una característica
propia de todo ser perteneciente a la especie humana en tanto que miembro de una comunidad de
seres morales. Cuando se afirma que todos los miembros de la especie son seres que merecen
dignidad, se está indicando asimismo que cualquier determinación externa con la que se pretenda
excluir a determinadas personas de la comunidad moral, y por ende, de la dignidad (por ejemplo, la
forma, el nacimiento o la capacidad de comunicarse o de sentir dolor), debe ser considerada
arbitraria, puesto que son criterios empíricos, no morales.” Red
- ¿Qué seres quedan excluidos de ciertos derechos por carecer de dignidad según la definición
Kantiana? Usa la información de los textos 003 y 004

005 “Tanto para Ciro II el Grande (h. 559-h. 530 a. C.), fundador del Imperio persa, como para
Sargón de Acad, la historia recurre a un mito para explicar su origen. Según Heródoto [65], Ciro es el
hijo de Cambises I y de la hija del rey Astyage de los medos, llamada Mandane. Tras una predicción,

1
que dice que su bisnieto le arrebatará el trono, Astyage ordena que este sea ofrecido a los animales
salvajes. Sin embargo, el bebé será cambiado por un niño muerto al nacer. Hacia 553 a. C. estalla la
guerra entre Ciro y Astyage. Después de tres años de batallas inciertas y tras aliarse con el babilonio
Nabonido, Ciro toma Ecbatana, capital de los medos. Trata con respeto al vencido Astyage, quien
conserva una casa principesca. La etapa siguiente es la de la toma de Babilonia, que prácticamente
cae sin combatir, y donde Ciro entra unos días después. A Nabonido se le asigna una residencia. Los
judíos secuestrados en Babilonia son liberados y Ciro les permite reconstruir su templo de Jerusalén.
En ese momento las provincias y estados vasallos de Babilonia pasan a estar bajo el control persa.
Tras la toma de Babilonia, Ciro dicta las normas de vida aplicables a la totalidad del Imperio persa
mediante un documento conocido como el Cilindro de Ciro, de arcilla, que tiene grabada una
declaración en cuneiforme acadio. Fue encontrado durante las excavaciones de 1879 y está expuesto
en el Museo Británico de Londres. En 1971 la ONU reconoció su valor universal y lo mandó
traducir a las seis lenguas oficiales (francés, inglés, español, ruso, árabe y chino). Tras un relato de la
conquista de Babilonia, el texto señala las medidas políticas tomadas por el rey para ganarse el favor
de sus súbditos, medidas que han sido consideradas el modelo más antiguo de declaración de
derechos humanos. Ciro II fallece hacia el año 530 a. C., probablemente en combate, aunque las
circunstancias de su muerte no se conocen con exactitud. Su cuerpo fue enterrado en el monumento
que él mismo ordenó construir en Pasargada.”
- ¿Qué utilidad política cumplen los derechos promulgados por Ciro?

006 “El siglo de la Ilustración, la Revolución Francesa y el Imperio constituyen nuevos períodos de
intercambio y transmisión de ideas y conocimientos a través de las grandes capitales: Ámsterdam,
Berlín, Londres, París, Viena. La dinámica del siglo pasa a través del análisis, de la filosofía. El
leitmotiv es el concepto de método, el deseo de cumplir con los requisitos de la razón. La afirmación
de la supremacía del ser humano requiere, por parte de los enciclopedistas, una pelea difícil contra
los prejuicios. El hombre ahora está diseñado como parte integrante de un todo universal,
anunciando así las teorías evolucionistas del próximo siglo. La gran obra de la Ilustración era
restablecer el humanismo. Guiados por la razón, fundaron la mayor parte de su moral. Todo es
atacado: la justicia, la ciencia, la educación, el comercio, la industria y, más que las instituciones, el
principio de estas. Ninguna generación se sintió tan atraída por la filantropía y la caridad. Ninguna
sintió con tanta fuerza las desigualdades sociales, la barbarie de las viejas leyes, lo absurdo de las
guerras. Ninguna soñó con más sinceridad con una paz perpetua y una felicidad universal. La
Declaración de los Derechos Humanos fue un poderoso factor de unidad nacional al proclamar la
igualdad de derechos del hombre y de la nación. Y de ahí surgió la propia idea de nación. Su punto
clave es conceder dignidad a la persona humana, un valor, un reconocimiento que encuentra su
aplicación en lo que atribuimos como el libre albedrío, la libertad y la justicia. Ningún pueblo irá tan
lejos en la definición de estos valores como los derechos que la sociedad ofrece. La unidad del
pensamiento europeo será el resultado de su habilidad para gestionar las identidades culturales,
religiosas y nacionales que la conforman, sin excluir y sacar provecho de su diversidad. La lección
del siglo XVIII será el requisito de la universalidad, del espíritu de la tolerancia, del derecho a la
felicidad —en lugar de la salvación en el más allá—, del derecho a la educación, a la protección del
individuo y de los pueblos.
El 26 de agosto de 1789 se firma la Declaración de los Derechos Humanos y del Ciudadano, que
establece que «todos los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos» y que la
soberanía reside esencialmente en la nación.” Red
- ¿Cómo favorecen los Derechos humanos la idea de nación?

2
007 “Artículo 2. Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de
cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra
condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o
internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un
país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a
cualquier otra limitación de soberanía.
Artículo 30. Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho
alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar
actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración.”
- Busca algunos casos en los que dichos derechos no se cumplan en la actualidad.

008 “Lucha por que el suicidio asistido sea legal. Necesito ayuda en cada aspecto de mi vida. Si me
pica la nariz no puedo rascarme, no puedo sonarme la nariz, sólo puedo comer como un bebé. No
tengo intimidad ni dignidad". Son las palabras de Tony Nicklinson, un ejecutivo británico de 54 años
que sufrió un derrame cerebral y que hoy lucha porque su mujer pueda aplicarle la eutanasia
legalmente.
Ayudar a alguien a morir en la actualidad se castiga con hasta 14 años de prisión, aunque nadie ha
sido condenado nunca por este delito en Reino Unido.
La batalla legal de Nicklinson es la batalla legal de muchas personas. Aunque sólo puede mover su
cabeza y los ojos, Nicklinson tiene claro que no quiere continuar con este tipo de vida y ha elegido
que sea su mujer la que le ponga la inyección letal que ponga fin a su sufrimiento, según publica
'The Guardian'. Por ello, ha iniciado todos los trámites legales para que su esposa no sea acusada de
asesinato llegado el momento.
Esta no es la primera vez que este asunto llega a los tribunales en el Reino Unido. En 2001, Diane
Pretty, una británica tetrapléjica de 43 años ya fallecida, que acudió a los tribunales para que se le
permitiera la eutanasia asistida por su marido, fracasó en su intento de lograr inmunidad para su
esposo.
En un documento enviado al Ministerio Público este antiguo jugador de rugby explica que no quiere
llegar a la tercera edad en su estado. A Nicklinson le encantaba viajar ahora no sale prácticamente de
su casa en Wiltshire. No quiere recibir visitas y tampoco habla con nadie, a quien se dirige usando
una tabla con el alfabeto.
"Estoy harto de mi vida y no quiero pasar los próximos 20 años así. ¿Estoy agradecido de que los
médicos de Atenas me salvaran la vida? No, yo no lo estoy. Si me ocurriera de nuevo lo mismo, y
sabiendo lo que sé ahora, no hubiera llamado a la ambulancia".
Su parálisis por debajo del cuello significa que no puede suicidarse, excepto si se decide por ayuno
prolongado, que no quiere hacer, y tampoco está dispuesto a que su mujer sea condenada a cadena
perpetua por cargos de asesinato si ella lo mata. Su deseo es morir en casa junto a su familia y sin
tener que viajar a una clínica en Suiza para que le apliquen de forma legal la eutanasia.
Su intención de cambiar la forma en que se aplica la ley en este tipo de casos ha sido calificada de
"profundamente preocupante" por los grupos anti-eutanasia, que temen que pueda poner a las
personas con discapacidad en una situación de mayor vulnerabilidad frente a la eutanasia.
"Hemos visto casos de suicidio asistido y de eutanasia donde la gente ha sido forzada, incluyendo a
personas con discapacidad que se les hace sentir que se han convertido en una carga", dijo un
portavoz de la asociación 'Care Not Killing'.
Mientras, su mujer, Jane Nicklinson, no sólo apoya la petición de su marido sino que cree que es lo
mejor. "Tiene que ser posible para que Tony deje de sufrir. La ley se tiene que cambiar. El suicidio
asistido es legal", asegura al diario británico 'The Guardian'.”
- ¿Te parece compatible la dignidad humana y la exigencia de una suicidio asistido?
[Películas: “Mar adentro” y Johnny cogió su fusil]

1.2 Carácter universal e inalienable de los derechos humanos

009 “Un juez ordena amputar la mano a una niña con cáncer contra el deseo de su madre

3
La madre de la pequeña, huérfana de padre, se niega a autorizar la operación y considera que el
único tratamiento que necesita su hija es el ayuno y la oración. Efe
Un tribunal de Tel Aviv ordenó hoy a los médicos amputar la mano a una niña de 13 años que
padece cáncer, contra el deseo expreso de su madre, que considera que «está mejor muerta» que sin
la extremidad.
La sentencia, difundida hoy por el diario «Yediot Aharonot» en su versión digital, permite a los
médicos que atienden a la menor seguir con el tratamiento que han recomendado con carácter
urgente, que supone amputarle la mano en la que tiene un tumor maligno extendido.
La madre de la pequeña, huérfana de padre, se niega a autorizar la operación y considera que el
único tratamiento que necesita su hija es el ayuno y la oración.
El Ministerio de Asuntos Sociales solicitó hace tres meses al Tribunal de Familia del Distrito de Tel
Aviv que autorizase la operación después de que sus médicos advirtiesen de que, con total seguridad,
la paciente moriría si ésta no se realizaba.
Los servicios sociales consideran a la madre una persona «terca» que se niega a colaborar con el
personal médico que atiende a su hija.
El juez Yehoram Shaked dictó que «ningún padre tiene derecho a llevar a cabo o impedir acciones
que puedan provocar la muerte de sus hijos».
«Salvaguardar la vida está por encima de cualquier otro asunto», aseguró en el texto el magistrado.”
Web
- ¿En base a qué derecho actúa el Juez Yehoram Shaked?

1.3 DUDH referencia universal en la articulación de las relaciones humanas.


(Ver textos del siguiente bloque)

Bloque 2: El respeto y la igualdad en las relaciones interpersonales: Constitucionalización de la


DUDH.
2.1 Constitucionalismo: aplicación de la DUDH en el ámbito de los Estados.
010 “La sociedad española está a punto de batir todas las marcas mundiales, convirtiéndose en el
estado más carcelario del mundo mundial. Esto, claro está, con permiso de los israelíes, quienes han
conseguido construir la cárcel más grande del mundo, con millón y medio de personas sometidas a
un régimen de auténtica privación de libertad. […]
Pues bien, vamos a los datos, pues de datos hay que partir para poder reflexionar sobre cómo nos va
la vida. En gran parte los tomo de un artículo publicado por Manuel Altozano en El País hace ya un
par de meses. De 2000 a 2008 —cuatro años para el PP y cuatro para el PSOE bajo cuyo mandato el
crecimiento fue mayor— la población carcelaria ha crecido un 60% hasta llegar a 62.239 presos;
sólo en nueve primeros meses de 2008, ha crecido un 7,8%, una subida superior a la de todo el 2007.
Eso son datos de Instituciones Penitenciaras; si añadimos los datos de Cataluña que en el tema de la
privación de libertad va por libre, a principios de Noviembre teníamos 73.318 presos. […] Eso son
cifras absolutas, llamativas sin duda. Si pasamos a las cifras relativas, nuestra tasa de
encarcelamiento —reclusos en relación con la población— es una de las más altas de Europa, con
156 reclusos por cada 100.000 habitantes, 54 puntos por encima de la media de la UE, situada en
102, según fuentes de Interior. Bueno, siempre tenemos el consuelo de ser ganados por Estados
Unidos, indiscutible campeón en el tema con 751 presos por cada 100 mil habitantes o por Rusia,
con un honroso segundo puesto, con 627 presos por cada 100 mil habitantes. El promedio mundial
es de casi 125 presos por cada 100 mil habitantes. Estamos, por tanto, por 21 puntos por encima de
la media mundial. […]
Así pues, comparativamente, nos situamos en el percentil alto en lo que a preso se refiere, y eso a
pesar de que padecemos un índice menor de criminalidad. Nuestra tasa de delitos por habitante es de
las más bajas de Europa: en junio de 2008 se encontraba en 46,6 delitos por cada 1.000 habitantes y,
desde 2003, sigue una tendencia descendente a pesar del crecimiento demográfico experimentado
(7,8%) en ese periodo. Más favorable es todavía la tasa de delitos violentos, que son sin duda los
peores: 2,5 crímenes por cada 1.000 habitantes en 2007, mientras que esa tasa es del 2,6 en
Alemania, el 3,5 en Dinamarca, el 5,1 en Francia, el 6,8 en Holanda, el 9,1 en Bélgica o el 10,8 en
Suecia.

4
Para terminar, conviene saber que estamos desbordados por el éxito de la política penitenciaria:
hemos logrado tener en torno a 140 presos por cada 100 plazas reales en prisiones. Hay una clara
situación de hacinamiento. La construcción de más cárceles podría ayudar a incrementar la obra
pública y hacer disminuir el paro. Paradojas de la vida. […]
Legislando siempre a golpe de informaciones sensacionalistas, los ciudadanos, rebajados a chusma
que asiste vociferante a programas basura, reclama más cárcel, más castigo, más venganza. Y
también, claro está, más policías, más vigilantes de seguridad, más controles de todo tipo en todo
tipo de instalaciones. Las autoridades renuncian a campañas educativas serias sobre la delincuencia
y la mejor manera de afrontarla.
[…] Por eso mismo hoy se hace más urgente la difusión del planteamiento anarquista, absolutamente
contrario a las cárceles como remedio. Abordemos en serio la propia definición de delito y
delincuente; resolvamos problemas sociales y culturales que subyacen al delito; busquemos medidas
correctoras alternativas a una cárcel cada día más cara y cada día más obsoleta; reforcemos los lazos
de apoyo mutuo entre la población y el capital social. Es decir, hagamos una pedagogía de la libertad
y el apoyo mutuo, no del miedo y la venganza. […]
Las cifras son demoledoras y urge cambiar la tendencia. Si se sigue cultivando esta manera de
entender las relaciones sociales y la resolución de los conflictos, al final todos presos, mejor dicho,
la mitad seremos presos o futuros presos y la mitad carceleros o encarceladores. Con el tiempo,
incluso se podría hacer un referéndum para la reinstauración de la pena de muerte y ganarlo los
partidarios de ejecutar a quienes lo merecen. Puede que sea una exageración, pero desde luego
estamos en el camino equivocado para consolidar una sociedad más humana y solidaria, menos
represora y vengativa. […] España ha indultado a 42 condenados por torturas y a 214 por
malversación desde 1996 […] La web permite realizar búsquedas por delitos y por comunidades
autónomas para descubrir, por ejemplo, que entre los 10.158 indultos que se cuentan desde 1996, 65
son a condenados por delitos de prevaricación, 214 por malversación de caudales públicos (15 de los
penados lo fueron en Cataluña y 13 en la Comunidad Valenciana, por ejemplo), 42 por tortura, 168
por homicidio y 31 por asesinato (ya sea consumado o en grado de tentativa). La búsqueda por
comunidades autónomas, además de ubicar las sentencias de los agraciados y así poder estrujar un
poco más los datos, desvela -en la categoría otros- que 37 de los indultados durante estos 16 años
habían sido sentenciados en el extranjero.
Entre los delitos que más han recibido la prerrogativa de gracia se encuentran los robos (2.527) y los
delitos contra la salud pública (2.853), los mismos que lideran los rankings de sentencias
condenatorias.” web
- ¿Qué derechos entran en conflicto con el sistema carcelario?
- ¿Es igual en otros países? Busca información en la red sobre el sistema carcelario en Noruega y en
Tailandia.

2.2 Pluralismo social y mínimos de justicia compartidos (artículos (del 17 al 21, artículo 3)
011 “Artículo 3. Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.”
012 “Artículo 17. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. Nadie
será privado arbitrariamente de su propiedad.”
013 “Entre 2008 y el primer trimestre de 2015, se han iniciado en nuestro país 598.747 procesos de
ejecución hipotecaria según las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial ofrecidas hoy en
un informe presentado por Amnistía Internacional.
Estos datos no especifican sin embargo si se trata de una vivienda o un local comercial. En cuanto a
domicilios principales en nuestro país, Amnistía Internacional denuncia, en base a datos del Banco
de España, que entre 2012 y junio de 2014 se produjeron 97.577 ejecuciones hipotecarias. Es decir,
que cerca de 100.000 familias perdieron su lugar de residencia habitual.
Esta situación se produce mientras que el 30% de las viviendas vacías de Europa se encuentran en
nuestro país según los últimos datos del INE en 2011. En este sentido la organización reclama en su
estudio el elevado número de viviendas vacías de las que dispone España, 3,44 millones según el
censo de 2011, son un "recurso potencialmente utilizable a la hora de garantizar el derecho a la
vivienda recogido en la Constitución".
Un problema que, según denuncia Amnistía Internacional en su informe, está provocado "por la
desprotección que sufre el individuo por parte de las instituciones públicas". También se señala que,

5
a pesar de que desde 2012 el Gobierno ha aprobado una serie de medidas dirigidas a mejorar la
situación de las personas en riesgo de perder su casa, éstas "no son suficientes para cumplir con las
obligaciones que exige el derecho internacional en cuanto a derechos humanos". Estas medidas son,
por ejemplo, la inclusión de un código voluntario de buenas prácticas para los bancos, un fondo
social de viviendas, la ley de segunda oportunidad o la suspensión del desalojo en el caso de familias
pertenecientes a colectivos especialmente vulnerables. Amnistía asegura que aún no se puede
evaluar la eficacia de estas medidas ya que no es posible comprobar si se están cumpliendo.
El informe destaca también que en España hay más de 250.000 viviendas con algún tipo de
protección pública. Sin embargo, el porcentaje que supone dentro del mercado inmobiliario es sólo
del 1,1% frente al 32% de Países Bajos, el 23% de Austria, el 18% de Reino Unido o el 17% de
Francia. Sin embargo, "las autoridades de áreas muy afectadas por los desahucios como Madrid o
Cataluña han seguido vendiendo parte de su parque público de viviendas a sociedades de inversión,
reduciéndolo aún más", explica el informe.
El apoyo que la Administración proporciona a la vivienda también se ha visto reducido
drásticamente con la crisis. Según Eurostat, desde el 2009 el gasto público en vivienda se ha
reducido en los Presupuestos Generales del Estado en más de un 50%. Las ayudas descendieron de
40,95 euros en 2008 a 27,79 en 2012 por ejemplo. La media de la Unión Europea fue de 134,65
euros ese mismo año.
Desde Amnistía Internacional reclaman que "las autoridades españolas no han habilitado
mecanismos jurídicos y judiciales que permitan defender ante los tribunales el derecho a la vivienda
de las personas afectadas por desalojos hipotecarios". Además, estiman que el Estado debería
establecer un mecanismo preceptivo que vigile la negociación entre bancos y familias para
garantizar que el desahucio es realmente el único recurso posible una vez evaluadas todas las
alternativas.” 23-06-2015 El Mundo
- ¿Cuál es la utilidad de los derechos humanos? Usa la información de los textos 010 y 013

014 “Artículo 18. Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de
manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado,
por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Artículo 19. Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho
incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y
opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.
Artículo 20. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie
podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.
Artículo 21. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por
medio de representantes libremente escogidos. Toda persona tiene el derecho de acceso, en
condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. La voluntad del pueblo es la base de la
autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de
celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento
equivalente que garantice la libertad del voto.”
- Busca información en la red sobre la censura en la actualidad española

2.3 El liberalismo político de Rawls: propuesta por el respeto y la igualdad entre los ciudadanos.
015 “John Rawls (1921-2002) se propone buscar un argumento sobre determinada concepción de la
justicia distributiva en la sociedad democrática y liberal contemporánea. Podríamos decir, entonces,
que la Filosofía Política de Rawls está vinculada, en cierto modo, con la Filosofía del Derecho,
puesto que las cuestiones de las que trata tienen que ver con la justicia. Su método es plantear una
situación hipotética en base a la cual se pueda deliberar sobre los criterios y los principios de la
justicia social.
La originalidad de Rawls consiste en proponer un modelo sobre la justicia aplicada en las sociedades
democráticas y liberales contemporáneas. El reto es el siguiente: imaginar que una serie de
individuos se encuentran en una mesa de negociaciones imaginaria.
Estos individuos son racionales (capaces de adecuar una serie de medios a los fines u objetivos que
se propongan) y razonables (capaces de cooperar y dialogar entre ellos). Pues bien, tales partes en la

6
negociación deben discutir sobre los principios de la justicia que fundamentarán la sociedad en la
que luego vivirán. Ahora bien, ninguno de ellos sabe qué papel le tocará jugar en esta nueva
sociedad: si será rico o pobre, hombre o mujer, creyente o no creyente, etc. A esto Rawls lo llama
“velo de la ignorancia”. Para que los principios de la justicia que pacten las partes interesadas sean
imparciales y equitativos, nadie puede conocer cuál será su situación en la sociedad, puesto que de
este modo no argumentará para defender sus intereses particulares. A esto se lo conoce como
“posición original”. Como se puede ver, el planteamiento rawlsiano es un retorno y actualización de
las teorías del contrato social.
Estos individuos situados en la “posición original” tienen como objeto la deliberación sobre los
principios de la justicia más básicos y elementales. Dicho de otro modo, ellos decidirán la estructura
básica de la sociedad. Rawls explica que en su “experimento mental” de la posición original estos
hipotéticos individuos racionales y razonables elegirían los siguientes dos principios de la justicia:
“1. Todas las personas son iguales en punto a exigir un esquema adecuado de derechos y libertades
básicos iguales, esquema que es compatible con el mismo esquema para todos; y en ese esquema se
garantiza su valor equitativo a las libertades políticas iguales, y solo a esas libertades. (principio de
la libertad). 2. Las desigualdades sociales y económicas tienen que satisfacer dos condiciones:
primero, deben andar vinculadas a posiciones y cargos abiertos a todos en condiciones de igualdad
equitativa de oportunidades; y segundo, deben promover el mayor beneficio para los miembros
menos aventajados de la sociedad. (principio de la igualdad)” (Rawls, p. 35).
Aquí es importante explicar que el primer principio sobre el que todos los participantes de la mesa
de negociaciones imaginaria de la posición original estarían de acuerdo sería, sin duda, el de la
libertad. Si nos fijamos bien, esto significa que este principio se debe mantener, aún en el caso que
desde el punto de vista utilitarista sea más provechoso vulnerar la libertad de unos cuantos
ciudadanos para conseguir más satisfacción o bienestar general. Como se puede ver, este argumento
de los principios de la justicia ataca las bases fundamentales del utilitarismo. Todos los ciudadanos
deberán ser igualmente libres. Por otro lado, el segundo principio es lexicográficamente posterior.
Esto significa que en caso de conflicto deberá tener prioridad el primero. Con todo, el segundo
principio forma parte esencial de la estructura básica de la sociedad: es el principio de la igualdad.
Este tiene dos aspectos: primero, todos los individuos deberán tener las mismas oportunidades, esto
es, no existirán diferenciaciones arbitrarias por nacimiento o por razones geográficas, por ejemplo; y
segundo, se debe poder redistribuir la riqueza de modo que los menos desfavorecidos de la sociedad
sean ayudados por los más favorecidos (principio de la diferencia).
Otro de los puntos esenciales de la Filosofía Política de Rawls es la diferencia entre concepciones
del bien (o de la vida buena) y principios de la justicia. No son lo mismo. Por un lado, está lo que
podríamos llamar una “ética de máximos”, donde lo que cuenta es la concepción del bien y de la
vida buena, es decir, donde un determinado ideal de vida se convierte en el objetivo a realizar. Aquí
encontramos lo que Rawls llama “doctrinas omnicomprensivas”, como podrían ser las religiones, las
disciplinas sapienciales, las filosofías o las ideologías. Cada uno puede adherirse a la doctrina
omnicomprensiva que desee. No obstante, todas ellas deberán respetar los mismos principios de la
justicia.
De este modo, obtenemos un consenso por superposición: ante las diferencias que puedan existir
entre las distintas doctrinas, en el fondo existe una base sobre la cual hay un acuerdo. Esta idea
también se ha dado a conocer como “pluralismo razonable”. Dicho con otras palabras, en lugar de
una confrontación entre distintas concepciones del bien, existe un acuerdo fundamental sobre unos
mismos criterios de la justicia, que se reconocen como una “ética de mínimos”. El resultado es una
“sociedad bien ordenada” en la que, independientemente de las distintas filosofías de vida que
coexisten en la sociedad, todos sus miembros se tolerarán mutuamente, ya que estarán de acuerdo
sobre las cuestiones que afectan a la justicia y permitirán que cada cual elija su propia versión de la
búsqueda del bien.”
016 “Rawls apela a un instrumento analítico denominado «velo de ignorancia», para caracterizar la
ignorancia parcial supuesta de los agentes en una situación de elección de preferencias [en la Teoría
de la Justicia se trata de la situación original]. Se trata de un “experimento mental”, puramente
teórico, mediante el cual se trata de impedir que los individuos busquen ventajas para sí mismos. Tal
como lo presenta Rawls en el cap. 3º de la Teoría de la Justicia: « [las partes] No saben cómo las
diversas alternativas afectarán sus propios casos particulares, viéndose así obligadas a evaluar los

7
principios únicamente sobre la base de consideraciones generales». Imagínese, pues, que situados
bajo el velo de ignorancia, los individuos ignoran las características de su sociedad y circunstancias
tales como la situación económica y social, la cultura, etc.; por ignorar, incluso desconocen a qué
clase social pertenecen, su buena o mala fortuna, su sexo y sus aptitudes naturales (inteligencia,
fuerza...). Los individuos ignorarían también cuál es su concepción del bien o las particularidades
del plan de vida que pretenden ejecutar y sus características psicológicas particulares. Pues bien,
sería justa, según Rawls aquella decisión que los individuos tomarían considerándola la mejor para
ellos en las condiciones del «velo de ignorancia». Esta teoría ha sido objeto de grandes controversias
pues, en la realidad social, los individuos nunca toman sus decisiones en circunstancias ni siquiera
aproximadas a las del velo de ignorancia, sino siendo conscientes de sus condiciones particulares
(nivel de renta, comunidad a la que pertenecen, etc.) e intentando maximizarlas.”
- ¿Qué es el velo e la ignorancia y cuál es su función?

