Vous êtes sur la page 1sur 16

Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

Docente: María Camila Agredo Mellizo


Asignatura: Lengua Castellana
Tercer período

NOVENO 2°
NOMBRE: Claudia Caicedo
GUÍA 1
CUESTIONARIO LECTURA CRÍTICA
PROPÓSITO
Comprender y analizar textos continuos y discontinuos, los cuales permitan
identificar y asociar las distintas problemáticas que se encuentren relacionadas
con su entorno socio cultural.
Actividad 1
Lee con atención el siguiente texto.

CIEN AÑOS DE SOLEDAD (extracto)


Gabriel García Márquez
(…) —¡Carajo! —gritó—. Macondo está rodeado de agua por todas partes.
La idea de un Macondo peninsular prevaleció durante mucho tiempo,
inspirada en el mapa arbitrario que dibujó José Arcadio Buendía al
regreso de su expedición. Lo trazó con rabia, como para castigarse a
sí mismo por la absoluta falta de sentido con que eligió el lugar.
«Nunca llegaremos a ninguna parte», se lamentaba ante Úrsula. «Aquí
nos hemos de pudrir en vida sin recibir los beneficios de la ciencia».
Esa certidumbre, rumiada varios meses en el cuartito del laboratorio, lo
llevó a concebir el proyecto de trasladar a Macondo a un lugar más
propicio. Pero esta vez, Úrsula se anticipó a sus designios febriles.
Predispuso a las mujeres de la aldea contra la veleidad de sus
hombres, que ya empezaban a prepararse para la mudanza. José
Arcadio Buendía no supo en qué momento, ni en virtud de qué fuerzas
adversas, sus planes se fueron enredando en una maraña de
pretextos, hasta convertirse en pura y simple ilusión. Úrsula lo observó
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

Docente: María Camila Agredo Mellizo


Asignatura: Lengua Castellana
Tercer período

con una atención inocente, y hasta sintió por él un poco de piedad, la


mañana en que lo encontró en el cuartito del fondo comentando entre
dientes sus sueños de mudanza, mientras colocaba en sus cajas
originales las piezas del laboratorio. Lo dejó terminar. Lo dejó clavar
las cajas, sin hacerle ningún reproche, pero sabiendo ya que él sabía,
porque se lo oyó decir en sus sordos monólogos, que los hombres del
pueblo no lo secundarían en su empresa. Sólo cuando empezó a
desmontar la puerta del cuartito, Úrsula se atrevió a preguntarle por
qué lo hacía, y él le contestó con una cierta amargura:
«Puesto que nadie quiere irse, nos iremos solos». Úrsula no se alteró.
—No nos iremos —dijo—. Aquí nos quedamos, porque aquí hemos tenido un hijo.
—Todavía no tenemos un muerto —dijo él—. Uno no es de ninguna
parte mientras no tenga un muerto bajo la tierra.
Úrsula replicó, con una suave firmeza:
—Si es necesario que yo me muera para que se queden aquí, me muero.
José Arcadio Buendía no creyó que fuera tan rígida la voluntad de su
mujer. Trató de seducirla con el hechizo de su fantasía, con la
promesa de un mundo prodigioso, pero Úrsula fue insensible a su
clarividencia.
—En vez de andar pensando en tus alocadas novelerías, debes
ocuparte de tus hijos —replicó—. Míralos cómo están, abandonados a
la buena de Dios, igual que los burros.
José Arcadio Buendía miró a través de la ventana y vio a los dos niños
descalzos en la huerta soleada. Algo ocurrió entonces en su interior;
algo misterioso y definitivo que lo desarraigó de su tiempo actual y lo
llevó a la deriva por una región inexplorada de los recuerdos. Mientras
Úrsula seguía barriendo la casa que ahora estaba segura de no
abandonar, él permaneció contemplando a los niños con mirada
absorta y exhaló un hondo suspiro de resignación.
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

Docente: María Camila Agredo Mellizo


Asignatura: Lengua Castellana
Tercer período

—Bueno —dijo—. Diles que vengan a ayudarme a sacar las cosas de los cajones.

