Vous êtes sur la page 1sur 8

ÉTICA DEL TRABAJO Y DEL AHORRO

El requerimiento pragmático de eficiencia usa a la persona como medio para conseguir


beneficios o utilidades; en cambio, la exigencia ética de eficiencia, generada por el sentido
ético del trabajo, toma al hombre respetándolo como un fin en sí mismo, y a su labor, como
algo digno del mismo respeto que lo humano. El trabajo tiene un sentido ético, porque
puede hacerse bien o mal; el sentido ético de la vida es posible porque puede vivirse bien o
mal. [ CITATION Sil20 \l 18442 ]

La ética en el ahorro debe buscar un equilibrio entre las necesidades del presente y la
búsqueda de las inversiones del futuro. Es una responsabilidad social mantener los bienes
productivos y no “atesorar para sí las riquezas”. [ CITATION NEL13 \l 18442 ]

 Empleo

Como afirma Annie Fouquet, todo trabajo no es un empleo: se puede trabajar y no tener un
empleo, como es el caso de la esposa o madre de familia que no percibe una remuneración
por las tareas domésticas que realiza. Es también el caso del trabajo de gestión benévolo y
militante en las asociaciones. (Fouquet, A., 1998)

Sin embargo, el trabajo doméstico de la madre y de la esposa es una actividad reconocida


como socialmente útil, cuya duración semanal supera ampliamente la jornada máxima legal
de trabajo, pero el mismo no se hace a cambio de una remuneración monetaria, aunque le
da derecho a compartir un cierto nivel de vida con su marido. Si su esposo tiene un empleo,
aquella mujer percibe una asignación familiar y se beneficia de la protección social en
materia de salud. Pero pierde ambos derechos si se divorcia. Por otra parte, esa específica
relación de trabajo no está regulada por el Derecho del Trabajo, sino por el Código Civil.
(Fouquet, A., 1998) El empleo por el contrario, es una relación que vincula el trabajo de
una persona con una organización dentro de un marco institucional y jurídico que está
definido independientemente de aquella, y que se constituyó antes de su ingreso en la
empresa. Se trata de un trabajo abstracto, que es susceptible de ser dividido en unidades
elementales y de reagruparlas alrededor de un puesto de trabajo, que es reconocido como
socialmente útil. Es una relación laboral que permanece en el tiempo y tiene un carácter
mercantil, pues se intercambia por un salario asignado individualmente; goza de ciertas
garantías jurídicas y de la protección social y está normatizado mediante una clasificación
resultante de reglas codificadas en los estatutos profesionales o en los convenios colectivos
de trabajo. El marco jurídico e institucional mencionado es el resultado de las luchas
sociales del movimiento obrero y de las ideas humanistas de los siglos XIX y XX, que
fueron codificadas por el Estado en función de las relaciones de fuerza existentes. En
nuestro país es una relación salarial, el contrato de empleo, normatizado por la Ley de
Contrato de Trabajo, la Ley Nacional de Empleo, las convenciones colectivas o los
acuerdos celebrados al nivel de las empresas. Ese contrato no es discutido artículo por
artículo por las partes en el momento del ingreso al empleo. Poco a poco se fue
generalizando esa noción de empleo a las diversas formas de intercambio mercantil de
trabajo, tomando como modelo o referencia la norma salarial que predominaba en la gran
empresa industrial, que era la relación salarial inspirada, en mayor o menor medida, por la
norma denominada "fordista". Siguiendo esta tendencia, en la Administración Pública y los
servicios públicos provistos por el Estado se dictaron Estatutos, que no eran el resultado de
una negociación, sino adoptados de manera unilateral por parte del gobierno, garantizando
la estabilidad sin límites, un sistema casi automático de promoción en función de la
antigüedad, el derecho a la jubilación a partir de cierta edad y la protección social contra la
enfermedad y tos accidentes para el empleado y su familia. [ CITATION Jul99 \l 18442 ]

La ética profesional es el conjunto de normas aplicadas en el desarrollo de una actividad


laboral. Esta puede verse reflejadas en códigos profesionales y a través de una serie de
principios y valores contenidos en postulados.