017 “Rawls, en su artículo “Teoría de la desobediencia civil”, teorizó sobre el importante papel de la
desobediencia civil en una democracia. La propuesta es que los tribunales deberían tomar en
consideración el carácter de desobediencia civil del acto que se juzga y el hecho de que sea o
parezca justificable a tenor de los principios políticos que sirven de base a la Constitución, y por
estas razones, reducir y en algunos casos suspender la sanción legal.
Se supone, señala Rawls, que en un régimen democrático medianamente justo existe una concepción
pública de la justicia con la que los ciudadanos interpretan la Constitución. La violación persistente
y deliberada de los principios básicos de esta concepción durante un período prolongado de tiempo,
especialmente la infracción de los derechos fundamentales, invita a la resistencia. La desobediencia
civil apunta contra políticas públicas y se realiza públicamente. Se emprende de manera abierta y se
anuncia oportunamente. No es una actividad clandestina. Asumir las consecuencias legales de la
acción de desobediencia supone aceptar pagar un alto precio por convencer a otros de que, según
nuestra percepción, nuestra acción tienen un fundamento moral suficiente en las convicciones
políticas de la comunidad.
Una injusticia es objeto de la desobediencia civil cuando su protesta apela al sentido de justicia de la
comunidad. Así, cuando se niega a algunas minorías el derecho al voto, al ejercicio de una función
pública, a poseer bienes o a trasladarse de un lugar a otro, o cuando se reprime a determinados
grupos o se niega a otros diversas oportunidades, estas injusticias se hacen patentes a cualquiera.
Supongamos, continúa Rawls, que las instancias legales e institucionales se han ejercido ya de buena
fe, pero sin resultado, que los partidos políticos existentes se mostraron indiferentes a las
reclamaciones de la minoría o dieron pruebas de mala voluntad en acomodarse a ellas, y que los
intentos de hacer derogar las leyes fueron desestimados y las protestas y manifestaciones legales no
han tenido efecto. En estos casos la desobediencia civil es necesaria.
De cualquier modo, pueden reiterarse las instancias institucionales, el libre uso de la palabra siempre
es posible. Pero si las pasadas actuaciones han mostrado una mayoría apática se considerarán inútiles
ulteriores intentos de protesta legal.
La eficacia de la desobediencia civil también puede perderse pues, de cara a la opinión pública,
puede falsearse la apelación que los grupos de desobediencia civil desean hacer y perderse de vista
su intención de invocar el sentido de justicia de la mayoría. Por ello la eficacia de la desobediencia
civil puede perder eficacia a partir de cierto momento: la desobediencia civil procura ser pacífica
para resultar eficaz.
La desobediencia civil es uno de los instrumentos estabilizadores de un sistema constitucional,
aunque por definición tal desobediencia es ilegal. Junto a medios tales como elecciones libres y
regulares y poder judicial independiente autorizado a interpretar la Constitución, la desobediencia
civil ayuda a mantener y consolidar las instituciones justas.
La resistencia a la injusticia sirve para reprimir las desviaciones del imperativo de justicia y
corregirlas cuando sobrevienen. La disposición colectiva a recurrir en tales casos a la desobediencia
civil confiere estabilidad a una sociedad democrática.
Contemplar la desobediencia civil en el contrato social permite acentuar la realización de la justicia
en la sociedad, robusteciéndose la dignidad humana y el respeto mutuo. La injusticia deliberada
invita a la resistencia. Si, durante un lapso moderado, en espera de que se ejerciten las vías
institucionales razonables de manera normal, los ciudadanos resolvieran disentir mediante la

8
desobediencia civil, a raíz de las infracciones de las libertades fundamentales, estas quedarían algo
más protegidas. Aunque este modo de actuación sea, estrictamente hablando, ilegal, es empero un
modo moralmente correcto de mantener un régimen constitucional.
La desobediencia civil, tal como ha sido definida, no requiere un fundamento sectario, sino que se
deriva de la concepción pública de la justicia que caracteriza a una sociedad democrática.
La teoría de la desobediencia civil completa la idea puramente legal de la democracia constitucional.
Con dicha teoría pretenden formularse unas bases que justifiquen un posible desacuerdo con el poder
político legítimo mediante procedimientos que, aunque reconocidamente ilegales, expresan fidelidad
a la ley y apelan a los principios políticos fundamentales de un régimen democrático. Así, a las
formas legales del constitucionalismo cabe añadir ciertos modos de protesta ilegal que, en virtud de
los principios por los que se rige el disenso, no violan los fines de una Constitución democrática.
Esa desobediencia civil justificable constituye una forma de disenso razonable y eficaz solo en una
sociedad regida en gran medida por un sentido de justicia. Es probable que el sentido de justicia
comunitario impida que la mayoría se preste a tomar las medidas necesarias para suprimir a la
minoría y castigar los actos de desobediencia civil, como autoriza la ley.
Rawls concluye su exposición resaltando que no hay manera de imposibilitar el riesgo de disidencia
política, del mismo modo que no se puede conjurar la posibilidad de controversia científica. Y
aunque una desobediencia civil justificada parezca amenazar la concordia cívica, la responsabilidad
no recaerá en quienes protesten, sino en aquellos cuyo abuso de autoridad y de poder justifique tal
oposición. Porque utilizar el aparato coactivo del Estado, a fin de mantener instituciones
manifiestamente injustas, es en sí una forma de violencia ilegítima que las personas, a su debido
tiempo, tienen derecho a repeler.”
- ¿Cuando considera Rawls necesaria la desobediencia civil?

018 “La ciencia política. Un joven rey ejercía su poder con el rigor más absoluto. Tenía a la justicia
en la mano, mandaba arrestar y se encargaba de que las sentencias fuesen llevadas a cabo de forma
rápida y despiadada.
La situación, sin embargo, no se arreglaba. Sentía que su autoridad estaba cada vez peor afirmada.
Un día convocó a su peor ministro y le dijo:
- He hecho ejecutar a un gran número de personas y sin embargo nadie me teme. ¿Cómo te lo
explicas?
- Muy sencillo – contestó el primer ministro -. Tienes que aprender el secreto de la autoridad.
Todos aquellos que has hecho ejecutar eran criminales, culpables. Los otros, por consiguiente, no
tienen ninguna razón para temerte. Si realmente quieres ser temido, debes ejecutar también a los
inocentes.
El rey asintió con la cabeza. Lo había comprendido.
Dos días más tarde hizo ejecutar a su primer ministro.” Carriere
- ¿Existe un conflicto entre Derechos Humanos y legalidad civil? Usa información dde los textos
017 y 018

[2.4 Riesgos asociados al uso de las tecnologías.]

019 “Provocativo artículo de Steven Pinker, profesor de Psicología en Harvard, en la revista del New
York Times: en “My genome, my self“, un artículo largo de 8 páginas, Pinker especula con algo que
ya tenemos prácticamente aquí, la disponibilidad de pruebas de análisis genético a un precio
razonable como para que sean utilizados de forma generalizada: la era de los consumer genetics.
[…] las implicaciones que puede llegar a tener abarcan todo, desde cuestiones vinculadas a nuestra
mente, hasta otras relacionadas con lo social y lo profesional: ¿cómo sostener un mundo en el que
una aseguradora puede escoger aquellas personas con menor riesgo de enfermedades de tratamiento
complicado, o graduar sus pólizas en función de dicha información? ¿En el que una persona puede
“presumir” de tener o no tener tal o cuál gen responsable de un efecto bueno o malo? ¿O ser
considerado de manera más ventajosa para cualquier cosa, en la esfera personal, social o profesional,
por algo establecido en su predeterminación genética? ¿Es suficiente con dictar leyes que prohiban
dicha discriminación? La información que potencialmente puede obtenerse de un análisis genético
abarca todo tipo de cuestiones, y en muchos casos con un nivel de certeza importante: en el caso de

9
algunas enfermedades, como la Corea de Huntington, se sabe perfectamente que una persona con el
correspondiente gen afectado que viva lo suficiente, la contraerá. En otros casos, el efecto del
ambiente es mayor, pero puede permitir indicar predisposiciones con un nivel sumamente acertado.
Por el momento, mientras algunas personas prefieren simplemente no saber, otras encuentran
completamente irresistible la idea de conocer hasta los más íntimos secretos: la vía hacia convertir la
información genética en un producto de consumo ya se ha iniciado.” Web

020 “Distopía y esperanza en Gattaca. Gattaca es una película de ciencia-ficción. Como se indica en
el título es una distopía cargada de esperanza. En efecto, Andrew Niccol, su director, nos presenta
una sociedad que nos recuerda a la de Un mundo feliz. “Hace años que nadie mira una foto, ya solo
miran tu adn” reza una frase de la película. Es una sociedad “perfecta”, tecnológicamente avanzada,
pero profundamente injusta y discriminatoria, como lo es la nuestra. Sin embargo, la discriminación
se efectúa sobre las bases de la eugenesia: personas creadas directamente por la manipulación
genética, y de esa manera libres de todo error posible en su estructura biológica. No en vano el título
de la película responde a las iniciales de las bases de las que está compuesto el ADN: adenina (A),
guanina (G), timina (T) y citosina (C).
No obstante, el verdadero mensaje que Andrew Niccol quiere transmitir en su cinta, es que incluso
en un contexto como éste es posible escapar al determinismo. Gattaca es una reflexión sobre el
instinto de superación del ser humano y su posibilidad de cambiar su destino. […] Sinopsis: En el
futuro, la mayor parte de los niños son concebidos in vitro y con técnicas de selección genética.
Vincent (Ethan Hawke) es uno de los últimos niños concebidos de modo natural, pero nace con una
deficiencia cardíaca por la cual no le otorgan más de treinta años de vida. Es un “no válido”, alguien
condenado a ocupar los puestos menos gratos de la sociedad. Por el contrario, su hermano Anton
recibe lo mejor de la carga genética de sus padres, lo cual le garantizará el acceso a infinidad de
oportunidades. Desde niño, Vincent sueña con ir al espacio pero, por su condición de no válido, es
consciente de que nunca podrá ser elegido haga lo que haga. Durante años ejerce toda clase de
trabajos hasta que un día contacta con un hombre que le proporciona la llave para pasar a la élite:
adoptar la identidad de Jerome (Jude Law), un deportista válido que se quedó paralítico por culpa de
un accidente. Así Vincent podrá acceder a la Corporación Gattaca, una industria aeroespacial donde
es seleccionado para una misión a Titán. Para hacer frente a las constantes pruebas genéticas a las
que es sometido, deberá emplear inteligentemente las muestras de sangre y tejidos que Jerome le
prepara. Todo irá bien hasta que el director de la misión es asesinado y las consecuentes
investigaciones irán generándole dificultades para poder proseguir con su plan.” Filmaffinity
- ¿Qué consecuencias tiene para la dignidad de la persona y los Derechos Humanos la aplicación de
la ingeniería genética en la película Gattaca?
- ¿Se te ocurren otras posibilidades más positivas?

Bloque 3: Aplicación de la DUDH en el ámbito internacional.


3.1 Aplicación de la DUDH en el ámbito internacional: Constitucionalización del Derecho
Internacional.
021 “Esclavitud mundial (por David Batstone y E. Benjamin Skinner): Aunque los grandes medios
sólo le prestan atención a ciertas formas de esclavitud del comercio sexual, lo cierto es que hoy en el
mundo existen 27 millones de esclavos; más que en cualquier otro momento de la historia humana.
La globalización, la pobreza, la violencia y la avaricia facilitan el crecimiento de la esclavitud, no
sólo en el tercer mundo, sino también en los países desarrollados. Tras la fachada de cualquier gran
urbe o ciudad importante del planeta, hoy es probable encontrar un comercio próspero en seres
humanos. 800.000 personas anuales se trafican a través de las fronteras y hasta 17.500 nuevas
víctimas atraviesan cada año EEUU, según el ministerio de Justicia (DOJ). Más de 30.000 esclavos
adicionales pasan por EEUU mientras son transportados a otros destinos internacionales. Los
abogados del DOJ han procesado 91 casos de comercio de esclavos en ciudades de casi todos los 50
estados de EEUU.” web
- ¿Qué Derechos humanos viola la esclavitud? ¿Por qué sigue vigente?

3.2 Organismos Internacionales (UE, ONU y sus organismos, etc.)

1
022 “A escala internacional, la corrupción alcanza hoy, en la era de la globalización neoliberal, una
dimensión estructural. Su práctica se ha banalizado igual que otras formas de criminalidad
corruptora: malversación de fondos, manipulación de contratos públicos, abuso de bienes sociales,
creación y financiación de empleos ficticios, fraude fiscal, disimulo de capitales procedentes de
actividades ilícitas, etc. Se confirma así que la corrupción es un pilar fundamental del capitalismo. El
ensayista Moisés Naím afirma que, en los próximos decenios, “las actividades de las redes ilícitas
del tráfico global y sus socios del mundo ‘legítimo’, ya sea gubernamental o privado, tendrán
muchísimo más impacto en las relaciones internacionales, las estrategias de desarrollo económico, la
promoción de la democracia, los negocios, las finanzas, las migraciones, la seguridad global; en fin,
en la guerra y la paz, que lo que hasta ahora ha sido comúnmente imaginado”.
Según el Banco Mundial, cada año, en el planeta, los flujos de dinero procedentes de la corrupción,
de actividades delictivas y de la evasión de fondos hacia los paraísos fiscales alcanza la astronómica
suma de 1,6 billones de euros… De ese montante, unos 250 000 millones corresponden al fraude
fiscal realizado anualmente sólo en la Unión Europea. Reinyectados en la economía legal, esos
millones permitirían evitar los actuales planes de austeridad y ajuste que tantos estragos sociales
están causando.
Ningún dirigente debe olvidar que la democracia es esencialmente un proyecto ético, basado en la
virtud y en un sistema de valores sociales y morales que dan sentido al ejercicio del poder. Afirma
José Vidal-Beneyto “las principales fuerzas políticas, en plena armonía mafiosa, se ponen de
acuerdo para timar a los ciudadanos” se produce un descrédito de la democracia, una repulsa de la
política, un aumento de la abstención y, más peligroso, una subida de la extrema derecha. Y
concluye: “El gobierno se corrompe por la corrupción, y cuando hay corrupción en la democracia, la
corrompida es la democracia”. Ignacio Ramonet, La corrupción de la democracia
- Busca información sobre las medidas que toman los Organismos Internacionales frente a la
corrupción?

023 “La alternativa del caracol. Un pequeño apunte sobre el concepto de “globalización”, sus
consecuencias inmediatas en nuestras vidas y alguna de las posibles soluciones al problema que se
están planteando últimamente… el término globalización hace referencia a una serie de cambios que
se han producido en las sociedades y en la economía global debido al incremento del comercio y de
las inversiones internacionales. Este proceso afecta a todos los ámbitos, no solo al económico: a la
ciencia, la tecnología, la comunicación, la cultura, la política… Es por ello que podemos hablar de
una “globalización económica” (tendente a liberalizar el mercado único por parte de las empresas
multinacionales); de una “globalización cultural” (tendencia a consolidar un pensamiento único por
parte de los medios de comunicación), incluso de una “globalización política” (tendencia a promover
una única forma de organización política por parte de los países democráticos). La mejor manera de
comprender en que consiste un mundo globalizado es revisar esta pequeña “Historia de un lápiz”,
comentada con entusiasmo por el economista Milton Friedman, en la que se relata la complejidad
aparejada a la fabricación, distribución y consumo de un simple lapicero.
Sin duda alguna, la más llamativa de todas es la “globalización económica”: mientras en el pasado
cada país, cada región, cada ciudad tenía su propio “mercado”, en el que se compraba y vendía
exclusivamente lo que sus habitantes elaboraban y necesitaban, el desarrollo de la tecnología y de
los medios de transporte han permitido ampliar estos mercados hasta hacerlos internacionales, de
forma que productos fabricados en España puedan venderse en Italia, Francia, o Alemania, por poner
un ejemplo. Pero el proceso no acaba ahí, sino que avanza más y más hasta unir en “un solo
mercado” a todos los pueblos y naciones del planeta: los productos de un país cualquiera pueden
llegar a cualquier otro, dependiendo de los intereses comerciales que las “grandes empresas
multinacionales” tiene en los distintos países: McDonalds, por ejemplo, tiene sus sede en EE.UU, si
bien posee filiales en todo el mundo (Madrid, Medellín, Nairobi, Pekín, Sydney…) y lo mismo pasa
con Nestlé, Ikea, Apple,Zara, Phillips, Adidas… La lógica de estas empresas es la siguiente: instalan
sus fábricas contaminantes en los países pobres del Sur, en los que existe mano de obra poco
cualificada y barata (mientras invierten en I+D en los países desarrollados del Norte) con lo que
consiguen ser altamente competitivas y procurar para sí mismas fuertes beneficios económicos (en
ocasiones superiores a las de muchas economías nacionales).

1
Los “medios de comunicación de masas”, también globales (televisión, cine, internet…) favorecen
este proceso globalizador unificando los gustos y aproximando los usos y costumbres: la forma de
vestir, la música a escuchar, las películas a ver… y en definitiva la forma de pensar, que deja de ser
rica en diversidad y se hace más uniforme, homogénea y estereotipada y menos diversa y creativa.
En principio, esta tendencia globalizadora podría suponer importantes ventajas para los países
pobres, que pueden así beneficiarse de los logros tecnológicos que ofrece el desarrollo en ámbitos
como la agricultura, la industria, la sanidad, la educación… facilitando su desarrollo y permitiendo
la expansión de ideas políticas democráticas tendentes a favorecer la libertad, la igualdad y la
solidaridad. Pero lo que está ocurriendo es justo lo contrario, pues los estados ricos controlan en
última instancia los organismos que dirigen la economía y gestionan las finanzas internacionales: el
Banco Mundial (BN) el Fondo Monetario Internacional (FMI) la Organización Mundial de
Comercio (OMC)… imponen sus intereses y su voluntad a los países pobres, incrementando así las
desigualdades económicas entre unos y otros al favorecer la opulencia consumista de los ricos y las
penalidades y miserias de los pobres. Baste recordar que tan solo el 20% de la población mundial
acapara el 88% de las riquezas que hay en el planeta, y por el contrario la mitad de la población
mundial subsiste con menos de 2 dólares al día, lo que sitúa a uno de cada dos miembros de nuestra
especie en el umbral de la pobreza.
Precisamente con la intención defender a los países en vías de desarrollo de los abusos de los
Estados ricos, han surgido en los últimos años diferentes organizaciones y movimientos que
conocemos bajo la etiqueta de “movimientos antiglobalización”, un término poco afortunado, pues
la mayoría de ellos no se oponen a la globalización en sí misma, sino a la forma en que ésta se está
llevando a cabo, por lo que parecería más adecuado adjudicarles el nombre de “movimientos
altermundialistas”, pues defienden que otro tipo de desarrollo económico es posible. El fin
prioritario de estos movimientos es la reforma de los grandes organismos, como la ONU, la FAO o
la OMC, y la democratización de las grandes instituciones económicas como el BM, el FMT y la
propiaOMC, de tal modo que puedan participar en ella y defender sus intereses en igualdad de
condiciones tanto los países ricos como los pobres. Son de sobra conocidas las acciones de protesta
llevadas a cabo por muchos de estos grupos, en especial coincidiendo con las reuniones de estas
mismas instituciones, que tienen lugar periódicamente en distintos puntos del planeta. Una de estas
primeras protestas masivas tuvo lugar en la ciudad de Seattle (EE.UU), motivo por el cual se suele
conocer como “Espíritu de Seattle” al conjunto de postulados y reivindicaciones que abanderan estos
movimientos alternativos, aunque sin duda la más conocida de estas protestas fue la que tuvo lugar
en Génova (Italia) hace ahora diez años, en donde más de 100.000 personas se manifestaron contra
la reunión delG-8 (el grupo formado por los ocho países más industrializados del planeta) y que se
saldó, por primera vez, con la muerte de un manifestante a manos de las fuerzas de seguridad.
Una de las propuestas más llamativas de los altermundialistas la constituye la “teoría de
decrecimiento”. Podemos encontrar una definición amena a la par que rigurosa de esta alternativa
económica en un reciente artículo publicado en la revista “Filosofía Hoy”, editada recientemente por
Globus Comunicaciones, a la venta cada mes en nuestros kioscos y que os recomiendo leer con
aprovechamiento (por cierto, en su tercer número han alcanzado la nada desdeñable cifra de 60.000
ejemplares vendidos, motivo que debería alegrar a todos los que, dentro o fuera del gremio, tenemos
interés por la difusión de las ideas filosóficas). La teoría del decrecimiento niega la idea de un
“hombre económico” a la búsqueda exclusiva del beneficio, y pretende limitar el ámbito de la
economía, hacer que deje de ser el eje de nuestras vidas y favorecer así la recuperación de nuestra
libertad al decir no al consumo. Las claves para comprender la “teoría del decrecimiento” podrían
ser estas: disminución regulada y controlada de la producción económica, abandono del objetivo
insano y absurdo del crecimiento por el crecimiento y necesidad de salirse de la economía con el
objetivo de establecer un nuevo equilibrio. Su irrupción en España es relativamente nueva, si bien el
movimiento lleva en activo desde los años 70, a través de autores del ámbito de la economía como
Nicolas Georgescu-Roegen o Ivan Illich y de filósofos como André Gorz o Cornelius Castoriadis.
En la actualidad cabría destacar al pensador francés Serge Latouche (“Por una sociedad en
decrecimiento”) y entre los nuestros tenemos a Carlos Tabio (“En defensa del decrecimiento”) y
Jorge Riechmann (“Vivir (bien) con menos”).
Ivan Illich, nos ofrece una metáfora especialmente significativa sobre lo que significa decrecimiento,
que consiste en aplicar la llamada “lógica del caracol”: “El caracol construye la delicada estructura

1
de su concha añadiendo una tras otra las espirales cada vez más amplias; después cesa bruscamente
y comienza a enroscarse esta vez en decrecimiento, ya que una solo espiral más daría a la concha
una dimensión 16 veces más grande, lo que en lugar de contribuir al bien del animal, lo
sobrecargaría”. La idea fundamental que maneja el decrecimiento es que, llegado un nivel de
crecimiento no hay vuelta atrás, sino que la vuelta atrás es la solución. La teoría se articula sobre la
necesidad de “repensar la realidad (R)” y se concreta en estas ideas: “reevaluar” los valores en los
que creemos y organizamos nuestra vida, “reestructurar” las relaciones sociales y económicas según
estos nuevos valores, “redistribuir” la riqueza y el acceso al patrimonio natural, “reducir” el impacto
sobre la biosfera de nuestro modo de producir y consumir, “reutilizar” los bienes de uso hasta el
agotamiento y “reciclar” desechos cuando ya no sea posible reutilizarlos. Beppo Grillo nos resume
todo esto en una sencilla máxima: “El único programa que necesitamos se resume en una palabra:
menos. Menos trabajo, menos energía, menos materias primas”. Robles
- ¿Qué repercusiones tiene la Globalización con respecto a los derechos humanos?

024 “El estado de los derechos humanos en el mundo. República Democrática del Congo, Malí,
México. Son sólo algunos de los países que en 2012 vieron como el número de personas que debían
abandonar sus hogares iba en aumento a causa de un conflicto armado, de la violencia o de la falta
de protección de sus derechos humanos. En Siria la cifra asciende hasta los cuatro millones y
Naciones Unidas calcula que la cantidad de muertes en el país al finalizar el año superaba las 60.000.
En China o en Haití los desalojos forzosos han dejado a familias a la intemperie, algo que también
ha ocurrido en Europa, sobre todo en Francia e Italia con las personas de etnia gitana y, en menor
medida, en España. El mundo se está convirtiendo en un lugar cada vez más peligroso para
refugiados, migrantes y quienes pierden sus hogares. Los gobiernos parecen mostrar más interés en
proteger sus fronteras que a sus ciudadanos o a quienes buscan una oportunidad dentro de ellas. A
pesar de este panorama, tal y como señala Amnistía Internacional en su Informe Anual
(#informe2013), un incontable número de personas alrededor del mundo utilizan medios pacíficos
para exigir su derecho a la dignidad, a la justicia social y a los derechos humanos.” […]
La tortura sigue siendo una de las violaciones de derechos humanos que se comete con más
impunidad. Este prisionero de Libia, que muestra las cicatrices que le han dejado los golpes
recibidos, fue liberado sin cargos tres días después de estar bajo la custodia de las milicias armadas.
Miles de personas se embarcan en viajes peligrosos tratando de alcanzar Europa para huir de
violaciones de derechos humanos que se cometen en sus países. Sin embargo, no son bien recibidos.
En 2012 Italia firmó un acuerdo con Libia sobre el control de la migración, sin garantías efectivas
para los derechos humanos […]
Existen 214 millones de trabajadores migrantes en el mundo y más del 10% son indocumentados,
muy vulnerables a sufrir explotación y otros abusos de derechos humanos que eso supone. Los
trabajadores migrantes, en especial los de baja cualificación, como estos temporeros del sector
agrícola que trabajan en un invernadero del área de Latina, en Roma, Italia, son a menudo víctimas
de grave explotación laboral. Salarios por debajo del mínimo nacional, reducciones salariales
arbitrarias y jornadas largas son algunas de las violaciones de derechos humanos que pueden sufrir.
Es lo que sucede cuando los gobiernos les tratan como delincuentes y las empresas se preocupan
más por generar beneficios que por sus derechos […] 2.000 personas son asesinadas con armas cada
día. […] Hoy en día hay en el mundo 15 millones de personas refugiadas. Son personas que han
huido de sus países debido a los abusos contra los derechos humanos cometidos con frecuencia por
sus propios gobiernos. […] profunda crisis. Ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas y
tortura son sólo algunas de las atrocidades cometidas, a las que se añade la reclusión forzada de
menores-Soldado… niños reclutados por la milicia.” Ana Gómez Pérez-Nievas, Valerio Rinaldi web
- ¿Qué medidas toman los Organismos Internacionales en dichos países?
- ¿Cuál crees que es la causa de tanta violencia?