Adapto de: García Márquez, Gabriel. Cien años de soledad. Bogotá: Real Academia
Española; Asociación de Academias de la
Lengua Española; Alfaguara, 2007. (Edición conmemorativa). pp. 22 –

1. En el texto, el uso de las comillas («») permite

A. intercalar un comentario o aclaración del narrador.


B. reproducir las intervenciones de uno de los personajes.
C. incluir lo que piensa Úrsula de su destino.
D. indicar lo que dice una de las mujeres del pueblo.
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

Docente: María Camila Agredo Mellizo


Asignatura: Lengua Castellana
Tercer período

2. En el texto, José Arcadio, al enterarse de que Úrsula ha decidido no


partir de Macondo.

A. reevalúa la idea de vivir en un territorio peninsular.


B. intenta convencerla expresándole sus presagios.
C. siente temor de que pueda cumplir sus amenazas.
D. sigue clavando cajas y preparando la mudanza.

3. De acuerdo con lo dicho en el texto, para Úrsula, José Arcadio es un


hombre

a. visionario, puesto que comprende las maneras en que Macondo logrará el


desarrollo.
b. analítico, ya que ha pensado en las desventajas de vivir en un terreno peninsular.
c. dócil, porque tiene en cuenta la opinión de otros sin importar su propia voluntad.
d. alocado, pues se deja llevar por ideas aligeradas sin reflexionar en torno a ellas.

4. En el texto quien grita “¡Carajo! Macondo está rodeado de agua por todas partes”
es

a. el narrador.
b. José Arcadio.
c. el autor.
d. Úrsula.

5. Al inicio del texto, se hace uso de los puntos suspensivos (…) para

a. indicar el momento donde inicia la narración de quien está contando la historia.


b. expresar la omisión de una parte de un texto que ha sido transcrito de manera
literal.
c. sorprender al lector del texto con acciones inesperadas que vendrán en este
extracto.
d. interrumpir la narración para insertar un inciso aclaratorio del autor del texto.
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

6. De acuerdo con las acciones de las mujeres en el texto, se puede concluir que
Úrsula es

a. sumisa, ya que subordina su juicio al de los demás habitantes del pueblo.


b. supersticiosa, debido a que su accionar responde a un sistema de creencias.
c. audaz, pues logra modificar el curso de lo que parecía un hecho.
d. optimista, porque piensa que en el futuro la comunidad gozará de cosas buenas.

DIÁLOGO EL ARTE DE TENER SIEMPRE LA RAZÓN

Unos quinientos años antes de la era La dialéctica erística es el arte


cristiana se dio en la Magna Grecia la mejor de disputar de modo que uno
cosa que registra la historia universal: el siempre tenga razón por
descubrimiento del diálogo. La fe, la medios lícitos e ilícitos, pues
certidumbre y las tiranías abrumaban el orbe; la verdad objetiva de una
algunos griegos contraje- ron, nunca proposición y su aprobación
sabremos cómo, la singular costum- bre de por parte de los contendientes
conversar. y oyentes son dos cosas
distintas.

El diálogo es uno de los mejores hábitos del


hombre; sin embargo, aún algunos polemizan ¿Cuál es el origen de esto?
con el aplomo de quienes ignoran la duda. La Nuestra vanidad congénita,
polémica es inútil, estar de antemano de un especialmente susceptible en
lado o del otro es un error, sobre todo si se la la capaci- dad intelectual, no
ve como un juego en el cual alguien gana y quiere aceptar que lo que
alguien pierde. El diálogo tiene que ser una sostuvimos como verdadero
investigación y poco importa que la verdad resulta falso, y que lo
salga de boca de uno o de boca de otro. verdadero sea lo que sostuvo
el adversario.

Yo trato de olvidar los muchos prejuicios que


tengo, y aprendí en el Japón aquel admirable Estamos inducidos y casi
hábito de suponer que el interlocutor tiene obligados a la deslealtad en
razón. Uno puede estar equivocado, puede el disputar. Por regla general,
estar tan equivocado como uno el quien entabla una disputa no
interlocutor; pero en todo caso, lo importante aspira a la verdad sino a
es ser hospitalario con las opiniones ajenas y defender su propia tesis a
posiblemente adversas a las que profesa uno. través de cualquier medio.

