Vous êtes sur la page 1sur 4

Psicología Juridica: definición, y orígenes

Psicología Jurídica
Concierne a una práctica especializada, a un campo de trabajo profesional, con personas de
interés jurídico (procesados, condenados, victimas, presuntos autores en el ámbito de familiar,
civil, penal).
Definición canónica: Psicología aplicada al mejor ejercicio del derecho.
Esta definición aunque es acertada en cierta forma, limita las posibilidades de desempeño de la
psicología jurídica a la actuación en el ámbito tribunalicio. Solo como una disciplina auxiliar del
derecho.
La psicología forense vendría a ser una rama de la psicología jurídica. Se acota en el campo de los
fueros.
Definición de la ley de ejercicio profesional del psicólogo de la provincia de Neuquén: La
psicología jurídica comprende el estudio de la personalidad del sujeto que delinque y la víctima,
comprende el tratamiento y rehabilitación del penado, la asistencia u orientación psicológica del
liberado y su contexto familiar, comprende la prevención y tratamiento sobre las tensiones y/o
conflictos grupales en instituciones penales, la investigación sobre la reincidencia y los factores
de riesgo que influyen en las conductas delictivas, la realización de peritajes psicológicos, los
estudios e intervenciones en situaciones de adopción y separación vincular.
Su campo de aplicación en: tribunales, unidades penitenciarias, institutos de minoridad, alcaldías
y en la práctica deliberada de la profesión.
Esta definición es abarcativa, pero no la define por completo, ya que el conjunto de posibilidades
de desempeño de esta profesión es más vasto. (Poder ejecutivo, en el ámbito de minoridad y
familia o desarrollo humano, en el ámbito de los centros de atención y asesoramiento de
víctimas y testigos, organismos técnico criminológicos). Que si bien no tiene relación de
dependencia con el juzgado, tiene en común que se realizan dentro de un marco donde el
psicólogo tiene un papel preponderante, porque debe realizar un informe determinado.
La psicología no se agota en su aplicación práctica, tiene un estatuto epistemológico propio, no
es solo una disciplina auxiliar. Tiene problemas y objeto de conocimiento propio. Tiene
independencia epistemológica.
En cuanto a lo estudiado, más relacionado al ámbito judicial en si, podemos decir que es una
psicología evaluativa. Evaluamos para aportar un saber, que el juez no está obligado a saber,
pero le puede ayudar a tomar decisiones más justas.
Definición de la catedra: Podríamos decir que la PJ es la de introducir el aspecto subjetivo que
esta expulsado del ámbito del derecho. El sujeto inserto en la sociedad está atravesado por un
discurso jurídico.
Se basa en el entrecruzamiento de las teorías del sujeto y la legalidad positiva. La relación
existente entre sujeto y ley.
Tipo de relación con la justicia:
Subsidiaria: estricta relación de dependencia, la psicología como una disciplina auxiliar del
derecho. Solo se limita a responder las demandas de la justicia.
Complementariedad: Interdisciplina. No solo se limita a responder las demandas que le hace el
derecho. Tambien puede preguntarle e intervenir en el derecho. Pregunta sobre la racionalidad,
las posibilidades, y la convivencia de sus consideraciones y normas. Hay aportes de la psicología
en el proceso de reforma legislativa.
En resumen, en la tarea cotidiana, la PJ es auxiliar del derecho, y nos pone en una relación de
subordinación. Pero desde un punto de vista más abstracto, la intervención de la PJ
complementa, ayuda a pensar parcelas del derecho.

La profesión del psicólogo dentro de la psicología jurídica, tiene un rasgo diferencial, que reside
en el acto profesional, que se desencadena de un ENCARGO IMPERATIVO JURISDICCIONAL.
Encargo: es demandado por alguien.
Imperativo: No puedo negarme, a no ser que tenga justificación (incapacidad o incompetente).
Jurisdiccional: Emana de una autoridad jurisdiccional: Un juez.
En resumen, desde un punto de vista pragmático, la PJ es la colaboración de la misma con el
ejercicio del derecho, con la justicia. Pero tiene un estatuto epistemológico propio. Su campo es
el entrecruzamiento entre subjetividad y la ley.

¿Cómo nace la PJ?