3.3 La labor de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG).


025 “La «humanidad» no existe. Sólo hay seres humanos movidos por necesidades e ilusiones
contradictorias y sujetos a toda clase de trastornos de voluntad y de juicio.
Actualmente, hay casi doscientos Estados soberanos en el mundo, la mayoría oscilan entre la
democracia y la tiranía atenuadas. Muchos están carcomidos por la corrupción o controlados por el

1
crimen organizado. Hay regiones enteras del mundo plagadas de Estados corroídos o colapsados.
Los Estados más poderosos del mundo —Estados Unidos, China y Japón— no están dispuestos a
aceptar ninguna limitación fundamental de su soberanía. […]
Pero no es el número de Estados soberanos el que hace la tecnología ingobernable. Es la propia
tecnología. La capacidad de diseñar nuevos virus para su uso en armas genocidas no precisa de
enormes recursos en dinero, plantas de producción o equipamientos. Las nuevas tecnologías de
destrucción masiva son baratas; el conocimiento que incorporan es gratuito. Es imposible impedir
que se hagan cada vez más fácilmente disponibles.
[…] están mayoritariamente al alcance de individuos y de pequeños grupos. […] Así pues, tenemos
la posibilidad de disponer no sólo de armas de destrucción masiva, sino de conocimiento de
destrucción masiva [...]
Si alguna cosa se puede decir con seguridad de nuestro siglo actual, es que el poder otorgado a la
«humanidad» por las nuevas tecnologías será utilizado para cometer crímenes atroces contra ella
misma. Cuando sea posible clonar seres humanos, se desarrollarán soldados en los que las
emociones humanas normales estarán inhibidas o ausentes. Puede que la ingeniería genética permita
erradicar enfermedades muy antiguas. Al mismo tiempo, sin embargo, es probable que se convierta
en la tecnología preferida para futuros genocidios.
Quienes ignoran el potencial destructivo de las nuevas tecnologías ignoran la historia. Los pogroms
son tan antiguos como la cristiandad, pero sin los ferrocarriles, el telégrafo y el gas venenoso no se
podría haber producido ningún Holocausto. Siempre han habido tiranías, pero sin los modernos
medios de transporte y de comunicación, Stalin y Mao no podrían haber construido sus gulags. Los
peores crímenes de la humanidad fueron posibles por culpa exclusivamente de la tecnología
moderna. [...]
En cuanto una tecnología se introduce en la vida humana —ya sea el fuego, la rueda, el automóvil, la
radio, la televisión o Internet— la cambia hasta extremos que nunca logramos comprender
plenamente.” John Gray “Perros de paja”
- Humanidad, tecnología según el texto

3.4 Tratados y Declaraciones Internacionales posteriores a la Declaración de 1948.


026 “Actualmente, se han negociado más de sesenta declaraciones y convenios de derechos
humanos en las Naciones Unidas. A continuación presentamos una pequeña selección:
Las Declaraciones
1948 Declaración Universal de los Derechos Humanos
1959 Declaración de los Derechos del Niño
1963 Declaración para la Eliminación de toda Forma de Discriminación Racial
1967 Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación de la Mujer.
1974 Declaración Universal para la Eliminación del Hambre y de la Malnutrición
1984 Declaración del Derecho de los Pueblos a Vivir en Paz
1986 Declaración del Derecho a un Correcto Desarrollo
1993 Declaración para la Eliminación de toda Violencia contra la Mujer
1999 Declaración y Programa de Acción de una Cultura de la Paz
2000 Declaración de las Metas del Milenio de las Naciones Unidas
2001 Declaración del Compromiso en contra el Sida

Las Convenciones (las fechas indican cuando entraron en vigor)


1951 1951 La Convención sobre la Prevención y Castigo de los Crímenes de Genocidio.
Actualmente 133 estados forman parte.
1957 La Convención Complementaria sobre la Abolición de la Esclavitud, el Comercio de
Esclavos y de las Instituciones y Prácticas Semejantes a la Esclavitud. 119 estados forman
parte.
1969 La Convención Internacional para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación
Racial. 169 estados forman parte.

1
1976 Convención Internacional sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales. 149
estados forman parte. .
1976 Convención Internacional sobre los Derechos Civiles y Políticos. 152 estados forman
parte.
1981 La Convención para la Eliminación de todas las Formas de Discriminación de la Mujer.
177 estados forman parte.
1987 La Convención contra la Tortura y otros Tratos o Castigos Crueles, Inhumanos o
Degradantes. 136 estados forman parte.
1989 La Convención sobre los Derechos del Niño. 192 estados forman parte
2003 Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos de los Trabajadores
Inmigrantes y los Miembros de sus Familias. 26 estados forman parte.

027 ““Violencia contra los niños. En este preciso instante mi vecina está gritando a su hija. Casi
todos los días la insulta y, cuando no lo hace directamente, acompaña sus amonestaciones con
espantosas expresiones de cólera y de rabia. Cuando vivía en mi anterior casa, vi una escena terrible:
mi vecina llamaba a su propio hijo, que acababa de derramar no sé qué cosa en el garaje, “cabrón,
hijo de puta”. El niño estaba frente a ella, inmóvil, con la cabeza agachada mirando al suelo.
Recuerdo que sentí una enorme tristeza y un enorme asco. Y recuerdo también que mi cuñada me
contó, en cierta ocasión en que paseaba con mi sobrina por el parque, cómo un hombre se refería a
sus propias hijas, unas gemelas preciosas, como “este par de perras”.
Sin llegar a la agresión física, estas tres escenas resumen la ubicuidad del maltrato infantil y de la
violencia mecanizada de nuestra sociedad. Los seres más indefensos de la comunidad humana –justo
aquellos a los que deberíamos enseñar a crecer desde la fragilidad y el miedo hacia la confianza, el
respeto y la dignidad–son permanentemente vejados y humillados, y convertidos en el vertedero de
nuestras frustraciones, de nuestra ira y de una violencia que, a su vez, hemos aprendido. La violencia
se convierte, así, en un patrón de conducta adquirido, que, al no poder ser satisfecho en la vida
social, es interiorizado patológicamente en multitud de trastornos, o exteriorizado en forma de
nuevos maltratos a las generaciones siguientes. La violencia es omnipresente en una sociedad
hipócrita que ha hecho de ésta un tabú para sus fines ideológicos, pero a la que hace espacio cada
día, en la intimidad de los hogares, convertidos en auténticos bastiones de la impunidad, y que se
perpetúa como un cáncer, bajo la mirada indiferente de todos.” Alejandro Martín

028 “Uso militar de niños y niñas soldados. Emmanuel Jal es un joven cantante de hip hop en
Inglaterra. Pero antes de llegar a la música, Emmanuel pasó por una pesadilla al ser secuestrado y
convertido en niño soldado en Sudán. Ahora lucha para que no haya más niños soldados, pidiendo
un tratado que regule el comercio de armas y evite que lleguen a manos de dictadores.
Millones de niños y niñas se ven envueltos en conflictos de los que no son simplemente testigos,
sino, el objetivo. Algunos caen víctimas de un ataque indiscriminado contra civiles, otros mueren
como parte de un genocidio calculado. Otros sufren los efectos de la violencia sexual o las múltiples
privaciones propias de los conflictos armados que los exponen al hambre o a las enfermedades.
Igualmente chocante resulta el hecho de que miles de jóvenes son explotados como combatientes.
Definición de niño/a soldado. Se entiende por niño/a soldado toda persona menor de 18 años que
forme parte de cualquier fuerza o grupo armado, regular o irregular, con independencia de las
labores que desempeñe; y toda persona menor de 18 años que acompañe a esas fuerzas o grupos
cuando ello no sea en condición de familiar. Se incluye también en esa categoría a las niñas y a
quienes se haya reclutado con fines sexuales o para obligarlas a casarse. (Principios de Ciudad del
Cabo, 27 de abril de 1997).
¿Cuántos hay? No hay cifras fiables del número de menores soldados en el mundo. Según datos de
Naciones Unidas, en 2012 al menos se reclutaban niños y niñas soldados en al menos 19 países.
¿Por qué se reclutan? Reclutar niños y niñas soldados es una práctica habitual en el seno de muchos
conflictos en todo el mundo. La guerra y la violencia se tornan una situación normal, la única que
muchos menores han conocido. Estos niños y niñas han sido secuestrados en la calle o sacados de las
aulas. Otros muchos son forzados a salir de sus casas a punta de pistola, mientras unos padres

1
angustiados los ven partir sin poder hacer nada. Otros son reclutados mientras juegan cerca de casa o
caminan por la carretera.
Pero, lamentablemente, los niños y niñas aportan "ventajas adicionales" a las bandas armadas, ya
que obedecen sin rebelarse ni organizarse, son fácilmente reemplazables, además de fanáticos en su
adhesión al grupo. Son obligados a servir como señuelos, detectores de la posición enemiga o
guardaespaldas de sus comandantes. A menudo, también se utiliza a niños y niñas como porteadores
de la munición, el agua o los alimentos y como cocineros. Las niñas cumplen una función de objeto
sexual para los adultos.
Se sabe que algunos menores se han unido a las fuerzas del ejército o la milicia de forma
"voluntaria" ante la desintegración de las familias a causa del conflicto, las condiciones de pobreza y
el desplome de servicios sociales básicos, como los centros educativos y de salud.
Algunos ex niños y ex niñas soldados a los que se había desmovilizado dijeron a Amnistía
Internacional que temían volver a sus comunidades porque sus vecinos habían presenciado su
participación en los crímenes. El coste personal que deben pagar los niños y las niñas soldados es
muy elevado: insensibilizados y profundamente traumatizados por la experiencia vivida, a muchos
les siguen asediando los recuerdos de los abusos que presenciaron o que les obligaron a cometer.
En el caso de las niñas soldados, además de la brutalidad y el trauma derivados de las violaciones en
sí, estas agresiones sexuales pueden producirles lesiones físicas graves y embarazos forzados, así
como contagio de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual.” web
- ¿Por qué crees que se siguen realizando declaraciones desde 1948?
- Menciona los colectivos y grupos humanos o no humanos más perjudicados por la violación de los
supuestos derechos.

3.5 El Foro Social mundial.


029 “Ni derechos ni humanos. Hace más de medio siglo que las Naciones Unidas aprobaron la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, y no hay documento internacional más citado y
elogiado.
No es por criticar, pero a esta altura me parece evidente que a la declaración le falta mucho más que
lo que tiene. Por ejemplo, allí no figura el más elemental de los derechos, el derecho a respirar, que
se ha hecho impracticable en este mundo donde los pájaros tosen. Ni figura el derecho a caminar,
que ya ha pasado a la categoría de hazaña ahora que sólo quedan dos clases de peatones, los rápidos
y los muertos. Y tampoco figura el derecho a la indignación, que es lo menos que la dignidad
humana puede exigir cuando se la condena a ser indigna, ni el derecho a luchar por otro mundo
posible cuando se ha hecho imposible el mundo tal cual es.
En los 30 artículos de la declaración, la palabra libertad es la que más se repite. La libertad de
trabajar, ganar un salario justo y fundar sindicatos, pongamos por caso, está garantizada en el
artículo 23. Pero son cada vez más los trabajadores que no tienen, hoy por hoy, ni siquiera la libertad
de elegir la salsa con la que serán comidos. Los empleos duran menos que un suspiro, y el miedo
obliga a callar y obedecer: salarios más bajos, horarios más largos, y a olvidarse de las vacaciones
pagas, la jubilación y la asistencia social y demás derechos que todos tenemos, según aseguran los
artículos 22, 24 y 25. Las instituciones financieras internacionales, imponen la "flexibilidad laboral",
eufemismo que designa el entierro de dos siglos de conquistas obreras. Y las grandes empresas
multinacionales exigen acuerdos libres de sindicatos, en los países que entre sí compiten ofreciendo
mano de obra más sumisa y barata. "Nadie será sometido a esclavitud ni a servidumbre en cualquier
forma", advierte el artículo 4. Menos mal.
No figura en la lista el derecho humano a disfrutar de los bienes naturales, tierra, agua, aire, y a
defenderlos ante cualquier amenaza. Tampoco figura el suicida derecho al exterminio de la
naturaleza, que por cierto ejercitan, y con entusiasmo, los países que se han comprado el planeta y lo
están devorando. Los demás países pagan la cuenta. Los años noventa fueron bautizados por las
Naciones Unidas con un nombre dictado por el humor negro: Década Internacional para la
Reducción de los Desastres Naturales. Nunca el mundo ha sufrido tantas calamidades, inundaciones,
sequías, huracanes, clima enloquecido, en tan poco tiempo. ¿Desastres "naturales"? En un mundo
que tiene la costumbre de condenar a las víctimas, la naturaleza tiene la culpa de los crímenes que
contra ella se cometen.

1
"Todos tenemos derecho a transitar libremente", afirma el artículo 13. Entrar, es otra cosa. Las
puertas de los países ricos se cierran en las narices de los millones de fugitivos que peregrinan del
sur al norte, y del este al oeste, huyendo de los cultivos aniquilados, los ríos envenenados, los
bosques arrasados, los precios arruinados, los salarios enanizados. Unos cuantos mueren en el
intento, pero otros consiguen colarse por debajo de la puerta. Una vez adentro, en el paraíso
prometido, ellos son los menos libres y los menos iguales.
"Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos", dice el artículo 1. Que nacen,
puede ser; pero a los pocos minutos se hace el aparte. El artículo 28 establece que "todos tenemos
derecho a un justo orden social e internacional". Las mismas Naciones Unidas nos informan, en sus
estadísticas, que cuanto más progresa el progreso, menos justo resulta. El reparto de los panes y los
peces es mucho más injusto en Estados Unidos o en Gran Bretaña que en Bangladesh o Rwanda. Y
en el orden internacional, también los numeritos de las Naciones Unidas revelan que diez personas
poseen más riqueza que toda la riqueza que producen 54 países sumados. Las dos terceras partes de
la humanidad sobreviven con menos de dos dólares diarios, y la brecha entre los que tienen y los que
necesitan se ha triplicado desde que se firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Crece la desigualdad, y para salvaguardarla crecen los gastos militares. Obscenas fortunas alimentan
la fiebre guerrera y promueven la invención de demonios destinados a justificarla. El artículo 11 nos
cuenta que "toda persona es inocente mientras no se pruebe lo contrario". Tal como marchan las
cosas, de aquí a poco será culpable de terrorismo toda persona que no camine de rodillas, aunque se
pruebe lo contrario.” Eduardo Galeano, Ni derechos ni humanos
- Aclara el título del artículo

030 “Comer mal es peor que fumar. La mala nutrición provoca un aumento de las alergias y otros
trastornos - La educación es la mejor herramienta para combatirla
Comer demasiadas hamburguesas puede producir obesidad y aumento del colesterol. Al igual que se
avisa en los paquetes de tabaco, los consumidores deberían estar advertidos de las consecuencias del
consumo de ciertos alimentos. Los cambios en la dieta han sido vertiginosos en los últimos años y,
como señalan expertos en nutrición, la tendencia es a peor. Comer mal, además, no sólo produce
obesidad, diabetes o problemas cardiovasculares. Están aumentando las alergias e intolerancias y
también otros trastornos, de carácter más leve, que merman la calidad de vida. Hasta tal punto que, si
no se invierte esta tendencia, la Organización Mundial de la Salud (OMS) prevé algo nunca visto:
que los nacidos después de 2000 tengan menos esperanza y calidad de vida que los que nacieron
antes. […] "globalmente, una mala nutrición es un factor de riesgo más grave que el tabaco, ya que
su impacto es mayor sobre muchos sistemas". […] las secuelas de comer mal se extienden más que
las del tabaco. La obesidad, que ha sido la primera enfermedad no infecciosa de la que la
Organización Mundial de la Salud (OMS) declara una pandemia, es la consecuencia más visible de
una mala alimentación. Pero la necesidad de volver a la dieta mediterránea se apoya además en otros
factores: "La prevalencia de alergias e intolerancias ha aumentado muchísimo en los últimos años"
[…] "Los malos hábitos en la alimentación repercuten en el sistema inmune… alergias".
"trastornos sin gravedad pero que van mermando la calidad de vida… El estreñimiento es uno de los
más comunes, del que se pueden derivar hemorroides o fisuras anales, que a la vez pueden terminar
en anemia por pérdidas de sangre; en general hay todo un subgrupo de trastornos ligados a una mala
alimentación; mala hidratación, que da problemas de piel, de cabello... y estos pequeños trastornos
simplemente se van asumiendo, por lo que no desaparecen o empeoran hasta que son realmente
graves […] también los alimentos procesados llevan ingredientes que facilitan la alergia. […]
"Los españoles comemos mucho, comemos mal, apenas hacemos ejercicio físico y dormimos menos
horas de las convenientes" […] tan sólo el 6,6% de la población alcanza los objetivos de
alimentación saludable respecto al consumo de frutas, verduras, pescado y legumbres.
La educación es la base para modificar unos hábitos más difíciles de cambiar conforme avanza la
edad. "Esta falta de formación, de atención a la nutrición para una vida saludable, repercute en otros
ámbitos muy graves, ya que se produce un riesgo de manipulación, porque la gente se cree todo lo
que le cuentan sobre dietas, lo que se anuncia en televisión". Un grave desconocimiento que se
transmite de padres a hijos: "Los niños son grandes imitadores, por eso es muy importante que toda
la familia coma lo mismo e introducir al niño pronto en la mesa familiar".

1
[…] "hay que conocer los grupos alimentarios y mezclarlos de forma equilibrada" […] controlar la
grasa y sal, pero tampoco eliminarlos". Los productos base de la dieta mediterránea son, de hecho,
algunos de los más económicos…. las legumbres, vegetales o los cereales […] los errores más
frecuentes y que más se reconocen: no tomar suficientes frutas y verduras (el más común), no hacer
un desayuno completo y comer muy pocas legumbres. […] El ejercicio físico casi brilla por su
ausencia. Sólo el 27% confiesa realizar algún tipo de ejercicio o deporte (incluidos paseos de media
hora o de más tiempo). Y, además, se duerme poco. Más de la mitad duerme menos de siete horas
diarias recomendadas y la siesta tiende a desaparecer. Así, el 60% de la población no se la echa
nunca. Los distintos factores están encadenados, cuando se cambia uno se cambian todos, señala
[…] El fumador habitual consume, en general, menos fruta que el no fumador.” Cristina Castro
- ¿Cuáles son la causas de una mala nutrición?

Bloque 4: La Justicia y la Política: democracia y ciudadanía global.


4.1 Formación de la Opinión Pública mundial: El uso público de la razón: Kant, autonomía e
ilustración.

4.2 Habermas: Ética del discurso.


033 “En Conciencia moral y acción comunicativa (1983, tr. 1985) Habermas analiza la posibilidad
de aceptar como normas éticas válidas aquellas que aceptan los miembros de una sociedad que
participan en un discurso argumentativo de tipo práctico. O, lo que es lo mismo, Habermas plantea
como fundamento de las normas éticas, la argumentación compartida en un discurso. Con ello,
Habermas concede un valor ético a la teoría de la argumentación, que queda unida a su teoría de la
sociedad y que renueva de modo fundamental la actual discusión ética.
¿Cuáles son las características y las exigencias de la ética apropiada a la acción comunicativa?
El reconocimiento de que ninguna moral (norma, valor) puede quedar al margen del debate,
inmunizada con relación a la crítica; el carácter público (Offenthchkeit) de la discusión y la
progresiva mejora de la comunicación que implica: la participación de la mayor cantidad posible de
interlocutores en el debate, sobre todo de quienes tienen interés directo en el tema del mismo; la
igualdad y la libertad de los participantes en el debate, nada de relaciones de autoridad, de
dominación ni de coerción; el principio de la argumentación toda afirmación es discutible,
provisionalmente, el argumento que resiste todas las objeciones es el mejor, es decir, el más
racional; el principio del consenso el acuerdo argumentado que justifica la decisión y la acción; el
principio de la revisabilidad cualquier acuerdo debe ser cuestionable si aparecen nuevos argumentos
Debo someter mi máxima a todos los otros con el fin de examinar, mediante la discusión, su
pretensión a la umvesalidad [ ] La participación efectiva de todas las personas implicadas es lo único
que puede prevenir la deformación de las perspectivas que introduciría la interpretación de los intereses
siempre personales (Habermas Conciencia moral y acción comunicativa).” Apuntes
- ¿Según Habermas, en el caso de que se decidiera construir una central nuclear en las cercanías de
un pueblo, quién tendría que tomar la decisión y cómo?

4.3 Tribunales Internacionales de Justicia como referente de la esfera pública.


4.4 Democracia mediática y ciudadanía global:
034 “Una plaza escolar cuesta 4.576 euros al año, una cesárea 3.028 y un contenedor de basura 700
La Agencia Tributaria de Aragón inicia un programa para concienciar a los ciudadanos del valor real
de los servicios públicos que ahora se ofrecen de manera gratuita. Los cursos se dirigen a niños y se
les habla del gasto social que supone el vandalismo.
La vida es más cara de lo que uno puede llegar a imaginar. Acudir al servicio de urgencias por la
rotura de un tobillo, escolarizar a un hijo en un centro público o poner un contenedor de basura en
cada calle son necesidades colectivas cuyos costes no podrían ser asumidos, en ningún caso, por una
familia.
A cada una de ellas le basta con intentar llegar a fin de mes, con el pago de la hipoteca y los seguros,
la luz, la comida, la ropa, la gasolina y algún que otro cumpleaños y capricho.
Si cada familia tuviera que asumir los gastos de las denominadas 'necesidades colectivas' -educación,
sanidad, pensiones, infraestructuras, bibliotecas y basuras-, probablemente no se cubriría ninguna.

1
Solo en pagar los estudios de un hijo, tendrían que desembolsar a lo largo de los cursos académicos
cerca de 130.000 euros.
La plaza en un clase de educación primaria cuesta 4.576 euros por niño y año, mientras que en el
caso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) el precio por estudiante asciende a 6.508. Los
alumnos que cursan bachillerato deberían desembolsar 9.354 euros y los de ciclo formativo, 7.939.
Y dado que cada alumno cursa seis años de educación primaria (27.456 euros), cuatro en la ESO
(26.032) y, muchos de ellos, dos en bachillerato (18.708), la cifra se dispararía hasta límites
insospechados. Además, si el hijo sale estudioso y accede a la universidad, el coste ascendería a
36.000 euros más por familia.
Pero no solo no podrían asumirse los costes educativos, tampoco se podría hacer frente a los
sanitarios, cuyas cifras sorprenden a la mayoría de los adultos que, acostumbrados a la gratuidad del
servicio, desconocen su valor. Pasar un día ingresado en el hospital cuesta casi 700 euros por
persona, mientras que el coste de la UCI alcanza los 133.614 euros. Una breve consulta a urgencias
asciende a 136 euros y si la visita es por una rotura de hueso, el precio aumenta a los 4.494 euros.
Causas corrientes de visita a los centros hospitalarios, como dar a luz (en condiciones normales
1.870 euros y con cesárea, 3.028) o una operación de apendicitis (más de 3.000) dejarían vacíos los
bolsillos de los aragoneses. Intervenciones más arriesgadas, como un trasplante cardiaco (105.276
euros) o uno de hígado (107.380), quedarían pospuestos indefinidamente, con el riesgo que conlleva,
por falta de capital.
Estos y otros muchos datos sobre el coste de los servicios públicos son los que incluye el Programa
de Educación Cívico-Tributaria, impartido por la Agencia Tributaria en Aragón a los niños en edad
escolar. El objetivo es «concienciarlos del valor de los servicios públicos, que sepan que sin ellos no
podrían estudiar o acudir al médico», explica la coordinadora del programa, Concha Roldán.
Lo que más sorprende a los pequeños es lo que cuesta su plaza escolar, así como lo que vale una
operación de apendicitis, la construcción de una carretera o una simple papelera. «Intentamos que
reflexionen, que se den cuenta de que los servicios públicos nos dan a todos las mismas
oportunidades, independientemente del dinero que tenga cada familia», afirma. Además, se trabaja la
prevención al fraude. «Les explicamos que todo esto se consigue con los impuestos, dando un
poquito cada uno. Y que si uno no da, va en perjuicio de todos los más», indica.
Otro tipo de fraude -se les enseña- es maltratar el mobiliario público, porque se paga entre todos.
Romper el cristal de una marquesina cuesta 400 euros, dañar los juegos infantiles de los parques,
30.000, y maltratar los contenedores (700) o papeleras (300) sale por un buen pizco. Algunos de los
niños lo confiensan: «Yo no sabía que el banco del parque era mío». Y aseguran: «Ahora lo cuidaré
muchísmo más».
En opinión de la coordinadora del programa, la educación cívico-tributaria debería extenderse a
padres y abuelos. «La mayoría de los adultos desconocen cuánto valen los servicios públicos que
usan a diario y por eso los desprestigian. Las personas mayores, por ejemplo, se controlarían en la
compra de medicinas (el gasto en farmacia asciende a 395 millones de euros al año solo en
Aragón)», apunta.” Cristina Gómez.