Jorge Luis Borges


Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN
Por ello, cada uno se
esforzará para que triunfe su
tesis, aun cuando en el
momento le parezca falsa o
dudosa, y hará uso de los
recursos de argumentación
que tenga a la mano, que,
gracias a su astucia y malicia,
ha aprendido de la
experiencia cotidiana en el
arte de disputar.

Arthur Schopenhauer.

Ad adaptados de: Borges, Jorge Luis y Ferrari,


Osvaldo. (1985). En diálogo I. Buenos
Aires: Editorial Sudamericana.
Adaptados de: Schopenhauer, Arthur.
(2002). El arte de tener siempre la
razón. México: Alamah
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

7. Según Jorge Luis Borges, la polémica es una

a. oportunidad para ganar un juego.


b. actividad inútil.
c. posibilidad para engañar al otro.
d. muestra de habilidades retóricas.

8. En el enunciado del texto de Schopenhauer, “Por regla general, quien entabla


una disputa no aspira a la verdad sino a defender su propia tesis...”, la
partícula subrayada

a. enfatiza en lo dicho.
b. expresa condición.
c. presenta un efecto.
d. denota oposición.

9. En el extracto de El arte de tener siempre la razón, el segundo párrafo tiene


como finalidad presentar un argumento

a. por analogía, pues se toma un caso o ejemplo específico para establecer una
relación de seme- janza con otros ejemplos.
b. de autoridad, porque se basa en la opinión de una persona de reconocido
prestigio en el discurso sobre la retórica.
c. para ejemplificar, ya que ofrece uno o más ejemplos específicos en apoyo de una
generalización.
d. de causa, puesto que se pretende explicar por qué sucede una cosa a partir de la
afirmación de otra.

10. Mientras Schopenhauer dice que las personas son astutas y maliciosas
cuando defienden sus propias tesis, en el texto de Borges el participante
plantea que un diálogo debe ser

a. conocedor de la cultura griega.


b. amable con las opiniones de otro.
c. un defensor de su propia verdad.
d. experto en el arte de disputar.
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

11. Schopenhauer en torno a la “disputa” expresa una actitud

a. positivista, ya que el objeto de la polémica ha de ser construir nuevos saberes.


b. pesimista, puesto que considera que toda polémica es inútil.
c. idealista, porque pretende definirla como una sana conversación.
d. realista, debido a que comprende la condición humana y desde allí la define.
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

GUÍA 2
PROPÓSITO
Interpreto textos atendiendo a la situación comunicativa, utilizando una estrategia de
lectura que permita el uso de un medio de comunicación masiva como el noticiero,
teniendo de apoyo el uso de las tics.

A continuación, encontrarás aspectos teóricos acerca de la noticia y la entrevistas, por


favor tener esta información en cuenta para el desarrollo de la guía.
ACTIVIDAD
1.Elabora un noticiero, donde narres los capítulos del libro de plan lector.
Para tener en cuenta
La actividad debe realizarse creando video que ejemplifique un noticiero
1. Tomar 5 capítulos del libro.
2. Entrevistar al menos una persona.
3. Utilizar diferentes secciones de los noticieros (deportes, entretenimiento,
información general, finanzas, salud, etc) .
4. El tiempo del noticiero debe durar mínimo 5 min.
5. El noticiero debe ser lo más creativo posible. (Utilizar vestuario, adecuar sitio,
interpretar un personaje reconocido)
6. La entrega de la actividad es individual.

CONCEPTOS
¿Cuál es la Estructura de una Entrevista?
La estructura de una entrevista se compone de una serie de preguntas consistentes,
dispuestas de acuerdo a un orden lógico. Determinará la manera en que esta sea
llevada a cabo y el tipo de información que puede ser recolectado de la misma.

Una entrevista es un método cualitativo de recolectar información derivado de una


conversación entre mínimo dos individuos. La entrevista es considerada una
conversación formal, ya que se compone de una estructura y tiene un objetivo definido.
Sin embargo, en ocasiones es posible encontrar entrevistas libres, que carecen de
estructura.