Nace dentro de un determinado contexto histórico, en un determinado momento de la historia
de las ciencias.
La historia de la PJ tiene mucho que ver con la CRIMINOLOGIA.
La criminología como disciplina nace en la 2da mitad del siglo XIX (1850), vinculada al método
experimental y el estudio científico del delito y del delincuente.
Aprox. 1850. En los comienzos del positivismo (médicos y abogados). Concebían al DELINCUENTE
como desviado, enfermo, ser atávico (acá se hablaba de herencia, de un momento evolutivo
anterior). La psicología tenia un rol hegemónico.
La criminología No es ciencia, es una disciplina. Aborda el delito, el delincuente y el problema de
la reacción del delito. Toma del conductismo, la teoría de aprendizaje. El interés era determinar
en lo PSICOFISICO la razón del ser del delito.
Historia de la criminología:
El contenido religioso de las organizaciones sociales del pasado, hacían hincapié en el alma que
debia redimirse mediante castigo que tenían valor metafisico. Esto se comienza a dejar de lado
en la Modernidad, y surge el interés de determinar en lo psicofísico la razón del ser del delito.
Origenes científicos:
Darwin plante la idea de que hay organismos superiores estructurados jerárquicamente para
sobrevivir. Su idea fue llevada al plano social, donde Spencer plantea que los inadaptados deben
desaparecer por decantación. Tenían menos adapatabilidad y capacidad. Sociedad como órgano.
El hombre apto triunfaba, y el fracasado es culpable de su fracaso. Todos estos autores son
racistas, oligarcas, fatalistas de la sociedad.
El delito es considerado una enfermedad y los delincuentes las células enfermas.
La peligrosidad era evaluada según el ojo clínico. No había guías protocolos.
Este concepto hoy en día fue cambiado por valoración de riesgo de violencia.
Positivismo criminológico:
Método experimental. Pretendían dar explicación y manipular todos los fenómenos de la vida. Lo
metafisico y no material quedaba rechazado, no era cinetifico.
Se busca mas allá de las normas penales, el porqué de la conducta transgresora, y dada la
inexsistencia de una psicología, se intento profundizar en la exterioridad del sujeto.
Entonces en relación a la antropología criminal (criminología), se encontraban:
Lombroso: Medico forense alienista. Buscaba la relación de carácter biológico entre la
degeneración y los instintos perversos. Planteaba que el delincuente tenía una TENDENCIA
MALVADA INNATA ligada a su físico. Se centra en caracteres somáticos y biológicos.
Hace una clasificación: Nato, loco moral, epiléptico, loco ocasional y pasional.
En su contacto con Garofalo nace la escuela positiva de derecho penal. Paradigma etiológico.
Orígenes patológicos en la particularidad biológica.
Lo novedad es que en este derecho penal, son las ideas de PREVENCION Y MEDIDAS DE
SEGURIDAD. Entonces no solo derecho penal como respuesta, sino que pueda intervenir antes
del delito. No eran partidarios de la pena, no debian ir a la cárcel sino a un sanatorio.
La sociedad no tenia derecho a castigar, sino que debía prevenir o controlar LA PELIGROSIDAD
SOCIAL, dado que el delito es una ENFERMEDAD social.
Garofalo: es abogado, puente con los juristas del derecho penal y aporta las nociones de
PELIGROSIDAD (mal previsto que se puede temer de parte del delincuente), PREVENCION
ESPECIAL. En el individuo peligroso, el derecho debe intervenir para prevenir y dar tratamiento
individualizado (hoy vigente). La cárcel es para tratamiento, no para castigo.
El delito es resultado de anomalías psíquicas o morales hereditarias.
También habla de defensa social
Ferri:
Se oponía al libre albedrio. Ataca los pilares de la escuela clásica de derecho liberal de Beccaria.
El hombre es una MAQUINA CONDICIONADA. Por lo que no puede elegir libremente sus
comportamientos, por lo tanto el castigo no tiene ninguna utilidad. La sociedad tiene derecho a
defenderse.
Forja el concepto de DEFENSA SOCIAL, que la sociedad puede defenderse de los sujetos
peligrosos por medio de una sanción penal que es preventiva (no es el encierro en la cárcel).
Plantea la idea de pluri factorialidad. Hay multiples causas que inciden en la conducta criminal. La
PELIGROSIDAD la llama temibilidad del autor. Tratamiento individualizado.
Von Liszt:
Busca un equilibrio integrador entre Derecho Penal y criminología. Busca equilibrio entre
derecho penal y criminología. No quería disolver el derecho penal en la criminología. En lugar de
suplantar las penas por tratamientos, considero que era necesario establecer conjuntamente
penas y medidas de seguridad. La pena debia tener una finalidad útil, a favor del criminal. La
pena no debe ser castigo, sino que debe ser tratamiento. La criminología como teorica y practica.
También plantea el concepto de defensa social, y de medidas de seguridad, y del aspecto
plurifactorial del delito (la personalidad, la socialización y las deficiencias de la justicia penal).
La noción de LIBRE ALBEDRIO es una noción fundamental en el derecho. Hoy en día, en el
derecho penal sigue vigente.
EN ARGENTINA:
El positivismo también estuvo presente en la enseñanza del derecho penal y en las reformas del
Codigo Penal. Es el primer país donde se publico un libro de criminología clínica. LA
CRIMINOLOGIA de Jose ingenieros.
Estudia a los delincuentes en el medio penitenciario, en la cárcel (lugar mas adecuado para él de
estudiar al delincuente). El individuo llega al delito por alguna tara mental de tipo PSIQUICA, deja
atrás lo genético. Estudia al condenado para establecer su tratamiento de readaptación. Era
racista, desvalorizaba a los indígenas y descendencia afroamericana.

Vous aimerez peut-être aussi