035 “Pensiones e Infraestructuras. El coste de construir un kilómetro de autovía deja a más de uno
boquiabierto. Entre tres y cinco millones de euros, siempre y cuando la orografía sea llana y el
trabajo sencillo. Si la autovía tiene túneles y puentes, la cosa se complica y el precio sube como la
espuma: entre seis y ocho millones de euros.
Los niños que reciben la educación civico-tributaria se quedan paralizados ante estas cifras.
«¿Cuánto cuesta la carretera que lleva a mi pueblo?», se pregunta uno de ellos. Pero también se
vuelven locos al intentar calcular cuánto cobran sus abuelos de pensión y «cómo funciona eso del
sistema de pensiones».
Solo en Aragón hay 282.725 pensionistas y cobran una media -por jubilación, incapacidad,
viudedad, orfandad y a favor de familiares- de 827,15 euros. La pensión media mensual por
jubilación es de 905,94 euros, con una prestación mínima de 601,40 y una máxima de 2.497,91. En
el caso de la pensión de viudedad, esta alcanza los 575,34 euros; la de incapacidad, 855,60; y la de
orfandad, 351,26.
«Ahora sé para que se pagan los impuestos», concluyó uno de los niños al conocer el coste real de la
vida.” Web

1
- ¿Cuánto calculas que se tendría que gastar una familia media si no existieran los bienes públicos?

036 “La fiebre del confort ha sustituido a las pasiones nacionalistas y las diversiones a la revolución.
Cuanto más se consume, más se quiere consumir. […] Deseamos las novedades comerciales por
ellas mismas en razón de los beneficios subjetivos, funcionales y emocionales que procuran. […]
Exhibir un logotipo, para un joven, no equivale a ponerse por encima de los otros, sino a no parecer
menos que los otros. […] El consumo ejerce su influencia en la medida en que tiene capacidad para
aturdir o adormecer, para ofrecerse como paliativo de los deseos frustrados del hombre moderno.
[…] Comprar lo que complace y no sólo lo que se necesita no es ya monopolio de las capas
privilegiadas, sino, poco a poco, de las propias masas. […] El niño o el preadolescente ejerce una
influencia cada vez mayor en las compras realizadas por los padres: se ha convertido en un
comprador decisorio.
La sociedad de hiperconsumo ha hinchado mucho la exigencia de bienestar, que al no limitarse ya al
confort material doméstico, engloba ahora la relación con el otro, nuestra valoración y
reconocimiento en el trabajo. “Es el día más feliz de mi vida”, declaró un ciudadano tras la victoria
de Francia en la final de los Mundiales de fútbol (…). Lo que hace que el deporte espectáculo mueva
de tal modo las pasiones es, por un lado, su capacidad para crear suspense entre los casi iguales que
se enfrentan, por el otro su poder de crear o intensificar sentimientos de pertenencia grupal. […] El
derecho a la felicidad se ha transformado así en imperativo eufórico que crea vergüenza o malestar
entre quienes se sienten excluidos de ella. En la época en que reina la “felicidad despótica”, los
individuos ya no se limitan a ser desdichados, ahora se sienten culpables por no sentirse bien.”
Lipovetsky
- ¿Qué necesidades se intentan satisfacer a través del consumo?

4.5 Ciudadano cosmopolita como sujeto de la democracia


037 “Ciudadano del mundo o cosmopolita (del griego κοσμοπολίτης, y éste de κόσμος, «universo»,
«orden», y ciudad) es una persona que desea trascender la división geopolítica que es inherente a las
ciudadanías nacionales de los diferentes Estados y países soberanos. Al negarse a aceptar la
identidad patriótica dictada por los gobiernos nacionales y afirmarse cada uno como representante de
sí mismo, los ciudadanos del mundo afirman su independencia como ciudadanos de la Tierra, del
mundo, o el cosmos.1 Sin embargo, hay quien repele en este sentido también la terminología de
ciudadano, en tanto implica el sometimiento a la soberanía de una gobernanza nacional y prefiere
hablar de ser humano.
En el término estricto, ciudadanía del mundo rechaza entonces las divisiones estatales, y la misma
pertenencia obligatoria como ciudadanos de un Estado, es un concepto internacionalista pero no es
solamente una aspiración bienintencionada de dejar a un lado las diferencias por nacionalidad, es
también un proyecto político con propuestas de cómo establecer una nueva ciudadanía de aplicación
global. Los principios de la ciudadanía global serían primeramente que sea un ciudadanía de
aplicación local y de adhesión voluntaria, y que a través de pactos federativos estas unidades
territoriales locales por decisión de sus propios ciudadanos aceptarían entre sí a los ciudadanías de
las demás localidades.”
- ¿Es compatible el concepto de ciudadano del mundo con algún tipo de nacionalismo?

4.6 La “paz perpetua” como idea regulativa en una sociedad global.


038 “En la última sección de la doctrina del derecho, Kant considera la posibilidad de un derecho
cosmopolita, fundado en la idea racional de una perpetua asociación pacífica de todos los pueblos de
la Tierra. Kant observa que no se trata de ver si este fin puede ser alcanzado prácticamente alguna
vez, sino más bien de darse cuenta de su carácter moralmente obligatorio.
La paz es el sentido último de progreso y de la historia. No debe haber ninguna guerra entre los
individuos ni entre los estados. No se trata, por tanto, de ver si la paz perpetua es una cosa real o un
sin sentido; en todo caso, debemos obrar como si fuera posible y establecer los organismos que
parecen más aptos para alcanzarla. Pues aunque esto quedara siempre en un buen deseo, no nos
habremos engañado imponiéndonos la máxima de tender hacia ello sin descanso, porque es un
deber.

2
Ahora bien, la tendencia natural del hombre es la de alcanzar la felicidad o la perfección mediante el
uso de la razón, esto es, mediante la libertad; y el hombre puede alcanzarlas verdaderamente sólo en
una sociedad política universal, en la cual la libertad de cada uno no encuentre otro límite que la
libertad de los demás. El plan natural de la historia humana no puede ser, por tanto, más que la
consecución de una sociedad política universal que comprenda bajo una misma legislación los
diversos estados y garantice así el desarrollo completo de todas las capacidades humanas.” AA. VV.
- Relaciona los siguientes conceptos: libertad, felicidad, paz perpetua, sociedad política universal
- ¿Cuáles son los posibles contras de un gobierno mundial? ¿Y que ventajas tienen frente a éste las
pequeñas comunidades?

4.7 Formación de una voluntad política.


039 “En su principal obra sobre filosofía del Estado, El contrato social (Du contrat social, 1762),
Rousseau se muestra constructivo y diseña un segundo modelo opuesto a las sociedades alienadas,
una organización estatal que vincula de antemano su poder a la libertad de los ciudadanos. Éstos se
desprenden de su libertad originaria y natural, pero obtienen como contrapartida la libertad civil
junto con el derecho a la propiedad. La voluntad común (volante genérale) va dirigida al bienestar
de la totalidad. Si la soberanía del pueblo se ejerce solo directamente y no de manera representativa,
constituye un riesgo para la división de poderes, por ello propone como modelos los Estados
pequeños.
La «voluntad general» derivada del pueblo como instancia soberana y que cada individuo hace
plenamente suya. Tal es, de hecho, el contenido esencial del pacto social: «cada uno de nosotros
pone en común su persona y todo su poder bajo la suprema dirección de la voluntad general; y
nosotros recibimos corporativamente a cada miembro como parte indivisible del todo» (Libro I,
Capítulo VI). La voluntad general no consiste en la simple acumulación de voluntades individuales,
sino que se define sobre todo por su relación con el bien común y la utilidad general. Eso explica
que la voluntad general no pueda considerarse nunca equivocada y obligue por igual a todos los
individuos, sin que nadie deba sentirse coartado por ella. Antes bien, los ciudadanos han de pensar
que si su deseo es contrario a la voluntad general, habrá de ser necesariamente erróneo, y no deberá
ser admitido como correcta expresión de los intereses del individuo. El sujeto no es libre por seguir
su propia voluntad, sino por acatar el interés común de todos los hombres. En virtud de este pacto
fundacional, la sociedad política garantiza la libertad de los individuos (que no se obedecen más que
a sí mismos) y su seguridad.
Por lo demás, la idea de contrato social no lleva necesariamente en Rousseau a un gobierno de
participación directa y democracia radical (que es poco funcional en Estados grandes, y produce
mayor conflictividad e inestabilidad al multiplicar las opiniones y las discusiones), sino que puede
conducir al establecimiento de un orden representativo (al que Rousseau denomina «aristocrático»),
más ajustado a las condiciones de extensión y población de los Estados modernos: «el orden mejor y
más natural es que los más sabios gobiernen a la multitud cuando se está seguro de que la
gobernarán en provecho de ella y no para el suyo particular» (III, V). En todos los casos, ha de
respetarse el principio de que «el poder legislativo pertenece al pueblo, y no puede pertenecer más
que a él» (III, I), y establecer unas condiciones de igualdad económica que garanticen que «ningún
ciudadano sea lo bastante opulento para poder comprar a otro, y ninguno lo bastante pobre para
verse obligado a venderse» (II, XI).”
- ¿Qué es la voluntad general?
- Busca información en la red sobre las diferencias entre democracia material y democracia formal

040 “¿Queréis democracia directa? Caso práctico: California. […] Dar más participación al
ciudadano hoy en día no es tan descabellado. Eltiming es ideal: más tecnología para agilizar los
procedimientos, y más enfado en el mundo Occidental hacia los representantes políticos.
Pero, ¿cuáles son los límites de la participación ciudadana? Y más aún, ¿qué necesita la política para
que sea realmente representativa? ¿ser más deliberativa o participativa? […] Está claro que cuantas
más personas participen en la toma de una decisión, más difícil es llegar a acuerdos. De ahí que la
crispación en el debate público sea algo casi hasta obvio. No es necesariamente algo bueno o malo
(la eterna manía de calificación de la moral). […]

2
California ha pasado a ser, en términos económicos, el peor estado de los 50 americanos. Su
situación presupuestaria es catastrófica […]
La democracia directa en California se asienta en tres procedimientos:
Recalls: los ciudadanos pueden literalmente despedir a sus representantes políticos
Referendums: los ciudadanos pueden anular iniciativas legislativas que hubiera adoptado la gente a
la que habían votado. Esto sí lo que conocemos “algo más”.
Iniciativas: los ciudadanos pueden escribir sus propias leyes. Esto también lo conocemos “algo
más”. […]
¿Cuál es el resultado? Pues un auténtico caos […] Muchas de las iniciativas, ya os podéis imaginar
hacia donde tiran, hacia la principal motivación del Homo Sapiens, el dinero. Muchas de ellas, han
limitado los impuestos o aumentado el gasto público. Es obvio, si puedo legislar a mi gusto prefiero
que Hacienda me quite menos y me dé más. Lógica económica vamos.
Ahora bien, como siempre, también hay casos de éxito, claro. Suiza, lleva con procedimientos de
democracia directa desde el Siglo XIX a nivel federal, y desde la Edad Media a nivel local. Y no
creo que haya dudas que el tema funcione.” web
- Qué objeciones pone el texto a la democracia directa. ¿Se pueden subsanar estas deficiencias?

4.8 Autoconocimiento de aptitudes e intereses


041 “Lo tienes o no lo tienes. Un rey observaba a un gran mago haciendo su número. La multitud
estaba embelesada y también el Rey. Al final la audiencia prorrumpió en gritos de ovación. Y el Rey
dijo: "Qué habilidad tiene este hombre. Es un talento que Dios le ha dado".
Pero el Sabio Consejero le dijo al Rey: "Mi Señor, el genio no nace, se hace. La habilidad de este
mago es el resultado de la disciplina y de la práctica. Este talento ha sido ejercitado y asentado a lo
largo del tiempo con determinación y disciplina".
El Rey se sintió muy perturbado por esta declaración. Las palabras del Consejero le habían
estropeado el placer que extraía de las artes del mago. "Canalla envidioso y mediocre. ¿Cómo te
atreves a criticar al verdadero genio? Como ya dije antes, o lo tienes o no lo tienes. Y es evidente
que tú no lo tienes en absoluto".
El Rey se volvió hacia su guardia personal y les dijo: "Arrojad a este hombre a la más profunda de
las mazmorras. Y", añadió para beneficio del Consejero, "para que no estés solo te permito tener a
dos más de tu calaña que te hagan compañía. Tendrás dos pequeños cerdos por compañeros de
celda".
Desde el mismísimo día de su encarcelamiento, el Sabio Consejero practicó subiendo las escaleras
que había desde el suelo a la puerta de la celda llevando un cerdito en cada brazo. A medida que los
días se iban transformando en semanas y las semanas en meses, los cerditos crecieron con
regularidad hasta convertirse en dos robustos jabalíes. Y con cada día de práctica el Sabio Consejero
aumentaba su energía y su fuerza.
Cierto día el Rey se acordó del Sabio Consejero y sintió curiosidad por saber si el encarcelamiento le
había bajado los humos. Mandó llamar al Sabio Consejero a su presencia.
Cuando apareció el prisionero, un hombre de una complexión extraordinaria llevando un jabalí en
cada brazo, el Rey exclamó: "Qué habilidad tiene este hombre. Es un talento que Dios le ha dado".
El Sabio Consejero replicó: "Mi Señor, el genio no nace, se hace. Mi habilidad es el resultado de la
disciplina y de la práctica. Este talento ha sido ejercitado y asentado a lo largo del tiempo con
determinación y disciplina".” Owen “la magia de la metáfora”
- ¿Qué conocimiento tiene de sí el Consejero?

4.9 Proceso estructurado de toma de decisiones.


4.10 Imaginación y creatividad
4.11 Autoconocimiento Valoración de fortalezas y debilidades Autoconcepto positivo. Proactividad

042 “¿Por qué un niño es perseverante y otro, en cambio, se frustra enseguida ante las dificultades?
¿Por qué un niño es independiente y otro no? ¿Uno está dispuesto a luchar a la más mínima
provocación y otro rechaza pelear? Una respuesta, como hemos visto, se relaciona con el
temperamento básico con el que nacen los niños. Otra influencia muy importante sobre su estilo de
comportamiento es el ambiente emotivo, la forma como son tratados por sus padres. Los padres con

2
autoridad ejercen un firme control cuando es necesario, pero explican su posición y animan a sus
hijos a que expresen sus opiniones. Se sienten seguros en su capacidad para guiar a sus hijos,
mientras respetan los intereses, opiniones y la personalidad única de los mismos. Combinan un firme
control con apoyo y amor. Los niños saben lo que se espera de ellos, que se comporten bien, que
cumplan sus compromisos y lleven a cabo sus obligaciones en el ámbito familiar. Saben cuándo
satisfacer esas expectativas y cuándo vale la pena arriesgarse al enfado de sus padres para lograr
algún otro objetivo. Parecen prosperar de acuerdo a niveles realistas y, de acuerdo también a las
razonables expectativas de sus padres, son los que muestran más confianza en sí mismos, mayor
autocontrol y son los más asertivos, curiosos y satisfechos.
Los padres autoritarios valoran la obediencia incuestionable y castigan a sus hijos con la fuerza al no
cumplir lo que ellos consideran un nivel adecuado. Son bastante fríos, controladores y distantes. Sus
hijos tienden a estar descontentos, ser recelosos o introvertidos.
Los padres permisivos piden poco a sus hijos, establecen pocas reglas y raramente los castigan. A la
edad preescolar estos niños son inmaduros y son los que tienen menor confianza en sí mismos,
menor autocontrol y curiosidad.
Pero antes de concluir tenemos que recordar lo que aportan los hijos a las familias. El temperamento
con el que nacen influye en sus padres. Es posible, por ejemplo, que un niño «fácil» provoque que
los padres actúen «con autoridad», mientras que uno «difícil» puede llevarlos a actuar con
«tiranía».” Papalia
- Responde a la primera pregunta del texto

4.12 Autorregulación de emociones, control de la ansiedad e incertidumbre y capacidad de


automotivación. Resiliencia, superar obstáculos y fracasos. Perseverancia, flexibilidad.

042 “Resiliencia. El psiquiatra y psicoanalista Boris Cyrulnik divulgó este concepto. Es un término
que se toma de la resistencia de los materiales que se doblan sin romperse para recuperar la situación
o forma original. Por ejemplo un arco que se dobla para lanzar una flecha, o los juncos bajo la fuerza
del viento. La resiliencia se define como la capacidad de los seres humanos sometidos a los efectos
de una adversidad, de superarla e incluso salir fortalecidos de la situación. La resiliencia hace que
"ninguna herida sea un destino"
Mientras Beirut fue la ciudad más cruelmente bombardeada, con más muertes y meses de asedio, los
estudios sobre el terreno demostraron que en Beirut los niños presentaban mucho menos casos de
síndrome postraumático que en Trípoli, que estuvo más tranquila. La explicación: la propia situación
de Beirut hizo que aumentase la solidaridad y el contacto en las familias mientras que en Trípoli los
niños estaban sufriendo simple y llanamente abandono afectivo. Más sorprendente fue el polémico
estudio sobre los chicos con problemas de abuso en el seno familiar, en los que se comprobó, que el
trauma no venía del hecho en sí del abuso, sino de la falta de afectos en el trato familiar diario.” Red
- ¿Es importante el contacto afectivo para la sanación de traumas?

043 “[¿Cómo pueden los seres humanos aprender a tener control sobre el ambiente?] Tales
descubrimientos parecen tener un gran significado para las vidas de los seres humanos. Si las
experiencias anteriores de dominio sobre el ambiente inmuniza a los animales contra la indefensión
y si las experiencias anteriores de falta de control les predisponen a renunciar frente a la adversidad,
parece claro que si queremos educar a los hombres para realizar el máximo esfuerzo para mejorar su
situación en la vida, debemos infundirles muy pronto en su vida la creencia de que tienen poder para
hacerlo. Esto implica gran sensibilidad por parte de los padres y de los que trabajan con niños
pequeños para que respondan a sus necesidades basándose en las señales que los mismos niños dan.
¿De qué forma puede hacerse?
La primera señal que da un bebé para indicar que necesita algo es llorar. Los padres que toman en
serio a un bebé que llora y reaccionan dándole de comer, cambiándole o simplemente cogiéndole,
muestran al bebé que puede hacer del mundo un lugar más confortable. Los padres no tienen por qué
preocuparse de «mimar» con esto a sus hijos; suele ser un serio error ignorar las llamadas de estas
pequeñas criaturas dependientes que piden ayuda para hacer las cosas que no pueden hacer por ellas
mismas.

2
La indefensión aprendida es un peligro no sólo en la infancia, sino durante toda la vida. Los adultos
que se sienten impotentes para escapar de situaciones traumáticas a menudo renuncian y mueren.
«Las muertes mágicas», en las cuales la gente muere al hilo de alguna maldición o hechizo (vudú),
son corrientes en diversas sociedades. Se trata de un fenómeno claramente relacionado con la
sensación de indefensión de la víctima para prevenir la muerte vaticinada.
Las personas que se sienten desvalidas porque han perdido a un ser amado del cual dependían, a
menudo reaccionan suicidándose. Los enfermos y ancianos enviados a una institución donde se les
priva del control sobre los detalles diarios de sus vidas reaccionan con frecuencia debilitándose,
enfermando o incluso muriendo.
Los individuos aprenden a través de sus experiencias diarias. Cuando este aprendizaje les enseña que
poseen muy poco control sobre sus vidas, el resultado puede ser tan devastador como la muerte o tan
destructivo como el fracaso continuo en el intento de lograr algo. Cuando aprenden que las cosas
pueden ser de forma radicalmente distinta, se sienten animados para disfrutar de la vida. La
importancia vital del aprendizaje para poder decidir la forma como queremos vivir justifica el gran
interés y preocupación que ha recibido el tema del aprendizaje y que continúa recibiendo por parte
de los investigadores de la psicología.” Papalia
- Responde a la primera pregunta del texto

044 “¿Qué es exactamente el afrontamiento? Según Lazarus (1980) constituye una respuesta al
estrés, que tiene dos grandes funciones. La primera implica solucionar el problema: o bien
conseguimos cambiar el ambiente de alguna manera o bien hemos de cambiar nuestras propias
actividades y/o actitudes. Por ejemplo, un controlador huelguista puede cambiar el ambiente de
trabajo; cambiando de tipo de trabajo, se podría dedicar a actividades relacionadas con los sindicatos
para mejorar las condiciones laborales de este trabajo. Si siente que, por una razón u otra, no puede
cambiar de trabajo; podría intentar cambiar su propia actitud, recurriendo a actividades de descarga
de estrés fuera del trabajo o recordando que las gratificaciones de su trabajo se deben, en parte, a sus
retos y a su habilidad en la utilización de sus conocimientos.
En segundo lugar, el afrontamiento nos permite actuar sobre las respuestas emocionales y físicas
relacionadas con el estrés, para poder mantener nuestro ánimo y continuar funcionando bien. Esto lo
llevamos a cabo de varias maneras que producen un mayor o menor éxito: a través de mecanismos
de defensa como la negación, la racionalización, la proyección y otros tomando drogas que van
desde fármacos sedantes y tranquilizantes prescritos por el médico, pasando por el abuso del alcohol
u otras drogas legales, a la subcultura de sustancias ilegales como la marihuana, cocaína y demás
drogas ilegales, cambiando nuestro estado de conciencia a través de técnicas como la meditación y
forzándonos a nosotros mismos a tener pensamientos positivos. Aunque no todas estas técnicas son
efectivas, todas ellas representan un intento de afrontar el estrés.
Quienes suelen afrontar con efectividad el estrés emplean dos tipos de técnicas: las que les ayudan a
solucionar el problema y las que les ayudan a sentirse mejor. Los que lo afrontan con menor
efectividad suelen solventar el problema inmediato, pero con un alto coste en términos de bienestar
emocional y físico, o bien, a veces, lo que hacen es huir hacia un modo de pensar que les hace
sentirse mejor pero que no sirve para cambiar la fuente de donde brota su estrés. La mayoría de las
veces, como es lógico, empleamos una combinación de actos y pensamientos diversos para afrontar
una situación específica.” Papalia
- Responde a la primera pregunta del texto

045 “Hay que distinguir entre trauma y prueba. Mucha gente sufre traumas y todo el mundo debe
soportar pruebas. Pero en la prueba seguimos siendo nosotros mismos. No estamos muertos ni
desgarrados. Frente a una prueba, pienso: 'He perdido mi trabajo. ¿Qué voy a hacer?'; 'Ella me
abandonó. Siento una profunda pena, pero pienso que ella es una loca por haber dejado ir a un
hombre como yo. Peor para ella'. Nos defendemos como podemos y seguimos siendo nosotros
mismos. Entonces la felicidad no es fatal, como tampoco lo es la desgracia. Se puede aprender a
modificar estos sentimientos. El bienestar es físico. Uno se siente bien cuando todas sus necesidades
están cubiertas. Se trata de una sensación inmediata. La felicidad, en cambio, es el resultado de una
representación, de una esperanza, de un proyecto de existencia y se construye siempre en el
encuentro con el otro. Para ilustrar esta diferencia, siempre cuento la historia de los picapedreros:

2
paseo por un camino y veo a un hombre que está picando piedras. Hace muecas y sufre. Me explica
que su oficio es idiota y que el trabajo muscular le hace mal. Más allá, un segundo picapedrero
parece más apacible. Golpea tranquilamente la piedra y me dice que es un oficio al aire libre y que le
basta para ganarse la vida. Un poco más allá, un tercer hombre pica piedras en éxtasis. Está radiante
y sonríe. Me explica que el hecho de picar piedras lo hace muy feliz porque piensa que está
construyendo una catedral. Aquellos que tienen una catedral en su cabeza son felices, aquellos que
se contentan con lo inmediato sienten bienestar y aquellos que se desesperan por no tener otro oficio
son desdichados. El gesto es igual en los tres casos pero es el significado del gesto lo que los vuelve
felices o desdichados.
Los drogadictos confunden la felicidad con el bienestar momentáneo. El 'flash' de la droga les da una
sensación de bienestar que se apaga de inmediato y los desespera, en tanto los que tienen un
proyecto trascienden la realidad. Una infelicidad no es nunca maravillosa. Es un fango helado, un
lodo negro, una escara de dolor que nos obliga a hacer una elección: someternos o superarlo. La
resiliencia define el resorte de aquellos que, luego de recibir el golpe, pudieron superarlo.
La resiliencia se teje: no hay que buscarla sólo en la interioridad de la persona ni en su entorno, sino
entre los dos, porque anuda constantemente un proceso íntimo con el entorno social. Esto elimina la
noción de fuerza o debilidad del individuo; por eso en la literatura sobre resiliencia se dejó de hablar
de niños invulnerables.” Red