Para que una entrevista estructurada tenga lugar, es necesario que participen
mínimamente un entrevistado y un entrevistador. Entre estos dos individuos debe
existir un acuerdo y una disposición para que el entrevistado responda las preguntas
del entrevistador.
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

Igualmente, el entrevistador debe contar con un listado de preguntas


definido que le permitan orientar la conversación y obtener información del
entrevistado.

Es importante anotar que existen diferentes tipos de entrevistas. Por tal motivo, cada
uno de ellos contará con una estructura ligeramente diferente o carece de ella por
completo.

Cada estructura tiene diferentes utilidades y elementos positivos y negativos. En ese


sentido, no es lo mismo estructurar una entrevista laboral que una que será realizada a
un personaje de la farándula.

Estructura general de una entrevista

La mayoría de entrevistas estructuradas siguen el siguiente orden básico:

1 – Introducción del tema

El entrevistador debe preparar dos o tres párrafos escritos que detallan de qué tratará
la entrevista.

Posteriormente, debe memorizar estos párrafos para poder presentar la entrevista en


voz alta y sin leer. Esta presentación se conoce como la introducción al tema, por lo
tanto, debe explicar en qué consiste el tema central de la entrevista.

2 – Presentación del entrevistado

En segundo lugar, el entrevistador debe indicar a la audiencia quién es la persona que


será entrevistada. En ocasiones basta con indicar el nombre completo y cargo que
desempeña el entrevistado.

Sin embargo, es válido brindar datos adicionales del entrevistado para que el público
pueda entender quién es realmente el entrevistado y qué tipo de preguntas va a
responder.

3 – Cuerpo de la entrevista

Esta parte consiste en la realización de la entrevista. El entrevistador debe procurar


recordar cada tanto el nombre y la labor que el entrevistado desempeña.

Por otro lado, el cuerpo de la entrevista contiene todas las preguntas que son
formuladas al entrevistado. Estas preguntas deben ser dirigidas directamente al
entrevistado en tono formal y valiéndose de su nombre propio.
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

4 – Cierre de la entrevista

Finalmente, para concluir una entrevista, se agradece al entrevistado por su


participación y se le recuerda a la audiencia de qué trató la entrevista y quién es el
entrevistado.

En este punto, pueden ser mencionados aportes importantes de la entrevista que


merecen ser recordados para el público.

El entrevistador preguntará cuál es la aspiración salarial del entrevistado. Éste debe dar
una cifra realista basada en las tasas salariales locales.

¿Qué es la noticia?

La noticia es un texto periodístico breve, de muy amplia definición, cuyo principio
fundamental es el de hacer un recorte de la realidad política, social, económica o de la
naturaleza que sea, para relatarla, explicarla o difundirla entre el público, al
considerarla de particular interés o novedad.
El criterio para saber qué es y qué no es noticia es diverso, atendiendo a los intereses
del perfil editorial del medio de comunicación determinado, pero suele darse prioridad
a la información vigente, poco conocida o de muy reciente ocurrir.
La noticia, en los medios televisivos o radiales, equivale a un segmento breve
informativo específico de la programación, en el cual se aborda este tipo de
informaciones.

Características de la noticia:

1. Etimología

La palabra noticia proviene del latín notitia, derivado de noscere (saber). En el


antiguo imperio romano, la Notitia dignitatum era un documento en el que se inscribía la
organización oficial del imperio, tanto occidental como oriental, y es uno de los pocos
documentos de la época que sobreviven hasta hoy.
El sentido de la palabra notitia tenía que ver con lo que se hacía de conocimiento
público.

2. Estructura
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

La estructura noticiosa es bastante uniforme, a pesar de que ésta


pueda presentarse en diversos medios de comunicación. En ella aplica la famosa
pirámide invertida de jerarquización de la información: se va de lo más general a lo más
específico. Esto supone dividir el texto de la noticia en:

● Entrada o entradilla. Primer párrafo, donde se resume la información noticiosa,


de modo que si es lo único que se lea, pueda tenerse una idea general del
evento reseñado.
● Cuerpo de la noticia. Párrafos restantes del texto, donde estará el resto de la
información, también jerarquizada de la siguiente manera:
o Segundo párrafo o párrafo de apoyo. Allí empieza a desarrollarse lo
contenido en la entrada.
o Desarrollo. Párrafos que van cada vez más al detalle de la información.
o Remate. El último párrafo de la noticia, donde iría alguna idea colateral.