La ética profesional marca formas de conductas dentro del desempeño de una profesión.
Determina las pautas del desarrollo laboral mediante valores que poseen los seres humanos.
La ética profesional o laboral es indispensable en cualquier persona que desee trabajar,
desde empleados, emprendedores, dueños de negocios o altos ejecutivos. Implica la
práctica de valores como la responsabilidad, puntualidad, estudio, constancia, carácter,
concentración, formación, discreción, entre otras. Para que te sirve el tener ética profesional
o laboral, pues bien, esta determina cómo actuar ante una situación específica.

No significa que la ética profesional sea aplicable únicamente al sector laboral, sino
también puede aplicar en el ámbito estudiantil. Sin embargo debido a que el profesional,
emprendedor, jefe o alto ejecutivo se encuentran diariamente en situaciones que requieren
de tomas de decisiones es más usado en este ámbito. La ética profesional puede ser usada
para prevenir errores, ya que el actuar de acuerdo a la ética ayudara a un mejor desempeño
de las labores por cumplir. [CITATION Sta08 \l 18442 ]

 Trabajo

El trabajo es una actividad consciente y libre, una actividad voluntaria realizada por una
persona, y cuyos resultados van dirigidos o repercuten a otras personas. Por ello, puede
considerarse como trabajo toda actividad personal que se realiza buscando alguna
utilidad, ya sea produciendo bienes materiales, culturales o de esparcimiento, o
procurando fines educativos o asistenciales, o prestando cualquier otro servicio, (Melé,
2010, p4).

El Papa Juan Pablo II en la encíclica Laborem exercens, afirma con claridad que «el
primer fundamento del valor del trabajo es el hombre mismo, su sujeto. Una máquina
puede lograr un valor económico añadido superior a la suma del trabajo de varios obreros
y, sin embargo, en términos absolutos, el trabajo tiene mayor valor por razón de su origen.
Los obreros tienen un valor absoluto e incondicionado por ser personas, mientras que las
máquinas y la producción sólo tienen valor instrumental.

Por ende, la dignidad propia de todo ser humano se extiende al trabajo que realiza, por
ser, actividad consciente y libre de la persona. La condición de persona del trabajador
confiere, pues, un gran valor al trabajo. De aquí deriva la dignidad del trabajo, que
conlleva importantes implicaciones éticas.

Melé (2010) afirma, que un justo orden de valores exige respetar la primacía de las
personas sobre las cosas, y del trabajo sobre los instrumentos materiales de producción.
De ahí surgen varias consecuencias prácticas:

1. Es necesario valorar a los trabajadores en su dignidad de personas y tratarlos de


acuerdo con tal dignidad, con respeto y consideración, sin considerarlos
únicamente en función de lo que producen o de la riqueza que generan. Es, pues,
moralmente ilícita cualquier actitud o práctica que, de algún modo, lleve a
menospreciar a los trabajadores, o tratarles como si su trabajo no fuera más que
una mercancía, una fuerza laboral, un simple recurso del sistema productivo o una
mera fuente de ganancias.
2. La consideración humana del trabajador y el trato recibido no dependen tampoco
de la valoración social del tipo de trabajo que realiza. Todo trabajo tiene una
dignidad intrínseca, con independencia de la consideración social que reciba. Por
ello, el trabajo más insignificante y corriente tiene dignidad, y no encuentra
justificación ética la antigua división de los hombres en clases sociales según su
ocupación laboral.
3. Deben respetarse los derechos humanos en el ámbito laboral. El respeto a la
dignidad de la persona del trabajador se extiende a sus derechos innatos, que
encuentran una especial concreción en el ámbito laboral. Muchos de estos
derechos han sido proclamados por diferentes organismos internacionales e
incorporados por los Estados a sus legislaciones. El concepto de «trabajo
decente», de algún modo, pretende incluir esos derechos.
4. Ha de procurarse que la organización del trabajo favorezca el desarrollo personal,
profesional y humano, y evite la alienación en el trabajo. Esta tiene lugar cuando el
trabajo, lejos de contribuir al desarrollo o perfeccionamiento humano del
trabajador, lo degrada o embrutece y deja de ser uno mismo en aquello que más
puede ennoblecerle. Para el desarrollo humano, hace falta, en primer lugar, evitar
situaciones que pueden incentivar acciones corruptas (sobornos, fraudes) o de
falta de respeto a las personas, como pueden ser situaciones de acoso (sexual o
psicológico), discriminaciones injustas, falta de equidad en la valoración del
desempeño, etc. Superados esto mínimos, el desarrollo personal de los
trabajadores se favorece tanto de modo institucional con medidas para toda la
organización como a través de una actitud de colaboración y preocupación por el
desarrollo de las personas. Puede llevarse a cabo a través de acciones formativas,
tanto formales como informales, reconociendo y corrigiendo, alentando y
apoyando iniciativas valiosas y, en general, estando pendientes de lasnecesidades
de los demás con vistas a su mejora.
5. No ha de impedirse que cada trabajador viva su propia espiritualidad y la
búsqueda de sentido en el trabajo. Más aún, sería de desear que la organización
favoreciera la búsqueda de un trabajo con sentido.