046 “El inicio temprano en el cannabis desemboca en fracaso escolar. La droga afecta a áreas del
cerebro relacionadas con la memoria y la concentración
La relación entre cannabis y fracaso escolar está cada vez más clara. Esta droga afecta a dos áreas
del cerebro (hipocampo y amígdala) que están relacionadas con la memoria, la concentración y la
capacidad de relacionar conceptos. De ahí que la tasa de quienes han repetido dos cursos o más sea
casi el doble entre quienes fuman esta sustancia habitualmente (el 36%) que entre quienes no lo han
hecho nunca (el 20%).
Con esto no se cierra el ciclo ni se resuelve al 100% la pregunta de qué fue antes, si el consumo de
drogas o ser un alumno conflictivo, pero apunta a una base biológica que permite afirmar que en
algunos casos el estupefaciente precede al fracaso.
40.000 menores son "consumidores problemáticos" de hachís o marihuana
El caso extremo de esta relación se da en los hijos de mujeres que tomaron cannabis durante el
embarazo o en la lactancia. También en ellos se ha observado que hay una disminución de
capacidades como la memoria o la de planificar tareas, dijo Amparo Sánchez, del Comité Clínico del
Plan Nacional sobre Drogas.
La insistencia en el efecto del cannabis en los más jóvenes está justificada por los datos. A pesar del
descenso en el consumo registrado desde 2004, uno de cada cinco menores entre 14 y 18 años toma
cannabis habitualmente, y un 2,2% (unos 40.000 chicos y chicas) son ya "consumidores
problemáticos" de esta sustancia, según Sánchez. Es decir, ya han presentado problemas por
intoxicación aguda (ataques de ansiedad, psicosis) o más a largo plazo, como el citado fracaso
escolar. Sánchez indicó que estudios internacionales han demostrado que sólo un 2% de las personas
que se inician jóvenes (la edad del comienzo del consumo está en España en los 14,6 años)
consiguen un título universitario, mientras que la proporción entre los que no han tomado nunca la
sustancia es del 38%.
Ante estas cifras, uno de los objetivos de esta comisión es desmontar el tópico de la inocuidad del
cannabis, sobre todo, entre lo más jóvenes. Pero aquí los datos son contradictorios. Si bien ha
aumentado la proporción de quienes saben que consumirlo habitualmente es malo (lo dice el 88,3%),
son más quienes creen que fumar una cajetilla de tabaco al día es peor (lo opina el 88,8%). En 2004
los porcentajes eran del 83,7% y del 80,3% respectivamente.
Sólo hay más proporción de consumidores de drogas entre los repetidores en los casos de las
sustancias legales (tabaco y alcohol), que son las que más se combinan con el cannabis. Este aspecto
del policonsumo fue destacado por Moya, quien destacó el efecto de "puerta de entrada" del
cannabis hacia otras sustancias ilegales. Aunque lo matizó: lo normal es que quien consume otras
drogas, como cocaína o heroína, haya empezado por el porro, aunque eso no quiere decir que todos
los que fuman hachís o marihuana acaben pasándose a otras sustancias. La causa de esta relación,

2
aparte de la genética que predispone a una adicción, está en que todas se obtienen en el mercado
ilegal, por lo que al buscar una se entra en contacto con las otras.” Emilio de Benito

047 “La ludopatía afecta ya a los jóvenes más que el alcohol y la heroína. La adicción de los jóvenes
entre 13 y 25 años a las máquinas tragaperras y las apuestas por internet ya supera a los afectados de
estas mismas edades por la heroína y el alcohol. La Asociación provincial Vida Libre cifra en un 4%
la juventud afectada por la ludopatía "sin que los padres tengan conciencia de ello porque ante los
signos que empiezan a mostrar un abuso en el juego de apuestas siempre se piensa antes en las
drogas como desencadenante".
La personas atendidas el último año computado (2008) para seguir el tratamiento contra el juego
patológico han aumentado un 20% con respecto a 2007 y en su gran mayoría se trata de hombres -el
90% del total- con menos de 40 años, un nivel de estudios equivalente al graduado escolar o inferior,
que juega a diario una media de 265 euros a la semana y está casado o vive en pareja. Normalmente
también presentan otros problemas psicológicos asociados, como trastornos de personalidad o
ansiedad.
En el ranking de la ludopatía las máquinas tragaperras se llevan la palma habiendo incrementado la
recaudación en un 14,82% con respecto al último año en lo que sin duda ha contribuido el aumento
del paro también. Le sigue en gasto por el juego los bingos y casinos aunque han disminuido en un
7,11% y 10,42% respectivamente, como detalla la memoria de 2008 de la Comisión Nacional del
Juego.
Pero la mayor preocupación detectada por los profesionales contra la ludopatía se centra en la
adicción a las apuestas por internet, cuarta del ranking, "porque va a destronar al juego de las
tragaperras presenciales", según la memoria de 2008 elaborada por Vida Libre. "El gasto en juegos
de azar en internet se ha multiplicado por cinco con respecto al año anterior, con más de 3.000 casas
de apuestas y entre 300 y 500 casinos en la red".
Los juegos preferidos en el ordenador son las apuestas deportivas y el póker y resultan más adictivos
porque es un método más accesible, está disponible permanentemente desde casa, la rapidez de
respuesta genera una adicción similar a la de las tragaperras y la satisfacción es inmediata, solitaria y
anónima.
Castaños advierte de que estos ludópatas gastan una media de 400 euros a la semana y pasan hasta
22 horas en el ordenador por lo que su nivel de endeudamiento también es superior al de los métodos
presenciales.
Además, el jugador por internet tiene menos edad y mayor nivel de estudios, de ahí la preocupación
de los profesionales por difundir la necesidad de detectarlo precozmente por los padres para evitar
que se convierta en una enfermedad. "Con diez euros no vas a un casino o un bingo donde además te
piden el DNI, pero por internet todo es más fácil lamentablemente", concluye el psicólogo.” Victoria
Bueno
- ¿Qué motivaciones pueden empujar a un adolescente a consumir drogas, jugar y otras adicciones?
- Busca información sobre la posible relación entre indefensión aprendida, anomia asiliente,
incapacidad de afrontamiento y consumo de drogas.

4.13 Proceso estucturado de toma de decisiones


4.14 Responsabilidad
048 “Desobediencia civil: la fuerza más poderosa […] Normalmente entendemos y explicamos los
cambios revolucionarios, la lucha contra los paradigmas dominantes, como un movimiento social en
el que prima la lucha, la sangre, el dolor y la muerte. La historia muestra una gran cantidad de estos
ejemplos. […] En este artículo venimos a mostraros los rudimentos básicos de una acción
alternativa a la lucha de miedo y fuego que se había librado hasta el siglo XIX, la fuerza más
poderosa y pacífica utilizada contra la injusticia. Un poder contra el que no sirven las armas, ni la
presión internacional. Imperios enteros, como el Británico, regímenes opresivos, como el Apartheid,
injusticias sociales, como la marginación de la población negra, se han rendido ante su capacidad de
demolición.
La Desobediencia Civil ha marcado un antes y un después en las manifestaciones y movilización
sociales reivindicativas. Desde las protestas obreras del siglo XIX a las recientes feministas o
universitarias contra el plan Bolonia, el modus operandi ha seguido unos principios similares que

2
nacieron al socaire de la Revolución Industrial, tomaron forma en los escritos de H. D. Thoreau y se
encarnaron en la figura paradigmática de Mahatma Gandhi. […] La no-violencia podría definirse
como toda práctica o metodología socio-política, conjunto de estrategias y procedimientos de lucha,
forcejeo y presión político-social de carácter activo cuyo objetivo es influir en el curso de un
conflicto o que sirve como base para su comienzo. […] Los métodos más comunes de la no-
violencia son los boicots, la no-cooperación, la desobediencia civil, la objeción de conciencia o lo
que algunos han denominado “resistencia pasiva”. La renuncia al uso de armas como el eje principal
de su doctrina y sus manifestaciones públicas ha marcado la naturaleza de este movimiento a lo
largo de la historia. […] “proceso de toma de conciencia”, medio imprescindible para llevar a cabo
la revolución pacífica. Racionalidad, originalidad y creatividad se han de combinar para marcar las
pautas correctas a seguir en el enfrentamiento por la “dignidad y la libertad humanas” […] garantizar
la igualdad y la libertad, en proporciones medianamente prácticas y realistas; había que exigir a cada
cual según sus capacidades y dar a cada cual según sus necesidades y había que respetar la
integridad física de todos los seres vivos (animales y humanos). […] maximizar el bien común al
tiempo que se reducen los efectos negativos para la sociedad a la mínima expresión. […]
“Quien acepta el mal pasivamente está tan mezclado con él como el que ayuda a perpetrarlo. Quien
acepta el mal sin protestar, realmente está cooperando con él. […] Un hombre recto no tenía más
alternativa que negarse a la cooperación un sistema injusto” LUTHER KING, M.; Un sueño de
igualdad” Web
- Relaciona las ideas del texto con la desobediencia civil según Rawls (texto 017)

049 “Libertad y responsabilidad. Aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad:
Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal país,
padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se empeñen en
conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o cual modo
(obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados, vestirnos a la moda o
disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etc.).
Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es lo
mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería
conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta más capacidad de
acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Soy libre de querer subir
al monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y mi nula preparación en alpinismo es
prácticamente imposible que consiguiera mi objetivo. En cambio soy libre de leer o no leer, pero
como aprendí a leer de pequeñito la cosa no me resulta demasiado difícil si decido hacerlo. Hay
cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre) pero no todo depende de mi voluntad
(entonces sería omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras muchas
necesidades que no controlo a mi gusto. Si no me conozco ni a mí mismo ni al mundo en que vivo,
mi libertad se estrellará una y otra vez contra lo necesario. Pero, cosa importante, no por ello dejaré
de ser libre... aunque me escueza.
En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremotos o enfermedades
hasta tiranos. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza. Si hablas con
la gente, sin embargo, verás que la mayoría tiene mucha más conciencia de lo que limita su libertad
que de la libertad misma. Te dirán: «¿Libertad? ¿Pero de qué libertad me hablas? ¿Cómo vamos a
ser libres, si nos comen el coco desde la televisión, si los gobernantes nos engañan y nos manipulan,
si los terroristas nos amenazan, si las drogas nos esclavizan, y si además me falta dinero para
comprarme una moto, que es lo que yo quisiera?» En cuanto te fijes un poco, verás que los que así
hablan parece que se están quejando pero en realidad se encuentran muy satisfechos de saber que no
son libres. En el fondo piensan: «¡Uf! ¡Menudo peso nos hemos quitado de encima! Como no somos
libres, no podemos tener la culpa de nada de lo que nos ocurra...» Pero yo estoy seguro de que nadie
-nadie- cree de veras que no es libre, nadie acepta sin más que funciona como un mecanismo
inexorable de relojería o como una termita. Uno puede considerar que optar libremente por ciertas
cosas en ciertas circunstancias es muy difícil (entrar en una casa en llamas para salvar a un niño, por
ejemplo, o enfrentarse con firmeza a un tirano) y que es mejor decir que no hay libertad para no
reconocer que libremente se prefiere lo más fácil, es decir, esperar a los bomberos o lamer la bota

2
que le pisa a uno el cuello. Pero dentro de las tripas algo insiste en decirnos: «Si tú hubieras
querido...»” Fernando Savater, Ética para Amador
- ¿Qué relación existe entre la libertad y la responsabilidad?

4.15 Pensamiento alternativo.


050 “El traje nuevo del emperador. Hace muchos años vivía un rey que era comedido en todo
excepto en una cosa: se preocupaba mucho por su vestuario. Un día escuchó a dos charlatanes
llamados Guido y Luigi Farabutto decir que podían fabricar la tela más suave y delicada que pudiera
imaginar. Esta prenda, añadieron, tenía la especial capacidad de ser invisible para cualquier estúpido
o incapaz para su cargo. Por supuesto, no había prenda alguna sino que los pícaros hacían lucir que
trabajaban en la ropa, pero estos se quedaban con los ricos materiales que solicitaban para tal fin.
Sintiéndose algo nervioso acerca de si él mismo sería capaz de ver la prenda o no, el emperador
envió primero a dos de sus hombres de confianza a verlo. Evidentemente, ninguno de los dos
admitieron que eran incapaces de ver la prenda y comenzaron a alabar a la misma. Toda la ciudad
había oído hablar del fabuloso traje y estaba deseando comprobar cuán estúpido era su vecino.
Los estafadores hicieron como que le ayudaban a ponerse la inexistente prenda y el emperador salió
con ella en un desfile sin admitir que era demasiado inepto o estúpido como para poder verla.
Toda la gente del pueblo alabó enfáticamente el traje temerosos de que sus vecinos se dieran cuenta
de que no podían verlo, hasta que un niño dijo:
«¡Pero si va desnudo!»
La gente empezó a cuchichear la frase hasta que toda la multitud gritó que el emperador iba
desnudo. El emperador lo escuchó y supo que tenían razón, pero levantó la cabeza y terminó el
desfile.” Información de la red
- ¿Quién es capaz de ver desnudo al emperador y por qué?

4.16 Pensamiento causal y consecuencial.


4.17 Sentido crítico

Bloque 5: Valores éticos, retos ante los problemas de nuestro mundo. Problemas globales,
soluciones globales:
5.1 Reflexión sobre los fines de la investigación científica y su conexión con intereses económicos.
051 “Coca-Cola y Pepsi pagaron a científicos para silenciar sus críticas sobre el azúcar. Un estudio revela que
Coca-Cola y Pepsi Co. pagaron a 96 organizaciones sanitarias de EEUU entre 2011 y 2015 para
silenciar sus críticas sobre el azúcar. Estas prácticas son similares a las realizadas por la industria del
tabaco en el pasado.
La obesidad es una de las epidemias más graves del siglo XXI al afectar a más de 500 millones de
personas. Buena parte de la culpa de este problema de salud se encuentra en el consumo de bebidas
azucaradas, como la Coca-Cola y la Pepsi.
Desde hace años, se ha alertado sobre los perjudiciales efectos de ingerir este tipo de productos, una
situación similar a lo ocurrido con el alcohol y el tabaco hace décadas. Sin embargo, el lobby del azúcar
se ha visto relacionado con oscuras prácticas para blindar sus beneficios a costa de ir en contra de la
salud pública.
Un nuevo estudio, publicado en la revista American Journal of Preventive Medicine, ha recopilado por
primera vez los patrocinios realizados por Coca-Cola y Pepsi Co. entre 2011 y 2015.
Un total de 96 organizaciones nacionales de salud de Estados Unidos fueron generosamente financiadas
por estas dos multinacionales, con el objetivo de silenciar sus críticas acerca de los efectos perniciosos
del consumo de bebidas azucaradas y su relación con problemas como la obesidad y la diabetes.
El equipo de la Universidad de Boston también ha recogido 29 acciones en las que Coca-Cola y Pepsi
Co. hicieron lobby en contra de iniciativas públicas para disminuir la ingesta de bebidas con azúcar
añadido como las que comercializan. De acuerdo con sus resultados, en un 97% de las ocasiones estas
dos multinacionales lucharon en contra de intervenciones que tenían como objetivo promover la salud.
Un 13% de las organizaciones aceptaron dinero de ambas empresas, un 1% recibió fondos únicamente
por parte de Pepsi Co. y el 86% restante fue financiado por Coca-Cola. Estas prácticas recuerdan a las
que llevó a cabo la industria del tabaco en el pasado para "blanquear" los efectos perjudiciales del
consumo de cigarrillos, según los autores.

2
Entre las entidades señaladas por el grupo de Michael Siegel, se encuentran la Sociedad Americana
contra el Cáncer, la Asociación Americana de la Diabetes, los Institutos Nacionales de la Salud, los
Centros para la Prevención y el Control de Enfermedades, múltiples universidades y organizaciones
como Save The Children. El caso de esta ONG es paradigmático, ya que de acuerdo con los expertos en
salud pública, esta entidad apoyaba el establecimiento de un impuesto contra el azúcar hasta 2010,
cuando recibió más de 5 millones de dólares por parte de Coca-Cola y Pepsi Co. En España, los
especialistas también han pedido la puesta en marcha de medidas impositivas a pesar de las fuertes
presiones de la industria.
Siegel explica a Hipertextual que el objetivo de su investigación era "identificar de forma sistemática
los patrocinios de la industria del azúcar a las organizaciones médicas y sanitarias de Estados Unidos",
ya que sólo se habían dado a conocer casos esporádicos. "El problema es especialmente notorio con
entidades relacionadas con la nutrición y la diabetes, cuya misión específica es promover la disminución
de la obesidad. Estas organizaciones están sirviendo como peones en la estrategia de marketing de
Coca-Cola y Pepsi Co.", afirma el científico. En su opinión, estas actuaciones son paralelas a las que
llevó a cabo la industria del tabaco en el pasado, pues el lobby del azúcar busca legitimar sus acciones
con financiaciones de este tipo."Básicamente, las compañías de refrescos han comprado el silencio de
estas organizaciones", lamenta Siegel. La Asociación Americana de Diabetes, por ejemplo, participó en
un foro en el que se presentaron las razones por las que no se debían establecer impuestos contra el
azúcar. Este es un ejemplo más de una campaña organizada para que las multinacionales "pudieran
lavar su imagen pública".
El estudio llega después de que se conociera que el lobby del azúcar pagó a científicos de la
Universidad de Harvard para que culparan a la grasa por completo de las enfermedades
cardiovasculares, obviando el papel que juega el azúcar en estas patologías. A juicio de Siegel, los
resultados observados en Estados Unidos podrían extenderse a nivel internacional, un problema del que
deberían tomar nota las administraciones. "Las compañías de refrescos están usando los patrocinios a
organizaciones médicas y sanitarias para promover su imagen pública, silenciar a estas organizaciones,
especialmente en lo relativo a impuestos contra el azúcar y, a largo plazo, aumentar el consumo de estas
bebidas", explica a Hipertextual.
La estrategia del lobby del azúcar va en contra de todas las recomendaciones nutricionales actuales, que
aconsejan reducir el consumo de azúcar para evitar problema como la obesidad o la diabetes. "En 1998,
los gobiernos de 46 estados de EEUU firmaron un acuerdo con las empresas tabacaleras para limitar el
patrocinio de la industria. Este tipo de enfoque, o la regulación directa de los patrocinios, podría ser
considerado por parte de los gobiernos", comenta Siegel. Una idea que trataría de promover la salud
pública y el interés general de la ciudadanía por encima de intereses privados que afectan directamente
al bienestar y a la calidad de vida de la sociedad.” Red
- Busca otros ejemplos donde se dé esta relación entre “conocimiento” e interés.

5.2 Pobreza y justicia social global.


052 “Pasto para parásitos. Acaba de aparecer un estudio que pone los pelos de punta sobre las
consecuencias personales de la pobreza y sus implicaciones a gran escala para el desarrollo de un
país. Sus autores (Eppig, Fincher y Thornhill) ponen de manifiesto que los cerebros de los niños que
sufren infecciones o enfermedades parasitarias tienen problemas de desarrollo como consecuencia de
que los parásitos absorben parte de la energía que sus cerebros necesitarían para desarrollarse
Así, el cerebro de un recién nacido necesita el 87% de la energía de los alimentos que ingiere para
poder desarrollarse y funcionar adecuadamente; a los cinco años, utiliza el 44% de esa energía; a los
diez años, el 34%; y ya de adulto usa el 25%. En la medida en que ese niño sufra enfermedades
parasitarias, los parásitos absorberán parte de esa energía y, por tanto, impedirán el desarrollo
adecuado del cerebro, siendo el efecto mayor cuanto menor sea el niño.
Los resultados por sí mismos no dejan de ser aterradores a poco que uno piense dos minutos sobre
ellos, pero el estudio no se queda ahí y avanza sobre las consecuencias estructurales de este
problema.
Así, los países donde el nivel de inteligencia es menor son, precisamente, aquéllos en los que la
proporción de personas que padecen enfermedades infecciosas es mayor y, viceversa, los países en
los que las infecciones son menos frecuentes presentan unos niveles de inteligencia mayores. De

2
hecho, según el estudio, la incidencia de las infecciones sobre el nivel de inteligencia es mayor que
la de otros factores como pueden ser una alimentación sana, la riqueza, la educación o el clima.
La razón, según los autores, es clara: una sociedad formada por individuos más inteligentes no sólo
es probable que generen una mayor cantidad de producto, sino que también mostrará unos niveles de
sensibilidad mayor de cara a crear un sistema de educación y salud pública, lo que supone el acceso
generalizado a información sobre prevención e higiene, aspectos fundamentales para evitar este tipo
de enfermedades.
Como fácilmente podréis imaginar, estas conclusiones apuntalan la dimensión de círculo vicioso que
tiene la pobreza y el subdesarrollo: en los países subdesarrollados se generan, por sí mismas, las
condiciones estructurales que les impiden salir de la pobreza y, en la medida en que no se alteren las
condiciones objetivas que dan sustrato a esa pobreza, difícilmente podrán salir de ella. Si esperamos
a que sea el mercado el que venga a quebrar esta dinámica vamos listos: millones de niños seguirán
condenados cada año a ser mero pasto para parásitos.” Alberto Montero – La Otra Economía
- ¿Por qué influye la pobreza en el subdesarrollo intelectual?

053 “El mundo es tremendamente imperfecto. Una minoría poseemos la mayor parte de la riqueza,
mientras cientos de millones sobreviven con un dólar al día. La pobreza es terriblemente cotidiana, y
aunque producimos alimentos suficientes, cada año tres millones de niños mueren de hambre. Para
muchos la vida es un camino de precariedad y supervivencia, por la única razón de haber nacido en
una familia y un lugar equivocado. […] El mundo ha mejorado en los últimos siglos. Lo ha hecho
asombrosamente en lo material y en casi cualquier otro ámbito de la vida de las personas: la
educación se convirtió en universal, aumentó el respeto por las minorías, se extendieron los círculos
de inclusión social, la violencia se volvió más infrecuente y disfrutamos una revolución de la salud.
[…] el mundo de hoy: vidas largas y en su mayoría mucho más prósperas. […] La esperanza de vida
no ha parado de crecer en los países occidentales, y lo mismo ha ocurrido en todo el mundo, al
menos desde los años sesenta. […] También podemos constatar que la mortalidad infantil no para de
reducirse. Entre 1990 y 2012 ésta se redujo a la mitad prácticamente en todas las partes del mundo,
incluso en África Subsahariana, la región más desfavorecida. La tendencia a mejorar es clara y
robusta. Esta transición saludable, la asombrosa reducción de la mortalidad infantil y la extensión de
la vida humana, es quizás el fenómeno más trascendente de los últimos siglos. […] La disponibilidad
de alimentos también aumenta desde los años sesenta. En Asía, en África, en América y Oceanía la
carestía de alimentos retrocede. Sabemos que los alimentos que hoy se producen son suficientes para
todos y que el problema del hambre es uno problema de distribución desigual. Pero nótese que eso
no era exactamente así en 1961, por entonces el número de kilo calorías por habitante en Asia y
África era inferior a las dos mil recomendadas, lo que condenaba a mucha gente a la desnutrición
severa. […] Debemos alegrarnos asimismo de que en Norteamérica y Europa la producción de
alimentos se reduce, lo que beneficiará la salud de sus habitantes y el medio ambiente. […] en los
países occidentales… la riqueza por habitante se multiplicó por cinco a lo largo del siglo XX,
especialmente a partir del final de la dos grandes guerras. […] Hemos visto que la riqueza se
multiplicó en los últimos cien años, pero es importante añadir que eso se consiguió con unos niveles
de desigualdad que en general tendieron a reducirse durante la mayor parte de ese periodo. Esa
dinámica ha cambiado en los últimos veinte años en muchos países —como EEUU, Suecia, o más
recientemente España—, un motivo de preocupación sobre el que hemos hablado en repetidas
ocasiones. […] También es interesante observar que ese progreso en lo material, o en lo económico
si se quiere, ha venido acompañado de una reducción del trabajo. Desde 1800 el número de horas
trabajadas por habitante se ha reducido en un treinta por cien. Sorprende pensar que el número de
horas trabajadas hoy en Reino Unido, EEUU o España está alrededor de las dos horas diarias.
Sorprende hasta que uno piensa que en un país con 47 millones de habitantes sólo trabajan 17
millones y sólo 22 son considerados población activa. Viven muchos niños y muchos jubilados entre
nosotros… que ya no trabajan. […] Por último, y como ya vimos al inicio, cabe subrayar que son
seguramente muy pocos las personas que no participan de este aumento de la prosperidad material.
Si bien el crecimiento es desigual, los datos indican que al menos desde 1980 las tasas de pobreza
tienden a reducirse en todos los continentes. En algunos la mejoría fue asombrosa, como en Asia,
donde las tasas de pobreza extrema se han reducido desde abarcar al 75% de sus habitantes hasta el
13% en apenas tres décadas. […] desde los ochenta: la proporción de personas bajo el umbral de la

3
pobreza se redujo a la mitad. Sin embargo, al mismo tiempo… la pobreza sigue siendo terriblemente
generalizada, pese a los avances, todavía uno de cada cinco personas sobre la tierra vive por debajo
del umbral de la pobreza severa… y las desigualdades son enormes, especialmente en lo geográfico,
y mientras que en Europa la pobreza extrema es casi inexistente, en África subsahariana la sufren
casi la mitad de sus habitantes.
[…] si el mundo mejora no lo hace por efecto de una mano invisible, sino gracias a la reflexión, el
trabajo y el sacrificio de muchas personas. Negar el progreso es también cometer una injusticia con
toda esa gente, con los inconformistas, los trabajadores tozudos, los ilusos y los valientes que
hicieron su parte.” Kiko Llaneras web
- ¿A qué se debe la mejora en las condiciones de vida en la sociedad occidental?