3. Veracidad

Uno de los principios de la noticia es su veracidad. El contenido no ha de ser


ficcional, ni fantasioso, ni especulativo, sino que debe atenerse estrictamente a
narrar o explicar lo sucedido.

4. Objetividad

Una noticia no puede verse influida por los sentimientos del periodista.
De manera semejante, la noticia no debería dar cabida a los sentimientos,
consideraciones o personalidad del periodista, sino que debería atenerse a los hechos,
y por lo tanto requiere de un lenguaje lo más ajustado posible a la descripción fiel de lo
sucedido.

5. Actualidad

Los eventos noticiosos, para serlo, han de estar circunscriptos a un arco temporal


reciente, si no inmediato. Una noticia antigua pierde todo interés para su público, pues
aborda materias que ya otros medios han divulgado ampliamente o refieren a
situaciones que han perdido su vigencia en lo real.

6. Brevedad
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

Se espera que una noticia no tome más tiempo del necesario para dar
la información.
Otro de los principios regentes de la noticia es su brevedad. Ya sea en soporte
escrito, radial o televisivo, se espera que una noticia no tome más tiempo del
necesario para reseñar puntualmente la información, ya que no hay lugar en ella para
las divagaciones, reflexiones o ningún otro tipo de elaboraciones secundarias.

7. Generalidad

El asunto a reseñar debería contener información sensible para el grueso de


la población lectora, no para unos pocos particulares. A fin de cuentas, un medio de
comunicación emite información sin discernir quién pueda tener acceso a ella.

8. Las 6 preguntas

Se estila construir las entradas o entradillas de una noticia a partir de dar respuesta, en
un único párrafo, a una serie de seis preguntas específicas, detalladas en orden de
importancia:

● ¿Qué ocurrió?
● ¿A quién le ocurrió?
● ¿Cómo ocurrió?
● ¿Cuándo ocurrió?
● ¿Dónde ocurrió?
● ¿Por qué ocurrió?

Esta última, junto con un posible “¿Para qué ocurrió?”, suelen formar parte de lo que
hemos llamado anteriormente el desarrollo de la noticia.

9. Textos que la acompañan

El antetitular incluye información en letra pequeña antes del titular.


Hay un conjunto de textos que acompañan la noticia y le añaden información, resaltan
parte de ella o sirven para dar foco a ciertos aspectos de su contenido, a saber:

● Volanta o epígrafe. Aparece antes del título en letras pequeñas, para dar un


marco alegórico, crítico o paradójico a la noticia. No se le utiliza en demasía.
● Antetitular. Una información en letra pequeña justo antes del titular, para dar un
contexto específico, necesario para la interpretación del texto noticioso.
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

● Titular. El título de la noticia, en letras grandes que llamen la


atención.
● Bajada o subtítulo. Amplía un poco el contenido del titular o del epígrafe, antes
del ingreso de lleno a la noticia.
● Fotografía. Las noticias suelen ilustrarse con fotografías, sobre todo cuando se
trata de sucesos.

10. Tipos de noticia

Las noticias de futuro anuncian eventos que van a ocurrir.


De acuerdo al tipo de información al que se deben y al tratamiento que le dan,
podemos discernir los siguientes tipos de noticia:

● Inmediatas. Las que reseñan la información recién acontecida, muchas veces


en pleno desarrollo todavía.
● De efemérides. Reseñan eventos de interés social y público a partir de
personajes conocidos, personalidades locales o universales, o eventos
conmemorativos.
● De interés humano. Se avocan a reseñar información conmovedora, apelando
a sensibilizar a los lectores, por lo general en torno a
una comunidad particularmente débil.
● De futuro. Se anuncian eventos que ocurrirán prontamente y que ya han sido
anunciados o confirmados por sus responsables.
● Cronológicas. Se proponen la reelaboración de un conjunto de eventos a partir
de los instantes en que sucedieron.
● De servicio. Como su nombre lo indica, brindan información útil y oportuna a la
comunidad.
● De situación. Abordan temas sensibles a la comunidad para elaborar un
informe sobre el estado de la materia, sin que requieran para ello de novedades
o hechos recién ocurridos.
● Complementarias. Desarrollan aristas no abordadas por otras noticias previas o
contemporáneas.
● Especiales. Están motivadas por eventos de mucha relevancia local o
internacional, cuyo carácter trascendente amerita una reseña más detallada, a
menudo diaria, si se trata de algo prolongado en el tiempo, como las guerras o
los Juegos Olímpicos, por ejemplo.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/noticia/#ixzz6GxANqVA0
Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

GUIA 3
PROPÓSITO
Reconocer el sentido de los símbolos presentes en expresiones socio culturales como
carnavales, desfiles y demás representaciones artísticas con el fin de identificarse en
diversos contextos.
CONCEPTOS:
Las expresiones culturales tradicionales son también denominadas expresiones de
folclor, pues representan todo lo que identifica a una sociedad con las raíces de sus
antepasados. Incluyen los nombres de las personas y las expresiones musicales,
artísticas y bailes, así como ceremonias o incluso la arquitectura de los edificios de un
país.

Estas expresiones representan las características culturales y sociales de una nación o


sociedad, lo que las convierte en patrimonio cultural. Si bien en algunos casos el
término se usa para definir tradiciones pertenecientes a culturas indígenas o
civilizaciones antiguas, es más comúnmente acuñado para referirse al folclor de cada
país.

Las características de las expresiones culturales son propias de cada cultura, pero
cumplen con una serie de parámetros específicos que se repiten sin importar el país en
el que se estudien.

Son transmitidas

Estas expresiones son transmitidas de generación en generación y usualmente tienen


varias décadas de existencia. Los orígenes de algunas se remontan a varios siglos de
antigüedad, aunque hayan cambiado su forma con el tiempo.

Reflejan la identidad de una sociedad

Como son antiguas, las expresiones culturales suelen reflejar la manera de pensar y
actuar de una sociedad desde sus inicios. Son expresiones de folclor particulares de
cada país.

No tienen autores definidos


Comunidad de los Hermanos Maristas de la Enseñanza

COLEGIO CHAMPAGNAT-POPAYAN

Las tradiciones culturales se forjan con el tiempo y, dada su antigüedad,


es difícil reconocer a una persona en particular como autora de una de estas
manifestaciones.

En muchas sociedades latinoamericanas, las tradiciones actuales han sido heredadas


desde la época prehispánica.

No tienen propósitos comerciales

La creación de estas expresiones no busca cumplir un fin comercial. Fueron creadas


con fines culturales y este es el propósito que han mantenido durante el tiempo en el
que prevalecen, incluso en la actualidad.

Siempre están en desarrollo

La mayoría de estas expresiones han cambiado con el transcurso de los años. Se


adaptan al estado actual de las sociedades; esto ocurre en particular con las
expresiones intangibles, como los bailes y los cantos.

Pueden ser tangibles o intangibles

La manera en que cada sociedad expresa su folclor usualmente incluye elementos


tangibles, como dibujos, pinturas corporales, diseños gráficos, trabajos con madera,
diseños hechos con mosaicos, metalurgia, alfombras, joyas y adornos corporales,
adornos con piedras, entre muchos otros.

Sin embargo, también puede incluir otro tipo de expresiones intangibles, entre las
cuales están los bailes, la música, rituales y juegos tradicionales, o incluso formas de
pensamiento particulares de un país que se hayan heredado de generaciones
anteriores.

Actividad
1. Elabora un mapa mental acerca de la información anteriormente leída.
2. A continuación, encontrarás un listado de expresiones socio culturales

reconocidas en Colombia. Elije una de ellas y brinda toda la información posible


dentro de una infografía. https://www.lifeder.com/riqueza-cultural-colombia/[ puedes
añadir otra actividad cultural si lo deseas].

Vous aimerez peut-être aussi