En resumen, la ética en la organización del trabajo tiene un conjunto de exigencias


que no se deben ignorar. En algunos casos se trata de unas normas mínimas, sin las
cuales el trabajo no es decente, pero el mayor reto está en reflexionar en cada
situación concreta para ver cómo es posible que el trabajo tenga un mayor sentido y
contribuya al desarrollo de quien lo realiza.

 Salario

Definición de Salario por el Código del Trabajo de Honduras

Art. 360. Salario, jornal o sueldo es la retribución que el patrono debe pagar al trabajador
en virtud del contrato de trabajo, o de la relación de trabajo vigente.

Integrantes del salario

Art. 361. Constituye salario no sólo la remuneración fija u ordinaria, sino todo lo que recibe
el trabajador en dinero o en especie y que implique retribución de servicios, sea cualquiera
la forma o denominación que se adopte, como las primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de
descanso obligatorio, porcentaje sobre ventas, comisiones o participación de utilidades.

Reflexión sobre el salario desde la Doctrina social de la Iglesia

Durante los años de transición entre la Rerum Novarum (15 de mayo de 1891) y la
encíclica Quadragesimo Anno (15 de mayo de 1931), el tema del salario se trató
especialmente desde el punto de vista de la justicia. El papa León XIII había señalado que
el salario era una obligación de la justicia natural o básica y no simplemente el resultado de
un contrato, que muchas veces podía venir obligado por parte del trabajador por sus
necesidades primarias. Se produjo todo un proceso sobre qué significaba un salario justo,
concebido como el que permitía recuperar la fuerza de trabajo y atender a las necesidades
esenciales del trabajador, entre las que se encontraban, evidentemente, las de atender a la
familia.

En Quadragesimo Anno, el papa Pío XI definió claramente el «salario familiar» como una
exigencia de la justicia conmutativa; es decir, de aquella justicia que en caso de no
cumplirse exige moralmente una devolución en la misma cantidad no pagada. La mayor
parte de moralistas de la época consideraban un tema grave de conciencia el hecho de no
pagar el salario familiar. El sueldo del trabajador debería bastar para sostener a toda su
familia.

Renau, (2013) afirma que actualmente, las reformas están destruyendo el gran servicio que
han hecho los convenios colectivos a la clase trabajadora, sustituyéndolos por convenios de
empresa, en los cuales la desigualdad de poder entre los unos y los otros es tan notable que
muchas veces ya no es posible hablar de convenio, sino de imposición. Ante la notable
problemática de la situación actual, la búsqueda del «salario justo» ha de fundamentarse en
primer lugar en unos cuantos factores éticos inamovibles desde el punto de vista de la
justicia:

a) Derecho a un salario con una cobertura legal. En el contrato de trabajo –sea del tipo
que sea– ha de constar que la retribución por el trabajo no se limita a un acuerdo
privado entre la empresa y el trabajador, sino, como mínimo, debe ser conforme a
las leyes vigentes, y por tanto ha de ser un salario legal.
b) Inmoralidad de las diferencias salariales por razones de género. A igualdad de
trabajo, igualdad de salario... es un tema incuestionable: la discriminación salarial
por razón de género constituye una inmoralidad flagrante. Cuando por un mismo
trabajo se paga al hombre de forma diferenciada de la mujer, quien recibe menos
dinero, moralmente este dinero se queda a deber, ya que la parte empresarial se ha
apropiado de él de forma injusta. Deben ser compensados de algún modo de forma
equitativa.
c) Distinción entre salario base y complementos movibles. Hay un salario base, que
responde, desde el punto de vista ético, al derecho de los trabajadores a una vida
digna capaz de hacer frente a las necesidades esenciales de toda persona humana.
Este salario base responde a la justicia, y por tanto debe entrar en las previsiones
económicas de cualquier empresa como una realidad objetiva. Por ende, que
distinguir el salario base de los complementos económicos que, mediante un
acuerdo, se pueden dar a causa de determinadas realidades de la vida y de la
organización de la empresa, o de los movimientos de los mercados. Muchos de
estos complementos están determinados por ley, como en el caso del trabajo
nocturno, de las horas extra y de otras situaciones. No obstante, la ley por sí misma
ni asegura la rectitud ética, ni tampoco que en muchos casos ciertamente se pueda
ajustar. Otras veces los complementos serán el resultado de acuerdos privados entre
ambas partes. No hace falta decir que en estos casos no queda garantizada la justicia
por el único hecho del acuerdo. Ya se sabe que la parte débil en muchos casos se
puede ver obligada a aceptar complementos injustos.
d) Prioridad de los salarios sobre los beneficios. Los salarios son gastos
fundamentales, ya que afectan directamente a las personas. La enseñanza social de
la Iglesia ha colocado repetidamente a la persona en el centro de toda empresa y de
la propia economía. La persona es el centro del trabajo. «El trabajo está en función
del hombre y no el hombre en función del trabajo». Esta centralidad de la persona,
en concreto del trabajador, es, para la Iglesia, inviolable, de tal forma que nunca se
puede considerar el trabajo humano como una mercancía. Sería una grave
inmoralidad pagar salarios injustos para poder dar o ampliar beneficios a accionistas
directos o indirectos que han puesto capital o que entrando en las bolsas esperan
sacar un rendimiento, basado en la economía financiera y la especulación.
Moralmente lo que se obtiene de los salarios para poder repartir más beneficios es
una especie de fraude que habría que restituir de algún modo.
e) Salario justo y otras prestaciones sociales. El problema clave de la ética social es el
de la justa remuneración por el trabajo realizado. Conjuntamente con el salario se
han ido conquistando una serie de derechos, que antes cargaban únicamente en el
salario y distorsionaban su valor real. Cuando no existía una sanidad pública, ni una
educación pública ni los seguros fundamentales como el de accidentes de trabajo,
desempleo, etc., toda esta cantidad de dinero se tenía que cubrir con el sueldo. Hoy
en día, conjuntamente con el salario existen unos gastos que garantizan las
prestaciones sociales básicas. Son las que tienen como finalidad asegurar la vida y
la salud de los trabajadores y de su familia, como ser una sanidad pública bien
organizada y eficaz, una educación pública abierta a todos y de calidad, la
regularización del derecho al descanso tanto semanal como anual, el derecho a una
pensión de jubilación y a otros como el de desempleo, la baja por enfermedad, la
garantía en caso de embarazo de la mujer trabajadora, etc. Actualmente, a causa o
con la excusa de la crisis financiera, se recortan tanto los salarios como los derechos
que van unidos a éstos.

Estamos ante un tema de conciencia, ya que no se puede jugar con la vida y el bienestar
de las personas para buscar lucrarse. Independientemente de cuáles sean las leyes, la
conciencia obliga a atender los derechos laborales y sociales de cara al bien común.

Vous aimerez peut-être aussi