054 “Vivir de las sobras. Cientos de personas van los sábados a Mercamadrid para recoger frutas y
verduras que los mayoristas tiran fuera de las naves
Marcia apenas despega los labios. Ni levanta casi la mirada de una enorme calabaza en
descomposición. La toca, la mece en la mano y la desecha. Demasiado estropeada. Vecina del barrio
de Carabanchel y de nacionalidad boliviana, se pasea con un carrito de la compra de cuadritos grises
y blancos por los bordes de una de las seis enormes naves del mercado central de frutas y hortalizas
de Mercamadrid. No es la única. Centenas de personas van los sábados para "hacer la compra de la
semana". Esto consiste en ir a recoger los productos que las tiendas consideran que ya no están en un
estado suficientemente bueno como para venderlo. Ella, Marcia, asegura que es la primera vez que
viene "a esto".
"Es estupendo, coges comida para que tus hijos coman toda la semana", dice Lidia
"Ahora el goteo es continuo", dice un trabajador del mercado
El fenómeno es bastante reciente y afecta en su inmensa mayoría a inmigrantes en los que uno de los
miembros de la pareja ha perdido el empleo y no pueden llegar a fin de mes después de afrontar
pagos como la hipoteca.
"Se nos puso la letra del piso en más de 1.500 euros y mi marido se quedó en paro porque se murió
el abuelito que cuidaba", explica Lidia, también boliviana y residente en Móstoles. "En grupos de
ayuda otros inmigrantes nos contaron este truco. Es estupendo y coges comida para alimentar a tus
hijos toda la semana", dice muy ufana esta mujer menuda de mediana edad, antes de marcharse a la
casa en la que trabaja como limpiadora.
El proceso comienza en las paradas de autobús desde las que parten vehículos con destino al
mercado, en un inhóspito cruce de autopistas. Casi nadie de los que van a recoger verduras o frutas
tiene coche propio. A las nueve de la mañana, bajo la marquesina del T-32 se amontonan mujeres
solas y familias enteras con bolsas reutilizables de grandes superficies, mochilas y carritos de la
compra con ruedecillas.
María, paraguaya, luce unas simétricas trenzas que le cuelgan hasta los hombros. Vestida de negro
de pies a cabeza, cuenta la "buena idea" que es recoger los alimentos desechados. "Para los que no
tenemos porque el marido se nos quedó sin trabajo por lo de la construcción es un alivio", explica
con una sonrisa mientras casi grita: "¡No me da ninguna vergüenza coger mi abono transportes y
venir a por la comida, que está perfecta aunque parezca un poco fea por fuera!". Cuando el autobús
se detiene, tras traspasar uno de los enormes portones rojos de metal, María baja y se dirige a uno de
los "muelles" de carga de la nave más cercana a la parada. Allí recoge judías y unas largas bayas
verdes antes de desaparecer hacia otro de los búnkeres.
Entre las naves, en la parte exterior, el trasiego de carritos y personas examinando el género es
continuo. También se acercan emisarios de organizaciones sociales para recibir cajas y cajas enteras.
Lo tienen pactado con los distribuidores. A ellos les dan los alimentos envasados y apilados en palés
de madera.
También hay otro tipo de beneficiarios. Varios hombres cargan furgonetas, de apariencia
desvencijada, con grandes cantidades de mercancía que les dejan apilada en los márgenes de las
naves. Algunos de los inmigrantes dicen que son vendedores ambulantes que les prohíben acercarse
a los productos en mejor estado. "Te dicen que te vayas y que no se te ocurra tocar esas cajas. A
veces te amenazan y todo", revela un habitual de los sábados. También Lidia se ha topado con ellos:
"Hay que tener cuidado y ya está. Dejarlos en paz". La creencia entre los inmigrantes es que esas
personas venden los productos después en mercadillos.

3
Dos amigas ecuatorianas esperan el autobús de regreso a Villaverde. La parada está atestada de
gente. Son ya más de las once de la mañana y ya no queda nada que merezca la pena recoger. Llevan
dos bolsas con enormes trozos de yuca y calabaza. También un cuchillo con el que cortan trozos de
fruta para dárselos a otras personas. Hay senegaleses, latinos de todas las nacionalidades, marroquíes
y chinos. Algunos algo azorados ante la presencia de periodistas. La mayoría, indiferentes. La
historia siempre es la misma. De las dos amigas, una trabaja como empleada del hogar y viene
"porque es mejor que comprar y está igual de bueno". La otra, porque se lo dijeron y lleva una
temporada sin trabajo.
El perfil de estas personas, en las que se ven familias enteras con niños que también cargan con los
bolsones, no es el de un indigente. Un extremo que corrobora Javier Baeza, de la parroquia de San
Carlos Borromeo, y trabajador diario con familias con dificultades económicas: "Ya no nos piden
para libros de texto o pagar la luz, sino para comida", revela. "Esto de Mercamadrid es porque hay
necesidad. Es gente que estaba en la obra y cosas así y ahora solo trabaja uno de los dos de la pareja.
Son gente a la que la crisis ha descabalgado de la clase media", es su análisis.
"Vienen personas sueltas, no ONG, desde hace no mucho tiempo. Antes era más aislado y ahora
empieza a ser bastante seguido", confirma uno de los trabajadores del mercado cuya tarea es sacar
las cajas con los excedentes de los laterales de las naves. "Pero de todos modos es más normal que
venga gente de asociaciones y después son ellos los que lo distribuyen entre la gente necesitada",
matiza. Lo cierto es que el pasado sábado, entre las nueve y las once de la mañana, eran más de 100
las personas que pululaban con sus carritos sopesando lo viable de una pieza de verdura o fruta
tirada sobre el asfalto.” Daniel Borasteros
- Podrías señalar en qué bienes ha disminuido esa mejora señalada en el texto 053 en los últimos
años.

055 “Tainter… (y) Spengler están de acuerdo en que el colapso es inherente al proceso de
civilización mismo, y por tanto inevitable. […] el declive económico tiene un obvio componente
«espiritual», que se manifiesta como apatía y sin sentido —lo que el sociólogo francés Emile
Durkheim llamó «anomia» [...]En la fase clasicista la cultura ya no cree en sí misma, por lo que
comúnmente lleva a cabo guerras falsas o equivocadas (Vietnam o la Guerra del Golfo de 1991, por
ejemplo) o promueve sus símbolos y eslóganes con mayor vigor. Al tiempo que los costos
organizacionales aumentan, rindiendo beneficios cada vez menores, también lo hace el formalismo,
la ostentación y la fatalidad. Del mismo modo que las hastiadas multitudes de la Roma antigua
sobrellevaban la vida con pan y circo, Hollywood hace películas estilo Rocky, reutilizando viejas y
manidas fórmulas, que de todos modos son grandes éxitos taquilleros. Y las extravagancias
gladiatoriles, lo mismo que la «Rambificación» de la cultura, son señales seguras de muerte
espiritual.
Si podemos unir los hilos de lo discutido hasta ahora, parece que hay cuatro factores presentes
cuando una civilización se colapsa:
a) Desigualdad social y económica acelerada.
Rendimientos marginales decrecientes con respecto a la inversión en soluciones organizativas a
problemas socioeconómicos.
b) Niveles de alfabetismo, de entendimiento crítico y de conciencia intelectual en términos generales
decayendo rápidamente.
c) Muerte espiritual —esto es, el clasicismo de Spengler: el vaciado del contenido cultural y el
congelamiento (o reenvoltura) de éste en fórmulas—.
[…] estas cuatro condiciones parecen aplicables... a comienzos del siglo XXI. ¿Qué lector de estas
páginas no tiene conocimiento de que la brecha entre ricos y pobres se ha ensanchado cada vez más
desde los setenta; de que derechos como la seguridad social están bajo amenaza, o de que
encarcelamos más gente per capita... de que millones de nuestros graduados de preparatoria apenas
pueden leer o escribir, y que palabras comunes se escriben habitualmente con faltas de ortografía en
letreros públicos; de que la vida en comunidad ha sido reducida a los centros comerciales, y que la
mayoría... envejecen en aislamiento, pasando el tiempo frente a pantallas de televisión, y/o tomando
drogas antidepresivas? Esto es el núcleo de la realidad cotidiana que desmiente la ostentación y el
glamour del llamado Nuevo Orden Mundial.” Morris Berman “El crepúsculo de la cultura
americana”

3
- Haz una resumen de la tesis y argumento del texto.

056 “Si la redistribución de riqueza señalada anteriormente refleja un «cambio sísmico» en la


sociedad americana, una especie similar de cambio puede verse en el contenido de la actitud y
habilidades intelectuales de los americanos […] La celebración de la ignorancia que caracteriza a los
Estados Unidos hoy en día puede verse en el enorme éxito de una película como Forrest Gump, en la
cual un idiota bienintencionado es convertido en héroe [...]
Ray Bradbury publicó Farenheit 451 —posteriormente llevada al cine por François Truffaut— que
describe una sociedad futurista en la que la inteligencia se ha colapsado y la lectura de libros está
prohibida por la ley. La gente se sienta a interactuar con pantallas (a las que se refieren como «la
familia») y á tomar tranquilizantes. Hoy, casi cinco décadas después, ¿no es casi el punto al que
hemos llegado? ¿No sugieren las cifras mostradas arriba que casi todos nuestros vecinos son, de
hecho, los autómatas sin cerebro mostrados en la película de Truffaut? [...] la mayoría de los
ciudadanos en vísperas del siglo XXI ven un promedio de cuatro horas diarias de televisión, ingieren
Prozac y sus derivados como dulces, y tal vez leen una novela de Danielle Steel una vez al año.
¿Cómo se ha llegado a esto? ¿Cuáles son las causas para tal estado de cosas? « ¿Éramos así de
estúpidos antes de la televisión? » pregunta un personaje en la novela de DeLillo, White Noise. … el
contenido de la mayoría de los programas televisivos asume una audiencia de idiotas. También tiene
algo que ver con un medio de comunicación que crea un espacio de atención en sus espectadores de
alrededor de diez segundos, y que asume que un verdadero aprendizaje puede tener lugar vía
imágenes. Estos problemas también afligen a Internet y a la mayoría de las comunicaciones basadas
en el microchip [...] los profesores se han convertido en niñeras.». Morris Berman “El crepúsculo de
la cultura amaricana”
- Además de la pobreza material de ciertos países, ¿existe otro tipo de pobreza en occidente?

057 “El banco mundial privatiza los derechos de acceso al agua en el tercer mundo.
Articulo de la revista Nexus Francia n°11 Páginas l0 y 11.
Hace algunos años, Ismael Serageldin, vicepresidente del Banco Mundial, dijo que las guerras del
siglo XXI serían por el agua. Hacía alusión al hecho de que las fuentes de agua dulce se agotan a una
velocidad alarmante en el mundo, y que un conflicto causado por la que quede, será inevitable.
Para responder a la crisis, el Banco Mundial ha adoptado recientemente una política de
privatización del agua y de tarifar la misma. Esta política alarma a numerosos países del Tercer
Mundo, que temen que sus ciudadanos no puedan pagarse el agua privatizada.
Hace dos años, el Banco Mundial (cuyo responsable asiste a los consejos de ministros del Gobierno
boliviano en tanto que participante titular) impuso sus condiciones antes de avalar un adelanto de
fondos de 25 millones de dólares americanos destinados a refinanciar la distribución del agua en
Cochabamba, la tercera ciudad de Bolivia: exigió que el gobierno vendiese la red de agua pública al
sector privado, cosa que repercutió en los costes del consumidor. Una sola oferta fue estudiada, y el
servicio fue puesto en manos de una filial perteneciente a un conglomerado dirigido por Bechtel, la
compañía de ingeniería gigante implicada en la tristemente célebre presa de las Tres Gargantas en
China, que obligó a 1,3 millones de personas a trasladarse.
En enero de 1999, antes de instalarse, la compañía anunció que el precio del agua se doblaría. Para la
mayor parte de los bolivianos esto significaba que el agua valdría más que la comida; para los que
recibían salarios mínimos o estaban sin empleo, las facturas de agua representaban de repente casi la
mitad de su presupuesto mensual.
Y por si esto fuera poco, el Banco Mundial ha acordado monopolios a concesiones de agua privada,
anunciando su apoyo en favor de la fijación del precio del agua en función de su coste, utilizando
como moneda el dólar americano y declarando que ninguno de sus préstamos podrá servir para
subvencionar la distribución del agua a los pobres. Toda el agua, incluso la proveniente de los pozos
públicos, necesitaría de permisos de acceso, y los ciudadanos y pequeños agricultores debían,
incluso, comprar los permisos para recoger el agua de lluvia en sus propiedades.
Numerosas partes del mundo viven situaciones similares. Mientras que la humanidad empieza a
enfrentarse a la inminente crisis del agua dulce, un puñado de sociedades multinacionales
especializadas en el agua y la alimentación comienzan a instalarse en países del Tercer Mundo con
la ayuda del Banco Mundial y, en nombre de la caridad humana, sacan el agua para su beneficio.

3
Estas sociedades dominaron el Forum sobre el Agua Mundial que tuvo lugar en La Haya en marzo,
siguiendo la iniciativa de las Naciones Unidas y el Banco Mundial.
La privatización y la distribución municipal del agua no tiene buena prensa, y por eso, los impuestos
locales se doblan o triplican, los beneficios de las sociedades aumentan hasta un 700%, la
depravación y la corrupción reinan, los estándares de calidad del agua disminuyen, a veces
dramáticamente, la superexplotación se favorece para ganar dinero y los consumidores que no
pueden pagar se ven privados del liquido vital. Cuando la privatización alcance el Tercer Mundo, los
que no puedan pagar, morirán.
Pero la historia de Bolivia, al menos tiene un final feliz (por el momento). Centenares de miles de
bolivianos se han manifestado contra el gobierno en Cochabamba. El 10 de abril ganaron, el
gobierno revocó el contrato con Bechtel y anuló sus leyes sobre la privatización del agua.” Mande
Barlow, Toronto Globe and Mail.
- ¿Cuáles serán las consecuencias de que los bienes naturales y necesarios se conviertan en
propiedad privada de grandes multinacionales?

058 “La locura de la posesión. Tal vez los extraterrestres también se sintiesen sorprendidos por el
hecho de que estamos, en palabras de Walt Whitman "enloquecidos por la manía de poseer cosas'',
esto es, por el modo en que muchos de nosotros invertimos tanto tiempo en tratar de obtener bienes
materiales que no necesitamos y que no nos aportan un beneficio real. ¿Por qué los humanos
estamos obsesionados por comprar ropa nueva, joyas nuevas, coches nuevos, muebles nuevos y
nuevos ornamentos y antigüedades, cuando ya tenemos de sobra todas esas cosas y muchas de ellas
no tienen ninguna función ni sirven para nada? ¿Por qué albergamos el deseo de vivir en mansiones
lujosas, de conducir los coches más caros o de rodearnos de los muebles más elegantes, cuando una
casa pequeña, un coche pequeño y unos muebles sencillos cumplirían a la perfección la misma
función? Como veremos más adelante, los indios norteamericanos también se quedaron
desconcertados por ese rasgo de la mentalidad europea. Como dijo Toro Sentado: “El hombre
Blanco sabe hacer todo pero no sabe cómo distribuirlo. Su enfermedad es el deseo de poseer. Roba
con sus impuestos al pobre para dárselos a los ricos gobernan -tes y proclama que la Madre Tierra le
pertenece y levanta cercas a su alrededor?"
¿Por qué no les basta con vivir su vida cotidiana, haciendo lo necesario para sobrevivir, en lugar de
sentirse obligados de continuo a "encaramarse" a la cima del mundo para conseguir que otras
personas les admiren? La situación no sería tan problemática en el caso de que nos sintiésemos
contentos con nuestras posesiones y con nuestra posición social. Pero parte del problema radica,
precisamente, en que la mayoría no nos sentimos satisfechos con nuestra vida tal como es y vivimos
en un estado permanente de carencia.
Este ciclo de perpetua carencia también afecta a otras área de nuestra vida. Muchos de nosotros
sentimos un deseo casi permanente de acometer algún tipo de cambio en nuestra vida, ya sea
conseguir un trabajo mejor, encontrar una nueva pareja, trasladarnos a una nueva casa en otro barrio
o mejorar nuestro aspecto físico. Sin embargo, siempre que conseguimos materializar alguno de esos
propósitos, se ve reemplazado casi de inmediato por un nuevo deseo.
Así pues, ¿qué es lo que ha ido mal? Parecemos albergar en nuestro interior algún tipo de
desequilibrio psicológico, un descontento interno que nos atormenta y mortifica de continuo. En
cierto modo todos somos almas atormentadas que, a cambio de nuestro talento, debemos pagar el
precio del desasosiego y el malestar psicológico. No sorprende, pues, que filósofos y escritores
hayan concluido que la insatisfacción es el estado natural de los seres humanos. "El enemigo puede
dañar a otro enemigo y el hombre que odia puede dañar a otro hombre, pero no existe nada qiie
cause mayor daño que una mente descontrolada"). Asimismo es muy posible que el sufrimiento
interior agudice la insatisfacción vital que mueve a los seres humanos a buscar consuelo en la
creencia en una idílica existencia después de la muerte. Si fuésemos felices, podríamos convivir y
coexistir con nosotros mismos dentro de nuestra propia piel, sin vernos impelidos de continuo a
centrar nuestra atención en el exterior. Como escribía Pascal: "Si nuestra condición fuese
verdaderamente feliz, no trataríamos de distraernos para no pensar al respecto. De ese modo, si
fuésemos realmente felices, no buscaríamos fuentes externas de satisfacción – como las posesiones o
el prestigio social— para tratar de compensar nuestra falta de bienestar interior y tampoco
desearíamos nada que no necesitásemos, realmente.” Taylor “La caída”

3
- ¿Por qué necesitamos consumir?

059 “Al igual que los cazadores-recolectores, a pesar de la división del trabajo y de que habitasen en
asentamientos permanentes, el hecho de que esos pueblos no estuviesen obsesionados con la
acumulación de bienes materiales y con el logro de más poder y privilegios, indica que no
necesitaban compensar ningún tipo de insatisfacción interior o, dicho de otro modo, que su
"desequilibrio psicológico" no era tan acusado como el nuestro. Esas sociedades también parecen
haber estado completamente libres de la atmósfera de pecado, represión y sufrimiento que, por
ejemplo, caracterizó a las culturas hebrea, cristiana y musulmana en épocas muy posteriores. Muy al
contrario, dada la atmósfera de libertad y alegría de que disfrutaban, su percepción de la belleza del
mundo y su experiencia de la sacralidad de la vida, es difícil imaginar que pudiesen padecer algún
tipo de desequilibrio psicológico. Según Nicolás Platón, los trabajos artísticos de los antiguos
cretenses ponen de manifiesto "un deleite por la belleza, la gracia y el movimiento” y también “el
disfrute de la vida y la proximidad a la naturaleza". Y, si bien culturas posteriores parecen haber
estado obsesionadas con el más allá, “ellos sustituyeron el miedo a la muerte con una ubicua alegría
de vivir". Otro arqueólogo, Sir Leonard Woolley, escribía que el arte minoico (la antigua cultura
cretense) evidencia "la aceptación más plena de la vida que el mundo haya conocido jamás”. Taylor
- ¿Qué tesis defiende el autor?

060 “¿Las primeras "sociedades de la abundancia"? Un destacado antropólogo, Marshall Sahlins, ha


denominado a los cazadores-recolectores las "primeras sociedades de la abundancia", porque tenían
más de lo necesario para satisfacer sus necesidades (Sahlins, 1972). Los antiguos cazadores y
recolectores que vivían en las regiones más hospitalarias del mundo no tenían que emplear la mayor
parte del día en el trabajo, "dedicados a la producción". Es probable que muchos trabajasen una
media de horas al día inferior a la de los empleados de las modernas fábricas y oficinas.
Los cazadores y recolectores apenas tienen interés en crear una riqueza material más allá de lo
estrictamente necesario para cubrir sus necesidades básicas. Sus principales preocupaciones son
normalmente los valores religiosos y las actividades ceremoniales y rituales. Muchos cazadores y
recolectores participan regularmente en elaboradas ceremonias, dedicando gran parte de su tiempo a
la preparación de los vestidos, las máscaras, el maquillaje u otros objetos sagrados utilizados en tales
rituales […] la ausencia de guerras y de desigualdades importantes basadas en la riqueza y el poder,
así como el énfasis en la cooperación más que en la competencia nos recuerdan y enseñan que el
mundo creado por la moderna civilización industrial no es necesariamente sinónimo de "progreso".
A. Giddens “Sociología”
- Qué diferencias hay entre los datos que aporta Giddens sobre los primeros cazadores-recolectores y
la visión que se tiene normalmente de los supuestos “hombres primitivos”

061 “Esterilizadas a cambio de arroz. Las víctimas del programa de esterilización forzada que el
FMI exigió al expresidente Fujimori piden justicia en los tribunales peruanos
Tenía 30 años cuando me hicieron la operación y desde entonces soy casi inútil en el campo",
asegura Cléofl Neira, de 50 años, desde la puerta de su casa de adobe. En Yanguila, un pueblo de
unos cien habitantes cerca de la ciudad de Huancabamba, en el norte del Perú, más de 15 mujeres
sufrieron la misma operación de ligadura de trompas. La mayoría de estas campesinas se quedaron
inválidas y con problemas dolorosos de salud. Hoy siguen reclamando justicia ante las autoridades y
han llevado el caso a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Otras vías judiciales están en
estudio para obligar al Estado a indemnizar a las víctimas.
"No quería someterme a esta operación, pero no sabía que ya no podría nunca más tener hijos, no me
lo dijeron. Ellos venían con promesas de comida, de medicamentos pero no vimos nada, sólo los
dolores", explica Cléofl, madre de siete hijos que tuvo antes de la operación. Diane Cambon Enviado
especial en Huancabamba 21/04/2011 08:00
- ¿Qué jerarquía de poder se menciona en el texto? ¿Quién manda a los que mandan?
- ¿Qué derechos humanos se violan?

3
062 “Para erradicar el hambre serían necesarios 30.000 millones de euros anuales. Se afirma que no
hay dinero. Sin embargo, el Estado ha destinado cerca de 220.000 millones de euros para rescatar a
la banca. Siete veces más de lo que haría falta para erradicar el hambre en el mundo.
Vivir con menos para que todas las personas podamos vivir mejor es una de las alternativas para
caminar hacia un modelo más justo para todas las personas.
Empresas transnacionales e instituciones como el Fondo Monetario Internacional y otros agentes son
responsables de la pobreza y la desigualdad.
“No podemos seguir poniendo tiritas porque las tiritas no curan la pobreza. Necesitamos reiniciar el
sistema y para ello proponemos alternativas hacia un nuevo modelo más justo y sostenible. Vivir con
menos para que todas las personas podamos vivir mejor es una de ellas. Necesitamos un nuevo
sistema que no se base en el desarrollo económico, sino en el bienestar y la felicidad de todas las
personas y para ello las ONG de desarrollo y otros colectivos vascos trabajamos intensamente” web
- ¿Qué orden de prioridades tienen los Estados? ¿En qué prefieren invertir el dinero?

063 “Las paradojas de la globalización y del mundo en que vivimos. El planeta Tierra genera dos
veces más alimentos de los que sus 7.000 millones de habitantes precisan para vivir, a pesar de lo
cual 925 millones de personas se encontraban en situación de hambre crónica en 2010. […] “el libre
juego de la oferta y la demanda no explica el hambre en el mundo”, y ni siquiera las últimas sequías
y el crecimiento poblacional son motivo en vista de los datos.
Lleves apuntó a la falta de voluntad política de los Estados y a la especulación con el precio de los
alimentos como las principales causas del problema.
Cinco empresas controlan el 80% de la producción y el comercio de granos, cuatro el 100% de las
semillas transgénicas, tres monopolizan el mercado mundial de lácteos y otras tres acaparan la
producción de maíz en el mundo, apunta en el libro.” Web
- Infórmate ¿Qué se hace con el alimento que “sobra”?

5.3 La conciencia ecológica y el desarrollo sostenible


065 “Consumo y desarrollo sostenible. Empezamos tema nuevo, esta vez relacionado con los
problemas medioambientales. En nuestra sociedad, todos somos consumidores. Tenemos
necesidades y estas se deben cubrir con determinados productos. Clasificarlos en necesarios o no es
una tarea casi imposible; por ello, decidir dónde empieza el consumo y dónde el consumismo es una
ardua tarea.
Por otro lado, los ciudadanos acumulamos objetos innecesarios para nuestra vida diaria, como si
fuéramos víctimas del “síndrome de Diógenes”. La publicidad es una de las culpables de este hecho:
su poder es enorme. Vivimos en muchos casos sometidos a ella, condicionando lo que compramos;
lo que implica que también condiciona, por extensión, nuestra forma de actuar. Es de vital
importancia desarrollar una actitud crítica ante la publicidad, intentando no caer en el consumismo, y
no dejarnos llevar por modas o marcas. Y es que el consumo desmesurado de los recursos de nuestro
planeta plantea la necesidad de implantar un desarrollo sostenible, basado en la explotación
controlada. No se puede seguir en una dinámica basada en una sobreexplotación basada en el
beneficio económico o en el puro bienestar inconsciente. Los recursos de la Tierra son limitados.
Otro problema añadido y derivado de los anteriores radica en las basuras, los residuos y la
contaminación ambiental; problema que también se podría atenuar con un consumo responsable y
una utilización adecuada de los recursos.” Robles
- Consulta textos anteriores. ¿A qué se debe el afán de acumulación en los seres humanos? ¿Qué
pueblos están libres de él y por qué?

066 “El decrecimiento es una corriente de pensamiento político, económico y social favorable a la
disminución regular controlada de la producción económica, con el objetivo de establecer una nueva
relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza, pero también entre los propios seres
humanos.
Rechaza el objetivo de crecimiento económico en sí del liberalismo y el productivismo;1 en palabras
de Serge Latouche: "La consigna del decrecimiento tiene como meta, sobre todo, insistir fuertemente
en abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento, [...]

3
La investigación implicaría un cambio radical de sistema. Muchas organizaciones por el
decrecimiento han adoptado como logo el caracol, en referencia a las palabras de Iván Illich sobre la
"Lógica del Caracol".
La conservación del medio ambiente, afirman, no es posible sin reducir la producción económica
que sería la responsable de la reducción de los recursos naturales y la destrucción del medio que
genera, que actualmente estaría por encima de la capacidad de regeneración natural del planeta.
Además, también cuestiona la capacidad del modelo de vida moderno para producir bienestar. Por
estas causas se oponen al desarrollo sostenible. El reto estaría en vivir mejor con menos.
Los partidarios del decrecimiento proponen una disminución del consumo y la producción
controlada y racional, permitiendo respetar el clima, los ecosistemas y los propios seres humanos.
Esta transición se realizaría mediante la aplicación de principios más adecuados a una situación de
recursos limitados: escala reducida, relocalización, eficiencia, cooperación, autoproducción (e
intercambio), durabilidad y sobriedad. En definitiva, y tomando asimismo como base la simplicidad
voluntaria, buscan reconsiderar los conceptos de poder adquisitivo y nivel de vida. De no actuar
razonadamente, opinan generalmente que se llegaría a una situación de decrecimiento forzado
debido a esa falta de recursos: «y si no decrecemos, mi pronóstico es el siguiente, en virtud de un
proyecto racional, mesurado y consciente, acabaremos por decrecer de resultas del hundimiento sin
fondo del capitalismo global».
- ¿Cómo es posible vivir mejor con menos? ¿Qué valores y actividades habría que fomentar?

5.4 Conflictos armados y derecho internacional.


067 “Armas genéticas y bacteriológicas cada vez mas sofisticadas. El proyecto del genoma humano
podría abrir la puerta al desarrollo y a la utilización de armas genéticas que tendrían como objetivo
grupos étnicos específicos. Este proyecto lo lleva en la actualidad el Ministerio Americano de
Energía, que supervisa también el arsenal de armas nucleares de América.
Las estimaciones actuales del coste del desarrollo de un “arma genética” alcanzan los 50 millones
de dólares - más allá de las posibilidades de los programas gubernamentales secretos.
El 15 de Noviembre de 1998, el London Times informó de que Israel afirmaba haber desarrollado
una bala “étnica” específica desde un punto de vista genético, que tenía por objetivo a los árabes.
Cuando se preguntó al portavoz del gobierno israelí, no negó estar en posesión de semejantes
armas.” Articulo de la revista Nexus Francia n° 16 (p31)
- ¿Qué efectos tendría el uso de armas genéticas?

068 “Vivir con miedo. Estoy escribiendo un libro sobre el shock. Y sobre los países que sufren
shocks: guerras, atentados terroristas, golpes de Estado y desastres naturales. Luego, de cómo
vuelven a ser víctimas del shock a manos de las empresas y los políticos que explotan el miedo y la
desorientación frutos del primer shock para implantar una terapia de shock económica. Después,
cuando la gente se atreve a resistirse a estas medidas políticas se les aplica un tercer shock si es
necesario, mediante acciones policiales, intervenciones militares e interrogatorios en prisión. […]
Observando la histeria colectiva que se está generando en torno a la gripe porcina, recientemente
bautizada como gripe A-H1-N1, no puedo evitar recordar aquellas sabias palabras del replicante Roy
en Blade Runner: “Es toda una experiencia vivir con miedo, ¿verdad? Eso es lo que significa ser
esclavo […] “solamente una crisis real o percibida produce cambios verdaderos”. En su proceso de
“domesticación” de las masas, los gobiernos utilizarían el miedo como su principal arma; ya que se
valen de las situaciones de conflicto o catástrofe, en las que la sociedad se encuentra en estado de
shock, para imponer su ideario; aunque esto suponga pasar por encima de los derechos ciudadanos.
Este es el mecanismo que imposibilita cualquier protesta ciudadana: el del depredador que devora
cualquier posibilidad de cambio social. Una sociedad paralizada por el miedo es más fácil de
manipular. Sólo con una sociedad bien informada se podría salir de este estado permanente de shock.
[…] En la primera parte del libro, la autora, nos habla de los experimentos psiquiátricos inventados
por Ewen Cameron en connivencia con la CIA, experimentos a través de los cuales se modificaba la
personalidad humana mediante la “privación sensorial”. Establece un paralelismo con el Shock
económico, es decir, como una herramienta utilizada por los gobiernos para poder instaurar políticas
económicas neoliberales.

3
Asimismo habla de Milton Friedman, un estadista y economista –también hay quién hasta lo
considera un intelectual-, y de la escuela de Chicago, cuyas políticas económicas recibieron el
nombre de “neoliberalismo económico”; estas políticas están dirigidas, en esencia, a dejar el Estado
vacío, es decir, fuera de casi toda actividad económica, dejándolo todo al sector privado para quedar
al amparo del “Libre mercado”; Ésto puede sonar a muchos, puesto que tanto en la Unión Europea
como en España estamos gobernados por Neoliberales. […]
Uno de los ejemplos de Klein es Chile. Tras la victoria del partido político de Salvador Allende, el
cual pretendía nacionalizar la empresa de correos y telégrafos, cuya titularidad la ostentaba una
empresa Estadounidense. Para impedir tal situación la CIA se puso a trabajar, pero ante la oposición
de Salvador Allende organizaron un golpe de Estado con Augusto Pinochet. El dictador chileno,
carente de conocimiento económicos, recurrió a los llamados Chicago Boys; denominación
extendida desde los años 70 en toda Sudamérica, los cuales marcaron como hoja de ruta la
liberalización de todos los sectores económicos que se hallaban en posesión el Estado. La pregunta
que a continuación hay que hacerse es como los ciudadanos permitían eso. Muy simple, mientras los
ciudadanos Chilenos eran torturados y asesinados, y los que no sufrían tales atrocidades estaban
preocupados, por lo más necesario, es decir, comer. Entre tanto, los Chicago Boys aprobaban sus
medidas económicas.
El paralelismo de Klein consiste en que mientras la sociedad está en “shock” por una situación que
les genera una total desprotección, no pueden plantar cara ante tales medidas que van en contra de
cualquier principio moral.
Por último es de destacar que éste tipo de técnicas se han utilizado en países como Argentina – con
el dictador Videla-, Polonia, Sudáfrica, Rusia y muchos más países.
La idea es que una matanza, un desastre natural, o cualquier hecho conmocionante abre paso a la
posibilidad que Friedman pone como condición para que se aplique la política del shock a una
sociedad domesticada por el miedo o el terror.
Así, pueden formar parte de esta doctrina tanto los golpes de Estado latinoamericanos, como la
guerra de Malvinas, la matanza Tiananmen en China, los atentados a las Torres Gemelas o los
desastres naturales que cada vez parecen más cotidianos: herramienta de shock para justificar luego
políticas económicas de privatización, depredación, concentración de la economía en pocas manos,
desempleo, empobrecimiento y hambre a costa del sometimiento de sociedades enteras.
Naomi Klein empieza por investigar los experimentos de la Agencia Central de Inteligencia de los
Estados Unidos (CIA), con la tortura por electroshock como forma de “desesquematización” de los
detenidos o internados. Luego comienza la descripción sobre cómo esos tormentos, ese shock
eléctrico, es comparable a las políticas de un capitalismo que de otro modo no podría generar la
dosis suficiente de atontamiento, miedo y parálisis que le permite doblegar a grandes sectores de las
sociedades modernas.” […]
”Bueno, la doctrina del choque, como todas las doctrinas, es una filosofía de poder. Es una filosofía
sobre cómo lograr sus propios objetivos políticos y económicos. Y es una filosofía que sostiene que
la mejor manera, la mejor oportunidad, para imponer ideas radicales de libremercado es en el
período subsiguiente después de un gran choque. Ahora bien, ese choque podría ser una catástrofe
económica. Podría ser un desastre natural. Podría ser un ataque terrorista. Podría ser una guerra. Pero
la idea, como acabáis de ver en la película, es que esas crisis, esos desastres, esos choques ablandan
a sociedades enteras. Las dislocan. La gente se desorienta. Y se abre una ventana, exactamente como
la ventana en la cámara de interrogatorio. Y en esa ventana, se puede introducir lo que los
economistas llaman la “terapia de choque económico.” Es una especie de extrema cirugía de países
enteros. Es todo de una vez. No es, sabe, una reforma por aquí, otra reforma por allá, sino el tipo de
cambio radical que vimos en Rusia en los años noventa, que Paul Bremer trató de imponer en Iraq
después de la invasión. De modo que eso es la doctrina del choque.” N. Klein
- Si consideramos las crisis desde la doctrina del choque, ¿cuál sería su función?

069 “La guerra: el lado oscuro de la historia humana. Se afirma, en ocasiones, que la guerra es
natural, ya sea a causa de determinados componentes hormonales (como un alto nivel de testosterona
o un bajo índice de serotonina en los varones) o bien porque estamos constituidos por genes
"egoístas", los cuales están programados para sobrevivir a cualquier precio y nos llevan a competir

3
con otros grupos e individuos por el dominio de los recursos existentes. Sin embargo, hay dos
hechos fundamentales que contradicen esa hipótesis.
El primero de ellos es que, en el reino animal, la guerra es completamente desconocida. Aunque
existen algunos primates, como gorilas y chimpancés, que evidencian un cierto grado de conducta
agresiva, es imposible encontrar en éstos nada que se parezca a la belicosidad de los seres humanos
y tan sólo manifiestan un mínimo grado de conducta bélica en el caso de que vean amenazados su
habitat o su modo natural de vida.
Como observa el zoólogo Glenn Weisfeld: "Por lo general, primeramente el animal amenaza a su
oponente, ya sea resollando, vocalizando o mostrando los dientes. El ataque sólo es la última
alternativa e, incluso si llega a producirse, también disponen de señales de apaciguamiento y
expresiones de sumisión (como el perro que se pone panza arriba) que permiten poner fin a la lucha
antes de que ocurra muerte alguna. Los seres humanos no sólo somos una de las pocas especies que
carece de toda inhibición instintiva contra el acto de matar, sino que también somos la única especie
que practica la agresión colectiva e intenta dominar a otros grupos.
La segunda razón es que, lejos de ser "tan antigua como la humanidad", la guerra es, en realidad, un
evento histórico relativamente reciente (al menos, si tenemos en cuenta toda la historia de nuestra
especie) […]hoy en día existe el acuerdo general entre los especialistas de que el llamado "hombre
primitivo" no sólo desconocía la agresividad intergrupal, sino también en gran medida la agresividad
interindividual de que nos habla van der Dennen, Este autor ha revisado los datos procedentes de
cientos de pueblos primigenios constatando que la mayoría de ellos eran altamente antimilitaristas"
y que "la guerra brillaba por su ausencia o bien tenía un carácter fundamentalmente defensivo",
mientras que otros pueblos sólo presentaban "un índice bastante bajo o moderado o bien practicaban
guerras ritualizadas"' Steven Taylor “La caída”

070 “De las causas de la guerra. El caso mas importante de agresión instrumental es la guerra. Se ha
puesto de moda considerar que la guerra se debe al poder del instinto destructor del hombre […] La
tesis de que la guerra se debe a la destructividad innata del hombre es claramente absurda para
quienquiera que tenga el más pequeño conocimiento de la historia. Los babilonios, los griegos, y
desde ellos hasta los estadistas de nuestros días, han planeado la guerra por razones que les
parecieron muy realistas y sopesaron el pro y el contra con todo cuidado aunque, naturalmente, sus
cálculos salieran fallidos muchas veces. Eran muchos sus motivos: tierras que cultivar, riquezas,
esclavos, materias primas, mercados, expansión... y defensa. En circunstancias especiales, entre los
factores motivantes estuvieron el deseo de desquitarse o la pasión destructora de alguna pequeña
tribu, pero tales casos son atípicos. Esa opinión de que la guerra la causa la agresión humana no solo
no es realista, sino que además resulta perjudicial, porque distrae la atención de las causas
verdaderas y debilita la oposición a ellas.
La tesis de la tendencia innata a la guerra no sólo es rechazada por los hechos históricos sino
también, y muy seriamente, por la historia de la guerra primitiva. Hemos visto antes, en el contexto
de la agresión entre los pueblos primitivos, que son éstos los menos guerreros —sobre todo los
cazadores y recolectores— y que su modo de combatir se caracteriza por la ausencia relativa de
destructividad y encarnizamiento.
Hemos visto además que con el desarrollo de la civilización han aumentado la frecuencia y la
ferocidad de las guerras. Si la guerra se debiera a impulsos destructivos innatos, hubiera sucedido lo
contrario. […] un solo ejemplo, la primera guerra mundial. [fue motivada por] los intereses
económicos y las ambiciones de los dirigentes políticos, militares e industriales de ambos bandos, no
la necesidad que tuvieran las diversas naciones implicadas de desfogar su agresión acumulada. Estas
motivaciones son bien conocidas… hegemonía económica en Europa central y occidental y
territorios en el este… algunas colonias… De no haber sido por estos objetivos, algunos de los
cuales fueron estipulados en tratados secretos, la paz se hubiera firmado años antes, y se hubieran
ahorrado las vidas de muchos millones de personas en uno y otro bando.
Es un error creer que aquella guerra tuvo su origen en el deseo de las poblaciones de Francia,
Alemania, Inglaterra y Rusia de descargar su agresividad y eso solo sirve para desviar la atención de
las personas y las condiciones sociales culpables de una de las grandes carnicerías de la historia. […]
la propaganda oficial, al comenzar la guerra ni siquiera negaba objetivos de conquista […] una vez
empezó, los soldados… siguieron combatiendo porque sentían que perder la guerra sería un desastre

3
para su nación. Motivaba a cada soldado el sentimiento de pelear por su vida y de que se trataba de
matar o ser muerto… Sabían también que les dispararían si huían, aunque ni siquiera esas
motivaciones impidieron que se produjeran amotinamientos en gran escala en todos los ejércitos;
[que sólo se pudieron] suprimir, mediante una mezcla de ejecuciones en gran escala y alguna mejora
en las condiciones de la vida cotidiana del soldado.
Otro factor importante para la posibilidad de la guerra es el sentimiento hondamente arraigado de
respeto y espanto ante la autoridad. Por tradición, el soldado se sentía obligado a obedecer a sus
jefes; se le había hecho creer que era una obligación moral y religiosa, por cuyo cumplimiento debía
estar dispuesto a dar la vida. […] Hay otras motivaciones emocionales más indefinibles que hacen
posible la guerra y no tienen que ver con la agresión. La guerra es excitante, aunque entrañe el riesgo
de la vida propia y muchos sufrimientos físicos. Considerando que la vida de la persona corriente es
tediosa, rutinaria y sin aventuras, la disposición a ir a la guerra debe entenderse como el deseo de
poner fin al aburrido habito cotidiano y de lanzarse a una aventura, la única aventura en verdad que
puede esperar la persona media en su vida.
[…] la guerra es una rebelión indirecta contra la injusticia, la desigualdad y el aburrimiento que
rigen la vida social en tiempos de paz, y no debe subestimarse el hecho de que mientras el soldado
combate con el enemigo en defensa de su vida no tiene que combatir con los miembros de su propio
grupo por el pan, los cuidados médicos, el techo, la vestimenta; todo eso se lo proporciona una
suerte de sistema perversamente socializado. El hecho de que la guerra tenga esos aspectos positivos
es una triste glosa de nuestra civilización. Si la vida civil proporcionara los elementos de aventura,
solidaridad, igualdad e idealismo que pueden hallarse en la guerra seria muy difícil, deducimos,
hacer que la gente peleara en la guerra. El problema para los gobiernos en guerra es aprovechar esta
rebeldía para los fines bélicos; simultáneamente debe impedirse que se convierta en amenaza para el
gobierno, imponiendo una disciplina estricta y el espíritu de obediencia a los jefes, que se presentan
como hombres desinteresados, prudentes y bravos que protegen a su pueblo del aniquilamiento.
[…] las guerras grandes de nuestros tiempos y la mayoría de las guerras entre los estados de la
Antigüedad no se debieron a la agresión acumulada sino a la agresión instrumental de la elite militar
y la política. Esto se ha visto en los datos acerca de la diferencia de incidencia bélica entre las
culturas mas primitivas y las mas avanzadas. Cuanto mas primitiva es una civilización, menos
guerras hallamos en ella… La misma tendencia se advierte en el hecho de que el número y la
intensidad de las guerras han aumentado con el adelanto de la civilización técnica; son mayores entre
los estados poderosos con un gobierno fuerte y menores entre los primitivos sin jefes permanentes.”
E. Fromm “Anatomía de la destructividad humana”
- ¿Cuáles son las causas de la guerra? Y según esto ¿por qué los pueblos primitivos carecían de
guerras?

071 “La parodia oculta de la historia humana. Flandes, 24 de diciembre de 1914. La tarde llegaba a
su fin. La Primera Guerra Mundial de la historia entraba en su quinto mes. Millones de soldados se
apiñaban agazapados en la red de trincheras que cruzaban la campiña europea. En muchos lugares,
los ejércitos enemigos estaban atrincherados uno frente a otro, a un tiro de piedra. Las condiciones
eran infernales. El aire glacial del invierno entumecía los cuerpos. Las trincheras estaban anegadas.
Los soldados compartían su cobijo con ratas y otras alimañas. Por falta de letrinas adecuadas, el
hedor de excrementos humanos lo impregnaba todo. Los hombres dormían de pie para evitar la
porquería y el fango. Los soldados muertos yacían en la tierra de nadie que separaba las dos fuerzas,
pudriéndose a unos metros de sus camaradas vivos, que no podían ir a por ellos para darles
sepultura.
Cuando aquella noche caía sobre los campos de batalla, sucedió algo extraordinario. Los soldados
alemanes empezaron a prender velas en los miles de pequeños árboles de Navidad enviados al frente
para elevar su moral. Luego comenzaron a cantar villancicos… Primero, Noche de paz; luego, un
torrente de canciones. Los soldados ingleses escuchaban atónitos. Uno que contemplaba con
incredulidad las líneas enemigas dijo que las trincheras titilaban «como candilejas de un teatro [1]».
Los ingleses respondieron con aplausos: al principio con cierto reparo, luego con entusiasmo.
También ellos empezaron a cantar villancicos a sus enemigos alemanes, que respondieron
aplaudiendo con el mismo fervor.

4
Varios hombres de los dos bandos salieron a gatas de las trincheras y empezaron a cruzar a pie la
tierra de nadie para encontrarse; pronto les siguieron centenares. A medida que la noticia se extendía
por el frente, miles de hombres salían de las trincheras. Se daban la mano, compartían cigarrillos y
dulces, y se enseñaban fotos de sus familias. Se contaban de dónde venían, recordaban Navidades
pasadas y bromeaban sobre el absurdo de la guerra.
A la mañana siguiente, mientras el sol de la Navidad se elevaba sobre los campos de batalla, decenas
de miles de hombres —según algunas fuentes, hasta cien mil— charlaban tranquilamente.
Veinticuatro horas antes eran enemigos y ahora se ayudaban para enterrar a los camaradas muertos.
Se dice que se jugó más de un partido de fútbol. Los oficiales del frente también participaban, pero
cuando las noticias llegaron al alto mando de la retaguardia, los generales no vieron los hechos con
tan buenos ojos. Temiendo que esta tregua pudiera minar la moral militar, enseguida tomaron
medidas para meter en vereda a sus tropas.
Aquella «tregua de Navidad» surrealista acabó tan de repente como empezó: en el fondo no fue más
que una anécdota en una guerra que acabaría en noviembre de 1918 con 8,5 millones de bajas
militares, el episodio más sangriento de la historia hasta la fecha[3]. Durante unas horas, no más de
un día, decenas de miles de seres humanos desoyeron a sus mandos y olvidaron la lealtad a su país
para expresar la humanidad que tenían en común. Enviados allí para mutilar y matar, tuvieron el
valor de dejar de lado sus deberes institucionales para confortarse mutuamente y celebrar la vida.
Aunque se supone que el campo de batalla es un lugar donde el heroísmo se mide por la voluntad de
matar y de morir por una causa noble que trasciende la vida de cada día, aquellos hombres optaron
por otra clase de valentía. Se identificaron con el sufrimiento de los demás y les ofrecieron consuelo.
Al cruzar la tierra de nadie se encontraron a sí mismos en los demás. La fuerza para ofrecer aquel
consuelo surgía de su sensación íntima y profunda de vulnerabilidad y de su deseo no correspondido
de compañía.
En pocas palabras, fue un momento muy humano. Y aunque los medios de comunicación de la
época lo presentaron como un extraño desliz, un siglo más tarde lo conmemoramos como un
paréntesis nostálgico en un mundo que hemos acabado definiendo en términos muy diferentes.
Durante casi mil setecientos años, en Occidente se nos ha hecho creer que los seres humanos somos
pecadores en un mundo lleno de maldad. Para hallar un respiro, deberemos esperar la salvación en el
más allá. En el auge de la Edad Moderna, el filósofo británico Thomas Hobbes dijo en broma que
«la vida del hombre [es] solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta». Su única respuesta a la
pesadilla de la existencia humana fue exigir mano dura a la autoridad para impedir que la gente se
matara mutuamente en una guerra de «todos contra todos».” Jeremy Rifkin “La civilización
empática”
- ¿Qué intereses hay detrás de la afirmación de que “la guerra es connatural a los seres humanos”?

072 “Sepúlveda escribió [¿1545?]... De las justas causas de la guerra contra los indios. En él formula
cuatro diferentes argumentos en defensa de las políticas del gobierno español, tal como las
interpretaron y aplicaron los encomenderos... El primer argumento de Sepúlveda era que los
amerindios son «bárbaros, simples, iletrados y sin educación, bestias totalmente incapaces de
aprender nada que no sean habilidades mecánicas, llenos de vicios, crueles y de tal calaña que es
aconsejable que sean gobernados por otros». El segundo, que «los indios deben aceptar el yugo
español, aunque no lo deseen, como enmienda y castigo por sus crímenes en contra del derecho
divino y natural que los mancilla, especialmente la idolatría y la horrenda costumbre del sacrificio
humano».
El tercero, que los españoles están obligados por ley divina y natural a «prevenir el daño y las
grandes calamidades con que [los indios] han cubierto —y que los que todavía no han sido
sometidos al dominio español siguen cubriendo— a un sinnúmero de inocentes que cada año se
sacrifican a sus ídolos». Y el cuarto era que el dominio español facilita la evangelización cristiana al
permitir a los sacerdotes predicar «sin peligro, y sin que los maten los gobernantes y los sacerdotes
paganos, tal como ha ocurrido tres o cuatro veces».
Como vemos, éstos son los cuatro argumentos básicos que se han utilizado para justificar todas las
«intervenciones» subsecuentes de los «civilizados» del mundo moderno en zonas «no civilizadas»
—la barbarie de los otros, poner fin a prácticas que violan los valores universales, la defensa de los
inocentes mezclados con los crueles y posibilitar la difusión de los valores universales. Pero por

4
supuesto estas intervenciones sólo pueden instrumentarse si alguien posee el poder político/militar
para hacerlo. Esto fue lo que ocurrió con la conquista española de grandes porciones de América en
el siglo XVI. Por sólidos que fuesen estos argumentos como incentivos morales para los que
efectuaron la conquista, es claro que se vieron reforzados en gran medida por los beneficios
materiales inmediatos que las conquistas brindaron a los conquistadores.” Wallerstein
“Universalismo europeo”
- Qué auténticos motivos hay detrás de las supuestas intervenciones en defensa de los derechos
humanos en la América del XVI, y recientemente en Afganistán e Irak?

5.5 Fronteras, migraciones y derechos humanos.

073 “Los inmigrantes aportan al Estado del Bienestar mucho más de lo que reciben, utilizan menos
la atención primaria y los especialistas, flexibilizan el mercado de trabajo, han permitido el
incremento de la participación de la mujer en el mercado laboral y han facilitado la permanencia de
trabajos que los españoles no querían desarrollar.
Éstas son algunas de las conclusiones del informe «Inmigración y Estado de Bienestar en España»
de la Obra Social La Caixa, presentado ayer.
Uno de sus autores, Francisco Javier Moreno, científico del CSIC, indicó que en años de bonanza
aportaron el 50 por ciento del superávit del Estado y que, con la crisis, ha sido el sector de población
más perjudicado: la tasa de paro afecta al 30%, tienen menores redes de apoyo, muchos han perdido
su residencia y, además, se les estigmatiza por ello. Moreno defendió que no se les puede achacar el
colapso de la Sanidad porque el problema real es que las administraciones han adaptado la oferta a la
demanda.” Rodríguez. Madrid.

075 “Se critica a aquellos europeos que fueron a evangelizar a otros pueblos, pero no se critica nada
a los evangelizadores de hoy día.
Pongo la radio y en un programa dos miembros de una minoría indígena americana comparecen ante
los micrófonos en compañía del cooperante… el cooperante arranca sobre las petroleras que
esquilman el planeta y acaban con las formas de vida tradicionales. Son las empresas que plantan los
blancos aquí y allá, en el Amazonas, en el Altiplano, las que acaban con las formas de vida
tradicionales.
Nosotros, los vascos, hace muchas décadas que nos hemos desprendido de esas "formas de vida
tradicionales" que defiende el cooperante. Porque los vascos, aunque hoy no lo parezca, también
teníamos aquellas formas: caseríos insalubres, aldeas sin agua corriente, epidemias, hambrunas, una
compulsiva y continua emigración. […] Mis hijos comen con regularidad y duermen caliente. No
tienen que soportar las duras formas de vida de sus antepasados. Los niños vascos no mueren ahora

4
como morían antes, digamos cuatro de cada cinco, de gripe o de viruela o de hambre o de frío. No
mantienen una dieta miserable de castañas y tortas de maíz, no padecen la cercanía de las cuadras, ni
conviven con animales. Los hijos de los vascos no disfrutan de las formas de vida tradicionales que
llevaban a nuestros antepasados a la tumba, desnutridos, desdentados (y jóvenes) hasta hace poco
tiempo. Y los hijos de los vascos no necesitan ahora que un aficionado al turismo revolucionario
ensalce los "modos de vida tradicionales" de tribus remotas que tienen tanto derecho al bienestar
como nosotros.
El tipo que hablaba por la radio no tiene derecho a impedir que llegue a los demás aquello de que
nosotros disfrutamos: gas natural, luz eléctrica, neveras, garajes, bancos, supermercados, colegios,
seguros, cines, bares, periódicos, autopistas, trenes, libros, cervezas, hamburguesas, coches,
teleféricos, teletiendas, telemandos, telesillas, teletubbies. […] Los seres humanos tienen derecho a
buscar la felicidad, y a equivocarse en la búsqueda, y a extraviarla en sucedáneos, y hasta a dar con
ella a la vuelta de una esquina. Los seres humanos tienen derecho a la literatura de Kafka y a los
tragos de absenta, a las iglesias y a la pornografía, a los grupos de autoayuda y a las grandes
superficies, a las bebidas isotónicas y a los calamares congelados. Los seres humanos tienen derecho
a un país lleno de bienes y servicios, y de música enlatada, y de iluminación nocturna, y de
panaderías y podólogos y billares y oportunidades. Y no debería haber chiflados que ensalzaran la
miseria. El verdadero colonialismo es el de esos iluminados que pretenden salvar al Tercer Mundo
de su inminente prosperidad, y que imaginan un paraíso donde sólo está el infierno.” Pedro Ugarte,
Paraíso infernal
- ¿Quiénes son los evangelizadores de hoy y qué pretenden?

5.6 Responsabilidad y eficacia en la resolución de tareas.


5.7 Pensamiento de perspectiva
5.8 Solidaridad, tolerancia, respeto y amabilidad. Técnicas de escucha activa. Diálogo igualitario.
076 “El prejuicio no necesita argumentos ni atiende a razones; porque si no, no sería prejuicio […]
para ser racista no hace faltan muchos argumentos.
Cuando un pueblo empieza a creer que el color de la piel o la forma de la nariz garantizan su
superioridad está cavando su propia tumba. En la década de 1930, los estadounidenses consideraban
que los japoneses fabricaban juguetes baratos, abanicos de papel, etc. Los ingenieros
estadounidenses decían que Japón nunca alcanzaría a las superpotencias, especialmente a ellos y que
sólo fabricarían imitaciones. Cincuenta años más tarde las importaciones de automóviles japoneses
competirían fuertemente con Detroit; y no hablemos de las cámaras, relojes digitales, televisiones,
etc.
Muchos creen que el África negra carece de las aptitudes necesarias para hacer lo mismo. Y, lo que
es más irónico: los japoneses piensan igual […] El tema estrella del racismo ha sido el color de la
piel: blancos y negros. La piel humana debe su color a la presencia de melanina. Su función consiste
proteger las capas cutáneas de los rayos ultravioletas irradiados por el Sol. […] Desde hace algunos
años sabemos que las diferentes variantes de un solo gen son responsables de la mayor parte de la
variabilidad que vemos en el color de la piel y el cabello […] Cuando se producen cambios en los
entornos, los individuos deben adaptarse, con lo que es posible la aparición de nuevos rasgos
hereditarios. […] Los antropólogos han realizado una serie de sugerencias plausibles, relacionando
diferencias raciales con la temperatura, humedad y otros factores climatológicos. […] la evolución
sigue funcionando. Sucede que es un proceso muy lento. Hay un montón de mutaciones entre la
población que están siendo, por así decirlo, “probadas”. Si una de ellas resulta ventajosa en un
entorno, los descendientes pueden acabar por ser mayoritarios y con el tiempo la mutación será
“normal”.
Otra posible diferencia podríamos sacarla de los grupos humanos. Ponemos a los buenos y sus
descendientes en un grupo y a los malos y sus descendientes en otro ¿os parece? Por supuesto,
podemos extender este concepto a creyentes o no creyentes, esta o aquella religión, este o aquel
partido político, esta o aquella idea, etc.
Pues os llevaríais una sorpresa. Los grupos humanos son más complejos de lo que se podría pensar a
simple vista. Durante el siglo XVIII, una sentencia habitual en los tribunales ingleses era la
deportación. Los criminales eran enviados a lugares lejanos y se les prohibía volver a su tierra. Estos
lugares eran colonias del naciente imperio británico, principalmente América y Australia. En

4
América, los nuevos residentes podían interactuar rápidamente con los residentes provenientes de
otras partes de Europa y así contribuir a la mezcla de genomas. Sin embargo, en Australia la
situación era muy diferente. Los colonos británicos no se mostraban inclinados a mezclarse con los
pobladores autóctonos, a los que llamaron aborígenes. Hasta más adelante no se abrió la isla a otros
colonos europeos y asiáticos.
Alguien podría pensar que una población formada inicialmente por criminales tendría que acabar en
una especie de sociedad sin ley, como las que muestran algunas historias futuristas. Pues no. La
población de Australia es tan heterogénea como las demás, y esto nos devuelve a un antiguo
concepto conocido: el determinismo. Los escritores naturalistas del siglo XIX inculcaron en las
conciencias de Europa que el hijo de un malvado tenía que ser un malvado. Los australianos son la
prueba viviente de que los humanos llevamos la variedad allá donde vayamos y de que el carácter no
es un sello que nos estampan al nacer.
En fin, espero que con todos estos argumentos os haya convencido no de que tengamos que ser
racistas, sino que todos somos mucho más parecidos de lo que nos pensamos. Os recuerdo que si
consideramos dos personas de diferentes continentes, como máximo tendríamos que retroceder unas
5.000 generaciones para encontrar un antecesor común. Y 5000 generaciones no son nada: las
bacterias tienen esas mismas generaciones en apenas tres o cuatro meses y no las consideramos tan
distintas, ¿no?” Web

077 “Una pareja negra, de carrera ambos, acuden a ver un apartamento y simplemente les responden:
«Lo sentimos, está ya alquilado», a pesar de que a una pareja de blancos, que llegó después, se le
enseñó el apartamento. A una mujer que buscaba empleo de secretaria le preguntó el director de
personal: «¿Sabe usted escribir a máquina?», y se le ofreció el empleo de secretaria, mientras que a
un hombre con la misma formación y la misma experiencia se le envió al departamento de ventas. A
un hombre de 75 años con un control perfecto sobre sus facultades no se le consulta sobre la
decisión de ser o no operado; en cambio, el médico consulta la situación de este hombre con su hija
de mediana edad.
Existen prejuicios contra la gente de prácticamente todos los grupos raciales y étnicos (racismo,
antisemitismo, etc.), contra los viejos, contra las mujeres (sexismo), personas con impedimentos
físicos, los pobres y las personas que defienden modos de vida impopulares.
El prejuicio es una actitud negativa que se mantiene hacia las personas simplemente por su
pertenencia a algún grupo, sin conocerlas personalmente. Los estereotipos son creencias
excesivamente simplificadas sobre las características de los miembros de un grupo, sin concesión a
las diferencias individuales. Tanto si los estereotipos son positivos como negativos, prescinden del
pensamiento lógico y el juicio racional y le quitan al individuo el derecho de ser juzgado por sí
mismo.
Mientras que el prejuicio es una actitud que abarca tanto pensamientos como sentimientos, la
discriminación es un comportamiento dirigido hacia una persona respecto a la que se mantiene un
prejuicio
Tres teorías principales para explicar el prejuicio
1. Competimos y llegamos a sentir prejuicios contra nuestros competidores. Las personas de un
grupo étnico o racial suelen llegar a sentir un violento prejuicio contra los miembros de cualquier
grupo que rivaliza por los mismos empleos. Esto se ha puesto de manifiesto en el sudoeste
americano, entre estadounidenses y mexicanos; en California, entre blancos y chinos, en una
pequeña ciudad industrial rodeada de tierras dedicadas a la agricultura, entre los nativos americanos
y los inmigrantes alemanes, y en las grandes ciudades del país, entre negros y blancos (Aron-son,
1980).
2. Se nos enseña cuidadosamente. Cuando los niños oyen cómo los adultos que les rodean expresan
actitudes prejuiciosas y les muestran conductas de este tipo, adquieren un prejuicio de la misma
manera que adquieren cualquier otra norma social. Como vimos anteriormente, a la mayoría de las
personas —incluidos los niños— les gusta adaptarse normas sociales y ser aceptados por los demás.
Si las personas más importantes en el mundo de un niño sienten prejuicios contra ciertos grupos, el
niño también los sentirá. Es más, es difícil incluso para un niño cuyos padres sienten relativamente
poco prejuicios, evitar la barrera de los estereotipos que les llegan de los libros ilustrados, los
programas de televisión y los anuncios de revistas.

4
3. La personalidad propensa al prejuicio. La personalidad autoritaria resulta tendente a pensar de
forma estereotipada, es emocionalmente fría, se identifica con el poder y es intolerante con la
debilidad en uno mismo y en los demás. Una persona así es rígida y convencional, cree en el valor
del castigo y se somete voluntariamente a las autoridades superiores sin hacerse muchas preguntas.
Los padres de tales individuos tienden a castigar severamente a sus hijos, retirándoles su amor y
haciendo que sus hijos se sientan inseguros. Los niños se sintieron dependientes, molestos y hostiles
hacia sus padres. Como son incapaces de expresar su cólera hacia ellos de una manera directa, llevan
consigo estos sentimientos negativos hasta la adolescencia, convirtiéndose en individuos coléricos,
temerosos, que descargan su agresividad con grupos que consideran más débiles que ellos mismos.
Por otra parte, los padres que crían a sus hijos de este modo autoritario tienden a tener ellos mismos
prejuicios, así pues los niños pueden desarrollar prejuicios a través de la identificación y la
imitación, y no necesariamente a través del desarrollo de la personalidad.
Buscar posibles explicaciones de los prejuicios nos proporciona claves para reducirlos. Podemos
fomentar la cooperación en lugar de la competición, podemos enseñar a tener una mente abierta en
lugar de enseñar a ser prejuicioso. En lugar de educar a los niños a que se inclinen a descargar sus
propios problemas en otros, podemos educarlos de forma que acepten la responsabilidad de sus
propias vidas.” Papalia

078 “El experimento de la cueva de ladrones: un estudio sobre la creación de prejuicios. Para probar
la creencia de que la habilidad de un grupo para conseguir sus fines sólo a expensas de otro es la
causa fundamental de los prejuicios, Muzafer Sherif (1966) y sus colegas dirigieron el experimento
ya clásico de la cueva de los ladrones. Distribuyeron a chicos de 11 y 12 años, saludables, brillantes
y bien equilibrados, en dos grupos —las águilas y las serpientes de cascabel— en un campamento de
verano. Primero les propusieron varios proyectos que implicaban la cooperación dentro de cada
grupo, tales como la construcción de un trampolín, un puente de cuerda, o cocinar en el bosque.
Una vez que cada grupo tuvo un fuerte sentimiento de cohesión, se dio el paso siguiente del
experimento, que enfrentaba a las águilas y las serpientes, unos con otros, en un partido de fútbol,
tirar de la cuerda y otros juegos que proporcionaban premios al equipo ganador. Los chicos de cada
equipo se volvieron hostiles hacia los del otro equipo, peleando, insultándose y quemando su
bandera. Los investigadores hicieron una escala de los conflictos, estableciendo las situaciones de
manera que se favoreciera a un grupo sobre el otro. El grupo menos favorecido reaccionaba, no
contra los directores de campamento, sino contra los chicos del grupo preferido.
Una vez que se habían conseguido los niveles de hostilidad deseados, los investigadores suprimieron
las actividades competitivas e hicieron que los chicos se unieran todo lo que fuera posible. Pero ya
había crecido entre los dos grupos un ambiente tan malo que pesaba entre ellos e incluso aumentaba
cuando los chicos comían juntos o estaban sentados viendo películas.
El experimento de la cueva de ladrones tuvo un final feliz. Los investigadores tomaron a las hostiles
águilas y serpientes y los pusieron en situaciones en las que tuvieran que cooperar para conseguir un
fin que fuera bueno para todos los chicos. Cuando tuvieron que unirse para reparar el sistema de
suministro de agua y un camión inútil del campamento, lo hicieron. En el proceso se evaporó la
hostilidad entre grupos. Las águilas se hicieron amigos de las serpientes, y ambos grupos empezaron
a trabajar y a jugar juntos por su cuenta.” Papalia

079 “Criar niños independientes y justos. Podemos hacer mucho para ayudar a los niños a que no
tengan prejuicios, educándoles con respeto y amor por caminos que les ayudarán a pensar bien de
ellos mismos. La autoestima es, en definitiva, la clave para que la gente viva bien en grupos. Las
personas que tienen un alto concepto de sí mismas son menos aptas para convertirse en conformistas
o serviles, irracionalmente obedientes, ciegos, agresores crueles y discriminadores con prejuicios.
Las personas que se gustan a sí mismas tienen mayor facilidad para que les gusten los demás y es
menos probable que sientan la necesidad de encontrar a alguien a quien mirar por encima del
hombro.” Papalia
- Según los textos anteriores ¿cuáles son las razones de los prejuicios y cómo es posible evitarlos?

4
080 “El rey Asoka y la anciana de Pataliputra. Los dominios del gran rey Asoka eran inmensos. Casi
se confundían con los límites de la India. No sólo era poderoso y rico; también se decía que no había
hombre más justo que él.
Un día, de regreso de una cacería, mientras se acercaba a las orillas del Ganges con la intención de
abrevar a su caballo, contempló atónito cómo el gran río sagrado cambiaba la dirección de su
corriente siguiendo las órdenes de una raquítica anciana que estaba de pie junto a unos juncos. El rey
Asoka, tomándola por una diosa, se postró ante ella, pero la mujer le dijo que sólo era una pobre
prostituta de la ciudad de Pataliputra. Interrogada por Asoka la mujer reconoció que la naturaleza la
obedecía como un perrillo faldero.
El rey se sintió, por primera vez en su vida frágil y vulnerable. ¿Cómo podía ser que aquella mísera
anciana fuera infinitamente más poderosa que él?
- ¿Por qué? –le preguntó- ¿Cómo consigues que todo te obedezca?
La anciana respondió relatando su larga vida de prostituta por las calles de Pataliputra.
- Siempre –le dijo- he tratado a todos por igual, fueran pordioseros o príncipes, santos o asesinos,
hermosos o feos, jóvenes o ancianos. Nunca he concedido privilegios ni he tratado a nadie con
menosprecio. A todos me he entregado sin orgullo fatuo y sin servilismo. Este, y no otro es el
secreto de mi poder.
Tras decir estas palabras la mujer dio media vuelta y, cojeando, se retiró. Los sabios de la corte
bajaron sus cabezas a su paso y miraron al rey Asoka, profundamente decepcionados.” Carriere
- ¿Qué tipos de poder se mencionan en el texto?

082 “¿Ayudaban a los ancianos los prehistóricos de Atapuerca? Unos fósiles de hace más de
500.000 años de un hombre mayor con lesiones de espalda sugieren que sobrevivió gracias al
altruismo de sus congéneres
Un hombre mayor que vivió en la Sierra de Atapuerca (Burgos) hace más de medio millón de años,
sufría unas graves lesiones de espalda que le harían caminar encorvado y le impedirían desplazarse
por los intensos dolores, es decir, que no podría cazar, algo importante para sobrevivir en aquella
sociedad prehistórica. Así lo indican los huesos fosilizados de aquel individuo prenenadertal
recuperados en el yacimiento de la Sima de los huesos. Los científicos creen que son lesiones
juveniles, del desarrollo, y se preguntan si dependió su supervivencia hasta la avanzada edad -para
aquella gente- de 45 años o más gracias al altruismo de sus congéneres, que le ayudarían o
alimentarían. "Este hombre o no se movía del sitio, o usaba un bastón, o recibía ayuda de otros, si
comía carne era porque otros se la daban y si se desplazaba era porque otros le asistían".
"Este individuo tendría el centro de equilibrio desplazado, así que estaría encorvado y sufriría unos
dolores muy intensos", añade el investigador.
"Pensamos que esos problemas en la espalda vertebral se originarían en un defecto de desarrollo que
se iría agravando con el paso de los años". El investigador destaca, además, que el hombre tendría un
cuerpo voluminoso y que el tipo de vida de aquellos individuos sería muy dura. […] complejidad del
comportamiento del grupo de aquellos humanos, incluida la ayuda entre ellos para sobrevivir.”
Alicia Rivera
- Busca información sobre el trato a ancianos y minusválidos en la sociedad actual de la
“abundancia”

083 “Yo quiero ser gorda para casarme mejor. En Mauritania la gordura, y más en concreto la
femenina, supone un plus de belleza y casi un requisito para tener más facilidad para contraer
matrimonio
La delgadez estará muy de moda en Occidente, pero hay culturas, como en Mauritania, donde la
gordura, y más en concreto la femenina, supone un "plus" de belleza y casi un requisito para casarse
mejor.
En la región sahariana, desde el sur de Marruecos hasta el río Senegal, el ideal tradicional de mujer
hermosa (aunque ahora comience a cambiar) es la entrada en carnes, y todo vale para ganar peso.
Afortunadamente, ya son anecdóticas las "granjas de engorde", donde en el pasado se recluía a niñas
en un régimen de internado y se las alimentaba con una dieta hipercalórica de carnes rojas,
mantequilla y leche de camella, hasta adquirir la consistencia necesaria para atraer al buen marido.

4
Hoy en día los métodos de engorde son otros, mucho más modernos: casi nadie habla en público de
ellos por ser un tema tabú y no hay campañas educativas para combatir el fenómeno, pero el engorde
o lebluh, como se llama en el dialecto local, es de sobra conocido.
Las jóvenes mauritanas recurren a pastillas o jarabes para ganar peso que se venden libremente en el
mercado, sin necesidad de receta médica; a veces, recurren a productos de engorde animal.
Un gran número de mujeres suele comprar dichos medicamentos, cuyos precios son relativamente
bajos, entre 400 y 1.200 uguiyas (entre 1,05 y 3,15 euros), según dijo a Efe un farmacéutico de una
célebre farmacia en el barrio Carrefour de Nuakchot.
Según él, dichos medicamentos no presentan riesgos potenciales para la salud, salvo en caso de
alergia.K.M.M. Salem, de 40 años, es de las que cree que esos medicamentos no son sólo inocuos,
sino que además son "saludables" para las delgadas: "A mis treinta años tomé dichos medicamentos
para combatir mi estado enclenque, que sufría desde mi infancia y que me acomplejaba delante de
mis compañeras y de los hombres".
Salem recordó que las mujeres mauritanas de antaño recurrían a las prácticas de obesidad a la fuerza
para adquirir formas generosas antes de la edad de madurez, cosa que ahora rechaza
categóricamente.
Para ella, tiene que haber una diferencia entre el cuerpo de un hombre "musculoso y tieso" y de una
mujer "carnosa y suave", aunque esto sea diferente de la obesidad, que para ella es una enfermedad.
Muntagha uld Beyah, de 37 años, vendedor ambulante, considera a las mujeres flacas como
sinónimo de "miseria y malnutrición". "Dichas mujeres sólo me dan pena, cómo quieres entonces
que la quiera o me case con ella", se preguntó.
No obstante, Lalla Aicha, una estudiante de 17 años soltera, denuncia el consumo de pastillas o
jarabes que abren el apetito, si no es bajo receta médica. Aicha asegura que "la práctica de la
obesidad química, en cuanto a resultados, es la misma que las prácticas medievales de engorde de
nuestras abuelas".
La joven reconoce que muchos hombres son aficionados a las caderas carnosas y las piernas rellenas
de las mujeres, pero reprueba el hecho de que esto conduzca a prácticas dudosas desde el punto de
vista sanitario.
La activista social Jadiyetu mint Mohamdi, miembro del buró ejecutivo de la Asociación de Mujeres
Cabeza de Familia en Mauritania (AFCF), subrayó que un gran número de mujeres llegan hasta el
punto de tomar pastillas destinadas a engordar a los gansos.
Así lo confirma también el farmacéutico de Carrefour, poniendo como ejemplo el fármaco
Dexamytazone, llamado comúnmente en Mauritania DregDreg, que acelera la adquisición de
lípidos.
Junto a los riesgos de consumo de dichos medicamentos se añaden los perjuicios conocidos de la
obesidad como las enfermedades cardiovasculares, la hipertensión arterial, la diabetes o el
reumatismo, recordó Mohamdi en una entrevista con Efe.
Mohamdi apuntó que la persistencia de esa mentalidad de obsesionarse por ganar peso en la
sociedad mauritana se debe a la deficiente escolarización, y reivindicó más esfuerzos de
sensibilización a este respecto tanto en esferas oficiales como en la sociedad civil.
El camino es largo, porque se trata de cambiar mentalidades. Al fin y al cabo, en el país es conocido
el dicho de que "una mujer vale todo el oro que cabe en el espacio que ella ocupa en una estera": a
mayores muslos, más oro. “

084 “La tele las quiere delgadas. Presión de la publicidad. Ninguna cadena se ha adherido al
decálogo de buenas prácticas para potenciar la diversidad corporal
Con mucho ruido y alguna que otra queja, llegaron las exigencias a la pasarela Cibeles. Las chicas
escuálidas no podrían lucir palmito. Y algo parecido quieren hacer en el escaparate televisivo. Hace
medio año, la Fundación Imagen y Autoestima y la Academia de las Ciencias y las Artes de la
Televisión suscribieron un acuerdo para «impulsar una imagen corporal saludable y buenos hábitos
alimenticios». Para que no quedara en palabrería redactaron un decálogo de buenas prácticas con la
esperanza de que las cadenas tomaran nota.
La lista tiene diez puntos y pone el acento «en la promoción de modelos corporales realistas, en
evitar la publicidad de dietas, en fomentar la autoestima más allá del físico...». Se les envío por
escrito a las televisiones... y no hubo respuesta. «Sólo TV3 se adhirió verbalmente», lamentan en la

4
Fundación. Desde Imagen y Autoestima Saben que renunciar a sacar sólo chicas guapas y delgadas y
anunciar productos bajos en calorías «no se cambia de un día para otro, es algo cultural». Aunque se
van dando pasitos, como la supresión de la publicidad en TVE. «Los anuncios hacen una presión
tremenda sobre la imagen corporal. Hay muchos del tipo 'toma esto que adelgaza', de yogures y
cacaos 'light'... El problema es que se asocia la delgadez con el éxito y los chavales, muy vulnerables
a estos mensajes, tienden a rechazar al diferente, al gordito de la clase... Deberían filtrarse esos
anuncios para no emitirlos en horario infantil».
Ni esos anuncios, ni algunos programas... para niños. «La serie 'Patito feo' es un claro ejemplo
perjudicial. Las chavalas juegan en el patio a las feas y a las guapas, y claro, ¿quién se quiere poner
con las feas? Ha habido centros que hasta han prohibido este tipo de juegos», aseguran desde Imagen
y Autoestima. Critican también que, por lo general, en las series de niños y adolescentes «a los
guapos se les atribuye el papel de los más populares en el colegio y a la chica se la retrata casi como
objeto sexual. Queremos que los jóvenes vean que la diversidad corporal es un valor, que no existe
un único modelo estético».
Denuncian que la televisión discrimina «y siempre favoreciendo la delgadez». «Es alarmante. Se
habla de la diversidad étnica, pero ¿qué hay de la corporal? El mensaje que transmiten es que si eres
buena pero usas la talla 44 probablemente no vayas a trabajar en la tele. Y las cadenas no se dan
cuenta de que hay mucha gente, especialmente mujeres, que se ponen enfermas por tratar de estar
delgadas»... como las típicas azafatas de algunos programas, o «las chicas de los informativos de
Telecinco», por ejemplo.
«No se duda de su profesionalidad, pero las mujeres de las noticias son especialmente guapas y
delgadas, hay una clara orientación de la cadena por valorar esa estética. Hace unos años ocurrió
algo parecido en Inglaterra. Retiraron a presentadores veteranos y de gran valía para poner chicas. Y
la ciudadanía se rebotó». Como contrapunto al ejemplo de Telecinco, «los informativos de TVE», la
única televisión que 'aprueba' el examen de la Fundación 'Imagen y Autoestima'. «Pepa Bueno, por
ejemplo, es testimonio de otro modelo estético. Ella tiene mucha audiencia, pero ese éxito gira en
torno a su profesionalidad, no a su físico».
-¿También los hombres guapos lo tienen más fácil en la tele?
-Su caso no es tan alarmante porque la mayoría de los presentadores no son especialmente guapos.
Un buen ejemplo es Buenafuente. Ni es alto, ni es estupendo, pero triunfa. Y su éxito profesional no
tiene nada que ver con su físico.” Yolanda Veiga
- A qué responden los estereotipos de belleza y como afectan a la visión y estima que la persona
tiene de sí misma?

5.9 Conocimiento de estructuras y técnicas de aprendizajes cooperativo.


5.10 Pensamiento medios-fin
5.11 Estrategias de planificación, organización y gestión, supervisión y resolución de problemas
5.12 Valoración del error como oportunidad.
5.13 Habilidades de comunicación

Vous aimerez peut-être aussi